Está en la página 1de 160

RESUMEN-POLITICA-SOCIAL.

pdf

TODOUNED

Política Social

2º Grado en Trabajo Social

Facultad de Derecho
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Capítulo I: POLÍTICA SOCIAL libro 2020
ORÍGENES, EXPANSIÓN Y CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR.

1. INTRODUCCIÓN.

La idea de Estado del Bienestar actual: implicación de los poderes públicos en el confort de su
población:
▪ Se produce después de la II Postguerra mundial. Es un tema reciente,
▪ Explica la gran presencia pública en las economías desarrolladas y de “mercado” aportación
pública PIB ronda en la mayoría 50%.
El EB importante, pues supone aportación pública en el suministro de muchos bienes,
denominados preferentes, por la generación de externalidades (efectos sobre agentes
económicos) positivas (como tener una población más sana y mejor instruida), que requieren de
gran cantidad de recursos, suministrados por los propios ciudadanos.

Las prestaciones del E del B, se asocian a tres grandes objetivos:


▪ La seguridad económica, orientada a mantener un estándar de vida a los ciudadanos como
derecho político, no como caridad.
▪ La reducción de la desigualdad
▪ Y la lucha contra la pobreza para favorecer la integración social de los excluidos.

La Legitimidad del E del B (que se preocupa por el bienestar de su población), está vinculada,
desde el punto de vista de la eficiencia económica: a la incapacidad del mercado para resolver de
forma satisfactoria:
▪ Temas de asignación: qué producir, sobre todo relativo al suministro de bienes preferentes
▪ Y cómo distribuir, relativo a para quién producir.

Los liberales defienden que sea el MERCADO quien responda a qué, cómo y para quién producir.
El estado tendría una presencia residual. Solo se justifica si el Mercado no da una solución
adecuada, tanto desde el punto de vista de eficiencia económica como social. Y justamente es lo
que ha ocurrido:
▪ El mercado no ha provisto de externalidades positivas suficientes para responder a la
demanda social (bienes y servicios orientados al bienestar de la ciudadanía).
▪ Y El mercado no ha realizado una distribución funcional, no se ha proporcionado un
reparto de renta de acuerdo con la participación de cada agente en los procesos
productivos.

Esto ocurre por dos razones:


a) Hay bienes que al producir externalidades positivas, generan una mayor demanda social de
la que es capaz de ofrecer el mercado, dado que el mercado se basa en los precios, para el
cual tiene en cuenta los costes y beneficiados asociados a los agentes que participan en el
intercambio, pero no a los que afectan a terceros, a la sociedad. NO TIENE EN
CONSIDERACIÓN, COMO BENEFICIOS, sus efectos externos positivos.
b) El mercado produce para el que lo pueda pagar. Adquieres algo a cambio del pago del
precio correspondiente. Y la capacidad de compra depende de la participación de las
personas en la actividad económica. DEJA, por tanto, FUERA A TODAS LAS PERSONAS QUE
NECESITAN LOS BIENES ASOCIADOS A SU BIENESTAR PERO NO TIENEN SUFICIENTE
SRECURSOS PARA COMPRARLOS (Bien por edad, falta de formación, incapacidad, etc. o no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
reciben ingresos suficiente.). el ESTADO ENTONCES DEBE ASUMIR ESA RESPONSABILIDAD
del bienestar de las personas.

La intervención pública SUPONE ACTUACIONES orientadas a corregir el la redistribución de renta


que suministra el mercado:
▪ De acuerdo con el valor de la productividad marginal de cada factor productivo (valor que
se obtiene multiplicando el precio de mercado del bien o servicio que se produce por el nº
de unidades que cada factor productivo considerado (mano de obra) aporta a la
producción total de la correspondiente empresa).
▪ Y llevando a cabo una política redistributiva, basada, fundamentalmente, el en suministro
gratuito de determinados bienes y servicios y/o el establecimiento de impuestos
progresivos.

Redistribuir la renta a favor de los más desposeídos contribuye a AUMENTAR LA PRODUCCIÓN


Y LA RENTA por lo que, al final, todos ganan, si se CORRIGE EL REPARTO DE RENTA
Proporcionado por el mercado, para hacerlo MÁS IGUALITARIO.

La evolución del desarrollo del E d B va unida a la evolución de la propia economía:


▪ Ya que la generalización de los procesos productivos a gran escala (modelo fordista)
coloca en situación de vulnerabilidad y riesgo a mayor número de trabajadores.
▪ Por lo que ello hace necesario mantener un nivel de empleo estable con el fin de
estimular el consumo y la demanda agregada (La demanda Agregada de una economía,
en un periodo dado, está determinada por el gasto total en consumo privado, el gasto
público, inversión y exportaciones netas.

La intervención del Estado en la economía, como regulador y gestor, se ha desarrollado de


diferentes formas dando lugar a:
• La asunción de responsabilidades por parte del estado con el fin de lograr objetivos de
seguridad, estabilidad y crecimiento.
• Asumiendo la administración nuevas tareas y competencias, fundamentalmente de
naturaleza social, aumentado con ello el gasto público.
• La concertación social como instrumento de resolución de conflictos en el aparato
productivo, lo que ha supuesto mejora de la cohesión social, pacificación de los conflictos
al atenuar las desigualdades de sus miembros.
• Dirigir o influir el Estado en la demanda agregada, como instrumento de gestión
económica.

La intervención pública se amplia y legítima, especialmente en lo relativo a:


• A la consecución del pleno empleo.
• La redistribución más equitativa de la renta,
• La generalización de la protección social, e incluso
• En aspectos meramente productivos, configurando el sector empresarial público.

El E del B se ha asentado definitivamente en las economías más desarrolladas sobre 2


elementos:
a) El establecimiento de un pacto de estabilidad económica o pacto keynesiano (modelo para
conjugar el capitalismo desarrollado con el E del B, pues permite obtener el pleno empleo
tanto del capital como del trabajo, altas tasas de beneficios y una red de seguridad para
todos los ciudadanos, además de un progreso técnico y elaboración de la productiva y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
crecimiento continuado de las rentas salariales sin altear estructuralmente la redistribución
de la renta).
b) Y la garantía de un conjunto de servicios sociales mínimos.

Las nuevas necesidades generadas ante los profundos cambios sociales demográficos y
económicos, (crisis económicas, globalización, modificación de los modelos de familias, etc.)
demandan cada vez más, actuaciones públicas orientadas A GARANTIZAR EL BIENESTAR DE LA
POBLACIÓN, porque éste ha trascendido de la esfera personal y familiar a la pública, ahora es una
CUESTIÓN DE ESTADO, en la que los poderes públicos deben estar comprometidos e implicados.

2. GÉNESIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR. (EB)

La mayoría de los autores lo fechan después de la II GM, y es considerado una forma de


intervención del sector público en la economía. Pero como también se pueden encontrar
antecedentes en las Leyes de pobres, o la legislación de Bismarck, o en China con la utilización por
parte del Estado de créditos agrícolas, en la evolución del EB, se distinguen tres momentos:

Periodo de experimentación (1870-años 20 del siglo XX)


ORIGEN: Surge como una necesidad histórica para dar respuesta adecuada a las disfunciones de la
sociedad industrial competitiva, cuyo Estado Liberal, la Iglesia y la familia, fueron incapaces de
resolverlas
• Una sociedad que convirtió la pobreza y la desigualdad en una cuestión social y política.
• Una sociedad que se modernizaba económicamente, y cuya industrialización, urbanización
y explosión demográfica llevaron a la agudización de las tensiones sociales.

Una sociedad que requirió de la intervención activa del estado para ejercer una “acción
compensatoria” para atenuar esos desequilibrios y evitar esas tensiones sociales: estamos ahora
ante el Estado Social que amplia su política social a las clases medias y a otros campos del
bienestar social, transformando la política sectorial en social generalizada.

Algunos acontecimientos ayudaron a la aceptación de esta intervención estatal en la economía:


1. De índole extraeconómica: La generalización del sufragio universal, fruto de la expansión
democrática en Europa, que facilito legislación social dirigida a mejorar las condiciones de vida
y de trabajo.
2. De naturaleza económica: La Gran Depresión (1929), que puso de manifiesto:
2.1.1.1. La debilidad del modelo de producción capitalista y los efectos
perversos que podría provocar: desempleo masivo, lo que
supone el control organizativo de la fuerza de trabajo, la falta de
ingresos de la población trabajadora, con el impacto negativo en
la economía en su conjunto.

Para hacer frente a estos problemas se justificaron medidas como:


▪ Las medidas de Roosevelt contenidas en el New Deal, las leyes como la Social Security
Acta o la de Old Pension Acta, y la Insurance Act (las dos ultimas en Gran Bretaña).
▪ Años después se ampliaron a partir del “Informe Beveridge” de 1942 que conformaba
un sistema de beneficios sociales para proteger a los ciudadanos de los cinco grandes
males de las sociedades modernas; la indigencia, enfermedades, ignorancia, suciedad y
ociosidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Para ello el programa incluía:
Un sistema de seguridad social unitario para las pensiones de enfermedad,
maternidad, vejez, viudedad y desempleo para toda la población.
Un servicio Nacional de salud que garantizara una atención médica gratuita con
cobertura universal.
Un sistema de Asistencia Nacional, para complementar los subsidios de la
seguridad social, ofreciendo prestaciones familiares universales para conseguir el
pleno empleo como política de Estado, extendiendo los beneficios a la educación,
vivienda y la atención especializada a niños.
Con ello el programa pretendía:
Garantizar un nivel mínimo de ingresos, aboliendo la miseria y previniendo riesgos
futuros para erradicar las situaciones de necesidad.
Completar la previsión individual frente al riesgo, a través de un sistema unificado
de Seguridad Social basado en los tres pilares: el Seguro Social, la Asistencia
Nacional y los Seguros Voluntarios.
Fomentar el pleno empleo para conseguir aumentar la riqueza material de los
individuos y elevar el grado de felicidad de la sociedad.

2.1.1.2. Que el mercado no garantizaba una adecuada distribución de


recursos y un crecimiento equilibrado, sino por el contrario,
supuso la aparición de nuevos problemas como contaminación,
chabolismo, como consecuencia de la mayor movilidad
geográfica, gracias al consumo generalizado de productos, como
los coches.

Periodo de consolidación (1930-1940) y Periodo de expansión (1940-1960)

Tras la IIGM encontró el contexto adecuado para consolidarse y generalizarse:


• La necesidad de reconstruir las maltrechas economías europeas tras el conflicto bélico.
• El recuerdo de los nocivos efectos del desempleo en la Gran Depresión.
• El crecimiento económico sin precedentes que se produce con los programas de
reconstrucción (Plan Marshall) y la aceptación y éxito de las teorías económicas de Keynes.

KEYNES se da cuenta de los cambios significativos de índole política, económica y social


producidos, y también, tras la guerra vivida,
• Que el ahorro no es tan importante como se pensaba, sino que puede llevar a la paradoja
de la frugalidad: pues aunque puede ser bueno a nivel individual, también puede ser
perverso a nivel colectivo, ya que cuanto mas se ahorra, menos se consume, y menos de
demanda, con los que se estimula la caída de la actividad económica.
• Por lo tanto, hay que estimular el consumo, y con ello la demanda, creando un crecimiento
económico que permite que todos puedan consumir más.

Por lo tanto ahora el motor de la economía es la demanda, y no la oferta, y el Estado debe


intervenir activamente para reactivar la inversión y aumentar la capacidad de consumo de los
ciudadanos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
• Objetivo de esta intervención: aumentar el volumen de empleo, para favorecer mayor
capacidad de consumo y de gasto que propicie el aumento de la demanda y
subsiguientemente la necesidad de producir mas.
• Forma de intervenir: implementado programas y políticas de contenido social tendentes a
mejorar la capacidad de compra y de consumo en general de los colectivos más deprimidos
(enfermos, jubilados), pero también de las personas en activo.

3. CONCEPTO DEL ESTADO DE BIENESTAR.

Difícil una definición comprendida por todos, por su carácter dinámico e histórico en una realidad
plural. Se recogen, de todas formas, algunas definiciones de estudiosos del tema:

I.GOUH: Conjunto de: J.L. MONEREO R MUÑOZ DE BUSTILLOS


Actividades de provisión de Forma de organización del poder político Conjunto de actuaciones
determinados servicios que comporta una responsabilidad para públicas tendentes a
sociales. poder asegurar una protección social y el garantizar a todos los
Y Normas de reglamentación bienestar básico para sus ciudadanos. ciudadanos de una nación,
de actividades privadas. Implica una serie de servicios sociales, por el hecho de serlo, el
transferencias para cubrir las acceso a un mínimo de
De tal forma que el Estado necesidades humanas esenciales, y la servicios que garanticen su
tiene poder para modificar la responsabilidad en el mantenimiento de supervivencia en términos
reproducción de la fuerza de un nivel mínimo de vida para todos los sociales, y no solo
trabajo y mantener a la pertenecientes a una comunidad política. biológicos.
población no trabajadora en
las sociedades capitalistas

El EB es una realidad cambiante, que da lugar a diferentes modelos que comparten la idea de
combinar la provisión pública y/o los servicios de financiación pública con una economía de
mercado, aunque el equilibrio entre ellas cambio con el tiempo o varíe de unos países a otros.
El EB es un elemento constituyente de la estructura política y social de las sociedades
desarrolladas, como consecuencia de que cada vez un mayor numero de personas
(potencialmente votantes), depende de sus prestaciones.
El EB es una realidad inevitable por su rentabilidad (tanto para trabajadores como para
empresarios y el Estado) al contribuir a la reducción de los conflictos, porque sus prestaciones no
han llegado nunca a desaparecer, y porque es necesario adaptar las viejas instituciones a las
nuevas necesidades.

4. MODELOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR

4.1. MODELOS SEGÚN LA ORIENTACIÓN DE SU COBERTURA Y LOS PILARES SOBRE LOS QUE SE
SUSTENTAN.

MODELO BISMARCKIANO
En Europa Occidental (Alemania, Francia, Bélgica, Austria y Holanda)
▪ Conservador y corporativo.
▪ Estos EB se articulan en torno al seguro social ligado al salario del ciudadano, Principio de
equivalencia: la cuantía de las ayudas dependen de lo aportado previamente al sistema en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
forma de cotizaciones que se aplican al salario y que pagan tanto empresarios como
trabajadores.
▪ Instrumento al servicio de la integración de los trabajadores en el sistema político
(inicialmente para acallar la “cuestión social”).
▪ Las prestaciones se consiguen a través del mercado: los hombres por participar en el
proceso productivo y las mujeres y otras personas vinculadas al trabajador, por el derecho
derivado que se les reconoce al depender económicamente de él.
▪ Rige el principio de equidad horizontal para asegurar un nivel de vida a lo largo de todo el
ciclo vital de las personas, aun cuando las circunstancias para obtener ingresos en el
mercado laboral cambien (enfermedad o jubilación), o los gastos se incrementen (hijos a
cargo).

MODELO SOCIALDEMÓCRATA.
Países como Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega.
Articula dos tendencias: Lord Beveridge y la de los países nórdicos. Se parte del Reporte
Beveridge publicado en 1942 en el que se recomienda la creación de un sistema de seguridad
social sustentando a través de contribuciones de todos los ciudadanos, con cobertura universal,
ante contingencias como la enfermedad, el desempleo o la vejez, con pensiones familiares,
beneficios por maternidad y apoyo de viudedad, entre otros, es decir, garantizando ingresos
mínimos.
▪ Cobertura universal
▪ Estrechamente ligado a las ideas económicas de Keynes.
▪ Considera que el bienestar de los ciudadanos (no sólo de los trabajadores o el de los
pobres) es responsabilidad del Estado.
▪ Reconoce la igualdad de todos los individuos en los derechos sociales.
▪ Persigue el logro del pleno empleo.

MODELO SUREÑO
Propio de los países del Sur de Europa, entre ellos España.
▪ La familia asume un papel protagonista en las cuestiones del bienestar y relega la
intervención pública a un papel residual.
▪ Participa modelo bismarckiano El principio de acceso a la protección (ser trabajador) y la
sobreprotección de los jubilados frente a la población activa (las pensiones superan con
creces en su cuantía la ayuda al desempleo).
▪ Tiene también elementos del modelo socialdemócrata: prestaciones como la salud y la
educación, de ámbito universal.

4.2. MODELOS SEGÚN LA ORIENTACIÓN IDEOLÓGICA Y LA VINCULACIÓN DE SUS


PRESTACIONES A LOS OBJETIVOS ECONÓMICOS.
Según el grado de institucionalización.

Modelo Institucional Modelo Residual Modelo Intermedio


El Estado ofrece Estados Unidos, Canadá, Modelo de Alemania
programas para distribuir Australia, nueva Zelanda, El mérito y la productividad laboral
la renta: provisional de Japón y suiza. base para satisfacer las necesidades
bienes y servicios públicos sociales.
universales, seguros El estado papel secundario
sociales para trabajadores en satisfacer necesidades: es Se basa en prestaciones orientadas a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
y políticas de responsabilidad del mercado compensar la existencia de
redistribución de la renta. y la familia. desempleo, pero sin una política
activa de empleo.
Políticas de corte Los objetivos de la
universal, si bien las intervención estatal son: Mercado labor el mecanismo
prestaciones se basan en ▪ Proteger de los peligros principal de asignación de recursos.
principios de necesidad e de la desregularización de
igualdad económica. los mercados. Suministra protección a quien ha
▪ Asegurar la estabilidad y contribuido previamente al sistema.
Orientado a la el crecimiento
redistribución vertical y se económico. Los beneficios guardan relación con
promueven políticas ▪ Aplicar una política de lo cotizado.
actividad de solidaridad e empleo “minimalista”
igualdad. para mantener los niveles La cobertura no está en función de
de consumo y la actividad criterios de necesidad.
Persigue el pleno empleo económica.
con la cooperación entre Tasas de sindicación media.
sindicatos y gobierno en el El estado interviene solo
mercado de trabajo. cuando las familias y/o el Negociación centralizada.
mercado fallan, garantizando
Alta tasa sindical un nivel mínimo de Fuerte regulación
susbistencia en la prestación
Negociación central de de determinados servicios. Altos niveles de gasto.
salarios
Es necesario realizar prueba Fuerte presencia de las
Elevados niveles de gasto. de medios para tener acceso transferencias.
a la prestación pública, por lo
Programas universales. que las transferencias son Predominio de la redistribución
selectivas. horizontal.
Escasa regularización.
Bajo poder sindical, Orientado a redistribuir la renta y el
Predominio de las negociación colectiva ahorro a lo largo del ciclo vital
transferencias universales fragmentaria, y escasa
y de los servicios. regulación del mercado de Cubren situaciones de necesidad
trabajo. ante ciertos riesgos: accidentes,
enfermedad, desempleo, o por
inactividad o jubilación.

Según el Criterio Político.


Estado liberal Estado Corporatista Estado Socialdemócrata
Estados Unidos, Canadá
y Francia, Alemania, Austria y Países Escandinavos
Australia Bélgica
Trata de alcanzar la igualdad
Ayuda a los pobres. Los derechos sociales se a través de programas
vinculan a la clase por lo que se universalistas.
Transferencias universales conservan las diferencias
modestas. sociales. Favorece la independencia
del individuo, de la familia y
Subsidios a las clases con El estado tiene un escaso papel del mercado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
inferiores ingresos. redistributivo.
Existe un compromiso
Favorece la pervivencia de la Se conservan los mecanismos político de alcanzar el pleno
estratificación social al tradicionales del bienestar empleo.
permitir la coexistencia de los (familia, iglesia).
beneficiarios de protección Se corresponde con un
social (relativamente iguales Tiene fuerte componente sistema político socialista.
en su pobreza con el bienestar contributivo.
social para las mayorías
suministrado por el mercado)

Tasa sindical baja.


Modelo Tradicional católico.
Modelo Radical Incorporado para dar acogida al Negociación centralizada.
Australia, Nueva Zelanda, modelo de E del B de países
Reino Unido como Italia, España, Grecia o Política social tiende a
Portugal. reproducir el estatus social.
La lucha contra la pobreza y la
igualdad de ingresos se realiza Sistema de bienestar poco Existe elevada desigualdad
con otros instrumentos institucionalizado. en cuanto a estructura de
redistributivos diferentes a los rentas.
niveles de gasto social. Bajo compromiso por el pleno
empleo.
La familia sigue jugando papel
capital en la provisión del
bienestar
Según El grado de Corporatismo
Modelo Pluralista Modelo Corporatista Integrado
Regulación de la economía por el lado de la Bélgica, Países Bajos, Suecia, Noruega.
demanda. La economía también está regulada por el lado
de la oferta.
Escaso consenso acerca de los objetivos de la
política económica. Se reconoce explícitamente la
interdependencia entre lo social y lo económico
La política social desconectad de la economía y y se institucionaliza esta relación.
de la política.
Existen grupos de presión fuertemente
Existen grupos de interés numerosos. 2 organizados que logran consensuar la política
modalidades: social e incorporarla a la política económica
▪ Países corporatistas sin amplia participación general.
del trabajo: Japón, Francia y suiza.
▪ Países con un mínimo corporatismo: EEUU,
Gran Bretaña, Canadá y Australia.

Estas clasificaciones nos permiten llegar a la conclusión: Difícil categorizar una realidad plural.
La tipología se puede ampliar teniendo en cuenta otros criterios. Pero lo importante:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Si los orígenes del E del B obedecían a categorías puras, la mezcla de objetivos, la universalización
tanto objetiva (se tutela tanto el riesgo profesional (Bismarck) como la situación de necesidad
(Beveridge) como la subjetiva ((no solo se protege e a trabajadores o personas que depende de
ellos, sino a la población en general), y la orientación de sus prestaciones al servicio de
importantes objetivos económicos han convertido al E del B en una realidad compleja y
socialmente irrenunciable.
Incluso en momentos de crisis, donde sus bases financieras se resienten, y se demanda una
ampliación de su cobertura, se cuestionan sus fines y objetivos y se reclama una legitimidad mayor
para su acción y una colaboración más estrecha con la sociedad civil.

5. OBJETIVOS DEL ESTADO DE BIENESTAR: PRINCIPALES ACCIONES.

Todos los EB considerados, tanto a nivel comparado, como en su evolución histórica (aunque el
reparto de los recursos haya sido diferente) han estado al servicio de tres prioridades, y poniendo
en marcha un conjunto de prestaciones:

Objetivos Prestaciones
Objetivo de seguridad socioeconómica. Se justifican por incertidumbre sobre las posibilidades de
Se pretende conseguir el mantenimiento de obtener ingresos ante la vejez, o situaciones inesperadas
un estándar de vida a los ciudadanos como como el desempleo, pobreza, enfermedad o incapacidad
derecho político, a través de garantizar una laboral, y por la necesidad de mantener la renta de los
renta mínima, u la reducción de la individuos a lo largo de su ciclo vital.
inseguridad social y económica ante Ventajas del aseguramiento público:
imprevistos o riesgos, como la enfermedad, ▪ Menores costes de transacción.
desempleo, accidentes, o ante la ▪ Capacidad para asegurar riesgos de carácter social
incapacidad para obtener por uno mismo los como el desempleo,
ingresos suficientes, como en la vejez, o la ▪ Evitación de la sección adversa
adecuación de la renta de los individuos a lo ▪ Si es obligatorio, impide la falta de previsión individual.
largo del ciclo vital. Objetivo compartido en Inconveniente del aseguramiento público:
el modelo Keynesiano y en el de Beveridge. ▪ No impide, sino que incentiva el riesgo moral
▪ Puede dar lugar a la esperanza del Estado.
Objetivo de reducir las Prestaciones con la finalidad de reducir el nivel de concentración de rentas,
desigualdades sociales. aumentar la cuantía en los grupos de menores ingresos y conseguir la
Entendiendo igualdad igualdad de oportunidades o resultados finales. Sin embargo, ha supuesto:
como un progresivo Una mejora de la renta de los más pobres, pero la distribución ha
acercamiento de las rentas experimentado una creciente desigualdad, debido a la mayor
de los diferentes concentración de ingresos ganados en el mercado y restringido a unos pocos
ciudadanos. grupos sociales.
Pretende una Efectos perversos:
redistribución de la renta, ▪ potencia más los servicios que las transferencias en efectivo de carácter
cuyos criterios de social, que tendría mejores efectos redistributivos.
distribución dependen de ▪ Perpetúa la concentración en las clases medias, y las benefician más.
posiciones políticas sujetas Están mejor informadas.
a juicios de valor y ▪ Debilita la legitimidad del EB, pues a medida que se universaliza más el
posicionamientos éticos y gasto, más gente tiene que pagar impuestos más altos para lograr un
normativos, centrales en menor impacto redistributivo sobre las rentas y, por lo tanto, se puede
cualquier política social. cuestionar la deseabilidad de prestaciones que no se perciben, pero si se
El Estado lleva a cabo este financian.
reparto mediante los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
impuestos y las Las causas: Las clases medias tiene tres tipos de intereses en el EB: Como
transferencias y a través contribuyentes, proveedores y consumidores, que les permite mantener o
de la provisión pública de expandir las prestaciones dirigidas a ellas mismas, y este efecto agrava si el E
determinados bienes del B potencia más los servicios que las transferencias, pues los servicios
preferentes (merit goods) afectan más a todos los ciudadanos por igual .Para corregir este efecto no
que cubren las necesidades deseado, sería necesario potenciar las transferencias en efectivo de carácter
básicas y algunos de los social.
cuales, como la educación,
sanidad, generan efectos Y esta concentración de beneficios en las clases medias se debe a:
externos positivos que el a) Cuando la mayoría de las transferencias no están destinadas a ayudar
mercado no interioriza, y exclusivamente a los pobres, sino proteger a todos los estratos frente a
por lo tanto no ofrece riesgos sociales
cantidad suficiente de los b) Y a que las prestaciones a personas jubiladas, discapacitadas y
mismos. desempleadas dependan del periodo de contribución y del nivel de
Esta igualdad puede ingresos previos, por lo que un % relativamente mayor termina en
hacerse en dos sentidos: manos de personas acomodadas y no llega a los pobres.
• Vertical: hacia los Y encima, debilita la legitimidad del EdB, pues se requieren que la gente
individuos con rentas que más tenga pague más impuestos, y si el sistema es progresivo, las clases
más bajas. grabadas pueden cuestionarla las prestaciones que se ofrecen a otros y que
• Horizontal: ellos no reciben pero financian.
reconociendo
diferencias en los Y los logros de redistribución no han sido evidentes, aunque la renta de los
beneficios de bienestar más pobres haya mejorado, la desigualdad crece, no tanto a la ineficacia del
en función de los Estado, sino a una mayor concentración en ciertos colectivos de los ingresos
factores relevantes que obtenidos en el mercado y el acceso restringido de dicha renta a otros
convierten en grupos sociales.
diferentes a los
individuos.
Objetivo de combatir la pobreza. Se articulan políticas de desempleo, de
Persigue la integración social de los excluidos, haciendo protección a la familia y servicios sociales,
frente a la pobreza surgida como consecuencia de las crisis programas de lucha contra la pobreza y
económicas, los procesos de feminización de la pobreza y los prestaciones no contributivas, como el
cambios sociales y demográficos que han dado lugar a salario mínimo de inserción o el subsidio
fenómenos como el envejecimiento de la población, las de desempleo.
familias monoparentales o la falta de integración de la
inmigración.

Estos objetivos, la mezcla de los mismos, y sus acciones pueden también dar lugar a efectos
perversos en la medida en que la extensión del EB necesita de mayores recursos, y puede
producirse un desfase entre los objetivos redistributivos del gasto social y los de los tributos que lo
sostienen y son su principal financiación. Analizar el impacto redistributivo es considerar de forma
conjunta la perspectiva del gato social y la de los ingresos necesarios para su sostenimiento.

6. EXPANSIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR.

En la expansión del EB han concurrido diferentes factores, que condicionan sus objetivos y su
legitimidad a medida que se ha impulsado su desarrollo. Veamos esos factores:

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
6.1. Factores económicos.
La etapa posterior a la IIGM de expansión y crecimiento económico, y el interés de resolver
los problemas de falta de empleo y desigualad de renta, provocadas por el mercado,
contribuyó al desarrollo del EB, el cual, de forma menos costosa y duradera que el
mercado:
• Mejoró la desigualdad del reparto de la renta producida por el capitalismo.
• Redujo los costes laborales para el capital, socializando el coste en educación, sanidad,
formación técnica y sustituyendo los salarios directos por salarios sociales o indirectos
mediante el suministro gratuito de bienes y servicios públicos.
Este auge del EB siguió hasta la crisis de los años 60, poniendo de manifiesto la precariedad
del mismo:
• Se socavaron las bases financieras en la que se sustentaba: la caída de la actividad
económica redujo la recaudación impositiva, elevó el desempleo, con la consiguiente
caída de cotizaciones.
• Se dispararon partida del gasto social, como el desempleo, jubilaciones anticipadas
como consecuencia de los procesos de reconversión industrial.

Estamos ante el cuestionamiento de la intervención del sector público en la economía, y en


el mantenimiento de un sistema que daba más beneficios a un número mayor de personas,
alejándose de lo que había sido su razón principal y convirtiéndose en un instrumento al
servicio de la economía y su estabilidad.

El carácter instrumental del EdB, pues está al servicio de conseguir importantes objetivos
económicos, por lo que hace difícil concebir una economía sin su presencia, ya que
contribuye:
a) desde la demanda (a través de fomentar el consumo) a la estabilidad macroeconómica.
b) Desde la oferta (por medio de inversiones en capital humano: educación, formación, y
servicios sociales,) a estimular el desarrollo económico.

El mantenimiento del EdB tiene un elevado coste de oportunidad, lo que ha provocado la


existencia de un “núcleo duro” vinculado a la garantía de niveles mínimos e irrenunciables
de bienestar) que, con independencia de la ideología, que provoca que nadie cuestione el
EdB

6.2. Factores políticos.


Al Estado se le legitimó para intervenir en la economía y en ser el principal responsable del
bienestar de los ciudadanos, (en lugar de la familia), el llamado “esperanza de Estado”:
• Por la propagación de la teoría Keynesiana, y también por los procesos de
democratización que aseguraron derechos políticos, económicos y sociales a los
ciudadanos.
• El Estado era el encargado de facilitar la integración social a través de extender
servicios como la sanidad, educación, pensiones a casi toda la población.
• El Estado permitió la integración de las organizaciones obreras en el sistema capitalista,
eliminado con ello cambios bruscos del sistema político y posibilitando la síntesis entre
libertad económica e igualdad social.
• El Estado institucionalizó los derechos sociales, tras el reconocimiento anterior de los
derechos civiles (XVIII) y políticos (XIX), posibilitando una mayor estabilidad política y
paz social.

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
6.3. Factores sociales.
Factores que han favorecido la extensión de cuestiones relacionadas con el bienestar
social:
• La incapacidad de la clase trabajadora a hacer frente a su vulnerabilidad por su papel
en los procesos productivos.
• La ampliación de una masa trabajadora más numerosa y desprotegida
• Y la ampliación de las fuerzas sociales, tanto de trabajadores, sindicatos, empresarios,
generando una fuerza reivindicativa en materia social y han permitido la mejora de las
condiciones laborales de los trabajadores, favoreciendo la participación pública en el
bienestar de los ciudadanos.

Un EdB que ha evolucionado, de un enfoque de protección basado en la prueba de


recursos, o en la situación de riesgo en función de su participación en el sistema
productivo, a OFRECER un sistema amplio de servicios y prestaciones, no sólo a quienes
carecen de recursos o a trabajadores y familiares, sino a toda la población, al considerar
dichos beneficios como un derecho inherente a la condición de ciudadano. Una
universalidad que solamente las instituciones públicas pueden garantizar y sin
discriminación, para que la ciudadanía pueda estar plenamente integrada y ser activos en
la sociedad.

Desde el ámbito de los factores sociales, veamos varias teorías explicativas de la expansión del
Estado de Bienestar. Son teorías que tratan de argumentar, desde el punto de visto teórico, el
desarrollo del EB:

6.3.1. Teorías desde la perspectiva de la demanda del bienestar social.


Teoría del industrialismo Teoría socialdemócrata o hipótesis de los recursos
Son los factores socioeconómicos y demográficos los del poder. Analiza el impacto de las ideologías sobre
principales determinantes del EB, pues el EB es el el EB.
resultado del desarrollo industrial y tecnológico, pues la Teoría de la movilización de clase, que pretende
industria: medir la influencia de la ideología (de las élites, la
• Somete a la población a riesgos, a una mayor masa, el gobierno), y de otras variables:
movilidad y debilita los mecanismos asistenciales • Como el sistema electoral o grado de
tradicionales, como la familia y caridad. corporativismo.
• Ha permitido la incorporación masiva de la mujer al • La ubicación del partido gobernante en la franja
trabajo, con los problemas subsiguientes. derecha-izquierda.
El Estado debía intervención desde un rol neutral y • La forma de participación de la clase media y baja
político, y en un contexto de crecimiento económico en la política: la forma de organización del
que permite financiar el gasto social. movimiento obrero y su poder reivindicativo.
La Ley de Wagner es la base económica del modelo: el El EB es el resultado de las luchas sociales y políticas
desarrollo económico aumenta el gasto porque las del movimiento obrero organizado, tanto a nivel
sociedades más complejas generan más conflictos y el político como sindical.(MITCHELL,SCHNMIDT, KORPI,
Estado debe resolverlos, en un contexto en el que a EXPING.ADERSEN Y BOIX)
medida que la renta de los países aumenta, la demanda
de bienes públicos también se dispara. El rasgo fundamental es pues la lucha social
Estamos ante un contexto en el que: considerada elemento desmercantilizador de la
• Se demanda una población más preparada. sociedad. La clase trabajadora, aunque esté bajo el
• Se producen cambios en el modelo familiar (de dominio del capital, utiliza la política pública, el
extensa a monoparental). gasto social, los recursos públicos, para intervenir en
• Se generaliza en envejecimiento de la población. los procesos distributivos, para contrarrestar los

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
• Aparecen y extienden nuevos riesgos. efectos perversos del mercado, convirtiendo el EB
• Se modernizan y urbanizan las sociedades. como un elemento esencial del compromiso de la
Defienden esta tesis, autores que comparten la teoría clase capitalista con el movimiento obrero.
de la convergencia: los países desarrollados con Las debilidades de esta teoría:
régimen democráticos, cuando crecen económicamente, • Las políticas redistributivas de los gobiernos
convergen en programas básicos de protección, y socialdemócratas han tenido poco impacto.
aumenta rápidamente el gasto social. Sus debilidades: • Olvidan factores relevantes (etnia, raza, religión)
• No justifican totalmente el crecimiento del gasto que ha generado conflictos en el desarrollo del EB
público. y han propiciado la protección de grupos de
• No dan importancia a los factores políticos e riesgo que no coincide con las clases sociales.
institucionales que favorecen ese gasto social. • La ideología no es homogénea, gobiernos
• No argumentan las diferencias en los programas conservadores o demócratas cristianos también
sociales de diferentes países, no explica la crisis del han ampliado sus gastos sociales.
EB, ni el impacto de los shocks externos en el • La ideología no explica solamente el
crecimiento del mismo. comportamiento del EB en determinados
períodos históricos, como en los años 70 que
descendió el gasto social por prevalecer los
argumentos económicos sobre los políticos
(crisis)

Teoría neomarxista. Teoría política corporatista o de grupos de interés


El EB es funcional con los Los grupos de presión, que actúan al margen del proceso electoral, pero
intereses de la clase condicionando los resultados, ejercen un papel importante en la respuesta a
capitalista, la clase dominante las necesidades colectivas y a la plasmación de policías públicas. Colectivo
y es dominado por ella para que defienden sus intereses, (asociaciones de consumidores, colegios
reprimir a la clase trabajadora profesionales, etc.), y lo hacen:
y garantizar la supervivencia • No solo compartiendo un interés común con los colectivos sociales u
del capitalismo, con lo que no organizaciones sociales. Sino también porque han podido tener su causa
reduce desigualdades: en alguna otra forma de asociacionismo previo: grupos de voluntariado,
• Desde el aspecto colegios profesionales, asociaciones culturales, etc.
económico: porque • Y son más influyente, en función de la importancia del interés compartido y
permite la reproducción y cuantas menos personas lo constituyan, siendo grupos muy cohesionados y
acumulación del capital. no excesivamente numerosos (evitando con ello evitar que se beneficien
• Políticamente porque de los logros personas no vinculadas a ellos: comportamientos free-rider).
consigue neutralizar la
lucha de clases al integrar Para los políticos, son grupos de notable interés:
la clase trabajadora en el ▪ Porque se manifiestan en una misma orientación, no tendrían que buscar
sistema capitalista. el voto aislado, sino que seduciendo al líder, el resto secundan las
Las principales debilidades: propuestas e influyen en otros colectivos y votantes que no pertenecen a
• No profundiza en las su grupo (efecto imitación).
causas últimas de la crisis ▪ Si además el grupo es numéricamente importante, puede contribuir con
del sistema capitalista y la sus recursos económicos al apoyo de las opciones políticas que defiendan
intervención estatal. sus intereses y actuar de forma más subliminal, aportando información a
• No tiene respaldo empírico los votantes para orientar su voto.
que lo avale ▪ Incluso aportando información a los propios políticos, para que tengan más
suficientemente. conocimiento de las materias, pues la información la proporcionan
• Margina otras formas de expertos y profesionales, con independencia de que pueda ser más o
protección que no son el menos sesgada.

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
marcado y el Estado, como
la familia o las ONG Según esta teoría, afectan al gasto en bienestar los elementos siguientes:
• No explica por qué el gasto • Los cambios demográficos y económicos pues pueden aglutinar intereses y
en bienestar es menor en nuevos grupos.
países como EEUU, Japón o • Las instituciones democráticas, que facilita el logro de intereses de grupo.
Suiza. El gasto crece con la actividad de los grupos de interés y la incorporación
• No implementa medidas de grupos excluidos políticamente. Por lo que el EB acrecienta la
sociales contrarias a los desigualdad, pues los pobres no tienen capacidad organizativa.
intereses de la clase • Contribuyen a que se amplíe el gasto social, pero para favorecer sus
capitalista. intereses. Por ejemplo el destinado a los ancianos, colectivo decisivo en los
procesos electorales. Explicaría la importancia del gasto social a los
ancianos, con poder decisivo en las elecciones.
Sus debilidades: dificultad de medición de su influencia, y en conocer a través
de qué mecanismos políticos hacen valer sus intereses.

6.3.2. Teorías desde la perspectiva de la oferta de bienestar social.

Estas teorías se encuadran en el seno de la “Escuela de la elección colectiva” que estudia el


comportamiento del sector público y sus agentes, relativos a la existencia misma del Estado, y
analiza los fallos del sector público, especialmente las actuaciones de los políticos y los burócratas
que participan en la adopción de decisiones políticas.

Se refieren a características estructurales, vinculadas a factores como el comportamiento de los


políticos, los burócratas, la existencia de ilusión fiscal, etc. y se sustentan en argumentos como:
• Que el crecimiento de la productividad y los salarios en el sector público es menor al sector
privado, debido a que se produce un aumento imparable de los costes, y de los suministros
de bienes de naturaleza social.
• Los políticos y burócratas consiguen sus intereses al margen del de los electores,
ofreciendo, por ejemplo políticas dirigidas a colectivos concretos pero costes difusos con el
fin de mantener su estabilidad en el poder. (ejemplo programas inmigrantes o cooperación
al desarrollo).

A) El papel de los políticos:


Los políticos adoptan decisiones colectivas porque están profesionalizados y se supone
representan los intereses del grupo de votantes que les ha elegido. Pero también tienen sus
propios intereses en el proceso y desean aumentar el gasto público para mantenerse en el
poder.
El comportamiento de los políticos se puede explicar:
• Desde el punto de vista económico, como un oligopolio: unos pocos se enfrentan a
muchos (los votantes). Entre ellos están muy atentos a las acciones y reacciones de sus
adversarios, por lo que pueden establecer alianzas para acuerdos en virtud del cual,
actuarían como un monopolio.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
• Para obtener el máximo beneficio propio: deben obtener el máximo de votos para
alcanzar y mantenerse en el poder. Pues aunque busquen el beneficio de la comunidad, su
razón de ser es mantenerse en el poder. En este sentido, algunos piensan que buscan
maximizar su interés para conseguirlo. Para ello, su acción política se orienta a prácticas
cuyos costes son difusos, se distribuyen entre toda la colectividad, y los beneficios son
concentrados, (jóvenes, ancianos, etc.), obteniendo el voto cautivo de estos colectivos.
• Los políticos están mejor informados que los votantes, creando cierta “ilusión política”
entre el electorado, de modo que éste perciba mucho más nítidamente los beneficios
derivados de las políticas públicas, que los costes inherentes a las mismas
• Desde los procesos electores: los políticos saben que el comportamiento del desempleo, la
inflación y crecimiento económico, es decisivo para conseguir el apoyo electoral. Por esos
en sus programas y políticas, al menos formalmente, orientan su actuación a mejorar estos
aspectos. Y desde el enfoque anterior,
▪ En el periodo previo a las elecciones, se incrementa el gasto para hacer ver que
trabajan a favor del ciudadano, por ejemplo, con políticas expansivas para reducir el
paro, aunque su coste sea elevar la inflación, pues los votantes valoran más el
problema del desempleo, que el crecimiento de la economía;
▪ Mientras que, una vez ganadas las elecciones, tienen que controlar la inflación, y lo
hacen con políticas contractivas (disminuye el gasto social, reducen sueldos, y
aumentan los impuestos). Pues al estar lejos de los próximos comicios, tienen tiempo
suficiente para hacer el ajuste sin excesivos costes políticos y electorales. Han
abandonado con ello la regla de la eficiencia económica en aras del éxito electoral.

Ante estos comportamientos, se plantean soluciones para combatir sus efectos nocivos:
desde disminuir la intervención del Estado en aspectos económicos, o aumentando la
información de los electores para conozcan mejor las consecuencias de estos ciclos electores,
o una mayor duración de las legislaturas para que dispongan de un mayor periodo de “calma
electoral”, o diferenciar más claramente las esferas de gestión y de la política, dejando aquélla
en manos de agentes expertos ajenos al vaivén de esta.

B) El papel de los burócratas:


Posee el poder monopolístico de la oferta de los servicios públicos, y tiene como objetivo,
generalmente, maximizar el presupuesto. Respecto del gasto social:
• Poseen información privilegiada y ejercen una gran influencia sobre los políticos,
demandando un gran volumen de recursos sociales, debido a su interés, bien profesional, o
para incrementar programas que ellos mismos administran.
• Su prestigio se ve asociado y es entendido en la medida en que maneja un amplio volumen
de recursos, por lo que también puede existir una mínima preocupación por la eficiencia de
los mismos.

C) La propia estructura organizativa del sector público:


Esta influencia sobre el aumento del gasto social público, desde la perspectiva de la oferta,
hace que:
• Cuando más descentralizada sea la estructura, mayor será la oferta de servicios públicos. Y
el grado de descentralización, en la medida en que tiende a aproximar la acción pública al
ciudadano, puede hacerla proclive a atender todas sus demandas, sin preocuparse tanto
por cómo se van a financiar.

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
7. CRISIS Y RETOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

Pero el EB no siempre sigue un proceso de expansión sin límites. Desde el punto de vista
económico, mantener el EdB va unido a la justificación de la intervención pública en la economía.
Pero hay críticas al respecto.
a) de hecho el Estado no está exento de fallos (Fallos del estado), y los mismos minan las
bases que sustentan la legitimidad de la presencia del EB en la vida de los ciudadanos.
b) Mientras que los fallos del mercado, han servido de argumento para tener mayor presencia
pública en la vida económica.

Estos fallos del sector público que se derivan, fundamentalmente, de la adopción de decisiones
colectivas ineficientes desde el punto de vista económica (incrementar la demanda y por
consiguiente, el gasto), debido a:
• Al funcionamiento de los sistemas de votación.
• A la presencia de intereses espurios de los diversos actores que intervienen en la adopción de
aquéllas (políticos, votantes, burócratas, grupos de interés)
• Existencia de diferencias de información entre las empresas y el estado.
• Al hecho de que el usuario, al que se le pide un precio bajo o ninguno, demanda cada vez más
presencia pública y menos protagonismo del mercado.

También estos límites, a demás de los referentes a aspectos ideológicos a cerca de la


intervención del Estado en la economía, existen límites que hacen referencia a la sostenibilidad
económica de dicha intervención, es decir, el EB viene condicionado por los límites fiscales de la
propia dimensión del gasto público, estamos ante lo llamado “CRISIS FISCAL DEL ESTADO”, en la
cual han concurrido aspectos de doble naturaleza:
• Exigencias derivadas del cumplimiento público de la función de acumulación necesaria para
garantizar la rentabilidad del capital privado,
• La necesaria legitimidad de la intervención pública de forma que no se rompa el consenso
social, en virtud del cual es justificada, porque existe una creciente satisfacción y por tanto
demanda de servicios públicos.

A pesar de esos límites, como señala O’Connor, el Estado debe intentar mantenerse o crear
condiciones en las que sea posible la acumulación rentable de capital y mantener o crear
condiciones necesarias para la armonización social. Es decir:
• No apoyar solo a una clase para que acumule capita a expensa de otra, pues perdería
legitimidad y apoyo social.
• No renunciar a favorecer la acumulación de capital, pues se agotaría la fuente de su propio
poder al perder la capacidad de la economía para sostener financieramente al Estado.

Por eso existe una contradicción entre la acumulación de capital y los gastos sociales, ya que el
excedente social se sigue apropiando privadamente, mientras que los costes sociales cada vez
están más socializados.

La CRISIS FISCAL DEL ESTADO, surge como consecuencia de tres hechos concurrentes: O’CONNOR
a. Que el capital monopolista socializa cada vez más los costea de capital y los gastos de
producción, pero no los beneficios, ya que éstos tienden a concentrarse en los colectivos
destinatarios preferentes.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
b. Que los costes salariales suben más que la productividad en el sector estatal como
consecuencia del componente inercial de los mismos y de su tendencia a la limitación de los
que sucede en el sector privado, sin que en ocasiones sea posible, ya no sólo comprobar la
evolución de la productividad de los factores empleados, sino ni siquiera medirla.
c. Que el Estado debe cubrir las crecientes necesidades sociales que el capital no cubre, por lo
que se produce un incremento de personas dependientes del Estado, propiciando la esperanza
creciente del Estado. El Estado be asumir las necesidades crecientes de sus ciudadanos,
liberando a la previsión individual o a la familia de hacerlo.

La pérdida de legitimidad conduce a la ruptura del consenso social, pilar fundamental del EB.
Además, la economía y la sociedad se enfrentan a nuevos riesgos, procedentes de la
mundialización y globalización de los procesos productivos, como consecuencia de:
• Los cambios demográficos y sociales (nuevas formas de familia, incorporación de la mujer al
trabajo).
• Las nuevas modalidades de pobreza surgida de los procesos masivos de inmigración no
controlados ni gestionados adecuadamente, o de los de desregulación y segmentación del
mercado de trabajo.

Además, la actual crisis del EB procede, en gran medida, de su falta de adaptación a los nuevos
problemas que surgen de las cambiantes estructuras sociales, especialmente del entorno familiar
y laboral, este último sometido a los avatares de una economía cada vez más internacionalizada.

Ante un mercado que no garantiza un salario y el derecho a unos niveles de prestaciones sociales,
se cuestiona cuál es el papel del Estado y los nuevos retos del EB en el siglo XXI, nuevos modelos
de EB que tengan la capacidad para articular la intervención y responder eficazmente a las nuevas
demandas sociales.

Los límites de la intervención del sector pública, en la economía, vienen determinado por la
eficiencia/ineficacia en su actuación:
• Pues al necesitar más recursos para atender a más personas y suministrar mas y mejores
prestaciones.
• Precisa de coste de oportunidad que se concretan en términos de la dificulta creciente para
obtener ingresos suficientes para financiarlas.
• Dando lugar a efectos perversos en los ciudadanos, que relegan su previsión y delegan en el
sector público la satisfacción de necesidades que ellos podrías asumir incurriendo en un menor
coste.

Los límites del EB dependen de la fase del ciclo económico


• Cuando la economía está en una etapa expansiva, por un lado, los componentes del gasto
social que disminuyen, (como el desempleo, pensiones de jubilaciones anticipadas, etc.); y por
otro, las bases financieras del mismo se refuerzan, a mayor actividad económica, mayor
recaudación impositiva y mayor volumen de cotizaciones.
• Cuando está en fase recesiva, ciertos componentes del gasto social se incrementan, más
desempleo, jubilaciones, servicios sociales para personas en situación de necesidad, y es más
difícil y costoso recaudar impuestos y obtener cotizaciones sociales.

Se han de defender siempre unos límites razonables del EB, para evitar el sesgo de delimitarlo a
las fases del ciclo económico, y que obedezcan, a otros aspectos:

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Criterios de racionalidad: estrechamente relacionada con la coherencia de los objetivos
asignados al EB, que ya hemos analizado.
▪ Criterios de eficiencia económica: Pues el hecho de necesitar más recursos para atender a más
personas y suminístrales más y mejores prestaciones no está exento de costes de oportunidad
que se concretan en términos de la dificultad para allegar a ingresos suficientes con los que
financiarlas, pero además puede dar lugar a efectos perversos en el comportamiento de los
ciudadanos que relegan su previsión y delegan en el sector público la satisfacción de
necesidades que ellos mismos podrían asumir, incurriendo en un menor coste.

Y aunque existan dificultades para evaluar la eficiencia en estrictos términos de costes económicos
por las complicaciones de las que participan muchas actividades públicas y las que conforman el
EB, no son una excepción. Con ello permitirá la ampliación del instrumento de los precios como
mecanismo de determinación de su coste.

En este sentido, también es interesante plantear nuevas fórmulas de colaboración entre la


sociedad civil y los diferentes niveles de administración pública, que proponen profundizar en
una “vuelta a la sociedad”· de la cobertura de necesidades y atención de situaciones (como la
dependencia) y que se haya acudido al concepto de inversión social para garantizar la
sostenibilidad de los sistemas de bienestar. Invertir en capital humano es más rentable en
términos de ahorro económico (reduce las prestaciones pasivas) y aumenta la recaudación de
impuestos y contribuciones.

Es el enfoque de la UE y de la Estrategia Europea 2020, cuyo argumento es que las políticas


sociales no deben limitarse a compensar pasivamente los problemas de la sociedad, sino utilizarlas
de manera proactiva para evitar la inactividad en el mercado de trabajo, adoptando una
perspectiva de ciclo vital, como el aprendizaje permanente, y promoviendo el capital humano,
estimulando con ello, el crecimiento económico y también la igualdad.

Como señala KERSBERGEN capacitar a lo largor de la vida a las personas aumenta su capacidad de
permanecer en el mercado laboral, no solo para tener un alto nivel de seguridad social, sino para
conseguir la sostenibilidad financiera del estado del bienestar, y al mismo tiempo, invertir en la
infancia mitigan las desigualdades en términos de capacidad cognitiva y de salud, evitando
factores de desventaja que llevaría a prestaciones pasivas.

Las consecuencias de la crisis del 2008 y las de la pandemia del coronavirus, cuestionan las
respuestas anteriores del EdB desarrolladas desde la IIGM, que se han caracterizado por una gran
flexibilidad y elevada capacidad de ajuste. Veremos si los acuerdos sociales que sustentan el EdB
siguen gozando de aceptación y si ante esta nueva realidad, cualquier intento de cambio radical
tendrá fuertes resistencias.

De momento, la respuesta de los distintos países ante la crisis se sustenta en dos aspectos
fundamentales de las nuevas políticas del EdB:

a) La viabilidad económica: refleja la brecha entre los ciudadanos dispuestos a pagar


impuestos y los servicios que esperan recibir. A ello se une:
• La competitividad fiscal perniciosa;: atraer empresas aligerando su fiscalidad.
• Los fenómenos de elusión y evasión fiscales

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Todo ello reduce las bases recaudatorias de los estados y condena a sistema de bienestar
residual. Ante ello. Los políticos: se sienten obligados a prometer reducción de impuestos
a personas y empresas, y asegurar al mismo tiempo que mantendrán las prestaciones
universales ilimitadas de las que han llegado a depender la mayoría de los ciudadanos. Se
encuentran en una tesitura para conciliar ambas posiciones lo que puede suponer la
decepción de sus votantes, entre los que se encuentran los mayores, votantes poderosos.
O tienen que optar por incrementar la deuda y proponer el problema, condenando a las
generaciones futuras a asumiré las consecuencias de mantener la generosidad del actual
modelo.

b) La cuestión de la competitividad.
Revela que los estándares labores y de bienestar están amenazados por la facilidad con la
que las compañías externalizar la producción, favorecido por la globalización de las
economías y la libertad de circulación de los factores productivos. Y aprovecharse de unos
mercados flexibles y de las ventajas de aceptar una alta inmigración.

Desde esta perspectiva, los EdB tendrán un fuerte componente de nacionalismo


económico e implicaría un control estricto de la inmigración. (ejemplo D Tram).

Ante este contexto, solo cabe asumir las palabras de GAMBLE: el objetivo central en
cualquier programa de reforma del EdB debería consistir en asegurar que todos los lados
del diámetro del bienestar, el Estado, mercado, hogar y sociedad civil, estuvieran
completamente implicados.

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
CAPÍTULO 3: POLÍTICA SOCIAL. Libro 2020
ESTADO DE BIENESTAR: DESDE SUS ORÍGENES HASTA LOS “objetivos de desarrollo sostenible” y
el “big data”.

1. INTRODUCCIÓN.
Los Pilares del EdB son SANIDAD, SEGURIDAD SOCIAL, EDUACIÓN, SERVICIOS SOCIALES Y
DEPENDENCIA.

2. QUÉ ES EL ESTADO DE BIENESTAR


Diferenciemos conceptos relacionados entre sí, pertenecientes al mismo campo semántico,
pero que definen realidades diferentes.

2.1. BIENESTAR SOCIAL.


BS concepto amplio que se usa para hacer referencia a un tipo de servicios que se les provee a
los ciudadanos y les protege en diversas circunstancias potencialmente adversas, tales como la
viudedad, la enfermedad, el envejecimiento , la discapacidad, etc.

BS se relaciona EdB se imbrica con decisiones políticas, económicas y administrativas que


con valores influyen en la vida de los ciudadanos y que toma forma a través de
sociales políticas sociales concretas

En todas las sociedades del mundo accidental existen varios vértices que facilitan el BS:
• La familia, a través del vínculo de la reciprocidad.
• El mercado, basado en el intercambio.
• El sector gubernamental y el Estado que, bajo el principio de igualdad de derecho de
los ciudadanos, trata de redistribuir allí donde existe desigualdad.

2.2. MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR.


EdB traducción literal del término Inglés WELFARE STATE. Pero cuando unimos Bienestar con el
término Estado, depende del país en el que nos encontremos tendrá diversos significados.
Presenta diferentes acepciones según el país desde que se analice:
En la Unión Europea En los EEUU
Se utiliza junto al de protección social, en Asistencia económica para las personas en
donde el Estado y otros agentes, (la familia, situación de pobreza. A pesar de que Keynes
el tercer sector), intervienen en la provisión promovió la intervención del estado en sus
de bienestar social a sus ciudadanos. planteamientos económicos.

En ambos contextos es un modelo de gestión del bienestar que responde a los valores que
impera en cada una de estas zonas.

El EdB es una estrategia de gobierno para Según Espin Andersen: el EdB como organización
proteger y promover el bienestar estatal, recoge los esfuerzos por cohesionar la
económico y social de los ciudadanos sociedad de una nación mediante la solidaridad
mediante servicios sociales que articulan y entre ciudadanos a partir del derecho social de
materializan políticas sociales. redistribución.
El estado se implica en la seguridad social Segall, da un paso más allá de la solidaridad, y
y los servicios sociales, el pleno empleo, la plantea que la cohesión se produce a partir del
educación, la salud, familia o vivienda. principio de reciprocidad entre los ciudadanos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
En cuanto a sus orígenes y evolución
▪ Surge en las sociedades industrializadas para aumentar la calidad de vida de los ciudadanos
y disminuir las desigualdades.
▪ Forma parte de un proceso de construcción en esas sociedades occidentales o
industrializadas, en las que se genera un modelo de estado que articula la modernización
capitalista, la democracia de los partidos y las demandas de las clases obreras,
universalizando, en mayor o menor medida, dependiendo del modelo, derechos políticos y
sociales.
Para Marsahall, la industrialización permitió desarrollar los derechos:
a) Civiles: se relacionan con libertades de base como la libertad de expresión, de creencias, a
la propiedad o la igualdad ante la ley. Los Tribunales de Justicia velan por esas libertades.
b) Políticos: como el de reunión y asociación, a elegir o a ser elegido para cargos públicos. El
sufragio, las cámaras legislativas y los gobiernos velan por estos derechos.
c) Sociales: se relacionan con unos mínimos de bienestar y seguridad, con poder vivir la vida
que una sociedad concreta considera digna. El sistema educativo, sanitario y los servicios
sociales, velan por estos derechos. (para marxistas, estos derechos van dirigidos a que los
trabajadores se cualifiquen y estén sanos para su eficacia en el sistema productivo).

2.3. MODELOS DEL ESTADO DE BIENESTAR


Los modelos de Estado de Bienestar: Aunque el modelo cuenta con diferentes acepciones según el
país en el que está instaurado, existen unos modelos tipo para los países de la Unión Europea,
veamos cuáles:

Modelo socialdemócrata, o Nórdico. Modelo Corporatista o


De carácter Universal. Protege a todos los ciudadanos del Bismarckiano
envejecimiento, la falta de empleo o la enfermedad garantizando En Europa Occidental: Alemania,
unos ingresos mínimos. Holanda, Francia, o Austria.

Objetivo: corregir las desigualdades de una economía de mercado, Origen: protegen a los
asumiendo competencias y responsabilidad atribuidas trabajadores y a sus familias de
anteriormente a las familias. situaciones contingentes como el
Elementos: desempleo, la enfermedad, o el
▪ Paradigma de Beveridge publicado en 1942 en el que se fallecimiento.
recomienda la creación de un sistema de seguridad social
sustentando a través de contribuciones de todos los ▪ Modelo Mixto: empresas y
ciudadanos, con cobertura universal, ante contingencias como estado facilitan protección
la enfermedad, el desempleo o la vejez, con pensiones entorno al seguro social ligado
familiares, beneficios por maternidad y apoyo de viudedad, al salario del ciudadano.
entre otros, es decir, garantizando ingresos mínimos. ▪ Estado y sus instituciones,
▪ La socialdemocracia escandinava. están legitimados para
promocionar la integración
Pretendía dar respuesta a la cuestión social, basada en la social y desarrollo económico.
consideración de la clase obrera como un actor político y en la Intervienen en la economía
extensión del sufragio, que obliga a los partidos políticos a atribuyendo beneficios a partir
legitimarse mediante el apoyo electoral. de criterios de clase y
representación política,
Genera un sistema público burocratizado y centralizado, que no exclusivamente cuando las
necesita probar medios para recibir ayuda, por su carácter familias o personas no lo
2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
universal. Se basa en un sistema de impuestos en el que implica a consiguen por si mismas.
todos los afectados, trabajadores, empleadores y Estado.
Su evolución ha dado lugar a la
Se encuentra en ligado a la Política Keynesiana. Se le ha ampliación de servicios públicos
denominado “política activa del mercado laboral”: el Pleno hasta volverse semejante en nivel
empleo como pilar del bienestar y mecanismo de inclusión. de protección al modelo
socialdemócrata.
Modelo Liberal: Reino Unido, Canadá, Australia y EEUU. Modelo Sureño referido a las
El mercado es el mecanismo de asignación de recursos y el Estado especificidades de los países del
solo interviene para limitar ciertos aspectos de la economía, Sur de Europa. España e Italia.
generalmente para conseguir que los considerados pobres se
inserten en el mercado. ▪ El Estado garantiza un nivel
básico de seguridad social
▪ Limita la intervención del Estado a la pobreza, entendida como asumiendo que, una parte de
un problema del individuo, no social estructural. la asistencia es informal
▪ Se considera a la población capaz por sí misma se afrontar las ▪ La familia, provista por redes
necesidades y las contingencias y busca cualquier instrumento familiares, es imprescindible
redistributivo antes que el mantenimiento de altos niveles de en el abastecimiento del
gastos público de carácter social. bienestar a sus ciudadanos.
▪ Sistema dual de provisión: seguros privados sufragados con
financiación privada para los ciudadanos con recursos y
servicios estatales solamente para los más pobres.

En la UE, entre 2004 y 2007, se sumaron a la UE los países de la zona de Eslovaquia:


▪ Los países de Europa central y del Este generaron modelos de EdB dispares, que no se
puede afirmar que estamos ante un modelo común.
▪ El nexo de unión entre los modelos: que ninguno eligió un modelo de los expuestos y cada
uno desarrolló su propio modelo, mezclando elementos de los modelos mencionados.
▪ Modelos creados en el marco de un proceso electoral y cambios de gobiernos.

Un posible modelo de reestructuración podría ser a partir de las subregiones poscomunistas


diversas: países de la región de Visgrad (república Che,a Hungría, Polonia, y Eslovaquia). Sin
embargo, a pesar de su pasado común y su historia comunista, su diversidad institucional y los
distintos desarrollos de sus EdB social, limita estructurar un modelo común.

En definitiva, se puede afirmar, según Alemán y Garcés: el fenómeno de mayor trascendencia


social, económica y política de estas sociedades complejas y avanzadas de la 2º mitad del
siglo XX sea el WELFARE STATTE, dado que:
▪ Ha articulado la vida social y ha marcado la pauta de progreso económico en los países
desarrollados.
▪ Ha afectado, de manera decisiva, al propio Estado, que se ha transformado, con la
correspondiente validez constitucional en la mayor parte de los casos, en Estado de
Derecho.

2.4. POLÍTICA SOCIAL


Se refiere al conjunto de medidas concretas que los gobiernos implementan para proteger a
los ciudadanos de contingencias, riesgos y necesidades. Está relacionada con:
3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
El modo en que los gobiernos cómo crean condiciones económicas y sociales para el desarrollo
de servicios de bienestar social.

Todos los modelos de EdB han contribuido a consolidar el bienestar social y los derechos de
los ciudadanos a través del desarrollo de la política social. Los principales aspectos que el EdB
sufraga son: pensiones, asistencia sanitaria, educción, desempleo, bienestar infantil y familiar y
los servicios sociales.

T MONTAGUT menciona que la Política Social:


Es la relativa a la administración pública del bienestar: es decir, al desarrollo y dirección de
los servicios específicos del Estado y de las autoridades locales, en aspectos como la salud,
educación, trabajo, vivienda, asistencia y servicios sociales.
Tendría como finalidad: paliar determinados problemas sociales o, de una forma más
modesta, perseguir objetivos que generalmente son percibidos como respuesta a tales
problemas.

El EdB establece y promueve, por medio La política social es la realización de derechos


de la política social, el desarrollo de sociales, instrumentos del estado para mediar
estructuras que contribuyen al bienestar y en los conflictos sociales y reducir las
a mantener la paz social y corregir desigualdades sociales.
desequilibrios sociales.

2.5. SERVICIOS SOCIALES.


Son el conjunto de servicios, acciones y prestaciones dirigidos a promover el bienestar social
de los ciudadanos a través de información, prevención, promoción, atención y ayuda a las
personas, grupos y comunidades vulnerables.

Requieren de una valoración de la situación, de un plan de trabajo, orientación acerca de


recursos disponibles, las prestaciones y los servicios más pertinentes a cada caso analizado.

Junto con el sistema educativo, pensiones o prestaciones para la subsistencia, acercan el EdB
al ciudadano. Es el modo más concreto por el que los ciudadanos perciben el EdB.

3. LOS DESAFÍOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

Una vez consolidado el EdB como el ACTOR que contribuye al bienestar social por medio de la
política social, aparecen NUEVOS RETOS:

El más importante, cómo adaptarse a la GLOBALIZACIÓN. Y cómo la Gran Recesión Internacional,


íntimamente ligada a la globalización, que ha puesto de manifiesto problemas como el DÉFICIT
PÚBLICO.

3.1. LA GLOBALIZACIÓN
Autores como SYKES, PALIER Y PRIOR, ESPONG-ANDERSEN, MISHRA O BAYLES Y SMITH.

Primero delimitaron el Concepto de Globalización como parte de la sociedad red en la era de


la información, que emergió por la expansión y aceleración provocada por la revolución
tecnológica en los años 70 del siglo XX. Entre sus características:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
• Acumulación y transmisión de conocimiento e información, conectando y haciendo
interdependientes a un gran número de economías del mundo, pero generando también
grandes desigualdades a nivel mundial,
• Aparición de mercados mundiales que operan sin descanso.
• La comunicación en red inmediata e internacional.
• Los marcos de referencia supranacionales como los acuerdos, agendas, que establecen
límites a los Estados
• Las agencias internacionales multilaterales, redes globales no gubernamentales, e incluso
delincuencia organizada a escala global.

La Globalización tuvo un impacto significativo en los EdB: EL INCREMENTO DE LA


DOMINACIÓN DE LA ECONOMNIA PRO LA FUERTE INFLUENCIA DEL MERCADO.

Las consecuencias de esas transformaciones sociales, como cambios familiares (hogares


unipersonales, familias monoparentales, etc. Y del mercado de trabajo (movilidad geográfica,
flexibilidad, etc.) que supuso la Globalización: EL EdB entró en crisis por la falta de adaptación
a los nuevos problemas que se plantearon a partir de nuevas estructuras sociales.

3.2. LA GRAN RECESIÓN INTERNACIONLA Y LA RESPUESTA EUROPEA

a) 2006: burbuja inmobiliaria en EEUU, que en el contexto de la globalización, contaminó el


sistema financiero estadounidense y posteriormente el sistema internacional eliminando
la liquidez que permitía el consumo y la fluidez económica.
El Workshop de la Universidad de Dinamarca y el Consejo de Europa en 2012 reflexionó
profundamente sobre este hecho y sus consecuencias: la aparición de las POLÍTICAS DE
AUSTERIDAD: reducción radical del gasto público para reducir la deuda pública, con la
correspondiente disminución de fondos destinados a los servicios. Recortes percibidos por
la ciudadanía como amenaza a los derechos sociales.

b) En la actualidad: el contexto internacional interviene en mayor medida sobre el EdB


existente. Como consecuencia de las crisis y de las políticas de austeridad:
▪ Se han debilitado los presupuestos dirigidos a las políticas públicas.
▪ Y al mismo tiempo, ha aumentado las desigualdades y un ataque a la legitimidad de los
EdB.

La respuesta Europea: Reforzar los denominados Derechos Sociales fundamentales,


insistiendo a los países miembros de la necesidad de fortalecer el bienestar como
mecanismo de cohesión social. Pues los valores de UE están relacionados con el EdB, la
cohesión y el mantenimiento de los derechos de la ciudadanía.

En este contexto la UE crea NORFACE (Welfare State Futures Programme): 200


investigadores de toda Europa estudiaron temas relacionados con los Derechos Sociales
Fundamentales: Sus conclusiones:
▪ Existencia de una desconfianza en la continuidad de las prestaciones del EdB.
Ejemplo de ello. Taylor Gooby y Leruth (2018) ponen de manifiesto el pesimismo que
existe sobre la sostenibilidad de la red de la seguridad social o las dificultades de acceso
a programas de salud, sociales o prestaciones por desempleo.
▪ Dificultades de los EdB nacionales para hacer frente a la libre circulación de personas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Y aunque los estudios plantean que los ciudadanos interpretan positivamente el
reconocimiento de derechos sociales como pilar de la solidez de la red europea de
seguridad social, los EdB europeos deben promover el cumplimiento de los Derechos
Sociales Fundamentales.

3.3. LOS RETOS A MEDIO Y LARGO PLAZO


Siguiendo al profesor Pierson de la Universidad de Harvar, veamos los principales elementos a
considerar para la continuidad del EdB:
a) LA FINANCIACIÓN: El EdB en sus orígenes se ha considerado instrumento de redistribución
de la riqueza. Y el sistema de distribución estaba unido a los sistemas de producción. Pero
el impacto de la Gran Recesión, la crisis financiera global, ha empobrecido a largo plazo a
un sector importante de la población y ha generados desigualdades sociales. En el contexto
de la globalización,
▪ El mercado financiero y de bienes y servicios, ha limitado el margen de maniobra del
EdB.
▪ Para la supervivencia del EdB es imprescindible analizar la interacción de los aspectos
macroeconómicos, fiscales, laborales, los cambios demográficos y de los patrones
familiares ye incorporación de la mujer al mercado laboral.
▪ El cuestionamiento sobre cuáles deben ser los objetivos del gasto del EdB: las políticas
de austeridad fiscal son contrarias al gasto social. Se pone en riesgo el concepto de
Social Inversión, invertir en la formación de las sociedades, en las capacidades humanas
desde la infancia a la vejez, para responder a la naturaleza cambiante de los riesgos
sociales de las economías avanzadas, en lugar de políticas que intervienen ante la
desgracia.

En este contexto, los desequilibrios a los que el EdB se enfrenta son numerosos. Ejemplos:
▪ Desempleo masivo juvenil, que dificulta el desarrollo del proyecto personal a largo
plazo.
▪ El aumento de la pobreza.

Los expertos son escépticos sobre la posibilidad de una reforma efectiva de la inversión
social y sobre el modo de gestionar los recursos de gasto público. LA RAZÓN. La inversión
pública implica sacrificar deliberadamente capacidad de consumo a corto plazo para
invertir y obtener ganancias a largo plazo.

b) LAS CUESTIONES DE GÉNERO. La feminización del mercado laboral, principal


transformación en este ámbito. Fenómeno que ha provocado los bajos niveles de
natalidad. Ante la existencia de dificultades reales para que las mujeres puedan conciliar la
vida laboral y profesional, las mujeres toman la decisión de no tener hijos por la sobrecarga
de trabajo y atención que supone.

El índice EIGE´s (Gender Equality Index, de 2019), del Instituto Europeo de la Igualdad de
género, nos muestra las dificultades con las que las mujeres hacen frente a la
conciliación.
▪ La sinergia entre las desigualdades de género y la vida laboral familiar, da lugar a
numerosas desigualdades y barreras.
▪ El equilibrio entre la vida laboral y privada es una cuestión de negociación diaria en el
espacio privado. Aquí está la raíz de la desigualdad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Si bien las mujeres han dado un paso a la vida pública al incorporarse al mundo laboral,
los hombres no han dado un paso adelante en la gestión y realización de tareas en el
espacio privado.

c) LA LONGEVIDAD que ha dado lugar al envejecimiento de la población. El EdB tiene que ver
cómo hacer frente al aumento de los gatos de salud y cuidados de larga duración que ello
supone, en un escenario de disminución de la población joven en edad de trabajar.
▪ Mayor esperanza de vida pero menor índice de natalidad: da lugar a la preocupación
por la tasa de dependencia.
▪ Es decir, el envejecimiento aumentará la presión fiscal a medio y largo plazo.
▪ La disminución de la fuerza de trabajo, menor número de población activa, limita el
crecimiento influyendo negativamente en los ingresos del Estado a través de los
impuestos y contribuciones a la seguridad social. (pensiones, atención médica,
cuidados del envejecimiento).
▪ Impacto negativo en la desigualdad, porque las desigualdades en los ingresos tienden a
ser mayores entre las personas mayores que entre los jóvenes.

Aunque existen otros estudios más optimistas, en la medida en que los ancianos tienen sus
propios recursos y envejecer no significa literalmente dependencia. Necesidad del EdB en
influir en ello promoviendo

4. OBJETIVOS DE BIENESTAR SOCIAL IMPOSTERGABLES. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE Y AGENDA 2030

El objetivo final del EdB: crear y consolidar las condiciones para que todos los ciudadanos
tengan una vida que cubras las necesidades básicas. Robert Urbé (2012) el bienestar implica
que todas las personas puedan:
▪ Gestionar la vida cotidiana por sí mismas y para sus familias en materia de gastos en
alimentación, vivienda, salud, movilidad y participación social.
▪ Que estén protegidos de riesgos sociales como el desempleo, enfermedad, accidentes o
discapacidad.
▪ La seguridad de poder jubilarse con recursos suficientes para poder vivir con dignidad.

Los principales medios para alcanzar estos objetivos son tres:


a) El empleo productivo remunerado en el mercado laboral.
b) La solidaridad de las redes familiares y primarias
c) El apoyo desde el Estado de Bienestar.

En la UE, aunque existe diversidad de modelos del EdB, los elementos comunes son:
▪ La dinámica demográfica del envejecimiento de la población.
▪ La consolidación de la idea de que algunos beneficios sociales se convierten en
desincentivos para trabajar.
▪ La mejora en la optimización y eficacia de los servicios y los recursos
▪ La consolidación fiscal para reducir el déficit público para ahorrar (las políticas de
austeridad mencionadas)

Es necesario profundizar en el futuro de la supervivencia del Modelo social europeo y del


Estado de bienestar. Y por tanto, la idea es no disminuir los gastos, sino aumentar los
ingresos públicos, pues el EdB es un agente de gasto, pero también factor de cohesión social.
(Previene de protestas que conducen a reacciones autoritarias).
7

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Si en la UE los seres humanos son considerados más importantes que la eficiencia
económica, y la solidaridad es un pilar del modelo de desarrollo.
▪ Los esfuerzos deben dirigirse a buscar fórmulas que garanticen un lugar para todos gracias
a la riqueza generada, porque el bienestar es una inversión a largo plazo. (ciudadanos
sanos significa menos gasto en sanidad).
▪ Es necesario conseguir un equilibro entre promover la competitividad de la economía y
mantener la cohesión social y una sociedad libre.

5. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y AGENDA 2030

En la actualidad, el gran desafío de los EdB es el desarrollo y la implementación de LOS


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA AGENDA 2030. Medidas auspiciadas por la ONU
y pautas para conseguir el bienestar social en el mundo. Son relevantes en el contexto de los
EdB por el desarrollo de políticas de protección social que supone.

Anteriormente OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. (Pautas del 2000 al 2015)


relacionadas con la agenda social y la mejora de la humanidad. Se dirigieron a países con
menos recursos económicos.

Sus objetivos: erradicar la pobreza extrema y el hambre, alcanzar la enseñanza primaria


universal, promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer, reducir la
mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades, garantizar la sostenibilidad el medio ambiente y fomentar que de forma global
se aborde el desarrollo.

Los objetivos de Desarrollo Sostenible (2015/2030). Elaborados por la ONUY y otros expertos
y sectores.
Su principal característica: aborda los objetivos de desarrollo sostenible interrelacionados con
objetivos como inclusión social, crecimiento económico y protección del medio ambiente.
Elementos sinérgicos entre sí.
Se dirigen: tanto a países con menos recursos económicos como a los países con más recursos,
son universales.

Estos objetivos han conformado la AGENDA 2030:


Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo Acabar con el hambre, obtener seguridad
el mundo alimentaria
Mejorar la nutrición y promover agricultura Promover el bienestar y la vida sana a todas
sostenible las edades
Garantizar la educación inclusiva, equitativa y de Conseguir la igualdad de género y empoderar
calidad promoviendo el aprendizaje para todos a a todas las mujeres y niñas.
lo largo de toda la vida.
Garantizar el acceso al agua y saneamiento para Promover el crecimiento económico
todos con una gestión sostenible. sostenido, inclusivo y sostenible, el pleno
empleo y el trabajo digno para todos
Construir infraestructuras resilientes, promover la Reducir la desigualdad tanto ene l interior de
industrialización inclusiva y sostenible e incentivar los países como entre ellos
la innovación.
Conseguir que las ciudades y asentamientos sean Garantizar modalidades de consumo y
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. producción sostenibles

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Adoptar medidas urgentes para combatir el Conservar y utilizar de un modo sostenible los
cambio climático y sus efectos océanos, mares y recursos marinos.
Proteger, restablecer y promover el uso Promover sociedades pacificas e inclusivas
sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a
los bosques de forma sostenible, luchar contra la la justicia para todos y crear instituciones
desertificación, detener e invertir la degradación eficaces, responsables e inclusivas a todos los
de las tierras y poner freno a la pérdida de la niveles y fortalecer la Alianza Mundial para el
biodiversidad, Desarrollo sostenible

6. EL ESTADO DE BIENESTAR EN EL CONTEXTO DEL BIG DATA.

Concepto de Big Data: el gran volumen de datos disponibles así como las estrategias
metodológicas y tecnológicas de recopilación y gestión de esos datos. Existen métodos que
analizan, simplifican identifican patrones y relaciones entre los datos, predicen resultados.

La dimensión global del Big Data ha dado lugar al desarrollo de nuevas líneas de investigación,
especialmente desde espacios de colaboración entre ingenieros informáticos y científicos sociales.
Veamos los desafíos del Big Data para el EdB, su funcionamiento y gestión.

Algunos autores hablar de las consecuencias negativas del BD ante el EdB:


▪ Polarización de las desigualdades y la discriminación
▪ La posible violación de derechos de los ciudadanos o exclusión de grupos marginados y
pobres.

Para evitar esos efectos negativos, la Universidad de Cardiff propone:


a) Las administraciones nacionales y locales que gestionar el bienestar social deben mantener el
carácter público de los datos y la metodología que utilicen para su análisis.
b) Además necesitan promover la participación de la sociedad civil y de los usuarios de los
servicios en la implementación de los datos que sutilicen en los servicios públicos.
c) Protección de datos privados para evitar la discriminación y promover el respeto por los
derechos humanos en la administración del bienestar social.
d) Facilitar la opción de no participar en la recopilación de datos personales en caso de que los
usuarios no autoricen, manteniendo siempre la privacidad y evitando la estigmatización.
e) Las personas que analicen los datos necesitan formación específica, técnica como humana y
ética sobre el uso de los datos.

Dunlay afirma que el Big Data es una herramienta de gestión pública. Y añade, a partir del trabajo
de Hood y Margetts:
a) Dos categorías
▪ La infraestructura de la organización necesaria para un aparato burocrático: capacidades
burocráticas básicas de registro, clasificación, recuperación de la información,
implementación parcial y efectiva.
▪ Salvaguardar la seguridad de los datos mediante un equipo altamente cualificado tanto
humano como informático.

b) Un Modelo denominado NATOE (Nodo: que los gobiernos estén ubicados en los centros de
información de las redes de información de la sociedad civil; Autoridad: el estado estable las
leyes y normas; Tesoro: fianzas, propiedad y recursos obtenido de la sociedad; Organización:
9

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
competencias administrativas y burocráticas; y Experiencia: conocimientos y habilidades
técnicas organizadas productivamente). Herramientas que el gobierno debe utilizar, incluidas
las pertinentes al EdB
▪ En la gestión de las fianzas destinadas al bienestar social.
▪ En el análisis e investigación de la gestión de los impuestos
▪ Y para la gestión de los subsidios, subvenciones, exenciones de impuestos, incentivos,
transferencias y en general para todos los servicios y bienestar social que facilita el Estado.

El BD puede contribuir con 3 herramientas que miden la eficacia y eficiencia de los recursos en
general y del EdB
▪ La organización de los servicios.
▪ La mejor asignación de las subvenciones.
▪ Mejorar la capacidad de regular y sistematizar la información de todos los servicios y
usuarios.

La gran cantidad de datos y herramientas para gestionar la información, lo que significa el


modelo de BD, está revolucionando el sistema de bienestar:
▪ Al proporcionar información sobre opciones privadas de prestación de bienestar se pone el
riesgo el sistema solidario público de riesgos que surgió tras la II GM.
▪ Que los posibles servicios privados no sean viables porque deja claro quién se beneficia y quien
paga las prestaciones sociales.
▪ Pues es el desconocimiento sobre los riesgos individuales, así como la procedencia y el destino
de los recursos destinados al bienestar social, lo que permite la solidaridad entre clases.

Aún quedan áreas de conocimiento sin explorar en la relación de BD y el EdB:


▪ La lógica de la generación de información afecta a números áreas. (al crédito que facilitan los
estados, los préstamos para estudiar, las hipotecas para adquisición de una vivienda, a las
instituciones no gubernamentales o semi -privadas que también tiene papel destacada en la
protección social, o en la delimitación de los salarios).
▪ Las regulaciones de la información y su uso, en el caso del EdB, destinadas a reducir el riesgo
de desigualdad.
▪ El conocimiento de loa información privada de los ciudadanos es delicado, no exento de
problemas éticos. Aunque el BD ha facilitado formas innovadoras de medir empíricamente los
datos.
▪ La transición por parte de los seguros privados hacia un modelo en que las cuestiones se
relacionan con asegurar al asegurador.
Ejemplo: los ciudadanos usuarios de un servicio pueden quedar descubiertos en caso de que una
aseguradora cierre. Se presupone que el Estado entonces se convierte en pagador en última
instancia, como sucede en el mercado financiero. Esta situación dará lugar a que el Estado deba
conocer los datos y elabore legislación gubernamental que permita el acceso a toda la información
posible.

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
CAPÍTULO 4: POLÍTICA SOCIAL. Libro 2020
POLÍTICA SOCIAL E IDEOLOGÍAS. DEBATES ENTRE LAS IDEAS DE JUSTICIA, LIBERTAD,
IGUALDAD Y CIUDADANÍA.

1. CAMBIO SOCIAL Y POLÍTICA SOCIAL. CONFORNTACIONES IDEOLÓGICAS EN LA


CONSTRUCCIÓN DEL BIENESAR SOCIAL Y LOS DERECHOS SOCIALES.

Origen de la Política social: Revoluciones industriales europeas de los Siglos XVIII y XIX:
▪ Las cuestiones sociales, demográficas y económicas: éxodo rural, pobreza urbana, elevadas
tasas de mortalidad infantil, cambio del modelo productivo, morbilidad y mortalidad de su
población, desórdenes morales y urbanos como consecuencia de ello, etc.
▪ Requerían de una respuesta política para ordenar el nuevo sistema socioeconómico y
controlar las necesidades de una población urbana, muy diferentes a la rural anterior.

La respuesta: Los gobiernos establecen pactos y políticas que aseguren a los trabajadores
determinadas condiciones en las fábricas pero, sobre todo, establecer medidas de prevención de
riesgos laborales, sociales y posibles contingencias vitales.

La política social, por tanto, surge como instrumento de gobierno, pero desde la confrontación
de distintas ideologías dentro del sistema capitalista: el liberalismo de la época, y otras
corrientes emergentes y opuestas, como el conservadurismo o el socialismo, tratan de abordar la
cuestión social de la política según el contexto histórico y cultural donde operaron. Dando lugar
a distintos modelos de resolución de la crisis de la modernidad, pero a través de la construcción
de los derechos sociales (Michael Mann).

La Política social, aunque se ha consolidado como una actividad propia del estado: cómo se ha
manifestado y las tendencias que ha tenido han variado y varían según contextos culturales
donde se crea, elabora e interpreta. Su historia, por tanto, no ha sido homogénea ni universal, ni
la concepción ideológica sobre la que se apoya.
▪ Si inicialmente su recorrido alcanzo las cuotas de los derechos sociales, y se le ha identificado
con la idea de bienestar social: empleo, educación, salud, vivienda, servicios sociales), siendo
garante después de la IIGM.
▪ A partir de 1960 se introducen los derechos llamados de cuarta generación que incluyen la
sostenibilidad y el medio ambiente.

En su origen: los principios ilustrados de justicia, libertad e igualdad fueron reelaborados por:
▪ las ideologías liberal y conservadoras (Siglos XVIII Y XIX), pero posteriormente,
▪ desde el socialismo y su paradigma socialdemócrata en II mitad del siglo XX, consolidando los
Estados de Bienestar.

Veamos su evolución.
a) En los países occidentales, los postulados de Keynes y Beveridge, (1950) y su desarrollo
posterior, consolidaron los Estados de Bienestar, ampliando una tercera generación de
derechos para la ciudadanía: los sociales. Las Políticas Sociales se convirtieron en
mecanismos garantistas y de integración de sectores de la población excluidos hasta ahora
del espacio de la ciudadanía.
b) A partir de 1960 surgen movimientos y corrientes sociales alternativos al paradigma clásico
dominante sobre ciudadanía, que generaban procesos de marginación y exclusión social. El
feminismo de la diferencia, el anticolonialismo, antirracismo, multiculturalismo y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
ecologismo, replantean los principios de justicia, igualdad y ciudadanía anterior,
proponiendo el reconocimiento de la diferente, necesaria para garantizar los derechos
sociales y una política social verdaderamente inclusiva.
c) Tras la crisis de 1973, los EdB y la Política social entró en crisis. Y en su devenir posterior, la
ideología ha jugado un papel fundamental, (no solo por la crítica neoliberal a las políticas
sociales), sino por las corrientes ideológicas de la diferencia, por las Terceras Vías del social
liberalismo y los enfoques neoconservadores emergentes que quieren replantean la
dimensión social de la política.
d) A partir de 1990, la globalización y el envejecimiento de la población, influyen en la
configuración ideológica y pragmática de la política social, especialmente a lo que se refiere a
pensiones y salud. Estamos ante nuevos retos de la sostenibilidad, por los nuevos riesgos, los
efectos de la globalización, las pandemias, las crisis sanitarias, económicas, políticas y sociales
y de valores.

1.1. HACIA UN MARCO TEÓRICO-IDEOLÓGICO DE LA POLÍTICA SOCIAL


La política social es una construcción o instrumento que, en su origen, se encuentra
mediado por diversas ideologías e intereses políticos, económicos y sociales. Por lo tanto
sus contenidos varían en función del contexto y los procesos de cambio social, desde los
que se implementan, sean nacionales o internacionales.

Definición desde una perspectiva constructivista: LA POLÍTICA SOCIAL ES


▪ Un conjunto de principios y acciones que determinan la distribución y el control social
del bienestar y
▪ que necesita de la mediación simbólica de la política, entendida como modalidad
normativa de perseguir y regular las relaciones entre las personas como ciudadanos.

La política social adquiere significado desde los marcos ideológicos existentes, las
oposiciones entre ellos y las reelaboraciones de la misma.

Definición de ideología: considerada tanto como:


▪ Un marco simbólico de aprehensión y representación de la sociedad.
▪ Un instrumento de acción y transformación de la sociedad

Ante la variabilidad ideológica existente, el capítulo pretende construir un marco teórico


de las principales corrientes desde.

a) Su dimensión simbólica: su relación, en su diseño, proposición e implementación, con


las ideas de justicia, libertad, igualdad y ciudadanía. Esta relación ha permitido la
extensión de los derechos civiles, políticos y sociales para la ciudadanía, y también ha
determinado la relación que se establece entre ellos y la generación de estrategias de
redistribución de los recursos económicos, políticos y sociales.

Cada corriente ideológica se aproxima a la política social según una concepción


particular de estos principios:
➢ Justicia concebida en términos universales – imparciales, como justicia social o
incorporando las diferencias de grupos a través de reconocimiento de estas.
➢ Libertad puede tener un carácter individual (negativo) de no interferencia, o
colectivo (positivo). De participación en los asuntos que afectan a los ciudadanos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
➢ La igualdad, puede ser entendida en términos de igualdad formal (ante la ley),
material (oportunidades) o estructural.
➢ La ciudadanía, que puede ser considera como un estatus legal de titularidad de
derechos o como una práctica sustantiva de ejercicio e influencia sobre esos
derechos.

CORRIENT LIBERAL CONSERVAD SOCIALISTA SOCIAL CORRIENTES DE


E ORA DEMÓCRAT LAS DIFERENCIAS
IDEOLÓGI A
CA
JUSTICIA Universal Universal Social Social Social del
(imparcial) (imparcial) (imparcial) (Imparcial) reconocimiento y
las diferencias
LIBERTAD Individual Individual Colectiva Individual Colectiva
(negativa (negativa) (positiva) (positiva) (positiva)
IGUALDAD Formal Formal Materia Formal- Estructural
(ante la Ley) (ante la ley) (oportunida material
des) (oportunida
des)
CIUDADA Estatus Legal Estatus Legal Estatus Estatus Sustantiva
NÍA (titularidad (titularidad Legal Legal (práctica y
de derechos) de derechos) (titularidad (titularidad pertenencia)
de de
derechos) derechos)

b) Su dimensión material: Es la política que se dirige a garantizar y consolidar los derechos


sociales de los ciudadanos. Como un elemento preservador de la condición de
ciudadanía plena conformada además por derechos civiles y políticos. Desde esta
dimensión, la influencia influye en su diseña, planificación, estrategia de su
financiación y en su ejecución.

Cada corriente tiene una mayor o menor preferencia por un tipo de política que en su
diseño puede ser universalista o focalizada, planificada a largo o corto plazo y
financiadas por presupuestos públicos, cuotas, tasas y contribuciones personas y/o
donaciones privadas caritativas.

POLÍTICA LIBERAL CONSERVAD SOCIALIST SOCIAL DIFERENCIAS


SOCIAL ORA A DEMÓCRATA Y
RECONOCIMIE
NTO
DISEÑO Focal Universalista Universalis Universalista y Universalista
ta focal del
reconocimient
o.
PLANIFICACI Corto Largo Plazo Largo Largo y corto Largo plazo
ÓN Plazo Plazo Plazo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
FINANCIACIÓ Cuotas, Contribucion Presupues Presupuesto Presupuesto
N tasas y es sociales y to público público, público.
donacione donaciones. impuestos y
s privadas donaciones
privadas.

2. DE LA JUSTICIA IMPARCIAL. LIBERTAD Y SU RAZÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA


CIUDADANÍA.

Contribuciones a un cambio de paradigma filosófico e ideológico para el mundo occidental


moderno, de la mano de las ilustraciones:
▪ Escocesa-inglesa: establecieron que el orden institucional y social se genera mediante
mecanismo ocultos de coordinación espontáneos y que todos los hombres son “libres e
iguales”, consolidando el pensamiento liberal.
▪ Alemana: contribuyó al racionalismo empírico o la soberanía de la razón.

Las corrientes ideológicas LIBERAL Y CONSERVADORA partes de las nociones ilustradas de: justicia
universal y libertad individual y de la igualdad formal ante la Ley entre personas libres.
▪ Justicia universal: un espacio imparcial donde converge el reparto de los bienes y se
reconocen a los individuos como ciudadanos libres.
▪ El debate de la justicia se produce en la esfera pública y en base, a las libertades
fundamentales de las personas, requiere que se diferencia respecto a la esfera de lo privado,
donde habitan las diferencias y las desigualdades, (que son naturales y esenciales).

En este marco, la CIUDADANÍA es entendida como un ESTATUS LEGAL de titularidad de


derechos:
▪ Civiles: de propiedad y contratación, libertades individuales y personales y de igualdad ante
la Ley.
▪ Políticos: participación política.
▪ Sociales: de bienestar social. Derechos que legitiman la acción del Estado, limitada mediante
políticas sociales y, aunque sus orígenes fueron a finales del siglo XIX, en el contexto de la
cuestión social, se consolida a mitad del siglo XX.

Las corrientes ideológicos que veremos a continuación centras sus esfuerzos en buscar soluciones
a os efectos de la CUESTIÓN SOCIAL, por lo que la cuestión del empleo y del derecho laboral,
como derecho social, va a ser una constante. No obstante, ante las diferentes posturas filosóficas
entre ellas:
▪ La corriente LIBERAL: asociará la política social con la acción del Estado sobre la POBREZA,
(carácter residual)
▪ La corriente CONSERVADORA: verá en la política social un instrumento de reforma que
preserve la estructura social (fundamentalmente la familia) y el orden moral existentes hasta
la actualidad del siglo XIX.

2.1. CORRIENTE LIBERAL.


Se sustenta: en el liberalismo político y económico surgido en respuesta al despotismo
(gobierno absoluto, no limitado por las leyes) y a las monarquías absolutas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
CONSTANT (ideólogo más relevante). Su teoría sobre la libertad en los antiguos y en los
modernos (1819). Contribuciones:
▪ Exaltación del individualismo basado en la libertad individual y en confrontación con
la actividad del Estado absolutista.
▪ Defensor de la separación de poderes, de la preeminencia de los derechos civiles
▪ De la participación política en la modalidad representativa; los gobiernos deben
interferir lo menos posible en asuntos civiles, sociales y económicos de la ciudadanía.

Se desarrolla en la ESCUELA CLÁSICA británica del siglo XVIII.


▪ Autores: Adema Smith, David Ricardo y Thomas R. Malthus.
▪ Postulan: las “tres leyes naturales” y fundamentales de la libertad e iniciativa
individual: libre competencia, libre funcionamiento de las leyes del mercado.
▪ Desde esta postura: el sistema capitalista lograría cubrir las necesidades de los
individuos mediante su iniciativa y participación en las estructuras del mercado y
económicas.

En el siglo XX, Friedrich Hayek y Milton Fiedman, los autores más influyentes:
▪ Se opusieron a los Estados del Bienestar, al keynesianismo y a la idea de justicia social
▪ Plantearon que, en el extremo socialista, la colectivización de la propiedad y de los
medios de producción atentaban contra la libertad individual.
▪ La supresión o limitación de la propiedad privada, la planificación económica y las
políticas fiscales generarán dependencia respecto al Estado.

La CIUDADANÍA LIBERAL se representa como un espacio neutro conformado por los


derechos independientes e inalienables de los individuos y regido por un principio de
justicia imparcial. Desde este punto de vista:
▪ El ideal de justicia universal es imparcial ante las identidades de las personas, pues
estas serían cuestiones de la esfera privada de los individuos.
▪ La igualdad se refiriere a la igualdad de oportunidades para todos los individuos y no
tanto a una condición estructural.
▪ Nunca debe primar la igualdad sobre la libertad, entendida como libertad individual
(negativa) o la intervención limitada de lo político (estado) en los intereses de los
ciudadanos (individuos).

LA CORRIENTE LIBERAL establece que todos los individuos, en tanto que ciudadanos,
poseen iguales derechos y son tratados con igual dignidad ante la Ley, teniendo la
libertad para participar, o no, en su comunidades políticas y en los asuntos que les
afectan. Eso implica:
▪ Intervención del Estado: limitada. Preservar la libertad individual (negativa),
garantizando la separación de poderes, y la diferenciación entre esfera privada y
pública. El Estado solo intervendría a modo de compensación para sectores más
vulnerables, en virtud de los derechos sociales reconocidos
▪ Las políticas sociales son subsidiarias dirigidas a garantizar los derechos civiles y las
libertades individuales de los ciudadanos. Estas políticas fomentarían la incorporación
de los individuos a las estructuras económicas, para que fueran capaces de cubrir sus
necesidades sociales en un acto de responsabilidad individual.

En el contexto de los Estados de Bienestar, de la época dorada del capitalismo, la


POLÍTICA SOCIAL de orientación LIBERAL:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Tiene un carácter subsidiario en la provisión del bienestar, a través de la acción
limitada del Estado. Sus prestaciones sociales deben ser modestas y perceptibles, si se
demuestran niveles de necesidad considerables.
▪ El Estado, en contraprestación, debe revisar la situación de los ciudadanos que las
perciben, incentivando su integración en el mercado laboral para que, finalmente
adquieran cierta autonomía en la solvencia de sus necesidades y se emancipen de las
ayudas públicas.
▪ El mercado participa ampliamente en la cobertura de riesgos asociados al trabajo y al
ciclo vital de los individuos. Es decir, la participación de la iniciativa privada en la cosa
pública es aceptada, ya que alivia la presión fiscal ejercida sobre los Estados para
garantizar los derechos sociales.

Tras la crisis energética de 1973, y la consecuente desestructuración de los EdB, la


ideología LIBERAL propone:
▪ Amplia liberalización de la economía y privatización de los recursos como medida ente
el fracaso de las políticas keynesianas, pues estas políticas fiscales, desincentivan la
inversión de capital privado, limitan la iniciativa empresarial y en consecuencia la
creación de empleo.
▪ Una crítica a las Políticas sociales de empleo características del liberal socialismo, pues
entiende que el gasto en programas de empleo es muy costoso.
▪ Reducir el gasto público y social, limitando la intervención del Estado a favor del sector
privado, introduciendo criterios de eficiencia en la gestión de los recursos públicos y en
la provisión del bienestar social.
▪ Políticas sociales focalizadas, a corto plazo, centradas en los recursos a los ciudadanos
más necesitados, con programas redistributivos de duración determinada,
incentivando a la persona perceptora mediante un compromiso vinculante y de
corresponsabilidad.

La financiación de las políticas sociales se realiza preferiblemente a través de cuotas,


tasas y contribuciones personales:
▪ Cuotas, aunque determinados programas, dirigidos fundamentalmente a los pobres,
requieren de apoyo público o financiación cruzada (de subsidios de los grupos de más
altos ingresos a los más bajos).
▪ La financiación por tasas, está regulada a la baja, pues financiar las políticas sociales
mediante impuestos desincentiva la acción de actores privados y la inversión de las
empresas, debido a una regulación laboral rígida, lo que supone una ralentización del
crecimiento económico, un incremento de los costes laborales y un impacto negativo
en el empleo.
▪ Las donaciones privadas caritativas para tender carencias temporales en algún área
del bienestar social, ya sea en materia de salud, empleo, educación, etc.

2.2. CORRIENTE CONSERVADORA.


El conservadurismo: corriente organicista naturalista, que defiende los valores políticos,
culturales y morales tradicionales, y se opone a cambios sociales radicales o al
progresismo.

Defiende las instituciones: ambos espacios privilegiados en la transmisión de valores que


contribuyen al orden social.
a) Familiares: espacio clave para la protección. El estado tiene la obligación de protegerla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
b) Religiosas: son legítimas garantes del bienestar social, cumpliendo una función
relevante en la protección y cohesión social.

Se fundamenta en los principios de justicia (imparcial), libertad individual (negativa) e


igualdad formal, dentro del orden institucional establecido de acuerdo a las herencias
históricas. En el siglo XX, como respuesta a las sucesivas crisis, se orientó al
conservadurismo liberar, mostrando preferencia por la propiedad privada y por la mesura
fiscal sin rechazar el proteccionismo intervencionista cuando se trata de preservar el
capital nacional.

No es una ideológica homogénea, dentro de ella se postula, aunque para ambos, el


orden social es fruto de las tradiciones y valores morales.
▪ Una corriente del mantenimiento del orden instituido
▪ como un paulatino progreso en el marco del orden establecido

EDMUND MURKE: Gran pensador conservador. En su ogra “Reflexiones sobre la


revolución francesa”
▪ cuestiona el racionalismo ilustrado liberal, por considerar utópico que la sociedad
fuera a emanciparse en base a una razón que muchas personas no poseían. Pues si la
libertad era vista como libertad negativa de emancipación, no todos los miembros de
la sociedad se encuentran en condiciones de ostentarla, o de ser portadores de
derechos independientes.
▪ Es necesario la tutela de la autoridad, y la guía de las tradiciones fundamentales, así
como el sostenimiento de los valores cristianos basados en el naturalismo social (la
desigualdad es natural e inevitable, deriva de las capacidad de cada uno).

En siglo XIX va reelaborando los principios ilustrados y se va orientando a la cuestión del


progreso social controlado ante la cuestión social que emerge en las revoluciones
industriales. AUGUSTE COMTE, con su triada filosófica: altruismo, orden y progreso: Da
un giro a esta corriente adaptándola a las necesidades de las sociedades industriales y
aproximándose a la política social, desde una condición reformadora. El REFORMISMO
SOCIAL:
▪ Ve a la familia como unidad social clave en el éxito de las sociedades.
▪ El estado solo intervine en los asuntos públicos que ayuden a protegerla, contribuyen
al orden y cohesión social, y no interfiriendo en cuestiones relativas a la moral y valores
tradicionales. La preservación de la esfera privada es primordial.

Desde mediados del siglo XX, la corriente conservadora defiende un modelo de bienestar
social y de disfrute de los derechos sociales vinculados al estatus ocupacional del
ciudadano:
▪ Pero a través de la participación del ciudadano en el mercado de trabajo, ostenta una
serie de derechos sociales equivalentes y garantizados por el Estado.
▪ Derechos que se extendían a la familia, institución que, además, tiene una
corresponsabilidad importante en la provisión del bienestar para el resto de sus
miembros (salud, cuidados…)

En relación, por tanto a las políticas sociales defiende un modelo en el que: Se da una
correspondencia entre protección social y seguridad social: pues se financian por
contribuciones sociales y/o seguros sociales obligatorios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Favoreciendo la protección, en la última etapa del ciclo vital (pensiones de jubilación
y vejez)
▪ A la Familia (prestaciones de viudedad y de orfandad). Incluso promocionando
políticas de natalidad activa para solventar la crisis demográfica del último siglo.

En cuanto a modelos de bienestar, esta corriente se asocia a modelos


CORPORATIVISTAS:
▪ Tienden al universalismo, vinculando las prestaciones a la contribución de los
trabajadores en el sector formal, contribuyendo al desarrollo del país, y ampliándolas
a lo largo del tiempo mediante subsidios.
▪ Por ello, el EdB, inicialmente fue dirigido a clases medias y trabajadoras, y el
universalismo se fue extendiendo a otros sectores de población, al añadir nuevos
criterios de inclusión para otros beneficiarios de manera que se contribuya al
mantenimiento del sistema y del orden social.
▪ Diseñan políticas universalistas en relación con la estructura social, que cubra el ciclo
de la vida de la persona.
▪ La financiación de las políticas sociales a través de donaciones privadas caritativas,
orientadas a la población más vulnerable o a la solvencia de necesidades de
financiación ante problemas sociales emergentes relacionados con la salud y
educación.

3. LA JUSTICIA SOCIAL.CIUDADANÍA SOCIAL Y LA POLÍTICA DEL BIENESTAR.


La Ilustración y la Revolución Francesa: fundamentaron el paradigma socialista y el
socialdemócrata, al introducir en el pensamiento político, además del principio de liberad, el de
igualdad y fraternidad (equidad).

La diferencia de estas corrientes con las anteriores:


a) Radica en sus posiciones respecto a la relación entre IGUALDAD Y LIBERTAD, y por tanto, A la
LEGITIMACIÓN o no, de la acción del Estado
▪ Como agente benefactor de los derechos sociales
▪ Reconocimiento de una ciudadanía legal más inclusiva (independientemente d ela
propiedad o clase social).
▪ Y del nivel de regulación y de extensión de las políticas sociales.
b) Y en la crítica y oposición al liberalismo económico y al individualismo, pues consideran que
desnaturalizan las bases materiales y políticas de las sociedades modernas.

Corriente socialista (incluido el marxismo) Corriente socialdemócrata


El principio de igualdad (material) debe predominar sobre Cabría establecer cierto equilibrio
el de libertad individual, pues esta libertad se ha entre las necesidades colectivas y
justificado históricamente en la posesión de la propiedad las libertades individuales, a través
excluyendo a masas importantes de población, como la de la igualdad de oportunidades.
clase obrera, a partir del siglo XIX.

Para estas corrientes EL IDEAL DE JUSTICIA ES SOCIAL: pues la justicia debe ser sensible a la
redistribución de los recursos económicos y sociales, ofreciendo ciertas condiciones materiales
que faciliten la participación plena de las nuevas clases de ciudadano a la cosa pública.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Y la ciudadanía (titular de derechos civiles, políticos y sociales) se garantiza con la participación
activa del Estado en las diferentes áreas de bienestar social, bajo el principio de igualdad
material.
▪ Y de esta manera, la libertad es entendida como libertad positiva o como posibilidad y
capacidad de las personas para participar activamente en la esfera pública.

La POLÍTICA SOCIAL, como instrumento del gobierno, trata de establecer un equilibrio entre las
oportunidades generadas por la democracia política y las consecuencias sociales y económicas
del capitalismo, en esos momentos cristalizadas, en la Cuestión Social:
Se orienta a reconciliar la igualdad forma ante la Ley con la división de clases, incorporando
derechos sociales a los derechos que constituían la ciudadanía hasta ese momento:
▪ intentando paliar el impacto negativo de las diferencias de clase en las oportunidades reales
de la vida.
▪ Permitiendo la inclusión ciudadana de grupos tradicionalmente excluidos como minorías,
mujeres, niños y otros grupos sociales dependientes.
3.1. CORRIENTE SOCIALISTA.
Surge en contestación al liberalismo y conservadurismo. Plantea que:
▪ Las desigualdades sociales son el resultado de factores estructurales.
▪ El acceso y control de los medios de producción, de organización y de comunicación
se distribuyen desigualmente dentro de la estructura social, generando desigualdades
de acceso a los recursos, y distintas clases sociales.
▪ La cuestión de la propiedad ha sido clave en la construcción y en el reconocimiento de
la ciudadanía, de manera que históricamente se han excluido de ello grupos que no
inicialmente no la poseían.

Sus orígenes, según algunos autores, se encuentran en:


Rousseau con el Contrato El determinismo racionalista de Socialismo Utópico de Sain-
Social Voltaire Simon.
La educación y el determinismo histórico La limitación de la libertad individual (negativa)
para la conciencia de clase y libertad para la igualdad material (de bienes primarios y
colectiva (positiva) medios de producción.
Se materializa durante el En los siglos posteriores defiende la intervención del Estado y una
siglo XIX con el política social universalista, pasando a una crítica feroz a los EdB y
nacimiento de la clase al alcance de la política social como elemento desmercantilizador
obrera de la sociedad.

Autores influyentes (década de 1840), periodo de agitación obrera y difusión ideas


socialistas:
a) LOUS LEBLANC: con su obra “La organización del trabajo”, reconocida por sus
contribuciones a la PS con sus aportaciones sobre los talleres sociales (cooperativas de
producción para obreros del mismo ramo, pero sin director o patrón y el Estado
aportaba capital) y su idea de asociación obrera.
b) FLORA TRISTÁN: con su obra “La unión obrera”. La sociedad moderna se caracterizaba
por la presencia y relevancia de la población obrera, y la sociedad debía garantizar el
derecho al trabajo, la instrucción y el pan de los ciudadanos.
c) MARX Y ENGELS, con su obra “El manifiesto comunista” Respaldó ideas anteriores, y
recogen las bases del marxismo:
▪ Con una concepción materialista de la historia, cuyo motor es la lucha de clases.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Proponen medidas de acumulación del Estado y financiación pública (la
expropiación y socialización de la propiedad, fuertes impuestos progresivos y la
nacionalización del crédito)
▪ Para generar una prepoliticas sociales, como el derecho al trabajo y educación
pública y gratuita.

Especial importancia el desarrollo de las clases explotadas y el movimiento obrera,


(industrial o rural).
▪ Ante la estructura progresiva de las clases dominantes, media y alta burguesía
representadas por el liberalismo y el conservadurismo en el periodo industrial tras la
Revolución 1868.
▪ Articulado en el movimiento obrero, el socialismo quería resolver la Cuestión social a
través de la lucha por una legislación protectora del trabajo, reconocimiento sindicatos
y servicios sociales ampliado y seguridad social.
▪ Por lo tanto, durante siglo XIX y primera mitad del siglo XX, la política socialista era
laboral y educativa para mejorar condiciones materiales de las clases trabajadoras.

El Estado actúa, mediante la política social para modificar la estructura social:


▪ Influye en la configuración y relación entre las clases sociales, ante los mecanismos
desiguales de asignación de la renta atribuida por el mercado.
▪ Desarrolla políticas sociales de corte universalista y a largo plazo: se dirige a todos los
ciudadanos independientemente de su ocupación o clase social.
▪ Las PS se financian mediante impuestos y contribuciones sociales, estabilizando las
distintas áreas del bienestar social (educación, salud, vivienda, servicios sociales…)

Se propone una PS desde el universalismo y


▪ La gratuidad de las prestaciones y los servicios consecuentes,
▪ La participación ciudadana en la toma de decisiones de la PS (libertad positiva)
▪ Y la propuesta de programas preventivos de marginación y exclusión social (ciudadanía
extensiva y de derechos sociales).

Desde el socialismo marxista, hay sectores que cuestionan los EdB y la PS como
elemento desmercantilizador de la sociedad, del estatus de los ciudadanos, monopolio
exclusivo del Estado:

a) James O’Connor (1973): el EB es bélico asistencial donde el crecimiento del sector


públicos y las PPSS con una condición indispensable para la expansión del capitalismo.
▪ Los EdB y la PPSS no reducen las desigualdades, sino que son instrumentos
legitimadores del capitalismo.
▪ Económicamente contribuyen a la reproducción y acumulación de capital
▪ Políticamente neutralizan la lucha de clases porque incorporan a la clase obrera en
la estructura capitalista garantizando su y producción y consumo.

b) Claus Offe (1994), señala que los EdB han servido como fórmula pacificadora en las
democracias capitalistas tras la IIGM. Sus PPSS han suministrados asistencia y apoyo
a los ciudadanos con necesidades y riesgos específicos, sin llegar a modificar el reparto
desigualitario de los recurso y preservando los privilegios de la clase dominante.

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
c) El socialista Jacques Donzelot (1994) la PS debe ser el sector de la vida colectiva y la
instancia mediadora entre la política y la economía. Mediante la PS los ciudadanos
deben tener cubiertas sus necesidades sociales y garnatizar niveles de bienestar digno
de acuerdo con los derechos sociales, de los que son titulares.

3.2. CORRIENTE SOCIAL DEMOCRÁTA O LIBERAL SOCIALISMO.

Corriente que aúna elementos del:


▪ Liberalismo: aceptó el capitalismo, como sistema económico, así como los derechos
fundamentales de los individuos.
▪ Socialismo: la preocupación por las condiciones laborales, sociales y económicas de las
masas trabajadoras y sus familias.

Sus principios por tanto, son el de la redistribución, la igualdad, forma y material,


compatibles con las libertades individuales, el crecimiento keynesiano y la economía de
mercado.

Sus Orígenes: finales del siglo XIX. Políticamente se articuló mediante el REFORMISMO
SOCIAL EUROPEO, contribuyen a la implantación de la política social y los derechos sociales
durante la 2º mitad siglo XIX y comienzos del XX. El reformismo social articuló una vía
intermedia, un equilibro entre:
▪ Los principios de libertad individual negativa y el de igualdad material de
oportunidades, a través del reconocimiento y extensión progresiva de los derechos
sociales.
▪ Entre lo individual, la libertad y la propiedad, y lo social, con los derechos como el de
huelga, jornadas laborales razonables, derecho a la construcción de vivienda,
seguridad social...
Todo ello para conseguir una subsistencia digna. Lo que se llamaría el Estado Social.

Esta fórmula de Estado Social y consolidación de derechos sociales, como una tercera
generación de derechos inalienables, se desarrolla fundamentalmente tras la II GM,
articulada por la socialdemocracia anglosajona.
▪ Esping-Andersen (1993) consideraba que los derechos sociales o ciudadanía social, son
el fundamento de los EdB y su dimensión sustantiva (carácter inviolable) era esencial
para una redistribución de la riqueza.
▪ El Estado está legitimado para intervenir mediante PPSS y Políticas fiscales en
educación, vivienda, empleo, salud, seguridad y pobreza.
▪ La PS como instrumento para garantizar conjunto de derechos sociales extensibles a
toda la ciudadanía, titulares de derechos.
▪ El pleno empleo es central porque es considerado el principal elemento de cohesión
social y progreso económico, por lo que la erradicación de la desigualdad y pobreza
pasa por empleos estables y bien remunerados.

La época dorada socialdemocracia se encuentra unida a la expansión de los EdB.


▪ Legitimó la intervención del Estado en materia redistributiva, expansión del sector
público, el avance del gasto social, en definitiva, un sistema de beneficios sociales para
proteger a los ciudadanos durante su ciclo vital, con políticas sociales en seguridad
social, salud, educación, vivienda, empleo y servicios sociales.

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Fueros aplicadas en mayor o menor medida, en distintos régimen de bienestar aunque
reelaboradas según los contextos nacionales e históricos específicos de sus ideologías
predominantes.

Las Políticas sociales socialdemócratas de carácter universalista: Se planifican a largo


plazo y se financian mayoritariamente por presupuestos públicos procedentes de tributos
generales, aunque algunas veces con un impuesto específico, como el del trabajo para
servicios médicos.

En el contexto del crack de 1929 y las sucesivas guerras mundiales, autores como Keynes,
Beveridge, Mashal y Bottomore, establecieron medidas y recomendaciones para
reconstruir las sociedades de postguerra.
▪ Su proyecto político social y económico trató de combinar el desarrollo del BS con una
economía social de mercado, orientando las libertades individuales (negativas) hacia
un ideal de justicia social que incluya cierto reparto material o de redistribución de
bienes y recursos y servicios.
▪ El estatista R Titmuss, planteó una PS institucional redistributiva que supusiera más
gobierno y menos mercado, más justicia social y menos libertad para otros, pues las
PPSS deben responder a las necesidades de las personas, independientemente de su
clase social y origen. Con ello legitima la intervención del estado en las áreas de
bienestar social, como una cuestión de justicia social y de derechos de la ciudadanía.

Pero a partir de la década de los 1970, los EdB y las PPSS viven momento convulso, de
crisis económica y de valores:
▪ Muchos EdB optan por restringir el gasto público y social, limitar el carácter
universalista s de las POSS.
▪ En regímenes socialdemócratas, se introducen políticas focalizadas en sectores
vulnerables, de la población, por razones socioeconómicas u otras cuestiones como la
raza, etnia orientación sexual, edad, etc.

Ante ello se propone reelaborar el paradigma de la PPSS socialdemócrata unas


a) Hacia el lado liberal: con la creación de la llamada TERCERA VÍA: modelo de economía
mixta y cierto centrismo ideológico, para avanzar en el desarrollo económico y social,
sin renuncia a los valores de la socialdemocracia. A. GIDDENS Y AMARTYA SEN.
▪ Apelaron al sentido de la responsabilidad de comunidades y ciudadanos en el
mantenimiento del EdB.
▪ Especial importancia la idea de la capacitación y de las capacidades ciudadanas en
la adquisición y en el ejercicio de los derechos, también sociales.
▪ Ven una oportunidad de reforma social que permita compatibilizar los valores
centro izquierda con los de solidaridad y justicia social.
▪ Asumen la participación del Estado en la estabilidad macroeconómica, pero con
cierta reducción de la intervención pública en el mercado, cuya competencia en el
mercado, debe ser regulada por la inversión en las mejoras educativas y
tecnológicas.

b) Bien al lado socialista: Una Política de gasto social expansivo es compatible y puede
favorecer el crecimiento económico.

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Ante la crisis del 2008, las PS son vistas como estrategias para contribuir al
crecimiento económico y al empleo, respondiendo a los objetivos de lucha contra
la pobreza y las desigualdades sociales, si se orientan a la inversión de capital
humano y se apoyan en políticas activas de empleo.
▪ Ejemplo de estas políticas: las orientadas a la educación temprana de los menores,
las educativas de formación continua, las de conciliación familiar y apoyo a familias
monoparentales, políticas activas de empleo, vejez activa, integración inmigrantes
y modernización administrativa.

4. DE LA JUSTICIA COMO RECONOCIMIETO A LA CIUDADANÍA SUSTANTIVA. LAS CORRIENTES


DE LAS DIFERENCIAS.

En la década de 1960, ante la incapacidad de las corrientes ideológicas expuestas anteriormente,


para paliar situaciones de marginación y vulnerabilidad social de determinados grupos como
mujeres, niños, minoría raciales, éticas, diversidad funcional, etc.
Surgen nuevos MOVIMIENTOS SOCIALES E IDEOLÓGICOS que se cuestionan el paradigma
ilustrado de justicia, libertad e igualdad, y la función integradora y protectora de los derechos
sociales en un modelo de ciudadanía como estatus social.
▪ La ciudadanía como mero estatus de derechos es insuficiente para garantizar el ejercicio de
los mismos, pues todavía existen minorías, en término de poder, limitados para ejercerlos,
incluso a veces no considerados ciudadanos plenos, solo como una condición de ciudadanía
delgada, como los niños.
▪ M. YOUNG. El principio de justicia imparcial genera dicotomía entre lo universal y lo particular,
lo público y privado, excluyendo a personas como mujeres, negros, indígenas, etc. Es un
modelo de derechos sociales no sensible a las diferencias, excluyendo en su raíz cuestiones
que afectan a la redistribución de los recursos y limitan la capacidad de las PPSS para incidir
en situaciones múltiples y cotidianas de desigualdad.
▪ I. ORTÍN. Las PPSS y sus intervenciones no abordan causas estructuras de las tensiones
sociales, ni construyeron instituciones que aseguraran la cohesión social, trabajo digno y
desarrollo sostenible y equitativo.

Si el espacio donde se definen las políticas, el CÍVICO PÚBLICO, es considerado neutral, la


capacidad de la PPSS para regular la marginación o exclusión está limitada. Pues considera las
diferencias entre personas y grupos asuntos de índole privada, ejemplo la orientación sexual,
la edad, la cuestión de género.

Veamos los principios de IGUALDAD Y LIBERTAD para estas corrientes:


▪ Si se fundamentan en una razón universal, justifica el sometimiento de la diferencia al poder
de ciertos grupos y la exclusión de determinados sujetos al estatus de ciudadanía.
▪ La LIBERTAD debe incluir el derecho a participar, desde las diferencias, en las instituciones
políticas y sociales,
▪ La IGUALDAD es el derecho a ser ciudadanos, “diferentemente iguales” reconocidos como
derechos a la participación pública.

La PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD, por tanto, condición SINE QUE NON de la ciudadanía:


▪ Pasa por el reconocimiento público de la ciudadanía, que pasa a su vez, por el reconocimiento
público de la diferencia (identidad y pertenencia), rompiendo con el principio de imparcialidad
(universal).

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ La ciudadanía debe construirse teniendo en cuenta las diferencias y desigualdades existentes,
para poder aspirar a la igualdad, y a la universalidad.
▪ Las diferencias son una cuestión pública y política, no privada, y es necesario reconocerlo para
dejen de ser objeto de exclusión del espacio público.

Ahora la concepción de la CIUDADANÍA, se considera un fenómeno complejo y racional que:


▪ Incluye el estatus legal y jurídico: conjunto de derechos sociales, políticos y civiles. Derechos
practicables, exigibles y generadores de identidad y pertenencia de la comunidad.
▪ Práctica socio política que implica las oportunidades reales para ejercer esos derechos.
Política de presencia (Anne PHILIPS).
▪ Identidad o pertenencia respecto esa noción de ciudadanía.

A partir de la década de 1970 en EEUU y Europa, estos movimientos comienzan a crecer:


▪ En el plano de las políticas sociales de vivienda, educación, y servicios sociales, contestaron a
los planes desarrollistas y tecnócratas por: falta de reconocimiento de la demanda, de las
necesidades específicas de las comunidades y por la ausencia de participación directa de los
afectados.
▪ Protestaron sobre las políticas de salud y servicios sanitarios. Existencia de movimientos de
mujeres para el cuidado de la salud, trabajadores sanitarios y pacientes, que denunciaron
procesos de violencia física y simbólica ejercida sobre mujeres, y mayor tasa de morbilidad
de mujeres y niñas en clases bajas, grupos étnicos minoritarios.
▪ También comienzan a consolidarse los ecologismos. Se señala el impacto negativo del sistema
de producción y la forma capitalista sobre el medio ambiente y la sostenibilidad del plantea,
cuestionando así, las nociones de bienestar conocidas hasta el momento.

La matriz común de este conjunto de ideologías: reconocimiento de las diferencias en el espacio


público, en la formulación de derechos y por tanto, en las políticas sociales.
▪ Diseñar políticas universalistas que tuvieran en cuenta la desigualdad formal, material y moral
de las personas y grupos a los que regula, incorporando sus necesidades en pos de un modelo
de justicia social del reconocimiento., de la presencia y de respeto a las diferencias.
▪ Políticas que se proyectan a largo plazo, en virtud del modelo de justicia y finalización
preferentemente mediante presupuestos públicos.

4.1. FEMINISMO.
Corriente compleja con varias subcorrientes ante un objetivo compartido.
a) Primera Ola (S.XVII-XX): Reconocimiento a los derechos civiles y políticos después, en
el marco de un modelo de ciudadanía delegada basada en los derechos sociales, b
b) Segunda Ola (1960-1990): reconocimiento y presencia como sujetos y personas
igualmente válidas que los hombres.
c) Tercera Ola (1990-siglo XXI): Influencia en la política de cuestiones como la
maternidad, las paternidades, las masculinidades y la conciliación de la vida laboral y
doméstica.

Existe además, una corriente feminista liberal que reclama dicha igualdad, pero no ve
necesaria una contrarrevolución feminista, ni un replanteamiento de los principios
liberales y socialista, de justicia, libertad, igualdad y ciudadanía. Representaciones de esta
corriente: Marta NUSSBAUM e Ingrid ROBEYNS.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Pero las ideas que se exponen a continuación, se relacionan con los feminismos de la
DIFERENCIA O RADICAL: porque acuden a la raíz del sistema social, político y económico,
para replantear las relaciones de género y la conciliación entre los principios de libertad
y de igualdad incluyendo a las mujeres.
▪ Planteamientos gracias a los realizados por el feminismo liberal; que puso de
manifiesto la debilidad de los argumentos naturalistas para justificar la inferioridad de
las mujeres, en base a una razón que solo pertenecía a los hombres (varones, blancos
y mayores de edad).
▪ Obras como La Esclavitud de la mujer, de JHON STUART MILL Y HARRIED TAYULOR
MILL, en la que plantean la necesidad de establecer un mercado libre para los servicios
que las mujeres realizan, recibiendo un justo rendimiento económico por su
contribución al bienestar general. Mill es precursora del sufragio femenino y defensa
de los principio liberales de libertad igualdad y equidad para las mujeres.
▪ Mary WOLLSTONECRAFT, filósofa pionera del pensamiento feminista gracias a su obra
Vindicación de los derechos de la Mujer (1972), en pleno periodo ilutado.
▪ En el ámbito del socialismo destacar Flora TRISTÁN con su obra la Unión Obrera,
predecesora del manifiesto comunista.

Para el feminismo de la diferencia, el problema de la desigualdad formal y material entre


hombres y mujeres: tiene su raíz en los principios ilustrados y liberales de justicia universal
e imparcial, de libertad individual (negativa) y de ciudadanía como estatus legal.
▪ Carol PATEMAN en el Contrato Sexual, sostiene que el contrato social ilustrado es, en
último término, un contrato sexual en el que se legitiman situaciones de falta de
reconocimiento, vulneración de los derechos y desigualdades estructurales entre
hombres y mujeres, influyendo en la supuesta neutralidad sexual de las categorías
sociales.
▪ Adrienne RICH, sostenía que liberar a las mujeres supondría cambiar el pensamiento,
reintegrando lo inconsciente, subjetivo y emocional, en lo estructural, racional e
intelectual.

Sin embargo esta corriente no influyó suficientemente sobre las políticas sociales en
tiempos de la cuestión social:
▪ Si bien se consiguió regular las condiciones de trabajo de las mujeres, niños y niñas,
desde el marco de los derechos laborales.
▪ El estatus de ciudadanía de las mujeres quedó, finalmente, en una posición delegada
respecto al hombre (esposo o padre), como muestran las primeras políticas sociales
conservadoras, de reforma social y de bienestar social ya de mediados del s. XX.

Tanto el feminismo del s XVIII como el transformado socioliberal del s. XX, veían en las
ideologías liberal, conservadora y socialista, un sistema de ideas represivas para las
mujeres, reflejadas en el sistema patriarcal o de dominación del hombre hacia los otros y
legitimadas por discursos de naturalización respecto a sus capacidades y sus cuerpos. La
única forma de emancipación:
▪ Participar en el mercado, en la política y en los asuntos sociales.
▪ SIMON DE BEAUVOIR (feminista socialista) plantea que en una estructura capitalista,
solo se alcanzaría la liberación de la mujer con igualdad económica respecto al
hombre, rompiendo las estructuras patriarcales que la subyugaban.

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ BETTY FRIEDAN, cuestionó las estructurales políticas y sociales del bienestar, sus
formas de represión para las mujeres de la clase media a través de su obra la mística
de la feminidad, “la identidad femenina”.
▪ Adrienne RICH abordó también la cuestión de la maternidad como institución y como
práctica en el pensamiento político contemporáneo.

El movimiento feminista MARXISTA queda representado por autoras como S. FIRESTONE


y M DALY: consideran la liberación de la mujer como una “causa final” generadora de
movimientos multidimensionales de liberación de otras personas, ya sean niños, ancianos
u oprimidos por motivos de raza.

La tercera ola del feminismo, (a partir de la década de los 1990), surgen nuevas
subcorrientes y teorías feministas que incluyen:
▪ La interseccionalidad (cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio, en base a su
pertenencia a múltiples categorías sociales), el ecofeminismo (ven una conexión entre
la explotación y la degradación del mundo natural y la subordinación y la opresión de
las mujeres), el transfeminismo (el género es un constructo social patriarcal utilizado
para oprimir a las mujeres. Aunque el “trans” en el transgénero y en el transexual ha
sido utilizado para implicar transgresividad).
▪ En las agendas de las políticas sociales, temas como la maternidad, paternidades, las
masculinidades (A demás del género, la construcción de la masculinidad tradicional
está también relacionada con otras categorías, como la clase social, la etnia y la
orientación sexual) y la cuestión de la conciliación de la vida familiar y laboral.

4.2. MULTICULTURALISMOS.
Sus orígenes: los movimientos anticolonialistas y antirracistas del s XX. Pero como
paradigma moderno, se desarrollo va unido a los procesos de globalización cultural y
transnacionalidad, en donde las identidades y la interseccionalidad resultan importantes
en el diseño de las políticas sociales complejas y actuales, desde esta corriente.

Sus ideas principales:


▪ Cuestiona las políticas sociales de integración social, en tanto que no suelen incorporar
las identidades de los grupos minoritarios, en términos de poder, afectando,
negativamente al sentido de la pertenencia de estos grupos respecto a otras
comunidades ciudadanas.
▪ La ciudadanía, (además de un estatus legal definido por un conjunto de derechos y
responsabilidades) implica identidad y sentimiento de pertenencia a una comunidad
política. Muchos grupos son excluidos, no solo por su situación socioeconómica, sino
también como consecuencia de sus identidades socioculturales.

Según S. W. KYMLICKA (1999), en la década de 1980 y en adelante, los regímenes de


bienestar (fundamentalmente liberales) recuperaron viejos derechos y políticas sociales
restrictivas, en un momento en el que se produjeron movimientos migratorios más
frecuentes y mayoritarios. Pero las políticas puestas en marcha eran políticas de
integración social limitados, sin abordar la multiculturalidad y el derecho desde la
perspectiva de la exclusión, sino de la marginación social (que significaban políticas
residuales y a corto plazo). Este autor considera que una concepción compartida de
justicia por una comunidad política dominante, no genera una identidad ciudadana
compartida necesariamente.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Sus autoras:

a) G SARTORI considera que el multiculturalismo entra en conflicto con una sociedad


que mantenga ciertos grados de cohesión. Propone como respuesta el pluralismo,
para asegurar ciertos niveles de asimilación necesarios para la integración. Las
diferentes identidades deben ser toleradas y aceptadas, pero pertenecer al ámbito de
lo privado, con lo que no se genera opresión de las minorías, pues lo que genera
opresión es la falta de libertad individual.

b) J.F. BAYART (1996) y M CERTAU (1974) subrayan la importancia de la dimensión


imaginaria (Imaginario social alude a un conjunto de significaciones por las cuales un
colectivo – grupos, instituciones, sociedad- se instituye como tal (…) al mismo tiempo
que construye los modos de sus relaciones sociales materiales y delimita sus formas
contractuales, instituye también sus universos de sentidos), en las identidades, y
desde la crítica al culturalismo (para poder conocer a los individuos es necesario
analizar el mayor número de aspectos posibles de la cultura en la que se desarrollan),
plantean el concepto de construcción social para desvelar las estrategias individuales
y sociales tras la naturalización y universalización de la identidad. La alternativa es
considerar la universalidad como una reinvención de la diferencia, el universalismo
tienen que tomar en cuenta la diferencia.

c) En este sentido, J.A PÉREZ-TAPIAS (2001), señala que las identidades, como las
diferencias que hay en ellas, son constructos sociales que conllevan “el nosotros
frente a ellos”, y ese conflicto, no es un conflicto de identidades, sino de poder, para
la apropiación de los espacios socio-políticos. El multiculturalismo debe, por tanto:
▪ Asumir una ética universal para afrontar políticamente el conflicto de las
identidades, desde y mediante las diferencias y el reconocimiento de la dignidad
de las personas y los grupos.
▪ Esa ética son los derechos humanos, la posición intermedia entre un universalismo
abstracto y un particularismo exacerbado:
▪ Propone un proyecto cosmopolita de ciudadanía compartida, un nuevo nivel de
identidad sociopolítica metacomunitaria.

d) W KYMLICKA Y W NORMAN: plantearon que el concepto de ciudadanía debe tener en


consideración las diferencias culturales y buscar la integración cultura a través de un
modelo de ciudadanía diferencia, que plantea desafíos a la concepción de la
ciudadanía dominante. Sus críticos consideran que esa ciudadanía diferenciada puede
generar una reivindicación política, anulando el sentido de la comunidad compartida.
También evaluaron los debates entre las corrientes señaladas, y consideran necesario
distinguir tres tipos de grupos y derechos. Y la inclusión supondría la validez de todos
ellos.
▪ Los derechos especiales de representación (en beneficio de grupos
desfavorecidos): deben ser tomados como medidas temporales en la marcha hacia
una sociedad que necesita de una representación especial, de manera que deben
dejar de existir.

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Los derechos de autogobierno (en beneficio de minorías nacionales): suponen la
transferencia del poder y de la jurisdicción legislativa desde los gobiernos centrales
a determinadas minorías nacionales.
▪ Los derechos multiculturales (en beneficio de inmigrantes y comunidades
religiosas), que aspiran a promover una integración en la sociedad global, pero
no la independencia.

Su propuesta pasa por revitalizar la función de la educación y de la sensibilización,


orientando las políticas públicas y sociales hacia la responsabilidad e implicación de las
comunidades, a través de la participación en su diseño e implementación.

4.3. ECOLOGISMOS.
Compuesto por diversas corrientes ideológicas: ecofeminismo, movimiento verde,
ambientalistas-conservacionistas, ecologismo socialdemócrata, ecologismo socialista y marxista,
etc. Es un movimiento político, social y global que defiende la protección y prevalencia del
medio ambiente, y que cuestiona el progresismo como legitimación de un sistema, en un inicio,
industrial, cuyos valores y funcionamiento atentan contra la naturaleza.
Sus orígenes:
a) En la 2º mitad del S XIX en Inglaterra, consecuencia de la explotación intensiva de la naturaleza
y sus recursos a favor de la industrialización.
▪ Surge un tímido movimiento que se irá centrando en las implicaciones de la racionalidad
económica, y en los sistemas de producción fordistas y de consumo de masas, sobre los
que se edifican los EdB.
▪ “Primavera silenciosa” de R CARSON, es un ejemplo, por su impacto en la política nacional
EEUU respecto al uso de pesticidas y la conciencia sobre el medio ambiente.

b) Pero es a finales de los años 1960 cuando nacen los movimientos sociales ecologistas y
crecimiento cero de la población:
▪ Se preocupan por el impacto medio ambiente de la tecnologización, el monopolio y la
concentración de las riquezas del planeta que generan hambrunas, agotamientos de los
recursos ambientales y la superpoblación. Inicialmente se replantean las virtudes de las
sociedades tecnológicas, el sobreconsumo y los beneficios a corto plazo de esa forma de
vida.
▪ En su lugar reclamaron la reconquista de los valores como la intimidad, la protección de
cualquier tipo de vida, el respeto a la diversidad y a los procesos naturales.

c) En 1072 se publica el informe Los límites de crecimiento de D. MEDOWS, que señala la


tendencia exponencial del crecimiento de la población, la industria, la producción de
alimentos, la explotación de los recursos naturales y la contaminación (huella ecológica), no
sería asumible por el planeta en 100 años.
▪ La cuestión de la sostenibilidad adquirió una dimensión política con la corriente de la
ecología política compuesta por diversos movimientos, asociaciones, ONG, plataformas
ciudadanas, activistas, partidos, etc. Que buscan la transformación social y de las
instituciones.
▪ Se constituye como una ideología global (la ideología del ecologismo), por plantear valores
compartidos que permitan articular sus objetivos y propositivos en políticas globales y
locales.

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
En definitiva: realiza una crítica social al impacto del bienestar social de la población sobre el
medio ambiente. Crítica que implica a los gobiernos, organizaciones colectivas e individuos y se
orienta a la introducción de derechos de cuarta generación de sostenibilidad.
▪ Supone incluir en la agenda política y social, políticas ambientales que afecten al cambio en
las relaciones sociales y ambientales.
▪ La dimensión social de la sostenibilidad, N. GARCÍUA CANCLINI señala que la forma de
relacionarnos y de consumir ha alterado las posibilidades y formas del ser ciudadano,
aumentando el individualismo y la libertad negativa, por lo que la ciudadanía contemporánea
se ha asociado al consumo y al bienestar privado.

Desde estas corrientes las políticas sociales deben ser universalistas, sostenibles a largo plazo y
que tengan en cuenta la biodiversidad, respetando también las diferencias culturales
(sostenibilidad social y cultural):
▪ La ciudadanía y los derechos deben ser redimensionados desde el punto de vista de las
identidades múltiples, de los procesos participativos y de la consciencia de la conexión
humana con el medio ambiente, lo que implica reintegrar el espacio privado con el espacio
público.
▪ De empleo deben dirigirse a: la protección de los productores locales y al fomento de un
empleo sostenible en armonía con los espacios.
▪ De vivienda y planificación urbana: deberían respetar los valores ambientales y el impacto en
el medio.
▪ De la salud deben: preservar los valores de la sostenibilidad, especialmente las políticas del
medicamento.
▪ De educación deben incluir una dedicación especial a la cuestión de la ecología y de los valores
cívicos respetuosos con el medio ambiente, formas de vida social y saludable, etc.

La influencia de estas corrientes se manifiesta en planes internacionales como la AGENDA PARA


EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2030, adoptada por la ONU. Donde se recogen los valores
ambientales y de desarrollo sostenible a nivel económico, político y social, reivindicando una idea
de justicia social global capaz de incorporar la diversidad cultural y las diferencias de grupo.

5. CONCLUSIONES
Desde el punto de vista filosófico e ideológico: la política social, se desarrolla en un marco de
inseguridades, donde se utilizan viajas recetas para afrontar “nuevas circunstancias sociales”:
mayor participación de la mujer en el trabajo; crisis de los cuidados a los menores, personas
mayores y dependientes; un mercado laboral cualificado y al mismo tiempo incapaz de absorber
la mano de obra que requiere, identidades sexuales varias, pandemias, etc.

La política social tradicional, y la garantía de los derechos sociales adquiridos:


▪ Se ha focalizado hacia sectores concretos de la población, sin una profunda revisión de sus
bases sociológicas, políticas, económicas y culturales.
▪ Y al mismo tiempo, según el régimen de bienestar, esa tendencia convive con la re-
mercantilización (transferencias y consumo) de la política social, con la contención del gasto
o con la re-calibración de los programas públicos.

En consecuencia, los debates científicos e ideológicos en torno a los EdB y la política social, se
encuentran en un péndulo cuya orbita es la sostenibilidad del sistema conocido hasta ahora.

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Las corrientes dominantes se dirimen entre el apoyo y el retroceso, y vuelven a responder a
la situación actual con respuestas de patrones económicos y valores anteriores.
▪ Se identifican nuevos riesgos sociales, pero se evalúan desde marcos tradicionales. Muchos
estudios pero respuestas y conclusiones limitadas.

En relación al impacto de las corrientes de la diferencia en el diseño de las políticas sociales:


▪ Han contribuido a incluir en las agendas políticas temas relativos a las diferencias de grupo y
socioculturales y al medio ambiente. Ejemplo los objetivos de sostenibilidad en el medio
ambiente, o los derechos de las personas sin discriminación…
▪ Han tratado de introducir estos temas en el marco de un paradigma occidental ilustrado,
donde los regímenes de gobierno y bienestar pertenecen a grupos de ideología clásicas.
▪ Se considera que, en contra de otras percepciones dominantes, estas ideologías, feminismo,
multiculturalismo, ecologismo, etc., deben ser consideradas, más que como ideologías en un
sentido tradicional, como una PERSPECTIVA POSTMODERNA de aprehensión de la realidad y
del cambio social. Son corrientes de pensamiento que dialogan con las ideologías
mayoritariamente asumidos y que, incluso pueden llegar a compartir elementos filosóficos
con ellas.

20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
CAPÍTULO 5: POLÍTICA SOCIAL. Libro 2020
LA POLÍTICA SOCIAL EUROPEA. EL PRINCIPIO “BETTER REGULATION”.

1. INTRODUCCIÓN.
La profesora GOLBERG (2018) señala que la UE sigue el principio de BETTER REGULATION:
consiste en el diseño de políticas y leyes para lograr los objetivos marcados al mínimo coste, pero
buscando calidad, transparencia y participación para lograr la mejor regulación.

Desde este principio se van a analizar las políticas europeas:


▪ La consolidación del mercado único europeo ha ido paralelo al desarrollo de valores sociales
que legitiman la existencia y el desarrollo de un MODELO SOCIAL que ha sustentado los EdB de
los países miembros.
▪ La UE ha ido ampliando las oportunidades económicas y promoviendo el progreso social en
todo el continente. La moneda única, el euro, ha dado lugar a una economía que permite
cierta estabilidad financiera con exigencias en el nivel de endeudamiento de los países.
▪ Entre los derechos promovidos por la UE destacan la libertad de movimiento entre nacionales,
las condiciones de vida y trabajo, la igualdad entre hombres y mujeres, la salud y la seguridad
social en el trabajo, la protección social, la educación y la formación.

La UE considera que el CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL BIENESTAR SOCIAL son sinérgicas y por


tanto, es necesario el desarrollo de ambas para la estabilidad Europea. Y para ello, los estados
miembros tienen que plantear objetivos comunes, teniendo en cuenta la evolución del mercado
laboral y de la sociedad:
▪ La globalización, la revolución digital, las transformaciones de las estructuras del empleo, y las
transformaciones demográficas y sociales, ha cambiado el mercado laboral y la sociedad,
dando lugar a nuevas oportunidades y desafíos
▪ Desafíos como la desigualdad, el desempleo de los jóvenes a largo plazo, la solidaridad inter-
generacional, aunque con diferencias nacionales.

2. SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA.


GELBERT señala que el concepto de BETTER REGULATION Implica:
▪ Diseñar políticas y leyes para lograr los objetivos marcados al mínimo coste.
▪ Legislar para garantizar que las decisiones políticas sean abiertas y transparentes, basadas en
información fiable y válida con la participación de las partes implicadas.
▪ Garantizar que las medidas establecidas respeten los principios de subsidiariedad y
proporcionalidad, que actúan solo cuando es necesario a nivel de la UE y de modo que, no va
más allá de lo necesario para resolver un problema.

SUBSIDIARIEDAD: Implica que la UE, en los ámbitos que no sean PROPORCIONALIDAD:


de su competencia exclusiva, intervendrá solo en caso de que, y Supone que el contenido
en la medida en que, los objetivos de la acción pretendida no y la forma de la acción de
puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados la Unión no excederán de
miembros, ni a nivel central ni a nivel regional y local, sino que lo necesario para alcanzar
puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de los objetivos de los
la acción pretendida, a escala de la Unión Tratados
▪ Proporciona los medios para incorporar el desarrollo sostenible de las políticas de la UE. Es un
objetivo y un proceso que delimita como se preparan, evalúan y regulan las medidas que se
adoptan.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Es la manera en la que se han configurado las estructuras de gobierno legales como
institucionales en la UE, desde donde se desarrollan todas las políticas de la Unión.

La UE se basa en un entramado imbricado de TRATADOS que estableces:


▪ Las competencias y el papel de las distintas administraciones, así como el modo de legislar.
▪ Son considerados derechos primarios y propios de la UE, que afectan a las áreas de comercio,
competitividad, unión aduanera, política monetaria y política pesquera comunitaria
relacionada con la conservación de los recursos biológicos marinos.
La UE tiene COMPETENCIA COMPARTIDA, y como entidad multilateral, establece las LÍNEAS
ESTRATÉGICAS Y DE FINANCIACIÓN, asumiendo la COORDINACIÓN con los Estados Miembros,
pero son ellos los que determinan la GESTIÓN NACIONAL, pues actúan independientemente. De
esa manera, la UE promueve VALORES SOCIALES que se traducen en POLÍTICAS SOCIALES
concretas NACIONALES.

Las competencias compartidas son: el mercado interior, la cohesión económica, social y


territorial, la agricultura, la pesca, el medio ambiente, la protección al consumidor, el transporte,
las redes transeuropeas, la energía, la libertad, la seguridad, la justicia, la salud pública, y la
política social.

PAPEL, entonces de la UE en la POLÍTICA SOCIAL: DELIMITADAS:


▪ El empleo y la política social recaen prácticamente en los gobiernos nacionales.
▪ La UE elabora INSTRUMENTOS COMO LEYES Y FONDOS APRA COORDINAR Y SUPERVISASR LAS
POLITICAS NACIONALES.
▪ Estos instrumentos han promovido la protección social supeditada a la integración económica,
es decir, han limado las regulaciones sociales nacionales que eran incompatibles con el
mercado común.

2.1. ORGANISMOS E INSTITUCIONES EUROPEOS PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL.


Veamos los principales organismos de la UE.
Organismos Competencia en materia de política social
Consejo Europeo Delimita cual es la dirección política de la Agenda Social.
Parlamento Europeo Ejerce función legislativa
MISSOC (Mutual Intercambio de información sobre protección social entre los
Informacion Systems on países miembros.
social Protection)
Comisión Europea Ostenta el poder ejecutivo y propone nuevas leyes, las adopta
y observa que se cumplan.
ESPN ▪ Información, asesoramiento, análisis y experiencia
(European Social Policy académicos sobre política social en la UE, países vecinos y
Network) terceros países.
▪ Apoya a la Comisión en el seguimiento del progreso de los
objetivos marcados por la UE en materia de derechos
sociales.
Comité de Protección ▪ Fomenta la cooperación en materia de protección social.
Social ▪ Supervisa la situación social de la UE y la evolución de las
políticas de protección social de los EEMM
▪ Informa sobre la inclusión social, sanidad, prestaciones de
dependencia y pensiones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
2.1.1. Consejo, Comisión y Parlamento.
El Consejo Europeo delimita la dirección política, la Agenda de la UE en todas las
materias, incluida la política social, pero no aprueba leyes. Todos los jefes de Estado o de
Gobierno nacionales que lo componen, se reúnen un par de veces al semestre con la
presidencia.

El Parlamento y la Comisión, junto con el Consejo Europeo elaboran, mediante


procedimiento legislativo ordinario, las políticas y leyes que se aplican en la UE. En la
práctica el parlamente y el consejo las adoptan y la Comisión y los EEMM las aplican y la
Comisión observa que se cumplen.

La Comisión Europea gestiona las PPSS y el BS de la UE a través de:


▪ Organización de consultas para buscar opiniones antes de tomar iniciativas políticas
importantes.
▪ Ayuda a los gobiernos nacionales a coordinar sus esfuerzos para crear empleo, buscar
sostenibilidad de las pensiones y hacer frente a la pobreza y la exclusión social.
▪ Coopera con organizaciones internacionales y países socios para crear trabajo de
calidad.
▪ Colabora con las autoridades nacionales en la gestión de la financiación de la UE, sobre
todo el Fondo social Europeo.
▪ Coopera con organizaciones No gubernamentales del sector social.
▪ Se convierte en enlace con expertos de países de la UE por medio de comités
científicos.
▪ Coopera con la Autoridad europea del Trabajo, la Fundación Europea para las
condiciones de vida y de trabajo, la Agencia Europea para las Seguridad y la salud en el
trabajo el Centro europeo de formación profesional y la fundación Europea de
formación.
2.1.2. Sistema de Información Mutua sobre protección social.
Se creó en 1990. Su cometido:
▪ promover el intercambio de información sobre protección social entre los EEMM de la
UE.
▪ Proporcionar información sobre la legislación, los beneficios y la protección social e los
países que se señalan seguidamente, para comparar y analizar dichos sistemas de
protección.

Su Base de Datos contiene información sobre los sistemas de protección de los 27 EEMM,
los 3 países del espacio económico europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega), Suiza y
hasta 2019, Reino Unido.

2.1.3. Red Europea de Protección Social.


Creada en 2014, la ESPN, configurado por los quipos de expertos independientes en
materia de políticas sociales de los países que constituyen la UE, (aunque también con
referentes de expertos internacionales), desarrolla las siguientes competencias:
▪ Información, asesoramiento, análisis y experiencia académicos sobre política social en
la UE, países vecinos y terceros países.
▪ Apoya a la Comisión en el seguimiento del progreso de los objetivos marcados por la UE
en materia de derechos sociales, (como el Pilar Europeo de DDSS que se describe
posteriormente), la protección y la inclusión marcados en la Estrategia Europea 2020.
(como las pensiones, atención sanitaria o cuidados de larga duración).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Evalúa si las políticas reflejan la inversión concreta para la protección e inclusión social.
▪ Ayuda en la formación de políticas sociales nacionales y europeas.
▪ Identifica las áreas donde aparecen las necesidades para destinarles una mayor
inversión social.
▪ Ostenta la secretaria del MISSOC.

2.1.4. Comité de Protección Social.


Sus funciones se establecen el artículo 160 del Tratado de funcionamiento de la UE.
Compuesto por dos delegados de cada EEMM, y de la Comisión, eligiendo a su propio
presidente. Creado en 2004, resulta relevante al encargarse de promover la cooperación
entre los EEMM en materia de políticas explícitas de protección social a la ciudadanía.
▪ Supervisa la situación de las personas y la evolución de las políticas de protección social
de los EEMM, por ejemplo mediante la consulta de la Encuesta europea sobre calidad
de vida (EQLS).
▪ Informa acerca de temas sociales como la inclusión, la sanidad, pensiones o
prestaciones por dependencia.
▪ Prepara debates relacionados con los informes anuales sobre protección e inclusión
social.
▪ Elabora informes y dictámenes concretos a petición de la Comisión o por iniciativa
propia
▪ Espacio de intercambio de conocimientos entre los EEMM y la Comisión sobre los
temas de los informes.

2.2. FINANCIACIÓN.
Las líneas estratégicas que la UE adopta van acompañadas de mecanismos de financiación
para su implementación. Los principales mecanismos son los siguientes:

2.2.1. Fondo social Europeo.


El FSE promueve la promoción del EMPLEO mediante financiación e iniciativas para ayudar
a las personas a desarrollar nuevas habilidades y crear nuevos empleos, especialmente en
las zonas con más necesidades de la UE.
▪ Este tipo de fondos se negocian y deciden conjuntamente por parte de los gobiernos de
los países miembros, el Parlamento y la Comisión Europeos.
▪ Se planifican en periodos de 7 años y subvencionan una amplia gama de organizaciones
públicas y privadas.

2.2.2. Fondo Europeo de Ajustes a la Globalización.


Fue creado como consecuencia de la globalización de la economía de la UE, para permitir
ajustes en materia de empleo.
▪ No tiene competencias en protección social por desempleo por ser competencia de los
EEMM.
▪ No financia el mantenimiento de empresas, ni las ayudas a la modernización, ni los
ajustes estructurales.

La UE libra 500 millones de euros anuales para:


▪ Ayudar a los trabajadores a encontrar nuevos puestos de trabajo y desarrollar nuevas
habilidades en caso de pérdida de empleo y como resultado de cambios en los
patrones de comercio internacional,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Respuesta a la crisis económica para buscar empleo, recibir asesoramiento profesional,
formación a medida y reciclaje profesional, tutoría o promover el espíritu empresarial.
▪ Proporciona ayuda una sola vez y por tiempo limitado en la búsqueda de empleo,
movilidad o facilitando subsidios para participar en el aprendizaje permanente y en
actividades que capaciten para desempeñar puestos de trabajo.

2.2.3. PROGRESS Programme.


Es el encargo de promover medidas para la inclusión y protección social. Permite
desarrollar la Estrategia Europea 2020, a través de dos medidas transversales a las políticas
sociales, que intervienen directa o indirectamente en ellas.
Europ. 2020 Iniciativs Mecanismos habituales de financiación para
Establece las líneas estratégicas implementar iniciativas.
Y también dos esfuerzos estructurales de profundo alcance, procedente de una
comunicación aprobada en 2008 para luchar contra la discriminación y promover la
igualdad de oportunidades. Creó un grupo de expertos para ello.
Racial Equality Directive Employment Framework Directiva.
Evitar la discriminación por motivos de raza
y etnia.

2.2.4. Reflexiones sobre la financiación.


Por lo tanto, la implementación de todas las medidas e iniciativas nacionales van
acompañadas de Fondos Europeos. Su modo de financiarse es diferente según el EdB al
que va dirigido (desde el modelo Bismarck basado en contribuciones sociales, hasta los
basados en impuestos, como los nórdicos).

El informe Social Proteccion expenditure and its financing in Europe. A study of national
policies de 2019, que estudia el periodo de 2005 a 2019, pone de manifiesto.
▪ El % de financiación total de las PPSS ha disminuido en los últimos años, al mismo
tiempo que los ingresos ha aumentado.
▪ La principal disminución fue antes del 2010, consecuencia de la Gran Recesión, aunque
venía ocurriendo con anterioridad, en donde se cubrían principalmente pensiones y
sistema sanitario.

En general se realizaros reformas políticas en muchos países.


▪ Se redujeron las contribuciones sociales de los empleadores para reducir los costes de
empleo y producción.
▪ Los gobiernos de Europa central y oriental se vieron obligados a utilizar ras
recaudaciones de impuestos para subvenciones el aumento del gasto en pensiones y
asistencia sanitaria.
▪ Aparecieron casos de revisión de los EdB modificando los mecanismos de recaudación
para la financiación del gasto público, con el objetivo de hacer frente a nuevas
demandas de protección social. En toda la UE las familias monoparentales, la
ampliación de los derechos de los trabajadores por cuenta propia o la protección de
nuevas formas de trabajo han supuesto un importante gasto social.
▪ De forma paralela otros países desarrollan políticas de contención del gasto en
pensiones y sanidad.
En el periodo 2005-2019, las nuevas estructuras sociales y del mercado cuestionan el
enfoque tradicional de la financiación de la protección social, (sobretodo modelo
bismarckiano), el envejecimiento de la población pone en duda la sostenibilidad del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
sistema de pensiones desarrollado hasta el momento en la UE. No se puede concluir que
los países se encuentren en un punto de inflexión en la financiación de la protección
social, depende de sus capacidades para generar ingresos. En algunos países han
aumentado ingresos gravando negocios inmobiliarios, y los han destinado directamente a
la protección social, o proyectos europeos relacionados con el empleo, asuntos sociales y la
inclusión social se financian de diferentes fondos y programas de la UE.

2.3. EL RESPALDO DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES “THE BUSINESSEUROPE”.


La UE tiene un escenario económico complejo, con desafíos como la amenaza de la
cohesión social y la convergencia económica entre los EEMM.

La UE debe elaborar una estrategia de crecimiento europea que se centre en la


INNOVACIÓN, INVERSIÓN E INVESTIGACIÓN teniendo en cuenta el CAMBIO CLIMÁTICO Y
LA COHESIÓN SOCIAL. Necesita medidas para abordar algunas causas sistemáticas de
divergencia:
▪ La unión bancaria o la integración de los mercados de capital.
▪ Reformar las normas fiscales para mejorar la gestión macroeconómica de la zona euro.
▪ Abordar la relación entre la zona euro y los países que no pertenecen a la zona euro.

2.3.1. Promover la dimensión social de Europa.


La cohesión social y por tanto, la dimensión social, es esencial para el mantenimiento de
la UE.
El organismo BUSSINESEUROPE al respecto señala:
▪ Que se respeten los diferentes niveles de competencia de los EEMM permitiendo a las
políticas y acciones sociales en la UE complementar y apoyar las medidas de cada
Estado.
▪ Al mismo tiempo, se establezcan medidas desde la unidad, para evitar que disminuya la
aceptación pública de las instituciones de la UE y se promueva la unidad.
▪ Que las federaciones empresariales de los EEMM sigan contribuyendo activamente al
fortalecimiento de la dimensión y el dialogo social europeos, en la medida en que
contribuye al éxito y a la unidad de Europa en un contexto internacional cambiante.

2.3.2. Objetivos para garantizar la dimensión social de Europa.


Entre los objetivos para alcanzar los anteriores planteamientos y propósitos se
encuentran:
a) Mejorar el funcionamiento y rendimiento de los mercados laborales dinámicos,
adaptables y que proporcionen seguridad y flexibilidad.
b) Mejorar la competitividad global de las empresas europeas.
c) Aumentar la productividad y reducir lo altos niveles de fiscalidad en el trabajo.
d) Aprovechar el potencial del trabajo digital para facilitar beneficios a las empresas,
ciudadanos y trabajadores.
e) Promocionar la libre circulación de servicios y trabajadores para conseguir unas altas
prestaciones transfronterizas entre los países de la UE fortaleciendo con el mercado
interno.
f) Mejorar las competencias de los trabajadores para adaptarse a las necesidades
cambiantes de las empresas por medio de la educación.
g) Que los sistemas de EdB permitan la estabilidad a largo plazo para las generaciones
futuras.
h) Generar un diálogo social como herramienta para gestionar el cambio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
i) Apoyar a las empresas para que proporcionen soluciones para la sostenibilidad y el
fomento de los ODS de las ONU.

Con estos objetivos se pretende que la UE garantice que la política social se desarrolle en
sinergia con el aumento del crecimiento y la competitividad, además de desarrollar todo
su potencial y ofrecer beneficios para las empresas, trabajadores y ciudadanía.
▪ Piden a la Comisión que dirija sus acciones a mejorar su apoyo a los EEMM para
avanzar en la mora del rendimiento en las políticas del mercado laboral y los sistemas
sociales.
▪ Demandan que la UE se garanticen las iniciativas futuras que vayan a complementar a
las de los EEMM para consolidar la unidad y evitar que las instituciones europeas se
vean desgastadas y deslegitimadas ante la ciudadanía.

Las Federaciones empresariales de toda la UE, a través del BusinessEurope, intentan


contribuir de modo activo a poyar las medidas sociales adaptadas desde la Comisión
europeo, el Parlamento y el Consejo Europeo, medidas imprescindibles para alcanzar la
unidad y su éxito en un mundo cambiante.

2.4. POLÍTICA SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA: UE “VERSUS”ASIA.


Traute MEYER, analizando el bienestar de Europa con la de Asia, realizó la siguiente afirmación:
▪ El EdB se correlaciona directamente con la riqueza económica y la democracia, solo las
naciones más ricas gastan más en políticas sociales.
▪ El crecimiento económico es paralelo al desarrollo de la libertad civil y política, por eso, para el
desarrollo del BS es necesario la participación democrática de la ciudadanía y sus
organizaciones civiles.

2.4.1. Comparación entre Europa y Asia.


Comparar entre países permite obtener conocimiento para desarrollar Estados en los que
el bienestar debe ir unido al desarrollo económico, ser una cuestión de Estado, pero
además deben intervenir movimientos políticos nacionales, estructuras institucionales o las
tradiciones religiosas y culturales. Veamos esa comparativa:

a) Las naciones asiáticas se están desarrollando rápidamente, son más dinámicas que
Europa, pero las necesidades de sus ciudadanos en materia de pensiones, salud o
educación no se desarrollan al mismo nivel. Los países que más gastan en políticas
sociales de Asia, (Vietnam, Mongolia y Corea del Sur) ronda el 15% del PIB. Y las
prioridades de ese gasto son diferentes a las de Europa.
▪ Son países con una población relativamente joven y necesita de la libertad de los
ciudadanos para el pleno desarrollo del bienestar, pues permitirá aumentar la
igualdad y a su vez el desarrollo económico, social y político.
▪ En estos países existes grandes bolsas de pobreza con dificultad para articular su
participación social y por tanto sus demandas.

b) Mientras que Europa y Japón gasta ¼ de su PIB en BS:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Las pensiones se llevan la mayor proporción del gasto ante la estructura
demográfica envejecida.
▪ El aumento del gasto en salud y educación mejora de forma global los niveles de
productividad mejorando la economía.
▪ La riqueza económica y los derechos democráticos permiten equidad social si existe
una sociedad civil inclusiva, que en Europa se produce con la participación de los
trabajadores a través de los sindicatos y empresarios a través de sus organizaciones
empresariales.
▪ Europa es un refugio internacional para los derechos y libertades que se traducen
en mayores recursos para políticas sociales que protejan a la ciudadanía.

2.4.2. El valor de la democracia. Se recoge en el punto anterior, ideas relacionadas.


La democracia ambiente favorable para mayor gasto social y participación social de la
ciudadanía en conflictos sobre políticas sociales en un contexto de igualdad.

3. ”ACQUIS COMMUNAUTAIRE” EN POLITICA SOCIAL


Es el conjunto de medidas legislativas adoptadas por la UE. Un cuerpo de medidas aprobadas
y otras disposiciones comunitarias como las Decisiones de la Comisión, que dan forma a lo
que podemos denominar las estructuras y el espíritu de la UE.
Como las políticas sociales son competencia compartida con los EEMM, el “Acquis
communautaire” relacionado con ellas, marca el espíritu de la UE y sus EEMM en esta materia,
siendo éstos últimos los que tienen la última palabra.

Veamos los documentos que componen el Acquis Communautaire en materia de


protección social:
Título del documento Año Documento donde se recoge
Tratado de parís o Constitucional de la CE del 1951
Carbón y Acero
Tratado constitutivo de la CE de la Energía 1957 Diario Oficial CE (DOCCEE) C325,
Atómica (Tratado Euratom) 24-12-2002. Versión consolidada
Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE) o 1957
Tratado Constitutivo o Tratado de Roma
Tratado de la UE Tratado de Maastricht 1992 DOCCEE C191 29-07-1992. Pp 1-
112
Tratado de Ámsterdam 1997 DOCCEE C340 10-11-1997
Tratado de Niza 2001 DOCCEE C80/1 10-03-2001
Tratado de Lisboa 2007 DOCCEE C306 17-12-2007

3.1. LOS TRATADOS


Conforman los pilares de la UE. Los tratados por orden cronológicos se establecen en el
cuadro anterior. Se describirán los más significativos para las políticas sociales.

3.1.1. Tratado Constitutivo de la UE. Sienta las bases del desarrollo de políticas.
a) Establecer medidas en materia de empleo (Título VIII): Como potenciar mano de obra
cualificada, formada y adaptable y mercados laborales con capacidad de respuesta al
cambio económico.
b) Política social, de educación, formación y juventud (Título XI): fomento del empleo, la
mejora de las condiciones de vida y de trabajo a fin de conseguir su equiparación por la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
vía del progreso, una protección social adecuada, el diálogo social, el desarrollo de los
recursos humanos para conseguir un nivel de empleo elevado y duradero y la lucha
contra las exclusiones.
c) Salud Pública (Título XIII): actuaciones encaminadas a mejorar la salud pública, prevenir
enfermedades y evitar las fuentes de peligro para la salud. Luchará contra las
enfermedades más graves y ampliamente difundidas apoyando la investigación de su
etiología, transmisión y prevención, así como la información y educación sanitarias.
d) Cohesión económica y social (Título XVII): Pretende promover un desarrollo armonioso
del conjunto de la comunidad, y para ello desarrollará su acción a reforzar su cohesión
económica y socia. En este sentido, resaltar el esfuerzo que realiza para reducir las
diferentes entre los niveles de desarrollo de las regiones y el retraso de las zonas
menos favorecidas.
e) Medio ambiente (Título XIX): objetivos relacionados con la conservación, protección y
mejora de la calidad del medio ambiente; la protección de la salud de las personas; la
utilización prudente y racional de los recursos naturales y el fomento de medidas a
escala internacional destinadas a hacer frente a los problemas regionales o mundiales
del medio ambiente.

3.1.2. Tratado de Maastricht, Tratado de Ámsterdam, Tratado de Niza y Tratado de Lisboa.

Tratado de Maastricht o Tratado de la UE, documento normativo, que vincula a los EEMM
con mayor intensidad. Engloba los Tratados vigentes hasta ese momento, considerados e
primer pilar de la UE o pilar comunitario:
▪ Tratado de parís o Constitucional de la CE del Carbón y Acero
▪ Tratado constitutivo de la CE de la Energía Atómica (Tratado Euratom)
▪ Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE) o Tratado Constitutivo o Tratado de Roma.
▪ Y añade dos pilares fundamentales para la cohesión de la UE en el plano jurídico
político, considerado el tercer pilar, la política exterior y la seguridad común y la justicia
interior.

Este Tratado de Maastricht fue mejorado por Tratados de


a) Tratado de Ámsterdam cuyo objetivo principal era crear un espacio común de justicia,
libertad y seguridad.
▪ Se centra en el Empleo, la libre circulación de ciudadanos, la justicia, la política
exterior y de seguridad común y una reforma que permitiera la entrada de nuevos
países a la UE.
▪ Elabora las bases de una cooperación entre los EEMM en el marco de las
instituciones de la UE.

b) Tratado de Niza: tenía un carácter internacional, su objetivo era la reforma de la


estructura institucional de la UE para permitir los cambios que implicaba la ampliación
a nuevos miembros.
▪ Es indispensable desde el punto de vista del BS consolidación de las PPSS, su Art. 103
establece que los servicios de educación, servicios sociales y de salud humana serán
compartidas entre la Comunidad y sus Estados miembros.
▪ Del mismo modo, su Art. 137, indica las acciones específicas en una serie de ámbitos
para mejorar las condiciones de los trabajadores en:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
✓ La mejora del entorno de trabajo para proteger la salud y la seguridad de los
trabajadores.
✓ Las condiciones de trabajo, la seguridad social y la protección social de los
trabajadores.
✓ La protección de los trabajadores en caso de rescisión del contrato laboral.
✓ Información y consulta a los trabajadores, la representación y la defensa colectiva
de los intereses de los trabajadores y de los empresarios, incluida la cogestión.
✓ Las condiciones de empleo de los nacionales de terceros países que residan
legalmente en el territorio de la Comunidad; la integración de las personas
excluidas del mercado laboral.
✓ La igualdad entre hombres y mujeres por lo que respecta a las oportunidades en el
mercado laboral y al trato en el trabajo.
✓ La lucha contra la exclusión social
✓ La modernización de los sistemas de protección social.

c) El Tratado de Lisboa modifica el Tratado de la UE y el Tratado Constitutivo de la UE.


Plantea en qué dirección deben ir las políticas europeas a largo plazo, pues los retos
económicos y sociales existentes, como la globalización (mundialización de la
economía, evolución demográfica, cambio climático, abastecimiento de energía y
nuevas amenazas para la seguridad), deben abordarse de modo colectivo y mediante la
modernización de los países que componen la UE.

Su objetivo principal: Revisión de los modos de vida de los 27 países de la UE, el


establecimiento de las bases para la adaptación de las instituciones europeas, sus
métodos de trabajo, la consolidación de la legitimidad democrática y la adopción de los
valores fundamentales. Art. 6 del TL: El Tratado de Lisboa entrará en vigor el 1 de enero
de 2009 siempre que se hayan depositado todos los instrumentos de ratificación, o en
su defecto, el primer día del mes siguiente al depósito del instrumento de ratificación
del último Estado signatario que cumpla dicha formalidad.

Sus principales elementos relacionados con la configuración de las políticas


nacionales, se encuentran en:

A) El Protocolo sobre al apartado 2 del artículo 6 del Tratado de la UE relativo a la


adhesión de la Unión al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y las Libertades Fundamentales que ratifica los principios universales de
protección del ser humano.
B) El segundo de los Protocolos sobre los servicios de interés general que establece
aspectos imprescindibles para abordar cualquier medida social: Son los Servicios
básicos que pueden prestar, tanto el Estado, a través de las Administraciones
públicas, como el sector privado.

Existen tres tipos de servicios de interés general: los sociales, económicos y no


económicos.
Los sociales, relacionados con las políticas sociales. Atienden las necesidades de los
ciudadanos más vulnerables y se basan en principios de solidad y de igualdad de
acceso. Y pueden ser económicos y no económicos. Ejemplo: vivienda social,
servicios de empleo, seguridad social.

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Este protocolo establece algunas dimensiones para abordar cualquier medida, que
implica siempre, en lo social, la autonomía de las naciones.
▪ Su Artículo 1 recoge valores comunes para el conjunto de la UE, con arreglo al
artículo 16 del Tratado de Funcionamiento de la misma: papel esencial de las
autoridades nacionales, regionales y locales para prestar, encargar y organizar
servicios de interés económico general lo más cercanos a las necesidades,
diversos según necesidades y preferencias de los usuarios y sus condiciones
geográficas, sociales y culturales, junto con un alto nivel de calidad, seguridad y
accesibilidad económica, de igualdad de trato y la promoción del acceso
universal y de los derechos de los usuarios.
▪ Artículo 2: las disposiciones de los Tratados no afectarán en modo alguno a la
competencia de los Estados miembros para prestar, encargar y organizar
servicios de interés que no tengan carácter económico.

El Comité europeo de Protección Social publicó en 2010 un MARCO EUROPEO DE


CALIDAD sobre cómo establecer, supervisar y evaluar normas de calidad. En 2011 se
aplicó a los Servicios de Interés General:
▪ Describe cómo aplicar la normativa a los servicios básicos para garantizar que
atiendan las necesidades a cubrir.
▪ Garantiza el acceso a todos los ciudadanos a los servicios esenciales.
▪ Fomenta la calidad de los servicios sociales convirtiendo en modelos aquellos
que sean un éxito.

El objetivo último de los SSSS de interés general es: cubrir derechos fundamentales,
como mecanismo de desarrollo económico y social al asegurar la integración y
cohesión social.

Entre sus características se encuentran:


La solidaridad El papel social del La polivalencia y personalización para
voluntariado. asegurar el cumplimiento de los derechos
humanos.
Sin ánimo de Se administran en Existe una relación cercana entre el
lucro el ámbito local individuo que administra un servicio y el
individuo que lo disfruta.

La UE sigue el principio de Better Regulation en la modernización de los SSSS:


▪ Aplica el Derecho Comunitario para modernizar los SSSS, mediante una
organización y financiación más transparente y eficaz.
▪ Incita a un uso correcto de los recursos presupuestarios, por definición
limitados, destinados a las PPSS
▪ Ayuda a incrementar la variedad y calidad de los servicios.

3.2. LIBRO VERDE Y LIBRO BLANCO


Son pilares del bienestar social en la UE
a) Libro Verde: titulado Los contratos públicos en la UE: Dota de pistas de reflexión para el
futuro. Aprobado en 27/11/1996, para garantizar una adjudicación de contratos entre
la administración y las entidades privadas sin discriminación, abordando y superando:
▪ Un obstáculo relativo a la implantación de una legislación en esa línea por parte de
los EEMM

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Y el otro las escasas repercusiones económicas de la política aplicada hasta ahora
en este ámbito.
Un proceso de reflexión para mejorar estos aspectos y suscitar un amplio debate entre
El Consejo europeo Parlamento europeo Comité económico y social
Comité de las regiones Entidades y autoridades Organizaciones
adjudicatarias y empresariales y de
proveedores. consumidores

b) Libro Blanco de la Unión Europea: describe los desafíos a considerar en la delimitación


de la política de bienestar social de la UE.
Evolución demográfica Caída del mercado de Cambios en las estructuras
(envejecimiento de la trabajo familiares
población)
Nueva pobreza y Globalización del comercio Impacto de las Nuevas
desestructuración social y de la producción Tecnologías.
c) El libro Blanco sobre los servicio de interés general de la UE: insiste en el respeto por la
diversidad de los EEMM en la implantación de los servicios de interés general.
▪ Se realizó un estudio desde un enfoque horizontal referente a: los intereses de los
consumidores, seguimiento y evaluación de los servicios de interés general, la
aplicación de las normas sobre ayudas estatales a la financiación de tales servicio o
el recurso a los Fondos Estructurales en apoyo de los servicios de interés general.
▪ Por ello, los EEMM deben llevar a cabo una modernización de sus servicios de
interés social a nivel nacional para garantizar el acceso de la ciudadanía a servicios
de calidad adaptados a sus exigencias y necesidades.

Los principios del funcionamiento de la UE en los Servicios de interés general son:


▪ Permitir una actuación de las autoridades públicas cercana a los ciudadanos respetando
el principio de subsidiariedad.
▪ Alcanzar objetivos de servicio público de calidad, asequible y accesible. Compatible con
un mercado interior abierto y competitivo, garantizando la igualdad de condiciones a
todos los proveedores de servicios y optimizando el dinero público.
▪ Asegurar la cohesión y el acceso universal de la ciudadanía europea a estos servicios,
con una cobertura completa y precio asequible, especialmente en los casos de grupos
sociales y regiones más vulnerables.
▪ Mantener alto nivel de calidad, fiabilidad y seguridad para lo que es necesario ofrecer
incentivos para las inversiones a largo plazo, así como evaluaciones periódicas e
informes, garantizar los derechos de los consumidores y usuarios.
▪ Establecer como principio el control y evaluación sistemática del funcionamiento de los
servicios para mantener la calidad y accesibilidad.
▪ Respetar la diversidad de servicios y de situaciones en las que se prestan los servicios.
▪ Aumentar la transparencia, aspecto clave para elaborar y aplicar políticas públicas en
esta materia
▪ Proporcionar seguridad jurídica a los servicios de interés general, sí como a su
prestación.

3.3. LA CARTA DE DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES


EUROPEOS”
Documento importante como valedor de los valores sobre los que se asienta la UE. En 1961
se firma el primer documento con carácter social, que más tarde dará lugar a la Carta de

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Derechos sociales fundamentales de los Trabajadores europeos, firmada en Estrasburgo, el
9/12/1989.
Veamos sus derechos:
Trabajar en el país elegido Un salario digno
Mejorar condiciones de vida y de trabajo Niveles adecuados de protección y
seguridad
Formar parte de un sindicato, colegio a Ser representados en órganos de
asociación profesional negociación colectiva
Niveles satisfactorios de asistencia sanitaria Condiciones de trabajo seguras.

Entre las garantías de la Carta Social Europea aparecieron:


▪ Tratamiento equitativo para hombre y mujeres en el lugar de trabajo, e inclusión,
posibilidad de compatibilizar la vida laboral y familiar.
▪ Diálogo entre trabajadores y empresarios; protección de los niños y adolescentes, la
edad laboral mínima para trabajar serán los 15 años.
▪ Salarios justos, horarios razonables.
▪ Calidad de vida para personas de la tercera edad.
▪ Cambios que permitieran a las personas con discapacidad, integrarse en el mercado de
trabajo.

Objetivos ideales en los 90 cuando surgió, pero difíciles de alcanzar:


▪ Todavía no se ha alcanzado hoy en día la igualdad salarial y el acceso a los recursos
económicos entre hombres y mujeres.

Pero sus planteamientos han contribuido a la creación de valores en el los EEMM.


▪ Todos los países de la UE cuentan con un nivel mínimo en el subsidio de desempleo,
pensiones, asistencia sanitaria, permisos maternidad o cobertura ante accidente del
trabajo.

El pilar Europeo de Derechos Sociales es un valor compartido por todos los EEMM, los ha
promovido la UE desde sus competencias y las de los EEMM, por tanto, debe aplicarse a
nivel supranacional y nacional, en sintonía con la diversidad de países, en lo social y en lo
económico.

3.4. LOS DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES.


Su aprobación permite consolidar el BS en Europa. Se inspiran en los principios del Tratado
de la UE Sus objetivos y derechos se resumen en esta tabla. Repite lo que dice en el primer
párrafo.

En el Tratado de la UE aparecen los Derechos Sociales Fundamentales:


Artículo Derechos sociales promovidos
3 ▪ Promover el bienestar de todos sus ciudadanos y trabajar por el desarrollo
sostenible a p Crecimiento económico equilibrado y la
▪ Estabilidad en los precios
▪ Sociedad competitiva en la economía de mercado Pleno empleo.
▪ Protección del medio ambiente.
▪ Prevenir la exclusión social y la discriminación promoviendo la justicia social y
la protección,
▪ Igualdad entre hombre y mujeres

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Solidaridad intergeneracional Protección de los menores.
9 ▪ Define las políticas y actividades para Promover un alto nivel de educación y
salud
151 ▪ Promoción del empleo.
▪ Mejora de las condiciones de vida y de trabajo
▪ Desarrollo de recursos humanos que fomenten un alto nivel de empleo. Lucha
contra la exclusión social
152 ▪ Da entidad a los interlocutores sociales respetando su autonomía en el
contexto de los distintos países.
45-48 ▪ Libre circulación de trabajadores
49-55 ▪ Derecho de establecimiento
151-161 ▪ Política social.
154 ▪ Promoción del dialogo entre patronal y trabajadores.
157 ▪ Igualdad salarial para hombres y mujeres en el mismo puesto de trabajo.
165-166 ▪ Contribución al desarrollo de la educación y formación profesional de calidad.
168 ▪ Cooperación entre los países en materia de salud
174-178 ▪ Cohesión social, económica y territorial
148 ▪ Alienación general de las políticas de empleo en la UE
121 ▪ Alienación general de las economías en la UE
114-117 ▪ Intentos de realizar aproximaciones en la legislación de la UE.

El Parlamento Europeo en 2000 planteaba la necesidad de reforzar los DDSS en un


ambiente de progresos social y económico, la cohesión social y de mercado dentro de la
UE, considerando la diversidad de los sistemas nacionales y el protagonismo de los
interlocutores sociales.
o Promoción de la igualdad entre hombre y mujeres e igualdad de oportunidades para
todos.
o Lucha contra el desempleo, la discriminación, exclusión social y la pobreza.
o Un espacio en donde los jóvenes reciban educación y profesionalización de calidad y
puedan encontrar trabajo en todo el continente.
o Preservar el patrimonio y promover la diversidad culturale.
o Interlocutores sociales interesados en construir una Europa que permita beneficios a
empresas y trabajadores.

La Carta de los Derechos Fundamentales, se firmó en Niza en 2000, indicando a las


instituciones, organismos, oficinas y agencias de la UE cuales son los principios
fundamentales para mantener en Europa su carácter social. Y Actualmente siguen
vigentes.

Se desarrollan en tres categorías. CAPÍTULO I

a) La educación, el aprendizaje y el entrenamiento durante toda la vida. Todos los


ciudadanos de la UE tienen derecho a la igualdad y a la educación inclusiva, así como a
la formación a lo largo de la vida para alcanzar y mantener habilidades que les
permitan la participación plena en la sociedad y la adaptación a los cambios en el
mercado de trabajo.

b) La igualdad de género, la igualdad de oportunidades. Consiste en garantizar y


promover el mismo trato y las mismas oportunidades entre hombres y mujer en todo

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
el espacio europeo y para todas las áreas, como en el empleo, traducido en
oportunidades, condiciones y opciones de ascenso laboral. Igual empleo igual salario.
También que exista igualdad de oportunidades independientemente del origen racial o
étnico, la religión o las creencias, la discapacidad, edad, orientación sexual. Todos los
ciudadanos europeos tienen derecho a la igualdad de trato respecto al empleo, la
protección social, la educación y el acceso a los recurso públicos.

c) El apoyo activo al empleo. Implica que toda persona tiene derecho a asistencia puntual
y personalizada para mejorar las perspectivas de empleo. Incluye apoyo para buscar
empleo, capacitación y recualificación. Los grupos más vulnerables, son los jóvenes,
desempleados en general y parados de larga duración en particular.

CAPÍTULO II dirigido al establecimiento de condiciones laborales justas:


a) Empleo seguro y estable: los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo
justas e igualitarias, protección social y formación. Se garantizará también la
flexibilidad, de acuerdo con la legislación y convenios colectivos, para que los
empleadores puedan adaptarse a los cambios económicos del mercado. Promoción de
formas innovadores que garanticen calidad, movilidad profesional, espíritu empresarial
y autoempleo. Eliminar las relaciones labores precarias es otra prioridad.
b) Salarios: deben permitir un nivel de vida digno, implantándose un salario mínimo que
satisfaga necesidades del trabajador y familia, según condiciones económicas y sociales
nacionales, promoviendo el acceso al empleo y los incentivos en su búsqueda. Se
evitará la pobreza del trabajo. Todos los salarios se fijaran abierta y claramente
teniendo en cuenta los derechos nacionales y respetando la autonomía de los agentes
sociales laborales.
c) Transparencia en las condiciones labores y sobre protección en casos de despido:
derecho de ser informados por escrito al comenzar a trabajar de sus derechos y
obligaciones. Y de los motivos y del plazo en caso de despido, y si es injustificado tiene
derecho a una indemnización.
d) Diálogo social y participación de los trabajadores: implica la consulta a los
interlocutores sociales sobre el diseño e implementación de pláticas economías,
laborales y sociales de acuerdo a las políticas nacionales. Se promueve negoción y
convenios colectivos respetando su autonomía y el derecho de acción colectiva. Los
representantes laborales y los trabajadores tienen derecho a ser informados de los
cambios, reestructuración, fusión de empresas y despidos colectivos que les afecten,
por medio de interlocutores sociales se promoverá el diálogo social.
e) Ambiente de trabajo saludable, seguro y bien adaptado: la conciliación laboral y
profesional es una prioridad para la UE. La ciudadanía con tareas de cuidado tienen
derecho a un permiso adecuado, trabajo flexible y acceso a servicios de atención. Se
promueve la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a permiso para cuidados.

Los trabajadores tienen derecho a un alto nivel de protección de su salud y seguridad


en el trabajo, a un entorno laboral adaptado a sus necesidades profesionales que les
permita prolongar su participación en el mercado laboral. Tienen derecho a la
protección de sus datos en el contexto laboral, a la privacidad y confidencialidad.

CAPÍTULO III dirigido a la protección e inclusión sociales con las siguientes prioridades:

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
a) Ciudadano y apoyo a los y las menores: derecho a la atención de calidad, educación y
protección con la pobreza. Si están en situación de vulnerabilidad necesitan medidas
específicas para mejorar la igualdad en sus oportunidades.
b) Protección social: Todos los trabajadores, incluidos los autónomos, tienen derecho a
una protección social adecuada. Derecho a que las pláticas públicas favorezcan su
reintegración en el marcado de trabajo y a ayudas por desempleo que no desincentiven
su vuelta al trabajo

c) Ingresos mínimos de renta: deben estar garantizados en los países de la UE. Todas las
personas que carezcan de recursos suficientes tiene derecho a percibir ingresos
mínimos, bienes y servicios para garantizarles una vida digna en todas las etapas de la
vida. En caso de poder trabajar estas ayudas sociales deben incentivar su reinserción en
el mercado laboral.
d) Pensiones: pensiones proporcionales a sus contribuciones y a garantizar un ingreso
adecuado. Todas las personas ancianas tienen derecho a recursos que garanticen la
dignidad de su vida.
e) Salud: derecho al acceso a una atención médica asequible, preventiva, curativa y de
calidad.
f) Inclusión de personas con discapacidad: Las personas con discapacidad tienen derecho
al apoyo de ingresos que garanticen una vida digna, servicio para participar
activamente en el mercado laboral y la sociedad, en un entorno adaptado a sus
necesidades.
g) Los cuidados de larga duración son relevantes en un contexto de envejecimiento
demográfico, especialmente los servicios de atención domiciliaria, y comunitarios.
h) Vivienda y asistencia para personas sin hogar: se proporcionará acceso a viviendas
sociales o asistencia de vivienda de buena calidad, promoviendo su inclusión social.
i) Servicios básicos esenciales: derecho a acceder a estos servicios de calidad, como el
agua, saneamiento, energía, transporte, servicios financieros y la comunicación digital.

4. EL DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES


Los EEMM tienen plena competencia en la financiación y organización de sus sistemas de
protección social, pero el papel de la UE también es fundamental: establece las líneas estratégicas,
de coordinación y de fomento de colaboración entre los Estados sobre las políticas sociales:
▪ Completa los métodos y procesos de coordinación de dichas políticas sociales y de protección.
▪ En la primera década del siglo XXI, Presentó una Comunicación en la que se establecieron
procesos para racionalizar el modo de coordinación de las políticas económicas y de empleo,
reforzándose la dimensión social. A pesar de la Gran Recesión, la política social en la UE no ha
desaparecido. Ha estado especialmente dirigida a la economía y la pobreza como consecuencia
de esa Recesión.
▪ En las medidas del programa de investigación e innovación HORIZON 2020 se desarrollaron las
prioridades de la UE para 2017-2020 y los 80 millones de euros fueron destinados sobre todo a
áreas que permitieran el desarrollo de la economía y la ciencia.
▪ En 2013 se desarrolló el PAQUETE DE INVERSIÓN SOCIAL, que enfatizó la inversión social,
especialmente en la creación de redes sociales en la UE como parte indispensable para
materializar los valores sociales del bienestar social.
▪ En 2014, hubo un intento de establecer una renta mínima basándose en la Plataforma Europea
de 2010 contra la pobreza y exclusión social. Esfuerzos de estudios e informes, conferencias,
identificación de necesidades, de promoción de plataformas para que los propios ciudadanos
desarrollen sus demandas, en la línea de la participación de los implicados.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
A partir de entonces se han establecido prioridades sociales, en el contexto de la ESTRATEGIA
EUROPEA 2020. La UE coordina y supervisa políticas nacionales; promueve el intercambio de
buenas prácticas en materia de carácter social, en empleo, innovación, educación, inclusión
social, clima y energía. Las prioridades de la agenda Europa hasta 2020 han sido:
▪ Movilidad de los jóvenes: mejorar sus posibilidades de encontrar trabajo ayudando a los que
están en prácticas a trabajar en otros países, mejorando la calidad y formación en el contexto
de la UE.
▪ Desarrollo de habilidades en nuevos empleos: es necesario dar un impulso que ayude a las
personas a adquirir las habilidades adecuadas para futuros puestos de trabajo, crearlos y
revisar periódicamente la legislación europeo en esta materia.
▪ La plataforma europea contra la pobreza y exclusión social: ha tratado de reforzar el trabajo en
todos los niveles para alcanzar el objetivo fijado de sacar a 20 millones de personas de la
pobreza en 2020.

La UE tiene como prioridad mantener la competitividad frente al entorno cambiante que


determinar las dinámicas de las economías emergentes:
▪ Busca crear empleos basados en la sociedad del conocimiento desde políticas educativas
basadas en la ciencia y el empleo para mantener actualizada a la población activa frente al
cambio.
▪ Sostiene la necesidad de que los gobiernos nacionales, además de la UE en su conjunto,
mantenga responsabilidad política en materia de empleo, asuntos sociales e inclusión.
▪ Desde la Estrategia 2020 ha coordinado y supervisado las pláticas nacionales, promovido el
intercambio de buenas prácticas en exclusión social, empleo, pobreza o pensiones, y
elaborando leyes, supervisando su aplicación en cuanto derecho del trabajo y la coordinación
de regímenes de seguridad social.

Veamos los PRINCIPALES PILARES DEL BIENESTAR SOCIAL EN LA UE

4.1. EDUCACIÓN.
La educación y la formación, se convierten oficialmente en materia de responsabilidad de
la UE, al incluirse en el Tratado de la UE firmado en Maastricht.
La diversidad de estructuras, modelos evaluativos educativos, carácter privado o público,
cualificaciones o terminología de titulaciones que corresponden a un empleo determinado,
de los países miembros, ha dado lugar a que no se cuenta con un modelo educativo
común, cada Estado elabora su propia política educativa, y la UE genera intercambio de
ideas y prácticas entre los países.

4.1.1. Directrices marco en materia educativa:


▪ Sobre el marco educativo y una formación multinacional para los jóvenes.
▪ Unas estructuras que promuevan y faciliten el intercambio y las oportunidades de
aprender en el extranjero.
▪ Unos proyectos de innovación de enseñanza ay aprendizaje.
▪ Unas redes académicas y profesionales de expertos.-
▪ Un espacio para la reflexión sobre el uso de las NNTT utilizadas en los sistemas
educativos y un reconocimiento de las cualificaciones que se acreditan en cada país.
▪ Una plataforma de consenso, comparación y desarrollo legislativo en materia de
educación.
▪ Un desarrollo legislativo en materia de educación.

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Algunos ejemplos son el LIBRO BLANCO SOBRE LA JUVENTUD, O UNA Comunicación sobre
la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El desarrollo de la política educativa se basa en:


Consulta a Recogida de Libros Blancos, Delimitación de definiciones y objetivos que
los EEMM declaraciones y resoluciones se materializan en planes y programas.

Los objetivos de todas las medidas son:


Promover el desarrollo del aprendizaje a lo largo de El empleo y la inclusión y cohesión
toda la vida sociales.

4.1.2. Espacio Europeo de Educación Superior.


Para la consolidación de la sociedad del conocimiento (Knowledge society).
▪ Se sustenta en el estímulo del intercambio, la cooperación y movilidad entre los
sistemas de educación y formación dentro de la UE, para convertirse en una referencia
de calidad mundial.
▪ En 2002 se adoptó la Declaración de Copenhague, referente a la cooperación europea
en materia de educación y formación que insiste en aspectos como los sistemas de
créditos.
▪ Entre los principales programas que han promovido o promueves la formación
permanente y el intercambios son COMENIUS, SOCRATES, ERASMUS, DRUNDTVIG,
EURYDICE O LEONARDO DA VINCI.

4.1.3. Educación Profesional.


En el ámbito educativo, como audiovisual y cultural se creó una agencia ejecutiva para
apoyar la adaptación y modernización de las políticas y de los sistemas educativos, de
formación y empleo de las regiones europeas, a partir del tercer objetivo de la Política
Regional.
▪ Los programas desarrollados en este ámbito han sido: INTERREG (III), EQUAL, LEADER Y
URBAN.
▪ En el ámbito de la formación profesional, desde 1975 se estableció el Centro Europeo
de Desarrollo de la formación Profesional (CEDEFOP), con el apoyo programas como
LEONARDO DA VINCI O TEMPUS.
4.2. EL EMPLEO
Se considera un mecanismo principal para la consecución de la cohesión social. El interés
para cooperar en la búsqueda de soluciones conjuntas surge en el Tratado de Maastricht,
y a partir de ahí se buscan soluciones macroeconómicas desde políticas estructurales que
lleven a la convergencia económica y monetaria de Europa.
▪ El desempleo será el elemento más destacado del debate, estableciéndose fondos
estructurales, pautas de cohesión social y una profunda reforma estructural con el
objetivo de combatirlo y promover el empleo en la UE.
▪ En 1993 aparece el “Libro Blanco Delors” sobre el empleo, base ideológica para
coordinar la política de empleo europea y que pretendió:
Promover la reflexión y establecer vínculos en la toma de decisiones con carácter
centralizado, nacional y comunitario, a la vez que
Permitir el desarrollo sostenible de las economías europeas para hacer frente a la
competencia internacional al crear los puestos de trabajo necesarios para el bienestar
de los ciudadanos.

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
4.2.1. Estrategia Europea de Empleo.
La Estrategia Europea de Empleo EES, estableció las bases para el desarrollo en esta
materia y para su desarrollo de medidas con cargo a Fondos Sociales Europeos se
estableció un sistema de implementación que obligaba a su evaluación teniendo en cuenta
aspectos sociales y económicos, además de empleo. Los objetivos de esta Estrategia se
conocen como “La Estrategia de Essen”:
▪ Promoción del análisis de una política de empleo coordinada,
▪ El establecimiento del principio de eficiencia para el mercado de trabajo,
▪ Nuevos yacimiento de empleo a través de la iniciativa local y
▪ La promoción de empleo en grupos específicos como los jóvenes, parados de larga
duración o mujeres.

El trabajo que se desarrolló durante estos años dio lugar a la creación de sólidas
estructuras como en 1996 el COMITÉ PERMANENTE SOBRE EL EMPLEO Y EL MERCADO DE
TRABAJO. Los principales objetivos fueron: Buscar los pilares para el empleo mediante
elaboración de informes sobre el empleo en Europa estableciendo comparaciones y
analizando la evolución de políticas comunitarias de apoyo a favor del empleo de los
EEMM, como acciones dirigidas a pequeñas y medianas empreas y ayudas del banco
europeo de inversiones.

4.2.2. Programa Equal y Planes Nacionales.


El programa EQUAL tiene el propósito de promover la inclusión y luchar contra la
discriminación, en especial por razones de sexo, origen étnico, raza, religión creencias,
discapacidad, edad uy orientación sexual.

Su implementación corresponde a los EEMM y se lleva a cabo mediante Fondos sociales


europeos.

Paralelamente se desarrollaron PLANES NACIONALES DE ACCIÓN (PNA), coordinación de


políticas de mercado de trabajo, reformas microeconómicas y estructurales y medidas
macroeconómicas y presupuestarias.

4.2.3. Observatorio Europeo del Empleo.


En 1982 el Observatorio Europeo de Empleo (OEE) que, en colaboración con otras
administraciones nacionales, la Dirección General de “Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad
de Oportunidades” de la Comisión Europea.

Tiene como objetivo principal la creación de una red de intercambio de información entre
los Estados miembros y la Comisión, proporcionando estudios comparativos sobre las
políticas de empleo y las tendencias del mercado.

Se basa en dos redes:


▪ Sistema de Información Muta sobre Políticas Sociales de Empleo (MISEP)
▪ Sistema Comunitario de Documentación sobre el Empleo (SYSTEM)

Como consecuencia de este trabajo comunitaria en materia de defensa de empleo, se han


realizado acciones concretas para promover el empleo y la libre circulación de los
trabajadores:

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Fondo social Europeo FEDER Fondo europeo de Desarrollo Regional
Programa Comunitario para el Empleo y European employamen Employment
la Solidaridad Social PROGRESS strategy Package

4.3. LA EXCLUSIÓN SOCIAL


La UE plantea abordar a través de una estructura unificada que abarque la protección
social de forma completa y organizada en torno a tres pilares: la integración social de las
pensiones, la asistencia sanitaria y los cuidados de larga duración.
4.3.1. Agenda Social Europea.
Es la plataforma de coordinación de políticas sociales.

Su objetivo: mejorar el modelo social europeo promoviendo el pleno empleo, el


dinamismo económico y la cohesión y justicia social en la UE
Se enmarca en: el interés por basar la economía en el conocimiento, el crecimiento
sostenible, el aumento del empleo y la cohesión social.
Su enfoque: global ante los nuevos retos que demandan políticas sociales concretas y
coordinadas. Por lo tanto, parte de la conexión existente entre el empleo, el crecimiento
económico y el modelo social europeo, y las redes de seguridad para evitar la exclusión por
medio de sistemas de bienestar social.

La cooperación en protección social llevará a cabo un análisis detallado de los problemas de


los estados miembros, y de la contribución que pueden aportar a la estrategia de Lisboa.
Para ello se han desarrollado instrumentos o indicadores comunes de análisis como:
▪ El Gasto de las diferentes ramas de la protección social (SEPROS)
▪ Las estadísticas anuales a escala comunitaria relativas a los ingresos y condiciones de
vida de los hogares (SILC).
▪ El sistema de cuentas de salud (SHA)

Los principales esfuerzos en protección social van destinados a las pensiones y asistencia
sanitaria. Para hacer frente a las transformaciones sociales en los 90 se elaboraron varios
documentos:
▪ Recomendación 92/442 CEE del consejo, 27/07/1992: referida a la convergencia de
objetivos y políticas de protección social en la UE.
▪ Comunicación de la Comisión de 31/10/1999 acerca del futuro de la protección social y
el marco europeo necesario para el debate.
▪ Comunicación de 12/03/1997 sobre la modernización y mejora de la protección social
en la UE.

El Parlamento europeo puso en marcha en 1999 un proceso similar al de la Estrategia


Europea de Empleo, pero en materia de política social. Sus líneas estratégicas siguen
vigentes y su objetivo ha sido modernizar las estructuras de bienestar:
▪ Los sistemas de protección social deben proporcionar ayuda activa a los trabajadores y
los demandantes de empleo: favoreciendo la capacidad de inserción profesional y los
incisivos necesarios para que el empleo sea más ventajoso que el desempleo:
regímenes fiscales adecuados, sistemas de protección asociado a nuevas formas de
trabajo como contratos temporales, parciales o por cuenta propia; ingresos sustitutivos
y ayudas activas que eviten el paro de larga duración, conciliar la vida profesional y
familiar y mantener control presupuestario.

20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Las pensiones y los sistemas de pensión viables: para ello es necesario prevenir
estructuras poblacionales envejecidas promocionando la natalidad, organizar y formar
sistemas de jubilación para continuar en el empleo, y promover la participación activa
de los mayores en la sociedad, luchar contra la pobreza en las mujeres mayores por su
nula o limitada participación en el mercado de trabajo.
▪ La promoción de la inclusión social: creando redes de seguridad que integren
prestaciones de ingresos mínimos. Y prevenirla mediante medidas activas e incentivos
de integración en el mercado de trabajo adoptando un planteamiento global e
integrado de lucha contra la exclusión social.
▪ La asistencia sanitaria para todos: mejorar la eficiencia de los recursos disponibles,
garantizar el acceso a los servicios sanitarios de calidad, limitar las desigualdades,
reforzar servicios de cuidados de larga duración a las personas mayores, prevenir
enfermedades y promover una vida sana.

En cuanto al riesgo de exclusión social, para la UE existen 3 áreas de especial atención por
la vulnerabilidad a la que dan lugar:
El envejecimiento Igualdad de género discapacidad

4.4. EL ENVEJECIMIENTO.
En los países occidentales el envejecimiento es una cuestión central por su relevancia en
demografía a corto, medio y largo plazo.

En la UE, el Libro Verde “Frente a los cambios demográficos, una nueva solidaridad entre
generaciones” establece las actuaciones en:
▪ Aumento de los trabajadores más mayores retrasando su salida del mercado de
trabajo.
▪ El desarrollo de la asistencia sanitaria, de calidad, accesible y duradera.
▪ Esfuerzos para garantizar la seguridad y viabilidad de las pensiones.

Planteaba los desafíos de la UE ante el descenso de la natalidad y el aumento de la


longevidad. Los objetivos que propone, al amparo de la Agenda de Lisboa:
▪ Hacer hincapié en políticas cuyo objetivo se dirigiera a dar una mayor participación en
el empleo, la innovación y el aumento de la productividad.
▪ Poner en marcha políticas a favor de la natalidad y la inmigración y modernizar los
sistemas de protección social, garantizar la viabilidad financiera y social de los
jubilados.
▪ Y desde las prioridades demográficas, recuperar el crecimiento demográfico, velar por
el equilibrio entre generaciones e inventar nuevas transiciones entre las edades.

4.5. LA FAMILIA
La principal herramienta de las estrategias en materia de envejecimiento es la solidaridad
intergeneracional a través de la ALIANZA EUROPEA PARA LAS FAMILIAS. Trata de favorecer
el intercambio de experiencias y el establecimiento de acuerdos de colaboración en los
EEMM comprometidos con la modernización de sus políticas familiares.
Su alcance:
▪ Apoyo a gastos destinados a servicios que las familias demandan
▪ Establecimiento de ayuda a los padres y madres para la educación y el cuidado de los
menores
▪ Servicios destinados a personas dependientes, sin olvidar

21

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ La adaptación de las condiciones laborales como la flexibilidad en los horarios o el
acceso a servicios de ámbito local.
Sus herramientas:
▪ Un grupo de expertos gubernamentales en cuestiones demográficas; foros bienales de
evaluación de la situación demográfica.
▪ Un observatorio de buenas prácticas en materia de política familiar.
▪ Investigación sobre cuestiones relativas a la demografía y a la familia y utilización de los
fondos estructurales para hacer frente al envejecimiento de la UE.

4.6. IGUALDAD DE GÉNERO


A pesar que se ha avanzado mucho en esta materia, La igualdad entre mujeres y hombres
es uno de los estandartes en materia de política social en la UE. Su defensa se remonta a
1957, cuando el principio de igual remuneración por igual trabajo se recogió en el Tratado
de Roma. Por lo tanto es un reto para todas las sociedades europeas. Diversas actuaciones
se han puesta en marcha
La integración de la igualdad de oportunidades en las políticas comunitarias.
El programa de Acción comunitaria para la igualdad de oportunidades (2001/2006). Sus
objetivos:
▪ Promover y difundir los valores y prácticas de la igualdad entre hombre y mujeres.
▪ Mejorar la comprensión de cuestionares relacionadas, incluida la discriminación directa
e indirecta basada en el sexo, así como la discriminación múltiple contra las mujeres.
▪ Potenciar la capacidad de los agentes sociales para promover eficazmente la igualdad,
en particular fomentando el intercambio de información y buenas prácticas, y el
establecimiento de redes a nivel comunitario.

El Plan de trabajo para la igualdad entre mujeres y hombre (2006/2010) Sus áreas de
actuación:
▪ La consecución de la misma independencia económica para hombre y mujeres y la
conciliación de la vida personal y profesional.
▪ La representación paritaria en la toma de decisiones,
▪ La erradicación de cualquier forma de violencia de género.
▪ La eliminación de estereotipos sexistas
▪ La promoción de desarrollo de zonas desfavorecidas.

4.6.1. Comité Consultivo para la Igualdad de Oportunidades (1991)


El Comité Consultivo para la Igualdad de Oportunidades 9/12/1991 nació con la vocación
de establecer un marco para la consulta de los organismos de los estados miembros
encargados de promover la igualdad de oportunidades en los EEMM.
▪ Emite informes anuales sobre la materia y en 2005 propuso la creación del Instituto
Europeo para la Igualdad de Género, cuya misión consiste en apoyar a las instituciones
europeas y a los EEMM a fomentar la igualdad de las políticas comunitarias y a luchar
contra la discriminación por razones de sexo.
▪ También tiene como tarea sensibilizar a la población de la UE en materia de igualdad de
género.

4.6.2. Promoción del Empleo.


Otras medidas para evitar la discriminación por razones de sexo van destinadas al mercado
de trabajo específicamente. La Directiva 2004, 13/12/2004, denominada Carga de prueba
en caso de discriminación por motivos de sexo en el ámbito laboral.

22

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
La investigación sobre la igualdad de género es patente en:
El Sexto programa El grupo Desarrollo de redes europeas de mujeres
Marco Helsinki científicas.

Más medidas adoptadas para la promoción de la igualdad de género en el ámbito laboral


son:
▪ La participación equilibrada de hombres y mujeres en la actividad profesional y en la
vida laboras
▪ Los permisos parentales y por razones familiares.
▪ La protección de las mujeres embarazadas o en período de lactancia,
▪ El cuidado de los hijos.
▪ Cuestiones relacionas con la Seguridad social.

4.6.3. Otras medidas.


▪ Código práctico de conducta para la dignidad del hombre y la mujer en el trabajo
(1992); establece una serie de prácticas de conducta destinadas a empresarios,
sindicatos y trabajadores para prevenir el acoso y garnatizar su aplicación, además de
promover el respeto y la dignificad humano en ambos sexos.
▪ También aparece la igualdad de género en el programa PROGRESS
▪ En el periodo 2010-2015 se elaboró Strategy for equality between women and men:
compromiso para obtener una mayor igualdad de género.
▪ En el marco de la Estrategia Europea 2020 se propuso la inclusión del género en la
agenda de los objetivos de crecimiento económico y desarrollo sostenible.
▪ Todas las medidas considera la Carta de la Mujer y la Hoja de Ruta para la igualdad
entre hombres y mujeres.
▪ Periódicamente se elabora un Informe sobre la Igualdad entre hombres y mujeres.

4.7. MEDIDAS RECIENTES Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.


En 2015, liderado por la ONU, surgen los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE,
recogidos en la AGENDA 2030. (Se planteó el capítulo anterior)
▪ Delimitan de forma transversal las políticas de la UE y de sus EEMM.
▪ Dictan las pautas de todas las políticas incluidas las sociales y son la base de las
Estrategias de la UE.

La UE es la mayor donante de ASISTENCIA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD) (59% de la


AOD mundial).
▪ Se complementa con el uso y movilización de otros recursos e instrumentos, con fines
de desarrollo, como los créditos, la exportación, las garantías para inversión,
transferencia tecnológica, así como mecanismos innovadores de financiación, como las
tasas voluntarias de solidaridad.
▪ Dispone de varias fuentes de financiación: más de la mitad de la ayuda a los países
pobres proviene de la UE y de sus EEMM

La Estrategia Global de 2016, tiene como objetivo crear una visión compartida y una
acción común, para una Europa más fuerte, y ha orientado la actuación de la UE:
▪ Establece los intereses y principios fundamentales de la UE

23

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Presenta una hoja de ruta para una UE más creíble, responsable y receptiva en el
mundo.

Los objetivos de la acción exterior de la UE y la visión de la AGENDA 3020 son coherentes


y los ODS constituyen una dimensión transversal para la aplicación de la Estrategia
Global de la UE. En coherencia con esta estrategia, en 2016, la UE se centró en 5 ámbitos
prioritarios:
▪ Invertir en la resiliencia de los EEMM y las sociedades situadas al este y sur de Europa,
y proporcionar un enfoque integrado de los conflictos y la crisis.
▪ Fortalecer la seguridad y la defensa.
▪ Reforzar el nexo entre la política interior y exterior, con especial atención a la
inmigración.
▪ Actualizar las estrategias regionales y temáticas existentes o preparar nuevas.
▪ Intensificar los esfuerzos de la diplomacia pública.

4.7.1. Objetivos de Desarrollo sostenible en la UE.


Todas las medidas que se describen a continuación tienen como horizonte los ODS:
▪ En 2017: se trabaja para revitalizar en mayor medida la protección de los valores
sociales, en el marco de los Derechos sociales fundamentales de la UE. Garantizar
derechos de Infancia. Se han revitalizado viejos debates, como la creación de una
estructura europea común frente al desempleo o la posibilidad de establecer una
Directiva sobre la renta mínima.
▪ En 2018, la Comisión, en el marco financiero, se refiere a las “inversiones sociales”. Las
áreas de protección social, inclusión e integración social son prioritarias.
▪ El Estudio European social Policy Network (ESPN) pone de manifiesto que tanto la
inversión social como otras medidas concretas varias entre los países de la UE, la crisis
económica y fiscal ha tenido un fuerte impacto en la implementación de estrategias
nacionales de inversión social, y que todavía no se usa ese término en debates
nacionales.
▪ Algunos autores enfatizan la necesidad de que la Comisión europea involucre más a las
autoridades nacionales en la inversión social como mecanismo para el desarrollo de
una Europa más unificada, coherente y justa, que permita garantizar los derechos
sociales de la ciudadanía de los EEMM. Para ello es imprescindible seguir apoyando los
Derechos sociales fundamentales.

4.7.2. Implementación de la Agenda 2030 en la UE.


Bajo el lema SMARTERE, GREENER, MORE INCLUSIVE? La UE ha presentado sus objetivos
clave de la ESTRATEGIA 2020 para los próximos años, siguiendo las indicaciones de la
AGENDA 2030
▪ Estos objetivos claves están directamente relacionados con la economía y el bienestar
social de la UE.
▪ Imbrica a los distintos objetivos entre sí, tendencia de la UE, como los documentos del
Banco europeo de Reconstrucción y desarrollo que aunó el medio ambiente y la Política
social.

El objetivo de la Estrategia 2020 es abordar soluciones a los problemas concretos en las


siguientes materias:

24

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
A. EMPLEO
Aunque el empleo vuelve a aumentar en la UE, existen algunas características a las que
prestar atención específica para conseguir una Europa más homogéneas y con altas cotas
de bienestar social.
▪ División norte-sur en las tasas de empleo en toda la UE, los del norte cuenta con tasas
más altas mientras los del sur tienen las tasas más bajas.
▪ Los más jóvenes y más mayores tienen tasas de empleo más bajas.
▪ Las mujeres ostenta tasas de desempleo mayores y los niveles de empleabilidad
aumentan con al aumentar el nivel educativo.
▪ Los inmigrantes no europeos tiene tasas de empleo más bajas. Los de origen no
comunitario ocupan puestos de trabajo menos cualificados y temporales con peores
condiciones de trabajo. Cuando se golpea al empleo, los trabajadores no comunitarios
son los primeros en perder el trabajo.
▪ De media en la UE, la tasa de empleo en las ciudades y zonas rurales ha sido similar,
aunque encontramos grandes diferencias entre países en esa distribución.

B. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN.


La UE las considera elementos claves para el desarrollo económico y bienestar social.
▪ Permiten basar la economía en el conocimiento y la competitividad industrial buscando
el crecimiento inteligente en un ambiente de inclusión y sostenibilidad.
▪ Las nuevas ideas promueven la creación de empleo, crecimiento de la productividad
laboral y un uso eficiente de recursos.
▪ Son fundamentales para afrontar los desafíos del bienestar social, como el cambio
climático, la seguridad, el envejecimiento activo y saludable.

Las formas de organización social serán de vital importancia:


▪ La inversión pública y privada en Investigación y desarrollo (I+D) crece al ritmo que
marca la UE, aunque con diferencia entre los países y por sectores de actividad.
▪ Alemania, Austria, Suecia, Bélgica, Dinamarca, Francia y Finlandia los países que
albergan las zonas con mayor inversión en I+D por encima del 3% del IB, la proporción
marcada por la UE como deseable.

C. CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA.


Los objetivos energéticos están interrelacionados entre sí y su consecución genera empleo
y bienestar social. El marco institucional en esta materia son LOS OBJETIVOS 20-20-20, que
se resumen en:
▪ Reducción del 20% de las emisiones de gases perjudiciales.
▪ La consecución del 20% de energías renovables y medidas de eficiencia energética en el
consumo de energía bruto y
▪ La reducción del 20% en el consumo general de energía.

El marco climático y energético de actuación para los siguientes años ha aumento su


exigencia, el denominado 2030 CLIMATE AND ENERGY POLICY FRAMEWORK, que incluye
objetivos para el periodo 2030:
▪ Reducción de un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los niveles de
1990
▪ 32% de energías renovables.

25

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ 32% más de eficiencia energética.

D. EDUCACIÓN
Los objetivos en materia de educación están interrelacionados con el resto de los
objetivos:
▪ La educación superior permite una mayor empleabilidad y reduce la pobreza.
▪ Este objetivo de educación universitaria se relaciona directamente con el objetivo de
investigación y desarrollo que demanda trabajadores altamente cualificados.
▪ La educación se caracteriza por la continua disminución escolar en las edades
tempranas y aumento significativo de los niveles universitarios.
E. POBREZA Y EXCLUSIONES SOCIALES.
Veamos los aspectos sociales de exclusión y pobreza que tiene en cuenta la UE:
▪ La tasa de riesgo de pobreza ha descendido desde 2005 en la UE, aunque sin alcanzar
los objetivos planteados en esta materia.
▪ Los grupos considerados vulnerables son las mujeres, los jóvenes, personas con
discapacidad, familias monoparentales, con bajo nivel educativo, personas con padres
con bajo nivel educativo, personas de origen no comunitario y personas que viven en
zonas rurales.

Los indicadores que estable la UE en este ámbito, para conseguir los objetivos de ODS
▪ Aumentar la tasa de empleo de la población de 20 a 64 años al 75%
▪ Aumentar la inversión pública y privada en I+D hasta el 3% del PIB.
▪ Desarrollar ampliamente políticas dirigidas al cambio climático y a la energía eficiente y
renovable.
▪ Promover la educación hasta reducir las tasas de abandono escolar a menos del 10% y
aumentar proporción de población entre 30 y 40 años que complete los niveles
educativos universitarios hasta un 40%
▪ Sacar al menos a 20 millones de personas de riesgo de pobreza y exclusión.

Todos estos objetivos clave de la ESTRATEGIA 2020 de la UE, se han traducido en Programas
Nacionales de Reforma en los países miembros, siguiendo las pautas de la AGENDA 2030

Pero la medida emblemática ha sido la creación de la PLATAFORMA EUROPEA 2010 contra la


POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL, para responder a la siguiente situación:
▪ En 2008 más de 80 millones de personas vivían en la UE por debajo del umbral de la pobreza.
Una población superior a la del Estado miembros con más población.
▪ Más de la mitad eran mujeres y 20 millones de niños.

La Plataforma surge con vocación transversal de conexión de las instituciones de la UE, los
gobiernos nacionales, las autoridades locales, regionales y autonomías, la ONGs, la sociedad civil y
las propias personas en situación de pobreza. Entre sus objetivos:
▪ Abordar la pobreza y la exclusión social desde una perspectiva multidimensional
▪ Y a lo largo de todo el ciclo de la vida con especial atención a la exclusión grave, las nuevas
vulnerabilidades y a las desventajas específicas.

Sus estrategias van destinadas a:


a. Acceso al empleo mediante la estrategia europea para el desarrollo del empleo y las
competencias de los trabajadores.

26

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
b. Acceso a los servicios básicos y a la protección social, especialmente en el marco del
envejecimiento de la población y del aumento de las situaciones de exclusión social.
c. La educación y la juventud, para reducir los niveles de abandono escolar y las
desigualdades en el sistema educativo.
d. La integración económica y social de los inmigrantes, mediante la creación en 20º5 de la
AGENDA EUROPEA DE MIGRACIÓN.
e. La lucha contra las discriminaciones hacia las minorías, las personas con discapacidad,
personas sin hogar, la mejora en la independencia económica y la igualdad entre hombres
y mujeres.
Las Directivas relacionadas con los colectivos mencionados en este último punto, nos
encontramos:
▪ Directiva de igualdad de empleo: prohíbe la discriminación basada en la orientación
sexual, creencias religiosas, edad y discapacidad en el puesto de trabajo.
▪ Directiva de igualdad racial: prohíbe la discriminación por motivos de raza o etnia en el
empleo, el acceso al sistema de bienestar, seguridad social, bienes y servicios.

▪ Estrategia Europea sobre Discapacidad. Sub objetivos


Accesibilidad a bienes, servicios y Garantizar la aplicación de las políticas
asistencia, la participación asegurando que promuevan la igualdad.
ejercer sus derechos
Aumentar el ratio de empleo Conseguir que el alumnado con discapacidad se
en las personas con beneficie de un sistema de educación accesible y
discapacidad aprendizaje permanente.
Protección social mediante la mejora de Asegurar que las personas con
ingresos, disminución de riesgo pobreza y discapacidad tengan un acceso igualitario
exclusión social a los servicios de salud.
Fomentar internacionalmente los derechos de las personas con discapacidad.

La igualdad entre hombres y mujeres en materia de independencia económica, de salario


por trabajo de igual valor, en la toma de decisiones, en la dignidad, en la integridad y el fin
de la violencia de género, la promoción de la igualdad fuera de las fronteras de la UE y en
las cuestiones relacionadas con los roles entre hombres y mujeres.

f. El Acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, a los servicios de red,


financieros, energéticos, especialmente luz y calefacción.

Y Los ámbitos de actuación propuestos por la PLATAFORMA EUROPEA CONTRA LA POBREZA


Y EXCLUSIÓN SOCIAL son:
▪ Acción para luchar contra la pobreza, sobre todo, en el mercado laboral, la promoción de
renta mínima, la asistencia sanitaria, educación y vivienda.
▪ El mejor uso de los fondos de la UE para promover la inclusión social.
▪ El fomento de trabajo a través de ONGs y grupos de interés para la aplicación de las
polñiticas sociales.
▪ La mejor coordinación de las políticas entre los países de la UE mediante el uso del método
abierto de coordinación para la protección social y la inclusión social.

27

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Una de las medidas más destacables. La creación de métodos de innovación social para
desarrollar ideas, servicios y modelos para abordar los problemas sociales estableciendo
nuevas fórmulas para evaluar su funcionamiento.

El documento TEN ISSUES TO WHATCH IN 2019 del Servicio de Investigación del Parlamento
Europeo aborda los nuevos retos para la cohesión social en la configuración del Parlamento y
la Comisión son:
La integración de nuevos La futura financiación de la Las relaciones con África
países UE
Las estrategias comerciales La seguridad internacional Las políticas a seguir para los
océanos
El reto de la inteligencia La movilidad eléctrica La transformación digital
artificial

Señalemos seguidamente algunos actuales aspectos que se están abordando desde la UE


a. El apartado Employment, Social Affairs & Inclusion de la UE recoge políticas sociales
centradas principalmente en el empleo, la movilidad y el trabajo en la UE.
b. La Estrategia Europea de Empleo, insiste:
▪ En los Pilares Europeos de Derechos Sociales como mecanismo para mejorar mercaos
laborales y sistemas de bienestar y para asegurar los derechos de los trabajadores
mediante el desarrollo de legislación laboral que garantice unos niveles mínimos de
protección que se apliquen a todas las personas que viven y trabajan en la UE.
▪ Que la Comisión Europea tenga en cuanto a todos los agentes sociales, como
gobiernos, sindicatos, empresarios, ONGs, y expertos.
▪ Analiza las tendencias sociales y del mercado laboral y evalúa el impacto de las políticas
y programas de la UE.
▪ Mejorar la formación en habilidades y capacidades para permitir a la ciudadanía
adaptarse a los cambios y garnatizar su bienestar al mismo tiempo que contribuye a la
sociedad mejorando su productividad y crecimiento económicos.

Algunas dificultades de los próximos años en materia de política social de la UE:


▪ La gestión de los recursos en un panorama demográfico de envejecimiento de la
población.
▪ Los intereses económicos de algunos países sobre el bienestar
▪ El debilitamiento de la unión entre los países de la UE. Ejemplo la salida de GRAN
BRETAÑA,
▪ La pandemia por el virus también generará retos y dificultades a corto y largo plazo,
que marcarán las políticas europeas hasta 2030.

5. El TERCER SECTOR.
Aunque será siempre el Estado el encargado de regular el funcionamiento del mercado para
garantizar la consecución de los objetivos de interés general, el tercer sector, el ámbito privado,
sin ánimo de lucro, podrá prestar servicios.

Ello es posible, en el contexto de Derecho Comunitario marcado en los Tratados y en el ACQUIS


COMMUNAUTAIRE en política social que sea analizado en otro capítulo.

Dos ejes marcan el establecimiento de servicios de interés general

28

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
a. La libertad de establecimiento: permite a un operador económico ejercer una actividad
económica mediante una instalación estable en otro Estado miembro por un periodo
indeterminado. Es previsible que poco a poco ocurra en el ámbito de los servicios sociales,
que necesiten para su prestación infraestructuras como viviendas sociales, residencias para
mayores, etc.
b. Libre prestación de servicios: Permite al operador económico prestar servicios de manera
temporal en otro Estado miembro sin estar establecido en el mismo. También permite a un
usuario recurrir a los servicios proporcionados por un prestador establecido en otro Estado
miembro.

6. CONCLUSIONES.

La consolidación del mercado único europeo desde finales del siglo pasado:
▪ Caminó paralelo al desarrollo de valores sociales que legitimaron la existencia de un modelo
social que ha sustentado los EdB.
▪ Ha dado lugar a una economía que permite cierta estabilidad financiera con existencias en el
nivel de endeudamiento de los países.
▪ La UE considera que el crecimiento económico y el bienestar social son sinérgicas y por tanto,
es necesario el desarrollo de ambas.

El principio de Better Regulation, marca la agenda de todas las políticas de UE, incluida las
sociales.

Entre los DERECHOS SOCIALES promovidos por la UE DESTACAN.


La libertad de movimiento entre Las condiciones de vida y La igualdad entre hombres y
naciones trabajo mujeres
La salud y la seguridad en el La protección social La educación y formación.
trabajo

Las principales estructuras para la protección social en la UE


Consejo de Europa Parlamento Europeo Mutual Information Systems on Social
Protection
La comisión Europea El comité de Protección European Social Policy Network
Social

Estos organismos han elaborado documentos, para el desarrollo de las políticas sociales
nacionales, englobados en el AACQUIS COMMUNAUTAIRE de la Política Social Europea:
Los tratados Libros y Cartas

A partir de estos textos se ha protegido:


La educación El empleo La igualdad de género
Combatido la Desarrollado los Servicio Sociales de La participación del Tercer
exclusión social interés general económicos y no Sector se sustenta en la
económicos participación ciudadanía

A partir de ahora, los ODS recogidos en la AGENDA 2030 delimitarán de forma transversal las
políticas de la UE y de sus países miembros.
Y el virus COVID-19 va a suponer desafíos que marcarán las políticas sociales en los próximos años.

29

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
CAPÍTULO 7: POLÍTICA SOCIAL. Libro 2020
POLÍTICA SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL.

1. INTRODUCCIÓN.
La Seguridad Social constituye uno de los elementos esenciales sobre el que sustenta la política
social. En la actualidad es un extenso sistema de prestaciones de las que se beneficia casi toda la
población.
▪ Una seguridad que no debía ser solo personal, sino además “social”.
▪ Una innovación del continente europeo que es el mayor distintivo de las sociedades
occidentales a través de la que se materializa, junto a otras prestaciones, el Estado Social de
Derecho.

2. LA SEGURIDAD SOCIAL COMO RAMA DE LA POLÍTICA SOCIAL.


La aparición de la Seguridad social en el último tercio del siglo XIX, dio paso a la aparición de la
política social. Supuso el inicio de los modernos sistemas de protección social. Su importancia se
comprende mejor si analizamos su origen.

Nace como contrapeso a la inseguridad social que supuso la Revolución Industrial a los
trabajadores y sus familias.
▪ La RI supuso riqueza por la incorporación de las NNTT al proceso productivo y aumento de
la industria y comercio.
▪ Pero sus principios ideológicos eran el liberalismo, (bastaban las leyes naturales de la
economía, el dejar hacer, para conseguir el equilibrio social.
▪ Produjo una desigualdad creciente entre patronos y obreros. Excedencia de la oferta de
empleo y libre régimen de contratación, dieron lugar a condiciones de trabajo
paupérrimas, salarios de subsistencia, jornadas interminables, abuso del trabajo de
mujeres y niños, sin ningún tipo de protección social. Lo que se llamó LA CUESTIÓN SOCIAL.

Se había conseguido la Libertad, pero no la igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa de


1789. Se producen distintos revoluciones, en especial la Revolución Francesa de 1848, que generó
movimiento contrarios al liberalismo individual:
a) El socialismo marxista: opuesto al capitalismo y la propiedad privada, impulsor de la
intervención absoluta del Estado en la economía y en la organización en fábricas, partidario
de una revolución obrera a escala mundial para vencer al capitalismo.
b) El Reformismo Social: ante las ideas del socialismo marxista, surge esta vía intermedia
entre ella y el liberalismo que propugna la intervención del Estado en la economía y en el
mundo laboral, a través de la Reforma Social (no de la revolución). Solucionar la Cuestión
social desde el Estado con normas para mejorar condiciones de los trabajadores.
▪ Destacados pensadores alemanes introdujeron en la economía liberal los principios de
solidaridad y justicia social (distributiva) creando el canciller alemán BISMARCK los
primeros seguros sociales obligatorios.
▪ Pretendió desarmar la oposición socialista y apartar a las masas obrar de la influencia
del socialismo y los sindicatos, reconciliándolos con el Estado.
▪ Seguros sociales solo para trabajadores asalariados financiados principalmente por los
obreros y empresarios mediante cotizaciones previas.
▪ Eran seguros obligatorios (a diferencia de los privados anteriores), porque los imponía y
financiaba parcialmente el Estado para asegurar un mayor bienestar de los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
trabajadores. Irían surgiendo distintos seguros: enfermedad, vejez, invalidez y
desempleo.

Poco antes de finalizar la IIGM Beveridge dio un nuevo paso en el diseño actual de la Seguridad
Social. Los seguros eran insuficientes pues no protegían a muchos sectores de la sociedad en
situación de necesidad, trabajadores por cuenta propia, menores, desempleados, ancianos y otras
personas vulnerables.
▪ Estamos ante la Seguridad social para toda la ciudadanía, que aborde todas las situaciones
de necesidad, derivadas o no del trabajo.
▪ Tiene tres componentes complementarios: el seguro social financiado por cotizaciones
previas; la asistencia nacional para las personas sin recursos económicos financiada por
impuestos, y el seguro voluntario complementario de los anteriores.

La Seguridad Social resultado de un proceso que constituye un sistema que abarca numerosas
prestaciones sociales. El sistema cardinal de protección o bienestar social. Pilar básico de la
Política Social, si bien necesita estar estrechamente relacionado con otras ramas de esta, como la
salud, servicios sociales, empleo o vivienda.
▪ En España, tanto la asistencia sanitaria como los Servicios Sociales nace y se desarrollan en la
Seguridad social.
▪ En la actualidad, una serie de circunstancias políticas y financieras, ha quedado circunscrita, en
su casi totalidad, a prestaciones económicas.

3. MODELOS DE SEGURIDAD SOCIAL.


No existe un único modelo, se ha establecido el más adecuado a las circunstancias económicas,
políticas y sociales de cada país. Aunque en líneas generales, se han seguido dos patrones,
correspondientes a los dos modelos que exponemos seguidamente. La mayoría de los países
responden a fórmulas mixtas con caracteres de ambos modelos. El de España es mixto.

3.1. Modelo alemán CONTRIBUTIVO. Constituyó un Éxito capaz de transformar la atención


benéfica a previsión social.
3.2. Modelo ANGLOSAJÓN ASISTENCIA. BEVERIDGE. La hizo universal. El bienestar general
de la sociedad responsabilidad del Estado. Todo ciudadano, derecho a los beneficios
que reporta la economía y beneficios que el Estado debe proveer. Se implantó
inicialmente en Inglaterra, pero evolución la seguridad social europea.
A finales del s XX, todos los sistemas de la seguridad social europeos serán mixtos.

BENEFICIARIOS Inicialmente trabajadores por cuenta Todos los ciudadanos del Estado. Se
ajena. Más adelante se extiende a cuenta concede especial protección a los
propia. No tenían carácter universal. sectores más vulnerables, entre ellos
menores, enfermos, ancianos y
desempleados.
FINALIDAD La protección social de los asegurados y sus Protegeré cualquier situación de
familias, a través de la técnica de previsión necesidad, no solo las derivadas de
típica de los seguros privados mercantiles. contingencia aseguradas con
antelación.
CONFIGURACIÓN La técnica de previsión Un solo sistema de seguridad social, sustituye la variedad de
implica que se seguros sociales antes existentes, en torno a tres
configura en función modalidades:
de contingencias, ▪ seguro social: carácter contributivo. Tarifa común de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
(correspondería a los cuotas obligatorias para asegurados y empresarios y
riesgos de los seguros tarifa común para las prestaciones que concede el
privados), que una vez seguro. Todas las personas pagan mismas cuotas y
ocurridas, dan lugar a reciben misma prestación.
las prestaciones ▪ asistencia social: carácter asistencia no contributivo.
sociales. ▪ seguro libre complementario: privado cada uno.
PROTECCIÓN Las prestaciones varían según la contingencia que las produce, el IGUALDAD
salario percibido y la cotización previa. EQUIVALENCIA PROTECTORA
COTIZACIONES Y PRESTACIONES. Las
El derecho a las prestaciones surge, con carácter previo, durante el prestaciones,
periodo de tiempo legalmente establecido en la vida laboral, en el solamente en
que se ingresan cotizaciones o cuotas. La cuantía de la prestación, función de la
en relación con la cotización efectuada. (Excepto por accidentes de situación de
trabajo o enfermedad profesional que no exige cotización previa. necesidad
FINANCIACIÓN Fuente principal: El seguro social: a cargo de cotizaciones
▪ cotizaciones de empresarios y previas de las personas aseguradas, las
trabajadores durante la vida laboral. de sus patronos, si los tienen y el
▪ Participa el Estado mediante Estado.
aportaciones finalistas La asistencia social con cargo a
Sistema de Reparto: cotizaciones impuestos generales.
ingresadas en un periodo de tiempo La aportación financiera del Estado
determinado sirven para pagar tiene mayor importancia y volumen
prestaciones causadas en ese mismo que el modelo alemán.
periodo.

4. LA SEGURIDAD SOCIAL ACTUAL EN ESPAÑA.

4.1. La seguridad social en la Constitución Española (CE)


a) A nivel internacional el derecho a la SS se contempla en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y
Culturales, en la Carta Social Europea, en el Tratado de Funcionamiento de la UE, en la
Carta de Derechos Fundamentales de la UE, y en numerosos tratados internacionales
ratificados por España, especialmente de la Organización internacional del Trabajo.
b) A nivel nacional sus constituciones:
▪ La Constitución de 1931 confirió competencia al Estado en legislación sobre seguros
sociales, así como su posible ejecución por las regiones autónomas (art. 15.8º).
▪ La Constitución de 1978, en su propósito de establecer un Estado social de Derecho,
como pilar troncal del bienestar social que suponía la Seguridad social, se le dio un
tratamiento específico pero como principio rector y no como derecho constitucional
fundamental. Autores señalaron que no se quiso deliberadamente apoyar un precepto
referido a la Seguridad social que supusiera una profundización de ese derecho, quizás
por la crisis económica española en ese año.

4.1.1. Preceptos constitucionales.


La CE contempla la Seguridad Social en tres artículos: los dos primeros en principios rectores,
el tercer en sede de atribución de competencias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Art. 41: Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para
todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones suficientes ante
situaciones de necesidad, especialmente en el caso del empleo. Las prestaciones y
asistencia complementarias serán libres”.
▪ Art. 50: Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y
periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera
edad.
▪ Art. 149.1.17ª: El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: (….)
legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución
de sus servicios por las CCAA.

Se ha escrito mucho sobre estos artículos:


a) La doctrina ha sido unánime al afirmar que la expresión “asistencia y prestaciones sociales
suficientes” sirve de fundamento a un régimen público que estructura su acción protectora
mediante la integración de dos técnicas:
▪ Asistencial: en cuanto puede otorgar prestaciones para todos los ciudadanos sin
exigencia de cotización previa y con la posibilidad de hacer depender su concesión de la
carencia de recursos por parte del beneficiario.
▪ Previsional para los componentes de la población activa y como contrapartida de su
cotización.
▪ Y a esa doble técnica se une un régimen complementario y libre.

b) Aunque los arts. 41 y 50 utilicen el verbo “Garantizar” para referirse a las obligaciones de
los poderes públicos de asistencia y prestaciones y pensiones, NO contienen dichos
preceptos un derecho fundamental constitucional.
▪ No es un derecho subjetivo exigible por aplicación directa de la CE, sino que es un
principio rector de la política social y económica, solo exígele ante los Jueves y
Tribunales de acuerdo con las leyes que lo desarrollen.
▪ Es decir, son un derecho con fundamento constitucional, y configuración legal por las
numerosas leyes promulgados en España, desde que aparecen los seguros sociales en
1900 hasta las actuales Leyes que regulan el Régimen General de la Seguridad Social, la
Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, la de las Fuerzas Armadas y la
del personal al servicio de la Administración de Justicia.
▪ Son exigibles porque los actos relativos al reconocimiento, denegación, suspensión,
extinción y conexos de las prestaciones de la Seguridad social pueden ser objeto de
impugnación, en vía jurisdiccional. Vía que se contempló legalmente desde el
nacimiento de los seguros sociales. Primero desde la Ley de Enjuiciamiento Civil, hasta
llegar a la actual Jurisdicción social.

4.1.2. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional.


Se mencionan, resumidos, algunos caracteres que el TC confiere a la seguridad social.
a) Es un régimen público: es único y unitario, tiene por finalidad garantizar la igualdad de
todos los españoles en ejercicio de sus derechos y deberes en materia de Seguridad Social.
b) Su finalidad es remediar situaciones de necesidad: No es el único sistema que tiene esa
finalidad, también lo tienen otros sistemas, en especial los autonómicos de asistencia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
social, por lo que el Alto Tribunal ha tenido que establecer la distinción entre las nociones
de Seguridad social y Asistencia Social.
c) Es un sistema mixto: coexisten prestaciones de naturaleza contributiva con las no
contributivas o asistenciales. El TC inicialmente declaró su naturaleza contributiva,
posteriormente la no contributiva o asistencial, y finalmente por el carácter mixto, síntesis
de las dos anteriores.
d) Sistema de prestaciones abierto y flexible: Las posiciones doctrinales han sido muy
variadas, en función del peso que se dé a su carácter universalista, contributivo o
polivalente. El TS afirma que la CE no establece un modelo único. Ese carácter abierto y
flexible es consecuencia directa de la amplia liberad que tiene el legislador para configurar
el derecho de prestaciones. Para el TC es inadecuada una interpretación constitucional
basada en modelos teóricos excluyentes de otros posibles.
e) Es un régimen legal: No contractual, que tiene como límites el respeto al principio de
igualdad, la prohibición de la arbitrariedad y el derecho a la asistencia y a prestaciones
sociales suficientes ante situaciones de necesidad.
f) Es un sistema condicionado por las circunstancias económicas y sociales: el TS ha
declarado que si bien la SS tiene por finalidad el remedio de situaciones de necesidad de
diversos grupos sociales, la protección de estas no puede hacerse sin tener en cuenta el
contexto en que se producen y su conexión con la disponibilidad financiera. Dentro de la
libertad del legislador para modular la acción protectora del sistema, puede atender a las
“circunstancias económicas y sociales que son imperativas para la propia viabilidad y
eficacia de aquel”.

4.1.3. Caracteres principales de la Seguridad Social

Se señalan las características más significativas de la Seguridad Social, para comprender en qué
medida este sistema de protección social configura el conjunto de la política social.

a. Es una función de Estado: que está obligado a proteger a los ciudadanos, es un régimen
público en su gestión y financiación, y legal e imperativo pues se rige por el ordenamiento
jurídico establecido por el legislador. Su finalidad es la reducción, remedio o eliminación de
situaciones de necesidad.
b. Se funda en los principios de universalidad subjetiva (para toda la población, no solo los
trabajadores), unidad (las normas que lo regulan son únicas para todos los ciudadanos),
solidariad (interpersonal, interterritorial e intergeneracional) e igualdad (su finalidad es
conseguir una mayor igualdad social)
c. Conviven prestaciones de carácter contributivo y no contributivo: las primeras son rentas
de sustitución del salario dejado de percibir y que exigen cotización previa por un periodo
determinado y la cuantía de la prestación también viene determinada por la cotización; las
segundas son rentas compensatorias para situaciones de necesidad,( que habrá que
probar, y cuya cuantía se fija un límite o límites), o situaciones de precariedad (desempleo
no subsidiado, discapacidad, dependencia, cargas familiares diversas, etc..)
d. El sistema se modera por el establecimiento, en pensiones contributivas, de
complementos de mínimos (que son distintos en función de la naturaleza de la prestación,
la edad y las cargas familiares que tienen los beneficiarios) y topes máximos de pensiones.
Aunque el principio de equivalencia entre cotización y prestación sigue presente.
e. Contempla preferentemente pensiones y otras prestaciones económicas: aunque
formalmente todavía subsiste la sanidad y algunos servicios sociales, pero unos y otros han
sido traspasados a las CCAA aunque con distinto alcance dado que los Servicios sociales de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
la Seguridad Social de reeducación de inválidos y de tercera edad, se ha traspasado a las
CCAA la ejecución de los servicios, pero no la legislación básica, ni el régimen económico.
La Seguridad social ha abandonado el carácter integral que tuvo antes de la CE.
f. La financiación sigue el sistema de reparto salvo en accidente de trabajo o enfermedad
profesional: cuya responsabilidad económica sea de las entidades colaboradoras en la
gestión (Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad
Social), en cuyo caso es de capitalización.
g. Crecimiento de la aportación financiera del Estado: Especialmente por el mayor número
de prestaciones no contributivas y complementos de mínimos de pensiones no
contributivas y por la insuficiencia de cotizaciones sociales para financiar el sistema.
h. En cuanto a los ámbitos competenciales: la legislación básica y régimen económico del
sistema son competencia exclusiva del Estado sin perjuicio de la ejecución de sus servicios
por las CCAA. Hasta la fecha está centralizada en el Estado la regulación normativa, la
recaudación de cuotas, la gestión de prestaciones y la financiación, sin que se haya
traspasado la ejecución o gestión a las CCAA, salvo en materia de servicios sociales.
aquyi
4.2. La Función Protectora del Sistema de Seguridad social.

Estamos ante un sistema que ha residió una función esencialmente protectora de los
trabajadores y sus familias, pero ello se ha producido fruto de un largo periodo de tiempo, no
uniforme ni contante debido a los lógicos altibajos causados por las circunstancias económicas,
políticas y sociales; por la participación activa de los trabajadores, el contexto europeo, etc.

Aunque en la actualidad se ha quedado circunscrita a prestaciones económicas, por la


necesidad de separar fuentes de financiación y competencias entre los organismos del Estado,
la Seguridad Social es el sistema protector por excelencia, junto a la Sanidad y los Servicios
Sociales.

La protección social se manifiesta en la diversidad de prestaciones que configuran el sistema,


pero antes veamos algunas cifras indicativas de su protección:

a) Afiliados al sistema. Cifras desde 2006 a 2019. Cifras clave para la financiación de la
seguridad social: a mayor nº de afiliados, mayores ingresos para el sistema, menor tasa
de desempleo.
▪ Se ha producido un importante descenso de afiliados en los años siguientes a la crisis
económica de 2008, coincidiendo con la fuerte disminución de empleo en esos años.
▪ A partir del 2013, inicio de la recuperación, la curva descendente cambia de signo.

b) Prestación por desempleo. Prestación que cumple una importante función protectora en
momentos críticos para los trabajadores, por no encontrar empleo. Cifras en el mismo
periodo anterior, tanto en su modalidad contributiva y otra asistencial,
▪ La caída del empleo por la crisis, aumentaron las prestaciones por desempleo, a nivel
contributivas como asistencial, durante los 5 años siguientes.
▪ En 2013 aumentan las filiaciones a la SS y comienzas a disminuir las prestaciones por
desempleo. Se observa que a partir de este último año, las prestaciones por desempleo
de nivel asistencial superan a las contributivas, debido a que la recuperación
económica no alcanzó a los parados de larga duración ni a otros sectores con mayor
dificultad para encontrar empleo, agotaron la prestación contributiva y pasaron a la
asistencial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
c) Subsidio de incapacidad temporal. Se concede cuando el trabajador, por causa de
accidente, no laboral o laboral, o enfermedad común o profesional, necesita asistencia
sanitaria y no puede trabajar. Se refleja el número de procesos en vigor en esta prestación
en diciembre de cada año desde 2015 a 2019, así como la prevalencia por cada 1000
trabajadores. Los datos nos llevan a las siguientes conclusiones:
▪ Ha aumentado bastante el número absoluto de trabajadores con este subsidio por
encontrarse de baja laboral.
▪ Ha aumentado el número en relación el total de trabajadores protegidos, sobre todo en
las bajas derivadas de enfermedad común y accidente no laboral.
▪ Los trabajadores por cuenta propia o autónomos presentan una tasa de prevalencia
sensiblemente inferior a la de los trabajadores por cuenta ajena.

d) Pensiones. La manifestación más significativa de la función protectora de la Seguridad


social, por su extensión subjetiva y cuantía. La de jubilación especialmente, pero también
de viudedad, de incapacidad permanente, de orfandad y a favor de familiares.
▪ Los datos reflejan la evolución de pensiones contributivas en los últimos 11 años.
Muestran por sí solo el crecimiento constante experimentado.
▪ Y en relación a la comparativa de pensiones vigente s desde el 1 de julio 2019 a 1 de
marzo de 2020 a personas mayores de 65 años, puede afirmarse que las personas
mayores de 654 años en España se encuentra o bien trabajando o bien atendidas por
algún sistema de protección social.

4.3. Titulares del Derechos a Prestaciones.


Con anterioridad a la CE, los titulares del derecho a las prestaciones de la Seguridad Social
(AFILIADOS):
a) Trabajadores por cuenta ajena, por cuenta propia y los asimilados a ellos, así como los
pensionistas.
b) Podría ser beneficiarios de algunas prestaciones sus familiares (asistencia sanitaria,
protección a la familia) o los sobrevivientes (pensionistas de viudedad, orfandad, en favor
de familiares).
Son los Servicios Sociales y la Asistencia social, en calidad de prestaciones complementarias del
sistema, las que se podían extender, en ocasiones, a no afiliados ni beneficiarios.

Con la CE, al establecer la SS como régimen público para todos los ciudadanos, supuso
“deslaboralizar” la SS definitivamente:
▪ Aunque la legislación posterior estableciera formas de protección diferencias para
trabajadores por cuenta ajena, autónomos y ciudadanos sin más, a efectos de su
regulación jurídica.
▪ La diferencia más importante consistió en introducir, junto a la modalidad contributiva
ya existente, la no contributiva o asistenciales. La combinación de modelos que
comentamos.

Veamos los titulares de acuerdo a lo que señala el art. 7 del RD legislativo 8/2015, de 30 de
octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social
(LGSS).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
a) Titulares del derecho a prestaciones contributivas: los españoles, cualquiera que sea su
sexo, estado civil o profesión, que residen en España y los extranjeros que residan o se
encuentren legalmente en España, siempre que, ejerzan su actividad en territorio nacional
y estén excluidos en algunos de los apartados siguientes:
• Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las distintas ramas de la
actividad económica o asimilados a ellos, bien eventuales, de temporada o fijos, trabajo
discontinuo, incluidos los trabajadores a distancia, y con independencia, en todos los
casos, dl grupo profesional del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración
que percibe y de la naturaleza común o especial de su relación.
• Trabajadores por cuenta propia, o autónomos, sean o no titulares de empresas
individuales o familiares, mayores de 18 años, que reúnan los requisitos que de modo
expreso se determien la LGSS y su normativa de desarrollo.
• Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.
• Estudiantes.
• Funcionarios públicos, tanto civiles como militares.

b. Titulares del derecho a prestaciones de modalidad no contributivas: los españoles


residentes en el territorio nacional.
• Con respecto a ciudadanos extranjeros que residan legalmente en territorio español,
según los términos previstos en la Ley Orgánica de Derechos y Libertades de los
extranjeros en España, que establece que los extranjeros residentes tienen derecho a
acceder a prestaciones y servicios en las mismas condiciones que los españoles.
• Con respecto al resto de países, se estará a lo dispuesto en tratados y Convenios
suscritos al efecto, entre dichos tratados tiene importancia especial el de la OIT.
(organización internacional del Trabajo).

c. Respecto a españoles no residentes en España, el Gobierno, en el marco de los sistemas


de protección social pública, podrá establecer medidas de protección de acuerdo con las
características de los países de residencia.

d. Respecto a deportistas de alto nivel, El Gobierno, como medida para facilitar la plena
integración social y profesional de los mismos, podrá establecer su inclusión en el sistema
de la SS.

e. No obstante a lo dispuesto anteriormente, el Gobierno, a propuesta del Ministerio


competente y oídas las organizaciones sindicales más representativas o el colegio oficial
competente, podrá, a instancia de los interesados, excluir del campo de aplicación del
régimen de la SS correspondiente a las personas cuyo trabajo por cuenta ajena, en
atención a su jornada o a su retribución pueda considerarse marginal y no constitutivo de
medio fundamental de vida.

En cuanto a la estructura, y en consonancia con el tipo de beneficiarios:


a. Régimen General: para trabajadores por cuenta ajena, que constituye el núcleo y
referencia central.
b. Regímenes especiales: para determinadas ramas de actividad. De los 11 iniciales quedan
cinco: Trabajador por cuenta propia o autónomo, Trabajadores del mar, Minería del
Carbón, Funcionarios públicos civiles y militares, estudiantes y otros grupos que determine
el Ministerio competente. . Todo ello sin perjuicio de lo que pueda determinarse por el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
ministerio correspondiente, por considerar necesario el establecimiento para ellos de un
régimen especial.
La LGSS establece que, salvo en el Régimen de Estudiantes, se ha de tender a homogeneizarlos
con el Régimen General, mandato que está cumpliendo de manera progresiva.

4.4. Contingencias protegidas.


Definición contingencia: posibilidad de que una cosa u hecho suceda o no suceda. Término
asociado a la técnica de los seguros, razón por las que se utilizaron al principio y permanece en
la Seguridad Social, aunque solo para prestaciones contributivas.

La secuencia lineal del sistema es la siguiente: cuando acaece una determinada contingencia
(ejemplo enfermedad común), se accede a una determinada situación (incapacidad temporal
para el trabajo) en la que se conceden prestaciones determinadas (asistencia sanitaria,
prestación económica de incapacidad laboral). Veamos las 4 contingencias existentes

4.4.1. Contingencias profesionales:


a. Accidentes de trabajo: lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o consecuencia
del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Se incluyen accidentes acaecidos en el trabajo, y
al ir o al volver al lugar de trabajo, enfermedades que se agraven como consecuencia de la
lesión constitutiva del accidente, las enfermedades que contraiga el trabajador con motivo
de la realización del trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa
exclusiva la ejecución del mismo, etc. Las características son:
• La obligación de cotizar corresponde exclusivamente a cargo del empresario.
• Los trabajadores se consideran de pleno derecho, afiliados y en alta, aunque el
empresario haya incumplido sus obligaciones de alta y cotización.
• No se exige período previo de cotización para tener derecho a esta prestación.
• La base reguladora de éstas se toma sobre salarios realmente percibidos, en la
prestación de incapacidad temporal es la base de cotización.

b. Enfermedad profesional: la contraída como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta
ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las
disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que esté provocada por la acción de
elementos o sustancias que en dicho cuadro se indique para cada enfermedad profesional.
La enfermedad profesional ha de ser listada.

Es un riesgo profesional que debe asumir el empresario en su integridad, y que presenta


los mismos caracteres que los indicados en el accidente de trabajo, aunque con la
diferencia está en que en el accidente de trabajo, la responsabilidad de la prestación
recae en el empresario; en el caso de enfermedad profesional, no recae en el empresario la
prestación, sino que existe un Fondo Compensador para pagar las prestaciones, pues la
enfermedad no necesariamente ha tenido su origen en la empresa donde se ha
exteriorizado, pudiéndose haber generado en otra que trabajara anteriormente.
4.4.2. Contingencias comunes:
a. Accidente no laboral: lesión corporal que no sucede en el trabajo. Se caracteriza por
▪ La obligación de cotizar le corresponde al trabajador y al empresario,
▪ No se exige período previo de cotización, al igual que las contingencias profesionales.
▪ La base reguladora se calcula sobre las bases de cotización efectuadas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
b. Enfermedad común: alternaciones de la salud que no tenga condición ni de enfermedad
profesional ni accidente trabajo. Sus características son las mismas que el accidente no
laboral, con la salvedad que para las prestaciones económicas se exige tener cumplido un
período de cotización previa determinado.

4.5. Prestaciones
Son prestaciones económicas que constituyen el núcleo sustancial de la Seguridad Social, con
excepción de la asistencia sanitaria que prestan a sus asegurados las Mutuas de Accidentes de
Trabajo y las Empresas auto aseguradoras. Describamos las principales, de acuerdo a la
siguiente tipología:

4.5.1. Prestaciones económicas temporales.

A. Subsidio de incapacidad temporal:


Tras un accidente, laboral o no, o de haber contraído una enfermedad, común o profesional, el
trabajador por cuenta ajena o propia (aquí es opcional), puede pasar a situación de
incapacidad laboral (está impedido para el trabajo y necesita asistencia sanitaria). Como se
produce una disminución de ingresos recibe el subsidio de incapacidad temporal, que tiene
carácter contributivo.

Requisitos:
▪ Tiene que estar en situación de alta o asimilada al alta. En supuestos de contingencias
profesionales, si el empresario no ha dado de alta al trabajador, se considera que se
encuentra de pleno derecho en alta.
▪ Tener cubierto un período previo de cotización si se deriva de enfermedad común. (180
días cotizados en los 5 últimos años inmediatamente anteriores al hecho causante).
Este requisito no se exige si se deriva de contingencias profesionales.
▪ Nacimiento y duración del derecho: En supuestos de contingencia comunes nace a
partir del 4º día de la fecha de baja en el trabajo. Si son contingencias profesionales,
desde el día siguiente al de la baja. Salvo excepciones, el plazo máximo de percepción
es de 545 días naturales.
▪ Base reguladora: es el resultado de dividir la base de cotización del trabajador en el
mes anterior por el nº de días que dicha cotización se refiere.
▪ Cuantía: Es un porcentaje de la base reguladora: si es contingencia común el 60% desde
el 4º día hasta el 20 inclusive; y el 75% desde el 21 en adelante; si es profesional, el 75%
desde el primer día.

B. Subsidio por nacimiento y cuidado del menor.


Se han unificado las prestaciones anteriores de maternidad y paternidad. Protege los periodos
de descanso y permisos legales que se disfruten por el nacimiento de un hijo o hija, la
adopción, la guarda con fines de adopción y el acogimiento familiar de menores de 6 años.
Presenta 2 modalidades:
▪ Modalidad Contributiva: Beneficiarias las personas trabajadoras por cuenta ajena o
propia que estén afiliadas y en alta y tengan cubierto un periodo mínimo de cotización
variable según la edad. La base reguladora la misma para la incapacidad temporal
derivada de contingencias comunes. La cuantía el 100% de la base reguladora. El
subsidio dura todo el periodo de descanso legal a que tengan derecho las personas
trabajadoras.

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Modalidad no contributiva: Son beneficiarias las trabajadoras que, en caso de parto,
reúnan los requisitos de la modalidad contributiva, salvo el periodo mínimo de
cotización. La cuantía es el 100% del IPREM (Indicador público de renta de efectos
múltiples) y su duración es de 42 días naturales, salvo excepciones en que puede
ampliarse.

C. Subsidio de corresponsabilidad en el cuidado del lactante.


Protege la reducción de la jornada de trabajo en media hora, llevada a cabo por los dos
progenitores, adoptantes, guardadores con fines de adopción o acogedores de carácter
permanente, cuando ambos trabajen, para el cuidado del lactante desde los 9 hasta los 12
meses de edad.
▪ Es una prestación contributiva que exige los mismos requisitos de la prestación anterior.
▪ La base reguladora es la misma que la incapacidad temporal derivad de contingencias
comunes.
▪ La cuantía es el 100% de la base reguladora, en proporción a la reducción de la jornada de
trabajo.
▪ Cuando ambos progenitores, adoptantes o acogedores tengan derecho al subsidio, solo
puede ser beneficiario uno de ellos.

D. Subsidio por riesgo durante el embarazo.


Protege a la mujer trabajadora embarazada que debe cambiar de puesto por otro compatible
con su estado, este cambio no resulta técnica y objetivamente posible, o no puede
razonablemente exigirse por motivos justificados. Es una prestación contributiva, que tiene la
naturaleza de prestación derivada de contingencias profesionales. El subsidio es equivalente al
100% de la base reguladora establecida para la incapacidad temporal deriva de contingencia
profesional.

E. Subsidio por riesgo durante la lactancia natural


Es de naturaleza contributiva, igual a la anterior con la diferencia de que, se extiende durante
la lactancia natural. Se reconoce a la mujer trabajadora en los mismos términos que la
anterior. Se extingue cuando el hijo cumple nueves meses, salvo que la trabajadora, se haya
incorporado con anterioridad a su puesto de trabajo o a otro compatible con su situación.

F. Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave


Protege la reducción de la jornada de trabajo de, al menos, un 50% que lleven a cabo los
progenitores, adoptantes, guardadores con fines de adopción o acogedores de carácter
permanente, cuando ambos trabajen, para el cuidado directo y continuo de un menor a su
cargo afectado por cáncer u otra grave enfermedad que requiera ingreso hospitalario de largo
duración, durante el tiempo de hospitalización y tratamiento de la enfermedad.
▪ Se exigen los mismos requisitos que para el nacimiento y cuidado de menor en su
modalidad contributiva.
▪ Cuando ambos progenitores, adoptantes o acogedores tenga derecho al subsidio, solo
puedo ser reconocido a uno de ellos.
▪ La cuantía el 100% de la base reguladora.

4.5.2. Pensiones

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Son prestaciones económicas de carácter vitalicio. Dos modalidades: contributivas y no
contributivas.
INCAPACIDAD PERMANENTE JUBILACIÓN
Modalidad contributiva: después de Modalidad contributiva: se concede cuando, alcanzada la
tratamiento y dado de alta médica, presenta edad legalmente establecida, el trabajador cesa o ha
reducciones anatómicas o funcionales graves cesado en el trabajo. Con carácter general a partir del
que disminuyen o anulan su capacidad laboral. 2013, el acceso a la pensión depende de la edad de
Es la situación subsiguiente a la incapacidad interesado y las cotizaciones acumuladas a lo largo de su
laboral y se deriva de contingencias vida laboral. Se requiere:
profesionales (no se exige cotización previa) o ▪ Haber cumplido la edad de 67 años o la de 65 si
comunes (si se exige cotizaciones previas). acreditan 38 años y 6 meses de cotización.
Cuatro grados: ▪ Pero tanto la edad de jubilación como el periodo de
a) Parcial para la profesión habitual: cotización se aplican de forma gradual, de 2012 a 2027
disminución capacidad no inferior al 33% sin (se contemplan, no obstante, numerosas excepciones
que llegue al grado total. Se percibe una al requisito de edad en las que se puede anticipar la
pensión a tanto alzado. edad de jubilación)
b) Total para la profesión habitual: le capacita Periodo mínimo de cotización:
a sus tareas fundamentales de su profesión, • Se exige un período mínimo de cotización de 15 años,
pero se puede dedicar a otra distinta. dentro de los cuales, al menos 2 deben estar
Percibe el 55%de la base reguladora, y comprendidos dentro de los 15 últimos años
aumenta al 75% al cumplir los 55 años. inmediatamente anteriores a causar el derecho.
c) Absoluta para todo trabajo. Percibe el 100% • Se puede jubilar si está en no alta siempre que se
base reguladora. cumplan los requisitos de edad y cotización.
d) Gran invalidez: cuando se necesita la Cuantía: variable según años cotizados: el 50% de la base
asistencia de otra persona para las reguladora si se han cotizado 15 años, % que sube
actividades básicas de la vida diaria. Percibe progresivamente hasta el 100% cuando se han cotizando
la cuantía de la invalidez total o absoluta, 35 años o más.
más un complemento destinado a la La base reguladora: se calcula teniendo en cuenta la
remuneración de la persona que atiende al cotización efectuada durante un determinado nº de años,
gran inválido, complemento que nunca que se está incrementando gradualmente (de 16 a 25)
podrá ser inferior al 45% de la pensión. desde 2013 a 2022.
Importante Novedad por el RD ley de 5/ 2013 de 15 de
marzo, la posibilidad de compatibilizar la pensión de
jubilación con el trabajo por cuenta ajena o propia. Dicha
Modalidad no contributiva: por deficiencias norma establece:
físicas o psíquicas, congénitas o adquiridas, ▪ Sin perjuicio de excepciones para altos cargos del
previsiblemente permanentes, que le anulen o sector público, los trabajadores que hayan alcanzado la
modifiquen su capacidad física, psíquica o edad legal de jubilación que en cada caso les
sensorial. Sus requisitos: corresponda y tengan derecho a un 100% de la base
• Tener una edad entre 18 y 65 años. reguladora de la pensión, podrán compatibilizarla con
• Residir legalmente en España durante cinco la realización de un trabajo por cuenta ajena o propia a
años, dos de ellos inmediatamente tiempo completo o parcial.
anteriores a la fecha de solicitud de la ▪ La cuantía será del 50% del importe resultante en el
pensión. reconocimiento inicial, una vez aplicado el límite
• Estar afectado por una discapacidad o máximo de pensión pública si procede.
enfermedad crónica en grado igual o ▪ Un sistema igual se ha establecido para funcionarios
superior al 65%. públicos a quienes es
• Carecer de rentas o ingresos suficientes. No Modalidad no contributiva: para ella se exige:
existen ingresos suficientes cuando la suma • Haber cumplido los 65 años y residir legalmente en

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
de ellos, en cómputo anual, sea inferior al España durante los 10 años anteriores desde los 16 a la
importe anual de la prestación. fecha del devengo de la pensión, de los cuales, 2 deben
• Su cuantía se determina anualmente en la ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud.
Ley de Presupuestos Generales del Estado. • Carecer de ingresos o rentas suficientes, en los mismos
términos que la no contributiva de vejez.
• La cuantía es la misma que la establecida anualmente
para la pensión no contributiva de invalidez.

C. Pensión de viudedad , derivada de enfermedad D. Pensión de orfandad


común Tienen derecho, en régimen de igualdad, cada uno
Tiene derecho el cónyuge superviviente cuando al de los hijos o hijas, de la persona fallecida,
fallecimiento de cónyuge, éste se encuentre afiliado cualquiera que sea la naturaleza de su filiación,
y en alta y hubiera completado un período de siempre que, en el momento de la muerta sean
cotización de 500 días, dentro de los 5 años menores de 21 años o estén incapacitados para el
inmediatamente anteriores al fallecimiento. trabajo.

También tiene derecho si el cónyuge fallecido no se Se contemplan excepciones con la edad, teniendo
encuentra en alta pero con una cotización mínima de en cuenta, sobre todo, si se trata de orfandad
15 años. absoluta (fallecimiento de los dos progenitores) o
simple (fallecimiento de un solo progenitor)
Si el fallecimiento se debe a enfermedad profesional
o a accidente (sea o no de trabajo) no se exige No se exige periodo previo de cotización, si al
periodo previo de cotización. fallecer el causante, éste se encuentra en alta o
situación asimilada al alta.
En el caso de separación o divorcio son beneficiarios
los cónyuges que sean o hayan sido legítimos, Base reguladora: se calcula de igual modo que para
siempre que no hubiesen contraído nuevas nupcias la pensión de viudedad.
o constituida pareja de hecho o análoga. En este
último caso, en determinadas condiciones legales La cuantía: 20%de la base reguladora usada en la
La cuantía es el 52% de la base reguladora. Aumenta pensión de viudedad, que se eleva al 52% en
al 60% en determinados supuestos, y al 70% si: orfandad absoluta. La suma las pensiones de
• Tiene cargas familiares supervivencia (viudedad, orfandad y a favor de los
• La pensión de viudedad constituya la única o familiares) no debe sobrepasar el 100% de la base
principal fuente de ingresos. reguladora, salvo para garantizar el mínimo de
• Los rendimientos no superen el importe pensión vigente en cada momento.
establecido legalmente.
La base reguladora: se calcula de forma diferente,
dependiendo de la situación en que se encuentre el
causante (trabajador en activo o pensionista) y de la
causa del fallecimiento (contingencia común o
profesional)

G. pensiones a favor de familiares:


Pensiones concedidas a determinados familiares (hijos, nietos y hermanos, madres y abuelas,
padres y abuelos) de pensionistas de pensiones contributivas, de jubilación e incapacidad
permanente, que se encuentren en las siguientes circunstancias:
▪ Haber convivido con el causante y a su cargo No tener derecho a pensión pública.
▪ Carecer de medios propios de vida.
▪ Acreditar dedicación prolongada al cuidado del causante

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Ser mayores de 45 años, y encontrarse solteros, divorciados o viudos
La cuantía es el del 20% de la base reguladora de la pensión de viudedad.

4.5.3. Otras Prestaciones económicas.


A. Indemnización a tanto alzado por incapacidad permanente parcial.
Son beneficiarias de ella las personas declaradas en situación de incapacidad permanente
parcial.
▪ Deben estar afiliadas y en alta.
▪ Si la incapacidad se deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional, los
trabajadores se consideraran de pleno derecho en alta, aunque el empresario no haya
cumplido las obligaciones.
▪ Cuando se deriva de enfermedad común se exige tener cubierto un período previo de
cotización de 1800 días comprendidos en los 10 años inmediatamente anteriores. Si se
deriva de enfermedad profesional o accidente profesional o no, no se exige periodo
previo de cotización.
▪ La cuantía es igual a 24 mensualidades de la base reguladora que sirvió para el cálculo
del subsidio de incapacidad temporal del que se deriva la incapacidad permanente
parcial.

B. Indemnización por lesiones permanentes no incapacitantes derivadas de accidente de


trabajo o enfermedad profesional.
Indemnizaciones por lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo, causadas
por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que, sin legar a constituir una
incapacidad permanente, supongan una disminución o alternación de la integridad física del
trabajador y aparezca recogidas en el baremo de desarrollo de la LGSS.
▪ Son indemnizadas por una sola vez, con las cantidades alzadas que figuran en el
baremo.
▪ La cuantía aumenta de un 30% a un 50% cuando se hayan observado medidas de
seguridad e higiene en el trabajo.

C. Indemnización por fallecimiento en supuestos de accidente de trabajo y enfermedad


profesional.
Indemnización complementaria que se concede al cónyuge, a los huérfanos y a determinados
beneficiarios de la persona fallecida a causa de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Cuantías:
▪ Al cónyuge, 6 mensualidades de la base reguladora de la pensión de viudedad.
▪ Al hijo o hija, una mensualidad.
▪ Al padre y/o madre: 9 mensualidades si se trata de un ascendiente, y 12 si se trata de
ambos ascendientes.

D. Prestaciones familiares no contributivas.


Presentan las siguientes modalidades
Asignación económica por hijo a cargo: Prestación económica de Prestación
▪ Hijos menor de 18 años afectado pago único a tanto alzado económica de pago
por una discapacidad en un grado por nacimiento o adopción único por parto o
igual o superior al 33%, de un hijo. adopción múltiples.
▪ Hijo mayor de 18 años con En supuesto de familias

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
discapacidad igual o superior al 65% numerosas, monoparentales Su cuantía está en
Ambos a cargo del beneficiario, y en los casos de madres con función del número
cualquiera que sea la naturaleza legal una discapacidad igual o de hijos, sirve de
de la filiación. superior al 65%. referencia la cuantía
▪ Se aplica a menores en régimen de del salario mínimo
acogimiento familiar permanente o La cuantía consiste en un interprofesional.
guarda con fines adoptivos. pago único de 1000 euros
▪ Los beneficiarios no percibirán que se modula a la baja en
ingresos anuales, de cualquier función de los ingresos de los
naturaleza, superiores a la cuantía beneficiarios.
anualmente establecida en la Ley de
Presupuestos generales del Estado.

E. Ingreso Mínimo Vital


▪ Finalidad: prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que vivan solas o
integradas en una unidad de convivencia, cuando se encuentren en una situación de
vulnerabilidad por carecer de recursos económicos suficientes para la cobertura de sus
necesidades básicas.
Unidad de convivencia: la formada por dos o más personas que residan en un mismo
domicilio y estén unidas entre sí por vínculo matrimonial, como pareja de hecho en los
términos establecidos por la LGSS y equivalentes.
▪ Titulares y beneficiarios: los solicitantes que la pidan para sí mismos, en el supuesto de
vivir solas, o para los miembros de la unidad de convivencia. Son beneficiarios el resto de
los miembros de la unidad de convivencia que estén unidos entre sí por vínculo hasta el
segundo grado de consanguinidad, afinidad, adaptación o acogimiento familiar
permanente.
▪ Requisitos de acceso: han de cumplirse los siguientes, entre otros
✓ Salvo excepciones, tener residencia legal y efectiva en España y haberla tenido de
forma continuada e ininterrumpida durante al menos el año inmediatamente anterior a
la fecha de presentación de la solicitud.
✓ Salvo excepciones, los titulares tener al menos 23 años y ser menores de 65 años.
✓ Encontrarse en situación de vulnerabilidad económica por carecer de rentas, ingresos o
patrimonio suficientes. Se computan los ingresos del año anterior, con excepción de las
rentas mínimas autonómicas.
▪ Cuantía: es la diferencia entre el ingreso mínimo vital que correspondería a la persona o a
la unidad de convivencia en función del número de miembros y los ingresos que una u otra
tengan. Reglamentariamente se regulará su compatibilidad con rentas del trabajo. Es
compatible con la percepción de las rentas mínimas autonómicas, estas quedan como
subsidiarias en relación con el ingreso mínimo.

4.5.4. Prestaciones económicas por desempleo.


En la actualidad las prestaciones por desempleo se gestionan por el SERVICIO PÚBLICO DE
EMPLEO ESTATAL (SEPE), pero son prestaciones de la Seguridad Social y así figura en el art. 41
de la CE y en la LGSS.
Se conceden a los trabajadores que, pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo
(desempleo total), o ven reducida su jornada ordinaria de trabajo (desempleo parcial).

A. Prestación por desempleo.


Tiene una doble acción protectora:

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Concesión de una prestación Abono de la aportación de la empresa correspondiente a las
económica al trabajador por cotizaciones a la seguridad social durante la percepción de
desempleo total o parcial prestación económica.
Requisitos:
✓ Se exige estar afiliado y en alta.
✓ Tener cubierto un período mínimo de cotización, variable en función de los días
previamente trabajadores
✓ Encontrase en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad para buscar
activamente empleo y para aceptar colocación adecuada a través de la suscripción del
compromiso de actividad.
✓ No haber cumplido la edad ordinaria que se exija en cada caso para causar derecho a la
pensión contributiva de jubilación salvo que el trabajador no tuviera acreditado el período
de cotización requerido para ello.
Base reguladora: es el promedio de la base por la que se hayan cotizado por dicha
contingencias durante los 180 días. Cálculo sobre la cotización especifica por desempleo de
empresarios y trabajadores, independiente de la que se efectúa por contingencias
profesionales y comunes.
Duración: Varía según los períodos de ocupación cotizada en los 6 años anteriores, desde 120
días hasta un máximo de 720.

La cuantía se determina aplicando a la base reguladora los siguientes porcentajes: 70%


durante los 6 primeros meses y 50% a partir de dicho periodo. No obstante a lo anterior
existen:
✓ cuantía máximas: del 175% del indicador público de rentas de efectos múltiples (IPERM),
salvo cuando el trabajador tenga 1 o más hijos a su cargo, en cuyo caso, la cuantía es,
respectivamente del 200% o del 225% de dicho indicador.
✓ Cuantía mínima: es del 175% o del 80% del IPREM. Dichos porcentajes son más elevados si
el trabajador tiene hijos a su cargo.

B. Subsidio por desempleo.


La acción protectora abarca:
Un Abono de la cotización a la SS correspondiente a Derecho a prestaciones de
subsidio la contingencia de jubilación durante la asistencia sanitaria y, en su
por percepción del subsidio caso, a las prestaciones
desempleo familiares.

Beneficiarios:
▪ Desempleados que figuran inscritos como demandantes de empleo durante el plazo de 1
mes sin haber rechazado oferta adecuada ni haberse negado a participar, salvo causa
justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión profesional.
▪ Carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del
salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de 2 pagas extraordinarias,
se encuentren en determinadas situaciones, entre ellas:
✓ Haber agotado la prestación por desempleo y tener responsabilidades familiares.
✓ Haber agotado la prestación por desempleo y carecer de responsabilidades familiares y
ser mayor de 45 años de edad en la fecha del agotamiento.
✓ Ser trabajador español emigrante con determinadas condiciones.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
✓ Haber sido liberado de prisión y no tener derecho a la prestación por desempleo,
siempre que la privación de libertad haya sido por tiempo superior a 6 meses.

Duración: 6 meses prorrogables por períodos semestrales hasta un máximo de 18 meses. Se


contemplan numeras excepciones a esta regla.

Cuantía: es igual o superior al 80% del IPREM vigente en cada momento.

Cabe destacar que existen otras prestaciones asistenciales por desempleo de competencia
estatal: renta activa de inserción, ayuda suplementaria para victimas de violencia de género o
doméstica, renta agraria para trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura;
subsidio agrícola par trabajadores eventuales del Sistema Especial Agrario de la Seguridad
social, programa de recualificación profesional para parados de larga duración, etc.

4.6. Financiación y gestión.


Estos dos aspectos expresan el carácter público de la política social del Estado, a través del
Sistema de la Seguridad Social.

4.6.1. Financiación:
Como ya se ha señalado es de reparto, sin perjuicio de la constitución de:
• las reservas de estabilización: Fondo de Reserva del Sistema.
• Reservas especiales para las contingencias profesionales: capitales coste constituidos en la
Tesorería General de las Mutuas para el pago de prestaciones derivadas de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.

Los recursos de esa financiación con Carácter General.


a. Aportaciones progresivas del Estado consignadas con carácter permanente en sus
Presupuestos Generales.
b. Las cotizaciones de las personas obligadas.
c. Las cantidades recaudadas en concepto de recargos, sanciones y otras de naturaleza.
(contributivas
d. Los frutos y rentas de su patrimonio.
Para financiar las contributivas y su gestión y Para financiar la prestación no contributiva y
funcionamiento: los apartados b. c y d así como universal: con aportaciones del Estado al
las aportaciones del Estado que se acuerden Presupuesto de la Seguridad Social, con
para atenciones específicas. Las cotizaciones excepción de la asistencia sanitaria y servicios
son diferentes según sean contingencias sociales de la seguridad social que se halle
comunes, desempleo o profesionales, y en este transferida a las CCAA, en cuyo caso la
último caso se establecen en función de la financiación se efectuará de conformidad con
peligrosidad de la actividad profesional. el sistema de financiación autonómica.

4.6.2. La Gestión: pública, y principalmente le corresponde:


a. Al Instituto Nacional de Seguridad Social Entidad Gestora de derecho público (INSS)
b. La Tesorería General de la Seguridad Social, que tiene naturaleza de Ser5vicio Común de la
Seguridad Social.
c. Las entidades colaboradoras: existentes ya desde la formación de los primeros seguros
sociales obligatorios:

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. Sin
ánimo de lucro, autorizadas por la Administración para colaborar en la gestión de las
contingencias de accidente de trabajo y enfermedades profesionales, en actividades de
prevención y seguridad en el trabajo y en la gestión económica de incapacidad temporal de
las contingencias comunes. Los empresarios pueden elegir el INSS O LA Mutua para riesgos
profesionales, pero éstas habrán de aceptar las propuestas de asociación recibidas. Son
objeto de control y tutela del Ministerio de Trabajo. Pero no dependen de ella la decisión
de concesión de pensiones de invalidez, o las derivadas de muerte y supervivencia por
contingencias profesionales, sino del INSS, quien efectúa las correspondientes
recaudaciones de cotizaciones de empresarios y trabajadores es la Tesorería General.
▪ Las empresas que cumplan determinados requisitos pueden asumir directamente el pago
de la prestación de la incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales o
comunes, o de ambas.

5. TENDENCIAS RECIENTES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL.

La implantación de la seguridad social ha sido una constante en todos los países, pero su
consecución ha sido asimétrica. Veamos algunas orientaciones que han tenido lugar en los últimos
tiempos.

a) NACIONES UNIDAS.
Es obligada referencia la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible, documento base que
contiene los principios de la política social actual.
▪ Se debe aspirar a un mundo sin pobreza, hambre, enfermedades ni privaciones, donde
exista un acceso equitativo y generalizado a la protección social, en el que todas las
personas deben disfrutar de un nivel de vida básico mediante sistemas de protección
social.
▪ Su objetivo nº 1: poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. La meta:
implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para
todos, incluidos niveles mínimos. Objetivo y meta relacionada con la seguridad social, cuya
finalidad primera es, no se olvide, remediar situaciones de necesidad.

b) La UNIÓN EUROPEA.
Dos documentos fundamentales a resaltar: Estrategia Europea 2020 y Libro Blanco sobre
Pensiones. Entre los muchos aspectos que contienen señalamos:
▪ Necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones. Desafío
de la sociedad europea actual dado que las pensiones representan un porcentaje elevado y
creciente del gasto público.
▪ Las pensiones han de ser dignas y adecuadas. Permitir que sus beneficiarios disfruten de
un nivel de vida decoros y gocen de independencia adecuada.
▪ Aumentar la participación en el mercado de trabajo de las mujeres y los trabajadores de
más edad. El éxito de esta reforma depende de que se ofrezca a los hombre y mujeres de
más edad oportunidades de trabajo, adaptando lugares de trabajo, la reorganización de
éste, fomento del aprendizaje permanente, medidas para conciliar vida laboral y familiar y
contribuir a un envejecimiento saludable luchando contr las desigualdades de género y la
discriminación por edad.
▪ Papel de los Estados miembros y la Unión europeo en materia de pensiones. Los
responsable del sistema de pensiones son los EEMM, la UE tiene que apoyar y completar la
acción de aquellos.

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Saneamiento presupuestario y viabilidad financiera a largo plazo. Deben ir unido a
reformas estructurales de los sistemas de pensiones y de protección social.
▪ Vincular la edad de jubilación al aumento de la esperanza de vida. Ayudaría a estabilizar
el equilibrio entre los años de vida laboral y los años de jubilación. Fundamental para la
sostenibilidad del sistema de pensiones.
▪ Restringir el acceso a los planes de jubilación anticipada y otras vías de salida temprana
del mercado laboral. Ello no obsta para que determinados trabajadores, sobre todo si
gozan de por salud, han cumplido largas carreras de cotización y otras circunstancias,
puedan tener derecho a esa modalidad de jubilación.
▪ Acabar con las diferencias entre hombres y mujeres en materia de pensiones. La igualdad
en la edad de jubilación debe plantearse en el contexto de la desigualdad de género en
materia de pensiones, consecuencia de las diferencias laborales entre hombres y mujeres.
▪ Fomentar la constitución de planes de ahorro privados complementarios. Planes que son
una realidad en la UE y que suponen un papel importante para garnatizar la futura
adecuación de las pensiones.

Señalemos también el documento de referencia actual de la política europea en esta materia


EL PILAR EUROPEO DE LOS DERECHOS SOCIALES:
Los trabajadores por cuenta ajena y propia, tienen derecho a Toda persona, en la vejez,
recibir una pensión de jubilación acorde a sus contribuciones que tiene derecho a los
garantice una renta adecuada. H y M deben tener las mismas recursos que garanticen
oportunidades para adquirir derechos de pensión una vida digna.

c) ESPAÑA.
Han existido varias reformas de la Seguridad social en el seno de la Comisión Parlamentaria del
Pacto de Toledo, pero ninguna se llevó a efecto por falta de consenso.
▪ La última reunión fue el 5 de marzo de 2020, y se espera la reanudación de los trabajos
realizados durante los dos años anteriores.
▪ Se está a la espera de alcanzar la unanimidad en las conclusiones de esta comisión,
constituida en 1995, precisamente para asegurar la sostenibilidad del sistema de Seguridad
Social y excluirlo de la controversia partidista

6. RETOS ACTUALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.


Tanto el nacimiento como el desarrollo del sistema de la Seguridad Social europea ha sido un
camino complejo no exento de dificultades. También en el momento actual ante las dos últimas
crisis, dado que aumenta las necesidades y no se disponen de recursos suficientes. Veamos
algunos retos:

6.1. La evolución demográfica.


El sistema de la Seguridad social española, que se financia con cuotas de trabajadores en
activo, para preservar sus sostenibilidad, debe existir una proporción entre los grupos sociales
que forma parte de la población, entre los que pueden y los que no pueden trabajar.
▪ Primer problema, no existe una pirámide poblacional equilibrada. Ahora tiene forma de
pilares. Disminuye la natalidad y aumenta el envejecimiento. El resultado es preocupante.
▪ Esta situación augura una sociedad futura con una población más envejecida todavía, en la
que las personas más consumidoras de prestaciones sociales (sanidad, pensiones, servicios
sociales) será bastante superior a las que están en edad de trabajar.
▪ Si esta disminución poblacional nacional no se compensa con la llegada de inmigrantes, es
necesario invertir la actual tendencia.

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
El envejecimiento en España presenta dos importantes características:
a) La regionalización de las zonas rurales más apartadas como consecuencia de la
despoblación. En 2018 solo creció en las CCAA de Murcia, Madrid e Islas Baleares.
b) La Feminización por la mayor esperanza de vida al nacer y a los 65 años que tienen las
mujeres en relación con los hombres. Desigualdad en la cuantía de pensiones
contributivas que reciben hombres y mujeres. 1274,13€ de media mensual los hombres y
798,75€ las mujeres en marzo de 2020.

6.2. El empleo
Mantener el mayor nivel posible de empleo es imprescindible para la viabilidad de la Seguridad
Social de reparto.
▪ La capacidad financiera de la Seguridad social contributiva se verifica por el número de
trabajadores obligados a ingresar cotizaciones sociales.
▪ Es necesario mantener un elevado nivel de empleo para sostener financieramente la
Seguridad Social.
▪ Pues las cotizaciones no se capitalizan para el futuro, de manera que se reviertan a los
trabajadores o a sus familiares cuando se encuentran en momentos de inactividad laboral,
por el contrario, sirven para pagar las prestaciones en el mismo periodo en que se
recaudan, a quienes, estando afiliados al sistema o habiéndolo estado con anterioridad, se
encuentran en situación transitoria o permanente de inactividad laboral.

Si el empleo disminuye, se dejan ingresar cuotas, y además el Estado ha de destinar más


fondos provenientes de impuestos para financiar las prestaciones por desempleo y mantener
el equilibro financiero del sistema. El incremento del empleo contribuye directamente a sus
sostenibilidad, quien trabaja no precisa prestaciones por desempleos, y aumentarán las
cotizaciones.

El asunto principal es ¿cómo incrementar el empleo? Los empresarios y profesionales


emprendedores son los creadores de empleo, pero también los poderes públicos han de crear
condiciones favorables para que se creen empleo. Buscando un equilibrio entre la flexibilidad
del mercado laboral y la seguridad en el empleo, dado que no hay fórmulas que contenten a la
vez a empresarios y trabajadores.

a) Los empresarios pedirán


▪ Regulaciones jurídicas que disminuyan los costes de producción, sobre todo relativos a
personal y cuotas empresariales a la seguridad social.
▪ Mayor flexibilidad en las modalidades de contratación, en la suspensión y rescisión de los
contratos de trabajo.
▪ Normativa laboral que haga más ágil y productiva su actividad empresarial, etc.

b) Los trabajadores exigirán:


▪ El reconocimiento de sus derechos sin que se les considere meras piezas del engranaje
productivo.
▪ Contratos de trabajo indefinidos que les den mayor estabilidad en el empleo.
▪ Jornada laboral justa que les facilite la compatibilidad de la vida familiar, laboral y de ocio.
▪ Retribuciones dignas adecuadas y acordes con su trabajo.

Además, habrá que tener en cuenta también las siguientes cuestiones:

20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Medidas urgentes que se adopten en momentos determinados para mantener e
incrementar el empleo pueden contribuir, si benefician preferentemente a los
empresarios, aumenta la brecha social entre ricos y pobres.
▪ La globalización y el endeudamiento, término que refleja, como pocos, la dependencia
económica de una nación respecto de otras, son determinantes del incremento o
disminución del empleo.
▪ El aumento del empleo, en ocasiones, puede no corresponderse con un incremento
directamente correlativo con las cotizaciones, en especial cuando se utiliza más de lo
debido la disminución total o parcial, de las cuotas empresariales de la seguridad social
como instrumento de fomento del empleo, o cuando las retribuciones salariales son bajas.

6.3. La sostenibilidad financiera.


Es el gran problema y reto de los países de la UE. Veamos sus gastos e ingresos.

a) Gastos
▪ Han aumentado de manera considerable en los últimos años. En 2008 las prestaciones
sumaron un gasto de 106.315 millones de euros. En 2019, eran 160.270 millones.
Incremento del 66,33%.
▪ El gasto principal fueron las pensiones. En 2008 existían 8.464.342 pensiones, con un
importe de media mensual de 725,23€, en marzo de 2020, eran 9.799.395 pensiones con
una media mensual de 1008€.

b) Ingresos: ha de tenerse en cuenta que la Seguridad social se financia por cotizaciones, a


diferencia del resto de sistemas de protección social, que lo hacen exclusivamente por
impuestos. Pero
▪ Los ingresos por cotizaciones sociales han experimentado un descenso por efecto de la
crisis económica y de la pérdida de empleo.
▪ Los ingresos por cotizaciones no son suficientes para hacer frete a los gastos de
prestaciones.
▪ El Estado ha tenido que ir incrementando año tras año las transferencias de fondos
recaudados vías impuestos para compensar el déficit entre ingresos y gastos
▪ El Fondo de Reserva de la Seguridad social, creado en 1997, para atender necesidades
futuras de financiación, no ha bastado para hacer frente al incremento de las prestaciones
contributivas durante el periodo posterior a la crisis económica del 2018.

c) Comparación entre cotizaciones anuales medias y pensiones anuales medias. Comparación


aproximativa porque solo tiene en cuenta el gasto en pensiones.
▪ La cotización anual media se ha obtenido dividiendo el número total de ingresos
anuales por cotizaciones sociales entre el número de afiliados a fin de año, según datos
oficiales.
▪ El desequilibrio entre cotizaciones y pensiones ha ido aumentado a lo largo de los 12
últimos años.
▪ A finales del 2019 la pensión media era el doble de la cotización anual media. Mientras
que la pensión media anual se ha incrementado en casi 4000 euros a lo largo del
periodo, la cotización media anual se ha mantenido prácticamente igual.

21

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
La sostenibilidad financiera de la Seguridad Social es, el mayor problema actual. Habrá que
buscarle una solución técnica y rigurosa fundamentada en los muchos informas de
especialistas, innovadora, sin estrecheces, pero sin opulencias, para las que no se disponen de
recursos económicos.
▪ Porque el anterior sistema de financiación, apoyado casi totalmente en cotizaciones ya
no se puede sostener.
▪ Porque complementarlo con financiación proveniente de impuestos también tiene el
problema de la débil capacidad fiscal de los ciudadanos, entre ellos.
▪ Porque no se puede dilapidar el gran esfuerzo de generaciones anteriores para
conseguir las cotas de bienestar actual
▪ Porque las generaciones del futuro merecen mayor nivel de bienestar todavía.

6.4. La Crisis del COVID-19


Es pronto para medir repercusiones del COVID.19, y establecer un diagnóstico preciso, pero ya
se vislumbran situaciones preocupantes económicas y sociales:
▪ La disminución de empleo va a aumentar la necesidad de más prestaciones de la Seguridad
social y las de desempleo, así como el Ingreso Mínimo Vital recién instaurado.
▪ Si además sumamos el mayor gasto sanitario y educativo, especialmente por la
disminución de ingresos por el impacto económico que causa, muy pronto podríamos
asistir al inicio de un periodo histórico en el que abundarán los problemas para financiar el
EdB.

7. CONCLUSIÓN
Como síntesis de lo expuesto, se hacen las siguientes consideraciones:
a. Los Seguros sociales obligatorios nacen en España en los albores del siglo XX, al igual que el
resto de países europeos, según el modelo alemán, pero cuando se desarrolla el modelo
anglosajón, la SS española integrará ambos modelos. Se inspirará en las tendencias
internacionales. Y la Constitución de 1978 marca el cambio de orientación.
b. La Jurisprudencia del TC ha declarado que la SS es un régimen público, único y unitario, cuya
finalidad es garantizar la igualdad de los españoles y remediar situaciones de necesidad. Es
función del Estado, un sistema mixto de prestaciones de naturaleza contributiva y no
contributiva o asistencial. Abierto y flexible condicionado a las circunstancias económicas y
sociales del momento.
c. Si su finalidad inicial fue la protección social de trabajadores y sus familias ante contingencia
derivadas del trabajo, el desempleo, cumplimiento de una edad, en la actualidad se ha
extendido su campo subjetivo de aplicación a todos los ciudadanos y un mayor número de
prestaciones.
d. Sus prestaciones, desde su origen, son de carácter subjetivo, con fundamento constitucional y
configuración legal: que los interesados pueden reclamar su derecho a ellas ante los Jueces y
Tribunales de Justicia cuando, reuniendo los requisitos establecidos, la administración no
cumpla con sus obligaciones.
e. Su acción protectora conforma un amplio elenco de prestaciones, todas ellas en la actualidad,
de carácter económico. No se trata de un catálogo cerrado de prestaciones, es la Seguridad
social es un sistema dinámico por su propia naturaleza.
f. Ha tenido que afrontar problemas dese su creación. Los momentos actuales la sitúan ante
nuevos retos, señalando como más importantes, el envejecimiento de la población, la
disminución del empleo, la sostenibilidad financiera del sistema y la pandemia. Problemas que

22

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
obligan a rediseñar su acción protectora para mantenerse y beneficiar a generaciones
presentes y venideras.

23

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
CAPÍTULO 8: POLÍTICA SOCIAL. Libro 2020
POLÍTICA SOCIAL Y SALUD.

1. LA SALUD COMO FENÓMENO UNIVERSAL

1.1. INTRODUCCIÓN
Las políticas públicas que desarrolla un Estado para cubrir las necesidades sociales, en ámbitos tan
importantes como es la salud. Estamos ante el binomio Política social y salud, esencial en el
mundo contemporáneo.

Pero ante una sociedad cambiante, surgen múltiples interrogantes, sobre todo, en función de qué
entendamos por salud, ¿cambiarían las medidas que la protejan como las políticas sociales de
cada país en un determinado contexto histórico? Para conocer bien nuestro presente y a la vez
analizar el futuro de las políticas sociales relacionadas con la salud, es necesario conocer el origen
de este binomio singular, así como el concepto significado, esencia y evolución de la salud misma.

1.2. LA SALUD EN TODOS LOS ÁMBITOS


La salud, junto a la vida, es una de las pocas realidades que ha copado el interés de todo tipo de
personas, pues la falta de salud puede equivaler, en el peor de los casos a la muerte, y en el mejor,
a la merma de la calidad de vida.

La salud ha despertado interés en todo tipo de personalidades y profesionales, de gobiernos que


han intentado darle cobertura a través de sus políticas sociales:
▪ Hay referencias a la salud desde cualquier ámbito: desde la Antigüedad hasta hoy, en ejemplos
de la vida cotidiana y la sabiduría popular, en grandes reflexiones de políticos, legisladores,
escritores y filósofos.
▪ La salud ha sido, pues un tema de máximo interés para el individuo, pero también para su
familia, el entorno laboral, o para agrupaciones tan amplias como son las diversas
colectividades y sociales de cualquier país.

1.3. ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA SALUD.


Importante delimitar el concepto de salud, pues en parte, dependerá de él, las políticas sociales
que la protejan, políticas que articulan el derecho a la salud.
▪ Su concepto ha variado a lo largo de la historia y se ha vinculado a diferentes corrientes
sociales e históricas que, antes de intentar determinar qué es la salud, puede ser de gran
ayuda conocer los elementos o factores que influyen en ella.

Hoy en día, aunque con variantes o puntualizaciones, existe una relativa unanimidad en la
apreciación de los elementos que intervienen en la salud. El INFORME LAONDE de 1973, en
Canadá, denominado “Una nueva perspectiva de la salud de los canadienses”, fue clave para
entender el carácter multifactorial de la salud, resaltando 5 elementos determinantes:

a. Factores biológicos: aquellos que vienen dados por naturaleza, tales como herencia genética y
el sexo o los que surgen en determinados momentos de la vida, también de manera tan
natural como la edad.
b. Forma de vida: o hábitos como alimentación, tabaquismo o deportes.
c. Medio ambiente: factores del exterior como la atmósfera, potabilización del agua, alimentos
producidos con o sin pesticidas, calidad del aire, vivienda, etc...

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
d. Socioeconómicos: relacionados con la clase social como tipo de trabajo y la educación o la
pobreza o riqueza que rodea al individuo.
e. Servicios de Salud: influyen directamente en la seguridad y el bienestar, tanto a nivel
individual como colectivo.

La interdependencia entre otros factores puede convertir el proceso salud-enfermedad en un


fenómeno complejo en el que influyas determinantes de otros determinantes.
1.4. CONCEPTO DE SALUD
El concepto global de salud, no queda claramente definido pese a que sí se conceptúen algunas de
sus variantes como salud pública o salud laboral.

A su vez, la histórica ausencia del concepto de salud, se relaciona con la tendencia imperante en
cada momento histórico que dio lugar a corrientes diversas como la organicista, biologista,
negativista, positivista, salubrista, individualista, e integrativa, que poco a poco se irán viendo.

Veamos los autores como fueron concibiendo la salud en función de sus especialidades, no
ofreciendo un concepto global que pudiera adaptarse a las distintas especialidades:
a. Desde la perspectiva sociológica: la salud es la interacción continua del hombre con su medio,
o la relacionada con la vertiente emocional, la salud como la capacidad de sentirse vivo en el
gozo y en el dolor.

b. Desde la vertiente sanitaria: definiciones centradas en un


▪ enfoque biomédico que solo engloba la dimensión corporal o biológica del proceso salud-
enfermedad.
▪ Enfoque salubrista centrado en la sanidad como tema única del universo salud.

c. Desde las distintas ramas del derecho: la dinámica se repite.


▪ Derecho civil: relaciona la salud del menor con su capacidad de obrar o que para contraer
matrimonio exija la óptima salud mental de los contrayentes. Tampoco define la salud.
▪ Derecho penal: que regula a nivel individual los delitos causados por profesionales de la
salud, y el establecimiento de penas a quien por cualquier medio o procedimiento causare
a otro una lesión que menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental. Sin
definir salud, superpone la esfera individual para alcanzar el ámbito de la colectividad y así
regular los delitos contra la salud pública, con un conjunto de hecho punibles. Entre ellos
destaca el despacho de medicamentos que no reúnan las necesarias condiciones exigidas,
fraude en productos alimentarios y aguas potables, narcotráficos, y en general conductas
que poseen el denominador común de “incidir de forma negativa sobre la colectividad,
afectando a la salud pública, concepto este que se conecta con la sociedad en su conjunto,
y no con la salud individual de cada uno de sus miembros”. (MARTINEZ ECHEVARRÍA, 2017)
▪ Derecho del trabajo: hace referencia a la salud laboral, conjunto de normas que regulan la
Salud, Seguridad e Higiene en el Trabajo, por parte del INSS en el Trabajo. No existe
definición de salud, pero sí normas sobre riesgos laborales, o “Aquellos que puedan
producir un determinado daño en la salud de los trabajadores de mayor o menor gravedad,
sea enfermedad o accidente, y teniendo en cuenta los factores que pueden influir en unas
altas o bajas posibilidades de que esto suceda, en función de las condiciones específicas de
trabajo”. (SERKOTEN 2014)
▪ Derechos Administrativo: aunque articuló la propia Ley General de Sanidad (LGS), dirigida a
crear entre otras cosas, nuestro Sistema Nacional de Salud, no define qué es salud. Ni
tampoco lo hizo la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública (LGSP), que con
2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
motivo de la crisis del 2008 modificó pautas de la anterior ley. E incluso el actual Real
Decreto-Ley 7/2018 sobre “El Acceso Universal al Sistema Nacional de Salud”, que derogó
el decreto anterior, pese a referirse a la salud, no da el concepto de la misma.

d. Desde el Trabajo Social: especial importancia es el conocido como “Trabajo Social Sanitario o
Trabajo Social de Protección de la Salud”. En este sentido siguiendo a CASADO ACEVES (2018)
afirma que la elaboración del diagnóstico social sanitario es el elemento diferencial de los TS
sanitarios, pues relaciona las características de salud con las circunstancias de cada uno,
pudiendo individualizar y ajustarse a la situación particular”. Pero tampoco se define qué es la
salud.

Pero más llamativo es que la propia Constitución Española (CE) de 1978


▪ pese a abordar en su artículo 43.1, el reconocimiento del derecho a la salud, artículo acorde a
las Declaraciones Internacionales referidas a la protección de la salud, no define la misma.
Veamos esas declaraciones:
a. A nivel internacional:
Declaración internacional Los Derechos del Niños (DN) El Pacto Internacional de Derechos
de Derechos Humanos Civiles y Políticos (PIDCP)
(DIDH)

b. A nivel Europeo:
La Convención para la Protección de los La Carta Social La Carta de Derechos
Derechos Humanos y Libertades Europea (CSE) fundamentales de la UE
fundamentales (CEDH) (CDFUE)

▪ Por su parte el Art. 43.2 de la CE, alude a futuras políticas sociales que van a proteger la salud,
al indicar que “Compete a los poderes públicos organizar tutelas de la salud pública a través de
medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los
derechos y deberes al respecto”.
▪ Y el Art. 43.3 de la CE establece que “los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la
educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio”.

Más sorprende resulta el Diccionario de la Lengua Española (DLE),


▪ Define SALUD PÚBLICA como: “conjunto de condiciones mínimas de salubridad de una
población determinada que los poderes públicos tiene la obligación de garantizar y proteger”.
▪ Con respecto a salud en general se limita a indicar que es un “Estado en el que el ser orgánico
ejerce normalmente todas sus funciones”, además del “Conjunto de las condiciones físicas en
que se encuentra un organismos en un momento determinado”.

Una definición gramatical de salud obsoleta e incompleta, respecto al amplio universo que debe
protegerse por las PPSS oportunas en los contemporáneos países desarrollados. También hoy es
inaceptable el concepto de salud que surgió a raíz de Hipócrates por el carácter negativo que
confitura a la salud como una simple ausencia de enfermedad.

En este sentido hay que esperar a que entre en vigor la Constitución de la Organización Mundial
de la Salud OMS (1948), en su preámbulo, y por primera vez, rompe la inercia negativista que
calificaba la salud para indicar que la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y
social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Concepto criticado fundamentalmente por considerarse utópico (estar más cercano de un
simple deseo que de una verdadera meta efectiva en la vida real) y subjetivo (al centrarse en el
bienestar, parece olvidar aspectos objetivos como la capacidad de los seres humanos para el
funcionamiento).
▪ A pesar de esas críticas, supuso una gran primicia por aportar un concepto positivista de salud,
y porque por primera vez se aparta de la simple concepción biológica u orgánica englobando
los ámbitos físico, mental y hasta social, transmitiendo de esta manera, cómo el hecho de vivir
saludablemente es responsabilidad del conjunto de la sociedad y no solamente del individuo.
GÓMEZ LÓPEZ (2006),

Reconociendo los defectos y bonanzas de la definición de salud por la OMS, a día den hoy no
existe una definición suficientemente completa como para considerarse adecuada a los nuevos
parámetros del siglo XXI, hecho que analizaremos.

2. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

2.1. HISTORIA DE LAS PLITICAS SOCIALES RELACIONADAS CON LA SALUD.


En los pueblos primitivos la salud estaba relacionada con la mitología y una concepción
sobrenatural del mundo que consideraba la enfermedad como un castigo de los dioses.

La concepción de la salud experimenta un gran salto evolutivo en Grecia, con Hipócrates, autor
del Juramento Hipocrático que pasó a la historia con el sobrenombre de PADRE DE LA
MEDICINA.
▪ Desecha cualquier concepción sobrenatural de la salud, y la considera como un estado de
equilibrio entre los distintos humores y entre los diferentes factores que gobiernan la mente y
el cuerpo de la persona.
▪ Concepción individualista o ausente de políticas social que la protegieran, pues se centran en
la máxima de que la persona que vive razonablemente tendría mayores posibilidades de no
enfermar.
▪ Ese equilibrio hipocrático dota del carácter negativista a la salud, manteniéndose vigente a lo
largo de los siglos, entendiéndose la salud como la simple ausencia de la enfermedad.

Al imperio romano le debemos, no solo el origen del término salud, la Diosa romana Salus velaba
por la salud. Pero también el establecimiento de normas claras y públicas, auténticas políticas
sociales relacionadas con la salud. Entre ellas:
▪ Los cuidados médicos de carácter público,
▪ La regulación de la salubridad de los enterramientos y fundamentalmente
▪ El abastecimiento de agua potable y la construcción de una red de alcantarillado con la
conducción de aguas fluviales y residuales que afectaban, directamente, a la higiene personal y
social, y por tanto, a la protección de sus ciudadanos.

En el medievo, el mundo árabe, supone una gran excepción en este ámbito, con médicos
importante como IBN SINA, y medidas públicas relativas a la higiene y construcción de hospitales
públicos y escuela de medicinas denominadas madrasas. Pero fuera de ello:
▪ Existió un oscurantismo religioso que salpicó de oscuridad a la salud, por la creencia de que la
cólera divina era la única causante de las enfermedades como resultado de los
comportamientos pecaminosos
▪ El resultado fue la extinción de políticas públicas de los romanos y la irrupción de grandes
pandemias como la “peste negra” duraron siglos y diezmaron significativamente la población.
4

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
En el Renacimiento, se producen hechos tan importantes como la conquista de América y una
especie de globalización de la salud, de intercambio, de bienes y servicios, así como de
enfermedades entre ambos.

En el Barroco, con la inquisición, pese a los grandes descubrimientos, se mantienen las creencias
de posesiones demoniacas y el afán por la caza de brujas.

Pero nuevos acontecimientos únicos en la Historia de la Humanidad que marcarían el ritmo de la


civilización occidental, llevaron tiempos fascinantes en este ámbito de la salud.
a. El Movimiento de Independencia de EEUU de 1776.

b. En el Siglo XVIII, con la Revolución Francesa y el período de la Ilustración o Siglo de las Luces
de la Civilización de Occidente, se produce un cambio de paradigma de la protección de la
salud:
▪ La conciencia del ciudadano sobre la salud, y el derecho a la misma, por ser ciudadano.
▪ Un derecho que es igual para todos y sin distinción de clase.

c. La Revolución Industrial a principios del siglo XIX, generó enfermedades terribles como la
cólera, tifus, tuberculosis, desnutrición infantil, alcoholismo, entre otras…
▪ Surgen las enfermedades ocupacionales o dolencias típicas de un gremio, junto a
transformaciones políticas que intentarían cubrir las nuevas necesidades sociales.
▪ Se afianzan 2 ideas fundamentales, que la pobreza era la incubadora de las enfermedades y
como consecuencia de ello, si en verdad se desea devolver la salud a las personas, es
necesario acometer reformas sociales importantes.

d. A finales del Siglo XIX se inicia la Era microbiana de las enfermedades que surgen con la
asociación de su origen con ciertos microorganismos, gracias a PASTEUR. Surgen las primeras
políticas sociales íntimamente relacionas con las vacunas y la importancia de la higiene
personal para evitar ciertas enfermedades.

Como conclusión, siguiendo las palabras de SÁEZ GÓMEZ (1995): las prácticas individuales y
sociales que se derivan del concepto de salud, solo pueden comprenderse integrados en un
contexto social, económico, político e histórico”.

2.2. LOS ESENCIALES CAMBIOS DE PARADIGMA DEL SIGLO XX A NIVEL GLOBAL.

Los comienzos del siglo XX tienen un marco carácter biologicista de la salud que se acentúan
después de 1918 con la pandemia mal denominada “gripe española”.
▪ La pandemia y los efectos del I GM diezmó la población considerablemente y las políticas
sociales de salud vuelven a mostrar una concepción individualista porque lo que parece
resultar importante no es lo social, y sí el mantenimiento de la higiene personal y la prevención
de ciertas enfermedades con la aplicación de las vacunas.

A nivel Nacional, marcados por la Guerra Civil, la posguerra y una larga dictadura que,
evidentemente, se reflejó en las políticas de salud. Aunque hitos importante del último tercio del
siglo XX, han marcado nuestro presente y puede que nuestro futuro en materia de salud:
La Constitución La Ley General de Sanidad El nacimiento del SNS y a posterior
Española (CE) 1978 (LGS) 1986 Reforma Psiquiátrica.
5

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
A nivel mundial, el universo de la salud se vio afectado por el debate que trajo consigo la IIGM.
Las consecuencias fueron tan terribles que se comprometieron a respetar determinados principios
que directa o indirectamente guardaban relación con la protección de la salud:
▪ Firmando granes declaraciones que si no vinculantes, al menos sí lo son de intenciones como la
Declaración Universal de los derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Niño.
▪ Pero sobretodo la creación de organismos mundiales como la OMS y la ONU, para el
sostenimiento de los principios que se pretendían respetar.

Desde la UE deben destacarse normas muy importantes en lo que respeta a las políticas públicas
sobre la protección de la salud en el siglo XX y XXI.

2.3. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

Uno de los mayores acontecimientos fue el nacimiento de la OMS. Su carta fundacional incluye el
concepto de salud positivo e integrativo al indicar que se entiende por salud el completo estado
de bienestar físico, mental y social, y no solo como ausencia de enfermedad. Veamos las
estrategias más significativas que supuso este organismo:

a. La meta de la OMS establecida por su Asamblea en 1977: conseguir que en el año 2000 todos
los ciudadanos del mundo gocen un nivel de salud que les permita llevar una vida social y
económicamente productiva.
b. La estrategia de salud para todos en 2000 y su proyección en el siglo XXI: aprobada en Rusia
en 1978, con 38 objetivos distribuidos en grandes áreas de carácter general, tales como el
estado de salud, las políticas de salud, la prevención de riesgos, la mejora de los sistemas de
atención a la salud y la investigación en salud.
c. Segunda Conferencia Internacional sobre la “Promoción de la Salud”: Aprobada en 1988 en la
ciudad de Adelaida en Australia, dio lugar a las conocidas como Recomendaciones de Adelaida.
Se identificaron 6 áreas prioritarias de acción: protección de la salud de la mujer, los alimentos
y la nutrición, el tabaco y el alcohol como factores de riesgo para la salud, o la creación de
entornos adecuados eliminado los riesgos medioambientales, entre otras.
d. Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud “Entornos propicios a la salud”:
celebrada en Sudnsvall de Suecia en 1991. Se centró en temas medioambientales como la
preocupación pública por las amenazas al entorno global y la creación de un medio ambiente
físico, social y político acorde con la salud.
e. Cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud “Nueva Era, nuevos actores:
adaptar la promoción de la salud en el siglo XXI. En Yakarta en 1997.
f. La última Conferencia de Salud del Siglo XX: en México en 2000, con el desarrollo de varias
prioridades de Salud 21, como la promoción de la responsabilidad social, empoderamiento de
individuo y las comunidades, el aumento de inversiones en el desarrollo de la salud o la
aseguración de las infraestructuras necesarias para la Promoción de la salud.

2.4. LOS SISTEMAS NACIONAL DE SALUD.

A finales del siglo XIX o en pleno siglo XX, surgen, para abordar los problemas de salud, los
conocidos como SISTEMAS DE ATENCIÓN SANITARIA O MODELOS DE SALUD, definidos por la OMS:
“El conjunto de organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo primordial es proteger y
mejorar la salud”.
6

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Se han elaborado varias teorías respecto a dichos sistema de salud, pero nos vamos a centrar en
los grandes modelos unánimemente aceptados por la doctrina. Tan variados como la sociedad
que los crea y estructura como respuesta a la protección de la salud de la ciudadanía.

a. Modelo Liberal: típico de países como EEUU. Sus principales características:


▪ La no financiación ni regulación ni intervención del estado en materia de salud.
▪ El pago directo a través de pólizas de diverso precio-cobertura por parte de la ciudadanía
▪ El papel predominante de la ley de mercado y de su ley de la oferta y la demanda.
Sus principales críticas basadas en la fragmentación de los servicios, su falta de equidad, el
impedimento para conseguir un enfoque integral de atención a la salud y su elevado coste.

Pero como señalan FERNÁNDEZ SANTIAGO Y RAMÍREZ GARCIA (2013), con carácter general, y
salvo excepciones como la EEUU, “En todos los países desarrollados, toda la población tiene acceso
a los servicios de salud con financiación mayoritariamente pública y es posible definir estos dos
prototipos de Sistemas de Salud”

b. Modelo de Seguridad social o Modelo Bismarck:


▪ Se aplica en Francia, Alemania, Holanda, Bélgica y Luxemburgo.
▪ Surge a finales del siglo XIX por el canciller Bismarck, pero se extendió paulatinamente por
gran parte de Europa.

Se caracteriza por:
▪ Existe un seguro obligatorio de atención sanitaria financiado por empresarios, trabajadores
y el Estado.
▪ Regulación estatal y la cobertura es variable.
▪ Cuando la cobertura no alcanza a la totalidad de la población, existe un sistema de
asistencia pública para personas de nivel de renta insuficiente.
▪ Evolucionó y además de proteger al trabajador, también lo hace a los familiares a su
carago, al ámbito laboral de carácter autónomo y a las personas en situación de paro
laboral con subsidio de desempleo.

Modelo que garantiza un nivel de cobertura en la atención sanitaria muy superior al sistema
liberal, pero sigue adoleciendo de ser poco equitativo por las desigualdades surgidas en cuanto
al acceso a los servicios.

c. Modelo de Servicio Nacional de Salud o modelo Beveridge.


▪ Se implantó en 1948 en Reino Unido a propuesta de su ministro de sanidad Beveridge.
▪ En la actualidad se implanta en Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Portugal, Italia y España.

Se caracteriza por:
▪ Se financia a través de los presupuestos generales del Estado.
▪ Regulación íntegramente de titularidad estatal partiendo del reconocimiento de la salud
como derecho de todos los ciudadanos.
▪ Sus principios básicos son: universalidad, equidad e integralidad, ya que se garantiza la
misma oportunidad e beneficiarse de los servicios sanitarios a toda la población,
independientemente de su situación económica, social o cultural.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
2.5. ACONTECIMIENTOS ESENCIALES SOBRE LA PROTECCIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA SALUD
EN ESPAÑA.
2.5.1. Antes del último tercio del Siglo XX.
Acontecimientos que, aunque desaparecieron algunos, constituyeron un hito histórico
fundamental que marcarían el futuro del ámbito de la salud:
a. Después de la Guerra Civil, existían grandes deficiencias que se agravaron con la
posguerra a nivel sanitario. Hasta el año 1947 Convivían el
▪ modelo liberal: solo tenía acceso la minoritaria clase acomodada
▪ y de beneficencia: subvencionado por el Estado y con servicios semigratuitos
prestados por órdenes religiosas y profesionales en prácticas, accedía una
población trabajadora con precarias condiciones de vida.
b. Se instaura el Modelo de Atención Sanitaria de Seguridad social de Alemania, que solo
cubría a población trabajadora por cuenta ajena que además tuviera relación laboral
formalizada.
c. Pronto aparecieron la Mutualidades laborales, organizadas por sectores laborales cuyas
prestaciones tenía como finalidad completar la protección preexistente. Pero la
multiplicidad de mutualidades produjeron desequilibrios financieros que dificulta la
gestión racional y eficaz de las mismas.
d. Quizás como consecuencia de ello, surge la Ley de la Seguridad social en 1966 y la Ley
de Financiación y perfeccionamiento de la acción protectora de 1972 que intentó
corregir los problemas financieros existentes.

2.5.2. La Constitución Española de 1978


Con la CE por primera vez en la historia de nuestro país, se reconoce real y explícitamente
el derecho a la protección de la salud en el artículo 43. Además de dicho artículo, contiene:
▪ Artículo 15: el derecho a la vida y a la integridad física y moral
▪ Artículo 45: la protección al medio ambiente y la calidad de vida.
▪ Artículo 47: el derecho a la vivienda.
▪ Artículo 40.2: la obligación de los poderes públicos a velar por la seguridad e higiene en
el trabajo.
▪ Artículo 49: realización de una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración de las personas disminuidas a nivel sensorial, físico y psíquico.
▪ Artículo 51:; la promoción del bienestsa5r y atención a problemas específicos de las
personas de la tercera edad y la protección de los consumidores mediante
procedimientos de seguridad y protección de la salud.

2.5.3. La Entrada en la Unión Europea.


En 1985 España ingresa en la UE. Permitió que pudiera participar en el Tratado de
Maastricht, de 1993. Aunque no se puede analizar todas las disposiciones relacionadas con
la salud de la UE, resaltaremos:
▪ Art 129 del Tratado de Maastricht que introduce una máxima que prevalece hasta hoy:
La Comunidad contribuirá a la consecución de un alto nivel de protección de la salud
humana fomentado la cooperación entre los estados miembros, y si fuera necesario
apoyando la acción de los mismos.
▪ La Acción de la comunidad se encaminará a la prevención de enfermedades,
especialmente las más graves y ampliamente difundidas, incluida la toxicomanía,
apoyando la investigación de su etiología, así como la información y la Educación
Sanitaria.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
2.5.4. La Ley General de Sanidad de 1986
Conformó un hecho crucial, pues establece una serie de directrices innovadoras y
esenciales como la creación del propio Sistema Nacional de Salud (SNS), En su título III “De
la estructura del Sistema Sanitario Público·”, con el principio de que “todas las estructuras
y servicios públicos al servicio de la salud integrarán el sistema Nacional de Salud”.
Los principales caracteres es la descentralización que se produce al atribuir su
competencia a las CCAA en materia de salud, y una serie de principios esenciales:

Universalidad: todos los españoles y ciudadanos extranjeros Equidad en el acceso a los


con residencia en territorio nacional son titulares del derecho servicios y a las
a la protección de la salud y a la atención sanitaria. prestaciones.
Financiación Pública a través de los recursos de las Participación ciudadana,
Administraciones Públicas, cotizaciones y tasas por la mediante diversos
prestación de determinadas servicios órganos colegiados.
Atención integral a la salud, desde la prmoció9n de la Gestión pública del SNS
salud y prevención de la enfermedad como curación y integrado por todos los recursos
rehabilitación. sanitarios públicos.

A su vez, la LGS estructura la atención sanitaria del SN en dos niveles fundamentales:

Atención Primaria de Salud: mediante la Atención Especializada o niel vinculado


organización en áreas de salud también a las Áreas de salud, y constituido por
determinadas por criterios, geográficos, una red de hospitales públicos y centros de
demográficos, socioeconómicos, especializados, con la correspondiente
laborales, epidemiológicos, culturales y coordinación entre estos dos niveles. (artículo
climáticos (artículo 56.4) 65.3)

Aunque la Ley sufrió modificaciones, ninguna es comparable con la Ley 33/2011 General de
Salud Pública (LGSP) que entró en vigor como consecuencia de la crisis de 2008. Con ella el
sistema Sanitario Español pasó de ser un sistema UNIVERSAL a un sistema de
ASEGURAMIENTO que introdujo los llamados COPAGOS farmacéuticos y hasta el
hospitalario que no terminó de hacerse efectivo por las diferentes CCAA, amparándose en
el principio de competencia, se negaron a cumplirlo. La Ley se derogó por el Real Decreto-
ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el Acceso Universal al Sistema Nacional de Salud.

Este vaivén de normativas en materia de salud, ha permitido:


▪ Afirmar que los gobiernos, poco a poco, avanzan en el deterioro del sistema público,
con el objetivo de crear nuevos espacios de negocio para el sistema privado.
▪ Pues Los sistema Nacionales de Salud, no han de ser gestionados como una empresa en
busca de beneficios económicos, sino que han de intentar rentabilizar los medios de los
que disponen, de la forma más eficaz posible. FERNANDEZ SANTIAGO (2013)

2.5.5. La denominada Reforma Psiquiátrica de los años 80.


Los centros llamados “manicomios” se cerraron en muchos países de Europa, en los años
60 y 70 por considerar que vulneraban los derechos fundamentales de las personas con
problemas de salud mental.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
En España, VALLEJO NÁJERA (2016) afirmaba que la situación de los centros era dramática:
hacinamiento, tratamientos crueles como electroshocks, lobotomías, o inyecciones de
insulina y el olvido al que se sometía a estas personas.

Era necesario una reforma sustancial y radical que ocurrió con la LGS de 1986, con el
antecedente en 1985 de la COMISIÓN MINISTERIAL DE LA REFORMA PSIQUIATRICA,
compuesta por amplio grupos de psiquiatras que protestaron contra los modelos de
atención a la salud mental, y emitieron un informe con recomendaciones que se vio
reflejado en dicha Ley:
▪ Artículo 20: la atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en
el ámbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a niel ambulatorio y
domiciliario.
La LGS supuso múltiples consecuencias:
▪ La salud mental deja de sufrir una marginación ancestral, pues además de la
humanización en el tratamiento a personas con problemas de salud mental, supuso el
cierre de hospital Psiquiátricos al integrar la salud mental en el Sistema Sanitario,
equiparando a los usuarios del mismo sin diferenciar entre problemas de salud física o
mental.
▪ Integración de las personas con problemas de salud mental y los cambios de
disposiciones legales que vulneraban sus derechos. Entre los más importantes la
eliminación de abusos al ingreso de personas en una institución y la regulación civil y
penal de los nuevos requisitos para garantizarlo.

Pese a los cambios que supuso esta LGS fue necesario cambios acordes con las
circunstancias del siglo XXI. Con esta serie de circunstancias, España se fue configurando
un EdB que en sus diferentes modelos de implementación nacional, ha contribuido a la
institucionalización de derechos articulados por medio de políticas sociales.

2.6. “HORIZONTE 2020” PARA PROTEGER LA SALUD DEL NUEVO MILENIO.


La UE con el siglo XXI reconoció la obligación de garantizar la protección de la salud en sus políticas
y de colaborar con los países miembros para mejorar la salud pública, prevenir las enfermedades y
eliminar las fuentes de peligro para la salud física y mental.

Para conseguirlo aprobó la Agenda HORIZONTE 2020, que se fue desarrollando con la aprobación
de determinados Programas de Salud:
▪ Primer Programa 2003-2007
▪ Segundo programa 2008-20013
▪ El tercer programa que debía desarrollarse entre 2014-2020, considerado como el programa
de investigación e innovación más ambicioso puesto en marcha por la UE.

Aspectos prioritarios de la Agenda HORIZONTE 2020.


El más importante, la SALUD La agricultura sostenible, La investigación marina
junto
La energía limpia y El transporte inteligente, La acción del clima, el medio ambiente
eficiente ecológico e integrado y la eficiencia de los recursos y material
primas

Con el genérico título SALUD Y BIENESTAR, establecieron los siguientes objetivos en salud:
Promover la salud, prevenir las enfermedades y Proteger a los ciudadanos de las amenazas
10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
fomentar estilo de vida saludables trasfronterizas graves para la salud
Contribuir a unos sistemas sanitarios Facilitar el acceso de los ciudadanos de la UE a
innovadores, eficientes y sostenibles una asistencia sanitaria segura y de calidad.

Pero por desgracia, en 2020 no se consiguió ese horizonte espectacular, por la primera gran
pandemia del siglo XXI: debido a un microorganismo microscópico que puso el mundo patas
arriba…

2.7. LAS POLÍTICAS DE SALUD DESPUÉS DEL HORIZONTE 2020: FUTURO Y PRESENTE DE LA UE.
De la multitud de disposiciones dictadas por la UE, destaca la adopción en mayo de 2018, una
propuesta legislativa posterior a Horizonte 2020:el Plan “las políticas de salud en el futuro
presupuesto de la UE (2021-2027), un nuevo programa del Fondo Social Europeo Plus (FSE+):
▪ Su propósito: ser el principal Marco Financiero Plurianual (MFP), con una fuerte dimensión
sanitaria
▪ Su agenda de cumplimiento: desde 2018 hasta 2027.
Pero la pandemia 2020 cambió los planes.

3. POLÍTICA SOCIAL Y SALUD EN TIEMPO DE PANDEMIA.

3.1. LOS COMIENZOS DEL SIGLO XXI: ÉPOCA DE INFINITOS CAMBIOS.


Solo comprendiendo una época, pueden comprender las políticas sociales del momento.
Conozcamos lo que marcó el tránsito entre el siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI.
a. El 11 de septiembre de 2001, las torres gemelas de New York, centro del mundo, paradigma
de la hegemonía americana, símbolo del capitalismo e icono de la civilización occidental
sufrieron un terrible atentado,
▪ Acontecimiento que trajo consigo un cambio de paradigma que iba a instaurarse, poco a
poco, con el asentamiento del siglo XXI. La sociedad de la información permitió ver el
acontecimiento a tiempo real en todo el mundo.
▪ Secuelas sociales y económicas graves son solo algunas de las múltiples consecuencia del
atentado, fue el acontecimiento que con su innegable impacto, llevó a la humanidad a
creer que el mundo, tal y como se conocía, nunca volvería a ser como había sido, y así fue.

b. Las políticas sociales relacionadas con la salud, tuvieron que hacer frente a una especie de
globalización de la enfermedad
▪ Por extrañas epidemias, como la gripe aviar (conocida como las vacas locas) la fiebre
porcina, gripe A y Ébola.
▪ Por enfermedades sin tratamientos, difíciles o inaccesibles por encarecidos, como la
hepatitis C y el VIH, surgido en las 2 últimas décadas del siglo XX.
▪ Las implicaciones de la enfermedad del cáncer que, si bien no es contagiosa, se encuentra
extendida y cronificada y a niveles escalofriantes, en casi todas las sociedades.
▪ Pero la verdadera epidemia es el “hambre” que afecta en proporciones escandalosas a una
gran parte de la población mundial.

c. La crisis financiera de 2008, por el exceso de las conocidas como hipotecas basuras. Se inició
en la sede de Lehman Brothers en EEUU, la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión de
1929. En un mundo globalizado la crisis contagió a todos los rincones del mundo, afectando a
la economía global, dando lugar a una crisis económica mundial, que afectó con carácter

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
general a las economías del mundo entero y, con carácter particular, a los mecanismos
públicos establecidos para proteger la salud de los ciudadanos.

En cuanto a las medidas de protección de la salud, la respuesta:


▪ En EEUU no varió mucho, quizás por nunca se caracterizó por un sistema de salud pública, sino
por un modelo liberal con la correspondiente e innegable privatización de la sanidad.
▪ Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca o Alemania, prefirieron establecer otro tipo de medidas
para dejar aquella crisis, pero sin mermar las prestaciones de su Sistema Nacional de Salud.
▪ Pero en países como España, caracterizados por un sistema Nacional de Salud envidiable en el
mundo, se optó por salir de la bancarrota y de la crisis, realizando entre 2011 y 2012 el mayor
recorte en políticas sociales conocido hasta entonces.

Aunque quedaban importante secuelas, a punto de finalizar la segunda década del siglo XXI,
España mostraba indicios de ir dejando atrás aquel decenio negro (2008-2018). Y en lo que
respecta a la protección de la salud, los recortes mencionados, iban a tener una repercusión
inmediata en la merma de la protección de la salud de la ciudadanía, con motivo del COVID-19.

3.2. EL CAOS POR EL CORONAVIRUS.


La pandemia del coronavirus está teniendo repercusiones en todos los rincones del mundo.
España ha sido uno de los países más afectados en la primavera 2020, con noticias como ser el
segundo país, después de EEUU con más muertes por coronavirus por ratio de habitantes, así
como en el número de contagios.

Algunos pensadores consideran utópico saber CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y POR QUÉ surgió la
enfermedad del COVID-19, para causar tantos estrategos, que asomó por primera vez en la ciudad
china de Wuhan, y convertirse en la primera gran pandemia del siglo XXI.
▪ Fue escalofriante comprobar cómo los sistemas sanitarios de muchos países colapsaron con la
irrupción del virus en sí y por la, no pocas veces improvisada, gestión política de una situación
sin precedentes que cambiaba por segundos.
▪ Fue patético comprobar las desiguales reglas existentes para contabilizar contagiados y
fallecidos, entre ellos España, hasta en las diferentes CCAA.
▪ Esta crisis ha puesto de manifiesto la ausencia de material sanitario como mascarillas,
pantallas protectoras, equipos de protección individual (“epis”) y hasta tests que facilitaran
aquel recuento con la fiabilidad y consecuente precaución indispensable por el distingo entre
personas asintomáticas, contagiadas, inmunizadas y libres de virus, que permitirá la adecuada
gestión de la movilidad de la población difícil y en ocasiones improvisada gestión de la misma.
▪ La crisis destapó insolentemente, los recortes en sanidad en 2011 y 2012. La pandemia mostró
la vulnerabilidad de un sistema sanitario, incapaz de afrontar una excepcionalidad semejante,
tal vez por los recortes de lo no recortable.
▪ A los millones de muertes en el mundo, se añadió la inhumana e insolente extinción de
muchos de nuestros mayores en residencias de ancianos que se vieron afectados por el virus.
Fue de tal calibre, que la Fiscalía investigó si podían haberse cometidos delitos de abandono y
maltrato a los ancianos, así como homicidio involuntario, por desgracia, se demostró que así
fue en algunos casos…

La Pandemia generó un contexto nunca visto hasta ahora:


▪ El personal sanitario se ha visto desbordado y trabajando con un esfuerzo inmenso sin
protección adecuada, un personal sanitario y geriatra que, en una proporción escalofriante
también llegó a perder la vida en la lucha contra el COVID.19. También las Fuerzas y Cuerpos
12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
de Seguridad del Estado. Profesionales del transporte, reposición, panaderías, supermercado y
de otros sectores que también enfermaron y fallecieron en el ejercicio de su trabajo.
▪ Las carencias llevaron a una liberalización de las patentes para que pudieran solventarse
aquellas lagunas con la colaboración ciudadana: desde particulares que idearon pantallas
protectoras y mascarillas con remedios caseros, al movimiento Makery y la masiva producción
en impresoras 3D, de instrumentos tan esenciales y complejos como los respiradores que
salvaron más de una vida.
▪ Hubo sobre carga, obligó a utilizar pabellones para construir hospitales en tiempo records.
▪ Por primera vez en nuestro sistema democrático, se confiscaron bienes necesarios y se
cerraron fronteras, se redujo los transportes a mínimos nunca vistos, y solo, para casos de
extrema necesidad. Se declaró el estado de alarma.
▪ Se instauró el miedo al contigo y a los sucesivos rebrotes, con nuevos decesos y
confinamientos, directamente proporcionales a la ausencia de movimiento económico, crisis
en todos los sectores, ruina, desempleo y un extraño equilibrio entre ERTES y ERES.

Poco a poco, se trabajó en políticas públicas para instaurar la llamada “nueva normalidad”,
concepto extendido por todo el mundo e introducido por la propia OMS. Una nueva normalidad
difícil de digerir por las consecuencias de la COVID19 fue de todo, menos normales:
▪ Por la terrible crisis económica surgida y la crisis sanitaria
▪ Con los recursos bajo cero, profesionales fallecidos, enfermos y exhaustos y miles de enfermos
que crónicos y miles de ciudadanos que necesitaron ayuda especializada como consecuencia
del COVID19.

Cada gobierno, pasando por la UE y por la OMS, se centró en la aprobación casi diaria de
políticas sociales relativas a la protección de la salud y adaptar mecanismos de acción a una
situación que cambiaba por momentos. Veamos algunos ejemplos:
a. A nivel nacional: Decretos del gobierno para establecer las distintas prórrogas del Estado de
alarma, unido al fenómeno denominado “desescalada” o “vuelta a la “normalidad”.
b. La Comisión de la UE aprobó disposiciones excepcionales como medidas de “Colaboración
para el incremento de fabricación de equipos de protección individual”, “Orientaciones para
las metodologías sobre las pruebas del coronavirus”, o “Directrices sobre cooperación sanitaria
transfronteriza”.
c. A nivel mundial la OMS dictó sus propias recomendaciones y directrices:
▪ Publicó diferentes discursos de expertos en salud.
▪ Actualizó, casi en tiempo real, el comportamiento del virus en distintos lugares del mundo.

3.3. CORONAVIRUS RESPONSE INVESTMENT INITIATIVE, MARZO 2020


“La Crisis del COVID.192” alteró los planes nacionales, europeos e internacionales en lo referente a
la salud. Los planes posteriores a Horizonte 2020 se dirigieron a atender la referida crisis,
demostrando que solo comprendiendo la complejidad de cada momento y las necesidades de la
sociedad, se articularían las auténticas políticas en materia de salud que en verdad puedan
ajustarse a cada situación.
▪ Autores como KÖLLING consideró al coronavirus como catalizador para una revisión profunda
del futuro marco financiero plurianual de la UE, y propuso que el Marco financiero Plurianual
2021-2027 debería ser el nuevo Plan Marshall o el mother ship of recovery, como mayor
expresión de solidariad y responsabilidad entre los Estados miembros.
▪ Del mismo modo, la CE planteó el 13 de marzo de 2020, una serie de medidas que el
Parlamento Europeo aprobó casi por unanimidad, entre las que resaltaron, el CORONAVIRUS
RESPONSE INVESTMENT INITIATIVE (CRII).
13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
4. LA SALUD DESPUES DEL COVID.
Al margen del crucial momento de pandemia, es necesario reflexionar sobre los retos que deben
abordar las políticas sociales en el futuro en materia de salud. Los siguientes puntos sirven de
referencia.

4.1. UN NUEVO Y HOLÍSTICO CONCEPTO DE SALUD.


Se ha de articular un nuevo concepto de salud adecuado a las actuales circunstancias, dado que el
contenido de las políticas de salud dependerá de ello. De entrada:
▪ Descartar la concepción salubrista o basada en la medicalización y en la atención de los
Sistemas sanitarios, olvidando la prevención y la educación de la salud.
▪ No tiene sentido un concepto negativista como ausencia de enfermedad, ni un carácter
biologicista basada en la higiene y vacunas individuales, olvidando el carácter social del ser
humano y lo que conlleva.
▪ Tampoco una concepción organicista basada únicamente, en la salud del cuerpo, olvidando la
psique, las emociones o la interacción social.
▪ Incluso, el concepto desde una perspectiva biopsicosocial de salud de la OMS está obsoleto,

Un nuevo concepto implica ampliar miras, desde un enfoque holístico e integrador de muchos
elementos esenciales: Integrar acciones importantes en:
a. Todos los tempus en los que la salud cobra importancia
▪ Desde el momento de inexistencia de enfermedad, que supone al educación para la salud, con
la consecuente prevención
▪ Pasando por el momento intermedio que representa la reparación del daño con la sanidad
▪ Y el momento posterior que se aprecia en la importante interacción social y adaptación al
medio con la rehabilitación.
b. Integrando el concepto como su contenido.
▪ No solo el bienestar del cuerpo o la mente, sino también el de la emoción y el espíritu
porque, sin lugar a dudas, cuerpo, mente, emoción y espíritu son componentes esenciales
de la propia esencia del ser humano.
▪ Pero también su dimensión social, por lo que el nuevo concepto debe incluir la adaptación
al medio, la interrelación con los individuos, la integración y no la exclusión social, los
aspectos socioeconómicos y la responsabilidad social, no solo individual, en su
mantenimiento.
▪ Y por supuesto, incluir la salud medioambiental es esencial: incluyendo la consecución de
metas sostenibles, ecológicas y saludables, desde su origen.
▪ Además, en la sociedad de la información y comunicación, existen importante
implicaciones entre el mundo cibernauta y la salud de la ciudadanía.
▪ Finalmente, partiendo del mundo globalizado en el que vivimos, los parámetros de salud,
tal como mostró la crisis COVID19, deben incluir la interacción de países en el tratamiento
de aspectos también globales, como las pandemias que traspasan fronteras y dejan
secuelas mundiales.

4.2. ÉTICA DE LA VIDA


La Bioética, o ética de la vida, no puede faltar en la salud del siglo XXI:
▪ No se ciñe solo a la ética médica, sino que incluye cualquier dilema y problema ético que
guarde relación con la vida en general.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Nos enfrentamos a temas relacionados con los derechos fundamentales. Asuntos espinosos
como el aborto, la eutanasia, las transfusiones sanguíneas a quienes las rechazan por motivos
de conciencia, la interrupción de las huelgas de hambre para salvar la vida de las personas que
las llevan a cabo, y otros asuntos, pertenecen a la bioética.

▪ Hoy en día deberían contemplarse temas como la licitud de la IATROGÉNESIS (efecto negativo
sobre una persona provocado por una intervención sanitaria, incluyendo los efectos adversos
de actuaciones correctas), que se causan a un paciente, a veces, sin consentimiento explícito al
aplicar un tratamiento para salvarle la vida.

▪ Tampoco debe olvidarse el estudio de la medicalización abusiva con la cronificación de la


enfermedad y el consecuente alargamiento de la vida a cualquier precio que, en ocasiones,
puede ser el reflejo de la fría protocolización y por lo tanto, deshumanización de la sanidad y
posible sociedad inmadura formada por individuos incapaces de aceptar la natural existencia
de la muerte como parte del proceso vital.

▪ Debería considerarse aspectos relacionados con la vida pero con el innegable matiz aportado
por la genética, tales como la utilización correcta de la información derivada del genoma
humano, la reproducción asistida en el marco de unos parámetros éticos y, en casos extremos,
el fantasma de la clonación y la creación de híbridos.

4.3. ¿TERAPIAS COMPLEMENTARIAS O PSEUDOCIENCIAS?


El derecho a la salud y la creación de mecanismos por el Estado para protegerla, no debería
significar que se pueda obviar la singularidad y libertad de los individuos, imponiendo la gestión
de la salud a través de la conocida medicina tradicional o convencional.
▪ Hay países en el que se permiten otros tratamientos alternativos eficaces que no son
estrictamente medicalizados.
▪ En España, existe una controversia en este sentido, hasta el punto de considerarse, y con
carácter despectivo, de pseudociencias a determinadas terapias que, en cambio, son
aceptadas or miles de individuos en todos los continentes.

La dualidad entre “Medicina tradicional versus terapias complementarias” alcanzó su máximo


extremo el 28.02.3019, cuando el Ministerio de sanidad lanzó la campaña CoNprueba, contra las
denominadas pseudociencias y pseudoterapias:
▪ Con un listado de 73 técnicas identificadas como tales.
▪ Se quería evitar prácticas no fundamentadas en la evidencia científica, con la paradoja de que
dicha evidencia parece situar la situación en un callejón sin salida, ya que como señala KLINGE
(2020), esas evidencia dependen de los Gigantes Farmacéuticos de la investigación científica.

Es cierto que en todos los sectores ha habido estafas, que deben perseguirse, pero la
generalización conduce a considerar como estafadoras a todas las personas que abogan por el
uso de terapias complementarias:
▪ La horrible persecución y ce3nsura por el sistema, clausurando páginas web, difamando y
denunciando, a la vez implica la castración de la libertad de los individuos en la gestión de su
salud con la posible imposición de una medicalización no aceptada, no parecen acciones
acordes con una libre y madura sociedad del siglo XXI.
▪ De hecho los partidarios de las mismas, han llevado acciones relacionadas con esa libre
elección y la integración de esas terapias, elevando ante el parlamento Europeo la petición

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
1229/2019: sobre un marco regulatorio único y armonizado del sector de las medicinas y
terapias alternativas, tradicionales e integrativas de la Unión.

4.4. MEDICINA MEDIOAMBIENTAL


Las políticas sociales del siglo XXI no deben dejar al margen la MEDICINA MEDIOAMBIENTAL
Definida como: rama transversal de la Medicina que diagnostica y trata enfermedades provocadas
o agravadas por el entorno en el que desarrollamos nuestras vidas.
▪ Es necesaria la existencia de la cátedra de Patologías y Medioambiente, centros de día y
sobretodo, mayor conciencia y empatía respecto a las conocidas como Enfermedades de
Sensibilidad química Múltiple. (o Intolerancia Ambiental Idiopática (IAI) es un trastorno en la
respuesta fisiológica de determinados individuos frente a una multiplicidad de agentes y
componentes que se encuentran en el medio ambiente, alimentos o incluso medicamentos). En
un mundo donde cada vez hay más personas alérgicas a diversas sustancias, asmáticas y
enfermas por daños medio ambientales.

▪ Y también es necesario hacer hincapié para que se reconozca el problema medioambiental.


Vivir en entornos sostenibles y ecológicos, ausentes de contaminación lumínica, sonora y
atmosférica, con la prohibición de las acciones de gigantes como Monsanto que riegas
nuestros alimentos de letales pesticidas y herbicidas, es un objetivo que debe hacerse realidad
de inmediato.

4.5. OTRAS PANDEMIAS.


El coronavirus ha asumido a la Humanidad en una crisis mundial que precisa, en relación con la
salud del futuro, articular mecanismos mundiales y nacionales necesarios para poder abordar
otra posible pandemia en caso de que, por desgracia se pudiera producir.
▪ Y es necesario, porque una cosa es un rebrote y otra el hecho de que en un periodo de tiempo
surja una pandemia en base a virus o bacterias que existieron siglos atrás.
▪ Tener cuidado con un patógeno que amenaza con mater a 80 millones de personas, y que,
como señala SÁNCEZ BECERRIL (2020), es una especie de bacteria milenaria, la YERSINA PESTIS
que en su día causó la ”peste negra”, el mismo que azotó Asia en el siglo XIX o a Madagascar
en 2017.

Sin caer en ningún tipo de neurosis, hemos de estar preparados para “los nuevos virus del pasado
que nos puede traer el cambio climático” COSTA (2020), ya que la situación se agrava con el
daño al medio ambiente:
▪ Se han encontrado 28 virus en hilo de hace 150000 años, con peligro de infectarnos.
▪ Por el derretimiento de los polos ha descongelado virus de otros tiempos.
▪ Entre ellos, Virus asociados a otro tipo de patógenos desconocidos, de otras épocas muy
lejanas y para los que no existe cura.

4.6. CONCLUSIÓN.
Ante la situación actual, es evidente que lo que se considera el futuro de las políticas sociales
relacionadas con la salud, deberían formar parte del presente, porque hace mucho que se
encuentran muy presentes en la sociedad. Se hace necesario
▪ Una protección de la salud desde el equilibrio entre el desarrollo y el mantenimiento de los
aspectos de siempre, junto a la necesaria adaptación a la era digital y a unos parámetros
climáticamente neutros, ecológicos, justos y sociales.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Un abordaje de la salud del futuro, ante un mundo globalizado, que tenga un carácter
empático con las necesidades de todos los y las habitantes de la tierra y no únicamente con
los tradicionales y egocéntricos puntos de vista del primer mundo, que se encuentra en el
último lugar en lo que se refiere a la humanidad y cooperación con los entornos más
desfavorecidos del planeta.

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
CAPITULO 9: POLÍTICA SOCIAL libro 2020
POLÍTICAS SOCIALES EDUCATIVAS

1. INTRODUCCIÓN.
Una breve mirada retrospectiva y actual de las políticas educativas en España:
a. El modelo heredado de la Edad Media. Los gremios asumían la transmisión de habilidades
para ejercer las profesiones. Ellos establecían las competencias así como lo requisitos y la
regularización de la misma.
b. En el Siglo de Oro, se entendió el conocimiento por aquel almacenado en bibliotecas y
archivos de las abadías y monasterios, al que accedían solo unos pocos privilegiados, como
los literatos, poetas, dramaturgos de aquel tiempo. Ofreció una calidad literaria e
intelectual difícil de superar.
c. El siglo de las Luces. Cambio revolucionario que comenzó a vislumbrar una educación para
el ciudadano, surgido tras la revolución francesa, en el que la referencia, no solo era
acumular conocimiento, sino crearlo, mediante la constatación empírica de los hechos, de
la realidad.
d. Llevó a un modelo representado por el nuevo estado, el Etat liberal, (pasando del modelo
tradicional, cuyo término también desaparece). Ofreció nuevos avances y modelos
sociales como educativos. En España, tras la invasión francesa en 1808-1814, coincidió con
la emancipación de los países iberoamericanos que algunos llevaban unidos a España 4
siglos desde su descubrimiento:
Surgimiento y crecimiento de los ideales del estado liberal, desde los pensadores europeos
que nos llevaron a comprender como debe ser la educación de los jóvenes como futuros
ciudadanos adultos, encargados de asumir las responsabilidades sociales hacia el bien
común y la justicia social.
e. El Siglo XX supuso, por un lado el estancamiento, pero surgen nuevas formas de hacer y
educar;
▪ Estancamiento por la crisis convulsiva de ruptura anterior
▪ Pero en la que se dieron las condiciones y circunstancias para el desarrollo educativo,
que no solo produjo conocimiento, sino su transferencia a la sociedad, en beneficio de
la ciudadanía.
▪ Ligado todo ello a los cambios de los modelos productivos, y de comprensión de la
educación como forma de apoyo a los mismos.

Este capítulo explica las distintas formas de entender las diferentes políticas sociales que
dieron lugar a los modelos educativos actuales.
▪ Una evolución que camina hacia una Sociedad del Bienestar que supere el propio EdB
nacido en el siglo XX.
▪ Y que ha creado las condiciones para que en el siglo XXI podamos plantearnos nuevas
concepciones para abordar el Bienestar Social, que ya la Escuela de Salamanca del siglo
XVI había planteado.

La educación es uno de los 3 pilares fundamentales de la política social en los que se apoya el
EdB, nacido en Europa tras el Plan Marshall para la reconstrucción tras la IIGM:

Es el primer de los 3 pilares que, como responsabilidad pública organizada, es la primera que
se universalizó como atención ciudadana, antes que la sanidad, y que los sistemas de
seguridad social o protección social, que en nuestro país se ha llamado el 4º pilar del EdB, los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
servicios sociales desarrollados por las leyes de Servicios Sociales de cada CA y la Ley de
dependencia.

Lo recogido por la CE de 1978 sobre educación, así como algunas propuestas de educación de
adultos, especial y compensatoria, que suponen desarrollos de las políticas sociales educativas,
así como la educación universitaria convergente con Europa, se exponen en este capítulo, con
la pretensión de recoger lo andado y servir de orientación para afrontar y transitar el presente
a vivir en cada instante.

2. ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES PARA LA EDUCACIÓN DE LOS


CIUDADANOS.
Ideas y posiciones que influyen los programas formativos desarrollados en los 2 últimos siglos
hasta la actualidad:
a. HOBBES (siglo XVII) fundador de la filosofía política: considera que la naturaleza humana,
anterior a la organización social, es una guerra de todos contra todos, con una vida solitaria,
pobre, brutal y breve. Ante ello plantea la idea del contrato social:
▪ Posteriormente conocida como teoría contractualista, que pone las bases teóricas de la
sociedad civil moderna: el reconocimiento de que todos los miembros de la sociedad son
individuos independientes e iguales. Sobre este supuesto se construyen las ideas de
universalidad, igualdad, libertad y fraternidad.
▪ El contrato social surge de dos pulsiones opuestas: la ambición de ser libre, unidad al
miedo a la muerte, y la racionalidad. La unión de ambas es lo que conlleva que para él sea
bueno pactar con los otros y delegar el poder en un órgano central, el Estado o Leviatán,
buscando asegurar la integridad y la paz social.

b. LOCKE (siglo XVII) también fundador de la filosofía política: recoge la opinión dominante de la
idea de Estado como un padre sobre sus hijos, se opuso a la bondad inicial del hombre en su
estado natural, representando las ideas liberales opuestas de las teorías absolutistas de
Hobbes.
▪ Plantea que la educación pertenece enteramente al dominio de lo privado, recae en los
padres, en el ámbito doméstico.
▪ Política y educación no son independientes, pues promueve una educación perfeccionista
que es, en definitiva, educación moral estrechamente vinculada con su pensamiento
político, en el que destaca la protección de la propiedad privada, que para Locke es la
finalidad del gobierno y la razón por la que los ciudadanos entran en sociedad. La
propiedad es muy importante en su propuesta filosófica-política.

c. ROUSSEAU (Locke concordaba más con sus ideas): plantea que el individuo puede conservar
su bondad natural (el SH bueno por naturaleza), mientras participa de una sociedad
inevitablemente corrupta. Distingue entre estado natural y estado social (lo artificial de la
naturaleza del hombre), pues es necesario conocer su estado natural para establecer las leyes
que le convienen.
▪ Estado natural: situación del hombre antes de su vida en sociedad, en el que es feliz y
bueno, independiente y libre, y guiado por el sano amor de sí.
▪ Estado social: designa la real situación presente en la que al vivir en sociedad, (en
determinado orden y estructural social), el hombre se hace malo, movido por el egoísmo
(deviene al hombre artificial) y rige la injusticia, la opresión y falta de una auténtica
libertad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Unas ideas enfocadas a tratar al hombre como lobo para él mismo y los demás y las otras ideas
tratando de paliar, de alguna forma, la participación del hombre bueno por naturaleza en una
sociedad corrupta.
▪ Ideas que surgen antes de la sociedad moderna, producida por las revoluciones industriales.
▪ Pero que dieron lugar a diferentes implementaciones teóricas de las ciencias sociales,
humanas y políticas.

Dentro del pensamiento filosófico alemán cabe destacar la corriente fenomenológica de HUSSER,
MARTIN HEIDEGGER Y KARL JASPERS, de las que se nutrieron filósofos españoles como UNAMUNO
Y ORTEGA.

HUSSER: Defendió como tesis fundamental la del pragmatismo y la de la filosofía de la acción.


▪ Subordinación del conocimiento, del pensamiento y la razón a la VIDA y a LA ACCIÓN.
▪ La vida como criterio de verdad, verdad es lo que, moviéndonos a obrar de un modo o de otro,
consigue resultados ante nuestros propósitos. La verdad da impulso a la vida, porque ayuda a
vivir y a obrar.
▪ Nuestro modo de comprender o no el mundo y la vida, nace de nuestro sentimiento respecto a
la vida misma, y ese sentimiento tiene raíces subconscientes y conscientes quizá.

En UNAMUNO, hay un elemento existencialista, QUE toma de KERKEGAARD:


▪ La verdad es intrínseca al hombre, a la sustancia del hombre singular. Se repudia la verdad
abstracta y objetiva, considerada inoperante y estéril.
▪ El sentido de la incertidumbre es ineliminable de la vida y de la fe misma. Y como es incierta
lucha y se esfuerzo por testimoniarse en la acción. La Incertidumbre debe permanecer y que la
vida huma es posible sobre la base de esta incertidumbre, que también es propia del ser
humano. Y si solo la incertidumbre es vital, ninguna diferencia pragmática subsiste
verdaderamente entre quien afirma y quien niega la inmortalidad.

ORTEGA Y GASET, su obra se sitúa entre el pragmatismo y el existencialismo.- La Inteligencia, la


ciencia y la cultura están subordinadas a la vida y no tienen otra realidad que la que a ellas es
inherente como utensilios para la misma.
▪ El hombre para vivir debe pensar, si piensa mal vive mal, en pura angustia, problema y
malestar.
▪ Ese saber basado en su pensamiento hace nacer el carácter subjetivo y personal de todo saber.
▪ Ningún problema concierne al ser de las cosas, sino siempre y únicamente a la actitud humana
con respecto a ellas.
▪ Yo soy yo y mi circunstancia. La razón de ser es dominar la circunstancia que su perspectiva le
ofrece, reabsorberla y humanizarla, la circunstancia es pues una razón vital, no opuesta ni
distinta a la vida.
▪ La antítesis entre autenticidad e inautenticidad se operativa en que el hombre tiene la
sensación de caos de las cosas, con lo que se pierde y se confunde.
▪ Su salvación es volver a coincidir consigo mismo, saber cuál es su sincera posición frente a cada
cosa.
▪ Las épocas de crisis se caracterizan por la falta de condiciones que hacen posible esta posición
auténtica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
JASPER plantea que la visión fenomenológica supone una descripción de los fenómenos de
conciencia del hombre, de sus mundos subjetivos, sin tener ninguna noción del por qué, de a
qué se deben:
▪ Esta interpretación se realiza sin tener en cuenta las teorías e interpretaciones, por lo que
Jasper defiende la comprensión ESTÁTICA como el saber captar las vivencias del individuo.
▪ Lo difícil es distinguir entre conocer y valorar, pero es necesario acercarse a la persona sin
prejuzgar, libremente. Tan sólo un conocer en el que se identifica el que cono es un pleno
conocer.
▪ Si nos esforzamos en captar la vivencia, entonces comenzamos a comprender a la persona y
cuando le devolvemos lo que hemos comprendido, ésta se siente aliviada.
▪ Pero cuando conocemos la vivencia tendemos a dar una explicación sobre ella, y el método
explicativo crea relaciones de causalidad. Aunque no debemos obviar que el avance
tecnológico nos proporciona ayuda para comprender mejor al mundo y al hombre.

Sus ideas se sitúan entre Rousseau y Rogers.

CARL ROGER vivió gran parte del siglo XX en EEUU por lo que el clima social de dicha época
marcó su obra. (IIGM, Guerra Corea y Vietnam, disputas raciales, llegada del hombre a la Luna,
cibernética, comunicaciones por satélite, primeros trasplantes de órganos, etc…). Intentó dar
respuesta a alguno de esos problemas de la sociedad americana, como los relativos a las
RELACIONES ENTRE LAS PERSONAS, ante la enorme necesidad de nuestro tiempo de poseer más
conocimientos básicos y métodos eficaces para manejar las tensiones en las relaciones humanas.
▪ Los grandes avances hacia la conquista del espacio infinito, así como del mundo, también
infinito, parecen facilitar el camino hacia la destrucción total de nuestro mundo, a no ser que
▪ Logremos avances en la comprensión y manejo de las tensiones entre las personas y los
grupos. Para ello los conocimientos que tenemos deben ser empleados de manera adecuada
para aliviar las tendencias raciales, económicas e internacionales, con propósitos preventivos,
para el desarrollo de personas que sean maduras, comprensivas y capaces de enfrentarse con
éxito a tensiones futuras.
Los tres aspectos principales de su filosofía son:
a. Fe en el ideal democrático: Quien realiza su modelo parte de una concepción democrática de
la persona y la sociedad.
▪ Se fundamenta en un respeto profundo por la persona y su derecho inalienable de llegar a
ser independiente y autodirectiva.
▪ Toda persona tiene derecho a controlar su propia existencia y decidir cuáles son los medios
para eficaces para alcanzar sus objetivos, a ser libre e impediente en una sociedad libre y
democrática.
▪ Constituye una protesta ante todo tipo de manipulación y control ejercida sobre la persona
b. Consideración optimista del sr humano: al contrario que otras teorías, como psicoanálisis,
parte de una filosofía optimista de la naturaleza y de la persona.
▪ Uno de los conceptos más revolucionarios de nuestra experiencia, es el reconocimiento de
que la base más profunda de la naturaleza humana, de su personalidad, el fondo de su
naturaleza animal, es naturalmente positivo, fundamentalmente social, orientado al
progreso y realista.
c. Confianza en la capacidad del individuo: lo que eleva al hombre frente al resto de la
naturaleza es su capacidad de conciencia que le permite actuar libre y responsablemente. Su
filosofía humanista y optimista, se materializa en la intervención de una confianza sin límites
en la capacidad individual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Las ideas de Rogers podrían ser útiles en el diseño y programación de políticas sociales educativas
del siglo XXI, para poder abordar la resolución de los problemas existentes. Formó parte de la
Escuela Humanista o de las Relaciones Humanas a la cual también pertenecieron, Lewin, Maslow…

La temática central de sus ideas son las RELACIONES HUMANAS:


▪ Las personas poseen los recursos necesarios para el cambio, para lograr su sanación.
▪ Adopta una postura no directiva y nada interpretativa, centrada en la persona, con objeto
de promover su crecimiento, lo que le lleva a confiar plenamente en ella.
▪ Pone el énfasis en el presente, no en el pasado, en los sentimientos más que en los
pensamientos, en los recursos de la personas más que en los recursos y conocimientos del
profesional.
▪ Pone el énfasis en el potencial que tiene la relación para lograr una experiencia humana
positiva, no fijando la atención en el logro de una experiencia intelectualmente
significativa.

Las ideas principales de sus TÉCNICAS NO DIRECTIVAS son


▪ Las relaciones interpersonales son las que ayudas a los individuos a buscar solución a los
problemas que se plantean de una forma constructiva.
▪ Cuando la persona encuentra por sí misma la solución a sus problemas se hace más
competente para responsabilizarse de su vida.
▪ La técnica de la escucha activa nos aproxima a la aceptación del otro, que de esa forma se
anima a hablar y así consigue desahogarse, liberarse de su angustia. La escucha activa
ayuda, pues al reflejar el sentimiento, la persona puede tomar conciencia de su situación.

Para Rogers las actitudes fundamentales son las siguientes del profesional:
a. Congruencia o autenticidad: el entrevistador en la entrevista es lo que es, manifiesta sus
sentimientos y actitudes en su relación con el otro.
b. Aceptación incondicional: el profesional experimento un sentimiento positivo sin reservas ni
evaluaciones hacia el otro, dejándole que éste sea él con sus sentimientos: temor, confusión,
dolor, orgullo, enojo, odio, amor, coraje, pánico, etc…
c. Comprensión empática: El profesional comprende a la persona de ponernos en su lugar, sin
juzgarle, ni interpretarle en función de nuestros conocimientos, ni tranquilizarle, ni
interrogarle, ni darle consejos.

La relación de ayuda facilita en el otro el cambio, producido porque en la medida en que


descubre que alguien puede escucharle, expresar sus sentimientos, también puede escucharse a
él mismos y darse cuenta de la capacidad para atender sus sentimientos, tomar conciencia de
ellos, e incluso aceptarlos.
▪ En la medida en que el SH aprende a escucharse también comienza a aceptarse, a ser más
amable y tolerante con él mismo y permitir en él y en los demás los sentimientos como algo
genuino y beneficioso para su salud.
▪ La base del SH, de su naturaleza “animal” es totalmente positiva, básicamente socializada y
orientada hacia el progreso. Cuando entramos en lo más profundo de nuestra naturaleza, a ser
lo que somos, orientamos nuestra vida hacia lo que es en realidad que a lo que debería ser.
▪ Ese “deber ser” supone vivir más hacia lo que creemos que los demás nos piden que hacia lo
que nosotros queremos, quizás para evitar encontrarnos con nosotros mismos.
▪ Y ser uno mismo significa descubrir la unidad y la armonía que existe entre sentimos y
reacciones, y no la fachada conformista hacia los demás, ni una negación cínica de todo
sentimiento, sino un proceso vivo que respira, siente y fluctúa como persona.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Eso nos lleva a ver la realidad de forma distinta sin aplicarle categorías de clasificación
preconcebidas.
▪ Es decir aceptar la realidad y los hechos tal como se presenta, lo que nos sirve de guía para
abrirnos a los sentimientos de los demás y a los problemas que se nos presentan sin rigidez,
pero sí con tolerancia, soportando las paradojas sin angustiarnos, permitiendo que ocurra lo
que tiene que ocurrir.
▪ El proceso de intervención ayuda al otro a que deje sus máscaras, alejarse de quien no es,
dejando de sentir “los debiera” para sentirse un ser único digno de amar y ser amado.
▪ Entonces es cuando su vida adquiere sentido, se agrada a sí mismo y pierde el interés por
agradar a los demás, comienza a auto-orientarse, a ser un proceso, a ser toda la complejidad
de su sí mismo, y a abrirse a la experiencia para aceptar a los demás confiando en sí mismo.
▪ Aceptar los sentimientos positivos de otra persona, sin temor ni libertad, supone para la
relación de ayuda, una característica fundamental y diferente. Aceptación que es mutua, pues
la relajación lleva al otro a permitir y aceptar la calidez del afecto que la otra persona siente
por el reduciendo tensiones y miedo con los que encara la vida.
▪ Cuanto más penetra uno en sí mismo se da más cuenta de que no tiene nada que temer, en su
interior no hay nada malo, sino solo su esencia que no precisa retribuir ni castigar a sus
semejantes, su sí mismo está libre de odio y profundamente socializado.

Las ideas de Rogers sobre el aprendizaje y la enseñanza suponen una contradicción para él,
porque el docente tiene que ser coherente y ser lo que es, pues es más importante ser auténtico
en su relación con el alumnado que el que cumpla con el programa docente:
Mi experiencia me dice que no puedo enseñar Cualquier cosas que pueda enseñarla es
a otra persona cómo enseñar. intranscendente y ejerce poca o ninguna
influencia sobre su conducta.
Advierto que he perdido el interés por ser Estoy convencido de que sólo me interesa el
educador aprendizaje capaz de influir significativamente
sobre la conducta.
El único aprendizaje que puede influir El aprendizaje basado en el propio
significativamente sobre la conducta es aquel descubrimiento, la verdad incorporada y
que el individuo descubre e incorpora por sí asimilada personalmente en la experiencia, no
mismos. puede comunicarse de manera directa a otro.
He llegado a sentir que los resultados de la Solo me interesa aprender, incorporar
enseñanza son intrascendentes o bien dañinos. preferiblemente cosas importantes que ejerzan
influencia sobre mi conducta.
Me enrique aprender, ya sea en Una de mis maneras de aprender, la más difícil, es abandonar
grupos, en relaciones con otra mis propias actitudes de defensa, al menos temporalmente, y
persona o por mi propia cuenta. comprender lo que la experiencia de la otra persona significa
para ella.
Otra manera de aprender consiste en plantear Dejar llevarme por mi experiencia, en un sentido
mis propias incertidumbres, esclarecer mis progresivo, hacia objetivos que apenas puedo
dudas y acercarme así al significado real de mi discernir, mientras trato de comprender al
experiencia. menos el sentido básico de esa experiencia.

Para Rogers, lo importante es la aceptación positiva e incondicional, la comprensión empática


exacta y la autenticidad para poder establecer una relación de ayuda que sirva al alumnado para
su maduración y desarrollo. Defiende la AUTORREALIZACIÓN. (Comparte con ANGYAL Y
MASLOW)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Realiza una aproximación fenomenológica del estudio de SH. Considera a la persona como
existiendo en un campo fenomenológico de experiencias, donde emerge el concepto de
estructura del “SELF”, que se diferencia del resto por la adquisición de autoconocimiento.
▪ El SELF consiste en la organización de los conceptos obtenidos de la percepción de las
características del “yo” y “mi”, o la percepción de las relaciones del yo con los otros.
▪ Una vez que el concepto de YO se conoce y es aceptado, la persona se libera completamente
de tensiones y ansiedades internas. Puede actuar de modo libre, es un animal positivo y social,
digno de confianza y básicamente constructivo.
La filosofía de Rogers se concreta en una teoría de la personalidad estructurada en dos sistemas:
a. El organismo: suministra la fuerza propulsora.
▪ Es algo activo, dinámico, busca la expansión y crecimiento, y no solo del estado de
equilibrio o reducción de la tensión. Ese crecimiento necesita de un sistema de regulación
o de control.
▪ Solamente puede operar cuando las opciones son claramente percibidas y evaluadas de
acuerdo a un sistema de autorregulación llamado “proceso de evaluación organísmica”.
▪ Ese proceso permite al organismo valorar su experiencia conforme al criterio de la
tendencia actualizante, las experiencias percibidas como expansionante son evaluadas
positivamente, mientras que las que atentan contra la actualización son rechazadas.
▪ En ese proceso el organismo tiene en cuenta todos los datos de experiencia y toda la
evidencia procedente de sus sentidos. Es fiable y seguro.
b. El concepto de sí mismo: es el sistema regulador que controla la percepción y conducta del
organismo.

En un principio sus ideas no alcanzaron gran desarrollo, si exceptuamos su aplicación al Counseling


(asesoramiento) y en aplicaciones concretas como grupos de encuentro, sobre todo los de
formación de postgrado y escuela de padres en EEUU.

Los cambios sociales que se anticipan van a suponer modificaciones en la forma de afrontar la
realidad social, y por tanto, las políticas sociales educativas: En cuestiones epistemológicas:
▪ ser más creativas para adaptarse en cada momento a las incertidumbres que surjan.
▪ Ser más flexibles y ofrecer tareas y acciones más eficaces, eficientes y operativas en la
obtención de soluciones aplicadas, por medio de conocimiento ya existentes, lo que reduce la
exploración a límites aceptables.
▪ Los trabajadores, como mano de obra importante para el desarrollo socioeconómico para los
países industrializados, han perdido la justificación social de sus funciones tradicionales de los
dos últimos siglos, pudiendo deducir que lo importante ya no serán sus manos sino sus
cerebros.

La ideología que fundamentó la legislación laboral y los modelos de concertación laboral usaron
los términos mencionados, y sus representaciones sociales sobre las relaciones laborales que se
desarrollaron continúan vigentes, como modelo de política social latina.
▪ Estamos ante nuevos escenarios que precisan nuevos actores que imaginen realidades
laborales desde otras perspectivas.
▪ Los ciudadanos con “cerebro de obra “que, además de pensar por ellos mismos buscan en el
trabajo unas nuevas formas de vivir su vida. Resulta esperanzador las nuevas formas que ha
reforzado la crisis del COVID19, y se vislumbran nuevos afrontamientos de las tareas
profesionales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Trabajadores con “cerebro de obra” parecen que viven para trabajar, creen saber más que su
jefe al que aspiran a sustituir, trabajan en sus domicilios con las TIC. No existen fábricas, ni
fichaje, sino que se tiende a la obtención de resultados de las tareas.
▪ Este imaginario sobre el trabajo se adapta a los cambios necesarios o innovadores que se
producen como reajustes que las nuevas necesidades conllevan.
▪ Los términos “trabajo” y “empleo” dejan de ser coincidentes, ya no se entienden el uno a la luz
del otro

Existen dos categorías de conocimiento, según MUÑOZ SECA Y REIVEROLA:


Conocimiento Operativo Conocimiento reflexivo
▪ Dirigido a resolución de problemas ▪ Referido a la forma de pensar o actual dela
operativos. gente.
▪ Que son los que tratan de las acciones que ▪ Se utiliza para reflexionar sobre sus propios
realizamos para cambiar o modificar lo que planes de acción, sus conocimientos y la
nos rodea. relación de ambos con los demás
▪ No contempla un aprendizaje interno, ni la intervinientes.
interacción con los demás agentes del ▪ Es un metaconocimiento ya que es un
entorno. conjunto de conocimiento que permiten la
▪ Es aquel que se adquiere mediante reflexión acerca de los propios
destreza: saber conducir, reparar conocimiento: saber conducir una reunión
electrodoméstico, etc. o liderar un grupo, diagnosticar, etc.

Veamos los tipos de conocimiento, cruzando estos dos conocimientos en función de su origen y
propósito. Nos permite clasificar los casos, las reglas y las hipótesis por su grado de
generalización y extrapolaridad.
ORIGEN PROPÓSITO PROPÓSITO
Conocimiento reflexivo Conocimiento operativo
Conocimiento Casos sobre experiencias Casos sobre experiencias operativas
percepcional generales concretas.
Conocimiento abstracto Reglas de pensamiento o Reglas que se aplican a categorías
acción operativas
Conocimiento Hipótesis sobre formas de Hipótesis sobre experiencias operativas
experimental actuar

Estamos ante nuevos perfiles profesionales y personales fundamentos en las características del
“cerebro de obra” que ha superado a los trabajadores denominados “mano de obra”.
▪ Serán el resultado de la superación y salida de las crisis actuales.
▪ Significarán un antes y un después para las políticas sociales educativas, que conlleven nuevas
competencias y formas de trabajo, actuación profesional y laboral.
▪ Serán diseñados no sólo por las tareas cotidianas sino por el planteamiento de innovaciones en
las formas de abordar el conocimiento de las distintas realidades profesionales.

En lo referente al ejercicio profesional de la política social no ha acuerdo acerca del mismo, ello a
pesar de las ideas de MOIX:
▪ Entiende la política social como toda acción organizada o profesional ejercida sobre la persona
humana o sobre la comunidad o ambas a la vez
▪ Que afecta a las posibilidades del libre perfeccionamiento y desarrollo integral del SH o ambas
a la vez, es decir, a la posibilidad plena y libérrima realización personal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Garantiza en el imperativo de la convivencia humana ordenada de modo que, cualquiera que
sea las relaciones en la que el SH se encuentre inmerso, quede siempre a salvo la posibilidad
de acrecentar los valores humanos y su perfeccionamiento integral máximo desarrollo y plena
realización.

Estas ideas, según MOLINA CANO, superan la dicotomía entre la concepción germánica y
anglosajona de la política social, por carecer de sentido científico. La diferenciación entre ellas la
planteamos de la mano de MOIX, pues creemos que no han confluido a pesar de los intentos de
superación de ambas.
▪ Política latina – germánica-. Tiene su fundamentación lógica en el trabajo dependiente y
subordinado, en el trabajo por cuenta ajena, y por ello, su meta general es la protección de los
trabajadores. Por ello se han confundido las políticas sociales y laborales. Pues los demás
sectores sociales de la clase trabajadora fueron dirigidos a la beneficencia privada o pública, la
asistencia social y los servicios sociales.
▪ Política anglosajona, en cambio, comienza preocupándose por los que no trabajan: enfermos,
ancianos, niños, personas con discapacidad, etc. Y tienen por objeto preservar la pobreza a
quienes estén amenazados por ella. Parte de la protección de cualquier miembro de la
sociedad, por el simple hecho de serlo. La sociedad no puede desentenderse de los que más
necesitan.

Los novedosos planteamiento sobre el postwelfarismo suponen que la educación es considerada


como un puro instrumento de la prosperidad económica del país. Estamos ante la justificación
económica de la educación en términos de una inversión en “CAPITAL HUMANO”.

3. UNA MIRADA CONSTITUCIONALISTA DE LAS POLITICAS SOCIALES.


Los textos constitucionales europeos han orientado y protegido la educación y la enseñanza de los
ciudadanos.
• La constitución de Weimar de 1919 reflejaba que el arte, la ciencia y su enseñanza son libres y
el Estado garantiza su protección y toma parte de su fomento.
• Tras la IIGM los países europeos establecieron constitucionalmente las directrices políticas de
sus sistemas educativos, en concordancia con los tiempos de reconstrucción y las políticas
anteriores que habían regido las corrientes educativas en Europa.
• La constitución Italiana de 1947 coincide con la Constitución de la Cuarta República Francesa,
la Ley fundamental de Bonn de 1949 y la república Federal Alemana: establece que el arte y la
ciencia son libros, así como su enseñanza, y declaran la protección del matrimonio y la familia,
estableciendo el derecho natural de los padres del cuidado y la educación de sus hijos.
• La constitución portuguesa de 1976indica que el Estado no puede programar la educación y
cultura en virtud de aspectos políticos, ideológicos o religiosas, la enseñanza pública no será
confesional. Además de establecer la libertad de aprender y enseñar.
• La Constitución de Irlanda reconoce que el educador primordial y natural es la familia, y acepta
respetar el derecho inalienable y el deber de los padres de proporcionar, de acuerdo con sus
medios, la educación religiosa y moral, intelectual, física y social de sus hijos e hijas.

Veamos ahora en España, abordaremos tres cartas constitucionales redactadas y promulgadas en


los últimos dos siglos, por ser las más significativas en la evolución constitucionalista de la
educación, debido las circunstancias políticas de aquellos tiempos:
▪ En 1808 la revolución francesa nos llevó a la ilustración como racionalización para el cambio
social, generando una movilidad inexistente hasta ahora, muchos soldados y guerrilleros

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
llegaron hasta los más altos puestos políticos y militares, aunque luego se retrocediese y no se
superan determinadas situaciones en el siglo siguiente.
▪ Los ilustrados liberales de las Cortes de Cádiz aspiraban a crear un nuevo estado liberal y
nacional de la Revolución francesa. El “cúmplase la voluntad nacional” significaba la
instauración de una instrucción primaria universal gratuita como sistema de formación de los
ciudadanos, primer pilar del nuevo sistema educativo nacional.

a. La Constitución de 1812 “La Pepa”: en su preámbulo plantea que el Estado, no menos que
soldados que la defiendan, necesita de ciudadanos que ilustren la nación y promuevan su
felicidad con uces y conocimientos. Los primeros cuidados que deben realizar los
representantes de un pueblo grande y generoso es la instrucción pública:
▪ Defiende los derechos de seguridad: ser cada individuo protegido por la fuerza pública con
la ofensa; libertad; poder hacer todo lo que no perjudica a la sociedad, ni ofenda los
derechos de otro; y propiedad: gozar y disponer libremente de sus bienes y del fruto de su
talento, trabajo e industria que se haga a su persona o a sus derechos.
▪ En su artículo 366 señala que en todos los pueblos de la Monarquía se establecerán
escuelas de primeras letras que enseñaran a leer, escribir y contar, así como el Catecismo
de la Religión Católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones
civiles. (diferencia con ilustrados franceses).
▪ Los siguientes artículos indicaran crear universidades para todas las ciencias, literaturas y
bellas artes; un plan general de enseñanza uniforme en todo el territorio donde se explique
la constitución en todas las universidades y centros literarios, donde se enseñen ciencias
eclesiásticas y políticas.
▪ Aunque en 1856 se aprobó otra constitución no llegó a estar vigente, pero resulta
significativo que cuando hubiera debido estar vigente se aprobara la Ley de Instrucción
Pública de 0/9/1857m Key Moyano. Principal hito para el desarrollo de la educación e
implementación de sus políticas en España. Fue conocida como la Constitución NON NATA.

Los diferentes desarrollos políticos y constitucionales de la educación, fueron de la mano del


pensamiento liberal desde la misma idea de la libertad. Así las distintas fundamentaciones se
apoyaron en conceptos dicotómicos: libertad/igualdad, orden/libertad, público/privado,
individuo/sociedad, nación/estado, individuo/estado, que evolucionaron hacia un conjunto de
relaciones cada vez más complejas.

Y para el liberalismo, como señala ELORRIETA, la educación general constituye una de las
funciones esenciales del Estado, a la que no puede ni debe renunciar. Lo que no implica el Estado
autorice la existencia de centros privados de enseñanza, sometidos a inspección, pero sí se opone
a que el Estado descuide bajo ningún pretexto el desenvolvimiento de los centros públicos de
enseñanza.
b. Constitución Española de la II República de 1931: supuso un gran esfuerzo para resolver los
problemas de la modernidad, en condiciones sociales, económicas y culturales con poco
desarrollo y por ello no favorecedoras de las 3 grandes tendencias que en ella confluyeron: el
pensamiento y la obra de la Institución Libera de Enseñanza (ILE), el liberalismo democrático y
la aportación del socialismo histórico. Fue la que se ocupó con mayor intensidad la
problemática educativa.
▪ En su Título III, dedicado a los “Derechos y Deberes de los españoles” y su Capítulo II se
dedica en parte a educación.
▪ Los gobiernos que se sucedieron de distinto signo político fueron condicionados por la
solución que se intentó dar constitucionalmente a la cuestión las relaciones entre Iglesia y

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Estado. De hecho el artículo 3 declaraba que el Estado no tiene religión oficial, o el 26
consideraba las confesiones religiosas como asociaciones privadas sometidas a una ley
especial y disolvía aquellas. “órdenes religiosas que estatuariamente imponga, además de
los 3 votos canónicos, otros de obediencia a autoridad legítima de otra distintos del Estado,
nacionalizaba sus bienes y afectaba a sus fines benéficos y docentes.
▪ Establecía las bases, a las que debía ajustarse la ley especial, las demás órdenes religiosas,
como la disolución de aquellas que fueran un peligro para la seguridad del Estado,
inscripción en registro especial del Ministerio de Justicia, incapacidad para adquirir y
conservar más bienes que los necesarios para vivienda o fines privativos, prohibición
ejercer industria y comercio y enseñanza, sumisión a las leyes tributarias y rendir cuentas al
estado sobre inversiones en relación a sus fines.
▪ Artículos 48,49 y 50 regulan las cuestiones educativas cuyas connotaciones políticas dieron
lugar a la problemática del régimen republicano que derivó en la Guerra Civil. Pues intentó
regular la cuestión religiosa para evitar el conflicto que evidenciaron lo ocurrió en 1931, el
inicio de la persecución religiosa que se desarrolló hasta el inicio y duración de la Guerra
Civil.
▪ No obstante el artículo 27, garantizaba el derecho a la libertad de conciencia y a profesar y
practicar libremente cualquier religión en todo el territorio, salvo el respeto a las exigencia
de la moral pública. Autorizaba el culto privado de todas las confesiones y prohibición de
que nadie fuera cumplido a declarar oficialmente sus creencias religiosas, las cuales no
constituirán circunstancias modificativa de la personalidad civil, política, salvo que no podía
ser propuestos presidente de la república y del consejo de ministros a eclesiásticos, los
ministros de varias confesiones y los religiosos profesos.
▪ El Art 48 establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria y laica que haga del trabajo
el eje de su actividad metodología y se inspirará en ideales de solidaridad humana.
Reconocía a la Iglesia el derecho a enseñar sus propias doctrinas en sus propios
establecimientos, sujeto a la inspección del Estado.
▪ Un tema debatido doctrinalmente, es el sistema de la escuela unificada que señala el art
48, al respecto según LORENZO LUZURIAGA, esta escuela supone los siguientes elementos:
Respecto al alumnado: equiparación en Respecto a las instituciones: unificación de
cuanto a las facilidades para su educación, las diversas instituciones educativas, desde
sea cual fuere su posición económica y la escuela de párvulos a la universidad,
social, su confesión religiosa y su sexo, pero estableciendo puntos de enlace entre ellas,
teniendo en cuenta aptitudes e aunque conservando cada una su fisonomía
inclinaciones. propia, su peculiaridad.
Respecto a los maestros: aplicación de un Respecto a la Administración: Unificación
principio unitario entre todos los miembros de todos los servicios y funciones
del personal docente de los diversos grados administrativas de la enseñanza y
de la enseñanza. participación en ellos del personal docente.

▪ También abordaron las desigualdades sociales existentes, que a veces fueros esgrimidas
como generadoras de aquellos conflictos republicanos y como una tradición del
pensamiento liberal de fomentar el mérito y de la tradición socialista de corregir dichas
desigualdades sociales mediante la acción del Estado, ante la indicación de que la
República legislará para facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a
todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la
aptitud y vocación.

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
c. Constitución de 1978: Su artículo 50 refería que “las regiones autónomas podrán organizar la
enseñanza en sus lenguas respectivas, de acuerdo con las facultades que se concedan en sus
Estatutos. Es obligatorio el estudio de la lengua castellana y ésta se utilizará también como
instrumento de enseñanza en todos los Centros de Instrucción primaria y secundaria de las
regiones autónomas.

3.1. LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.


Recogió las experiencias de las dos anteriores, entre ellas la necesidad de llegar a un
consenso de todas las fuerzas políticas parlamentarias, para superar los conflictos del
pasado en lo referente a la educación y a su importancia capital en la historia.
▪ Su artículo 27 recoge el derecho a la educación y a la libertad de enseñanza que hasta
esos momentos históricos habían resultado o parecían ser excluyentes. Fruto del
acuerdo PSOE y UCD que, decidieron sus pretensiones en favor del acuerdo.
▪ Los socialistas admitieron que los padres tuvieran el derecho de elegir la formación
religiosa y moral para sus hijos de acuerdo con sus propias convicciones y a un sistema
educativo dual, público y privado.
▪ Los conservadores cedieron en que, mientras la religión era obligatoria para las
escuelas, fuera voluntaria para alumnado y padres, y que los padres, alumnado y
profesorado interviniesen en el control de la gestión de centros educativos financiados
con fondos públicos.
▪ Se reconoce la autonomía de las Universidades, dejando paso a las posibilidades de la
creación del mapa universitario desarrollado posteriormente.
▪ También importante el artículo 10 sobre la dignidad de la personas, los derechos
inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la
ley y a los derechos de los demás como fundamento de la paz social y el orden político.
▪ Y la garantía del artículo 16 de libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y
comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesario para el
mantenimiento del orden publico protegido por la Ley, así como que nadie pueda ser
obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias y que ningún na confesión
tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas
de la sociedad española y mantendrán las relaciones consiguientes de cooperación con
las Iglesia católica y las demás confesiones.

Según SÁNCHEZ AGESTA, este consenso básico, no impedía el disenso de las políticas
prácticas. Pero lo importante que es supuso la voluntad real de superar granes
contradicciones del pasado, que en esta y otras materias nos llevó a la Guerra Civil.
▪ Pero evocaba un espíritu de concordia, de reconciliación entre los españoles, idea
importante si se tiene en cuenta que al liquidar el régimen de franco se liquida la guerra
civil.

4. BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS LEYES EDUCATIVAS EN ESPAÑA. Falta


La Ley General de Educación de 1970, anterior a la CE, supuso la declaración de la educación como
servicio público, posibilitando su generalización. Tras la aprobación de la CE, las leyes aprobadas:

a. Ley Orgánica 5/1980: aprobada por el gobierno de UCD para desarrollar el artículo 27 de la CE.
Pero fue recurrida por el PSOE ante el Tribunal Constitucional por no respetar el Espíritu

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Constitucional, que ganó con la Sentencia del 13/2/1981, importante para fijar los límites de la
enseñanza y el respeto al derecho a la educación.
▪ Se ocupó de la Regulación del Estatuto de los Centros Escolares (LOECE)
▪ Pero no entró en vigor por el golpe de estado del 23 de febrero de 1981.

b. Ley Orgánica 11/1983, de Reforma Universitaria (LRU): Establece la estructura organizativa


de las universidades encargada del servicio público de la educación superior que lo realiza
mediante la docencia, el estudio y la investigación.

c. Ley Orgánica 8/1995 reguladora del Derecho a la Educación (LODE): Todos los españoles y
extranjeros residentes en el territorio nacional tienen derecho a la educación básica para el
desarrollo de su personalidad y realización de una actividad útil a la sociedad.
▪ El nivel de educación general básica y de primer grado de formación profesional será
obligatoria y gratuita.
▪ No afecta a la estructura del sistema educativo, sino que regula la dualidad de centros
docentes y la participación en la enseñanza de la comunidad educativa, el derecho a la
educación y la dirección democrática.

d. Ley 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE): Reguló los distintos niveles
del sistema educativo en:
▪ Educación Infantil: gratuita aunque no obligatoria. Desde 0 a 6 años, en 2 ciclos educativos
y con carácter tanto asistencia como educativo.
▪ Educación Primaria Obligatoria: para alumnado entre 6 a 12 años, dividida en 3 ciclos:
INICIAL (1ºy2º de primaria); MEDIANO (3º y 4º de primaria) y SUPERIOR (5º y 6º de
primaria). Este NO entró en vigor hasta el curso 1994-1995.
▪ Educación secundaria Obligatoria: alumnado entre 12 y 16 años. Estructurada en 2 ciclos
ofreciendo como novedad ante leyes anteriores, la instauración de la enseñanza
obligatoria hasta esa edad. A su término se obtenía el título de Graduado en ESO. No entró
en vigor hasta el curso 1994-1995.
▪ A su término estaba el Bachillerato: 2 años y se crearon las modalidades de artes,
tecnológico, ciencias sociales, ciencias de la salud y humanidades.

e. Ley Orgánica 6/20021 de Universidades (LOUR): Aprobada por el gobierno del PP


▪ Establece el derecho de todos los españoles al estudio en la Universidad de acuerdo al
ordenamiento jurídico.
▪ Reformó la estructura y el funcionamiento de la educación universitaria, para adaptar las
universidades a los preceptos de la CE. Su proceso de aprobación tuvo mucha oposición
social.

f. Ley Orgánica 5/2002 DE LAS Cualificaciones de la Formación Profesional:


▪ Fundamentada en los artículos 27 y 40 de la CE, que establecen la obligación de los
poderes públicos de garantizar la formación y readaptación profesionales, como principio
rector de la política económica y social.
▪ Se estableció el Sistema Nacional de Cualificaciones y formación profesional y sus
principios básicos.

g. Ley Orgánica 10/2002 de Calidad de la Educación (LOCE): Pretendía formar y mejorar la


educación.

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Declara que la educación es un derecho fundamental y efectivo de los ciudadanos
▪ Recoge una relación de derechos que asisten al alumnado, familias y demás miembros de
la comunidad educativa.
▪ No llegó a aplicarse, pues tras la presidencia del PSOE se paralizó su puesta en marcha por
el RD aprobado por el consejo de Ministros del 28 de mayo de 2004, y posteriormente
derogada el 22/5/2006

h. Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE):


▪ Regula aspectos relacionados con la organización educativa y con los derechos que asisten
en materia educativa a los diferentes agentes educativos y de manera especial al
alumnado.
▪ Prevé la existencia de centros educación públicos, privados y privados-concertados
(centros creados por iniciativa de la sociedad civil, pero con apoyo de fondos públicos).

i. Ley Orgánica 4/2007 se modifica la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades.


▪ EL PSOE ya mostró su oposición frontal y en el discurso de investidura planteo que la LOU
iba a ser reformada
▪ Previa a su aprobación se publicó el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la
ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales para su adaptación al denominado
Proceso de Bolonia e iniciación del Espacio Europeo de Educación Superior.

j. Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). En su exposición de


motivos
▪ “la realidad familiar en general, y en particular en el ámbito de su relación con la
educación, está experimentado profundos cambios. Son necesarios canales y hábitos que
nos permitan restaurar el equilibrio y la fortaleza de las relaciones entre el alumnado,
familias y escuelas. Las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos y
por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones”.
▪ La educación es clave de transformación mediante la formación de personas activas con
autoconfianza, curiosas, emprendedoras, innovadoras, deseas de participar en la sociedad
a la que pertenecen, crear valor individual y colectivo, capaces de asumir como propio el
valor del equilibrio entre el esfuerzo y al recompensa.
▪ El sistema educativo debe posibilitar, tanto el aprendizaje de cosas distintas como la
enseñanza de manera diferente, para poder satisfacer a unos alumnos y alumnas, que han
ido cambiando con la sociedad.

Ley con falta de apoyo y rechazo por grupos parlamentarios y partidos opositores al gobierno
popular, de tal manera que se aprobó con los únicos votos del partido del gobierno.

k. Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) aprobada el 3 de


marzo de 2020, en el Consejo de Ministros. Recoge en su preámbulo la exposición de motivos
de la LEO, y pasa a señalar las medicaciones introducidas a la LOMCE. De esa exposición de
motivos destacamos:
▪ Importancia de la educación en la sociedad actual, pues de ella depende el bienestar
individual y colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su
personalidad, desarrollar capacidades, conforma su identidad personal y configurar su
comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la
axiológica.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ La LOCE, proclama su propósito de lograr una educación de calidad, planteando medidas
objeto de polémica y de discusión. Desde esos años la sociedad española ha asumido que
es necesario mejorar la calidad de la educación pero también la equidad junto con la
calidad, son dos principios indisociables.
▪ La LOE planteó la construcción de entornos de aprendizaje abiertos, la promoción de la
ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades, así como la adquisición de los
conocimientos y las competencias que permiten desarrollar los valores de la ciudadanía
democrática, la vida en común, el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender
por sí mismo.
▪ Objetivos válidos acordes con la AGENDA 2030 de la UNESCO en lo relativo a la educación.
Aunque es ciertos que algunos planteamientos previstos en 2006, requieren de
actualización para alcanzarlos. Actualización necesaria después de que la LOMCE
modificase alguno de los objetivos mencionados.

La LOMCE rompió con el equilibrio que supuso la LOE entre diferentes visiones y
planteamientos acerca de la educación que deben necesariamente convivir en un sistema
democrático y plural:
▪ Propuso una ordenación académica que configuraba trayectorias o itinerarios de desigual
valor educativo para el alumnado de la ESO y que además conducía títulos diferentes, tras
la realización de unas evaluaciones externas de fin de etapa asociada a esa diversidad de
itinerarios. Tales evaluaciones no se llegaron a aplicar, lo que ha generado problemas en el
momento de la titulación.
▪ Limitó la participación de distintos sectores de la comunidad educativa, reduciendo
competencias de los órganos colegiados y transfiriendo pare de ellas a una dirección
escolar cuya selección adquiría un mayor control por la Administración educativa.
Introdujo la especialización curricular de los centros educativos y adopto otras medidas
que implicaron aumento de las desigualdades entre ellos.
▪ Suscitó críticas y controversia en el ámbito social y educativo, siendo muchas
organizaciones y personas que solicitaron su reversión. De hecho estos conflictos supuso la
no aplicación de varias de las principales medidas propuestas, generando problemas
indeseados.
▪ Consideramos que efectivamente hay que revertir aspectos promovidos por la LOMCE, los
que mayor oposición tuvieron. Pero no se trata de recuperar disposiciones anteriores, los
años transcurridos desde la LEO aconsejan revisar sus medidas y adaptarlos a los actuales
retos de la educación fijados por la UE y la UNESCO para la década 2020/2030.

Estos aspectos señalados evidencian el desacuerdo entre ambas posiciones, y la tónica desde el
inicio de la democracia, la alternancia en el poder ha supuesto derogación de la legislación
anterior y la implantación de una nueva por quien llega al gobierno.

5. LA DECLARACIÓN DE INCHEON Y LA AGENDA 2030 COMO APOYO DE LAS POLÍTICAS


SOCIALES EDUCATIVAS EN ESPAÑA.
Reunión en Incheon de la UNESCO, en mayo del 2015, en el Marco de Acción para la realización
del ODS 4: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje permanente para todos”, se elaboró el documento HACIA UNA EDUCACIÓN
INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD Y UN APRENDIZAJE A LO LARGO DE AL VIDA PARA TODOS.
Se recoge como la DECLARACIÓN DE INCHEON para la EDUCACIÓN 2030, en la que se presenta
una nueva visión de la educación para los próximos 15 años.

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Transformar las vidas mediante la educación, reconociendo su papel principal en el desarrollo y
consecución del resto de los ODS, comprometiéndose a una agenda de la educación única y
renovada que sea integral, ambiciosa y exigente sin dejar a nadie atrás.
▪ Los 17 ODS son fundamentales para las políticas sociales educativas futuras, en estos
momentos de crisis mundial por el COVID19, en la que los países tendrán que tomar medidas
de seguridad y protección de su ciudadanía, solamente posible con una coordinación
supranacional.
▪ La declaración del tipo de educación que se precisa: la educación continua a lo largo de la vida,
complemento y suplemento de la enseñanza formal, con oportunidades amplias y flexibles de
aprendizaje en medios no formales, con recursos y mecanismos adecuados, mediante un
aprendizaje informal estimulante aprovechando las TIC, es fundamental para los tipos de
educación implementados en las últimas décadas del siglo pasado, en España, la educación
compensatoria, especial y de adultos.

5.1. LA EDUCACIÓN COMPENSATORIA.


La LOE establece la atención educativa del alumnado con necesidad especifica de apoyo
educativo y la compensación de las desigualdades en educación respectivamente.
▪ Artículo 80 de la LOE: para hacer efectivo el principio de igualdad en el derecho a la
educación, las AAPP realizarán acciones de carácter compensatorio con personas, grupos y
ámbitos territoriales que se encuentran en situaciones desfavorables, y proveerán recursos
económicos y apoyos para ello. .. La educación compensatoria reforzarán la acción del
sistema educativa para evitar desigualdades por factores sociales, económicos, culturales,
geográficos, étnicos o de otra índole.
▪ Objetivos: garantizar el acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo del
alumnado con desventaja social, procedente de minorías étnicas, inmigrantes, o familias
con graves situaciones socioeconómicas.
▪ Tipo de alumnado que atiende: además del mencionado, aquellos que permanecen largos
periodos de hospitalización o convalecencia, alumnado que presentan desfase escolar
significativo, y/o con dificultades de inserción educativos y necesidades de apoyo por su
incorporación tardía a la escuela, o escolarización irregular, desconocimiento del español o
proceder de otros países.
▪ Dotaciones de profesorado de apoyo y recursos materiales: facilitados por la
administración a aquellos centros con programas de educación compensatoria en primaria
y secundaria.
▪ Artículo 27.2 del proyecto LOMLOE: recoge que los programas de diversificación curricular
estarán orientados a la consecución del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria, por parte de quienes presenten dificultades relevantes de aprendizaje tras
haber recibido, en su caso, medidas de apoyo en el primer o segundo cursos, o a quienes
esta medida de atención a la diversidad les sea favorable para la obtención del título.

5.1.1. Inmigrantes y minorías étnico-culturales.


La investigación educativa sobre inmigración no ha despertado mucho interés, por el contrario
se ha abordado como consecuencia de las dificultades que los profesionales de la educación
han tenido que enfrentarse.

La existencia de 19 autonomías distintas, encargadas del desarrollo normativo, y la autonomía


de los propios centros educativos, explica que no se haya abordado de igual manera los
problemas de integración en el aula, ni se hayan desarrollado para algunas CCAA una legislación
adaptada en materia de diversidad y compensación educativa.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
La educación multicultural incluye la inmigración, racismo y otros grupos marginados como
población de cultura gitana, inmigrantes latinoamericanos, africanos, etc.
▪ La educación a estos colectivos ha sido abordado desde diferentes ópticas en la aplicación
y el desarrollo de lo recogido en los diversos marcos legales sobre políticas sociales y
educativas.
▪ Se ha intentado atender más a la calidad y evitación del retraso escolar, para igualar al
alumnado a los distintos niveles, que atender en función de la diversidad.
▪ Importante tener en cuenta que la concentración de alumnado extranjero en un mismo
centro puede influir en la calidad educativa, por las diferencias de niveles de sus países de
origen y la diversidad de culturas, factores que dificultan la integración de este alumnado.

5.1.2. Familias con graves dificultades económicas.


Estas familias han sido objeto de intervención pública a nivel social y económico. Su atención
socioeducativa también ha sido abordada por distintas autoridades y responsables públicos.
▪ Se han abordado desde los diferentes contextos, muchas veces, de forma aislada a pesar
de las buenas intenciones y referencias teóricas de intervención sistémica y global, para
afrontar los conflictos que las desigualdades sociales suponen.
▪ Se ha afirmado que, si no entendemos la conducta conflictiva del alumnado desde una
perspectiva sistémica, en la que desempeña un papel importante el mantenimiento de un
determinado tipo de sociedad, nunca podremos soluciones eso conflictos y estaremos
condicionando el desarrollo del alumnado.

5.2. EDUCACIÓN ESPECIAL.


Se remonta a los años 50 del siglo pasado. Integraba diversas acepciones: enseñanza especial,
pedagogía terapéutica; enseñanza correctiva, piscología especial del aprendizaje, etc…

La responsabilidad última de atención a necesidades específicas de apoyo educativo ha


recaído sobre las responsabilidades del profesorado. En este sentido:
▪ Existencia de carencias en la capacitación profesional de los docentes, en cuanto a su modo
de proceder en el aula inclusiva.
▪ Abordaje de la dimensión actitudinal y estimativa del profesorado acerca de la integración
escolar de alumnado con discapacidad y facultad de aprendizaje.
▪ También es necesario abordar las expectativas del profesado, el desconocimiento de
recursos, los apoyos y medidas para hacer efectiva esa integración escolar.

Un estudio reciente del profesorado dedicado a la educación especial:


▪ Necesidad de buscar mejores respuestas educativas a los problemas diarios de las aulas, lo
que implica motivar a la reflexión uy análisis de su práctica en beneficio de su formación
permanente y desarrollo de habilidades profesionales.
▪ Los docentes precisan de un aprendizaje transformador, aprender a trabajar para lograr
cambios sociales en colaboración con otros, así como la responsabilidad para cambiarse a
sí mismo y adoptar nuevas ideas.
▪ Los docentes de los centros específicos de educación especial de Andalucía entendían que
los conocimientos adquiridos a través de la formación continua les permiten dar respuesta
a determinadas problemáticas surgidas en el aula.

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
En España la Ley 2/2011 de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con discapacidad, intentó ajustar la legislación nacional a dicho
texto, y el resto de leyes han recogido sus principios.

El Proyecto LOMLOE incluye también una modificación al respecto: apartado a bis: “la calidad
de la educación para todo el alumnado, sin discriminación por razón de nacimiento, sexo,
origen racial o étnico, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual
o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

5.3. EDUCACIÓN DE ADULTOS.


Son programas formativos para las personas que no estando ya en edad escolar obligaría
pueden acceder a los niveles educativos que no alcanzaron en dicha edad.

Existen centros y programas para todos los niveles educativos: primaria, secundaria, formación
profesional, formación artística y deportiva, además de universitarias mediante el acceso
exclusivo para mayores de 25 y 45 años.

En relación con esta educación de adultos señalara:


a. España tiene considerables deficiencias en las competencias básicas de su población
adulta, derivadas de un retraso educativo profundado, al que se ha ido sumando
generaciones de jóvenes que abandonaron la escuela en edad temprana.

b. Es necesario pues realizar progresos, y aproximarnos a países avanzados en educación de


adultos:
▪ Existencia de desigualdades entre las personas adultas que lograr adquirir formación y
los que no lo consiguen.
▪ Diferencias más importantes en los niveles más bajos de instrucción, donde no hay casi
participación de estas personas. Habría que tomar medidas para que adquirieran
competencias básicas con reconocimiento oficial, independiente del sistema educativo.
España no tiene programas de este tipo, mientras que países de Europa occidental los
han desarrollado con financiación, integrados en la formación no reglada o en forma de
políticas activas.

c. Un aspecto importante es la distribución de la financiación de las políticas activas de


formación.
▪ En España la financiación se ha orientado especialmente hacia las empresas y a los
proveedores de formación, dejando de lado una opción muy utilizada en otros países,
que debería de ser referente, de que las transferencias fueran directamente a los
participantes en los cursos de formación, a través de la creación de bonos de
formación.

d. Necesidad de evaluar la eficacia de los proveedores de formación en relación al impacto de


la misma y que la información sobre ella está disponible para los usuarios de los bonos,
sobre todo en calidad y resultados de formación para aumentar la trasparencia de los
fondos de financiación pública.

6. TRES EJES FUNDAMENTALES: DIGITALIZACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO.

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
En el texto para una Europa Sostenible 2030, se recogen algunas propuestas que la Comisión
Europea se propone llevar a cabo para el desarrollo e implementación en materia de ODS.
▪ Propone instrumentos horizontales hacia la sostenibilidad económica en la UE: la educación, la
ciencia, tecnología, investigación, innovación y digitalización.
▪ Plantea como prioridad centrarse en la inteligencia artificial y mejorar las competencias en
TICS y digitales básicas, en consonancia con la Educación digital de la UE.

En el ámbito del cambio climático, entre los diversos puntos destacados de las políticas UE recoge:
▪ Un planeta limpio para todos: visión a largo plazo para una economía próspera, moderna,
competitiva y climáticamente neutra en 2050.
▪ Con la finalidad de una visión a largo plazo, abrir un debate exhaustivo que prepare el rumbo
de la política europea climática para el 2050, y presentar una estrategia en 2020 ante la
Convención marco de las ONU sobre el Cambio Climático.

La Comisión Europea muestra su preocupación por la crisis del clima y sus efectos en la naturaleza:
▪ La “Alianza Mundial contra el Cambio Climático” de la UE pretende potenciar el diálogo
político y apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos pro hacer frente al cambio
climático.
▪ En 2017 adoptó el Plan de Acción en pro de la naturaleza, las personas y la economía.
Destinado a acelerar la aplicación legislativa de la UE y avanzar en detener y corregir la pérdida
de biodiversidad, y de servicios ecosistémicos y prestar mayor atención a objetivos
socioeconómicos.
▪ Se completó con una iniciativa para hacer frente al declive de los polinizadores en la UE y
contribuir a los esfuerzos mundiales de conservación.

Otra estrategia a utilizar es el Espacio Europeo de Educación, para establecer dese aquí hasta el
2025, un espacio en el que aprender, estudiar e investigar no se obstaculice por las fronteras:
▪ Un continente en el que poder vivir temporalmente en otro estado (estudiar, trabajar o
aprender) se ha convertido en norma y en que hablar 2 idiomas, sea lo normal.
▪ Un continente en el que la gente sienta intensamente su identidad europea, el patrimonio
cultural de Europa y su diversidad.
El objetivo es un aprendizaje innovador, inclusivo y permanente accesible para toda la ciudadanía:
▪ Con el desarrollo de universidades europeas,
▪ Que las cualificaciones obtenidas en la enseñanza secundaria y superior, así como en los
periodos de aprendizaje en el extranjero, sean convalidados automáticamente en todos los
Estados miembros.
▪ Mejorar el aprendizaje de idiomas,
▪ Promover la calidad de la educación infantil y la atención a la primera infancia.
▪ Apoyar la adquisición de competencias claves
▪ Reforzar el aprendizaje digital.

7. LA INTEGRACIÓN EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)


La EEES o Proceso de Bolonia, donde se firmó la Declaración de Bolina que recogía el proceso de
Convergencia de los Estudios Universitarios en Europa.
▪ Converger supone que NO todos los estudios universitarios europeos tienen que ser idénticos,
ni uniformes, pero sí aproximarse mediante el cumplimiento de criterios mínimos.
▪ Se utilizó el término “tunning”: sintonización de los estudios universitarios de los distintos
países europeos.

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ La convergencia es voluntaria para los países, de ahí las diferentes velocidades de
convergencia entre ellos.

El EEES supone, los siguientes criterios mínimos


a. Las universidades, además de enseñar e investigar, devolver a la sociedad parte, e incluso
más, de lo que reciben de la misma. Idea fundamental del Proceso de Bolonia: se pasa de fijar
la atención en las enseñanzas impartidas por los profesores, a fijarla en los aprendizajes de los
estudiantes.
b. Se habla de competencias profesionales: antes obtener una titulación universitaria acreditaba
haber adquirido unos conocimientos, pero con ellos no se garantizaba poder ejercer las
atareas profesionales, que era lo que se pedía. Ahora se pretende que los que obtengan un
título de grado o posgrado, adquieran competencias mínimas para “poder hacer” no basta con
saber.
c. Se habla de competencias instrumentales: los profesores, no solo den clases, sino que
tutoricen, acompañen, orienten, medien en la adquisición de los aprendizajes del alumnado,
que serán evaluados por lo que aprendieron a hacer y no tanto sobre la repetición de los
conocimientos que adquirieron.
d. La importancia de las prácticas en cada asignatura, y no solo la teoría: realización de trabajos
prácticos y de campo, utilizar las TIC, practicas internas y externas a su universidad, y
actividades que favorezcan la adquisición de competencia, que les proporcionen “saber hacer”
y les prepare para desenvolverse en el ámbito laboral.
e. Los estudios se articular en Grado y Postgrado:
▪ Grado: capacita para el ejercicio de una profesión
▪ Proporciona los títulos de master y doctorado. El Master no capacita para ejercer una
profesión, pero sí que proporciona alguna especialización o preparará al alumnado para
poder obtener, con la elaboración de la Tesis Doctoral correspondiente, el Grado de Doctor

Los nuevos estudios universitarios permitió conseguir lo que se venía demandando: LA


UNIVERSIDAD NO PERMANECIESE AL MARGEN DE LA SOCIEDAD.
▪ Que fuera el motor de las reformas que la ciudadanía demandaba. Diera la cara para liderar las
mejoras sociales que se necesitaban.
▪ No volviera la espalda a la sociedad.

La convergencia europea ha supuesto para España, añadir las 3 funciones principales que ya
Ortega y Gasset reconocía a la universidad.
Transmisión de una cultura Formación de profesionales Investigación.
▪ Ante los cambios de siglo, ante una sociedad en la que surge la evidencia empírica de los
hechos, de la información o del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
▪ Es reconocido y aceptado la devolución de las Universidad a la sociedad, de al menos la parte
que se le da, siendo emprendedoras, creadoras de riqueza social
▪ Como establece el RD 55/2005 en su preámbulo: “los estudios de grado han de capacitar a los
y las estudiantes para integrarse directamente en el ámbito laboral europeo con una
cualificación profesional adecuada”.

Un paradigma con una visión holística del mundo, o una visión más ecológica desde la
perspectiva del aprendizaje, al reconocer la interdependencia fundamental entre los
fenómenos. Este cambio cualitativo, que viene dado por la educación ha entrado en proceso de
aceleración con la Convergencia Europea, supuso una serie de manifestaciones, de las que cabe
enumerar las que concierne al aprendizaje, alumnado y profesorado.

20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
a. La formación pasa de centrarse en la enseñanza a centrarse en el aprendizaje: en cuanto a
información y como responsabilidad inherente al individuo maduro y consciente (frente a una
sociedad paternalista ante un individuo pasivo). Dotar al alumnado de herramientas para que
el conocimiento que incorpora sea una construcción propia y personal.
b. El alumnado cada vez más responsable de su formación: ante una sociedad compleja, con
diversidad de especialidades de empleo, cambiante, sin fronteras europeas, en el que
desconocer idiomas y el manejo de la información equivale a un analfabetismo funcional,
precisa de nuevas estructuras y proceso de enseñanza frente a los tradicionales.
c. Los profesores convertidos en tutores, coordinadores, mediadores y facilitadores del
aprendizaje: ceder sus funciones magistrales. Como señala San Agustín sobre la educación, ¿se
puede enseñar algo mediante la palabra? Todo lo que percibimos nos llega por los sentidos y la
mente… las palabras están simplemente planteando interrogantes que os ponen en condición
adecuada para aprender interiormente.

Al docente le compete poner en funcionamiento los elementos básicos que hacen que los equipos
de trabajo sean realmente operativos:
▪ La interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la interacción personal, la
integración social y la evaluación grupal.
▪ Y al Ministerio de Educación le compete dotar de recursos (sobre todo económicos a las
Universidades, a través de las CCAA), que permitan que el ratio profesorado/alumnado haga
viable esta Convergencia Europea.

TITULACIONES ANTES Y DESPUÉS DE BOLONIA


TÍTULOS ANTES Diplomado (3 Licenciado (5 Diplomado estudios Doctorado
años) años) avanzados (DEA) 2 Tesis
años Doctoral
TÍTULOS Grado (4 años) Máster (1 a 2 Doctorado (Tesis
DESPUÉS años) Doctoral)

Hay un ANEXO: LA UNED EN EL EEES. Un ejemplo de buenas prácticas educativas del siglo XXI.
no lo he resumido

21

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
CAPÍTULO 10: POLÍTICA SOCIAL libro 2020
POLÍTICA SOCIAL Y EMPLEO.

1. INTRODUCCIÓN.

Es necesario diseñar políticas de empleo, desde el enfoque de la globalización, partiendo de


análisis a nivel internacional para concretar posteriormente modelos específicos adecuados a las
necesidades de cada Estado.
▪ La UE ha trabajado en esta línea, construyendo políticas específicas, para activar los mercados
de los países miembros, en un contexto de transformación, condicionado por un marco
tecnológico, por el envejecimiento de la población y la crisis financiera.
▪ Las políticas europeas de empleo tiene como objeto: mejorar las condiciones de vida,
fomentar el empleo y la cohesión social y servir de motor al desarrollo de los países.
▪ A pesar de estas medidas, España presenta un grave problema de desempleo, sobre todo en lo
referente al paro juvenil y el paro de larga duración, aunque se hayan realizado políticas
específicas para reducir esta situación.
▪ España continúa trabajando, consciente del reto que supone incentivar políticas activas de
empleo que afecten a distintos sectores poblaciones, así como diseñar medidas para
reorganizar las administraciones implicadas en el empleo, sin olvidar la participación de los
agentes sociales.

Las políticas de empleo son imprescindibles para consolidar nuestro EdB y reforzar el Estado
Social.

2. EL TRABAJO.

Según la RAE: El trabajo es una acción y efecto que emana del propio trabajo, que resulta de la
actividad humana, que puede ser una ocupación retribuida o una operación de la máquina, pieza,
herramienta o utensilio que se emplea para algún fin.
Partiendo de este concepto, se puede definir el trabajo como un conjunto de actividades que son
realizadas para alcanzar alguna meta, solucionar problemas o producir unos bienes y servicios.

El concepto ha ido evolucionado a lo largo de la historia, llegando a una transformación total,


inicialmente por la Revolución Industrial y posteriormente por la Globalización: Evolución que ha
repercutido en el mercado de trabajo, necesitando ese mercado herramientas básicas para poder
analizar las distintas problemáticas que se materializan en el análisis de la demanda y la oferta del
trabajo. Según la corriente neoclásica:
▪ Con respecto a la demanda. La demanda es un factor más de producción, dado que no tiene
características específicas que la distinga de otro factor. En ella se hace abstracción de lo que
puede acontecer en una empresa. Y la misma dependencia de la tecnología y técnica utilizada.
▪ Con respecto a la oferta: Se enmarca en el contexto de la teoría de la elección del consumidor
y en su decisión de querer trabajar o no, pudiendo elegir entre el ocio o los ingresos que
consiga trabajando. El trabajo es considerado, por lo tanto, como un medio para conseguir un
fin (renta).

En la actualidad, se pueden dar diferentes escenarios a la hora de especificar la definición de


trabajo, partiendo de la propia diferenciación entre:
▪ Trabajo intelectual: fruto de la inventiva e ideas de una persona y que no requiere esfuerzo
físico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Trabajo físico: cualquier actividad productiva que requiera habilidades físicas o manuales.

Podemos distinguir entre:


Trabajo autónomo: ejerce su actividad Teletrabajo: actividad realizada de forma externa a
como profesional libre las instalaciones de la empresa para la cual presta
servicios.
Trabajo voluntario: se realiza sin recibir Trabajo en equipo: que realiza un grupo de
ninguna clase de compensación por ello. personas de manera coordinada y colaborativa.

2.1. EL MARCO CONCEPTUAL DEL TRABAJO

Paz Sánchez-Gil y Fernández Gorz define el trabajo:


Entienden por trabajo: un derecho y un deber de las personas que Una actividad desarrollada
tiene que ver con su capacidad de transformación y acción sobre el en la esfera “pública”
entorno para satisfacer las necesidades propias o de la comunidad considerada útil por y para
y que genera riqueza para el bien común. otros y remunerada, sin que
Entienden por empleo: las actividades productivas legales ello no se pudiese
realizadas por personas que reciben a cambio una remuneración especificar una serie de
económica, aún dentro del ámbito de la economía sumergida. características que afectan
al concepto de trabajo
como obra o valor, etc.

Actualmente la acepción más divulga es la que lo vincula con una actividad asalariada, que supone
la adecuada integración del individuo en la sociedad, consiguiendo, no sólo la plena integración,
sino inclusive su pleno desarrollo como persona.

Finalmente, la definición del trabajo como actividad, que supone una vía de integración social y
personal. Añadiendo además, la diferencia entre empleo y trabajo:
▪ Trabajo: un derecho y un deber de todas las personas que, por el mero hecho de realizarlo no
implica en muchos casos contraprestación económica.
▪ Empleo: se puede interpretar tanto desde el punto de vista de un trabajo como de una
ocupación o un oficio, relacionado con una actividad donde una persona puede ser contratada
para desarrollar una serie de actividades por las cuales debe recibir una remuneración
económica.

2.2. TRABAJO POR CUENTA PROPIA.


El Trabajo por cuenta propia o autónoma: es la actividad económica o profesional realizada por
persona física de forma habitual y directa, a título lucrativo, fuera del ámbito de organización y
dirección de otra persona, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena. No está sometido
a la legislación laboral, salvo en aquellos aspectos que por precepto legal se disponga
expresamente.

Para poder desarrollar un trabajo por cuenta propia, según el Régimen Especial de la Seguridad
Social de Trabajadores Autónomos (RETA),
▪ Inscripción y/o alta en la SS realizarse antes del comienzo de la prestación de servicios por
parte del trabajador (en ningún caso pueden serlo antes de los 60 días naturales anteriores al
previsto para el inicio de aquella, teniendo la posibilidad de dar de alta hasta 3 veces al año.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ También obligación de darse de alta en la delegación de la agencia estatal de la administración
tributaria y en el impuesto de actividades económicas.

El servicio de Asesoramiento para el autoempleo y emprendimiento: se apoyan y promueven


iniciativas emprendedoras generadoras de empleo y autoempleo, en función del perfil y
competencia. Ofrece estas actuaciones:
Asesoramiento en autoempleo y Fomento de la economía social y emprendimiento
emprendimiento colectivo
Asesoramiento de ayudas a iniciativas Asesoramiento sobre incentivos y medidas
emprendedoras y de autoempleo disponibles para el fomento de la contratación.

Las personas desempleadas demandantes de empleo inscritas en los servicios públicos de empleo
que quiera pasar a trabajadores autónomos, tienen posible de una subvención, cuya cuantía
estará en función de la dificultad de acceso al mercado de trabajo, y su inclusión en estos sectores
de población.
Desempleados en general Jóvenes desempleados de 30 o menos años
Mujeres desempleadas (si son víctima de Desempleados con discapacidad.
violencia de género, se incrementará hasta un
10%)

Las reducciones y bonificaciones de las cotizaciones en el régimen especial de trabajadores


autónomos (RETA) no es homogénea, varía en función del perfil del solicitante de acuerdo a:
a. Trabajadores por cuenta propia en general
b. Menores de 30 años o menores de 35 en caso de mujeres
c. Personas con discapacidad (inicial o sobrevenida), víctimas de violencia de género o de
terrorismo.
d. Trabajadores por cuenta propia agrarios.
e. Tragadores autónomos de Ceuta y Melilla.
f. Trabajadoras autónomas durante el descanso por nacimiento, adaptación guarda con fines
de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo o durante la lactancia natural.
g. Trabajadoras autónomas que se incorporen al trabajo en determinados supuestos, para
altas de familiares colaboradores de trabajadores autónomos, contratación familiares por
autónomos y por conciliación de la vida profesional y familiar vinculada la contratación.

La publicación en 2007 de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo: primera regulación
sistemática y unitaria del Trabajo autónomo en la UE:
▪ Ámbito de aplicación: personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por
cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad
económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta
ajena.
▪ Objetivo básico: configurar un marco jurídico que suponga el reconocimiento y mejor
visibilidad de la economía social, otorgando una mayor seguridad jurídica sin pretender
sustituir la norma vigente de cada una de las entidades que conforman el sector.
▪ Empresas: cooperativas, mutualidades, sociedades laborales, empresas de inserción social,
centros especiales de empleo, fundaciones sociales, asociaciones de personas con diversidad
funcional, cofradías de pescadores y sociedades agrarias.
▪ El Consejo de Trabajo Autónomo: órgano consultivo del gobierno en materia socioeconómica
y profesional del trabajo autónomo, conformado por representantes de asociaciones
profesionales de tragadores autónomos representativas, cuyo ámbito de actuación sea

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
intersectorial y estatal, por organizaciones sindicales y empresariales y por representantes de
la Administración General del Estado, las CCAA y la Asociación de Entidades Sociales.

2.3. TRABAJO POR CUENTA AJENA.


A nivel Internacional: los ciudadanos de la UE, del Espacio Económico Europeo y de la
Confederación Suiza, mediante la Red de servicios Europeos de Empelo (EURES):
▪ Pueden acceder a información e intermediación de las ofertas de empleo de estos países, a
través de un portal con base de datos de dichas ofertas de empleo.
▪ Las personas interesadas en esas ofertas, pueden solicitar los servicios de las Oficinas de
Empelo de los Servicios Públicos de Empelo de las CCAA y de las ciudades autónomas de Ceuta
y Melilla.

A nivel nacional para poder encontrar un trabajo por cuenta ajena debe Inscribirse en los Servicios
Públicos de Empleo correspondiente a su domicilio, presentándose personalmente, (se le
entregará justificante). Los requisitos que se solicitan son:
Ser español o nacional de un país miembro de Ser trabajador extranjero no comunitario, o
la UE, o país del Espacio Económico Europeo titular de autorización de estancia o residencia
(Islandia, Noruega o Liechtenstein) o nacional con reconocimiento de acceso al mercado
de la Confederación Suiza. nacional.
Que el cónyuge o pareja registrada cumpla Estar en edad laboral (más de 16 años)
alguno de los anteriores requisitos
No estar imposibilitado para el trabajo para el que se inscribe como demandante de empleo.

El proceso a seguir será el siguiente:


▪ Ante la solicitud las oficinas precisan todos los datos para poder ajustar su perfil al puesto
profesional, condiciones de trabajo, zona geográfica, datos formativos, experiencia
profesional, ocupación solicitada y nivel profesional.

▪ Los demandantes deben aportar su DINI, tarjeta de identidad o pasaporte en vigor. Los
extranjeros no comunitarios, el documento vigente que les autorice a realizar la inscripción de
demandante de empleo. Además la tarjeta de la Seguridad social en el caso de haber trabajado
anteriormente en España y justificante de la titulación académica, si están en posesión de
alguna.

▪ Se tiene la obligación de renovar periódicamente la demanda y presentarse en la oficina


cuando sean citados, comunicar el resultado de la entrevista con la empresa a la que se la haya
enviado, así como las modificaciones de sus características personales.

Existe la posibilidad de solicitar trabajo ante las AGENCIAS DE COLOCACIÓN. No obliga a


inscribirse en la oficina de empleo, excepto para solicitantes o perceptores de prestaciones y
subsidios de desempleos.
▪ Agencias obligadas a garantizar el principio de igualdad en el acceso al empleo, sin
discriminación por raza, sexo, edad, estado civil, religión, opinión política, afiliación sindical,
origen, condición social y lengua.
▪ Podrán tener ánima de lucro, pero siempre garantizar la gratuidad para la prestación de sus
servicios a las personas trabajadoras, tanto en la intermediación laboral como en otras
actuaciones relacionadas con la búsqueda de empleo.

También están:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
a. las EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL, que pueden actuar como agencia de colocación.
Tienen la obligación de garantizar la gratuidad de sus servicios.
b. Las BOLSAS DE EMPLEO MUNICIPALES: servicio de intermediación laboral que pone en
contacto al demandante de empleo con las empresas.
c. EMPRESAS DE SELECCIÓN DEL PERSONAL, empresas privadas que gestionan la selección de
ofertas de empleo, estudian el perfil profesional que requiere la empresa, el reclutamiento del
candidato y selección, mediante pruebas y entrevistas.

3. EL EMPLEO Y SU REGULACIÓN.
Importante conocer la regulación educativa de la UE y de España, así como las Estrategias de
activación y actuaciones llevadas a cabo, que son diferentes según sea momento de crisis o
estabilidad financiera.

3.1. MARCO JURÍDICO Y ESTRATÉGICO EN LA UE.


La Unión Europea en el art. 3.3 del Tratado de la UE (TUE), y en el Tratado de Funcionamiento de
la UE (TFUE), se expresa la base jurídica de las políticas sociales y de empleo de la UE:
▪ Que obrará en pro del Desarrollo Sostenible basada en un crecimiento económico equilibro y
en la estabilidad de precios, en una economía social de mercado competitiva, tendente al
pleno empleo y progresos social.
▪ Combatirá la exclusión social y discriminación, fomentando la justicia y protección social, la
igualdad entre hombres y mujeres, la solidaridad intergeneracional y la protección de los
derechos del niño.

El Parlamento Europeo, ha sido activo en el impulso de medidas en el ámbito social y de empleo:


▪ En la elaboración de la Estrategia de Lisboa, insistió en que el empleo y los aspectos sociales
deben desempeñar un papel en la concepción de las estrategias de crecimiento que han de
aplicarse a escala nacional y de la Unión.

La Comisión Europea por su parte, fomenta la creación de puestos de trabajo, la modernización de


los mercados laborales, condiciones de trabajo seguras e igualdad de oportunidades en la UE. A
nivel Europeo se han fijado los siguientes objetivos, a tenor del art. 151 del TFUE:
Fomento del empleo Mejora condiciones de vida y de trabajo
Protección social adecuada Diálogo entre la dirección y otros miembros del
personal.
Desarrollo de los recursos humanos para Prevención de la exclusión social.
garantizar empleo elevado, duradero
La implicación y evolución en este ámbito a nivel Europeo es la siguiente:
a. En el Tratado de Roma se aprobó la creación del primer Fondo Estructural: El Fondo Social
Europeo, con el objetivo de mejorar las posibilidades de movilidad y empleo de los
trabajadores en el mercado común.
b. El Tratado de Ámsterdam contempló el fomento de un nivel de empleo elevado y otorgó a
la CE la responsabilidad de apoyar y completar la acción de los EEMM en este ámbito:
o Elaborando una “estrategia coordinada”, la Estrategia Europea de Empleo (EEE) en
1997, comprometiéndose los EEMM a establecer un conjunto de objetivos y metas
comunes en la política de empleo. Su objetivo: creación de más y mejores empleos
en toda la UE.
o basada en el MAC, método abierto de coordinación, que fomentaba la cooperación
entre los EEMM

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
c. La cumbre de Niza en 2000 generó la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Creó
el comité de Protección Social para fomentar la cooperación en este ámbito entre los
EEMM y la CE (art. 160 TFUE), pero se rechazaron todas las propuestas de ampliación del
proceso de codecisión.
d. Nueva Agenda Social para 2006-2010, para el relanzamiento de la Estrategia de Lisboa.
e. 2007 creación del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), destinado a
ayudar a los trabajadores despedidos como consecuencia de los cambios en los patrones
del comercio mundial.

3.1.1. Estrategia europea 2020.


La evolución del Tratado de Lisboa de 2007 permitió seguir progresando en la
consolidación de la dimensión social de la integración europea.

Las Políticas Europeas de empleo, asuntos sociales e igualdad de oportunidades tienen


como objetivo: mejorar las condiciones de vida fomentando el empleo, un crecimiento
sostenible y una mayor cohesión social.

La Estrategia Europeo de Empleo (EEE), forma parte de la Estrategia de crecimiento


Europeo 2020, y se implementa, desde el 2011, a través del “Semestre Europeo” (de enero
a junio de cada año), que promueve y proporciona un marco de estrecha coordinación y
seguimiento entre los EEMM y la UE.

En momentos de crisis es fundamenta esta coordinación y por eso en 2010 se adopta la


Estrategia Europea 2020 que estableció como prioritario el CRECIMIENTO INTEGRADOR:
fomenta una economía con elevados niveles de empleo que favorezca la cohesión social y
territorial. Se centra en 3 áreas de acción
El empleo Las cualificaciones La lucha contra la pobreza
Combinado con 2 pilares:
Enfoque temático que Informes nacionales para ayudar a los EEMM a desarrollar
combina prioridades y sus estrategias para un crecimiento y unas finanzas públicas
objetivos sostenibles.
Se fijan cinco objetivos principales, incluidos los sociales que son fundamentales
Garantizar en 2020 20 millones de personas Se pretende una tasa de empleo del 75%
menos en riesgo de pobreza para el grupo de edad entre 20 y 65 años.
Para conseguirlo se plantearon las siguientes iniciativas, que pretendía reforzar el carácter
integrador y la cohesión de la sociedad europea:
Agenda de nuevas cualificaciones y empleos, Juventud en Movimiento, para reforzar la
que busca modernizar las políticas de movilidad y mejorar la educación y
flexiseguridad. formación.
Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión social
Explicación concepto flexiseguridad
https://www.euskonews.eus/0516zbk/gaia51601es.html

Abordemos la POLÍTICA DE FLEXISEGURIDAD:


o Se caracteriza por promover mercados de trabajo flexibles, con bajos costes de
contratación y despido, y en consecuencia con alta rotación laboral, pero con fuerte
protección social de los trabajadores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
o Esta protección se refleja, por ejemplo, en subsidios para el desempleo generoso,
combinadas con fuertes políticas de activas de empleo, fundamentalmente para que
los desempleados vuelvan al empleo en el mínimo tiempo posible.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=LEGISSUM:em0028&from=ES

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A52010DC2020

Los objetivos principales señalados, están interrelacionados:


Un mejor nivel educativo Ayuda a encontrar trabajo
Aumentos en la tasa de empleo Ayudan a reducir la pobreza
Una mayor capacidad de I+D+I combinada Mejoraran la competitividad e impulsarán la
con eficacia de los recursos creación de empleo.
Invertir en tecnologías más limpias y con Ayudarán a nuestro medio ambiente, luchar
menores emisiones de carbono contra el cambio climático y creará nuevas
oportunidades de empleo

En los países con políticas activas de empleo se produce una coordinación entre:
Políticas activas: parados reciben Políticas pasivas: reciben al mismo tiempo
orientación o formación subsidios de desempleo.

Los 4 pasos del Semestre Europeo en la implementación de la EEE son:


a. Las directrices de empleo son prioridades y objetivos comunes de las políticas de
empleo de la Comisión, acordadas por los Gobiernos de los EEMM y adoptadas por el
Consejo de la UE:
b. El informe conjunto de empleo (JER) se basa en:
▪ La evaluación de la situación del empleo en Europa.
▪ La implementación de las Directrices de empleo.
▪ Una evaluación del Cuadro de indicadores de empleo y sociales clave.
(publicado por la Comisión y adoptado por el Consejo de la UE).
c. Los programas Nacionales de Reforma (PNR). Presentados por los Gobiernos nacionales
y analizados por la Comisión para verificar el cumplimiento de Europ 2020.
d. Sobre la evaluación de los PNR, la Comisión publica informes nacionales, analizando
políticas y cuestiones económicas de los EEMM. Son fundamentales para la toma de
decisiones.

También incluye la INICIATIVA DE EMPLEO JUVENIL (IEJ):


▪ Uno de los principales recursos financieros de la UE para apoyar los planes de Garantía
Juvenil.
▪ Nace como una buena práctica aplicada en Finlandia para extender al resto de los
EEMM.
▪ Es complementaria a otras acciones emprendidas a nivel nacional, apoyadas por el FSE,
entre otros, para implementar esquemas de garantía juvenil, ayudando a reformar
institutos y servicios de empleo, educación y capacitación.

El crecimiento inteligente, sostenible e integrador que pretendía Europe 2020 se desploma


con la crisis sanitaria global:
▪ Se llevó los avances conseguidos y dejó en evidencia las carencias estructurales de
Europa, ante el empeoramiento económico en el corto, medio e incluso posiblemente
largo plazo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Los retos mundiales se intensifican, el resto del mundo tampoco se quedó de brazos
cruzamos. Fue el G-20 quien reforzó su papel como espacio de deliberación económica
y política, interviniendo y coordinado respuestas globales y ejerciendo un liderazgo
global.
▪ Hasta el Semestre Europeo 2020 se planteó nuevos retos: la supervisión y control de la
respuesta ante la pandemia global y la crisis económica y financiera, por sus efectos
ante el empleo, consumo, inversión…

3.2. MARCO JURÍDICO Y ESTRATÉTICO EN ESPAÑA.


El trabajo un “bien escaso”: por los avances de las tecnologías y un final de la vida laboral
más tardío, entre otros factores. Consecuencia: Importante bolsas de desempleados.
La digitalización y la apertura a mercados globales, requiere de un esfuerzo de
reaprendizaje para los trabajadores y demandantes de empleo, para poder disponer de
capacidades demandadas en el presente y en el futuro.
3.2.1 Dimensión colectiva del derecho al trabajo y un empleo digno.
El Derecho al Trabajo comprende, distintas perspectivas de protección:
a. El derecho de acceso al empleo.
b. El derecho a conservar el empleo
c. Pero no incluye la dotación para cada persona en un puesto de trabajo efectivo. Y este
derecho implica a su vez 2 dimensiones, individual y colectiva que se deducen de los
artículos 35 y 40 de la CE:
▪ Individual: en este aspecto el derecho al trabajo se concreta en el IGUAL DERECHO
DE TODOS a un determinado puesto de trabajo, si se cumplen los requisitos
necesarios de capacitación Y en el derecho a la continuidad o estabilidad en el
empleo, a NO SER DESPEDIDOS, si no existe una causa justa.
▪ Colectiva: implica un mandato a los poderes públicos para que lleven a cabo una
política de pleno empleo, pues en caso contrario, el ejercicio del derecho al trabajo
por una parte de la población lleva consigo la negación de ese derecho a la otra
parte de la población. (se señala en el art. 40.1 CE: Los poderes públicos realizan
una política orientada al pleno empleo, como una obligación, que constituye “la
formulación constitucional por la que pasa la satisfacción del derecho al trabajo del
art. 35 CE en una economía de mercado. Un precepto peor cumplido de la CE,
debido al contexto internacional y cultural poco propicio. Según ESCOBAR la mejor
manera de hacer operativos mandatos constitucionales es convertirlos en derechos
exigibles por sus titulares.

Desde el Tribunal Constitucional, en este sentido:


▪ En ningún momento ha criticado la constitucionalidad de las políticas de empleo, si
bien ha tomado el art. 40.1 CE como norma de habilitación para justificar determinadas
leyes, convenios colectivos o decisiones empresariales cuestionadas por distintos
motivos, como cláusulas de jubilación forzosa, o aquella reforma del mercado laboral
por la Ley 3/2012.
▪ La jurisprudencia constitucional establece una habilitación constitucional para afectar
al derecho al trabajo, y el Tribunal Constitucional no ha impedido el claro
incumplimiento el, mandato constitucional de disminución de desempleo, debido,
quizás por las dificultades de subjetivar dicho mandato. En este sentido la UE ha
realizado un mayor control, aunque desde la perspectiva comunitaria.

3.2.2. Justificación de la política de empleo basada en la jubilación forzosa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Aunque la política de empleo basada en la jubilación forzosa supone una limitado del
derecho constitucional al trabajo, está justificada pues tiene como finalidad un límite
reconocido en la DUDH: el reconocimiento y respeto a los derechos de los demás.
▪ Se basa en los valores constitucionales de solidaridad, igualdad real y efectiva y la
participación de todos en la vida económica del país.
▪ Supone una política de reparto de trabajo para garnatizar el derecho al trabajo de otro
grupo.
▪ Se limita temporalmente al primero el ejercicio del derecho individual al trabajo
mediante la fijación de un periodo máximo en que ese derecho puede ejercitarse, para
hacer posible al segundo el ejercicio de ese mismo derecho.
▪ Supone una contribución al bienestar general, teniendo en cuenta las consecuencias
sociales de carácter negativo que se deriva del paro juvenil.
▪ La fijación de esta edad máxima al trabajo es constitucional siempre que la misma
asegure que, ante una situación de paro, se garantiza con esta limitación la
oportunidad de trabajo a la población en paro, lo que no implica en ningún caso la
amortización de ese puesto de trabajo.
El propio Tribunal Constitucional ha considera que una limitación tal supone: “un sacrificio
personal y económica que en la medida de lo posible debe ser objeto de compensación,
pues para que el tratamiento desigual que la jubilación forzosa supone resulte justificado
no basta con que sirva a la consecución de un fin constitucionalmente lícito, es preciso,
además que con ello, no se lesione desproporcionalmente un bien que se halla
constitucionalmente garantizado”.
3.2.3. El Mandato a los poderes públicos de realizar una política orientada al pleno
empleo.
La CE es una de las poca que impone el “pleno empleo”, a pesar de ello, la tasa de
desempleo ha sido y es la más alta de los países de nuestro entorno.
▪ El mandato constitucional debe traducirse en un compromiso de desarrollo preciso y
jurídicamente exigible, pudiendo el legislador elegir entre varios políticas de empleo
posibles, una orientada al pleno empleo. El artículo 40 pide este compromiso, sin
exigirles una política que “logre” el pleno empleo, utilizando expresiones “orientada
al”.
▪ La cuestión es entonces, no que encuentren trabajos todos los ciudadanos españoles
que deseen tenerlo, sino que DISMINUYA EL NÚMERO DE DESEMPLEADOS.

Conseguir el pleno empleo es un desafío difícil de alcanzar:


▪ Aunque los poderes públicos impulsen la creación de empleo, estamos ante una
economía de mercado que reconoce la libertad de empresa, por lo que la oferta de
trabajo reside en sujetos privados, cuya decisión es libre.
▪ Además se identifica la situación de desempleo como el estado de necesidad más
cualificado al que debe ofrecerse protección por la Seguridad social: es paritario que el
trabajador despedido pueda acceder a otro trabajo. Si a pesar de los esfuerzos, no se
conserva el trabajo o no se consigue uno nuevo, se acudirá a las “prestaciones sociales
suficientes”.

La política de empleo no es legislación laboral a efectos de reparto constitucional y


estatutario de competencias entre el Estado y las CCAA.
▪ Pues aunque las competencias están reflejadas en los Estatutos de la CCA, su
relevancia, puede ser objeto de la competencia dl Estado, sobre bases de coordinación
y planificación general de la actividad económicas, pues estamos ante “medidas que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
inciden en el mercado de trabajo globalmente considerado” y decisiones básicas en este
ámbito. Subvenciones, subsidios, recolocación...
▪ Por su parte, la jurisprudencia constitucional reconoce las competencias autonómicas
sobre la política de empleo, que deben ser conformes con el plan nacional de acción
para el empleo. El legislador, pues es el primer destinatario de los mandatos
constitucionales a nivel estatal y autonómico, pero las CORTES GENERAL tienen la
responsabilidad última en la materia.

3.2.4. Derecho del Empleo y Ley de Empleo.


El desarrollo legislativo a partir de la CE en esta materia, ha dado lugar a la rama del
DERECHOS SOCIAL: EL Derecho del EMPLEO.
▪ Como miembros de la UE el desarrollo legislativo del art. 40.1, ha tenido lugar atendiendo a
los recursos del Fondo social Europeo: dando lugar a la LEY DE EMPLEO, en el marco de la
estrategia coordinado para el empleo regulado por el Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea.
▪ La Política de empleo es el conjunto de decisiones adoptadas por el Estadio y las CCAA que
tienen la finalidad de desarrollo de programas y medidas para conseguir el pleno empleo,
la calidad en el empleo, la adecuación cuantitativa y cualitativa de la oferta y demanda de
empleo, la reducción y la debida protección de las situaciones de desempleo.
▪ Pero también otros interlocutores o agentes sociales pueden desarrollar un política
orientada al pleno empleo: como señala la doctrina constitucional, la negociación colectiva
laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios y la fuerza vinculante
de los convenios, dotas a estos interlocutora de una habilitación para abordar aspectos de
empleo, ya sea su creación y crecimiento, afectando al contenido del derecho y a la
libertad empresarial. Aunque estos instrumentos deben estar justificados a su fin
constitucionalmente legítimo.

El acceso al mercado de trabajo podrá tener lugar a través de:


a. A iniciativa de la Empresa privada:
▪ El empresario es el que puede contribuir en mayor medida a conseguir el pleno
empleo.
▪ La libertad de la empresa, como derecho fundamental, aunque no es absoluta, incluye
la contratación de trabajadores,
b. Por el Estado, bien creando empleo, o estableciendo medias para ayudar al empresario,
▪ Con técnicas para incentivar la contratación privada, mandando al empresario a
contratar siempre respetando el principio de proporcionalidad y mediando previsión
legal. Aunque ello constituye una técnica muy sensible a cambios políticos y
fluctuaciones económicas.
▪ Con técnicas para ahorrar (subvención empresarial), y/o empleabilidad (sistema de
formación profesional para el empleo en el ámbito laboral), así como la flexibilidad
laboral, recogidas como políticas activas de empleo en la Ley de Empleo.
▪ Para ello, reglamentariamente se regularán servicios y programas y contenidos
comunes de aplicación en todo el territorio nacional.
▪ Este desarrollo reglamentario incluirá un marco legal de medidas estatales de políticas
activas de empleo dirigidas de manera integrada a favorecer la inclusión de las
personas con discapacidad, que establecerá los contenidos mínimos de aplicación a
todo el estado.
▪ E incluirán Planes anuales de Política de empleo.

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
3.2.5. Estrategia Española de Activación para el empleo. Plan anual de política de Empleo y
sistema de Información de los Servicios públicos de empleo.

a) Estrategia Española de Activación para el empleo.


Se elabora en colaboración con las CCAA con la participación de organizaciones
empresariales y sindicales más representativas atendiendo a las tendencias del mercado de
trabajo, para 3 años.

Tipología de Objetivos:
Claves: finalidad última Estratégicos o Estructurales: de naturaleza estable,
de los Servicios prioritarios: adquieren que se agrupan en 6 ejes para activar el
Públicos de Empleo. especial relevancia en empleo y que deben ser atendidos por
Inclusión recomendada un momento los Servicios Públicos de empleo, en su
por la Red Europea de determinado, sobre los funcionamiento ordinario mediante
Servicios Públicos. que focalizar el servicios a largo plazo.
esfuerzo durante un
tiempo

Actuaciones: Tras un análisis inicial de la situación y tendencias del mercado de trabajo, la


Estrategia establece las actuaciones a desarrollar y poner a disposición de todos los
agentes del Sistema nacional de Empleo, nuevas herramientas, infraestructuras y sistemas
de información para mejorar lo existen, para utilización de medios comunes e intercambio
de experiencias y buenas prácticas para modernizar el sistema.

A resaltar los importantes retos que tienen: teniendo en cuenta la evolución positiva o
negativa del mercado laboral, las fuentes de financiación es fundamental: la mejora del
nivel formativo y el cierre del desajuste de capacidades.
▪ Incentivar la activación y la permanencia en el mercado de trabajo para incluir ene l
empleo a toso los activos potenciales.
▪ Apostar por la inversión en capital humano a lo largo de la vida laboral para que se
reciclen y capaciten y se adapten a los cambios y acelere el crecimiento de la
productividad.
▪ Mayor motivación derivad de un empleo con derechos, igualdad y calidad, en particular
la conciliación de la vida laboral y personal.

b) Planes anuales de política de Empleo y sistema de Información de los Servicios públicos


de empleo. (PAPE). En cumplimiento del art. 11 LE.
Son: la concreción anual de la Estrategia. Es decir, instrumentos operativos a través de los
cuales tienen que desarrollarse y concretarse mediante actuaciones especificas lo
establecido en la Estrategia.
▪ En base a la previsión de servicios y programas de políticas para activar el empleo que
se propone llevar a cabo desde los Servicios Públicos de Empleo.
▪ Los Servicios son actuaciones que tienen que prestar de forma continuada y sostenida
en el tiempo.
▪ Los programas son actuaciones que refuerzas y focalizan el esfuerzo en objetivos
concretos durante un periodo de tiempo y unos costes determinados.
▪ Se configura como un instrumento de evaluación de servicios y programas de políticas
activas de empleo por el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) las CCAA.

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ La colaboración de ambas administraciones, determinan esos servicios y programas con
cargo a SPEE de acuerdo con los criterios acordados en la Conferencia Sectorial de
Empleo y Asuntos Laborales.

El PAPE Incluye:
a. los objetivos estructurales establecidos en la Estrategia, agrupados en ejes, cuyo
grado de cumplimiento se evaluará mediante un conjunto de indicadores formados por
unos componentes:
▪ El cálculo se realiza a partir de la información y datos facilitados principales por el
Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo SISPE.
▪ Se elaboran con la participación de las CCAA con rigor técnico y transparencia.
b. Los objetivos claves. Algunos ejemplos:
▪ Reducir el desempleo,
▪ Aumentar la activación y reducción de los periodos de desempleo., aumentar la
activación y reducción de los periodos de desempleo,
▪ Mejorar la participación de los servicios públicos de empleo en la cobertura de
vacantes y
▪ Mejorar el grado de satisfacción empleadores y demandantes con los SPE
c. Los objetivos estructurales de la Estrategia:
▪ Promover y potenciar la activación y mejora de la empleabilidad de los menores de
30 años, con especial atención a quien presenta deficiencias de formación y riesgo
de precariedad laboral.
▪ Potencial el empleo como principal instrumentos de inclusión social, mejorando de
manera prioritaria la activación e inserción de desempleados de larga duración y
mayores y de 45 años.
▪ Promover oferta formativa dirigida a las necesidades del mercado laboral,
ajustando mejor las competencias y facilitando las transiciones laborales.
▪ Mejorar el desempeño de los SPE
▪ Abordar las políticas de activación de forma holística que tenga en cuenta sus
dimensiones sectorial y local, y estableciendo marcos de colaboración con
empleadores, interlocutores sociales y otros agentes públicos y privados.

Preferentemente estos planes, se enmarcan dentro del escenario macroeconómico y la


política económica del gobierno, dando cumplimiento a las obligaciones europeas de
coordinación de las políticas nacionales y el cumplimento de los objetivos fijados por la UE
en su conjunto.

c) El Sistema de Información de los Servicios Públicos de empleo.


Es un instrumento técnico que integra la información relativa a la intermediación laboral, la
gestión de las políticas activas de empleo y la protección por desempleo.

Se configura como una estructura informativa integrada y compatible que garantiza:


El buen desarrollo de las funciones e El registro de las personas demandantes de
intermediación laboral empleo
La trazabilidad de las actuaciones, las La comunicación del contenido de los
estadísticas comunes contratos.
El conocimiento de El seguimiento, entre otros ámbitos, de la gestión de la formación
la información profesional, la orientación profesional, las iniciativas de empleo y las
resultante bonificaciones a la contratación, y las actuaciones de las agencias de

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
colocación.

4. POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO Y VULNERABILIDAD EN ESPAÑA.


El reto en los últimos años: la creación de empleo.
Para ello: se ha creado modelos de actuación que incluyen servicios (acciones) y programas
(medidas) orientados a generar políticas activas de empleo en todas las CCAA.

Merecen especial atención aquellas políticas dirigidas a la integración laboral de aquellos


colectivos con mayores dificultades de inserción laboral.

4.1. EMPLEO Y JUVENTUD.


Las medidas implementadas en España para el fomento del empleo juvenil, han incidido en
una serie de características básicas:
a. Análisis de la juventud de forma transitoria, como un proceso complicado que da paso
a la edad adulta. Por eso las políticas se orientaban a:
▪ Diseñar líneas de trabajo para potenciar su inte4gración en el sistema social,
económico, político y cultura, pero sin tener en cuenta la diversidad que existe
dentro de este sector.
▪ Actualmente se abandona esa idea de generación transitoria para trabajar desde un
perspectiva en la que se reconoce que los jóvenes poseen características propias y
diversas.

b. Ante esa idea transitoria, eran políticas lineales, centradas en cuestiones relacionadas
con el empleo, la vivienda, la formación. Se olvidaron de aspectos importantes como
las capacidades, oportunidades y valores de la juventud en España.

c. A pesar de la transversalidad de estas políticas, en su mayoría son acciones concretas


para los jóvenes, sin tener en cuenta la perspectiva integral y los mecanismos de
coordinación entre las administraciones para su transformación y verdadera capacidad
de impacto.

No obstante, las administraciones han analizado el papel de la juventud en relación a las


políticas públicas, y han diseñado principios que deben guiar la acción gubernamental en
dichas políticas:
a. Transversalidad: deben incorporar acciones que den respuesta a las distintas
necesidades para su puesta en práctica.
b. Integralidad: entendido como la promoción de los jóvenes en la ciudadanía plena y el
fomento de la adquisición de competencias y habilidades necesarias para su puesta en
práctica.
c. Subsidiariedad: mediante mecanismo de coordinación efectiva que evite la duplicidad
de acciones y asegura la igualdad de oportunidades para todos los jóvenes. Desde sus
competencias específicas cabe destacar:
▪ Desarrollar servicios destinados a la promoción de la salud (relaciones afectivo-
sexuales, reducción de riesgos).
▪ Promover la educación no formal. Garantizar la formación no regada pública.
▪ Generar la participación juvenil.
▪ Desarrollar servicios de proximidad gestionados por agentes sociales

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Abordar de manera diferenciada el hecho y las realidades juveniles en la definición
de políticas e servicios sociales.
▪ Aplicar la perspectiva de género a todas las políticas de juventud
▪ Garnatizar el acceso en igualdad de oportunidades a las tecnologías de la
información y la comunicación como medio para fomentar el intercambio desde la
perspectiva joven…

En España, el empleo juvenil es uno de los retos más importantes a los que se enfrentan las
administraciones públicas. Es necesario para abordarlo:
▪ Que las acciones y medidas impulsen la innovación aplicada a sectores y ramas
concretas, junto con un fuerte esfuerzo presupuestario.
▪ Los jóvenes deben ser los protagonistas activos en el desarrollo y renovación de las
medidas.

Un ejemplo de este abordaje es el Plan de Choque por el Empleo Joven, que persigue la
mejora de la competitividad, mediante un compromiso por la formación integral y la
cualificación (sin olvidar los jóvenes del entorno rural), desarrollando iniciativas como el
retorno a la escuela, el apoyo a la formación de competencias estratégicas,
emprendimiento y el asociacionismo empresarial. Los objetivos de esta Plan son:
Establecer un marco laboral de calidad en el Hacer protagonistas a las personas jóvenes
empleo y la dignidad en el trabajo de su proceso de inserción laboral y
cualificación.
Incrementar la cualificación y Favorecer el desarrollo de un nuevo modelo económico
la inserción laboral basado en la sostenibilidad social, la productividad y el
valor añadido.
Prestar una atención adecuada e individualizada Eliminar la segregación horizontal y la
dotando a los Servicios Públicos de Empleo de brecha salarias de género.
medios y recursos.
Combatir el efecto desánimo de las Prestar atención a sectores vulnerables:
personas jóvenes que no buscan empleo migrantes, parados larga duración,
porque creen que no lo van a encontrar. abandono escolar, con discapacidad, etc.

Las actuaciones que comprende el Plan son:


Información y Motivación y Diagnóstico y determinación del perfil
orientación asesoramiento profesional y competencias.
Búsqueda de empleo Intermediación laboral Diseño y gestión de la trayectoria
individual de aprendizaje.
En resumen: actuaciones de apoyo a la inserción de las personas beneficiarias, potenciando
la intermediación activa y la personalización de los servicios en base al diagnóstico y diseño
de itinerarios de inserción y formativos individuales.

Apostar por políticas activas del empleo joven teniendo en cuenta que no existe un solo
recorrido y que algunos de ellos tienen que ser capaz de dar sus frutos y satisfacer la
demanda de este sector poblacional.

4.2. EMPLEO Y VULNERABILIDAD.


Abordemos los sectores de población más vulnerables por diversas circunstancias.

4.2.1. Empleo y mayores.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Por la realidad sociodemográfica, en España, las personas de 45 a 64 años constituyen un
grupo central en la estructura social española.
▪ Ese grupo de edad, es precisamente el que tiene más problemas a la hora de insertarse
en el mercado laboral, pues tienen menos capacidad para modificar sus trayectorias
laborales y para reinsertarse o reintegrarse al empleo después de haberlo perdido.
▪ De hecho han sido y son personas beneficiaras de un conjunto heterogéneo de
medidas para retornar a la ocupación, sin olvidar las medidas de protección social.
▪ Para ello se trabaja en una apuesta por el crecimiento inteligente, sostenible e
integrador considerando y reconociendo, a través de las políticas activas de empleo, el
potencial laboral de la población activa, que queda relegada a situaciones de paro de
larga duración o precariedad laboral.

Es prioritario mejorar los diagnósticos de la empleabilidad, de identificación y


caracterización de situaciones de vulnerabilidad de este sector, para ofrecer al apoyo
adecuado en recursos y necesidades de atención a cada persona parada.

4.2.2. Empleo y mujer


Las políticas de igualdad de género han contribuido:
Mejorar la situación de hombres y mujeres en A potenciar políticas de empleo con este
su diversidad objetivo.
Pero hay que seguir trabajando para una igualdad efectiva, en el ámbito laboral, teniendo
en cuenta la diversidad de las propias mujeres y del entorno donde desarrollan sus vidas.

Las administraciones, autonómicas y locales, junto con organizaciones sectoriales y


empresas, han llevado a cabo:
a. Programas promoción y fomento de políticas de empleo para mujeres víctimas de
violencia de género: con el objetivo prioritario de garnatizar su independencia y apoyo
en el proceso de recuperación.
b. Programas territoriales destinados a promover la participación social y laboral,
eliminando situaciones de riesgo que conduzcan a la exclusión.
c. Mejorar la calidad de vida de estas mujeres para acceder al mercado laboral, con la
mejora de cualificación en la búsqueda de empleo, trabajando la autoestima y
confianza para que sean protagonistas activas de su propia inserción sociolaboral,
además de su incorporación y promoción en el empleo mediante información,
motivación y asesoramiento y de la formación ocupacional acorde a las necesidades del
mercado laboral de su entorno.

Otros ámbitos de intervención:


▪ Se centra en las mujeres del ámbito rural, pos sus mayores dificultades para el
desarrollo económico y social, incidiendo en aspectos relacionado con el
emprendimiento y la implantación de proyectos empresariales
▪ Las mujeres migrantes, víctimas de barreras sociales y culturales, minorías étnicas y
mujeres mayores, pertenecen a esa diversas a tener en cuenta cuando se diseñan
políticas educativas adecuadas a sus necesidades.
▪ También itinerarios de inserción con perspectiva de género e intercultural, adaptados a
las necesidades y características de cada mujer, con metodología interactiva,
contenidos específicos, que incluye la motivación y el acompañamiento de las mujeres
en su participación e integración social.

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
4.2.3. Empleo y personas con diversidad funcional.
Se han diseñado políticas específicas para este colectivo dirigidas al fomento de la
formación, orientación y acompañamiento individualizado:
▪ Tienen que estar inscritos en los Servicios Públicos de Empleo como demandantes de
empleo no ocupados, o estar contratados por centros especiales de empleo y tener
reconocido, en el caso de diversidad funcional psíquica, un grado de discapacidad igual
o superior el 33%, y en el caso de diversidad funcional física un grado igual o superior al
65%.
▪ Por su parte las empresas, tendrán derecho a beneficios establecidos por la normativa
vigente sobre la contratación de personas con discapacidad funcional.

Se promueven desde las Administraciones públicas estrategias y actuaciones en


colaboración con:
▪ Las asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro con convenio de
colaboración con la empresa contratadora.
▪ Los Centros Especiales de Empleo.
▪ Las empresas del mercado ordinario de trabajo, incluidos los trabajadores autónomos.

La concesión de las subvenciones estarán condicionadas por la disponibilidad


presupuestaria y:
▪ Financian costes laborales u seguridad social que se genere durante el periodo del
desarrollo del proyecto de empleo.
▪ Se reducirán proporcionalmente en función de la duración del contrato de cada
trabajador, y en función de su jornada en el supuesto de que el contrato sea a tiempo
parcial.

4.2.4. Empleo y exclusión social.


Existen distintas normativas específicas para solventar necesidades sociales y situaciones
de riesgo o aislamiento personal, y dificultades de relación social de algunas personas,
grupos o sectores más desfavorecidos, situaciones producidas fundamentalmente por:
▪ El desempleo. La pérdida de trabajo es una causa y efecto de la exclusión social, que
puede ser consecuencia de carencias educativas, y conducen a las personas a quedar
excluidos.

Las actuaciones específicas con este colectivo, para la inclusión activa diversificada
abordan 3 ejes:
▪ Garantizar los ingresos económicos mínimos.
▪ Acceso a un empleo de calidad.
▪ Acceso a servicios de calidad (servicios sociales, educación, salud, vivienda).

Las políticas de INNOVACIÓN SOCIAL, tienen como objetivo: atender los retos sociales
existentes:
▪ Diseñando e implementando alternativas innovadoras que permitan mejores
resultados, mediante la innovación y priorización social.
▪ En el caso de los servicios sociales, supone ofrecer servicios personalizados e integrales,
mejorar su calidad, acceso y cobertura, incrementando su eficacia y eficiencia.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
Las políticas DE INCLUSIÓN:
▪ producir cambios en los agentes involucrados y cumplir retos mediante la implicación
de todos los responsables en sus respectivos órganos de coordinación y toma de
decisiones.
▪ Mejorar la capacitación profesional de los servicios sociales y del empleo, así como los
espacios de trabajo comunes a través de formación a estos profesionales de forma
conjunta y ampliar el espacio de participación de las CCAA en las actividades de
políticas de inclusión social.

5. FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO


Las políticas de EDUCACIÓN Y FORMACIÓN son actuaciones:
▪ Dirigidas a mejorar la educación y formación de los desempleados parados o activos ocupados,
con riesgo de desempleo con el fin de incrementar y mejorar su empleabilidad.
▪ Abarcan medidas como formación para desempleados (reglada o no), formación en el empleo,
y experiencia laboral, incluyendo también aspectos generales como, idiomas, uso de las Tics, u
otra formación básica para los poco cualificadas, o más especializadas, como aquella destinada
a adaptar al trabajador a las NNTT.
▪ La idea subyacente. El aumento constante de la productividad del trabajador mediante la
actualización permanente de su capital humano. Muy utilizada en numerosos países europeos.

El sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral:


a. Finalidad: impulsar y realizar una formación que contribuya al desarrollo personal y
profesional de las personas trabajadoras, ocupadas o desempleadas, mejorando su
empleabilidad y promoción de empleo.
b. Responde: a necesidades del mercado laboral, y está orientada a la mejora de la
competitividad empresarial, orientándose a la formación de la demanda, la oferta o en
alternancia con el trabajo.
c. Actuaciones: iniciativas y programas de formación. Es complejo:
▪ Las competencias en formación corresponde al Servicio Público de Empleo Estatal.
▪ Pero son las CCAA quienes, en función de sus Servicios Públicos de empleo de las CCAA,
adoptan las medidas aplicativas o de ejecución que la legislación estatal disponga.
▪ El problema está en cómo se gestiona adecuadamente por las CCAA, también los
Ayuntamiento pueden ofrecer medidas con subvenciones de la CA respectiva.

La planificación Estratégica del conjunto del sistema, le corresponde al Ministerio de Empleo y


Seguridad social, con las CCAA y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas,
y de las organizaciones de autónomos y de la Economía social:
▪ Elabora un escenario plurianual de la formación profesional para el empleo y desarrolla un
sistema eficiente de observación y prospección del mercado de trabajo para anticipar los
cambios en las demandas de cualificación y competencias del trabajo productivo.
▪ Se legaliza en un Real Decreto que tiene por objeto regular las iniciativas y programas de
formación profesional, requisitos, límites de las acciones formativas, destinatarios,
instrumentos y funcionamiento.
▪ Se financia con fondos de los Presupuestos Generales del Estado, con los que provienen de las
cuotas de formación que aportan empresas y trabajadores y con ayudas del FSE.
▪ Modalidades: presencial, telemática y mixta. Se considera una política activa más de
promoción del empleo y de prevención de desempleo

La Fundación estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), a través de la gestión de fondos:

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Ayuda a las empresas a formar a las personas trabajadoras y facilita su acceso gratuito a la
oferta formativa.
▪ Se encarga de la oferta de cursos de formación y su página web informa de los cursos previstos
en todo el Estado y de las empresas que utilizan su crédito para su formación.

Los Fines del Sistema de Formación para el Empleo son:


Favorecer la formación a lo largo de toda la Atender los requerimientos del mercado y las
vida para mejorar competencias profesionales necesidades de las empresas, proporcionando a
a empleados y desempleados, sus itinerarios de los trabajadores competencias, conocimientos
formación y su desarrollo profesional y y prácticas adecuadas.
personal.
Contribuir a la mejora de la productividad y Mejorar la empleabilidad, especialmente para
competitividad de las empresas. los que tienen mayores dificultades de
inserción laboral.
Facilitar y promover que las competencias Acercar y hacer partícipe a los trabajadores las
profesionales adquiridas, a través de procesos ventajas de las TICS, promoviendo la
formativos como experiencia laboral, sean disminución de la brecha digital existente y
objeto de acreditación garantizando la accesibilidad a ellas.

Entre los principales retos de la Estrategia Española de Activación del Empleo, se encuentran:
a. Incrementar la eficacia de las medidas de formación: mejorar el nivel de competencias de los
trabajadores y demandantes de empleo.
b. En un contexto de crecimiento económico, también detectar y atender necesidades formativas
es fundamental, para impulsar la competitividad de las empresas e incrementar la
productividad.
c. Determinar el marco conceptual y organizativo al que deben referi9rse todas las actuaciones
que se lleven a cabo desde el Sistema Nacional de empleo en esta materia, así como los
principios, objetivos e instrumentos a utilizar.

En consonancia con la Estrategia el PAPE hace referencia a actuaciones de formación


profesional:
▪ Dirigidas al aprendizaje, formación, recualificación o reciclaje profesional y formación dual
(formación con aprendizaje) y en alternancia con la actividad laboral, que permita adquirir
competencias para mejorar su experiencia profesional, cualificación y facilitar la inserción
socio laboral.
▪ Medir el esfuerzo en formación acreditable dirigida a personas desempleadas, haciendo
hincapié en el reconocimiento de las competencias a través de experiencia laboral y vías no
formales, como el esfuerzo en formación vinculada a la contratación y relativa a la obtención
de experiencia profesional.

6. ALGUNAS PROPUESTAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.


Veamos los grandes retos que debe hacer frente nuestra sociedad para frenar y reducir las tasas
de paro con marcadas características territoriales, de género y edad, favoreciendo un ajuste de la
desigualdad, incrementada en los años de crisis.
▪ Ante impulsar medidas para recuperar el modelo de desarrollo productivo más inclusivo con
estrategias a corto y medio plazo.
▪ Medidas entre el Estado y las CCAA que persiguen la reducción del paro de larga duración, y la
disminución de la brecha de género entre hombres y mujeres y la diferencia entre grupos de
edad.

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
▪ Se apuesta para ello por el crecimiento inteligente, sostenible e integrador, teniendo en
cuenta el potencial de la población activa que se ha quedado relegado a situaciones de paro de
larga duración (personas excluidas y vulnerables).
▪ También es necesario mejorar los diagnósticos de empleabilidad, identificación y
caracterización de situaciones de vulnerabilidad ante el empleo, para ofrecer apoyo adecuado
en recursos y atención a cada persona, para que continúe en el mercado de trabajo o pueda
tener la posibilidad de abandonarlo por jubilación.

Los tipos de Políticas Activas en España están muy focalizadas en los subsidios al desempleo, en
particular, a subsidios a la contratación indefinida, de modo directo o mediante la conversación de
contratos temporales a definitivos. Ahora bien, se ha considerado necesario mejorar estas
Políticas Activas, incluyendo otras actuaciones recomendadas por expertos en este campo y que
realizan otros países del entorno.

En ese sentido, la Función de Estudios de Economía aplicada, ya están dando pasos. Consideramos
interesantes las siguientes recomendaciones:
a. Mayor colaboración entre los Servicios Públicos de empleo y las Agencias delegadas o de
Colocación:
▪ La Orientación y el asesoramiento a desempleados, como momento clave para diagnosticar
las competencias del individuo y su adecuado desarrollo. Aunque ante épocas de crisis es
evidente la dificultad de realizar este trabajo personalizado.
▪ Supone configurar una política activa para todos los parados: tanto jóvenes cualificados
con poca experiencia, (en este caso es suficiente y se ha comprobado eficaz, la ayuda
personalizada en la búsqueda de empleo) como parados que no poseen la cualificación
necesaria para el mercado.
▪ Los servicios de empleo deben profundizar cada vez más en herramientas de evaluación
del perfil del solicitante, como hacen otros países, (se conoce como “perfilado”)
▪ Por su puesto que requiere de una mayor dotación de profesionales orientados capaces de
priorizar la colocación en coherencia con el perfil del demandante.

b. Se requiere mayor consolidación de las líneas de formación denominadas dual, por los efectos
positivos que reporta para muchos jóvenes como plemento educativo:
▪ Requiere de una revisión de la oferta de programas de formación, con objeto de mejorar su
reinserción laboral.
▪ Deben ser adecuadamente evaluados según los resultados logrados, y teniendo en cuenta
que exigen una volumen de recursos económicos importante.
▪ Se considera que los cursos específicos de larga duración son más eficaces para el logro
primordial de la empleabilidad de los parados.

Otras consideraciones a enfatizar, se concretan en los siguientes puntos:


La flexibilidad labora es una medida adecuada Como señala la OCDE, la digitalización, la
para incentivar la contratación, pero no la única. globalización y el envejecimiento traen
En España ha dominado la flexibilidad interna y nuevas oportunidades, pero también
no tanto las de una política de empleo integral. riesgos de aumentar la desigualdad entre
los trabajadores.
El sector digital crece de El mercado laboral depende de muchos factores como los
forma exponencial, es avances tecnológicos, que produce la creación y desaparición
necesario cada vez más de puestos concretos, de la formación, que al fin y al cabo
cualificados en puesto de permite esa oferta de trabajadores, y de la situación económica

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380
trabajos digitales de cada país. El futuro es siempre incierto.

Por último, y cara al futuro, pueden destacarse los aspectos que nos adelanta el Consejo
Económico y Social, siempre teniendo en cuenta las actuaciones tradicionales que caracterizan las
políticas activas de empleo.
Intermediación laboral Orientación Asesoramiento Incentivos al empleo
profesional empresarial
Creación directa de Formación Actualización de competencias
empleo profesional
Mencionemos ahora, alguno de esos aspectos de cara al futuro:
a. Las políticas activas de empleo desempeñan un papel fundamental para que los trabajadores
estén en condiciones para insertarse adecuadamente en un mercado laboral cambiante con
necesidades distintas y se alcance un mejor ajuste entre trabajadores y empleos.
▪ Finalidad: mejorar la empleabilidad, bien para lograr mantener el empleo y adaptarse a
nuevos empleos, a los cambios existentes, o bien en el caso de los desempleados,
provocados por esos cambios, para reinsertarse en el mercado de trabajo facilitando las
transiciones.
▪ Los cambios plantean la necesidad de adaptarse a un entorno productivo distinto con
“nuevos requerimientos de cualificaciones y competencias.
▪ Además deben reorientarse hacia la creación de empleo estable, sostenible e inclusivo que
satisfaga las necesidades del tejido productivo.

b. Un nuevo diseño que pueda orientar a los trabajadores a través de la formación profesional:
▪ Hacia nuevos nichos de creación de empleo que se prevén para el futuro.
▪ Aprovechar las oportunidades de las NNTT para la prospección y detección de necesidades
formativas y orientación, para ofrecer una atención individualizada y específica para cada
usuario, trabajador o demandante de empleo o para ofrecer posibilidades de formación
online. Como ya comentamos, el diagnóstico individual y personal de los demandantes es
un elemento eficaz de las políticas de empleo.

c. En el futuro las políticas de empleo no pueden obviar que existen diferencias importantes en
las características y funcionamiento de los mercados de trabajo en distintos países, ajustando
entonces esas políticas a las necesidades específicas de cada uno, teniendo en cuenta las
limitaciones de los recursos.

d. Y un reto de primera magnitud, que requiere de un gran esfuerzo, es diseñar carreras


profesionales adecuadas a las nuevas necesidades del tejido productivo, con atención a la
capacidad de adaptación. Esfuerzo que se intensifica en situaciones excepcionales como la
pandemia global de 2020, que ha tenido efectos transitorios y permanentes sobre el empleo,
la inversión y el consumo.

20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293380

También podría gustarte