Está en la página 1de 7

Diapositiva 2

Inicialmente es importante definif que es una petrofacies, básicamente según (Dickinson y


Rich, 1972) este término hace referencia a un conjunto de rocas que presentan una
petrografía similar. En el campo de la geología (estudios sedimentarios y de cuencas
principalmente) estas petrofacies son de suma importancia ya que permiten identifica la
composición de las áreas fuentes y mecanismos de acumulación de una cuenca, además
permite mejorar estudios de correlación regional en los casos especialmente donde el
control bioestratigráfico es deficiente.

En múltiples estudios se han definido una serie de petrofacies para la Formación Amagá
de edad Oligoceno-Mioceno la cual es definida como una sucesión siliciclástica depositada
a lo largo de varias cuencas intramontañas, definiendo una inconformidad estratigráfica
con el basamento metamórfico Paleozoico de la Cordillera Central y sobre su tope se
encuentran discordantemente, o en relación, para-conforme las formaciones Miocénicas
Combia (Ramírez et al., 2006) e Irra (Toro et al., 1999), definidas como sucesiones
volcanoclásticas del Cenozoico tardío (Guzmán y Sierra, 1984) En esta Formación autores
como (Mesa, 2012; Páez, 2013; Silva-Tamayo et al., 2008) han usado la clasificación
propuesta por Folk el cual se puede observar en la imagen, en el que básicamente se
plotean los niveles de cuarzo, feldespatos y líticos y dependiendo donde caiga el punto se
le asigna un nombre a la petrofacie; como se observa aquí ese diagrama a usar va a variar
dependiendo de los porcentajes de matriz.

Sin embargo, este método no es el único empleado a nivel mundial para la determinación
de estas petrofacies ya que en estudios en otros países como en Venezuela, Brasil e Irak se
han usado métodos mas estadísticos con la aplicación de análisis multivariado los cuales
han permitido obtener resultados satisfactorios. Entre estos análisis se encuentran el
análisis de clúster y escalados multidimensional.

Diapositiva 3

Hipotesis: La disimilaridad de los conteos petrográficos a lo largo de la sucesión


sedimentaria de la Formación Amagá permite identificar tres petrofacies cuantitativas.
Cabe resalta que este numero se propuso debido a que en estudios anteriores de la
Formación se obtuvieron al menos 3 petrofacies por lo que en este trabajo al ser el
conjunto de todos deberían obtenerse mínimo 3.

Objetivos:

 Recopilar a través de una matriz todos los datos petrográficos y estratigráficos de la


Formación Amagá disponibles en la literatura.
 Realizar una prueba de Pearson a todos los datos petrográficos para determinar la
correlación lineal o no lineal entre ellos.
 Determinar discrepancia entre los valores observados y los valores esperados bajo un
modelo estadístico.
 Graficar las secciones estratigráficas de donde se extrajeron los datos petrográficos en
un mismo formato.
 Comparar las petrofacies cuantitativas con las petrofacies propuestas en la literatura.

Diapositiva 4

La zona de estudio se encuentra ubicada entre la Cordillera Central y Occidental de los


Andes Colombianos, hacia el suroeste del departamento de Antioquia. Entre los
municipios que abarca esta zona se encuentran de norte a sur: Santa Fe de Antioquia,
Titiribí, Amagá, Venecia, Fredonia, Santa Bárbara, La Pintada y Valparaíso. La zona de
estudio comprende la Formación Amagá, en la cual estudios anteriores de donde proviene
la información utilizada en este trabajo, han levantado columnas estratigráficas, donde se
han tomado diferentes muestras de areniscas para análisis petrográficos

Diapositiva 5

Los Andes del Norte ubicados al noroeste de Sur América, específicamente en Colombia,
están constituidos por tres cadenas montañosas conocidas como Cordillera Occidental,
Central y Oriental. Cada uno de estos dominios litotectónicos refleja una porción de la
evolución tectónica de la región. Que estaría asociado según Cediel et al., 2003; McCourt
et al., 1984; Rodríguez et al., 2012 a la subducción de las placas Caribe y Nazca/Farallón
bajo el margen occidental de la placa suramericana. Por su parte la Cordillera Central
cuenta con un basamento polimetamorfico (complejo Cajamarca y el retiro), dichas rocas
se encuentran intruidas por diferentes batolitos. Por ultimo la cordillera occidental
definida como secuencias oceánicas aloctonas (rocas volcánicas básicas y sedimentos
marinos) que se encuentran acrecionadas a margen occidental-continental lo largo de
sutura que incluye rocas volcano-sedimentarias e ígneas altamente cizalladas
yuxtapuestas contra cc.

Entre la Cordillera Occidental y Central se ubica la Formación Amagá, depositada a lo largo


de una serie de cuencas clasificadas tectónicamente como pull-apart (cuena que se
desarrolla por la subsidencia que se da entre dos fallas de rumbo en este caso falla cauca y
falla romeral) con tendencia sur-norte que siguen la dirección del sistema de fallas Cauca
Romeral. De esta manera, las fallas de rumbo con carácter dextral son responsables del
desarrollo de la cuenca de Amagá, la cual forma parte de la cuenca de mayor dimensión
Amagá-Cauca-Patía.
Diapositiva 6

La Formación Amagá se superpone discordantemente, y, en sectores, se encuentra en


contacto fallado con el basamento de la Cordillera Central y Occidental. En diferentes
estudios la formación amaga ha sido dividida en Miembro Superior e Inferior; la
acumulación del miembro inferiror registra un cambio en los ambientes sedimentarios de
un sistema de río trenzado a uno de río meándrico, dicho cambio es asociado con la
división de la Placa Farallon en las placas de Nazca y de Cocos en el Oligoceno tardío, el
patrón de rio trenzados se encuentra caracterizado por presencia de areniscas de grano
grueso y conglomerados mientras que los patrones de rio meándrico se encuentran
caracterizados por sucesiones de grano fino y capas de carbón.
Dicho miembro se encuentra separado del Miembro Superior de edad Mioceno por una
discordancia, el ambiente de acumulación del Miembro superior es asociado a un período
de disminución del espacio de acomodación de los sedimentos. Esta disminución de
espacio probablemente se debió a un importante evento regional de levantamiento
asociado al cambio mioceno temprano de convergencia oblicua a ortogonal entre la Placa
de Nazca y la Placa de Suramérica y al avance y colisión del Bloque Panamá–Chocó al
norte de Suramérica en el Mioceno temprano (23–21 Ma).

La Formación Amagá subyace de forma discordante a para-conforme los depósitos


volcánico-clásticos de la Formación Combia. La cual, según Piedrahita et al., 2017 presentó
actividad de manera incipiente en un intervalo entre el Mioceno-Plioceno, por lo que
coincide con edades de acumulación del Miembro Superior.

Cabe resaltar y por sugerencia del jurado Santiago Leon es importante mencionar que
existen otras hipótesis de la

Inicialmente fue afectada por un sistema de desplazamientos dextrales que fue


reemplazado por una cinemática sinestral lo cual causa el cierre de la cuenca.
Rio trenzado mayor sedimento menos espacio
Rio meándrico mayor espacio menos sedimentos

Falla Romeral: Pone en contacto rocas metamórficas Paleozoicas en el techo y rocas


Cretácicas en el bloque inferior, lo que sugiere un fallamiento inverso desde su origen

Diapositiva 7
Escalado multidimensional no métrico: Consiste en una técnica multivariada de
interdependencia que trata de representar en un espacio geométrico de dos o mas
dimensiones las proximidades existentes entre un conjunto de objetos o de estímulos. El
usar el escalado multidimensional métrico o el no métrico dependerá básicamente de la
calidad métrica de los datos de entrada, Por que este método y no el escalado
multidimensional métrico normal, se debe a que el métrico es usado cuando intervienen
datos de preferencia y juicios de apreciación humana muy probablemente sujetos a error
como es el caso de ciencias de comportamiento, ciencias políticas, entre otras. Mientras
que el no métrico se usa cundo se usan instrumentos precisos que calculan las
desemejanzas con magnitudes muy cercanas a las distancias reales. Además es el métrico
parte de que existe una relación lineal entre todas las variables y al momento de hacer la
prueba de Pearson nos dimos cuenta que no era así sino que existían variables con
relaciones no lineales, por lo que esta fue otra evidencia que permitió escoger el no
métrico el cual establece una relación monótona (las variables tienden a moverse en la
misma dirección relativa, pero no necesariamente a un ritmo constante) creciente entre
las variables.

Análisis de clúster: El objetivo de esta herramienta es descubrir subconjuntos discontinuos


en un entorno que a veces es discreto, esto, asumiendo solo un modelo estadístico de
distribución sin conocer la naturaleza de los datos. En el caso de este proyecto se unos un
método de cluster jerarquico en el que producen una jerarquía de clústeres, que van
desde pequeños grupos de elementos muy similares hasta grupos más grandes de
elementos cada vez más diferentes. Los métodos jerárquicos son útiles porque no se
limitan a un número predeterminado de clústeres y porque pueden mostrar la similitud de
las muestras en una amplia gama de escalas.

Discusión

, RASGOS TEXTURALES, EDADES Y UBICACIÓN incertidumbres propias de la naturaleza de los datos

Las muestras que conforman esta petrofacies 1 en lo estudios previos son divididas en 3
petrofacies sin embargo al ser este un estudio de escala regional es posible que el
procesamiento de los datos no haya contado con el suficiente detalle para subdividir esta
petrofacies. En el diagrama de dickinson se puede observar que las muestras plotean en el
campo de orogeno reciclado. Cuarzo monocristalino es de origen volcánico en este caso
asociado al Miembro volcánico de la Formación Quebradagrande y hacia la parte sur de la
zona estos niveles de Qm podrían estar asociados al stik de cambumbia (edad terciario
temprano). Los líticos sedimentarios se asocian al miembro sedimentario de la misma
formación las cuales son de edades cretácico tardido y al ser mas antiguas se pueden decir
que estas se encontraban exhumadas y por posibles procesos erosivos aportaron
sedimentos a la formación amaga. Los líticos volcánicos podría estar relacionados a la
actividad incipiente de la formación combia o simplemente ser procedentes de la
formación quebradagrande (miembro volvanico). Respecto al cuarzo policristalino
asociado a origen metamórfico se observa que la formación metamórfica mas cercana al
lugar de muestreo es el complejo Cajamarca que posiblemente se encontrara expuesto
por un fallamiento.

este ambiente puede ocurrir en varios entornos tectónicos donde el material


sedimentario se deforma, levanta y erosiona, entre ellos se encuentran los complejos de
subducción, zonas tras-arco, cinturones de cabalgamientot cinturones de sutura.

La petrofacies 2 de igual manera que la 1 es representativa del miembro superior sin


embargo a diferencia de la anterior esta si es representada en el estudio previo de donde
se tomaron los datos petrográfico como una única petrofacies la cual es descrita como
wacka lítica. En el diagrama ternario de procedencia se observa que las muestras plotean
en el campo de orogeno reciclado. El Qm (volcánico) puede estar asociado a Diorita de
Pueblito (cretácico temprano) que se encuentra en contacto fallado con el miembro
superior hacia la parte N mientras que los líticos sedimentarios que también son
abundantes en la petrofacies puede estar asociados a un posible retrbajamiento del
miembro inferior el cual ya estaba expuesto al momento de la acumulación del miembro
superior. Las muestras de esta petrofacies presentan una pobre selección indicando de
esta manera proximidad del área fuente.

La petrofacies 3 representativa del miembro superior coincide con la clasificación


agrupación propuesta por Silva et al aparce únicamente en la sección estratigráfica Cinco-
Venecia al igual que la petrofacies 4 y 7. Cabe destacar que el autor no da lugares exactos
de la columna donde se encuentra cada muestra por lo que es difícil hacer una asociación
detallada. El Qm (volcánicio) asociado también a la Diorita de Pueblito y el Qp asociado al
Grupo Cajamarca por su proximidad debido a que los granos de las muetras
pertenecientes a esta petrofacies presentan tamaños entre medio y grueso indicando que
no hubo un gran recorrido en el transporte antes de su acumulación, esto mismo
demuestra los contenidos de feldespatos relativamente altos.

La petrofacies 4 pasa igual que la 3. Qm al igual que la anterior al estar en la misma


sección estrartografica es asociada a la Diorita de Pueblito además que también presenta
el mismo tamaño de grano. A diferencia de la anterior en esta no se presenta gran
porcentaje de Qp por lo que se puede decir que el aporte es en su mayoría de origen
volcánico. Altos contenidos feldespatos indicarían una baja tasa de transporte

La petrofacies 5 esta petrofacies a diferencia de las anteriores no se concentra


únicamente en un solo miembro. Y en la literatura estas muestras son clasificadas en 2
petrofacies distintas definidas como litoarenita y subarkosas.

Por ultimo la petrofacies 6 es tomada en la literatura también como una única petrofacies
característica del miembro inferior. El tamaño de grano es medio y una selección
moderada lo que indica una baja tasa de transporte desde el área fuente esto asociado a
la cantidad de Qm se puede decir que el Batolito de Sabanalarga () y Diorita de Heliconia
(Dioritas a cuarzodioritas) (cuerpos intrusivos cretácicos) al estar próximo al lugar del
muestreo fue una posible fuente de sedimentos mientras que el Qp pudo haber provenido
del Complejo Arquia el cual se encuentra también próximo al sitio de muestreo y el Grupo
Ayurá (rocas de muy bajo grado bajo que conservan) (Norte de la zona de estudio),
mientras que hacia la parte central de la zona estos aportes pueden ser asociados al
complejo Cajamarca (Qp) y a la Diorita de Pueblito (Qm volcánica). Por último, hacia la
parte oriental de la zona se encuentran muestras de esta petrofacies en la columna
Guadacu, este punto de muestreo se encuentra rodeado por el Batolito Antioqueño
(cretácico) y Grupo Ayurá (paleozoico) y gneis granítico de palmita (paleozoico)

Este tipo de procedencia puede ser asociado a un margen pasivo junto a un cratón

Petrofacies 6
Al ser un ambiente de bc se asocian a un margen pasiva donde la zona de aporte se
encontraba muy lejana por lo que se encuentra full cuarzo. La literatura lo asocia a
complejo quebradagrande que en ese momento se encontraba expuesto, concordando de
esta manera con los altos contenidos cuarzo.

Petrofacies 7
Petrofacies con mayor contenido de feldespato lo que podría indicar poco transporte del
material evidenciado a su vez en el tamaño de grano entre medio y grueso. El contenido
de Qm (volcánico) y líticos volcánicos es predominante en la muestra, dada su ubicación
espacial se asocia a la Diorita de pueblito y un posible retrabajamiento del miembro
inferior de la formación amaga

Conclusiones:

Los conteos petrográficos y rasgos textuales presentan correlaciones lineales en su


mayoria, lo que permite usar el método de distancia Euclidiana para el desarrollo del
análisis multivariado, donde el gráfico estadístico de Humbert muestra que la mejor
agrupación de las 151 muestras esta constituida por 7 clústeres (petrofacies cuantitativas)
para la Formación Amagá.

Las comparaciones entre las petrofacies halladas y las existentes no difieren en gran
medida, sin embargo, se presentan casos en el que son agrupadas muchas muestras en
una única petrofacies las cuales fueron divididas e trabajos previos en mas de una
petrofacies; esto ocurre posiblemente por el nivel de detalle que se le ha asignado al
momento de escoger el numero de clúster.
El método multivariado posibilita tomar en cuenta mas variables que las usadas
tradicionalmente en la clasificación de Folk, sin embargo para futuros trabajos es
recomendable seguir ampliando esta base de datos con variables como: minerales
pesados, redondez de los granos.

Bloque de corteza continental que comienza a romperse por los

También podría gustarte