Está en la página 1de 12

Huellas labials – nueva propuesta de clasificación

Revista Brasileira de Odontologia Legal – RBOL

Odontologia Legal

PROPUESTA DE NUEVA CLASIFICACIÓN DE HUELLAS


LABIALES A TRAVÉS DE ESTUDIO PRELIMINAR COMPARATIVO
EN POBLACIÓN MILITAR ARGENTINA
Proposal for a new classification of lip prints through preliminary study
comparative in a military population Argentina

Alan Diego Briem Stamm*

*Especialista en Odontología Legal. Docente de Post Grado Facultad de Odontología, Universidad Nacional del
Nordeste, Corrientes, Argentina.

Informação sobre artigo Autor para correspondência


Recebido: 05 Jan 2013 Alan Diego Briem Stamm
Avenida Pellegrini 509, Pirané, Formosa, Argentina C.P. 3606.
Recebido corrigido: 23 Jul 2013 *Trabajo de investigación realizado con personal de
Aceito em: 23 Set 2013 Gendarmería Nacional que presta servicios en el Escuadrón 5
“Pirané”, Provincia de Formosa, Argentina.

RESUMEN
La Queiloscopía es un sistema de identificación de personas basado en las propiedades de
unicidad, perennidad, inmutabilidad y clasificabilidad que reúnen los surcos de la superficie
mucosa de ambos labios. Objetivo: Se propone una nueva clasificación que divide las
surcosidades del labio mucoso en cuatro tipos fundamentales, denominados rectas, curvas,
angulares y mixtas, buscando establecer a través de un estudio comparativo, su capacidad de
aplicación práctica que permita interpretar la lectura pericial queiloscópica y lograr identificación
positiva. Material y Método: Se seleccionaron 50 integrantes de Gendarmería Nacional
Argentina, a los que se pintaron ambos labios, obteniendo improntas sobre un soporte de papel,
conformando para cada uno de ellos, una ficha queiloscópica que permitió el diseño de una base
de datos, denominada indubitada; posteriormente se efectuaron nuevas impresiones a los
mismos gendarmes, obteniendo fichas queiloscópicas en las que no se consignaron datos
filiatorios, con el fin de generar otra base de datos, llamada dubitada, cotejando posteriormente
ambas bases de datos, utilizando la nueva clasificación propuesta, cuyo principal fundamento
reside en hallar de 10 a 12 o más puntos de concordancia en las maniobras comparativas.
Resultado: Identificación positiva del 100 % de la población analizada. Conclusión: En virtud de
los resultados obtenidos, la nueva clasificación y su respectiva nomenclatura podrían en el futuro
ofrecer otra alternativa en el análisis de huellas labiales en el devenir de un suceso criminal.
PALABRAS CLAVE
Identificación humana, huellas labiales, clasificación, criminalística.

INTRODUCCIÓN logrando dicho objetivo mediante el


En el transcurso del tiempo se
análisis de sus huellas1. Se han
han buscado rangos de perfección
desarrollado varios sistemas de
para la individualización del hombre
identificación, siendo el de mayor
por su descripción física y
practicidad y difusión el
consolidarlo como único e irrepetible,
Dactiloscópico2, que permite
92 RBOL 2014: 1(1):92-103
Briem Stamm, AD

diferenciar a cada ser humano a que se forman desde la 6ª semana


través de las huellas dactilares, pero de vida intrauterina y cumplen
así como existen en los dedos, importantes funciones como
también se ha recurrido a la constituir la puerta de entrada al
investigación y difusión de las huellas organismo de todos los alimentos,
existentes en las palmas de las protección de las estructuras
manos y en las plantas de los pies3. bucales, participación en la fonación
Empero, existen otros sistemas de y obviamente su importancia estética,
identificación que no han tenido la como punto de referencia de los
suficiente divulgación, pero que aspectos afectivos del ser humano10.
reúnen las propiedades de unicidad, Figún y Garino los definen como dos
perennidad, inmutabilidad y repliegues músculo membranosos,
clasificabilidad, lo que permite lograr blandos, depresibles y móviles que
el mismo impacto de individualizar al circunscriben el orificio bucal,
hombre según las improntas encontrándose dos tipos de
grabadas por los labios4,5,6. Dicha revestimiento, uno cutáneo y otro
técnica, denominada Queiloscopía, mucoso11. Los surcos labiales son los
se refiere al estudio, registro y hundimientos que se presentan entre
clasificación de los surcos pliegues en la epidermis de los
localizados en la superficie mucosa labios12.
de ambos labios7. Asimismo, desde En el lugar donde ha ocurrido un
el punto de vista de la identificación evento criminal es factible hallar
de personas, se la define como el huellas labiales que pueden estar
estudio de los surcos del labio relacionadas con personas
mucoso y de las huellas que éstos involucradas o comprometidas en el
dejan. Otros autores entienden que ilícito. Su estudio comprende el
el estudio de las huellas labiales no análisis de los componentes del lápiz
sólo debe incluir a los surcos, sino labial que podría identificar el tipo de
también a las comisuras labiales y al cosmético usado, el cotejo de huellas
grosor de los labios, ofreciendo con labiales indubitadas con aquellas
éstos parámetros un estudio más huellas cuyo autor se desconoce, lo
amplio, obteniendo mayor cual permitiría establecer una
información a la hora del análisis relación de causalidad entre la
queiloscópico en el lugar del persona y el lugar del hecho, como
hecho8,9. Los labios son estructuras así también poner en evidencia

93
RBOL 2014: 1(1):92-103
Huellas labials – nueva propuesta de clasificación

huellas labiales latentes al posibilitar su innegable aporte en Criminalística,


su revelado. Generalmente se en tanto que Trujillo et al analizaron
encuentran en servilletas, copas, los morfotipos de huellas labiales en
pocillos, prendas de vestir de la una población chilena, con resultados
víctima, en ocasiones perfectamente favorables18.
delineadas, aunque las de mayor No obstante, se considera que la
utilidad son las halladas en ausencia de una clasificación
superficies finas como la de los queiloscópica universal conspira
vasos u hojas de papel ya que en contra su definitiva consolidación en
estas superficies se fijan mejor12,13,14. el contexto pericial, en el sentido de
Se han reportado en la literatura que existen tantas clasificaciones
científica escasos trabajos inherentes como autores se han dedicado a su
a las propiedades identificatorias de estudio. La presente pesquisa ha
las huellas labiales en Sudamérica. sido desarrollada con el propósito de
En Brasil, Barros et al15 analizaron efectuar un análisis comparativo
120 estudiantes de ambos sexos y utilizando una nueva clasificación
diferentes edades, tomando la propuesta por el autor.
clasificación de Suzuki y MATERIAL Y MÉTODO
Tsuchihashi, arribando a alentadoras Se seleccionaron 50 individuos
conclusiones, mientras que en de sexo masculino sin franja etárea
Colombia, se han referenciado dos que no presentaran manifestaciones
estudios sobre análisis de huellas o secuelas de patologías orales y
labiales16, empleando el sistema de sistémicas que interfirieran con la
Renaud, concluyendo que las observación del patrón de surcos en
características queiloscópicas son los labios (herpes, aftas, queilitis,
inherentes a cada individuo y cicatrices, labio y paladar fisurado,
permiten su identificación etc.) pertenecientes a Gendarmería
antemortem y postmortem. En Nacional Argentina, institución de
Argentina17, se efectuó un estudio seguridad de naturaleza militar con
descriptivo entre profesionales y características de fuerza intermedia
estudiantes afines a las Ciencias que cumple funciones en marco de
Forenses, detectando un marcado Seguridad Interior, Defensa Nacional
desconocimiento sobre el tema, y apoyo a la Política Exterior, todos
propendiendo a una necesaria ellos con prestación de Servicios en
difusión y capacitación en virtud de el Escuadrón 5 “Pirané” de la

94
RBOL 2014: 1(1):92-103
Briem Stamm, AD

Provincia de Formosa. Con el previo constituyendo una segunda base de


consentimiento de los participantes, datos o dubitada. En todos los casos
se procedió a limpiar la superficie las lecturas fueron realizadas por
mucosa de ambos labios con papel cuatro observadores entrenados. Se
absorbente, asegurando de librarlos diseñó un queilograma tomando
de grasitud y otras impurezas. Se como referencia una nueva
procedió a la toma de dos fotografías clasificación propuesta por el autor,
digitales con luz natural, utilizando fundamentada en la observación de
una cámara Panasonic Lumix TZ 10, la localización, morfología, y número
una próxima y otra más lejana, de los de surcosidades descritas en ambos
labios en posición de reposo. Para labios mucosos, clasificadas en
obtener la impresión labial, cuatro tipos fundamentales: rectas;
asegurando de que los labios se curvas, angulares y mixtas, cada una
encuentren inmóviles y libres de de ellas a su vez divididas en
humedad, se pintaron ambos labios diferentes subtipos (Figura 3). Los
con lápiz labial convencional, labios superior e inferior fueron
realizando una suave presión y divididos en cuatro cuadrantes,
movimiento de rotación, de izquierda trazando una línea horizontal que
a derecha, contra una hoja de papel atraviesa ambas comisuras, para
alcalino alto tamaño A 4, de color distinguir labio superior e inferior, y
blanco, siguiendo los protocolos de una línea mediana para dividir el lado
Barros et al, Bindal et al y El Domyati izquierdo y derecho; estas dos líneas
et al15,19,20. Los datos obtenidos se interceptan formando ángulos
fueron asentados en una ficha rectos. La nomenclatura del
queiloscópica diseñada Ad-hoc queilograma se consignará como
(Figuras 1 y 2), conformándose una LSD: Labio superior derecho; LSI:
base de datos indubitada a partir de Labio superior izquierdo; LII: Labio
las improntas obtenidas. inferior izquierdo; LID: Labio inferior
Un segundo protocolo de derecho. La lectura se iniciará desde
impresiones fue realizada en los 50 la comisura del labio superior
individuos objeto de estudio, sobre derecho (LSD), siguiendo el sentido
papel alcalino alto tamaño A 4, de de las agujas del reloj, continuando
color blanco, obteniendo nuevas desde la línea media hasta la
fichas queiloscópicas, sin consignar comisura del labio superior izquierdo
esta vez datos filiatorios, (LSI), descendiendo hasta la

95
RBOL 2014: 1(1):92-103
Huellas labials – nueva propuesta de clasificación

comisura del labio inferior izquierdo de la siguiente forma: si la suma de


(LII) continuando hacia la línea las surcosidades descritas en los 4
media, finalizando en la comisura del cuadrantes da como resultado 10 a
labio inferior derecho (LID). La 12 o más surcosidades coincidentes
anotación pericial describirá luego de en la comparación, la identificación
la posición y lado correspondiente será clasificada como positiva; si la
del labio, el tipo de surcosidad suma resultante es de 6 a 9 puntos
localizado en la superficie mucosa, coincidentes, la identificación será
iniciando la secuencia desde la clasificada como dudosa; en tanto
comisura derecha (izquierda del que se descartará la identificación si
observador), anotando con número la suma de los 4 cuadrantes oscila
arábigo la posición de la surcosidad, entre 1 a 5 puntos concordantes.
seguido del tipo fundamental RESULTADOS
simbolizado con la letra inicial de la De las maniobras comparativas
misma en mayúscula y finalmente el usando los queilogramas
subtipo correspondiente con su letra confeccionados según la clasificación
inicial pero en minúscula, y nomenclatura propuestas, se logró
especificando con letra inicial identificación positiva en la totalidad
minúscula si fuera “completa” (c) o de la muestra, pudiendo establecer
incompleta (i)” (sólo en el caso de 10 a 12 o más puntos de
que el subtipo sea Vertical u concordancia en cada caso. Se
Horizontal, respectivamente. Por considera, no obstante, que las
ejemplo la fórmula 1Rvc significa que condiciones de trabajo en cuanto a la
la primera surcosidad descrita toma de las impresiones y su
corresponde a una de forma “recta” posterior lectura e interpretación
cuyo subtipo es vertical completa; fueron óptimas, facilitando los
2Mx implica que la segunda resultados obtenidos. No debe
surcosidad es una “mixta” con perderse de vista que en el lugar del
subtipo de forma “x” y así hecho presuntamente delictivo las
sucesivamente hasta llegar a la línea condiciones serán diferentes, con
media (Figura 4). Luego se repite la incidencia negativa de los factores
operación por cada cuadrante hasta dinámicos en la producción de la
completar la lectura pericial de la impronta al ser depositada en el
totalidad de los cuadrantes. soporte respectivo, como así también
La interpretación se consignará aquellos estigmas inherentes al

96
RBOL 2014: 1(1):92-103
Briem Stamm, AD

medio ambiente, que pudieran procedimientos, que permitan un


contribuir a desvirtuar la integridad verdadero dinamismo en su ejercicio
física de la huella, por lo que se laboral. Asimismo, es dable destacar
necesitan efectuar mayores estudios que actualmente los delincuentes
en diferentes condiciones para pueden limpiar las posibles huellas
arribar a más certeras conclusiones. dactilares en el lugar del hecho, pero
DISCUSIÓN quizá dejen evidencia labial en
El hallazgo de huellas dactilares diversos soportes, que pueden ser
en el lugar donde se ha cometido un utilizados por personal idóneo para
delito se ha practicado desde 1905 extraer improntas latentes. Teniendo
en Argentina. Sin embargo, no hay en cuenta que en Argentina
constancia de que se haya difícilmente un perito odontólogo
protocolizado el revelado de huellas concurra al lugar del hecho, los
labiales, a pesar de su demostrada expertos en huellas y rastros de las
utilidad en la investigación criminal y fuerzas policiales y de seguridad
de las recomendaciones de los deberían ser entrenados en la
científicos dedicados al tema4,10,21. búsqueda de evidencia de corte
Sin embargo, la sección de huellas odontológico como las huellas
dactilares latentes del laboratorio del labiales17.
F.B.I., uno de los más prestigiosos Respecto de las diferentes
del mundo, incluye el estudio clasificaciones de huellas labiales, a
queiloscópico (cotejo o análisis la fecha ninguna ha sido
comparativo de las huellas labiales estandarizada, lo que sin duda
indubitadas y dubitadas). Igualmente constituye un punto endeble y una
cuando existe un caso de cuenta pendiente para consolidar
identificación de cadáveres o definitivamente el método. En 1966,
personas que han sido mutiladas, la el doctor Martins Santos (Brasil),
queiloscopia puede convertirse en presentó su clasificación de surcos
elemento esencial para esclarecer labiales dividiéndolos en tipos
identidades de personas10,22,23. Es sencillos y compuestos, y además
sabido que la ciencia dactiloscópica subdividiéndolos en siete tipos
está en continua evolución y por lo individuales24. En la década del 70
tanto todos los que trabajan en ella los doctores Suzuki y Tsuchihashi en
deben estar consustanciados con Japón publicaron una clasificación
sus nuevas técnicas y diferente a la de Santos, basada en

97
RBOL 2014: 1(1):92-103
Huellas labials – nueva propuesta de clasificación

seis tipos distintos de surcos y impresiones y en las fotografías.


estrías labiales25,26,27. Es quizá la De todas formas, el principal
más aceptada por la Comunidad fundamento es que dichos surcos,
Científica, estableciéndose como denominados en este protocolo
referencia de diversos estudios en “surcosidades” sean enumeradas
distintas partes del mundo13,14,15,18,21. según su orden de disposición en la
En 1972, en Francia, M. Renaud superficie labial, de manera de poder,
examinó 4.000 impresiones de labios al cabo de la lectura de los 4
y no encontró dos iguales utilizando cuadrantes respectivos, sumarlas y
su propia clasificación, donde dividió conseguir un resultado numérico, al
a los surcos de la superficie mucosa igual que en Dactiloscopía,
en 10 tipos fundamentales28. Afchar- estableciendo un número que indique
Bayat (Irán) expuso en 1978 una la cantidad necesaria de puntos
clasificación en función de los coincidentes en la comparación,
pliegues y las fisuras de los labios y dada la afinidad de las propiedades
distinguió seis grupos, de igual forma en ambos sistemas. Podría afirmarse
que Suzuki y Tsuchihashi, pero que los tipos fundamentales intentan
modificando la nomenclatura29. En describir en forma práctica y sencilla
1975 Domínguez et at. emplearon los potenciales hallazgos de
para su estudio la clasificación de evidencia labial, plasmándolo en un
Tsuchihashi, aunque con una queilograma que refleje
modificación en el tipo II30. En 1988, numéricamente tal situación.
Oviedo et al. en Brasil, presentaron Vucetich estableció 12 o más puntos
datos de impresiones de labios de de coincidencia en la comparación de
100 personas de ambos sexos, improntas dactilares para afirmar
usando la fotografía como identificación indubitable2. En
procedimiento ideal para su Queiloscopía hay antecedentes que
estudio31,32. En general, los afirman que con 8 puntos
caracteres morfológicos de los labios coincidentes es suficiente para
eran coincidentes con lo encontrado establecer identidad33. No obstante,
y manifestado por Santos, Suzuki y se considera apropiado establecer un
Tsuchihashi, aunque consideraron rango de mayor rigurosidad en este
conveniente clasificarlos en rasgos o aspecto, como así también sumar los
fisuras superficiales o profundas, de nuevos adelantos tecnológicos
acuerdo con lo observado en las aportados por modernos software y

98
RBOL 2014: 1(1):92-103
Briem Stamm, AD

Figura 01 – Ficha Queiloscópica diseñada para la presente investigación. (Anverso).

Figura 02 – Ficha Queiloscópica diseñada para la presente investigación. (Reverso).

RBOL 2014: 1(1):92-103 99


Huellas labials – nueva propuesta de clasificación

Figura 03 – Clasificación Queiloscópica de Briem Stamm.

Figura 04 – Nomenclatura propuesta para la nueva clasificación.

programas informáticos34, en pos de almacenamiento de información


contribuir a un mejor desempeño del inherente a su labor, conformando
perito, sobre todo en un más verdaderas bases de datos
completo y pormenorizado análisis y queiloscópicas, de manera de
100 RBOL 2014: 1(1):92-103
Briem Stamm, AD

facilitar futuras comparaciones. de huellas labiales, herramienta que


CONCLUSIÓN podría suponer un peldaño
Se asume que la presente fundamental en la definitiva
investigación es de carácter consolidación de un sistema de
preliminar y orientativa, aunque sus identificación resistido pero de
resultados positivos en cuanto a la indudables bondades para lograr
identificación del total de la muestra arribar al verdadero objetivo:
objeto de análisis, permiten avizorar esclarecer el hecho investigado.
un aporte para contribuir a la
necesaria e indispensable
estandarización de una clasificación

ABSTRACT
The Cheiloscopy is a system for identifying people based on the properties of uniqueness,
durability, immutability and possibilities of classification that have the grooves of the mucosal
surface of both lips. Objective: Were proposes a new classification of lip prints that divides the lip
mucous grooves into four basic types, lines, curves, angles and mixed, seeking to establish
through a comparative study, its applicability for interpreting practice of reading of lip print and
make positive identification. Material and Methods: Were selected 50 members of National
Gendarmerie Argentina, were painted lips, getting imprints on a support of paper, forming for
each of them, a cheiloscopy record that allowed the design of a database, called indoubitable,
later reprints were made to the same gendarmes, getting cheiloscopy chips where data were not
shown name and surname, in order to generate another database, called doubitada, then
comparing both databases using the proposed reclassification whose main foundation lies in
finding of 10-12 or more points of agreement in the comparative maneuvers. Result: Positive
identification of 100% of the population tested. Conclusion: According to the results, the new
classification and respective nomenclature could in the future provide an alternative in the
analysis of lip prints in the course of a criminal event.

KEYWORDS
Human identification, lip prints, classification, criminalistics.

AGRADECIMIENTOS
A los oficiales odontólogos de Gendarmería Nacional Argentina con prestación de
servicios en Formosa, que colaboraron con esta investigación, como así también
al personal superior y subalterno que prestó conformidad para integrar las bases
de datos analizadas.

RBOL 2014: 1(1):92-103 101


Huellas labials – nueva propuesta de clasificación

REFERÊNCIAS

1. Sweet D. Why a dentist for lip print in relation to gender, family


identification? Dent. Clin. North. Am. and blood group. International
2001; 45 (2): 237-51. Journal of Oral and Maxillofacial
2. http://www.mseg.gba.gov.ar/Dap2/si Pathology. 2010; 1 (1): 4-7.
stema%20dactil%20introduccion.ht 14. Augustine, J, Barpande, SR,
m Tupkari, JV. Cheiloscopy as an
3. Silveyra J. Sistemas de adjunct to forensic identification: a
identificación humana. 2. ed. study of 600 individuals. J
Buenos Aires: LaRocca; 2006.120 Forensic Odontostomatol.
p. 2008;27:44-52.
4. Caldas, I M, Magalhaes, T, Alfonso, 15. Barros G, Da Silva M, Galvao L.
A. Establishing identity using Estudo queiloscopico em
cheiloscopy and palatoscopy. estudantes do curso de odontología
Forensic Sci Int. 2007; 165 (1): 1-9. da Universidade Estadual de Feira
de Santana–Ba. Rev.Saúde.Com
5. Sharma, P, Saxena, S, Rathod, V. 2006; 2(1): 3-11.
Comparative reliability of 16. Chalapud D, Mosquera M, Pulgarín
cheiloscopy and palatoscopy in M, Cruz C, Moreno F. Análisis
human identification, Indian Journal queiloscópico en estudiantes de
of Dental Research, 2009; Vol. 20, odontología de la ciudad de Cali.
Issue 4, pp. 453-457. Rev. Estomat. 2011; 19(1):14-19.
6. Kasprazak, J. Possibilities of 17. Briem Stamm A. Estudio descriptivo
cheiloscopy. Forensic Sci Int. 1990; del nivel de conocimiento en
46:145-151. Argentina sobre la Queiloscopía
como sistema de identificación.
7. Maheshwari; U. Lip prints. [Tesis
Gaceta Int. Ciencias Forenses.
Doctoral]. Chennai: Universidad Dr.
2012; 2(4): 27-32.
MGR, 2005.
18. Cantín M, Trujillo G, Zavando D,
8. Hirth, L. et al. Lip prints - variability Suazo I. Morfotipos de huellas
and genetics. Human Genetik. labiales en una población chilena.
1975; 30:47-62. The Forensic Oral Patologhy
9. Singh, H, Chhikara, P, Singroha, R. Journal FOPJ. 2011; 2(3):21-25.
Lip prints as evidence. Journal of 19. Bindal U, Jethani SL, Mehrotra N,
Punjab Academy of Forensic Rohatgi RK, Arora M, Sinha P. Lip
Medicine & Toxicology [online] prints as a method of identification
2011;11(1). in human being. J. Anat. Soc. India
10. Negré Muñoz, MC. Nuevas 2009:58 (2)152-155.
aportaciones al revelado de huellas 20. El Domiaty M, Al-Gaidi, S, Elayat, A,
labiales: los lisocromos en Safwat, M, Galal, S. Morphological
Queiloscopia. [Tesis Doctoral]. patterns of lip prints in Saudi Arabia
Valencia: Universitat de Valencia, at Almadinah Almonawarah
2004. province. Forensic Science
11. Figún ME, Garino RR. Anatomía International 200 (2010) 179.e1–
odontológica funcional y aplicada. 2. 179.e9.
ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2008. 21. Amit HV, Ankola A, Nagesh L. Lip
12. Naik, K S, Prabhu, A, Nargund, Prints – Can it aid in individual
R. Forensic odontology: identification. J Oral Health Comm
cheiloscopy. Hong Kong Dent J Dent 2011;5(3)113-118.
2011;8:25-8. 22. Utsuno H, Kanoh T, Tadokoro O,
13. Patel S, Paul I, Astekar MS, Inoue K. Preliminary study of
Ramesh G, Sowmya GV. A study of postmortem identification using lip

102 RBOL 2014: 1(1):92-103


Briem Stamm, AD

prints. Forensic Sciencie Doctoral]. Bogotá: Facultad de


International, 2005, 149: 129-132. Ingeniería, Universidad del Bosque;
23. Navarro E, Castelló A, López JL, 2005.
Verdú F. Criminalystic: effectiveness
of lysochromes on the developing of
invisible lipstick-contaminated
lipmarks on human skin. A
preliminary study. Forensic Sci Int.
2006 Apr 20;158(1):9-13.
24. Santos M. Cheiloscopy: a
supplementary stomatological
means of identification. Brasil: Int
Microfilm. J Leg Med 1967;(2):66.
25. K. Suzuki, Y. Tsuchihashi, A new
attempt of personal identification by
means of lip print, Can. Soc.
Forensic Sci. 1971;4: 154–158.
26. Tsuchihashi Y. Studies on personal
identification by means of lip print.
Forensic Science International.
1974; 3:233-248.
27. Suzuki, K, Tsuchihashi, Y. Two
criminal cases of lip print Acta
Criminol. Japan 1975; 41:61-64.
28. Renaud M. Cheiloscopic
identification in forensic medicine.
Nouv. Presse. Med. 1973; 2 (39):
2617-20.
29. Álvarez M. Avances cosméticos y
Criminalística. La queiloscopia de
huellas generadas por lápices de
labios permanentes. [Tesis
Doctoral]. Valencia: Universitat de
Valencia, 1999.
30. Dominguez JM, Romero JL, Capilla
MJ. Aportación al estudio de las
huellas labiales. Rev Esp Med Legal
1975;2(5):25-32.
31. López-Palafox J. Aplicaciones
ignoradas en odontología forense:
interés de la queiloscopia en la
averiguación de delitos (1ª parte).
España: Maxillaris; 2001. p.52-8.
32. López-Palafox J. Aplicaciones
ignoradas en odontología forense:
interés de la queiloscopia en la
averiguación de delitos (2ª parte).
España Maxillaris; 2001. p.59-62.
33. R. C. Coward, “The stability of lip
pattern characteristics over time,” J
Forensic Odontostomatol, 2007; vol.
25, no. 2, pp. 40–56, 2007.
34. Patiño J, Patiño E, Mora I, Casas A.
Queilosoft – Huellas Labiales [Tesis
RBOL 2014: 1(1):92-103 103

También podría gustarte