Está en la página 1de 20

TRABAJO INDIVIDUAL DE LA TAREA 5: TRABAJO FINAL

SEÑALES Y SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

Grupo 203042_20

JORGE ALEXIS RIVEROS ANTOLÍNEZ


CC. 1.127.338.078

SABANETA - ANTIOQUIA

2022 – 1604
INTRODUCCIÓN

Para el presente informe tendremos como base los filtros analógicos, los cuales se pueden
describir como filtros electrónicos que transforman las frecuencias de una señal análoga de
entrada. Dependiendo de su respuesta con respecto a la frecuencia, podemos determinar
que existen diferentes tipos de filtros: Filtro pasa bajo, filtro pasa alto, filtro paso banda,
filtro elimina banda. En el desarrollo del informe estaremos trabajando con un sistema muy
particular como lo es el sistema sobre amortiguado. Y decimos particular ya que el cálculo
analítico en cuanto a su resonancia, frecuencia y ancho de banda se hace imposible de
analizar ya que este tipo de sistema atenúa las señales de entrada al sistema. Sin embargo,
el objetivo de la práctica es combinar los cálculos analíticos con su respectiva
comprobación en el software especializado MATLAB.
OBJETIVOS

 Explicar la naturaleza y diferencia entre señales continuas y discretas, empleando

procesos matemáticos y herramientas computacionales para su modelamiento.

 Analizar el comportamiento de las señales en el dominio de la frecuencia, mediante

series y transformada de Fourier para la solución de ejercicios propios de la

ingeniería.

 Analizar señales continuas a través de la transformada de Laplace y funciones de

transferencia para obtener la respuesta al impulso de sistemas lineales invariantes en

el tiempo (LIT).
Ejercicio 1. Filtro analógico:

Cada estudiante de manera individual debe resolver el siguiente ejercicio y luego realizar
el consolidado grupal. Un filtro analógico se encuentra representado por la siguiente
función de transferencia:

b
10
2
H ( s )= 2
s + 120 s+ b∗200

Grupo colaborativo=20 ; luego 0 , sería último dígito . Lo reemplazamos por 3. Luego b=3

b
10
2
H ( s )= 2
s + 120 s+ b∗200

3
10
2
H ( s )= 2
s + 120 s+ 3∗200

15
H ( s )= 2
s + 120 s+ 600

2
Kw 0
H ( s )= 2 2
s + 2 δw0 s+w 0
Determine:
a) Los valores de la frecuencia natural del sistema ω 0 y el coeficiente de amortiguamiento
δ

Frecuencia natural del sistema ω 0


2
W 0 =600
W 0 =√ 600
W 0 =24.49 rad /seg

Coeficiente de amortiguamiento
2 δw 0 s=120 s
2 δw 0=120
120
δ=
2 w0
120
δ=
2∗24.49
120
δ=
48.98

δ =2.45
Fuente. MATLAB

Podemos concluir que el sistema es Sobre Amortiguado porque:


δ >1; δ=2.45

b) La ganancia máxima del filtro en dB

Hallamos la constante K:
2
Kw 0 =15
15
K=
w02
15
K=
600

K=0.025

Determinamos el pico de resonancia:


W r =W n √ 1−δ
2

para 0 ≤ δ ≤ 0.7071

k
M r=
2 δ √ 1−δ
2

Teniendo como referencia las ecuaciones anteriores y el condicional de la parte


derecha, podemos inferir que el sistema no presenta pico de resonancia ya que:
δ >0.7071 ; δ =2.45

En la siguiente imagen podemos corroborar de manera gráfica la anterior conclusión.

Fuente. https://www.youtube.com/watch?v=AzWOnA0ZRrg

Calculamos la ganancia estática con la siguiente ecuación:

M r [dB]=20 log ( K )
M r [dB]=20 log ( 0.025)
M r [ dB ] =−32.04

Fuente: Propia

Fuente: MATLAB

c) La(s) frecuencia(s) en la cual se presenta la ganancia del sistema

La fórmula para hallar la frecuencia es la siguiente; sin embargo, cabe resaltar que la
ganancia máxima del sistema es de -32 dB. Momento exacto cuando la frecuencia vale
cero (0), como se evidencia en la última imagen del literal b.
W 0 =2 π F c
W0
F c=

Frecuencia = 0 Hz.

d) El ancho de banda

δ=2.45
W 0 =24.49 rad /seg

W r =W 0 √ 1−δ
2

W r =24.49 √ 1−(2.45)
2

W r =24.49 √ 1−( 2.45 )


2

W r =24.49 √ 1−6.0025
W r =24.49 √−5.0025
W r =24.49 √ i
Fuente:https://analisisdecircuitos1.files.wordpress.com/2019/05/captura-26.png?w=640

El sistema es sobre amortiguado; no posee ancho de banda, debido a que δ=2.45 ,


lo que ocasiona una raíz imaginaria al momento de aplicarlo sobre la fórmula,
como se evidenció en el análisis anterior.

e) La respuesta al impulso del filtro en el dominio del tiempo ( h ( t ) )

Aplicamos transformada inversa de Fourier:

15
H ( s )= 2
s + 120 s+ 600

Reemplazamos s por jω
15
H ( jω )= 2
( jω ) +120 jω+600
15
H ( jω )= 2 2
j ω +120 jω+600

2
j =−1

15
H ( jω )= 2
−ω +120 jω+ 600

h ( t )=F−1
{ 15
2
−ω +120 jω+600 }

f) La respuesta en estado estable para una entrada X 1 ( t )=2 cos ⁡( 0,04 t+ b) (b está en
grados y se debe pasar a radianes)

X 1 ( t )=2 cos ⁡( 0,04 t+ b)


X 1 ( t )=2 cos ⁡( 0,04 t+3 °)

b=3 °
∡∗π
180
°∗π
3
180

3 °=0.05236 rad
Por lo tanto, la entrada al sistema queda de la siguiente forma:

x 1 ( t )=2 cos ⁡(0,04 t +0 , 05236)

Trabajamos sobre la función de transferencia:

15
H ( s )= 2
s + 120 s+ 600

Remplazamos s por jω
15
H ( jω )= 2
( jω ) +120 jω+600

15
H ( jω )= 2 2
j ω +120 jω+600

2
j =−1

15
H ( jω )= 2
−ω +120 jω+ 600

Calculamos la magnitud:

|15|
|H ( jω )|= 2
|−ω +120 jω+600|
|15|
|H ( jω )|=
|600−ω 2+ 120 jω|
( √( )
2
2 15
|H ( jω )| = 2
600−ω2 ) + ( 120 w )
2

2
2 15
|H ( jω )| = 2 4 2
360000−1200 w +w +14400 w
2
2 15
|H ( jω )| =
360000−13 200 w 2+ w4
2
2 15
|H ( jω )| =
w −13200 w2 +360000
4

Determinamos el ángulo:

15
H ( s )= 2
s + 120 s+ 600

15
H ( jw )= 2
jw +120 jw +600

∡ H ( jω )=ta n
−1
{15ω }−ta n {120ω }−ta n { 600ω }
−1 −1

Evaluamos con la señal de entrada

x 1 ( t )=2 cos ⁡(0,04 t +0,05236)


x 1 ( t )=2 cos ⁡(0,0 9236 t)
Donde w=0.0 9236

H ( jw )=
√ 225
w +1 440 0 w2 +3 6 00 00
4

H ( j 0.09236 )=
√ 225
(0.09236) + 14400(0.09236)2+ 360000
4
=0.025

∡ H ( j 0.09236 )=tan
−1
{ 0.09236
15 }
−ta n {
120 }
0.09236
−1
−ta n {
600 }
0.09236
−1
=0.30°

La respuesta del sistema es:

y 1=|H ( j0.09236 )|2 cos ( 0,04 t +0 , 05236+0 , 30 ° )

y 1=0.025∗2 cos ⁡(0,04 t+ 0 , 05236+0.30 °)

g) La respuesta en estado estable para una entrada X 3 ( t )=6 cos ⁡(600 t)

x 3 ( t )=6 cos ⁡(600 t)

H ( j 6 00 )=
√ 4
225
2
(600) +14400 (600) +360000
=4. 085 x 10−5
−1
∡ H ( j 600 ) =ta n {600
15 }−ta n {
600
−1

120 }−ta n {
600 }
600
−1
=−3 5.122°

La respuesta en este estado estable es:

y 3=| H ( j600 )|6 cos ( 600t−35.122 ° )

−5
y 3=6∗4.085 x 10 cos ( 600 t−35.122° )
−4
y 3=2.451 x 10 cos ( 600 t −35.122° )

h) Utilice software para verificar sus resultados (se debe realizar el diagrama de bode

Fuente MATLAB
Fuente MATLAB

Fuente MATLAB
CONCLUSIONES

 Se logró explicar la naturaleza y diferencia entre señales continuas y discretas,

empleando procesos matemáticos y herramientas computacionales para su

modelamiento.

 Se analizó el comportamiento de las señales en el dominio de la frecuencia,

mediante series y transformada de Fourier para la solución de ejercicios propios de

la ingeniería.

 Se analizaron señales continuas a través de la transformada de Laplace y funciones

de transferencia para obtener la respuesta al impulso de sistemas lineales invariantes

en el tiempo (LIT).

BIBLIOGRAFÍA (en normas APA o IEEE)


Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Panorama. Cengage
Learning (2nd ed), 1-7.  https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300008/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=963f917c

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Polos y Ceros de la


Función de Transferencia. Cengage Learning, (2nd ed), 398-458.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300133/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=46da252e

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Operaciones Sobre


Señales. Cengage Learning, (2nd ed), 12-
13. https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300017/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=3b527b52

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Clasificación de


Sistemas. Cengage Learning, (2nd ed), 68-85.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300036/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=b2117c1a

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Series de


Fourier. Cengage Learning, (2nd ed), 197-204.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300083/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=df5530fd

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Series de


Fourier. Cengage Learning, (2nd ed), 248-304.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300097/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=ff1dc3d0

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Convolución.


Cengage Learning, (2nd ed), 130-155.

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Transformada de


Laplace. Cengage Learning, (2nd ed), 330-337.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300114/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=77e9a350

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Polos y Ceros de la


Función de Transferencia. Cengage Learning, (2nd ed), 339-358. 
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300118/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=8ebb1d0e
Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Convolución
Discreta. Cengage Learning, (2nd ed), 169-183.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300070/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=f736ec2e

Larson, R., y Hostetler, R. (2008). Precálculo (7a. ed.), 162-168. https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46801?page=1

Mateus, P. (2018).  OVI. Operaciones básicas de Señales Unidad 1. Bogotá: Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. http://hdl.handle.net/10596/22325

Suarez Vargas, F. C. (2020). Análisis matemático de señales y sistemas. Jorge Sarmiento


Editor - Universitas. 31-38.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/172507?page=31

Tello Portillo, J. P. (2017). Introducción a las señales y sistemas. Universidad del Norte,


81-87. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70025?
page=81

Tello Portillo, J. P. (2017). Introducción a las señales y sistemas. Universidad del Norte,


94-108. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70025?
page=94

Tello Portillo, J. P. (2017). Introducción a las señales y sistemas. Universidad del Norte,


151-164. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70025?
page=151

Tello Portillo, J. P. (2017). Introducción a las señales y sistemas. Universidad del Norte,


164-168. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70025?
page=164

Tello Portillo, J. P. (2017). Introducción a las señales y sistemas. Universidad del Norte,


34-41. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70025?
page=34

Valderrama, F. (2016). OVI. Curso de Señales y Sistemas Unidad 3. Duitama: Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. http://hdl.handle.net/10596/9578

Valderrama, F. (2016). OVI. Curso de Señales y Sistemas Unidad 2. Duitama: Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. http://hdl.handle.net/10596/9572

También podría gustarte