Está en la página 1de 152

CONSTRUCCIONES I

PLAN 2018

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2020


1. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LAS ESTRCUTURAS
2. CERRAMIENTOS HORIZONTALES INFERIORES DEL ESPACIO
3. CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS
4. CARPINTERÍAS
5. CUBIERTAS Y CIELORRASOS
6. TERMINACIONES
7. ESCALERAS Y RAMPAS
1. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LAS ESTRCUTURAS
1.1. SUELOS
Los suelos son el primer y más importante material para poder construir nuestras obras
nos dan la estructura soporte para el sostenimiento y la estabilidad de las mismas.
Además nos determinan qué sistema de fundación elegir y es una condicionante
impuesta por el comitente como recurso además de las normas y el factor económico
antes de proyectar y construir, para lo cual es necesario conocer la variedad de los
mismos como así también sus comportamientos físicos mecánicos y químicos.
TIPOS DE SUELO
CLASIFICACIÓN: NO COHESIVOS COHESIVOS
→ GRANURALES → ARCILLAS
→ Rocoso → Activa
→ Grava → Reactiva
→ Canto rodado
→ Arenoso → LIMOS
→ LOESS
→ SUELOS VEGETALES
→ FANGOS
→ TURBAS
SUELOS ROCOSOS:
Son minerales naturales complejos muy aglutinados y estables. Normalmente se presentan de
manera monolítica la naturaleza o al menos en porciones considerablemente grandes. Son
suelos muy buenos para fundar de una alta resistencia mecánica.
A modo de ejemplo podemos citar lo que lo que sucede en la zona de Mar del Plata en
Argentina, más precisamente la zona de Sierra de los Padres, dónde poseen este tipo de
suelos y barrios enteros residenciales fundan sus viviendas por encima de estas piezas
monolítica sin ningún tipo de problemas.
ARENAS, GRAVAS Y CANTOS RODADOS:
Se producen por la meteorización de las rocas, por erosión aluvional y por transporte en flujos
de agua. Son suelos sin adherencia molecular, es decir, no existe cohesión entre sus
partículas, las cuales tienen forma de granos gruesos y finos dependiendo del tipo. Las
cargas son transmitidas de grano a grano. Poseen muchos intersticios (aire) lo que permite
que el agua drene fácilmente. Se consolidan por vibraciones, confinamiento y saturación.
En esas condiciones son buenos para fundar.
LIMOS:
Son suelos muy finos similares a las arenas. Producto de la sedimentación (Ejemplo: el Río
Bermejo). Con poca cohesión y fricción. De baja plasticidad y de comportamiento inestable,
peligrosos en presencia del agua napas o resumideros naturales, se lavan y socavan.
Suelos que bien confinados y compactados son aptos para fundar.
ARCILLAS:
Transformación química de rocas por descomposición en silicatos de alúmina. Son suelos
plásticos y dúctiles. Compresibles y elásticos. Sus partículas tienen forma de escamas a
diferencia de los granulares. Con presencia de humedad (exceso de agua) se expanden.
Con ausencia de humedad se contraen y deprimen. Generan constantemente variaciones
volumétricas.
ARCILLAS ACTIVAS COHESIVAS Y LIMOS ARCILLOSOS:
Mucha fuerza de atracción entre moléculas y por eso cuesta disgregarlos. Son cementados
por presencia de sales ligantes, silíceas y férricas.
ARCILLAS REACTIVAS MUY COHESIVAS:
Con humectación reaccionan y producen enérgico aumento de volumen con gran fuerza
destructora denominada fuerza de Supresión, accionan con fuerzas tangenciales y horizontal
es sobre nuestras fundaciones.
LOESS:
Proviene de una palabra alemana que significa "SUELTO“ y se denomina así a los suelos
producidos por el arrastre del viento que durante miles de años los fue depositando en un
determinado lugar. Ejemplo: La Pampa y Sudoeste de Chaco. Pueden tener bajo porcentaje
de arcillas y arenas finas. Son muy fértiles. Y depende de su antigüedad son estables o no.

1.1. SUELOS 1
SUELOS INESTABLES Y COLAPSABLES:
Son la mayor causa de hundimientos de los cimientos y por ende de las patologías de
nuestros edificios.

TIERRAS VEGETALES C/MATERIA ORGÁNICA:


Se pudren y provocan asentamientos diferenciales graves para las obras.
FANGOS:
Son depósitos de barros en forma de lentejas que se encuentran por debajo de estratos de
suelo estables.
LIMOS:
Si no están estabilizados, compactados y confinados con presencia de corrientes de agua
pluvial o de napas son muy peligrosos e inestables.
TURBAS:
Son depósitos acumulados de humus, materia orgánica, son esponjosos y colapsables.

LOESS:
Los yacimientos de loess nuevos son de partículas sueltas, deslizables y colapsables. Necesitan
de saturación de agua y compactación. Así sirven para el uso en rellenos y terraplenes.

Nuestros suelos normalmente son muy heterogéneos y los podemos


ESTRATOS llegar a encontrar hasta con cinco o más estratos diferentes en escasos
DE SUELOS metro y medio de profundidad, por ejemplo como de la misma manera
en una misma manzana de la ciudad podemos encontrarnos con
diferentes características de suelos entre lotes, no porque en un pozo
haya encontrado cinco estratos de arcilla a 100 metros o a 50 metros de
ahí me voy a encontrar exactamente con la misma conformación del
suelo. Esto algo muy importante a tener en cuenta por eso
normalmente nos concentramos en conocer el suelo de nuestro lote en
el que tenemos que trabajar y en el que vamos a construir la obra, el
aspecto del lote entregado por el comitente.
NOTA: Esta obra mundialmente conocida, no
siempre fue inclinada ni mucho menos se la
proyectó así, con un peso de 15.000Tn y con
una altura de más de 50 mtrs (equivalente a un
edificio moderno de 16 pisos) que por falla del
suelo de fundación, hoy en día, presenta una
inclinación con respecto a su eje baricentro de
4,80mtrs. Y un asentamiento diferencial de sus
bases del lado sur de la torre de casi 1mtr. Lo
que produce dicha inclinación.

2 1.1. SUELOS
METODO Y VERIFICACIÓN PRIMARIA PARA
CONOCER LA RESISTENCIA DELSUELO:

Sirve solo para obras comunes, de pequeña a


media envergadura como viviendas de planta
baja y hasta dos plantas
normales.ParaobrasdemayortamañoYcompleji
dadseránecesarioVrecomendable un "Estudio
de Suelo“ realizado por especialistas en
laboratorio.

Ahora vamos a conocer la RESISTENCIA MECÁNICA según el tipo de suelo, esta resistencia soporte
está dada en kilogramos por centímetro cuadrado a lo que denominamos la TENSIÓN ADMISIBLE DEL
SUELO

1.1. SUELOS 3
1. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LAS ESTRCUTURAS
1.2. FUNDACIONES
Elementos estructurales encargados de transmitir cargas del edificio al suelo de
fundación.

TIPOS DE FUNDACIONES
CLASIFICACIÓN:
DIRECTAS
→ ZAPATA CORRIDA → PLATEA DE FUNDACIÓN
→ De mampostería → De hormigón armado
→ De hormigón simple
→ De hormigón armado → ZAPATAS AISLADAS
→ De hormigón simple
→ De hormigón armado
INDIRECTAS
→ VIGA DE ENCADENADO CON
PILOTINES
→ De hormigón armado
La diferencia entre estos dos tipos de fundaciones es que en las INDIRECTAS necesitamos
contar con un elemento intermedio, en este caso denominado viga de encadenado
inferior y dos elementos, que son los pilotines, que van a completar este sistema.
La carga de nuestras obras se desplaza a través de la viga de encadenado inferior a los
pilotines y de los pilotines al suelo de fundación de ahí la denominación de indirectas

Los elementos deben estar a una profundidad tal que no puedan ser alcanzados o
afectados por heladeras, raíces, roedores, etc.
Debe procurarse fundar en un estrato en donde el tenor de la humedad se mantenga
constante y estable (a no menos de 0,80m.)
ASPECTOS IMPORTANTES:
− Peso total a transmitir en el terreno
− Características y resistencia del terreno
− La deformación estructural provocada por asentamiento
Adm = r
Sigma rotura
del suelo desparejos en el suelo no debe ser mayor de 3/5 cm.
3 Coeficiente − Debe considerarse el coeficiente de seguridad.
de seguridad
− De acuerdo a la profundidad de la capa resistente, dependerá e
tipo de fundación a adoptar
− El terreno debe ser original o “virgen”
ZAPATA CORRIDA:
Ensanchamiento progresivo del muro a medida que nos acercamos al estrato resistente.
Funciona específicamente para muros portantes (cargas lineales)
A su ensanche en la parte inferior se lo denomina ZARPA (mampuesto) y su composición
varia en función al material.
PLATEAS DE FUNDACION:
Son grandes piezas de HºAº provistas de hierros que las entrecruzan dándole rigidez,
funcionando como un suelo invertido, ideal para terrenos inestables. Flotan en el terreno
a manera de barco. Son piezas super calculadas, rígidas que actúan por inercia.
ZAPATA AISLADA:
Usadas para soportar cargas puntuales como columnas, pueden ser altas y rígidas (de Hº
Ciclópeo con armadura mínima) o flexibles (de HºAº)
PILOTINES Y PILOTES:
Elementos cilíndricos que se introducen en terrenos movedizos y acuosos (inestables)
vinculados entre sí mediante vigas de encadenado o de fundación. Actúan por
rozamiento lateral o fricción, por compresión interna y en menor porcentaje por
punzonamiento en la punta.
Pilotin = 0,2 a 0,3 e X 1,5 a 6m. Son fabricados “in situ”. Pala vizcachera - Pozo - Armadura
Ø8 y Ø4
4 1.2. FUNDACIONES
DETALLE SISTEMA DIRECTO: CÁLCULO DE ZAPATA CORRIDA DE
ZAPATA CORRIDA DE MAMPOSTERIA MAMPOSTERÍA

Sumatoria
de cargas
de todos los
elementos
del edificio
desde el
tanque al
suelo

Depende
del tipo de
estrato

Determinación
del ancho de
la base
adoptando la
mejor tensión

NOTA: según otros autores también puede utilizarse como mortero de asiento un "mortero hidráulico
reforzado”: 1 : ¼ : 3 = 1 de cal hidráulica, ¼ de cemento y 3 de arena (disminuye la rigidez y hace más
económica la fundación)

SISTEMA SUPERFICIAL DIRECTO: CÁLCULO DE ZAPATA CORRIDA DE


ZAPATA CORRIDA DE Hº SIMPLE Hº SIMPLE

No posee armadura

Min.

Ángulo de descarga
(depende si tiene o
no armadura)

1.2. FUNDACIONES 5
DIFERENTES TIPOS DE ZAPATAS – SISTEMA DIRECTO DE FUNDACIÓN

RECOMENDABLE:
Capa de CAL en
suelos arcillosos.
Seguramente
Neutraliza la
no resistirá
reacción de la
micho peso
arcilla

Si a una zapata
de Hº simple le
agregamos
armadura,
vamos a poder PROCESO CONSTRUCTIVO
trabajar con 1. Replanteo y excavación
zapatas de 2. Varilla de hierro estancada a
menor la que fijamos la armadura
dimensión 3. Taquitos de Hº de 5cm
(separar)
4. Parrilado de hierros Ø12
(13x13)
5. Fuste de columna (Hierros y
estribos cada 20cm)
6. Cargado o llenado de HºCº

PLATEAS DE FUNDACIÓN: SISTEMA SUPERFICIAL DIRECTO


DEFINICIÓN: Las plateas son losas de HºAº estructural (ideal para terrenos inestables) que se apoyan
totalmente sobre el suelo de fundación como superficie plana (extendida). Se opta por ellas cuando
con un sistema de zapatas aisladas se ocupan las ¾ partes del terreno
12 cm

Hº estruc. de Actúan por inercia


cemento

Trabajan por flexión


PROCESO CONSTRUCTIVO
1. Suelo nivelado y compactado sin materia orgánica.
2. Film de polietileno sobre toda superficie.
3. Se colocan las armaduras, los encuentros con sus refuerzos de vigas y fustes.
4. Cierre de encofrado.

EJEMPLO DE REFUERZOS DE PLATEAS CON EJEMPLO DE PLATEAS CON VIGAS A MODO


VIGAS INVERTIDAS Y COLUMNAS v DE NERVIOS EN APOYO DE COLUMNAS
Nivel de fundación de platea hacia arriba CON BORDE TALON PERIMETRAL
Columnas de refuerzo

La platea no debe
terminar en el perímetro

Talón perimetral
- Anclarnos y dar mayor
Platea/Losa superficie de apoyo
- Vereda perimetral

6 Vigas apoyando en el suelo 1.2. FUNDACIONES


ZAPATAS AISLADAS CENTRADAS – SISTEMA SUPERFICIAL DIRECTO

HºAº estructural – 1 : 3 : 3 ( 1 cemento, 3 arena, 3 piedras)

Parrilado de hierros Taquitos de HºAº de Hº de cemento + Elementos de fijación


Ø12 (13x13) 5cm para separar estructura = HºAº para mantener el
(sin restos de agua) replanteo

ZAPATAS AISLADAS PARA COLUMNAS – SISTEMA SUPERFICIAL DIRECTO


Las ZAPATAS AISLADAS pueden ser centradas, excéntricas (en medianeras) o doble-excéntricas (esquinas)

CENTRADA EXCÉNTRICA ZAPATAS COMBINADAS DOBLEMENTE ARMADAS

EJECUCIÓN Hº CARGA DE HºCº


DE LIMPIEZA ESTRUCTURAL
HºCº = 1 : 4 : 6 Forma Tronco-piramidal
Cemento, arena, piedra HºCº = 1 : 3 : 3
Cemento, arena, piedra

PROCESO CONSTRUCTIVO

1. Hormigón de Limpieza
2. Por las solicitaciones que tiene el edifico = Armadura
superior + Armadura inferior en una zapata tronco-piramidal
de la cual apoyan dos columnas.
3. Pelos o fustes de columnas.
4. Relleno de HºCº.
- Nos permite mantener sana la estructura.
- Achica la presencia de agua de napa

1.2. FUNDACIONES 7
SISTEMA SUPERFICIAL INDIRECTO – VIGA DE DETALLE DE SISTEMA SUPERFICIAL INDIRECTO
ENCADENADO INFERIOR CON PILOTINES VIGA DE ENCADENO INFERIOR CON PILOTIN
Esquema de como trabaja y su deformada No se podrá trabajar a +2m

Ø12
INDIRECTO:
La carga se Ø6
transmite a
través de las
vigas hacia
el pilotín y
este recibe
una rección
del suelo
(Capacidad
portante)

Necesidad de
un elemento
intermedio que
me trasmita la
carga de los
muros a otro
elemento que
conforman un
sistema

Se excava con
pala tipo barreno
Pilotín de Ø20, es el más
común en el mercado

CÁLCULO DE PILOTINES SEPARACIÓN MÍNIMA Y MÁXIMA ENTRE


PILOTINES
Separación será
x3 ancho pilotín

Si se acercan demasiado
Valores estratos pierden la fricción
de suelo

Planilla

Entre ejes baricéntricos

Resistencia
a fricción

Por seguridad
redondeo

Separación
entre 2 pilotes
Entre pilotes
Al eje
baricéntrico Ensanchar la V.E.I.
Doble hilera de pilotines

8 1.2. FUNDACIONES
1. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LAS ESTRCUTURAS
1.3. COLUMNAS Y VIGAS
COLUMNAS:
→ Elementos verticales que manejan o descargan los pesos de nuestras estructuras de
forma puntual.
→ Reciben las cargas transmitidas a través de las vigas.
→ Elementos prismáticos esbeltos (finitos y largos).
→ Proporción: las cargas producen PANDEO, trabajan a compresión
VIGAS:
→ Elementos horizontales lineales que se apoyan sobre las columnas.
→ Suelen tener sección rectangular, el lado menor apoya sobre las columnas y el mayor
le da esbeltez.
→ Trabajan a flexión.

VIGAS

Flexión
Compresión
(Pandeo)

COLUMNAS

UNA COLUMNA NO PUEDE TENER EXCENTRICIDAD

1.3. COLUMNAS Y VIGAS 9


ENCOFRADO DE COLUMNAS: PERFILES NORMALES DE ACERO:
• Armaduras de hierro: 4 hierros del • De alta resistencia.
Ø12(min) y estribos separados según • Espesor mayor a una chapa (a partir de
cálculo del Ø6(min). 4mm)
• HºCº 1 : 3 : 3 debido a la presencia de • Fundación que emerge desde el suelo, en
armadura, y la resistencia necesaria la que se fijan los anclajes con varillas
para un elemento estructural. roscadas, donde luego se aprietan los
bulones que sostienen las columnas

ENCOFRADO DE VIGAS:
• Armaduras de hierro: secciones mas
rectangulares y esbeltas • Molde denominado encofrado
• HºCº 1: 3 : 3 debido a la presencia de • Puntales con cabezales
armadura, y la resistencia necesaria • Riostras diagonales
para un elemento estructural.

10 1.3. COLUMNAS Y VIGAS


1. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LAS ESTRCUTURAS
1.4. LOSAS Y ENTREPISOS
ENTREPISOS:
Son estructuras horizontales que separan pisos sucesivos, sirviendo de techo para el piso
inferior y de apoyo para el piso del nivel superior.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MATERIAL:


→ De hormigón macizo
→ Losas alivianadas
→ De bloques y viguetas
→ De losas premoldeadas
→ Metálicos
→ De madera
→ Mixtos

TECHOS PLANOS:
Son estructuras similares a los entrepisos, pero utilizadas como culminación y cubierta de
nuestros edificios. Están expuestas a agentes climáticos. Puede ser tanto accesible como
inaccesible. Se denominan así ya que la cubierta es CASI horizontal
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PENDIENTE:
→ Son los techos comprendidos entre los 2% y
4% de pendiente: Tienen una caída de 2 o
4cm por cada metro para permitir el
escurrimiento.
→ Puede realizarse una ejecución de
contrapiso de pendiente con fajas de nivel
hechas con hiladas y luego cortado a regla
(impermeabilizar).

EJECUCIÓN DE CONTRAPISO DE
HORMIGÓN DE PENDIENTE CORTADO A
PENDIENTE CON FAJAS DE NIVEL
REGLA – LISTO PARA IMPERMEABILIZAR
HECHAS CON HILADAS DE LADRILLO

1.4. LOSAS Y ENTREPISOS 11


LOSAS DE HORMIGÓN MACIZO ARMADO:
Sus espesores rondan entre los 10 y 15cm. Como trabajan a FLEXIÓN llevan armadura.
La cantidad y sección de hierros se hará según cálculo, teniendo en cuenta la luz que se
cubrirá, mayor distancia entre apoyos, mayor momento flector. La cantidad de apoyos
incide en el espesor de la losa.
Pueden ser:
→ LOSAS MACIZAS ARMADAS EN UNA
SOLA DIRECCION (UNIDIRECCIONALES)

EJECUCIÓN:
1. Encofrado sobre fenólicos sostenidos por
puntales.
→ LOSAS MACIZAS ARMADAS EN DOS 2. Las armaduras se colocan con separadores.
DIRECCIONES (CRUZADAS) 3. Se preveen instalaciones.
4. Hormigonado

Se adaptan a cualquier forma.

Mala aislación térmica y acústica.

LOSAS ALIVIANADAS:
De alguna manera incorporan aire en su masa: Huecos de un ladrillo cerámico

NERVURADA:
Con ladrillones huecos cerámicos o de
cemento con armaduras en forma de
nervio + hormigón de compresión
(HºCº 1: 3 : 3 )
DE VIGUETAS PRETENSADAS:
Alambres de acero pretensados en fábrica
Se compone de;
• Un elemento estructural: VIGUETA,
• Un elemento de volumen o masa:
LADRILLO,
• Un elemento unificador que da
Se necesita encofrado y apuntalamiento. cohesión al conjunto: HORMIGÓN
e= por cálculo (5cm min) ALIVIANADO.
Por encima de los ladrillo se coloca una malla de acero: ARMADURA DE REPARTICIÓN,
esta mejora el comportamiento del HºCº (capa de compresión)
Ø6 en ambas direcciones que contrarrestan las cargas

ENTREPISOS LIVIANOS:
Se pueden realizar de los siguientes materiales ya que no están a la interperie:
→ VIGAS DE MADERA Y ENTABLONADO: → VIGAS METÁLICAS Y ENTABLONADO:
Liviano y económico Combinación perfil normal doble T +
alfajía para fijación de entablonado
superior.

Alfajía
Perfil doble T

12 1.4. LOSAS Y ENTREPISOS


ENTREPISOS Y LOSAS HUECAS: SISTEMA TIPO PREAR O SHAP

Son placas alivianadas rectangulares de hormigón de ancho 30cm, 60cm ó 120cm,


espesores desde 9.5 a 30cm con armaduras de acero de pretensado unidireccionales.
Apoyadas sólo en ambos extremos de su largo y arrimadas con sus bordes longitudinales
a tope forman una losa íntegra y rígida sólo mediante el llenado de las juntas entre losas
con mortero de cemento 1:3.
→ Montadas por grúas: Me permiten conformar una losa rápido y de forma práctica,
seca y pretensada.
→ Apoyo sobre viga premoldeada o “in situ” o apoyo sobre mampostería.

Secciones mínimas de losas huecas

e Mortero

60

e
LLENADO LLAVE DE CORTE
120

APOYO SOBRE VIGA APOYO SOBRE


PREMOLDEADA o IN SITU MAMPOSTERÍA

SHAP 30
→ Bajo peso propio para realizar la colocación manual
en lugares donde las maquinarias no acceden.
→ Espesor 9.5cm, ancho 30cm y longitudes hasta
5.50m.
→ Disponible en largos de 10cm en 10cm directo de
fábrica o en amplia red de corralones.

SHAP 60
→ Montaje con grúa y cuatro operarios, permitiendo
cubrir entre 300 y 450 m² por día.
→ Ancho 60 cm. Espesores de 10, 12, 16, 20, 24, 26 y
30cm, longitudes y resistencias según requerimientos.

SHAP 120
→ Montaje con grúa y cuatro operarios, permitiendo
cubrir entre 400 y 600 m² por día.
→ Ancho 120 cm. Espesores de 12, 16, 20 y 24cm,
longitudes y resistencias según requerimientos.
→ Óptima para tratar su terminación inferior a la vista.
1.4. LOSAS Y ENTREPISOS 13
LOSAS Y AZOTEAS BÁSICAS:

→ AZOTEA ACCESIBLE COMÚN:


Piso o cubierta: protección (mayor espesor para resistir los
esfuerzos de dilatación y contracción. Deben estar
perfectamente adheridos con un adhesivo cementicio)
Aislación hidráulica: membranas asfálticas (flexibles) o líquidas
Contrapiso de pendiente (puede ser alivianado)
Aislación térmica = Elementos livianos y poroso. + arriba mejor
Losa de Hormigón armado 1 : 3 : 3 = Losa estructural

→ AZOTEA ACCESIBLE COMPLETA: +


Junta de dilatación: hasta el aislante térmico
Carpeta de cemento
Aislación hidráulica
Aislación térmica (alta densidad para que no sea aplastado)
Contrapiso de pendiente (puede ser alivianado o Hº pobre)
Barrera de vapor (film de polietileno)

→ AZOTEA INACCESIBLE BÁSICA (LOSA PLANA)

Elemento cerámico/piso: protección


Membranas asfálticas/líquidas
Liviano/poroso: retiene el paso del calor

Film de polietileno en
toda la superficie
Nos va a separar la intemperie del interior de la
vivienda. Brinda mayor confort en invierno.
MEMBRANA ASFÁLTICA:
-Lamina central de poliestireno de alta densidad con
malla de geotex.
-Una cara es de aluminio y otra de film de poliestireno.
-Espesores de 2,3 y 4 mm

→ TECHO INVERTIDO: • Cambia la posición del aislante térmico;


mientras mas arriba, mejor cumple su
función de proteger el elemento
estructural (losa) de los vaivenes de las
temperaturas.
• Sufren mucho dilatación y contracción.
• Fundamental los aislantes:
-Aislación hidráulica: flexible para estos
cambios (contracción y dilatación)
-Aislación térmica: protege de los cambios
climático.
En el momento de construcción hay que tener en cuenta los embudos de desagüe
(nunca debe ser un caño menor a Ø110) y las rejillas que toman las aguas de lluvia para
ser evacuadas del edificio. Las aislaciones hidráulicas deben ir por dentro de estos
embudos para poder realizar un correcto sellado de estas partes.

14 1.4. LOSAS Y ENTREPISOS


ENCUENTROS CON MAMPOSTERIAS VERTICALES

DETALLE DE BABETAS El elemento horizontal por excelencia va a ser la loza,


ENCUENTRO DE TECHOS PLANOS CON PARED que se apoya a nuestros elementos estructurales y se
vincula con los cierres de mampostería verticales.
Esos son los puntos de conflictos y donde mayor
patología se producen si no los desarrollamos
correctamente.

Las babetas son el encuentro de la superficie


horizontal de la loza y del paquete constructivo de la
azotea con el paramento vertical del muro, entonces
ahí necesitamos meternos con las aislaciones dentro
del muro y realizar las babetas correspondientes,
asegurando el sellado de estos materiales aislantes.
El elemento que debe ingresar al muro son las
aislaciones hidráulicas para frenar así el paso del
agua.
A la izquierda podemos ver como las aislaciones llegan y mueren a tomar contacto con el
muro.
A la derecha podemos ver lo que si debemos hacer con los elementos y sellados contra los
muros.
DETALLE DE JUNTA CONSTRUCTIVA Y JUNTA DE DILATACIÓN DE TECHOS

Se deben construir juntas de dilatación


o trabajo en nuestras azoteas, que nos
van a permitir absorber los efectos de la
dilatación y contracción de nuestros
elementos estructurales.
Estas juntas se rellenan con un material
elástico, no es necesario hacer juntas
muy anchas, con 7mm de espesor es
suficiente ya que deben sellarse con
elementos elásticos de larga vida útil
(muy caros), por eso es conveniente en
espacios mas reducidos y no juntas tan
anchas.
Hay una regla de oro que dice “No
debemos hacer juntas mayores a paños
de 3x3m² o a lo sumo 4x4m²”. Una idea
de esto para entender son los
pavimentos de las calles, donde el
hormigón esta divido en bloque de
4x4m, esos bloques en sus perímetros
tienen una junta de dilatación, una
interrupción del hormigón que va
formando como si fuesen bloques
independientes.

Otros elementos de mejor terminación de nuestras azoteas son las cupertinas, en el grafico
podemos ver que son elementos a modo de capuchón que nos ayudan a cerrar estas
babetas de las azoteas, son plegados de chapas que se conforman moldeando alrededor
de la carga de manera superficial y son los últimos elementos que nos dan la terminación de
esa carga de la azotea.

1.4. LOSAS Y ENTREPISOS 15


JUNTAS DE MOVIMIENTO SEGÚN EL TIPO DE TECHO

Juntas y bordes:
Son unas series de dispositivos constructivos, destinados a absorber los distintos movimientos de la
cubierta, ya sean de dilatación como de contracción en forma alternativa.
Reglas para evitar la patología de las juntas:
• La junta debe ser tan profunda como lo sea el conjunto de capas que están colocadas por
encima de la aislación térmica. Es decir que tiene que llegar hasta ésta.
• El tamaño de la junta (ancho) se calculará en base a los coeficientes de dilatación de los
materiales que con ella limitan, a fin de estimar un mínimo y un máximo de junta (junta de
invierno y junta de verano respectivamente).
• Por su costo el material elástico elegido como relleno, no ocupará el total del volumen de la
junta, sino solo a parte superior de la misma, por lo que el resto (parte inferior) será rellenada
con algún material inerte como arena o vermiculita.
• Debe tenerse en cuenta el envejecimiento de los materiales utilizados, y una vez terminada su
vida útil se los debe reemplazar.
• El material debe adherirse a los labios o paredes de la junta, pero nunca al fondo.
• Las juntas no deben disponerse transversalmente al sentido del escurrimiento (pendiente) del
techo, ya que en verano; cuando se produce un achicamiento de la junta haciendo rebosar
el relleno; se formarán diques, con el latente riesgo de filtraciones que presenta el agua
estacionada.

En lo que respecta a los bordes deben ordenarse una serie de dispositivos para un correcto
desempeño del techo:
- Conviene en ellos que los mantos impermeables (hidráulicos) se unifiquen con la barrera de
vapor al momento contacto de ésta con la pared, mediante un sistema de alojamiento por
babetas.

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS GENERALES DE LOS TECHOS PLANOS:


• Pantalla hidráulica: cubrirá una superficie lateral (en la pared) impidiendo el paso del agua
por posibles fisuras provocadas en dichos ángulos de 60° a causa de la dilatación de la
estructura (losa)
• La barrera de vapor siempre va antes que el aislante térmico.
• Ahorrar peso y material a la hora de hacer el hormigón de pendiente. Debido a la diferencia
de altura (determinada por la pendiente) entre uno y otro lado del techo, en el extremo
opuesto al inicio de la pendiente se producirá una altura del hormigón de relleno bastante
considerable, espesor el cual puede ser rellenado con cualquier material alternativo (latas,
ladrillos huecos, cajones, botellas de PVC, escombros, etc) y todo lo que pueda llegar a
usarse como encofrado perdido.
• La altura del embudo (canaleta) varía en función del agregado fino que se utiliza en el
Hormigón (siempre deberá quedar al ras) éste debe tener una altura de entre 4 o 5 cm.
• Para el caso de solados que apoyan en forma sólida sobre la losa (sin separación entre
aislante hidráulico y piso) se deben prever JUNTAS DE DILATACIÓN, las cuales se dispondrán a
2,5 m de la pared y no mas de 9m?, llegando (en profundidad) hasta la protección térmica.
La junta irá sellada con una base de arena y brea especial arriba (como se explicó
anteriormente). Debe procurársela coincidencia de ésta junta (la de todos los materiales por
encima del aislante térmico) con la del solado en si.
• BABETA: evita las fisuras por tracción. Rompe el plano vertical y eleva la aislación hidráulica,
eliminando el ángulo vivo, que es en donde se rompe la membrana por tracción. Su ángulo
tiene un radio de 3 o 4 cm.
• Aislación hidráulica: es conveniente que se de en la parte mas alta del techo. Toda
protección hidráulica debe tener una protección contra los rayos o radiaciones solares, lo
que se consigue generalmente con el solado. Otra manera es por medio de pilares que
elevan un solado que genera una sombra y/o cámara de aire (que a su vez refuerza la
protección térmica). Bajo los pilares se colocará una doble membrana con el fin de reforzar la
aislación hidráulica. Otra alternativa es apoyar las losetas sobre tacos de PVC (antes
mencionado) los que son una especie de hornalla de cocina con patas, pero el problema de
esta solución radica en que copia la inclinación del techo, lo que no ocurre con el sistema
anterior (dados de hormigón).Ejemplo de aislación hidráulica: lechado asfáltico no muy
grueso esparcido con un lampazo, al cual se le agrega lana de vidrio o tela arpillera, lo que
se repite en 4 o 5 capas. Esto constituye un sistema adherido, que como ya es sabido, posee
la nociva particularidad de acompañar el movimiento de la losa.

16 1.4. LOSAS Y ENTREPISOS


ENTREPISOS
ENTREPISO FLOTANTE
Junta perimetral de dilatación,
rellena con masilla elástica
Piso de mosaico granítico El entrepiso flotante cumple la misión de
Mortero de asiento M.A.R. 1:1/4:3
aislalar acústicamente a dos ambientes
verticalmente consecutivos; interponiendo
un material fonoabsorbente.
El zócalo no debe tocar el pisó, de ser así el
mismo estaría actuando como puente
acústico, abriéndole paso a las
vibraciones, las que solo pueden
transmitirse a través de vía sólida.
Contrapiso H.A.R.P. 1:1/8:4:7
Para esto, el contacto entre el piso y el
zócalo, se dará mediante un sellador de
Poliestireno expandido
tipo elástico, el que además impedirá la
Losa HºAº - Contrapiso flotante
entrada de agua a la junta de dilatación
perimetral ubicada debajo del zócalo.

Para que el hormigón del contrapiso no se cuele por las juntas formadas por las planchas de
poliestireno, se extenderá por encima de estas, films solapados de fieltro asfáltico, con el fin
de evitar la creación de puentes acústicos. Son económicos y sencillos de hacer.

ENTREPISO DE MADERA

Son entrepisos muy livianos, constituidos por


vigas y correas de sección rectangular, a los que
se les aplica un entablonado, el mismo puede
quedar o no como piso final.
Una vez conformada la estructura de soporte del
entrepiso, se realiza la superficie de apoyo para
la cual hay diferentes alternativas que pueden
ser machimbre, placas de multilaminado o
incluso placas cementicias.
Es habitual que a los entrepisos de madera se los
asocie a ruidos y crujidos cuando son transitados.
Además de eso, se los acusa de no contar con
buena aislación acústica. Esos problemas se
solucionan completamente con un adecuado
diseño para lo cual se puede optar por dos
soluciones: entrepisos completamente en seco y
entrepisos mixtos (seco-húmedo).
Una forma de solucionar la aislación acústica es
colocar sobre las vigas del entrepiso una primera
capa conformada por una placa que puede ser
un multilaminado: Sobre esta, una segunda
capa compuesta por un material liviano y
aislante: acústico, usualmente lana de vidrio de
mediana densidad Finalmente, una tercera
capa compuesta por otra placa de madera
(multilamido, OSB o placa cementicia) que hará
de soporte del solado (madera, alfombra o
cerámico).La separación entre vigas es de orden
de los 3,5 a 5 m, mientras que las correas se
separan unos 35 a 60cm

1.4. LOSAS Y ENTREPISOS 17


ENTREPISOS METÁLICOS

Constituidos por viguetas de perfil metálico “doble T”, entre las


cuales se elabora un forjado o bovedilla, el que puede ser de
ladrillo u Hº Aº. La separación entre las viguetas se da en función
del tamaño de la bovedilla a realizar. Al igual que las losas de
viguetas pretensadas, estas son reemplazadas por vigas de
perfil metálico, sobre el cual se puede hacer una carpeta de
compresión.
Actualmente se encuentra casi en desuso por su costo
y por problemas de fisuración de cielorrasos que presenta.
La versión moderna de la bovedilla es la losa cerámica.

ENTREPISOS STEEL FRAME

Este sistema de construcción en seco, basado en el entramado de perfilería de acero, es un


sistema constructivo ligero y abierto, que permite una amplia variedad de acabados.
En steel framing, el concepto principal de una estructura de entrepiso es dividir la estructura
en una gran cantidad de elementos estructurales equidistantes, las vigas metálicas ligeras
de la construcción en seco. A diferencia de un entrepiso de hormigón, cuya descarga se
realiza en forma continua sobre su apoyo, sobre una viga principal, sobre un muro; un
entrepiso resuelto con construcción en seco tipo steel framing transmite los pesos a los
perfiles verticales montanes de la pared que sirve de apoyo.
Los entrepisos de este sistema de construcción en seco se montan combinando vigas PGC
reunidas en sus extremos mediante cenegas PGU, un todo que trabaja en forma conjunta
para suministrar las mejores prestaciones como estructura del piso de una planta alta y de
una terraza.
Sobre la estructura del entrepiso se montan los tableros compactos de astillas, placas
rígidas de madera, hidrófugas, que sirven de base para la colocación del solado, que
podría constar de espuma aislante y suelo de madera, alicatado cerámico, alfombra. Este
tipo de aplicación permite realizar el montaje de un entrepiso rápidamente ya que no
requiere tiempos de endurecimiento de la estructura portante y permite contar con
excelentes condiciones de limpieza y orden en la obra.

18 1.4. LOSAS Y ENTREPISOS


LOSAS
LOSA DE LADRILLONES CERÁMICOS Y VIGUETAS PRE-TENSADAS

Estas losas se componen básicamente de un elemento estructural que es


la vigueta, un elemento de volumen o masa (el bloque cerámico) y un
elemento unificador que da cohesión al conjunto, que es la capa de
compresión constituida por un hormigón alivianado, en donde se
reemplazó al canto rodado (agregado grueso) por un agregado de
menos peso como ser arcilla expandida o “leca”. Para alivianar aún más
el conjunto, se suele reemplazar al bloque cerámico con bloques de
poliestireno expandido.

Las viguetas se comercializan en longitudes que arrancan desde el metro, aumentando


gradualmente de a 10 cm, hasta completar los 7 m. No se puede lograr un sistema de
losa cruzada con las viguetas, las mismas solo descansarán en dos paredes opuestas.
Se prefiere por cuestiones económicas, que ante un local rectangular se elija la luz más corta
para el apoyo, lo que aliviará el trabajo de las viguetas. El largo máximo de cada una, estará
dado en función de la distancia entre apoyos, a la que se le agregará unos centímetros más
en razón de permitir su apoyo. Tales centímetros oscilarán entre los 14 (7 de cada lado) y los
16 cm (8 de cada lado). Este apoyo puede ser sobre pared o sobre viga.
Una de las marcas que comercializa estas viguetas es PREAR. Durante el transporte,
almacenamiento y montaje, la vigueta debe mantenerse en su posición normal de T
invertida para evitar roturas.
Para la colocación de viguetas se debe ejecutar un apuntalamiento provisorio, cuyas soleras
estén separadas como máximo 2 metros y los puntales 1,50 entre si, previniendo una contra
flecha de 3mm por cada metro de luz. Los puntales deben apoyarse convenientemente
para evitar el hundimiento al hormigonear. Luego de ubicadas las viguetas se procederá a
la colocación de los bloques, primero uno en cada extremo (a manera de guía).

Antes de proceder al hormigonado se debe


limpiar la superficie, regándola con agua, si se
colocan ladrillos los mismos deben estar
humedecidos.
Se aconseja utilizar un hormigón de buena
calidad 1:2:3 (1 de cemento, 2 de arena y 3 de
canto rodado chico) con una relación de agua-
cemento 0,50. El hormigón debe llenar
perfectamente los nervios. Es muy importante
mantener húmeda la superficie durante los 7 días
posteriores.
Es conveniente; en especial para luces mayores a
4 m; colocar armadura en forma de parrilla
(usualmente se recurre a la malla cima) por
encima de los bloques, tendiente a distribuir
equilibradamente las cargas a lo largo de toda la
superficie. Esta malla irá tapada por la capa de
compresión, cuyo espesor mínimo será de 5 cm,
incrementándose en proporción a la luz a cubrir.
Así tendremos 5 cm para una luz de hasta 3 m y 8
cm para una luz de entre 5 y 6 m. Ventajas: Alta
resistencia a la flexión, reducido peso,
simplificación constructiva y económica, mejoras
en las aislaciones acústicas.

1.4. LOSAS Y ENTREPISOS 19


LOSA NERVURADA (ALIVIANADA)

Es una mezcla entre losa llena o maciza y losa cerámica. Aquí las viguetas son
reemplazadas por nervaduras de hormigón, las que (al igual que las viguetas) se
encargarán de contener los hierros principales. Es decir que es una losa cerámica, pero en
este caso el elemento estructural (vigueta) no viene pre armado, sino que se lo fabrica “in
situ”.
Su fabricación es muy similar al de una losa llena, necesitándose de un encofrado, en
donde se apoyarán los bloques y los hierros, para luego verter la mezcla, pero hay que
saber que existen distintos métodos para su concepción.
Si la sobrecarga es mayor a 275 Kg/m2 o si la luz entre apoyos es mayor a 4,50 m, se
agregará un nervio transversal en la parte media de la losa. También conviene reforzarlas
con una armadura superior de repartición en forma de parrilla o malla cima.
La capa de compresión y los nervios se hormigonean en simultáneo, y los espacios entre
nervios son constituidos por ladrillos cerámicos o bloques de poliestireno expandido, para
alivianar la estructura. Se los utiliza en casos donde las viguetas prefabricadas no puedan
abarcar la totalidad de la superficie o las cargas totales, como ser en casos de edificios,
donde es importante reducir el peso de las losas.

LOSA CASETONADA (ALIVIANADA)

Es muy parecida a la anterior, solo que las nervaduras


aquí ya no tienen un único sentido longitudinal, sino que
están CRUZADAS. Es decir, llevan nervios en dos
direcciones cruzadas. Los nervios son los encargados se
llevan la armadura principal, y la carpeta de compresión
la de repartición. Los espacios de casetones pueden
quedar vacíos o constituirse por bloques de poliestireno
expandido.
Tiene como ventaja que se consigue losas más
económicas y más resistentes aplicables a grandes
luces. Este tipo de losas, actualmente se están lanzando
al mercado bajo la marca HOLEDECK que es una
empresa que suministra los moldes y la asistencia
técnica para fabricar las estructuras aligeradas a pie de
obra. Los Moldes Holedeck están hechos de
polipropileno de alta resistencia por lo que son
reutilizables durante al menos 2 años si se tratan
correctamente y, al final de su vida útil.

20 1.4. LOSAS Y ENTREPISOS


1. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LAS ESTRCUTURAS
1.5. REPLANTEO Y RELEVAMIENTO
La Arquitectura es el arte de diseñar y proyectar edificios. Al igual que otras artes el arquitecto
estudia, analiza, diseña y plasma su creación.
Es justamente para poder concretar este último paso, cuando el arquitecto se vale, entre
otras, de una técnica denominada REPLANTEO.
El REPLANTEO es el procedimiento por el cual se busca plasmar el edificio en el terreno,
respetando medidas, ángulos, niveles y toda especificación que figuren en los planos
destinados a tal fin.
Para estudiar el replanteo, podemos dividirlo en dos partes:
A- Documentación para Replanteo.
B- Ejecución del Replanteo en el Obra.

Para comprender y poder realizar un plano de replanteo, debemos primero entender de


alguna manera como se estructura un proyecto de arquitectura, y para ello hemos decidido
explicar tres partes que suelen ser habituales en la generación de documentación.

BOSQUEJO: Se plasman a grandes rasgos y de


forma preliminar la idea general del proyecto,
se utiliza croquis, bosquejos, plantas cortes y
vistas, pero más bien enfocados hacia los
organigramas funcionales, la espacialidad, las
proporciones y las volumetrías.
El objeto de este es mostrar al comitente las
ideas del arquitecto para con los
requerimientos del mismo.

ANTEPROYECTO: Es la primera documentación con


espíritu técnico que se realiza, tiene como objeto poder
tener una idea más cercana del mismo, poder realizar
un presupuesto general y presentar ante los organismos
oficiales el proyecto para su adecuación a los códigos
urbanos y normativas vigentes y posterior aprobación
del mismo. Cuenta con cotas, niveles, superficies
generales.

PROYECTO EJECUTIVO: Está enfocado en la


construcción del proyecto. Una vez aprobado el
básico por los entes oficiales, se realiza toda la
documentación de obra con la cual podrá
materializarse el proyecto, con rigurosidad en las
medidas y detalles.
Se representan mediante planos de arquitectura,
instalaciones, estructuras, y todo elemento que sea útil
durante el proceso constructivo (detalles constructivos,
planilla de carpinterías, planilla de locales, etc.).
Es en esta etapa donde surgen los planos de
REPLANTEO (replanteo de fundaciones, replanteo de
muros, etc.).

OBRA: Se busca que la ejecución de la obra se haga


de manera correcta evitando patologías y
protegiendo al usuario de las inclemencias del
entorno.

1.5. RELPLANTEO Y RELEVAMIENTO 21


EL PLANO DE REPLANTEO

Es este plano el que nos permitirá plasmar el


proyecto en el terreno. Se suele dibujar en
escala 1:50 para posteriormente trasladar al
terreno el proyecto en escala 1:1, siguiendo de
manera rigurosa sus medidas y logrando una
construcción acorde al diseño.

Para desarrollar un plano de replanteo debemos


contar con la documentación y la información
adecuada, es decir tenemos que contar con el
proyecto básico. Partiendo de la base de este,
se irán agregando (ejes de referencia, cotas
progresivas, niveles, etc.) y suprimiendo
elementos (mobiliario, textos, instalaciones, etc.)
que facilitarán la correcta ejecución del
replanteo en la obra mediante la información
necesaria.

Es muy importante hacer el plano de replanteo sobre la base del plano de deslinde y
amojonamiento emitido por un agrimensor. El mismo nos permitirá ver exactamente la
situación de nuestra parcela y proyecto con referencia a las construcciones linderas y de
esta forma no encontrarnos con sorpresas a la hora de ejecutar el proyecto. En plano de
replanteo deben ir todos loselementos en color negro.

Los elementos que componen el plano de replanteo son:


Ejes de Replanteo o Ejes de Referencia:

Son la base del plano de replanteo. Se ubican de


manera conveniente en el proyecto de forma que no
queden atravesando muchos elementos constructivos
y en lo posible de manera equidistante a toda la obra.

Si el proyecto tiene características ortogonales se


utilizan dos Ejes de Replanteo, el eje X y el Y. En caso
de que el proyecto cuente con más de dos niveles se
deben subir de forma que coincida en todos los
niveles.

Se representa con líneas de trazo y punto y de un


grosor importante para diferenciarse del resto de los
elementos constructivos que figuran en el plano.
Tienen que tener una referencia constructiva hechos
fijos como ser mojones, ejes medianeros, etc. trazados
por un profesional como ser un agrimensor.

Ejes de elementos constructivos:

Se dibujan con líneas de trazo, suelen resaltar más que


el elemento.
En caso de paredes se acota al eje de la misma.
En caso de columnas y fundaciones, también se
marcan ambos ejes y el centro.
Y en carpinterías el eje se indica en el centro de las
mismas.

22 1.5. RELPLANTEO Y RELEVAMIENTO


Cotas Progresivas:

Son las cotas utilizadas para replantear la obra.


Son cotas que se alinean partiendo de los Ejes de
Referencias y marcan las distancias desde estos a los
ejes de los diferentes elementos constructivos.
El fin de las mismas es evitar el error por acumulación
de las cotas parciales siempre refiriendo a un mismo
punto de partida que son los ejes de replanteo. Para el
caso de cajas de ascensores, donde lo importante es
mantener el alineamiento de la caja interior del mismo,
se suele acotar a filos interiores de la misma.
Esquema de acotación con cotas progresivas: se
representan con flechas al eje de los elementos
constructivos y serán + o – de acuerdo a su ubicación
respecto los ejes de referencia como se indica en el
esquema superior.
Cotas Totales:
Cotas Parciales:
Indican las medidas totales de la
Sirven para tener medidas de los
construcción, del terreno, etc.
ambientes, carpinterías, elementos
constructivos, etc. de forma parcial, y se las
puede utilizar para verificar mediante
sumatoria las cotas totales y las
progresivas.

Muros medianeros /Líneas divisorias de Predios:

Indican los límites del terreno. Deben ir con líneas


de trazo y punto. Se suele indicar también con
dos banderas cruzadas.

Niveles:

Indican la altura del piso en referencia al nivel +/-0.00 de obra. Se debe especificar bien
cuál es la referencia para el mismo. Suele utilizarse de existir el nivel del cordón de vereda.

Nomenclaturas de Carpinterías:

Se nombran las carpinterías. Se utiliza un


circulo con el nombre y numeración de las
carpinterías, estas se cuentan de abajo
hacia arriba y de izquierda a derecha. Las
ventanas se representan con la letra V y las
puertas con la letra P. En caso de ventanas
también se incluye la altura del antepecho
como se ve en la siguiente figura.

1.5. RELPLANTEO Y RELEVAMIENTO 23


Referencias:

Se utilizan para indicar en un apartado


de forma más específica, las
características de elementos
constructivos como por ejemplo los tipos
de bases, Columnas, vigas de
encadenado, con sus características
constructivas y estructurales particulares
que no pueden aclararse en el plano.

Escala:

Según el proyecto y las necesidades del mismo la escala adecuada puede variar, pero una
escala estándar para planos de Replanteo es 1/50.

Se comienza el dibujo sobre la base de un plano de proyecto básico definido.


Se ubican los Ejes de Referencia tratando que no sean interrumpidos por paredes o lo menos
posible. Y no deben ubicarse siguiendo a caras de paredes y mucho menos medianeras,
porque podrían tener error

REPLANTEO EN OBRA

Como se dijo en la introducción el objeto del Replanteo es trasladar el proyecto al terreno en


escala 1:1. Para poder realizarlo explicaremos a través de varios pasos algunas formas de
ejecutar y verificar un replanteo en el terreno tomando como base de partida el plano antes
realizado

DESLINDE Y AMOJONAMIENTO:
Es recomendable que el agrimensor o un
especialista en la materia deje puesto antes de
comenzar con el replanteo los mojones que
delimitan las parcelas linderas como así también
alguna referencia interna del terreno si fuera
posible, para de estos datos precisos poder tomar
referencias a los ejes PRINCIPALES. ‘
Se aconseja dejar los mojones rodeados por un
dado de hormigón para evitar que sean
removidos o movidos durante la fase de limpieza
u obra. También se recomienda que sea el
agrimensor quien deje un nivel Universal de obra.
Este nivel puede estar referido a una cota de nivel
parcial del terreno (referido a nivel de calle u otro
hito cercano o bien universal (referido al nivel del
mar).

TRABAJOS PREELIMINARES:
Una vez constituidos en el terreno lo primero que
se debe realizar es una limpieza del mismo. Se
debe demoler toda construcción que no sea de
utilidad, retirar escombros, sacar el suelo vegetal
siempre cuidando de no remover los mojones
colocados por el profesional a cargo en el punto
A de este apartado.

24 1.5. RELPLANTEO Y RELEVAMIENTO


EJES de REFERENCIA:
Para trazar los ejes de REPLANTEO se debe tomar puntos fijos
marcados por el agrimensor. Estos puntos pueden ser mojones que
estén especialmente dejados para trazar los ejes o mojones que
constituyan hechos limítrofes, como líneas medianeras o líneas
municipales. En caso de necesidad se puede recurrir a caballetes
dobles, los cuales se suelen utilizar en intersecciones de paredes,
como se aprecia en la imagen.

CONTROL ESCUADRA (90°) EJES X e Y:


Como método de control a los mismos se puede
usar la tradicional escuadra “egipcia” que consiste
en medir partiendo de la intersección entre ambos
ejes (X e Y) sobre uno de sus lados 3mts,
nuevamente partiendo de la intersección antes
mencionada 4mts en la perpendicular al lado
anterior y verificar por último que entre ambos
extremos la hipotenusa sea igual a 5mts.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
Mediante el mismo método de paralelismo se irán colocando los distintos ejes, filos o centros
de los demás elementos constructivos. En el caso de paredes debemos colocar luego de los
ejes dos hilos correspondientes a los filos.

NIVELAR:
Es equiparar todas las alturas positivas o negativas con la ayuda de elementos guías como ser
un nivel laser o nivel de manguera, ubicadas estratégicamente debajo del objeto a nivelar. El
fin de este procedimiento es lograr una perfecta horizontalidad de estos elementos que
adopten esta posición, por ejemplo, pisos, losas, vigas, carpinterías, etc.

1.5. RELPLANTEO Y RELEVAMIENTO 25


Para nivelar se tiene que tener presente lo siguiente:

NIVEL UNIVERSAL DE LA OBRA +/-0.00:


Se toma como referencia el nivel adoptado por
proyecto. Suele estar referido al cordón de la
vereda. En caso de no existir se debe tomar alguna
referencia de cotas dejadas por el municipio para
que al momento de pavimentar la calle el proyecto
quede a una cota conveniente.
En imagen izquierda se ve cota de nivel dejada por
el agrimensor en el pilar sobre Línea municipal. Y en
imagen derecha, se ve consideración de nivel de
vereda 0.00

NIVEL +/-1.00:
Es el nivel que haciendo referencia al nivel +/-0.00 se utilizara dentro de
la obra para tomar como referencia todas las medidas referidas al eje
“Z”. Se debe materializar sobre un elemento que sea inamovible durante
toda la obra. Puede ser el pilar de luz o en caso de no existir o no ser
definitivo puede colocarse un tubo estructural de 0,10m por 0,10m por
2mts de altura asentado en una base de hormigón para tener
características de inamovible. En imagen se ve cota marca de nivel +1,
ya en obra avanzada.

NIVEL DE FUNDACIONES:
Este nivel que surge de los planos y nos indica la cota de fundación
de los distintos elementos constructivos, nos permitirá también
durante la etapa de obra saber a qué nivel debemos realizar las
excavaciones.

NIVEL DE LOSAS Y VIGAS:


Es muy importante para poder controlar los distintos
pisos de obra. Hay fundamentalmente dos etapas:

C1: Nivel de Encofrados: Tomando como referencia


el nivel de la losa en plano de replanteo, y
descontándole: el espesor, en caso de losas, o la
altura, en caso de vigas; podemos saber cuál es el
nivel inferior de esta. Este dato nos tiene que servir
para controlar la altura de los encofrados durante el
proceso de ejecución de los mismos a la cara
inferior del fenólico, pues es imposible medir a la
cara superior.
C2: Nivel de Losa terminada: Siguiendo las indicaciones de cota del plano de replanteo, la
losa tiene un nivel terminado. Este nivel debe controlarse durante el hormigonado
nivelando previamente unas reglas a través de las cuales se cortará el hormigón al nivel
requerido.

APLOMAR:
Consiste en el control de la verticalidad de un
elemento con el fin de lograr que este mismo este a
90° con respecto a la horizontal

26 1.5. RELPLANTEO Y RELEVAMIENTO


HERRAMIENTAS NECESARIAS

HERRAMIENTAS PARA CONTROL POR PARTE DEL DIRECTOR DE OBRA:

SU UTILIZACIÓN EN EL PROCESO DE REPLANTEO:


- Replanteo: Cinta Métrica, Metro de madera, Nivel de mano, tanzas, lápiz de carpintero,
chocla, calandros grandes.
- Relevar: Cinta Métrica, Metro de madera, tanzas, soporte rígido para dibujos y anotaciones.

- Nivelar: Cinta métrica, Nivel de Burbuja o Mano, Manguera transparente cargada con
agua, Nivel Laser, Lápiz de carpintero, tanza.
- Aplomar: Nivel de Mano, Nivel Laser, Plomada, Cinta métrica, Metro de madera, Calandros
pequeños.

Otra herramienta utilizada es el nivel óptico


profesional, que permite la medición de
desniveles entre puntos que se hallan a distintas
alturas o el traslado de cotas de un punto
conocido a otro desconocido.

1.5. RELPLANTEO Y RELEVAMIENTO 27


PLANOS DE REPLANTEO

Es fundamental tener en cuenta lo siguiente:

A- GENERALES:

1- Línea Municipal: Se ubica en todas las plantas, es la que separa


el dominio privado del público.

2- Ejes de muros medianeros o líneas divisorias de predios: Están


adecuadas al plano de deslinde y amojonamiento emitido por el
agrimensor. armarlos o podrían ser movidos.

3- Ejes de replanteo: Son los ejes bases del plano de replanteo. A partir de ellos se
acotarán todos los elementos o ejes de los mismos mediante las cotas progresivas. Se
deben materializar con un trazo de línea que se destaque bien del resto del plano. Por
ejemplo, se puede usar una línea de trazo y punto de grosor 8mm. Es muy importante su
ubicación en PB sobre todo. Para posicionarlos se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Debe en lo posible estar por pasillos o vanos no interrumpido por paredes, que permitan
ponerlo en cualquier momento y no que se transforme en un problema una vez
elevadas las paredes.
• Ubicarlo lo más equidistante de todos los elementos de la obra.
• No deben coincidir con medianeras ni línea municipal ya que de estar materializada la
misma o se materialice después dificultaría las mediciones desde el mismo.
• No debe coincidir con filos de paredes, por el mismo motivo que la medianera.
• No debe estar cerca de los accesos o lugares de acopios de materiales pues dificultaría
armarlos o podrían ser movidos.

4- Nivel +/- 0.00: Se indica en general con referencia al cordón de la vereda, en caso de
no poseer vereda demarcada oficialmente se puede tomar otros elementos de referencia
como ser: -Marcas de postes de luz.

B- FUNDACIONES:

1- EJES DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE FUNDACIÓN:


Cada tipo de fundación tiene sus ejes que marcan
centros ya sean puntos o líneas.
A- Bases Aisladas: (Ba) En cualquiera de sus formas
(centrada, excéntrica o doblemente excéntrica, se
acotan a centro de columna desde ambos ejes (X e
Y)
B- Bases Corridas: (Bc) se acotan a centro de
tabique desde el eje paralelo (X o Y).
C- Pilotines: (P) Se acotan a centros del pilotín en la
intersección de vigas de encadenados desde ambos
ejes (X e Y)
D- Pilotes: (Ps): Se acotan referente al baricentro de
los mismos desde ambos ejes (X e Y)
E- Vigas de encadenado: (Ve) Se acota a su
baricentro desde el eje paralelo a la misma (X o Y)
F- Plateas: (Lf) Se acotan a los filos exteriores de la
losa desde ambos ejes (X e Y)

28 1.5. RELPLANTEO Y RELEVAMIENTO


B- FUNDACIONES:

2- COTAS PROGRESIVAS: Se usa para acotar todos los elementos antes mencionados según
correspondan a baricentros o ejes. Su origen (0.00mts) está en el EJE de REPLANTEO
perpendicular. Se dibujan con un grosor de línea que se destaque de las demás cotas.

3- COTAS PARCIALES. Se las utiliza para indicar medidas de bases (ancho, largo), también
pueden indicar espacio de una secuencia de pilotines, largos de vigas de encadenado,
etc.

4- NIVELES DE FUNDACIÓN. Se indica por ejemplo nivel de platea, nivel de suelo terminado,
nivel de fondo de vigas.

5- NOMENCLATURA O NOMBRE DE LOS ELEMENTOS: Se denomina a los elementos de arriba


hacia abajo y de izquierda a derecha nombrándolos según corresponda. Junto con la
nomenclatura se coloca la dimensión del elemento en el caso de bases, la sección en el
caso de pilotes, pilotines y vigas de encadenado y el espesor en el caso de plateas.

C- PLANTAS TIPOS:

1- Ejes de paredes. Cada tipo de planta tiene sus ejes que marcan centros
de todas las paredes. También es posible acotar a filos, aunque no es tan
frecuente puesto la diferencia que puede surgir de los defectos de los
ladrillos pueden llevarnos a cometer errores.
2- Centros de columnas: Se indican a centros. La representación es mediante
el mismo grafismo que se usa para los ejes de los demás elementos.
3- Centros de Paredes: Para el caso de paredes circulares se acota el eje de
la misma haciendo centro de radio en un punto “X” definido por dos
coordenadas indicadas por cotas progresivas.
4- Cotas progresivas. Se usan para acotar todos los elementos de las plantas
tipos según correspondan a baricentros o ejes. Su origen (0.00mts) está en el
EJE de REPLANTEO perpendicular. Se dibujan con un grosor de línea que se
destaque de las demás cotas. El fin de las cotas progresivas es evitar la
acumulación de errores que puede sucederse en obra si se toman cotas
parciales como sumatorias de los espacios y elementos constructivos.
5- Carpinterías: Las carpinterías se acotan a ejes con cotas progresivas y con
cotas parciales los anchos de los vanos.
6- Nomenclatura de Carpinterías: Se utilizan para nombrar la carpintería que
a su vez se denominan según sean Puertas, Ventanas, Puertas ventanas. En el
caso de las puertas y puertas ventanas solo se coloca la denominación de la
misma. En el caso de las ventanas por debajo del nombre va la altura del
antepecho.
7- Niveles. Se coloca en los ambientes y en el exterior. Se referencian al nivel
+/- 0.00
8- Denominación de Locales: Se coloca en todos los locales el nombre del
mismo seguido de un número el cual hace referencia a la planilla de locales.
9- Tipo y dimensión de Solado: Se indica dentro de un círculo la forma de
colocación del solado, por ejemplo, si es ortogonal o no. También se describe
las características del mismo, ej. Porcelanato Gris 40 x 40cm.
10- Pases: En casos de plantas altas o plantas tipos de edificios se deben
indicar los pases por los cuales atravesaran las instalaciones. Ello evitaría
futuras lesiones de la losa para realizar pasajes de caños. Los pases se acotan
a centro con dos cotas progresivas en X e Y y se indica el tamaño del mismo.
Ej: Pase 20 x 20cm

1.5. RELPLANTEO Y RELEVAMIENTO 29


2. CERRAMIENTOS HORIZONTALES INFERIORES DEL ESPACIO
2.1. AISLACIONES HIDRÓFUGAS PARA HUMEDADES ASCENDENTES
La protección contra la humedad en las
construcciones evita los efectos que produce
el exterior, tanto de la atmosfera como el
terreno, en los materiales y ambientes de los
edificios. La humedad produce hongos, moho,
manchas, caída de revoques, perdida de
aislación, etc, Los problemas pueden no ser
solo estéticos, sino también estructurales, y de
salud.

EL AGUA: Es un agente degradante de los materiales, actúa sobre los mismos


principalmente en dos estados físicos.

•Liquido: Presente en todos los materiales tradicionales en algún momento de su


producción. Esta característica hace que la misma interactúe con los materiales en por
penetración o por condensación. El agua en estado líquido se traslada de una zona mas
saturada a una zona mas seca.

•Vapor: El vapor de agua en el aire, se traslada de un ambiente de mayor presión a uno de


menor presión. A través de los sistemas estructurales abiertos de los materiales de
construcción, se produce un fenómeno donde tanto el agua en estado líquido como en
vapor de agua la Ley de la Gravedad, ya que suben o bajan movidos por sus propiedades
físicas independientes. Para el caso del agua en estado líquido, se mueve por los capilares
en sentido inverso a la corriente eléctrica y en el caso del vapor de agua, por diferencias
de presión

Acciones del agua:


Los materiales de construcción tienen en el agua al principal agente de degradación o
destrucción progresiva.

•Física: El agua en movimiento genera una acción abrasiva superficial. Incorporada a los
espacios vacíos, el agua puede pasar a estado sólido en el caso de congelamiento,
produciendo fuerzas de expansión, o destruyendo cualidades de aislación térmica,
acústica o hidráulica. Como diluyente de partes solubles.. Es también agente electrolítico
en procesos galvánicos
•Químicas: Portador de sustancias agresivas a uno u otro material, como ser ácidos y sales
que actúan de agentes corrosivos.
•Biológica: Sostén de colonias vivas destructoras de los productos orgánicos.

LA ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES:


Están relacionados con el paso del agua por dentro, se distinguen 3:

•Alveolos: Son cámaras no comunicadas entre si, generalmente


esféricas. El tamaño de los alvéolos va a definir la eficacia del material
como aislante térmico. Si el tamaño es muy grande, se produce en su
interior micro convección y micro radiación, lo que anula su capacidad
de aislación térmica.
•Poros: Son cámaras pequeñas de no mas de 1mm de diámetro,
interconectadas entre si mediante conductos o canales capilares
•Capilares: Son conductos pequeños de no mas de 1mm, pueden
comunicar poros entre si o presentar una red capilar sin poros.

2.1. AISLACIONES HIDRÓFUGAS PARA HUMEDADES ASCENDENTES 30


Acción Capilar:
Ocurre cuando el desplazamiento del agua se produce horizontal o vertical
en contra de la gravedad, provocado por la tensión superficial que permite
que el agua adhiera y penetre en los intersticios del material. Se produce en
materiales porosos y en las grietas de materiales impermeables. Arq. Nemesio
M. Nieto (2011) Construcción de Edificios.

Debido al fenómeno físico de Presión Homeostática, tensión superficial del


agua y la presión atmosférica, el agua en estado líquido avanza por los
capilares ascendiendo por los muros hasta una altura de entre 1,00m y 1,40m,
teniendo en cuenta el diámetro y forma de los capilares.

El agua va a avanzar en sentido contrario a la marcha de la corriente


eléctrica, producto de su diferencia de potencial. Este es el fenómeno físico
que utiliza el sistema de aislación hidrófuga por electro osmosis.
¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE PROTEGERNOS DE LA HUMEDAD DEL SUELO?
Tenemos dos clasificaciones, que son complementarias entre ellas. Es decir que ambas
pueden coexistir y deseable que estén las dos…

MEDIDAS DE ACCIÓN PREVENTIVA


Son todas las acciones que se realizan para evitar que el agua
entre en contacto con la cimentación del edificio, facilitando el
escurrimiento de las mismas alejándolas lo mas rápidamente
posible del edificio, con el fin de que los cimientos y sótanos
permanezcan secos o que solo reciban humedad capilar de
poca importancia.
MEDIDAS DE ACCIÓN DIRECTA
Aislación de masa Es el caso donde la propia cimentación es
impermeable en toda su masa. Aislación de superficie Consisten
en la interacción de barreras adicionales a los elementos
constructivos con el fin de impedir la acción del agua y la
humedad, son las llamadas capas aisladoras, horizontales y
verticales. Son mantos impermeables que cortan el paso del
agua e interrumpen la ascensión del agua por capilaridad.

AISLACIÓN DE LOS MUROS CONTRA LA HUMEDAD


“La circunstancia de hallarse un muro en contacto
ESQUEMA DE CAPA
AISLADORA EN MURO
con la tierra húmeda da lugar a que el agua,
SIMPLE, CON impregnándolo, suba por él, evaporándose,
VEREDA EXTERIOR.
finalmente en la atmósfera. La humedad asciende
hasta una altura en que la tensión de capilaridad
se encuentra en equilibrio con la evaporación.
Como es natural, esta humedad aumenta, sobre
todo en invierno, época de las lluvias. Para evitar
esos efectos se emplean diversas clases de
mezclas impermeables, que, para mayor eficacia,
se colocan en la parte inferior del muro, unos diez
ESQUEMA DE CAPA centímetros más arriba del nivel de la tierra.” Juan
AISLADORA CON MURO
COMPUESTO, SIN PISO
Primiano (1979) Curso práctico de Edificación
EXTERIOR

AISLACIÓN DE SUPERFICIE
Consisten en la interacción de barreras adicionales a los elementos constructivos con el fin
de impedir la acción del agua y la humedad, son las llamadas capas aisladoras,
horizontales y verticales. Son mantos impermeables que cortan el paso del agua e
interrumpen la ascensión del agua por capilaridad.

31 2.1. AISLACIONES HIDRÓFUGAS PARA HUMEDADES ASCENDENTES


MORTEROS DE CEMENTO CON IMPERMEABILIZANTES
Se trata de aislaciones hidrófugas ejecutadas en base a morteros cementíceos adicionados
con impermeabilizantes, aplicados como revoques, cortan el paso del agua líquida, pero no
el vapor de agua (MCI 1:3+10% de Hidrófugo).
Debido a que se trata de aislaciones rígidas, no es aconsejable su uso en obras sometidas a
presión de agua, donde la variación de las napas hace fluctuar las cargas sobre la
estructura de apoyo de las capas hidrófugas. Esta condición hace necesaria una aislación
que sea elástica.

MEMBRANAS O PELÍCULAS
Son ejecutadas en una o varias láminas que pueden cumplir varias funciones como ser,
sellado o adherencia, aislación hidrófuga, armado y protección.

CAPA AISLADORA

CAPA AISLADORA
La capa aisladora posee tres funciones en la construcción y
para poder realizarlas tiene elementos y procesos específicos
que le permiten cumplir con esas funciones.
1. Barrera impermeable entre la fundación y la mampostería
de elevación.
2. Horizontalizar las hiladas de la mampostería de elevación.
3. Dividir a la mampostería de fundación de la mampostería
de elevación.
AISLACIÓN DE SUPERFICIE CAPAS AISLADORAS
“Se conoce como capa aisladora a la aislación hidrófuga que se ejecuta en los muros y
contrapisos para impedir el ascenso de la humedad del terreno natural. Capa aisladora
vertical es la que se ejecuta en el paramento de los muros. Según los casos, pueden
ejecutarse separadas o complementándose entre sí.”
“Se trata de constituir una barrera continua, capaz de resistir el paso del agua por
capilaridad y que al mismo tiempo asegure adherencia, elasticidad, plasticidad y
resistencia al punzonamiento.”
Arq. Nemesio M. Nieto (2011) Construcción de Edificios

¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA CAPA AISLADORA?

SECCIÓN RÍGIDA (SE QUIEBRA).


“Configuración básica que no puede faltar”.

1. Colocación de las reglas guía, nivelación y control del espesor mínimo.


2. Preparación del mortero a utilizar (mci).
3. Mojado de la superficie donde se realizará la capa aisladora.
4. Colocación del mortero entre las reglas, distribución y compactación.
5. Espolvoreando de cemento seco y llaneado.
6. Humectación de la superficie con un pulverizador.
7. Curado y control del fragüe.
8. Aplicación de pintura asfáltica con espolvoreado de arena.

SECCIÓN FLEXIBLE (PLUS QUE SE LA, PARA MAYOR RESISTENCIA).


“Configuración opcional con mucha garantía de fucionamiento”.

9. Colocación de membrana asfáltica o film de polietileno.


10. Aplicación de pintura asfáltica con espolvoreado de arena.

2.1. AISLACIONES HIDRÓFUGAS PARA HUMEDADES ASCENDENTES 32


¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS DE REPARACIÓN DE LA CAPA AISLADORA?

Podemos encontrarnos con problemas de falla en la impermeabilización de la capa


aisladora y por lo tanto con daños en el paramento (muros y/o revoques). El daño puede
estar ocasionado por una falla en la ejecución, fractura por una falla en el muro,
inexistencia de la impermeabilización o por múltiples razones.
Existen varias formas de tratar este problema, vamos a ver tres de ellas. En cada uno de
esos métodos pueden variarse los materiales, ya que con el paso del tiempo van a
aparecer nuevos, pero lo importante es tener claras las metodologías generadas.

33 2.1. AISLACIONES HIDRÓFUGAS PARA HUMEDADES ASCENDENTES


2.1. AISLACIONES HIDRÓFUGAS PARA HUMEDADES ASCENDENTES 34
2. CERRAMIENTOS HORIZONTALES INFERIORES DEL ESPACIO
2.2. CONTRAPISOS Y CARPETAS
SOLADOS
Parte integral del piso, compuesto por no menos de dos capas de diferente material,
llegando en gran cantidad de ocasiones a conformarse de cuatro o cinco capas
diferentes. Es el cierre inferior del local, destinado a recibir el tránsito. Las capas esenciales y
siempre presentes son el piso, el contrapiso y las distintas carpetas (de nivelación,
hidrófugas, aislantes térmicas y acústicas, etc.)

CONTRAPISOS
Parte estructural del paquete solado que transmite las
cargas a la estructura soporte.

Funciones:
• Generar nivelación.
• Soporte estrcutural del piso.
• Protección de calerías.
• Aporte de aislación térmica.

Las funciones varían en relación a su posicionamiento en la obra:


• Sobre terreno natural en PB: Resiste las cargas que actúan sobre el solado. Es el
elemento sustentante del mismo, es decir que cumple una función estructural. Tiene un mín.
de 10 y un máx de 15 cm de espesor. Está constituido comúnmente por un HHRP (cal
hidráulica, cemento y cascote). Para aumentar la resistencia del solado (contrapiso) se
aumenta el espesor, o se lo arma con hierro, esta última muy conveniente si se está en
suelos reactivos, en cuyo caso es recomendable crearle a la arcilla un lugar que posibilite su
expansión, para ello se recurre a un relleno de cascotes (debajo del contrapiso) apenas
apisonado y cuidando de dejar huecos en donde se alojará el suelo al hincharse.

• De relleno o de entrepiso: 5 cm de esp. Aprox. y su función es nivelar y corregir


imperfecciones además de ser usado para cubrir distintos tipos de cañerías, etc. Su
resistencia solo tiende a soportar las pistas del solado que se le colocará. Con el fin de
reducir el peso del contrapiso, es conveniente aquí utilizar arcilla expandida en vez de
cascote, lo que constituye hormigón alivianado que además es mejor aislante térmico, pero
como contrapartida presenta un costo mayor.

• De azotea: Denominado hormigón de pendiente, ordena el escurrimiento de agua


en techos planos mediante cierta inclinación, que ronda entre los 2 y 3 %.
Dada la pendiente a la que se ve sometido el contrapiso en este caso, su espesor variará
en ambos extremos, siendo más grueso en el extremo opuesto al sentido de escurrimiento y
más fino en donde éste se produce (del lado del embudo) llegando a tener un mínimo de 5
cm. La diferencia de espesor entre un extremo y el otro será mayor, cuanto más larga sea la
distancia entre dichos puntos.
Tal espesor puede ser llenado con cualquier tipo de material (preferentemente liviano)
como ser bloques cerámicos, latas, escombros de obra, etc.

35 2.2 CONTRAPISOS Y CARPETAS


CARPETAS
Elementos que complementan y hacen al buen funcionamiento de un solado. En función
de las necesidades y/o la ubicación del solado, se determinará el tipo de carpeta a utilizar,
así como las cualidades requeridas para el mismo:

Carpeta de nivelación o de alisado:


Tiende a corregir las irregularidades superficiales del contrapiso. Utilizada cuando el piso a
aplicarse exige de una superficie totalmente lisa para su colocación; como pisos sintéticos
(plásticos, alfombras, etc.) y los de poco espesor (vegetales y cerámicos en general); que
copiarían las deformaciones del apoyo o peor aún, se quebrarían por presentar apoyos
parciales o “vacíos” en su base.
Sobre esta carpeta se ejecuta; en caso de necesitarse; la carpeta hidrófuga. La carpeta de
nivelación no es necesaria en la colocación de pisos irregulares, en estos es reemplazada
por la de asiento.
Materiales: Generalmente cemento, cal y arena, y agua. MAR / MHR / MCI
Secuencia constructiva. E= 2 – 2,5 cm
•Puntos de nivel: Puntos con morteros, con el espesor final respecto del contrapiso.
•Nivelación de guías: con el mismo mortero se materializan las fajas guias.
•Guías intermedias
•Relleno y nivelación: y se forman paños por partes a medida que se rellena

Carpeta hidrófuga:
Usada con el fin de impermeabilizar el piso, es decir para impedir el ascenso de la
humedad desde el suelo por capilaridad. Se la aplica cuando el piso a utilizar es atacable
por la humedad, caso concreto de los pisos de madera y las alfombras o de todo piso
permeable.
Recomiendan su aplicación; de manera preventiva; en todo tipo de solados. Debe
procurarse su correcta vinculación con la capa aisladora de la pared, en especial en el
caso de pisos afectables por la humedad.
En entrepisos se aplica bajo locales húmedos o sanitarios para que la hum. no afecte al
cielorraso inferior.

Carpeta de asiento
Encargada de adherir al piso con el resto del solado. Los pisos se aplican con mezclas de
albañilería, con pegamento o con asfalto, dependerá del tipo de piso. Para pisos pétreos
generalmente se utiliza un mortero de asiento (M.A.R) mientras que para pisos de parquet
adhesivos sintéticos. Últimamente han aparecido pegamentos cementicios con adhesivos
plásticos, que además de poseer un alto poder de vinculación, son impermeables.

Aislante térmico
Muy utilizado en entrepisos y cubiertas. Con el fin de mantener estable a la temperatura o
impedir su aumento evitando que la misma entre o salga (según se requiera) de un
ambiente. Se recurre a materiales livianos y esponjosos, con poros cerrados en su interior,
como placas de poliestireno expandido, de lana de vidrio, de arcilla expandida, etc.
También es válido recurrir directamente al contrapiso para aislar térmicamente, en tal caso
se verá constituido por agregados livianos (hormigón inyectado o la ya citada arcilla
expandida).

Aislante acústico
También muy aplicado a entrepisos y cubiertas con el fin de reducir la transmisión de ruidos
por impacto desde el piso hacia el ambiente inferior. El material debe ser elástico a fin de
absorber vibraciones. Generalmente los materiales aislantes térmicos son buenos aislantes
acústicos. A los entrepisos así constituidos se los denomina flotantes y en hacer “flotar” el
contrapiso (con todas las capas superiores) sobre un manto continuo del material aislante,
cuidando que no se produzca contacto alguno entre dicho contrapiso con la losa y las
paredes. Por ello la capa aislante subirá junto a las paredes hasta superar levemente el nivel
de zócalos.

2.2 CONTRAPISOS Y CARPETAS 36


MATERIALES Y DENOMINACIÓN:

Se fabrican de hormigón que a su vez se produce por la mezcla de materiales.


• Hormigones pobres: (cal, cemento, arena, cascotes, etc) se diferencian los aéreos
reforzados pobres e hidráulicos reforzados pobres. El tipo de cal es la diferencia en este
caso.
• Hormigones para contrapisos se ubican en tablas.
• Hormigones de cemento u hormigones armados: Varían materiales y dosificación, se
componen de cemento, arena y piedra.

ETAPA EN OBRA:
Para fabricar hormigones se deben realizar tareas previas:

1. Relleno/Terraplenamiento: Los suelos no siempre son planos.


2. Nivelación: Niveles de suelo para el proyecto
3. Compactación: Con herramientas y maquinas específicas.
4. Impermeabilización: A través de la colocación de films de polietileno por encima del
nivel del suelo.
5. Instalaciones: Al menos las trazas horizontales que formen parte del contrapiso.

SECUENCIA CONSTRUCTIVA
Sobre suelo natural: e= 7 a 10 cm menor a 15 cm. HARP / HHRP / HC
• Puntos de nivel:
• Nivelación de guías
• Instalaciones/ mallas/ film
• Guías intermedias: definen sectores de tamaño
• Hormigonado.

Sobre entrepiso: e= 5 – 7 cm HARP / HHRP


• Puntos de nivel
• Nivelación de guías
• Instalaciones: cualquier instalación que requiera el proyecto.
• Guías intermedias
• Hormigonado

Sobre azotea: e= 5 cm en pendiente - variable HARP / HHRP


• Puntos de nivel (la faja guía no tiene espesor constante, sino que tiene un desnivel)
• Nivelación de guías / pendiente hacia embudos
• Hormigonado
• Puede hacerse una carpeta de nivelación e impermeabilización (azotea
inaccesible)

VARIANTES EN LA SECUENCIA CONSTRUCTIVA PARA MEJORAR EL CONTRAPISO.

• Trasmisión de sonido: Contrapisos flotantes; Se coloca un material elástico, por


ejemplo, espuma de polietileno, corcho o goma, se coloca entre la estructura soporte del
contrapiso y el contrapiso y capas superiores. Debe cubrir toda la superficie horizontal, y al
llegar a las paredes cambia de dirección y cubre el espesor.

• Contrapisos alivianados, más livianos. Esferas de polietileno expandido, refuerzan al


agregado hormigón tradicional. e= 5-7 cm. Menor densidad. En obra redunda en una mejor
trabajabilidad. 1 parte de cemento, 3 de arena, 8 de EPS mas un ligante (produce un
agarre entre el hormigón y las esferas. Puede trabajarse in situ, o bien comprar los
prefabricados y recibir el material listo para trabajarlo. La premezcla no lleva arena ni
aditivo ligante

37 2.2 CONTRAPISOS Y CARPETAS


2. CERRAMIENTOS HORIZONTALES INFERIORES DEL ESPACIO
2.3. PISOS
PISOS
Capa de terminación de un solado. Constituye el revestimiento superior del suelo. Incluye
los elementos intervinientes en su fijación (grampas, pegamentos, etc). Cada tipo exige una
mezcla o pegamento adecuado, con de una metodología de aplicación.

Funciones:
• Permitir la circulación fluida
• Facilitar la higiene
• Brindar confort
• Aportar a la estética

CLASIFICACIÓN

2.3. PISOS 38
PISOS
Capa de terminación de un solado. Constituye el revestimiento superior del suelo. Incluye
los elementos intervinientes en su fijación (grampas, pegamentos, etc). Cada tipo exige una
mezcla o pegamento adecuado, con de una metodología de aplicación.

Funciones:
• Permitir la circulación fluida
• Facilitar la higiene
• Brindar confort
• Aportar a la estética

CLASIFICACIÓN

NATURALES PÉTREOS:

Granito:
Resistente y de elevado costo por su trabajabilidad (más que el
mármol). Es la roca granítica propiamente dicha. Una roca muy dura
y compacta compuesta de feldespato, cuarzo y mica. Se aplican en
forma de placas grandes de alrededor de 4 cm de esp. o 2 cm.
También se disponen en adoquines, granitullo y plotas.
Aptas para locales de tránsito intenso como ingresos, palieres y
corredores. En general no ofrecen problemas de conservación, son
muy poco absorbentes y no es agredido químicamente casi por
ninguna sustancia.
Cuando vienen en placas grandes se aplican mediante un mortero
de asiento, cuando se disponen en baldosas de hasta 40x40cm
conviene utilizar peg. cementicios; en ambos casos las juntas se
rellenan con pastinas de color. Los adoquines van sen un lecho de
arena y sus juntas se rellenan con concreto o arena suelta.
Pueden tener contextura lisa o rugosa, en el primer caso admiten el
pulido y ambos son fáciles de higienizar.

Mármol:
Origen mineral conformado por carbonato de calcio más conocido como piedra caliza o
calcárea, de grano fino y textura compacta, presentando un amplio espectro de colores
(blancos, grises, ocres, rojizos, rosados, verdosos). El color nos define el grado de dureza del
material, cuanto más oscuro más duro. Son capaces de adquirir brillo (mediante pulido) pero
lo pierden ante el desgaste por el uso. En general es un material de muy pobre performance
para pisos y peor en una zona de tránsito intenso, ya que es de constitución blanda y de poca
resistencia a la abrasión.
Otro problema frecuente en los pisos de base caliza como el mármol, es la degradación
sufrida ante la acción de algunos ácidos que lo manchan, lo corroen y lo tornan poroso,
produciendo su paulatino envejecimiento.
Vienen dispuestos en placas de 2 a 4 cm de espesor, plaquetas de 1 cm y en escallas
irregulares. En el primer caso se pegan con mezcla, en el segundo con pegamentos
cementicios y en ambos las juntas se rellenan con pastinas al tono. Por su parte los escallas se
colocan sobre un alisado de cemento y arena que nivela la superficie del contrapiso. Los pisos
marmóreos de escallas se ejecutan con trozos de mármoles de desecho de variados orígenes,
conformando grandes vacíos (juntas) sobre los que se vierte una mezcla de cemento blanco y
polvo de mármol, la cual admite pulido una vez fraguada.

Nota: los tipos de pisos hasta aquí descriptos, permiten su pulido en obra, lo que tiene la
ventaja de eliminar los posibles defectos de colocación.

39 2.3. PISOS
Adoquines:
También llamados molones. Piezas cúbicas constituidas por rocas duras no exfoliables (no
pueden ser cortados en hojas) por lo que solo se consiguen pequeños bloques. Costo
elevado y terminación rústica. Naturaleza variable, de la cual dependerá su
comportamiento, pudiendo ser desde calcáreos hasta bloques de granito.
Su colocación se hace sobre un manto de arena. Cuanto más delgada es la pieza, es más
propensa a saltar. Medidas: 10 x 10 x 10 cm. En la actualidad: 10 x 10 x 2,5 cm de espesor.

Lajas:
Baldosas de piedra natural sin labrar, generalmente irregulares, pero también
se disponen a escuadra. son rocas exfoliadas (cortadas en hojas), variado
origen (calcáreas, cuarcíticas, esquistosas, etc.) y de un espesor entre los 10 y
los 50 mm aprox. De su composición mineral, dependerá su comportamiento,
encontrándose lajas muy blandas y otras de gran resistencia mecánica. Se
fabrican pisos rústicos, de aspecto rugoso y sin brillo, generalmente para
exteriores. Su coloración varía entre rojizas, negruscas y color arena. Con
excepción de las lajas San Luis (muy compactas) en general son muy
absorbentes dada su porosidad. Su colocación tradicional es con mezcla,
pero también son aptas para colocarse sobre un manto de arena, en todos los
casos se procurará distribuir equilibradamente las piezas, en función de sus
formas y tamaños. Las juntas se rellenan con concreto (a veces de color) o con
tierra y pasto.
NATURALES VEGETALES:

Para solados solo deben destinarse madera dura y de fibra compacta, por durabilidad y
resistencia, no solo al desgaste sino al punzonado, solicitación ésta, propinada por muebles y
tacos femeninos. Las más usadas son algunas resinosas o coníferas como la pinotea y el pino
obregón y frondosas pesadas o semipesadas como el lapacho, el incienso y el roble
europeo, y el de excelencia; el algarrobo, especie autóctona responsable de los pisos en
piezas pequeñas de mejor resultado. Estos pisos necesitan protección contra la humedad.

Entablonados:
Son largas tablas de 10 x 120 x 2 cm de esp, de maderas elástica (pinotea) encastradas a
manera de machimbre y clavadas sobre unos “rastreles” de madera que sirven de estructura
transversal, que antiguamente apoyaban sobre pilares de mampostería, formando una
especie de cámara de aire bajo el piso; (técnica en desuso). Hoy, tales rastreles se sumergen
en el contrapiso gracias a las modernas técnicas que evitan el humedecimiento de la
madera usada.
En general, esta técnica de colocación da bastante margen de movimiento a las piezas,
debiendo preverse (como en los pisos de todo tipo) un espacio de dilatación en los bordes
del solado, debajo del zócalo, para evitar su abarquillamiento.

2.3. PISOS 40
Parquet:
Tablillas de tamaños variables, relativamente
pequeños (5-8 x 20-30 x 1 cm de esp). Su forma de
encastre es denominada a caja y lengüeta o
machimbre. Atacable por la humedad por lo que
debe contar con una protección hidráulica, la que
bien puede ser mediante carpeta hidrófuga (MCI 1:3 +
10 % de Hidrófugo) incorporada al contrapiso o
utilizando un pegamento que además sea
impermeable.

Es quizá el piso más difundido en lo que concierne a madera, su técnica consiste en pegar
pequeñas duelas de madera dura machimbradas, a una superficie de mortero de cemento
alisado (carpeta de asiento o soporte). Este sustrato soporte no debe presentar fisuras ni
“bolsones” desprendidos de la base o contrapiso, pues se moverán, provocando tensiones en
las caras de contacto entre el material y el adhesivo, con el consecuente desprendimiento de
las piezas u hojuelas. Antes se las pegaba con asfalto. Hoy se utilizan cementos de contacto
de alta volatibilidad o pegamentos industriales que también tienen la cualidad de ser
impermeable. También pueden ir clavados (siempre por la lengüeta) en cuyo caso se debe
constituir un mortero de asiento lo suficientemente ancho como para absorber el largo del
clavo.

Se debe tener en cuenta el grado de humedad de la madera con relación al ambiente: ya


que si la madera es excesivamente seca y el ambiente muy húmedo, se hinchará hasta ganar
tensiones transversales que sacarán las hojuelas del lugar. Si es muy húmeda y se coloca en
ambientes muy calefaccionados y secos, se contraerá hasta dejar juntas muy abiertas.
No escapa a la necesidad de una junta de
dilatación perimetral debajo del zócalo (de no
menos de 7 mm) sumado a que el pegamento
utilizado, debe tener una elasticidad tal, que
acompañe la dinámica provocada por la
dilatación de la madera. Es inevitable que la
madera presente movimientos por
higroscopicidad (hinchazón y merma) por más
mínimos que fueren, se debe procurar una
técnica de colocación, que de libertad de
movimiento. Se estima que humedad de entre
el 12 y el 14% del peso permite un estado
óptimo de comportamiento.

41 2.3. PISOS
Entarugado:
denominado así por su mecanismo de aplicación o colocación, estado intermedio entre
entablonado y parquet. Son listones de madera dura, atornilladas a un rastrel sumergido en el
contrapiso o agarradas a éste mediante tacos expansivos de PVC (taco fisher), tapando las
oquedades dejadas por el tornillo mediante tarugos de madera, los cuales pueden o no ser
del mismo tipo de madera que el piso.
Exigen maderas muy poco activas
higroscópicamente, ya que al estar
atornilladas firmemente, se arquean y
abarquillan con facilidad, debido a su
considerable dimensión, presentan un
movimiento unitario importante.
Tacos:
Piezas de madera dura (quebracho o algarrobo) semejantes a baldosas o adoquines, que se
adosan unos a otros, sin machihembrar, pegadas mediante adhesivos similares al del parquet
común (asfalto en caliente o cemento de contacto sintético). gran libertad de movimiento y,
como son de producción industrial muy cuidadosa, son maderas estacionadas y
homogéneas, lo que sumado a que se colocan con las fibras en dos sentidos alternados, no
suman movimientos en una sola dirección.
Dan pisos de mucha presencia y calidez, de
aspecto un poco rústico, muy adecuado para
ambientes poco formales. Las juntas
resultantes de su colocación (de 1 cm o más)
se rellenan con mortero de cemento al que se
le agrega un mejorador plástico. Para recibir
un buen acabado, se pulen de igual manera
que el parquet. También vienen plastificados.
En el exterior se les puede aplicar gas-oil para
su mantenimiento.

Mas allá de las características particulares que cada piso de madera presenta, hoy se cuentan con
sistemas de tratamiento y conservación, que extienden la vida útil del piso por mucho mas tiempo. Se
basan en la generación de una película de extraordinaria dureza, que además de impedir el ingreso de la
humedad, evita que esta salga, confinando dentro de la pieza el grado de humedad que esta haya
tenido al momento de su aplicación. Dichos productos son agentes filmógenos (pinturas) en base a resinas
sintéticas como el poliuretano y el acrílico. Debe tenerse en cuenta que para su aplicación, se necesita
mano de obra especializada, que respeten las técnicas o pautas de aplicación, que exigen absoluta
precisión para obtener el resultado esperado.

ARTIFICIALES CERÁMICOS:
Cerámicos en general:
Arcillas o tierras se amasan y se someten a un proceso de cocción.
Características:
• Indeformabilidad: al cocerse, no se deforman, pero si se
achican.
• Estabilidad dimensional: las cerámicas tienen distintos comportamientos dentro del
horno, según su ubicación, algunas se achicarán más que otras.
• Técnicas de aplicación: a fin de absorber los errores de fabricación (distintos
tamaños) Es conveniente que la medida de las juntas nunca sea menor a los 5 mm.
Se disponen de distintas técnicas de aplicación:
- A junta abierta: después rellenadas con pastina. Prevé los movimientos de dilatación,
dejándole cierto margen de movimiento al material. Para favorecer dicho movimiento, las
juntas deberán ser rellenadas con un material elástico. El ancho de la junta no debe ser
menor al espesor de la baldosa.
- A junta cerrada: o junta a tope. No es recomendable: no permiten el movimiento de
dilatación, resalta las imperfecciones del material (distintos tamaños). A menos de que sean
cerámicos de 1ra calidad.

2.3. PISOS 42
- A junta corrida: las juntas forman una sola línea
continua.
- A junta trabada: cada junta muere en la mitad de la
próxima pieza. Tanto esta técnica como la anterior son
complementarias de las dos primeras.
Como regla general, es conveniente que el mortero de
asiento sea distribuido en la totalidad de la superficie de la
pieza, así se evitarán quebraduras por un apoyo deficiente
que deja a los bordes de la pieza en “voladizo”.
Masa homogénea, carencia de grietas y hoquedades, superficies planas, poca o nula
absorción de agua, no son heladizas, tienen buena resistencia a la compresión, al choque y
a la flexión, y permiten una buena adherencia. Vienen de distintas calidades (1ra, 2da y 3ra
calidad).

Cabe aclarar que todo piso cerámico sufre dilatación, por lo que es imprescindible prever espacios
para absorber dichos movimientos, que en el caso de locales grandes se procede a juntas de dilatación
y en el caso contrario, donde los ambientes son pequeños es conveniente que dichos espacios se
ubiquen en el contorno del local, debajo de los zócalos.
Ladrillo:
es el cerámico de menor calidad. Se desgastan fácilmente,
son porosos y por consiguiente muy absorbentes.
Terminación rústica, generalmente para exteriores. Puede
darse directamente sobre el terreno natural (doblado de
ladrillos) o sobre un lecho de arena. Sus juntas (de 1 a 3 cm)
se rellenan con concreto, cal reforzada, arena o
directamente con tierra. En su lugar se prefieren las baldosas
cerámicas.

Baldosas cerámicas o cerámica roja:


Constituidas por un solo material (barro, etc). La
característica coloración rojiza se da por la
presencia de óxido de hierro. Su elaboración es muy
parecida a la del ladrillo, pero con una mejor
técnica de fabricación, cocción, etc. Respecto del
anterior tiene: mayor calidad, dureza,
indeformabilidad, impermeabilidad, estabilidad
formal contra las contracciones (alabeos), etc.
Mezcla de arcillas cocidas en hornos a una temperatura que varía entre los 900º y los 1000º
C. Gran porosidad, propensa a la heladicidad y consecuente descamado, debido al bien
conocido fenómeno de hinchamiento que experimenta el agua dentro del material al
congelarse. Poca resistencia al desgaste, incluso menos que el material usado en las juntas.
Otro problema derivado de la porosidad, es la inestabilidad dimensional, ganando volumen
con la absorción de agua y perdiéndolo al cederla; lo que constituye un grave problema si
no se prevén las juntas de dilatación correspondiente, fisurando las piezas al no encontrar el
espacio.
Un típico defecto de fábrica, es la disparidad de tamaños, como alabeos en las piezas,
debido a la heterogeneidad del barro seleccionado y humedad descontrolada. Poco
resistente al impacto y la flexión.
Piezas delgadas (1 cm) cuyas dimensiones van desde los 8 x 16cm hasta los 20 x 20 cm. Su
fabricación debe efectuarse con cautela (para mantener una calidad aceptable). Además,
por esa misma razón deben ser muy pequeñas, ya que al ser muy finas hay mayor riesgo de
alabeos en piezas largas.
Al ser permeable (no tiene esmaltado) deberá llevar un aislante hidráulico incorporado al
contrapiso.
Su colocación se da de la manera tradicional o con pegamentos cementicios. Sus juntas
deben ser lo bastante anchas (1,5 a 2 cm) como para absorber la desigualdad que
presentan las piezas.
43 2.3. PISOS
Gress y semigress cerámico:
Con tierra arcillosas especiales, molidas y prensadas a gran presión y
cocidas a mayor temperatura, se les aplica el esmalte. Material
producido con una presencia aproximada de 28 % de alúmina y algo de
feldespato. Son 8 comprimidos a 400 Gr/cm2 y cocidos a 1180ºC
(semigress) y a 1250ºC (gress) aproximadamente. Gran dureza, aspecto
metálico, impermeable, gran dilatación térmica, de buena terminación
y muy resbaladizo.
gress cerámico tiene una dureza superior al vidrio e igual al de los aceros
comunes, constituyendo un piso muy resistente tanto a las cargas como
a la abrasión, ideal para zonas de tránsito muy intenso y trato agresivo y
duro. Comercialmente en piezas de 14 x 14 cm o 20 x 20 cm, etc., y para
escalones se fabrican con nariz.

Cerámico esmaltado:
Cerámico o baldosa común con una película de
esmalte o pastina vitrificada en su parte superior.
Consta de dos capas, la inferior (bizcocho) el cuerpo
y el esmalte, la terminación. Esta técnica sirve de base
para la fabricación de azulejos y piezas sanitarias.
El bizcocho puede ser de loza blanca (exenta de óxidos), loza roja o todo cerámico sin
esmaltar. La cubierta de esmalte puede ser cocida y vitrificada junto con el bizcocho
(monococción) o en otro paso (bicocción). Las juntas de 1 a 3 mm se rellenan con pastina.
Su colocación (como la mayoría de los cerámicos) se da sobre una carpeta perfectamente
alisada.
Existen dos calidades:
• De alta transitabilidad: Estancas, muy duras, no absorbentes, fáciles de limpiar, muy
resbaladizos y muy brillantes. Monococción, le da a la pieza gran estabilidad, una
adherencia del esmalte mucho más tenaz (dado su cocimiento a + temperatura) dando
mayor dureza y resistencia pareja entre ambos componentes.
• De baja transitabilidad: Mas débiles, se gastan con el uso permanente y fluido: se
desgasta el esmalte, dejando a la vista el bizcocho. La bicocción produce resistencia
diferentes entre el esmalte y el bizcocho.

Porcellanato:
Origen extranjero, de 20x20 cm o 30x30 cm. Piezas
compuestas íntegramente por un solo material. Es un
cerámico producido con la incorporación de ciertos
materiales (granalla) a muy alto cocimiento (1300ºC),
producen un material duro, cortado con máquinas o
sierras especiales. Son de gran durabilidad.
Superficialmente pueden ser pulidos o semipulidos: los últimos no presentan tan buena
terminación (presentan cierto grado de opacidad), pero son de mejor transitabilidad, ya
que los primeros tienen una mejor terminación (superficie muy brillante y espejada) pero son
muy resbaladizos.
En ambos casos son muy poco absorbente y no afectables por el congelamiento ni los
ácidos. Dada la semejanza entre sus piezas, sus juntas pueden ser de 2 mm. Su colocación
debe ser muy cuidadosa.
Dureza comparable a la del granito, aptos para tránsito intenso. Como todo piso de poco
espesor (cerámicos en general) pueden fisurarse si no están bien colocados.

2.3. PISOS 44
ARTIFICIALES CEMENTADOS:
O pétreos artificiales, fabricados en base a cemento Pórtland normal o blanco.

Mosaicos
Elementos planos de formato cuadrado o rectangular, que en teoría se componen de tres
capas (seca, baña y pastina) pero en realidad se los fabrica en dos (bizcocho y pastina) que
se unen por prensado.
Se dividen en dos grupos, cuya diferencia está pautada por la composición de la capa
superior destinada al desgaste, es decir la pastina:
• Calcáreos: La pastina se ve conformado por una mezcla de consistencia lechosa de
cemento Pórtland normal o blanco y pigmentos minerales. Ambas capas constituyen una
pieza de aproximadamente 2 cm de espesor:
- Bizcocho 1,6 cm = cemento puro sin arena
- Pastina 0,4 cm = cemento con agua y arena y pigmentos minerales.

Generalmente cuadradas, de 15; 20 o 30 cm. Se comercializan con canalículos de 2 a 3 mm


de profundidad en su parte superior, muy aplicados en exteriores con el fin de constituir pisos
antideslizantes.

• Graníticos: o falso granito. La diferencia con el calcáreo se da por el agregado de


granito (moliendas de mármol o algunas otras piedras menos duras que el granito) en la
pastina, que debe ser lo suficientemente gruesa (min 1 cm de altura) como para alojar en su
espesor a la totalidad de las piedritas, que hace que este mosaico complete un espesor de
2,5 a 3 cm. Los granitos de mármol permiten su pulimento en obra, lo que corrige
imperfecciones de colocación. Tienen brillantez por transparencia y hacen las veces de
semipiedras, produciendo la reflexión de la luz igual que un diamante, pero con menor
intensidad.
El hecho de tener un acabado superior diferente, le implican a este mosaico otras diferencias
con respecto al calcáreo, como ser el aspecto (luce más que el calcáreo: las piedritas le
permiten su brillo) o la resistencia (los gránulos pétreos le confieren estructura) siendo aptos
para tránsito intenso.
Se los suele conseguir en piezas cuadradas de 15 a 50 cm de lado.

Terrazzo:
Son solados graníticos monolíticos fabricados a manera de un gran mosaico (una gran
baldosa) del tamaño del local. Fabricación in situ y consta en hacer el solado con un MC + la
pastina, en donde se puede usar el cemento blanco más un agregado que determina el
color. El cemento blanco es más caro que el común.
Se lo fabrica en forma constante de una sola vez, con juntas de dilatación hechas
generalmente con cintas metálicas (de latón) dispuestas de canto. En locales chicos, se
recurre a juntas de dilatación perimetral. La pastina es una carpeta de cemento a la que se
le agrega gránulos de piedra o mármol y pigmentos de color, conformando una capa de 3 a
15 mm de espesor, lista para recibir el pulido como acabado final.

Carpeta de cemento in situ:


Es un terrazzo pero sin pastina, es decir hecho con cemento solo, sin el agregado de
pigmentos. Usado en lugares en donde no se necesitan buenas terminaciones (fábricas,
estacionamientos, etc). Para tornarlos antideslizantes se les hace un rodillado, lo que
aumenta su rugosidad. En fábricas se le incorpora virutas de acero, para endurecerlos.
También se los puede pintar con pinturas especiales, que aguanten la alcalinidad del
cemento y que no sean atacables por los ácidos.

Baldosones o placas de cemento:


Son losetas de hormigón (baldosas de Hº) premoldeadas y compactadas por vibración, se
conforman de gravillas muy finas y arena seleccionada. También pueden estar fabricadas de
HºAº. Sirven para veredas, azoteas o senderos, siempre para exteriores.

45 2.3. PISOS
ARTIFICIALES ALFOMBRAS:

Capa mullida de fibras naturales (lana) , sintéticas o


mixtas, las que pueden estar tejidas en bucles o
implantadas (de pelo cortado), en ambos casos tomadas
a una base textil, a veces reforzadas y/o cubiertas de
látex.
• Pelo continuo: o de punto bucle, gran hilo continuo
“cocido” sobre la carpeta base. Fáciles de limpiar y más
resistentes que otras (más si son de una densidad
considerable), aspecto menos pintoresco.
• Pelo cortado: compuesta por miles de hilos
inyectados y cortados, que terminan en punta y le dan
mejor aspecto, pero como contrapartida son más
delicadas y también más caras.
Las alfombras de lana son más caras que las sintéticas (poliamida, acrílicos, poliéster,
polipropileno, etc.).
Para los dos casos su colocación consiste en pegarlas (en toda su superficie o solamente en
su perímetro) con adhesivos de doble contacto sobre una superficie seca, lisa y resistente;
con la debida protección hidráulica. Pueden ir pegadas sobre pisos ya existentes o
metálicos o de madera, o en toda base bien pareja y con el tratamiento antihumedad
correspondiente.
Se usa en lugares en donde no hay tránsito intenso (piezas o livings). Atacable por la
humedad, necesita protección hidráulica.
En pos de prolongar su duración, es importante la limpieza periódica de la alfombra, debido
a que en algunos casos el polvo suele ser agresivo, más si se trata de arenas, cuyos granos
actúan como verdaderas cuchillas cortando la superficie de las fibras hasta opacarlas,
degradando su aspecto. Para ello es importante contar con los elementos de limpieza
adecuados y productos químicos seleccionados según el tipo de fibra que conforme la
alfombra. Los productos de limpieza más comunes van desde los detergentes hasta
solventes volátiles como acetona, alcohol, agua pura, espumas detersivas, amoníaco,
vinagre, etc. Antes de cualquier limpieza por medios líquido, deberá efectuarse una
aspiración.

PISOS SINTÉTICOS:

Excelente solución para reemplazos o reposiciones de solados deteriorados y a los que se


quiere unificar en ampliaciones y reformas. Permiten su colocación sobre solados viejos,
mientras se cumplan determinadas cond.
Vienen en rollos y baldosas, son de poco espesor y se adhieren al soporte o sustrato mediante
pegamento de variada especie similares al de la madera: asfaltos diluidos en frío y cemento
de contacto.
A su vez, existen dos tipos de pisos laminares sintéticos, ambos aplicados sobre una base
rígida, sea esta cementicia o sobre algún solado antiguo desgastado por el uso como ser un
piso de mosaico viejo o similar:
• De policloruro de vinilo con asbesto incorporado (plásticos)
• De goma sintética, pueden ser el mismo vinilo sin asbesto, de caucho cloropreno, o
poliacetato de vinilo.

2.3. PISOS 46
Al igual que la madera, sufren problemas similares como: desgaste en zonas de tránsito
intenso o el punzonamiento de muebles o tacos, por lo que el tipo de amoblamiento se
preverá en función del piso.
Debido a su escaso espesor, todos copian las irregularidades del sustrato de apoyo, por lo
que este debe ser muy parejo. De ser irregular, se debe nivelar y rellenar las imperfecciones
superficiales mediante morteros especiales con aditivos de tipo sintético (llamados puentes
de adherencia).
Con el tiempo (4 o 5 años) se produce un paulatino desgaste del piso que se manifiesta en
una superficie más porosa, que obliga a un tratamiento de plastificación más intenso,
mediante ceras siliconadas.
Una ventaja de estos pisos es su calidad térmica, ya que presentan una temperatura propia
cálida y agradable.
Malos para usarse al exterior, son poco resistente a la luz natural y menos a la exposición
directa al sol, salvo dos o tres que envejecen más lentamente. Los vinilos se degradan muy
rápidamente ante la intemperie, lo que no ocurre con los cauchos cloropreno, material que
conforma a los llamados pisos de goma.
Los signos que evidencian envejecimiento (por radiaciones UV y el ozono del aire) en estos
pisos son: su rigidización, fragilidad, aumento de porosidad superficial y cuarteamiento o
craquelé de la cara expuesta.

PISOS PLÁSTICOS:

Baldosas vinílicas:
material vinílico más asbesto, o constituidos por mineral de roca. Pisos elásticos de alta
capacidad de desgaste. Vienen en baldosas o rollos, los cuales son pegados al mortero de
asiento mediante pegamentos asfálticos en frío o cemento de contacto. Sus espesores van
desde los 1,6 a los 2,5 mm.
Linóleo:
aceite de lino y corcho molido. La pasta formada por el aserrín de corcho mezclado con
aceite de lino, se adhiere sobre un tejido de yute. Intermedio entre alfombra y piso plástico,
se dispone en rollos, los que se aplican mediante colas a base de resinas, disueltas en
solventes volátiles. Son algo elásticos y usables en diferentes ambientes, al igual que el
anterior, son antieléctricos y antisonoros.

47 2.3. PISOS
Pisos de goma:
Un solo material (goma) derivado del petróleo. Vienen dispuestos comercialmente en
baldosas y en rollos cuyos con texturas lisas o acanaladas, cuyos espesores rondan los 3
mm para el primero y los 4,5 mm para el acanalado. Su colocación se da mediante mastic
asfáltico. Algunas características:
• son caros
• elásticos
• antieléctricos
• encerables y/o lavables
• se pegan al sustrato mediante pegamentos especiales
• son duraderos (para todo tipo de circulación)

Deben tener completa aislación acústica.

Al igual que la madera, la alfombra y los plásticos, los pisos de goma deben tener una
completa aislación hidráulica.

Piso de mosaico:
1) Se construye el contrapiso (ídem cerámicos) cuyo espesor mínimo será de 10 cm.
2) Sobre él va el mortero de asiento MAR 1:1/4:3 de por lo menos 2 cm de espesor, que
hará las veces de carpeta de
nivelación.
3) Su colocación se da a junta cerrada, la que es sellada por la pastina, que presenta una
consistencia pastosa (con
poca cantidad de agua) constituida por un MCI (igual al de una capa aisladora) aplicada
a presión con el lampazo
de goma. Hoy por hoy la pastina es un material mas fluido, sin la necesidad de aplicarle
agua.
4) Los zócalos deben pegarse con material impermeable (la misma capa aisladora),
adheridos con mortero
cementicio.

Pisos deportivos:
Deben ser elásticos para evitar problemas de salud a los deportistas (reumas).

Problemas acústicos entre piso y piso:


Se soluciona aplicando entrepiso flotante: sobre la losa del contrapiso se coloca un material
elástico, al cual luego se le incorpora el resto del piso (contrapiso + solado, etc).
- sonido aéreo: se lo para con masa (mucha masa, por ejemplo: pared de mucho espesor)
- sonido por percusión: se da por vía sólida (golpe). Se transmite con mucha masa. Debe
procurarse el corte de las vías o camino del sonido (corte de lo sólido) mediante un material
elástico como ser: goma, caucho, corcho, telgopor, espuma de poliestireno, poliuretano de
alta densidad, etc.
Se debe levantar el material elástico (aislante acústico) hasta la altura del zócalo y si es
posible por encima de su nivel. El zócalo no debe estar pegado al piso y la junta perimetral
(entre el piso y el zócalo) deberá sellarse con un material elástico tendiente a impedir el paso
del agua que por allí pudiera filtrarse.
2.3. PISOS 48
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

PISOS CERÁMICOS:
1) sobre el contrapiso va la carpeta o capa de nivelación de MC 1:3, cuyo fin es el de
perfeccionar el contrapiso y proporcionarle estructura al solado. Para esto se adopta la
técnica del pegado con capas muy delgadas, que consiste en apretar bien la baldosa en su
colocación, contra la capa de nivelación, para que entre ésta y el piso exista una “lámina”
de pegamento de solo 3 a 5 mm de espesor.
Esta técnica sirve además para pegar alfombras, pisos plásticos, de goma y madera, siempre
y cuando se le incorpore las protecciones pertinentes a cada caso (contra la humedad, etc).
Se debe humedecer bien el contrapiso antes de echarle la mezcla de la carpeta de
nivelación. Para su ejecución deben colocarse unas guías a 10 cm de los bordes de la pared.
2) Luego del contrapiso y la carp de niv. se incorpora el elemento de fijación, el cual puede
ser el mencionado anteriormente (pegamento) o en su defecto utilizar MAR 1:1/4:3 que
tendrá entre 2,5 a 3 cm de esp. mín.
3) Luego de poner el pegamento o el mortero, se procede al peinado, dejando una
superficie estriada que favorecerá su agarre (el del piso).
4) Se apoya y aplasta la baldosa sobre dichas estrías, presionándolas con fuerza para que
exista cierta compacidad entre baldosas y capa de nivelación, para que los elementos
queden estables.

Si se está trabajando con cerámico común (cerámico rojo) permeable, se deberá ejecutar
una carpeta hidrófuga MCI 1:3 + 10 % hidrófugo, el cual según la posición del piso cumplirá
con las siguientes funciones:
- en contrapiso sobre terreno natural: evitar que la humedad del terreno ascienda al local.
- en planta alta: en casos en que se cuente con un local muy húmedo
- en techos y terrazas: evitar filtraciones de agua. La carpeta no deja pasar el agua, pero si el
vapor de agua.

Luego se le espolvorea cemento en seco. Su espesor en PB es de 2 cm y en PA de 1 cm.


En cuanto al modo de colocación de las piezas existen dos alternativas:
- tradicional: se coloca cada pieza con la mezcla necesaria y su nivelación se da a través de
un hilo.
- francesa: se coloca la mezcla en paños de 60 a 80 cm y luego se colocan las piezas.
En ambos casos una vez colocadas las piezas se las empareja propinándoles golpes suaves.

PISOS DE MOSAICO:
1) Se construye el contrapiso (ídem cerámicos) cuyo espesor mínimo será de 10 cm.
2) Sobre él, el mortero de asiento MAR 1:1/4:3 minimo 2 cm de esp. que hará las veces de
carp. de nivelación.
3) Junta cerrada, sellada por la pastina, de consistencia pastosa (con poca cantidad de
agua) constituida por un MCI (igual a capa aisladora) aplicada a presión con el lampazo de
goma. Hoy la pastina es un material más fluido, sin la necesidad de aplicarle agua.
4) Los zócalos deben pegarse con material impermeable (la misma C.A.), adheridos con
mortero cementicio.

PISO DE PARQUET:
1) Se hace el contrapiso con la correspondiente protección hidráulica (carpeta hidrófuga).
2) Sobre éstos, son pegados con cemento de contacto o pegamentos industriales o en su
defecto, clavados sobre la carpeta de nivelación, la cual será elaborada con algún material
que permita un fácil clavado.
3) debe contar con protección hidráulica, la que en muchas ocasiones se la adquiere con el
mismo pegamento, es decir que este cumplirá la doble función de pegar y proteger
hidráulicamente al piso.

Se debe prever la posibilidad de movimiento de los pisos por dilatabilidad (todo tipo de
pisos), para ello se construye una junta de dilatación perimetral, las cuales no se perciben a
simple vista, ya que están tapadas por el zócalo.

49 2.3. PISOS
3. CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS
3.1. MAMPOSTERIAS Y TABIQUES
Elementos construidos por el hombre para su protección. Comúnmente los llamamos muros
o paredes que conforman nuestro hábitat.

CLASIFICACIÓN:

Por su FUNCION: - Portantes


- Simple Cerramiento

Por su DESTINO: - De edificio


- De contención (muros)
- Divisorias ( predios)

Por su POSICION: - Exteriores: De fachada, Divisoria, Medianera


- Interiores: Divisorias de ambientes.

Por su CONSTITUCION: - Monolíticas


- Mapuestos
- Multiples Capas
Por su ESTURCTURA: - Macizas
- Huecas: Con Cámara de Aire,Múltiples capas.

Por el MATERIAL: - Barro


- Adobe
- Ladrillos comunes
- Ladrillos cerámicos
- Bloques de Hormigón
- Suelo Cemento
- Madera
- Piedras
- Otros: yeso, plástico, metálicas , múltiples, etc.

Tapial Enchorizado Ladrillos de adobe Fahada Hº visto Fahada Hº bloques

3.1. MAMPOSTERÍAS Y TABIQUES 50


PAREDES:
Elemento de cierre lateral que además de cumplir la función de delimitar espacios, también
controla situaciones tales como temperaturas, viento y sonido. Las paredes pueden funcionar
estructuralmente de dos maneras:
como muros portantes, en donde son capaces de soportar cargas suplementarias a su propio
peso, o bien funcionar como simples tabiques divisorios, en cuyo caso son no portantes.
Las paredes (portantes) se componen por unidad cúbica (m3), mientras que los tabiques por
unidad superficial (m2).
- Consideraciones de las paredes:
- Aislación térmica: es fundamental para ello contar con una cámara de aire o en su
defecto reemplazar al aire con algún material aislante térmico. También entra en juego el
espesor de la pared.

- Aislación acústica: el sonido se transmite por dos canales o vías:


1. Por vía aérea: es el sonido producido en un ambiente (voz, música, etc) y se lo aísla
mediante masa (cuanto más espesor; mejor).
2. Por vía sólida: es el producido por algún golpe en la masa. Se transmite por vibración y
se lo aísla utilizando un elemento elástico que absorba dicha vibración.
- Aislación óptica: se la consigue con cualquier material opaco.
- Aislación hidráulica: se la consigue mediante capa aisladora y barrera de vapor.

CLASIFICACIÓN:
1. Por su función:
- Portantes: No solo cumplen la función de cerramiento, sino que aparte de su propio peso,
también soportan el peso de estructuras superiores. Son muros cuyo espesor mínimo es 0,20.
- De simple cerramiento: Cumplen fundamentalmente la función de cerramiento, siendo
inútiles para soportar cargas. Generalmente son tabiques divisorios de ambientes, cuyo
espesor es nunca mayor a 0,15m.

2. Por su destino:
- De contención: Son muros muy resistentes destinados a hacer mucha fuerza, soportando no
solo descargas verticales, sino también laterales.
- Divisorias: En el interior de la obra divide un ambiente de otro, en el exterior divide un lote
de otro, asentándose sobre el eje medianero.

3. Por su posición:
- Pared de fachada: Usualmente se denomina así a la pared del frente del edificio, pero en
realidad es la “piel” exterior que cubre la totalidad del volumen. Son paredes exteriores, las
cuales en general son las más solicitadas por agresiones externas. Deben actuar como la piel
del organismo, siendo resistentes a ciertos y determinados fluidos (vapor exterior e interior,
temperatura, agua y humedad).
- Pared de interior: Son generalmente tabiques cuya función obvia es la de separar o
diferenciar ambientes, también pueden ser muros portantes.
- Pared medianera: Muro divisorio de lotes ubicado sobre el eje medianero y construido por
los dos vecinos.
- Pared divisoria de lotes: Muro divisor de lotes ubicado sobre el eje medianero, denominado
divisorio por el hecho de que su construcción fue solventada por uno de los vecinos y ocupa
el espacio dentro del predio de un terreno.

4. Por su constitución:
- Monolíticas: Elementos usualmente construidos con la ayuda de moldes o encofrados, que
al solidificar, constituyen una pieza única y monolítica, maciza y homogénea. Según su
material pueden ser de hormigón, de suelo cemento o de barro y paja.
- Mampuestas: Ejecutadas con pequeñas piezas posibles de ser acomodadas a mano
(mampuestas) asentados mediante una mezcla. Requiere el conocimiento de ciertas normas
que son similares para todos los tipos de materiales con que se las puede construir (ladrillos,
piedras, etc.) Toda pared trabaja a la compresión, por lo que la disposición de los
mampuestos será mediante trabas (no debe haber correspondencia entre las juntas
verticales de dos hiladas sucesivas lo que provocaría la aparición de fisuras o grietas), los que
en general deben estar bien alineadas, bien niveladas y a plomo.
51 3.1. MAMPOSTERÍAS Y TABIQUES
3. CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS
3.2. MATERIALES
5. Por su estructura:
- Macizas: Son paredes llenas, sin vacíos en su interior. Pueden ser monolíticas o mampuestas.
- Huecas: Presentan vacíos o espacios en su interior. Según la técnica utilizada en su
construcción pueden ser de ladrillos huecos o con cámara de aire.
6. Por su material:
- Pared de barro: Barro en estado plástico más paja que constituye el cerramiento de los
típicos ranchos. Altamente atacable por la humedad, se la puede proteger mediante un
blanqueo a la cal.
- Pared de adobe: Mampuesta hecha con piezas de barro crudo (suelo / tierra) vinculadas
con mortero de barro. Funciona muy bien en zonas secas, conviniendo siempre, protegerlas
con revoque a la cal. Se les puede colocar alambre cada 50 cm, constituyendo así, un barro
armado.
- Pared de piedra: En nuestro país no se acostumbra usar la piedra como componente único
de una pared, sino que es usada como revestimiento de la misma, generalmente en forma
de lajas o de adoquines. Las piedras más usadas son las graníticas, calcáreas o areniscas.
- Pared de Hormigón: Se componen de una estructura única y monolítica, construida
mediante encofrado, lo que encarece su aplicación; por tal motivo solo son usadas en casos
especiales con fines estructurales como cajas de escaleras y ascensores en edificios y en
especial ignífugos. Llevan armadura.
- Pared de ladrillos comunes: El ladrillo es un material de tipo cerámico o barro cocido,
amasado con agua conformando así una pasta, que luego fue horneada a una temperatura
que osciló entre los 900oC y los 1000oC. Si se llega a una temperatura de unos 1200oC, se
provoca en la pieza un principio de vitrificación, que la convierte en un material carente de
poros y resistente a las heladas, ideal para ser usado en obras de ladrillo a la vista. Por otro
lado también gana una elevada resistencia a la compresión, por lo que son aptos para ser
usados en la conformación de elementos sometidos a fuertes solicitaciones.
Tienen la ventaja de poder ser cortados a cualquier medida y conformar distintos tipos de
paredes según la ubicación y función de la misma.

Para su elaboración primero se verifica el


replanteo, colocando hilos que servirán
de guía para mantener la horizontalidad
de las hiladas. Se debe mojar la
superficie con el fin de evitar el polvo
superficial y que el ladrillo seco absorba
el agua del mortero quemando la
mezcla.
Luego de haber hecho la capa
aisladora, el mortero de asiento se
puede aplicar ladrillo por ladrillo o a lo
largo de toda la hilada. Es
recomendable que se controle cada 5 o
6 hiladas tanto el plomo como la
nivelación horizontal mediante el nivel
de mano. Como mezcla para el asiento
puede usarse, MHR (1:1/4:3) o MAR
1:1/4:3.
3.2. MATERIALES 52
- Pared de ladrillos huecos (no portantes):
(Las perforaciones van en sentido horizontal, transversal a las
solicitaciones) Debido a esto, tienen poca resistencia a la compresión y
se los utiliza como tabiques o cerramientos. Presentan mayor aislación
térmica que los ladrillos comunes, se los suele utilizar para paredes
dobles con cámara de aire. Además al ser más grandes permiten
acelerar la construcción. Los huecos o canaletas (para los distintos
conductos) son fáciles de ejecutar. Lo malo de las roturas provocadas
en pos de la colocación de caños que hacen a las distintas
instalaciones (agua, electricidad, etc.) es que debido a la estructura
interna (hueca) del material se “carcome” la mitad del espesor de
pared, reduciendo en un 50 % la superficie de apoyo y provocando en
la misma un aumento del 100 % de la carga, con el inminente peligro de
colapso que esto implica.

- Pared de ladrillos huecos (portantes):


(Las perforaciones van en sentido vertical, paralela a las solicitaciones).
Una ventaja que estos ladrillos tienen por sobre los macizos, es que con ellos se puede
obtener paredes de igual resistencia, pero más delgadas (de menor espesor) y de un peso
considerablemente más bajo, y con un menor consumo de mezcla. Otra diferencia a favor es
que por ser de fábrica, son muy parejos y regulares, presentando cualidades homogéneas
tanto en su forma como en su calidad.
Son portantes pero requieren refuerzos, para ello vienen piezas especiales para dinteles y
columnas, se construyen superponiendo estas piezas e introduciendo en sus huecos hierros del
8 como mínimo.
Su disposición también se da en
trabas, pero la mezcla no
abarca la totalidad de la
superficie superior del ladrillo,
sino que se coloca sobre los
bordes, es decir sobre la
cuadrícula perimetral del
bloque, lo que reduce la
economía del mortero.
La construcción de la capa
aisladora demandará el uso de
una faja de fieltro asfáltico, que
le brinde una superficie de
apoyo a la mezcla.

53 3.2. MATERIALES
- Pared de bloques de hormigón (HCCA):
Hormigón celular curado en autoclave. Este material posee excelentes condiciones de
resistencia mecánica, aislación termo acústica e incombustibilidad, pero uno de sus puntos
débiles es que son malos protectores térmicos. 100 % mineral está construido por arena de
sílice, cal, cemento, agua y un agente que determina la expansión de la masa por la
formación de millones de burbujas de aire uniformemente distribuidas en la mezcla,
dosificados automáticamente en un riguroso proceso industrial y sometidos a un curado a
alta presión en autoclaves de vapor de agua lo cual garantiza que se produzcan las
reacciones químicas necesarias para la estabilización dimensional del material,
confiriéndole además las propiedades termo mecánicas que lo caracterizan. Existen
espesores desde 7 a 25 cm.

Presenta la ventaja de ser liviano y auto alineado debido a su colocación


machihembrado. Al ser bloques grandes y con poca mezcla para su unión,
se ahorra tiempo de construcción. Mientras en la construcción de ladrillos
huecos (pared de 15) se utilizan 16 ladrillos para 1m2 y 35 kg de mezcla, con
los HCCA se colocan 8 ladrillos por m2 y 4 kg de mezcla.
Los bloques de hormigón modifican su volumen ante la ausencia o presencia
de agua: sufren dilatación al absorber agua y cuando secan, recuperan sus
dimensiones originales. Por esta razón es de vital importancia aislarlos
correctamente tanto del agua de lluvia, como de la humedad ambiente
interior (condensación).
Otra desventaja es que no permiten el corte, se los coloca entero o mitades,
y necesitan mayor cantidad de esfuerzos debido a los agrietamientos
característicos del material, para ello vienen piezas especiales, de dinteles,
etc.

3.2. MATERIALES 54
- Paredes de construcción en seco:
El sistema Steel Frame es un método constructivo que reemplaza a la estructura tradicional de
hormigón y mampostería, por paneles formado por perfiles de acero galvanizado y placas.
Está compuesto por una cantidad de elementos o subsistemas (estructurales, fijaciones,
uniones, rigidizadores, aislaciones, placas cementicias y de roca de yeso, etc.) que funcionan
en conjunto permitiendo una optimización de recursos, de materiales, de mano de obra y
tiempo de ejecución como consecuencia final, la optimización de costos. También estos
sistemas se los puede realizar con madera, denominándose Ballom Frame. En los dos casos, la
estructura está compuesta por tabiques livianos, los cuales en nuestro país se comercializan
por la marca Durlock (entre otros).
Se los utiliza fundamentalmente como elemento divisor de áreas interiores, son versátiles, y
presentan la posibilidad de albergar instalaciones en su interior.
Las placas son tableros de roca de yeso hidratado, al cual se le adhieren láminas de papel de
fibra celulosa resistente. Existen diversas variedades, para ambientes húmedos, como ser
cocina y baños, para interiores placas básicas, curvas, acústicas, resistentes al fuego, etc.

+ Ventajas:
1. Reducción del plazo de obra: Más sencilla y rápida que el sistema tradicional de
albañilería. Para los constructores, esto significa una mayor racionalización del proceso
constructivo: Racionalidad constructiva, eliminando obra húmeda. Simple montaje y
ejecución. Reducción del peso de los tabiques interiores permitiendo aligerar la estructura
resistente. Reducción de los tiempos de ejecución. Facilidad de transporte y acarreo en
obra. Simplificación en el tendido de instalaciones.

2. Máxima aislación acústica y térmica. Ahorro energético. Con la incorporación de material


aislante.

3. Ideal para refacciones y simple mantenimiento. Aporta flexibilidad en la redistribución de


los ambientes y practicidad en el mantenimiento de las instalaciones, pudiendo localizar
sencillamente los posibles problemas y resolverlos de una forma mucho más limpia.

4. Resistencia al fuego y a la humedad: Diversidad de placas para cada caso en particular.

- Muro cortina: Un muro cortina es un sistema de fachada auto portante, generalmente ligera
y acristalada, independiente de la estructura resistente del edificio, que se construye de
forma continua por delante de ella. Un muro cortina está diseñado para resistir la fuerza del
viento, así como su propio peso, y transmitirla a los forjados. Generalmente los muros cortina se
construyen mediante la repetición de un elemento prefabricado modulado que incluye los
necesarios elementos de protección, apertura y accesibilidad según las necesidades.
55 3.2. MATERIALES
Están típicamente diseñados con perfiles de aluminio extruido, cerrada con vidrio, que
permite dar un aspecto agradable al edificio, al mismo tiempo que facilita la iluminación
natural. Sin embargo, parámetros relacionados con el control de la ganancia solar, tales
como confort térmico y visual son más difíciles de controlar cuando se utilizan muros cortina
vidriados. Otros materiales utilizados son la piedra, los paneles y chapas metálicas.

Los muros cortina deben satisfacer diversos requerimientos de diseño:


- Resistencia y rigidez suficientes para soportar las fuerzas horizontales a las que estará
sometida.
- Libertad de movimiento para permitir las dilataciones y contracciones debidas a la
expansión térmica
de los materiales.
- Proporcionar el suficiente aislamiento térmico para reducir el consumo de calefacción y
enfriamiento.
- Contar con protección solar, para evitar el exceso de insolación directa en épocas
calurosas..
Desde el punto de vista de su aspecto exterior se
pueden clasificar en dos tipos:
- De perfilaría vista: desde el exterior del edificio se
pueden apreciar los bastidores metálicos que soportan
el muro, como el aluminio, la denominada "tapa o
tapeta".
- De silicona estructural: desde el exterior de la fachada,
solo se pueden ver los diferentes vidrios; quedando
oculta a la vista la estructura del muro, solo visible por el
lado interior.
En todos los casos, los vidrios deben contar con rotura
de puente térmico, por lo general se utilizan doble vidrio
hermético, con la suficiente resistencia para cualquier
impacto.

- Paredes de bloques de poliestireno expandido:


Con el foco puesto sobre el aislamiento térmico y la rapidez de
ejecución, los bloques de poliestireno expandido Exacta (Exacta)
permiten resolver paredes y losas. Estos ladrillones huecos se colocan
intertrabados y luego se rellenan con hormigón para conseguir una
envolvente continua con 3,5 cm de aislamiento térmico de alta
densidad en ambas caras del muro. Con este sistema se pueden
construir hasta cuatro niveles. Una pared de 2,50 por 3 m se puede
levantar en 40 minutos.

- Paredes de bloques de madera:


Steko es un sistema modular para construir paredes
interiores y exteriores a partir de bloques de madera sólida
producidos industrialmente, por lo cual, son muy fáciles de
ensamblar. El precio final de la obra es similar al de una
tradicional y su ventaja comparativa se concentra en la
rapidez de los trabajos y el confort interior que se consigue.
El sistema funciona de una manera análoga a los bloques
de Lego, donde las piezas principales se apilan fácil y
sistemáticamente trabadas unas sobre otras. El operario las
debe encajar a presión sin necesidad de ningún sujetador
o pegamento. La pieza básica pesa unos 6,5 kg y mide 64
cm de longitud y 32 cm de altura. El ancho es de 16 cm.
Se fabrican diversos largos y anchos, y con una variedad
de terminaciones estéticas (para quedar a la vista ambas
caras, una sola o ninguna). Puede recibir todo tipo de
revestimientos.

3.2. MATERIALES 56
Morteros para mamposterías:

Funciones:
- Unir mecánicamente por adherencia los mampuestos.
- Salvar irregularidades y garantizar la perfecta horizontalidad.
- Sellar las juntas para dar hermeticidad al conjunto.

Constitución:
- Morteros: Aglomerante + aglomerante 2do (si existe) + árido fino + agua
- Hormigones: Aglomerante + aglomerante 2do (si existe) + árido fino + árido grueso + agua

Materiales:
- Aglomerante Principal: Es el que integra o conforma la mayor parte de la mezcla, siendo su
componente esencial.
- Cemento: mayor capacidad aglomerante
- Cal Aérea (se usa si está en contacto con el aire para su fragüe)
- Cal Hidratada (variedad de la aérea en polvo, se le agrega agua)
- Cal Hidráulica (usada para mortero de asiento)
- Yeso: menor capacidad aglomerante
- Aglomerante secundario: usado para atenuar (mediante cal a un mortero de cemento) o
reforzar (aplicando cemento a un mortero de cal) la mezcla según se requiera. Puede o
no estar incluida en ella. (Cuando se requiere un mortero de gran resistencia a
la compresión y a la acción de heladas , el mortero debe ser rico en cemento,
pero en cambio sí se precisa la docilidad, es preferible la riqueza en cal)
- Árido fino: Su fin es evitar la contracción del aglomerante al fraguar. Generalmente es la
arena.
- Árido grueso: piedra o cascote, solo está presente en los hormigones. Su fin es económico: le
da mayor
volumen a la mezcla sin la necesidad de echar más aglomerante.
- Hidrófugos: utilizados para mezclas impermeables.
- Concreto: Mortero de cemento puro sin cal 1/3 o 1/4 = 1 cemento + 2,3 o 4 áridos (arena)

Marcas:
- Klaukol: Productos con resinas y polímero que le otorgan mayor adherencia al mortero de
cal.
- Parex: Morteros en bolsa, existen diversos tipos, para nivelación, atérmicos, de asiento, etc.
- Lanko: Morteros impermeables, termoaislantes, etc.
- Mortero fijador de barras retak: Asegura una adecuada adherencia con el Ladrillo de HCCA
El empleo de aditivos estará condicionado por la obtención del resultado deseado sin tener
que variar sustancialmente la dosificación básica, que el producto no tenga efectos
negativos en otras propiedades del hormigón y que el costo justifique su empleo. Por ejemplo
cuando la pieza de hormigón tiene mucho hierro, conviene agregar un aditivo fluidificante. Y
para mejorar la capacidad termoacústica, un incorporador de aire.

3. CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS


3.3. REFUERZOS, ANTEPECHOS, DINTELES, ENCADENADOS
REFUERZOS:
Las paredes no están capacitadas a trabajar por si mismas frente a las distintas solicitaciones
que se presenten (compresión, agrietamientos por tracción y flexión por hundimiento de
bases, etc.) Por tal motivo se recurre a refuerzos para contrarrestarlos. - Encadenado superior
e inferior: Son marcos rígidos indeformables, consiste en unir una serie de pequeñas columnas
Hº Aº mediante una viga de encadenado superior y otra inferior, constituyendo así una
estructura de hormigón armado que funciona como una especie de cinto o cadena de
contención que evita que las paredes se abran o cierren imposibilitando su caída. El
encadenado asegura una buena distribución de las cargas sobre las paredes (encadenado
superior) y sobre el cimiento (encadenado inferior) evitando en ellos la aparición de fisuras o
grietas. Su construcción se hará con hormigón armado, de una altura mínima de 15 cm y un
ancho equivalente al grosor de la pared. El encadenado inferior es una viga de fundación la
cual se encarga de unir las posibles zapatas aisladas o pilotines que conformen el cimiento. La
armadura se compone de 4 ø 8 (dos arriba y dos abajo) y estribos ø 4 cada 20 Cm.
3.3. REFUERZOS, ANTEPECHOS, DINTELES, ENCADENADOS
57
Columnas:
Los encadenados superiores e inferiores, son complementados por una serie de columnas
colocadas cada 6 metros como máximo y en todas las aristas, creando una caja estructural en
conjunto con los encadenados, evitando así fisuras y quiebres y los posibles derrumbes Se las
construye mediante encofrados, se los realiza en primera instancia y luego se cierra con los ladrillos
correspondientes.

Su dimensión y armadura varía en función a la obra y sus cargas, pueden ser curvas,
cuadradas, etc.

Las mismas son previstas desde la fundación, cada zapata aislada termina en una columna, por lo
que se debe dejar los pelos de alambre para su construcción.
Por lo general son construidas en H° A°, aunque en diferentes obras pueden ser de madera o
aceros. Su función es meramente estructural.

Pilares en los muros


Se construyen en paredes no portantes, con el fin de darles estabilidad, entre pilar y pilar existe
una distancia de 3 a 4,5 m aproximadamente. Los pilares suelen hacerse con la misma
mampostería que conforma al muro, determinando salientes en los sectores en donde son
aplicados, los que no son muy apreciables desde el punto de vista estético. Para evitar estas
salientes se recurre a columnitas de hormigón armado, cuyo espesor coincide con el de la pared
a la que sirven. Para su construcción se preverán chicotes en la viga de fundación, de no menos
de 40 cm de largo, en los cuales se empalmarán los hierros propios de la armadura de la columna.
Esta armadura se hará con 4 ø 10 y estribos ø 4 cada
15 cm, debiendo concretarse antes del
levantamiento de la pared ya que servirá como guía
de interrupción de la mampostería provocando su
dentado.
Conviene dejar un dentado de ¼ de ladrillo, para
asegurar su completo llenado. El encofrado se realiza
una vez levantada la pared, apoyando dos tableros
sobre la misma vinculándoselos con alambre o una
tabla clavada.
.

-Dinteles:
El dintel es un refuerzo o una pieza utilizada para soportar y redistribuir
las cargas ubicadas por encima de los vanos, llevándolas hacia sus
laterales (hacia el muro). Dicho en otras palabras el dintel es el cierre
superior de un vano y constituye una estructura que funciona a la
flexión, exactamente igual que una viga.
Existen varios recursos para concretar el dintel, siendo el más
generalizado el de hormigón armado, pero en ladrillos huecos o
ladrillos de hormigón celular, vienen piezas especiales que cumplen la
función de dintel.
En paredes de ladrillos comunes, se realizan encofrados para su
construcción, en cambio los ladrillos celulares presentan piezas
especiales las cuales no necesitan el empleo de encofrados.
Se recomienda que el dintel sobresalga 15 cm por los laterales del vano, el hecho es que cuanto
mayor es el apoyo, mejor será la distribución de las cargas sobre la pared, ya que al aumentarse
la superficie de apoyo disminuye el nivel tensional (concentración de cargas) sobre el muro. Para
el caso de que hayan ventanas o vanos muy cercanos, los dinteles serán corridos: se unifican
todas las piezas, conformando así un solo dintel a lo largo de toda la pared.
Su construcción es similar a la de una viga, con encofrado de madera sostenido por puntal. Es
recomendable tomar la precaución de prolongar lateralmente los hierros hasta embutirlos a la
pared, con lo que muro y dintel funcionarán de manera más integral.

3.3. REFUERZOS, ANTEPECHOS, DINTELES, ENCADENADOS 58


En cuanto a su altura, es proporcional al ancho del vano, recomendándose un valor
aproximado al 10% de la luz del vano. Además, por cada 15 cm de espesor de muro, se
agregan dos hierros más a la armadura principal (la inferior del dintel) es decir, para un muro
de 15 cm, tengo dos hierros abajo, para un muro de 30 cm, tengo 4 hierros abajo, y para un
muro de 45 cm
tengo 6 hierros abajo.

3. CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS


3.4. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
3. Paredes dobles Son métodos constructivos que garantizan una mejor aislación térmica y
acústica. Por lo general son resoluciones que se aplican en paredes que dan al exterior.
Pero para su construcción se deben tener énfasis en los factores que inciden en el confort
de los espacios.

Factores que inciden en el confort:


Temperatura: Transita dese el cuerpo más caliente hacia el más frio, por eso, en verano
tenemos que prever la ganancia de calor dentro de la casa, y en invierno evitar la pérdida
del calor interior hacia el exterior. Se la controla mediante materiales livianos o esponjosos
(porosos). Para ello se debe tener en cuenta el coeficiente de transmitancia térmica (K, mide
el tiempo que pasa un grado de una cara a la otra del material) de cada material.
Una pared de 15 cm, tiene muy elevada la transmitancia térmica, es decir, deja pasar el
calor, si coloca dos paredes de 15, con una cámara de aire de por medio, disminuyo su
transmitancia, ya que el aire es un aislante térmico por excelencia. El sistema de doble pared,
cerradas, como ser: poliestireno expandido o poliuretano expandido.
El telgopor posee celdillas o poros con aire. Un cm de este material equivale a una aislación
térmica de una pared de 17 cm de ladrillo común y cuenta con la ventaja de que se pueden
construir C. A. de mayor longitud (más de 5 cm de espesor) debido a la inexistencia de
convección o movimientos de aire en cámaras de este tipo cuando se los aplica en la
totalidad de la cámara.
Esta cámara de aire no debe tener más de 5cm, ya que si se supera ese ancho comienzan a
producirse movimientos de aire por convección dentro de la misma, así como también se
debe evitar los puentes térmicos que generen pérdidas o ganancias de calor.

Humedad: Dentro de la cámara de aire se pueden construir un azotado impermeable, el que


puede ser reemplazado (obteniéndose mejores resultados) por un cuerpo elástico (asfalto
con velo de vidrio) produciéndose así una combinación de aislación: el aire impermeabiliza
térmicamente y el cuerpo elástico impermeabiliza la humedad. Lo recomendable es que se
la aplique en el interior del paramento exterior, para evitar así que la humedad pase a la
cámara de aire y quede atrapada en el espesor de dicho paramento.
En el exterior del paramento externo (de ladrillos a la vista) se pinta con pintura siliconada,
que es una pintura permeable por un lado: complica la entrada de agua, pero permite un
fácil desagote o salida de esta.

Vapor: En invierno el vapor que producimos en el interior del local, busca salir al exterior (aire
frio) por las paredes y techos produciendo tensión y empuje. Cuando el vapor se conecta
con una superficie fría se condensa y produce goteo, la condensación superficial se produce
en el filo de los materiales (ej. azulejos) y la intersticial dentro del material, el agua con el
tiempo degrada todos los materiales (revoques ladrillos, etc). Se debe evitar la diferencia de
temperatura anulando uno de los dos factores o evitando el contacto del vapor con el frío,
lo que se logra mediante una barrera de vapor,
3.4. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
59
cuyo fin es no dejar llegar al vapor hasta el plano de condensación de la pared (al plano frío).
Su ubicación se da en la cara más caliente del aislante térmico, o en caso de no contarse
con este último, se lo ubica sobre la superficie interna del paramento más caliente (el interior).
Algunos pueden ser una manta de polietileno de alta densidad (150 a 200 micrones), una
lámina asfáltica, mantas de fibra de vidrio con foil de aluminio, etc. Un nuevo producto es
una manta bicapa Ç impermeable a filtraciones y que “respira” permitiendo el paso de vapor
de agua hacia el exterior. Actualmente se comercializan barreras tipo Tyvek, que resisten la
humedad y el aire, pero son altamente permeable, para reducir el riesgo de daños por
condensación.
Consideraciones constructivas: Hoy por hoy el muro compuesto es el más indicado para
realizar cerramientos exteriores, no solo por su buen comportamiento térmico y acústico, sino
también por permitir una aislación hidrófuga protegida, evitando su resquebrajamiento a
causa del sol.
El proceder constructivo de una pared compuesta dependerá de
cuál de los dos será el paramento en el que construyamos
la aislación hidráulica. Por lo general se prefiere hacerla
sobre el filo externo del paramento interno, lo que implica
tener que construir primero dicha pared. Aquí la barrera
hidráulica cumplirá también la función de barrera de
vapor (se puede aplicar barrera de vapor tipo Tyvek) ésta
debe ubicarse sobre el paramento más caliente. Vale
aclarar que para este caso, la cámara de aire no podrá
ser conformada por ningún material “sólido” (lana de
vidrio o poliestireno expandido) ya que de ser así, se verá
expuesta a la humedad absorbida por el paramento
exterior (ya que la C.A. se ve invadida por dicha
humedad) perdiendo su cualidad aislante. (Figura 1)

En caso de llenar la cámara de aire con algún material


aislante, comenzamos realizando primero el paramento
exterior, sobre el cual ejecutaremos la aislación hidráulica (la
cual no debe ser impermeable, ya que debe dejar pasar el
vapor que pueda llegar a quedar en el interior) luego
colocaremos las planchas de telgopor o el aislante que
elijamos y luego la barrera de vapor. (Figura 2).

Puentes térmicos: Son puntos singulares de la construcción por donde se generan fugas y
pérdidas de calor. Los hay de dos tipos:
• Integrados al cerramiento. Generalmente, un cerramiento está formado por varios
materiales vinculados con pegamento, tornillos u otras formas de unión mecánica. A
través de las uniones se producen puentes térmicos integrados.
• Estructurales o geométricos. Son lineales y corresponden por ejemplo a las uniones losa
viga, muro ventana, esquinas, es decir, a las pérdidas debidas a las uniones estructurales. A
su vez, un elemento puntual, como una fijación que une el perfil vertical con el horizontal y
tiene contacto con el muro, constituye un puente térmico. Es posible eliminar o disminuir
los puentes térmicos realizando una aislación térmica continua:
-Por el exterior. Consiste en envolver a la construcción con un manto de material aislante. En
el caso de edificios ya construidos, ello se puede realizar cuando se hace una renovación
total de la fachada. Cuando no es posible realizar un aislamiento integral, es conveniente
aislar por el exterior los cerramientos más expuestos al viento y a la intemperie, manteniendo
la continuidad del aislante principalmente en vanos.
-Por el interior. En este caso, se adopta el procedimiento de “caja dentro de caja” utilizando
principalmente revestimientos de placas de yeso y pisos flotantes.

3,4, PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 60


4. Aislaciones Térmicas:

Para sumar aislación a las paredes existen diversas formas y materiales. Una pared de ladrillo
hueco de 18 centímetros no cumple con los requerimientos mínimos de confort que indican las
normas IRAM específicas a las que hace referencia la ley de acondicionamiento térmico en las
construcciones. Lo mismo sucede con los bloques de cemento y los ladrillos comunes. En todos
estos casos, se requiere del agregado de un material aislante para alcanzar un estándar
adecuado. Las soluciones se pueden usar en muros nuevos o ya construidos.

-Si se desea mantener el espesor de muro tradicional, es decir, no incorporar cámaras de aire ni
paredes dobles, una solución constituye en Cambiar el revoque exterior tradicional por uno
termoaislante de perlas de EPS (tipo Weber.therm Climamur o Isolteco Estisol) encarece un 20 %
su costo pero permite mejorar un 86 % su aislación, alcanzando los estándares de confort que
establecen las normas sin cambiar la apariencia ni el espesor del muro. Este revoque es un
mortero termo-aislante mineral con gran capacidad de aislación térmica, formulado
especialmente para ser aplicado como revoque en paredes, presenta espesores de 1,5 cm.
Según los especialistas, es más efectivo aislar térmicamente desde la cara externa del
paramento para darle mayor inercia térmica a la construcción y llevar al punto de rocío lo más
alejado posible de la cara interna de la pared. La colocación de una barrera de vapor sobre el
lado caliente evita que el punto de rocío se sitúe entre el material aislante y el muro, ya que el
agua de condensación afectaría al adhesivo y las propiedades de conductividad térmica del
aislante.

-Si en cambio se desea aislar aumentando el espesor de muro, con la incorporación de varios
elementos existen dos formas de solucionar, desde el exterior o desde el interior del paramento:

- Exterior: El sistema EIFS (en inglés, sistema de aislación exterior y terminación) mejora
notablemente el comportamiento térmico de una pared. Consiste en superponer una placa
aislante (de EPS o lana de vidrio) sobre el revoque grueso. La terminación final se logra con
un revestimiento acrílico con color que reemplaza a la pintura. Esta solución requiere una
inversión de 315 pesos por m2. Cuando la aislación se coloca en la cara exterior, la capa
aislante se puede proteger con revestimientos como placas de hormigón, madera, perfiles
de metales livianos, como alternativa al sistema EIFS.

- Interior: Cuando no sea posible trabajar sobre la cara externa de la pared, el aislante se
puede colocar del lado interior del ambiente, y se debe adicionar una barrera de vapor.
Con la incorporación de un aislante de 2 a 3 cm sobre muros tradicionales (ladrillo macizo,
bloque cerámico hueco estructural, bloques de hormigón) la mejora en el comportamiento
térmico es notable. Por ejemplo, sumar un aislante de 38mm (Rolac Plata Muro) y una placa
de 12,5 mm de roca de yeso sobre una pared de ladrillo hueco de 18. El costo de la
reforma, en este caso, es de unos 360 pesos por m2. Sobre la cara interna de la pared se
debe fijar montante metálico tipo “Omega”.

Luego de colocar el aislante, se lo protege con placas de roca de yeso. Hay que considerar
que esta solución suma como mínimo 65 milímetros al espesor del muro existente. El rolac
plata muro es un Fieltro de lana de vidrio Isover hidrorepelente revestido en una de sus caras
con un complejo de foil de aluminio que actúa como barrera de vapor, para ser instalado
en muros.

Reúne en un solo material aislamiento térmico, absorción acústica, barrera de vapor acorde
con las condiciones, soluciones constructivas utilizadas comúnmente y seguro frente al
fuego.

61 3,4, PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS


5. Aislaciones Hidrófugas:
El agua en la construcción se da en tres formas, desde el exterior en forma líquida (afecta a
la envolvente perimetral) desde el interior en forma de vapor de agua (el nivel de
saturación del aire produce condensación) y desde abajo (por capilaridad desde napas
freáticas).

- Factores responsables de la humedad:

- Capilaridad: El agua contenida en la tierra ingresa a las construcciones como


consecuencia del fenómeno de capilaridad que se produce en mamposterías, revoques y
contrapisos cuando los mismos presentan poros, lo que genera el fenómeno por el cual el
líquido asciende por los poros impulsado por una diferencia de presión. Con el fin de
interrumpir este fenómeno, se interpone en el nacimiento de los paramentos, una superficie
con capacidad de aislación hidrófuga (capa aisladora).

- Gravedad: Determina hasta qué punto puede ascender el agua por capilaridad,
generalmente se dice que el agua por capilaridad asciende hasta un metro de altura en
caso no haber o fallar la capa aisladora.

- Evaporación: La evaporación actúa provocando una especie de “efecto de bombeo”


de la humedad, la cual avanza hasta obtener un escape hacia un ambiente seco (el del
local), sin importar cuando alto se haya hecho la impermeabilización del paramento, la
humedad subirá por presión hasta hacer contacto con el aire produciéndose así la
evaporation.

- Procedencia del agua:

Agua de producción o de construcción: Es el agua utilizada en la elaboración del material,


presente en todo material elaborado por vía húmeda (mampostería, revoques de hormigón,
contrapisos de hormigón pobre o de vermiculita, los rellenos de pendiente, etc.) la cual
queda confinada en la obra, aún después de que esta haya alcanzado su finalización
teórica. No queda más remedio que dejarla evaporar y escurrir naturalmente, hasta que solo
quede en el muro una cierta cantidad que podemos considerar “natural” o de
permanencia no perjudicial.

Agua ascendentes por capilaridad: El agua contenida en la tierra ingresa a las


construcciones como consecuencia del fenómeno de capilaridad que se produce en
mamposterías, revoques y contrapisos cuando los mismos presentan poros. La capa
aisladora debe funcionar efectivamente a 10 o 15 cm por encima del nivel de piso
terminado, con la suficiente elasticidad para soportar los posibles movimientos del muro,
pero a su vez con la dureza necesaria para resistir el punzonamiento.

Agua de exterior por ambas caras: Puede darse por lluvias, o por la condensación superficial
por vapor de agua. El problema aquí radica en que se debe impedir el acceso de agua de
lluvia desde el exterior, pero a su vez permitir la salid del vapor interior, así como el agua ya
penetrada en la pared o de la condensada en la misma. La solución a este problema
puede ser:
- Impermeabilizando el exterior con revoques impermeables, lo que genera
impermeabilidad al escape de vapor también.
- Siliconados frenan el paso del agua, pero no impiden el escape del vapor, su problema es
que se desgastan y el residuo silicónico impide la aplicación de nuevas capas, exigiendo
previos tratamientos de agua a presión o disolventes.

3,4, PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 62


Efectos nocivos de la humedad:

Elorescencia: Depósito de sales originado por la humedad evaporada. Son manchas


superficiales que en algunos casos se manifiestan como copos o cristales algodonosos. El
agua como disolvente universal, diluye la gran cantidad de sales contenidas por algunos de
los materiales que conforman al muro; como ser los áridos y los cerámicos; o la proveniente
del suelo (arrastrada por ella misma). El agua conlleva las sales hasta la superficie del muro, en
donde se produce su separación: el agua se evapora dejando como residuo a las sales en las
caras superficiales de la pared en donde cristalizan causando el efecto en cuestión.
La solución es antes de iniciar cualquier tratamiento debe tenerse la certeza de que el
proceso de saturación- evaporación haya concluido. El tratamiento va desde un simple
cepillado y reposición de pintura, hasta un lavado muy enérgico con chorro de agua
caliente o vapor a presión, con la ayuda en ocasiones, de algún auxiliar químico.

Criptoflorescencia:
El mismo fenómeno que el anterior solo que en el interior de la pared. La evaporación aquí
se produce en capas más profundas, obedeciendo a una superficie del paramento con
una estructura porosa muy abierta o por el efecto de una enérgica y permanente aireación
del mismo. Las sales al cristalizar se expanden o agrandan (en la masa interna) provocando
la disgregación de los materiales allí presentes, sean estos revoques o ladrillos.
En caso de que el paramento se encuentre revestido, irremediablemente se producirá el
desprendimiento de las piezas. Se la nota luego de destruirse la mampostería: cae el
revoque y el ladrillo se hace polvo.
La reparación consiste en completar el lavado con la reposición de lo disgregado. También
es recomendable saturar el revoque con una solución de ácido clorhídrico en agua, que al
penetrar en los poros, reaccionará al contactarse con la cal, produciéndose dentro de los
mismos, cloruro de calcio en forma cristalizada, sellándolos y evitando así las
criptoflorescencias.

Desagregación:
Fenómeno de origen químico cuyo efecto consiste en el ataque al ligante (en especial al
cemento) por parte de los sulfatos, produciendo la desvinculación física (desagregación)
entre el ligante y el árido que conforman a los morteros y hormigones, produciendo la
destrucción paulatina del muro.

Disgregación por helacidad:


Consiste en el congelamiento del agua alojada en el muro, provenga esta desde el
exterior (por aporte pluvial) o desde el interior como vapor (que al llegar al plano frío se
condensa). El agua allí alojada al convertirse en hielo aumenta su volumen produciendo un
empuje entre el muro y el revestimiento, con la consecuente caída de este último.

Perdida de la capacidad aislante térmica:


Este fenómeno no afecta el aspecto del material, pero si modifica el confort de los ambientes.
La porosidad brinda a los materiales la característica de aislante térmico, si los poros son
colmatados se modificará el comportamiento del material, transformándolo en un sólido,
propinándole una excelente conductividad térmica, acelerando además todos los procesos
de evaporación, caída de presión, condensación, etc., creándose así un círculo vicioso.

Resistencia y durabilidad:
Si un determinado material se mantiene en contacto con la humedad durante un
período considerable, altera sus propiedades originales: como es el caso de la madera,
en la cual produce putrefacción y en el Hº Aº oxida la armadura con el consecuente
colapso estructural.

Deformabilidad:
El calor más la humedad sucesivamente alternadas, producen en la madera hinchazones
y contracciones que le dejan deformaciones permanentes.

63 3,4, PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS


Maneras de evitar el paso de agua:

1) Preventivas: Como primera medida se debe conocer sobre que suelo se va a fundar:
debajo de un terreno muy saturado se producen grandes presiones hidráulicas. A fin de
solucionar dicho problema se toman las siguientes precauciones:

a) Piso perimetral exterior: es una vereda de protección de cimientos de 1m de ancho


para que el agua que cae del techo y del muro no penetre en el suelo.
b) Pendiente: del terreno para acelerar el escurrimiento del agua.
c) Sistema de drenes: son drenajes subterráneos que disminuyen niveles de saturación de
humedad produciendo un desagüe paulatino del suelo por medio de caños
agujereados que se tapan con tres capas diferentes, una primera capa de rocas, una
segunda de arena y finalmente la tercer capa constituida por la misma tierra que
conforma el terreno
Las capas de arena y piedra cumplen la función de frenar el
desplazamiento horizontal del agua provocando su caída hacia la
capa de piedra y luego hacia el caño de drenaje, el cual se ubicará
unos centímetros por debajo del nivel del cimiento. Estos drenes
deberán rodear perimetralmente a la obra.
con las fracturas del mortero de cemento.

2) Directas: Son los revoques impermeables y las capas aisladoras elaborados en base a
aislaciones de masa hidrófugos y de superficie.
a)Aislación de masa: Son los elementos que se incorporan a las masas (hidrófugos) que
conforman las estructuras de edificación. Son aditivos que rellenan los poros que puedan
llegar a tener dichos elementos (los que conforman la masa estructural).
Los hidrófugos son elementos químicos que colmatan los poros y capilaridades rellenándolos.
El efecto que produce el hidrófugo en los morteros, es el de obturar sus capilares, sin modificar
el tiempo de fragüe, las condiciones de adherencia, ni impedir la respiración del muro.
Con ellos se constituyen capas RÍGIDAS monolíticas: MCI + 10 % hidrófugo.

b)Aislación de superficie: Son capas filmógenas (membranas, pinturas asfálticas, etc.)


aplicadas superficialmente sobre los aislantes de masa, con el fin de complementarlos
dándole elasticidad al conjunto.
-Membrana asfáltica: son láminas impermeables conformadas por varias capas por
ejemplo: fieltro embebidos en asfalto; telas embebidas en asfalto; emulsión asfáltica en
fibra de vidrio o membranas asfálticas pre conformadas.

-Manta de polímero: son láminas plásticas constituidas por una sola capa: film de
polietileno; manta de butileno.

-Pinturas asfálticas: usadas a manera de pintura sobre azotados rígidos, produciendo una
película filmógena sobre dicha superficie, que tiende a sellar las porosidades y otorgar
flexibilidad.

Mediante ellas se constituyen capas aisladoras FLEXIBLES, las que utilizadas en combinación
con las anteriores, producen las capas aisladoras MIXTAS (C.A. rígida + C.A. flexible)

Las rígidas monolíticas se resquebrajan por efectos del sol y el frío alternativo. Las elásticas
son membranas o películas elásticas que no se resquebrajan y acompañan al movimiento
de dilatación del elemento al que protegen. Estas láminas flexibles son elementos que
refuerzan la capacidad aislante de la capa aisladora y que no se rompen con las fracturas
del mortero de cemento.

3,4, PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 64


6. Revoque impermeable:
También conocido como azotado hidrófugo, es una “capa aisladora vertical” conformada
generalmente por un MCI + 10% hidrófugo, que constituyen el azotado del revoque, cuyo
principal fin es evitar el ingreso del agua de lluvia a la pared, favoreciendo su escurrimiento
superficial. Esta capa debe extenderse con continuidad desde la capa aisladora horizontal,
hasta encontrarse con la aislación hidrófuga de la cubierta.
Como son materiales muy quebradizos, no son utilizados como protección final, sino que son
recubierto por revestimientos o pinturas. Se lo utiliza también en interiores de espacios
húmedos, como ser cocina, lavaderos y baños. Se coloca sobre la mampostería y el revoque
grueso.

7. Capa aisladora:
Corte impermeable que se coloca entre la mampostería de fundación y la de elevación,
que corta la ascensión de humedad por capilaridad. Según su posición podemos detallar:
-Horizontales (por sobre 10 cm del nivel de piso terminado)
-Verticales (complemento)
-Compuestas: 2 horizontales + 1 vertical
-Selladas: 2 horizontales + 2 verticales (10 cm sobre npt, y 10 cm por debajo del nivel de
contrapiso)

Las capas verticales tendrán un espesor mínimo de 1 cm, mientras que para las horizontales
el espesor mínimo es de 2,5 cm.
Cuando se topa con una puerta, la capa aisladora no debe interrumpirse, sino pasar por
debajo de la misma “sin cortarse”, efectuándose un rebaje definiendo así el umbral. Si se
quiere aislar la cimentación, se hormigona con hormigón hidrófugo. Para un mejor resultado
se debe procurar (mediante el fratacho) una superficie lo más lisa y compacta posible (sin
poros). Cuando se impermeabiliza por encima del contrapiso, se utiliza una carpeta de
mortero hidrófugo de constitución similar a la de una capa aisladora rígida.

Funciones de la capa aisladora:


- Evitar la ascensión de humedad por capilaridad.
- Separa la mampostería de fundación de la de elevación.
- Horizontalidad en la construcción.

DETALLE UMBRAL

Composición:
Se constituye de mortero de cemento 1:3 + 10% de hidrófugo (MCI) (este 10% es con respecto
al agua de amasado) + Polvo de cemento (para alisar) + Pintura asfáltica (adherente al
próximo material) + membrana asfalta de 4mm (otorga flexibilidad) + pintura asfáltica.

65 3,4, PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS


Proceso constructivo:
Antes de la construcción de la capa aisladora, sobre la mampostería de fundación, se debe
colocar un mortero se asiento con cal aérea para dar buena adherencia al mortero de
cemento, y que este no afecte a la mampostería.
1. Se tira un hilo sobre la primera o segunda hilada por encima del nivel de piso terminado,
se controla el nivel (la horizontalidad de la pared o superficie en donde se apoyara la
capa aisladora).
2. Se fijan las reglas (mediante grampas).
3. Una vez obtenida la mezcla se esparce la misma a lo largo de todo el paredón,
obteniéndose una capa de aproximadamente 2 cm de espesor.
4. Luego se pasa el fratacho.
5. Luego la llana, para darle el mayor alisamiento posible. Cuanto más lisa y compacta
mejor es el resultado.
6. Se espolvorea cemento puro para tapar las posibles fisuras y porosidades de la capa
aisladora. Debe evitarse la construcción de la capa aisladora en calores abundantes o
fríos considerables. Se la debe cubrir (mediante arpillera o papel) y humedecer
constantemente hasta que fragüe para evitar fisuras por contracción.
7. Luego se le pone una o dos manos de pintura asfáltica (para dar adherencia a la próxima
capa)
8. Se coloca membrana asfáltica (para dar flexibilidad y absorber posibles fisuras)
9. Se coloca mortero de asiento con cal hidráulica y se continúa con la mampostería de
elevación.

En caso de columnas de hormigón armado, o paredes del mismo material, dado que no
se puede interponer en ella capa aisladora, bastara con vigilar la dosificación de
cemento por m3 y la relación de agua-cemento sean las recomendadas para
estructuras impermeables.

8. Impermeabilización en sótanos:
En toda construcción practicada debajo del nivel de suelo, se da un fenómeno conocido
como presión hidrostática producida por las napas subterráneas y que consiste
básicamente en la presión del agua sobre una superficie o elemento constructivo,
tratando de acceder al mismo, este fenómeno se da desde un lugar saturado (de mayor
humedad) hacia otro desaturado (de menor humedad). Generalmente actúa sobre
elementos constructivos ubicados por debajo del nivel de piso o suelo (subterráneos).

Las impermeabilizaciones aquí, deben apoyar sobre paramentos sólidos (HºAº, etc) tanto
vertical como horizontalmente, nunca sobre una pared débil o endeble ya que esta al
fracturarse, consecutivamente fractura la aislación; por este motivo tampoco mantendrán
una relación directa con el suelo,

Esta aislación vertical deberá elevarse hasta una altura superior al del nivel de piso exterior,
rematando hacia el exterior, más precisamente abrazando al último ladrillo de la pared de
protección o contención de la napa subterránea.

En el piso, los fenómenos que se producen son similares, por lo que se ejecuta lo que se
conoce como “losa de subpresión”, que es un contrapiso de HºAº; cuya misión es soportar
la presión causada por la diferencia de altura entre la cota superior de la napa y el fondo
del sótano; encima del cual se realiza la aislación hidrófuga, la que conviene conformarse
con un material elástico (membrana asfáltica preconformada) para salvar la fisuras
posibles de ser causadas por efecto de la presión hidrostática.

3,4, PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 66


Proceso constructivo:
En terrenos compactos con poca humedad natural: Como estos tipos de terreno no
presentan una gran presión hidrostática, no es necesario el uso de paredes interiores de
hormigón. En la terminación superior del tabique de contacto con el suelo deberá evitarse
el uso de ángulos rectos que inciten al estancamiento del agua, para evitar esto, deberá
chaflanarse el mortero, de manera que determine cierta pendiente y facilite el
escurrimiento del agua.
1. Excavación del terreno
2. Fundación + losa de base
3. Tabique lateral armado de contención
4. Capa aisladora horizontal + capa aisladora vertical + capa horizontal al pie de muro
5. Contrapiso y mampostería de 30 cm.
6. Zócalo curvo
7. Revestimientos

En terrenos con abundante agua: En primera instancia debo hacer el pozo y drenarlo. La
construcción en estos casos corresponderá en primera instancia a las paredes y pisos de
hormigón, para así evitar utilizar a la pared de ladrillos de 15cm como encofrado.

1. Se hace la excavación más grande que el tamaño del sótano y se instala el sistema de
drenaje más bajo que el cimiento, el cual concurrirá a un pozo de bombeo.
2. Se ejecuta el cimiento y luego; sobre el fondo seco; el contrapiso base (losa de HºAº) sobre
el que se apoyará la aislación hidráulica horizontal.
3. Se realiza la capa hidrófuga horizontal.
4. Sobre la anterior se realiza el hormigonado de piso y también se hormigona la pared (con
zócalo curvo)
5. A continuación se ejecuta la capa aisladora vertical, la que apoyará en el exterior del
paramento interior (el de hormigón)
6. Se levanta el tabique de mampostería armada de 15 cm, para luego proceder al
relleno y compactado del perímetro del subsuelo.

67 3,4, PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS


4. CARPINTERÍAS
4.1. PUERTAS Y VENTANAS
Carpintería: Los vanos constituyen las aperturas en las paredes con el fin de proporcionar luz,
ventilación y permitir o no, el pasaje de objetos o personas. Y las carpinterías hace referencia
a los dispositivos para el cerramiento de los vanos.

Funciones principales: Las ventanas tienen la función de regular la iluminación y ventilación


natural y la comunicación visual, mientras que las puertas regulan el acceso de personas y
cosas e integran o separan espacios. Pero además todas las carpinterías deben cumplir con
condicionantes como ser:
• Técnicas: Deben garantizar la hermeticidad al agua viento y polvo. Dar seguridad para
evitar robos y accidentes, dar aislamiento térmico, acústico, óptico e ignifugo y evitar la
pérdida de aire acondicionado.
• Estéticas: Calidad en la terminación y el material.
• Económicas: Dentro del carácter de la obra.

Ubicación de los elementos de un vano:


• Al filo exterior del muro: no se usa por quedar muy expuesta a la
intemperie, con la consecuente dificultad de conseguir una buena
hermeticidad. Por otra parte, le quita relieve a la fachada.
• Centrada: el giro de las hojas, se ve limitado por el canto del muro.
• Al filo interior: complementada con contramarcos y herrajes
adecuados, se puede conseguir buena hermeticidad, además de
un giro de la hoja de 180º.
Si es corrediza se las puede colocar en cualquiera de las tres alternativas. Un inconveniente a
solucionar es la entrada de humedad desde el exterior por la unión entre el marco y la pare
La ubicación más recomendable desde el punto de vista estético y funcional, es al filo de la
pared interior, ya que mejoran el aspecto exterior (sombra de fachada) y permiten el giro de
la hoja a 180º y con ello la apertura total del vano (100 %).

- Componentes de una abertura:


- En forma sintética podemos detallar dos grandes grupos para los componentes:
- Fijos, a los que quedan amurados a las paredes. Ej. marco, contramarco, premarco,
tapajunta,etc.
- Móviles, a las hojas propiamente dichas, que irán alojadas dentro de los elementos fijos.

4.1. PUERTAS Y VENTANAS 68


lOMoARcPSD|9335607

Materiales para las carpinterías:


1. Aluminio:
La precisión es su mayor mérito, sus cortes son precisos (a 90º), obteniéndose uniones
perfectas y por consiguiente aberturas de gran hermeticidad. A esto se suma la gran virtud
del aluminio, de no degradarse por acción de los agentes climáticos, ya que el mismo óxido
que se forma en su superficie, funciona como capa protectora; la que a su vez puede ser
inducida o provocada en fábrica, mediante el proceso denominado “anodizado”, que
como bien se dijo, consiste en incitar la oxidación controlada del aluminio, creando una
capa protectora, la cual tiene la virtud de absorber la anilina (color) pudiendo obtenerse
aberturas de gran variedad de colores. Otra cualidad importante de las aberturas de
aluminio, es que prácticamente carecen de mantenimiento.
Es importante saber que el aluminio presenta incompatibilidad con el acero (por la diferencia
de potencial eléctrico entre ambos) lo que hace que en los puntos de contacto haya
corrosión, provocando una destrucción mutua. A estas aberturas se les dará un delicado
trato durante su colocación, puesto que es un material liviano y frágil, que se descuadra y se
deforma por golpes.Comercialmente se disponen de tres maneras:
• Natural: como su nombre lo indica, es el aluminio natural, sin tratamiento alguno
(anodizado o pintado).
• Anodizado: como ya se explicara, es el aluminio oxidado en forma controlada y pintado,
su coloración tiene una leve tonalidad dorada que resalta a la luz. Es más brilloso que el
prepintado, pero también es más caro. Cabe aclarar, que con el paso del tiempo, el
anodizado pierde brillo.
• Prepintado o de color: pintadas con pinturas termoplásticas (epoxídicas o poliuretánicas) y
horneadas. Las pinturas refuerzan la resistencia a la corrosión del metal.

2. Acero o chapa:
Se emplea acero con poco porcentaje de carbono (acero dulce común) para facilitar su
trabajabilidad y soldabillidad, los hay en perfiles comunes (T, L, planchuelas, etc) y perfiles
especiales. Dentro de estas aberturas encontramos tres grupos:
• Chapa negra o lisa: formada por medio de plegados. Son de baja calidad: llevan
soldaduras que les dejan mala terminación, sumado a que no se pueden obtener cortes
precisos (a 90º) y requieren de mucho mantenimiento, ya que son de fácil oxidación. Su
numeración varía del 1 al 36, siendo la nº 1 la de mayor espesor. Los marcos de chapa (y
los metálicos en general) tienden a ser del tipo unificado.
• Acero inoxidable: su manufactura es igual a la chapa negra o lisa, pero de mejor
terminación y con tratamientos especiales que le otorgan ventajas de conservación y de
aspecto. Su contrapartida es que son muy caras; por la obtención del material en sí, pero
además por necesitarse de mano de obra especializada para su colocación más la
necesidad de soldaduras especiales, por lo que se utilización se da en obras especiales
(de gran importancia).

3. Madera:
Es el material más usado, se da en 3 formas básicas o principales:
-Tablas o tableros: su rigidez se consigue con tableros y travesaños y bastidores.
-Contrachapados: encolado a un armazón cuadriculado (también conocidas como puertas
placas).
-Contrapegado: encolado con alma llena. Su principal problema es la higroscopicidad, ya
que la madera tiene gran capacidad de absorción de humedad, en especial la del
ambiente, lo que provoca hinchamientos que impiden su cómodo uso, por ejemplo abrir y
cerrar las puertas con normalidad. La solución a este problema está en el campo de la
prevención: confinando a la madera tras una buena película aislante como ser pintura, laca,
barniz, cera, etc., sellando así sus poros en toda la superficie, incluyendo al marco. Estas
películas aislantes, también se encargarán de proteger el cerramiento del ataque de hongos
e insectos. Existen gran variedad de tipos de carpinterías de madera, se debe tener cuidado
con la combinación de materiales (metales) ya pueden generar puentes térmicos y la
corrosión galvánica propia.

69 4.1. PUERTAS Y VENTANAS


4) Materiales sintéticos o plásticos:
Son resinas sintéticas, que constituyen cerramientos muy prolijos, de excelente terminación y
de una precisión similar o mejor que las de aluminio. Hoy por hoy existen resinas de gran
resistencia a la acción de los agentes atmosféricos, pese a ello, su gran desventaja es la
degradación sufrida por acción de los rayos ultravioletas, que las tornas frágiles y quebradizas
con el paso del tiempo. Otro aspecto que actúa en perjuicio del material es su alto costo,
esto a causa de que sus partes son construidas en el exterior y ensambladas aquí.
Los plásticos situados dentro del grupo de los termoplásticos, son muy utilizados para la
elaboración de elementos accesorios en aberturas de otros materiales como ser aluminio y
acero, conformando rodamientos (de nylon) para ventanas corredizas, burletes semirígidos
(de PVC y neopreno), tapajuntas (del mismo material) y selladores o mastiques en pasta de
acrílico, siliconas, cauchos clorados, etc.

5)Vidrios:
A su vez se subdivide en dos grupos:
-Vidrio común: permite el paso de la vista o el sol. Carece de funciones sustentantes, incluso si
se trata de vidrio armado, por lo que se ve obligado a alojarse dentro de un armazón de
metal o madera, para lo cual deberán complementarse con masilla o tapajuntas, a fin de
lograr una buena hermeticidad. Cabe aclarar que los vidrios sufren gran dilatabilidad
térmica, por lo que se deberá prever un espacio tendiente a absorber este movimiento.
-Vidrio templado: posee resistencia mecánica, lo suficiente como para constituir por sí mismo
una hoja. Son resistentes a golpes y de gran espesor. Los herrajes especiales, se fijan
directamente sobre la hoja. Todo tratamiento que implique cortar, biselar o perforar el vidrio,
deberá hacerse antes de su templado, ya que una vez ejecutado, la pieza vítrea adquiere
tal rigidez, que hace imposible su trabajabilidad sin que se fragmente.

Uniones entre madera y metales:


Las filtraciones en las uniones de carpinterías con muros son de fácil detección y diagnóstico, ya
que las discontinuidades entre los marcos y el revoque, revestimiento, ladrillo u hormigón son
observables a simple vista. Se hace más difícil cuando la filtración tiene como origen los
componentes de la abertura.
En edificios de gran altura, la acción del viento aumenta los riesgos de filtraciones por las
aberturas cuando su diseño o ejecución son deficientes. Es el caso de los agujeros de fijación
por tornillos de partes de las aberturas, la falta de sellado en los componentes de las hojas y los
defectos en las descargas de agua. Por otra parte, la colocación de carpinterías en el muro
puede involucrar problemas en la unión de jambas con muros o falta de hermeticidad entre los
umbrales y el solado. Esta última debe ser aportada por la estanqueidad de la
impermeabilización del balcón en su unión con los umbrales y –algo elemental– con una
pendiente que esté dirigida hacia los embudos de descarga pluvial y no hacia el umbral de la
abertura. Estos problemas se resuelven mediante un correcto sellado con productos a base de
resinas de poliuretano mono o bicomponentes, y de resinas de siliconas neutras para la unión
de mamposterías con metales.

Las carpinterías exteriores, como las ventanas, los marcos, las barandas y las escaleras auxiliares,
muestran el inicio del proceso de corrosión presentando puntos rojizos de óxido. Las causas
habituales son:
-Contacto entre metales diferentes: el metal más activo sufrirá corrosión frente al más noble
porque se genera entre ellos una corriente galvánica.

4.1. PUERTAS Y VENTANAS 70


-Deformación del material: cuando un metal sufre cambios en su estructura, ya sea por la
acción del calor o l presencia de fisuras por fatiga, la sección afectada tiende a ser corroída
por la que permanece intacta.
Cuando la abertura permanece expuesta a esos riesgos y sin mantenimiento. El proceso
corrosivo avanza sin pausa derivando en el colapso de la carpintería. Al fallar la estanqueidad
del sistema el ingreso de agua será el origen de otras patologías como la degradación de
pisos y revestimientos o la humedad en cielorrasos.
Para proteger los metales de las agresiones atmosféricas sse emplean esquemas tradicionales
de protección: una pintura como base anticorrosiva y una capa de terminación.
Para aplicar las pinturas, el metal debe estar libre de polvo, óxido y grasa. Si se confirmara la
presencia de óxido debajo de la capa de pintura existente, se deberá remover a fondo, por
medio de procedimientos químicos (removedores) o mecánicos (viruta y espátula).
El anticorrosivo, en general un antióxido a base de cromato de zinc, actúa como inhibidor de
la corrosión y emplea resinas alquídicas como ligantes. Se debe aplicar en no menos de dos
manos de 20 micrones de película seca cada una.

Las uniones entre diferentes materiales es muy importante a


la hora de analizar posibles puentes térmicos (zona donde
se transmite más fácilmente el calor, ya sea por diferencia
de espesor o conductividad de los materiales).
Un ejemplo podría ser un tornillo que une dos planchas de
madera. Como el tornillo
conduce mejor el calor que la madera se escapa más calor
por el tornillo que por la madera. Por este motivo, evitar, o
reducir, los puentes térmicos es fundamental si se desea
reducir las pérdidas de calor.

Un caso común es el de las ventanas de vidrio aislante con marco de aluminio. El vidrio aislante
tiene menor conductividad que el marco de aluminio, y por eso son superiores las pérdidas de
calor por el marco. A veces, en invierno se pueden ver sudar (pequeñas gotas de agua
condensada a los marcos y, sin embargo, en el cristal no se producen condensaciones.
Para evitar esta transmisión de calor, se usa lo que se denomina rotura de puente térmico.
Consiste en evitar que la cara interior y exterior tengan contacto entre sí, intercalando un mal
conductor, con lo que se reducen las pérdidas de calor. Para el caso de ventanas de
aluminio suele utilizarse un perfil separador de plástico embutido en el propio perfil de
aluminio que conforma la ventana.

Problemas de las aberturas en general:

1. Falta de hermeticidad: Esto quita efectividad a la


función específica del cerramiento, que es el de
impedir la filtración de agua, viento, tierra e
insectos. Para garantizar una mayor
hermeticidad a las ventanas, se realizan cierres
de doble contacto: la hoja se apoya sobre el
marco en dos puntos o pliegues superficiales. Son
utilizadas en exteriores para evitar filtraciones de
aire, polvo y agua.
Las hojas doble contacto permiten un contacto mas
sobre el exterior de la hoja, las mismas pueden
hacerse sobre cualquier tipo de marco, ya sea
tirantillo o unificado.

2. Error de montaje: Lo que impide su uso normal, es decir que no se puede abrir ni cerrar
adecuadamente la hoja. Esto sucede por una mala colocación del marco (torcido) o por la
deformación del mismo, ante un movimiento de la mampostería. Esto se soluciona sacando el
marco y volviéndolo a colocar.
71 4.1. PUERTAS Y VENTANAS
lOMoARcPSD|9335607

3. Error de diseño: Cuando no se han previsto los canales y formas de desagüe, tanto del
agua de lluvia, como la proveniente de la condensación. Es oportuno mencionar, que los
citados canales deben ser revisados periódicamente, a fin de recurrir a su limpieza en
caso de que estén obstruidos por mugre.
Otro problema constituyen cuando se realizan diversas variedad de ventanas para una
vivienda, pudiendo tener
errores a la hora de montaje o fabricacion, por lo general se emplean prototipos iguales en
menos diversidad, para ahorrar tanto en fabricacion como en obra y montaje.

4. Marcos: Elemento durmiente que va amurado a los paramentos, tiene como función
permitir el acople de la abertura (o cerramiento) a la pared, así como también el ajuste de
las hojas para lograr una mayor hermeticidad.

Se conforma por distintos parantes: 2 laterales o


verticales denominados jambas y 2 horizontales, uno
superior (dintel) y uno inferior (umbral) el cual
generalmente determina la diferencia del nivel de
piso interior y el exterior (en puertas) y se encarga de
recoger y escurrir el agua proveniente desde afuera.
-Contramarco: Pieza de diversos materiales para tapar la unión entre el marco y la pared.
Sección: 0,27 x 3 cm.

- Premarco: Utilizado más en carpintería metálica y en marcos a cajón, para acelerar la


colocación del mismo. El premarco va adosado al muro en forma definitiva, a él se atornilla
el marco. Consiste en una especie de taco de madera barata (de pino) destinado a alojar
el tornillo de fijación del marco. Su colocación se da durante la obra. Su principal fin es
abaratar costos evitando romper la pared, además de acelerar el tiempo de colocación
de la carpintería.

Todos estos elementos permanecer fijos durante la vida útil del edificio, y son los encargos de sostener
los elementos móviles de las carpinterías, para completar su funcionalidad.
Marco a cajon:
Utilzados en interiores, pueden realizarse de madera (algarrobo, viraro,
etc.) o de chapa doblada n°18 o n°14, la cual tiene la ventaja que
permite el acceso de mteriales de albañileria en su interior.
Consiste en el revestimiento de la pared por medio de una especie de
cajón formado por un forro (marco) que no se apoya directamente sobre
la mampostería, sino sobre tacos alquitranados. Sobre este forro va
clavado o atornillado el contramarco.
Marco unificado:
Se los conoce como marco unificados debido a que el contramarco
viene incluido con el marco. Aunque se los puede hacer de madera,
generalmente son metálicos, ellos permiten una buena fijación al vano,
ya que (como en el caso anterior) el material de la mezcla llega hasta el
interior mismo del marco. Los marcos de chapa son generalmente del
tipo unificado, los cuales al ser huecos, permiten su rellenado con
concreto, constituyendo así una pieza maciza. Esto aumenta la
resistencia del marco (en especial cuando se conforma de chapa Nº 18)
contrarrestando las abolladuras o deformaciones que pudieran llegar a sufrir ante eventuales
golpes. por otro lado, el relleno es necesario para proteger al marco de la corrosión interior (la
oxidación de la cara en contacto con la pared); de no existir, se da un proceso de corrosión
en el revés del marco, comenzando a picarse desde adentro (lugar imposible de tratar) en
razón del vapor de agua allí producido a causa de la condensación intersticial: la cara
interior de la chapa es obviamente más fría que la exterior, por consiguiente es la que alojará
el vapor ambiental (en forma de gotas) una vez que éste entre en contacto con el frío metal.

4.1. PUERTAS Y VENTANAS 72


Marco a tirantillo:
Consta de una pieza de 3” x 3” al que se le efectúa un rebaje de ½”
como mínimo para albergar la hoja, y otro rebaje en la cara en
contacto con el muro para ser llenado con mortero, evitándose
movimientos transversales. Para asegurar aún más, se colocan grampas
metálicas que se amuran a la albañilería. En el interior del ambiente, más
precisamente en la unión entre la pared y el marco, se coloca el
contramarco, el que tiene la función de tapar dicha junta. Se emplean
para exteriores, con maderas duras que resistan a la interperie. En el
caso de las ventanas el sistema es más complejo, y presenta la siguiente
composición.

Partes o elementos de una ventana:


• Botagua o vierte agua: Tiene el fin de hacer deslizar las aguas de lluvia a través de su
superficie. Es complementado por un canal de desagüe practicado en el marco.
• Canal de desagüe: Se ubica debajo del botagua, su fin es desagotar el agua que se haya
podido filtrar desde el exterior, así como también el agua que se haya formado en el
interior de la ventana por condensación.
• Goterón: Es otro complemento del bota agua (es una especie de nariz practicada en el
mismo) y sirve para que se escurra el agua. Su forma se da de manera tal que pueda
escurrir el agua en forma de gotas, debido a que se define por una hendidura
practicada en la parte inferior del botagua que corta el paso del agua hacia el interior de
la ventana.
• Bastidor: Es lo que da estructura a la hoja de la ventana, en él se practican ranuras
destinadas a contener o alojar los elementos por los que estén conformadas las hojas
(vidrio, madera, etc).
• Contravidrio: Usado solo en el caso de bastidores de vidrio. Tapa la unión entre el vidrio y
el bastidor.
• Contramarco: Elemento decorativo; hace las veces de tapajuntas entre el marco y la
pared.
• Marco: Ídem puertas.
• Antepecho o alfeizar: Es la terminación final de la pared o el vano que contiene a la
ventana. No pertenece a la ventana en sí, sino que es más bien parte del vano. Tiene la
misma pendiente que el canal de desagüe y nace donde termina éste, cumpliendo un
fin similar: el de facilitar el escurrimiento del agua. Generalmente se forma de algún
material impermeable (cerámico, mármol, piedra granítica, etc).

73 4.1. PUERTAS Y VENTANAS


Colocación de marcos en obra:
Los marcos deberán poseer en los ángulos, trabas para conservan la
escuadra, y serán clavadas sobre la cara exterior. Debemos colocar
travesaños tanto en la cara exterior como dentro del rebaje para evitar
que se cierren las jambas y de esta manera perdamos la medida de
rebaje cuando se esté amurando el marco. El travesaño de la cara
exterior, posee tacos clavados a este; con la medida de luz entre una y
otra jamba. La traviesa inferior se debe de colocar por sobre la marca
del nivel de piso. Este nivel de piso o línea de tierra se deberá marcar
en las jambas con un corte de serrucho de 1 m/m de profundidad. Es
conveniente enviarlo a obra con abundante protección ya sea pintura,
sellador, aceite o barniz; especialmente la cara que va apoyada en la
mampostería para posteriormente de finalizada la obra dar la mano
final. Los marcos que se colocan en mampostería se unen a las paredes
mediante grapas de hierro que pueden ser (dependiendo del tipo)
clavadas o atornilladas. Es conveniente que la ubicación de las grapas
coincidan lo más cercanamente posible a los herrajes de giro. En el
caso del marco cajón, además de las grapas correspondientes,
deberá llevar tacos alternados con las grapas para mejorar la
adherencia con el muro facilitando además, la colocación de los
contramarcos. Estos tacos son de forma trapecial y van atornillados al
marco.
Se levanta luego de la pared y nos sirve de límite para realizar el
revoque.
5. Hojas:
Constituyen los verdaderos cerramientos. Las hojas según su transparencia son llenas
(maciza o de tableros), vidriadas o mixtas y según su movimiento son fijas o móviles.
Sirven indistintamente a puertas o a ventanas.

Clasificación por su transparencia:


• Transparentes (posibilitando la totalidad de la visión y paso de la luz).
• Opacas (por medio de polarizados, no permiten la visión ni el paso de la luz).
• Traslucidas (ayuda a reducir la cantidad de luz que entra en los espacios de manera
natural y delicada, agregando privacidad, reduce la visión)

Clasificación por su composición:


• Entera: Compuestas por un único material. Ej. puercas placas, puertas bastidor y
tablero. Las puertas placas muy comercializadas actualmente presentan una
composición interior que las hace mucho más livianas, se las utiliza en interiores,
permitiendo cualquier tipo de revestimiento de lámina exterior, por lo general son de
pino. Las puertas conformadas por bastidor y tableros se las utiliza para exteriores por
su formato estético que posibilita. Consiste en un “marco” de madera en el cual se
colocan los tableros de madera.
• Mixta: Compuestas por la combinación de materiales. Ej. bastidores de madera con
vidrio, puertas blindadas. Las puertas blindadas aportan seguridad, en su interior
presentan ciertos materiales resistentes a impactos. Pueden tener terminación en
madera o de aluminio. Se los utiliza en exteriores.
Puerta
Puerta bastidor tablero
placa

Puerta blindada

4.1. PUERTAS Y VENTANAS 74


4. CARPINTERÍAS
4.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA DE ABRIR

Con bisagras verticales: A banderola (ventana) Plegadizas:


Se mueven de un eje Se mueve en torno a un Se componen de hojas
vertical que coincide con eje horizontal inferior, estrechas articuladas, las
una de sus aristas puede ser bisagra o que se pliegan sobre un eje
verticales, produciendo pivotante. horizontal.
un giro en un solo sentido.

A balancín: De proyección o automática: Corredizas:


La hoja rota alrededor de Se mueven entorno a un eje Si son livianas lo hacen por
un eje horizontal que horizontal superior. rozamiento sobre su mismo
pasa por el centro de la plano, si son pesadas se
misma. deslizan mediante ruedas y
rieles.

Pivotantes: A guillotina:
También giran alrededor Las hojas se desplazan
de un eje vertical, pero verticalmente sobre su
ya no coincide sobre la mismo plano mediante
arista sino que esta guías laterales, ventilan un
desplazada hacia el 50%.
centro.

• Levadizas: Se las emplea especialmente, para cerramientos destinados al acceso


vehicular.
• Giratorias: Consta de dos hojas cruzadas dispuestas transversalmente una respecto a otra
con un ángulo de 90°, que giran alrededor de un eje vertical central.
• A brazo de empuje: Se mueven en torno a guias verticales superiores, pueden abrir hacia
el interior o el exterior.

75 4.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA DE ABRIR


4. CARPINTERÍAS
4.3. DETALLES CONSTRUCTIVOS

CARPINTERÍA DE MADERA

4.3. DETALLES CONSTRUCTIVOS 76


75 4.3. DETALLES CONSTRUCTIVOS
4. CARPINTERÍAS
4.4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Herrajes: Son dispositivos que posibilitan y facilitan el accionamiento, movimiento y fijación


de las hojas. Se dividen en tres grandes grupos (movimiento, retención y accionamiento) a
los cuales existen complementarios para agregar.

DE MOVIMIENTO:
1. Bisagras:
Permiten el movimiento rotatorio de las hojas alrededor de un eje. Constan de dos o más
alas metálicas vinculadas en dicho eje (mediante una especie de clavo), una fijada al
marco y la otra a la hoja móvil.

- De libro: se componen de dos alas dispuestas a un mismo nivel. A fin de


impedir el desgaste por fricción, se pueden colocar “arandelas de
munición”.

- Fichas: Tienen dos o más alas dispuestas a distintas alturas. Este sistema
permite descolgar la hoja del cerramiento.

- Pomelas: Tienen dos alas dispuestas a una misma altura pero al igual que las
anteriores, no se entrelazan a manera de libro. También permite descolgar la
hoja. Es el más estético, ya que su eje queda menos visible. Las alas pueden
ser más largas que el eje, lo que aumenta su efectividad.

- De resortes: Son bisagras del tipo libro que tienen en su eje un resorte, que
según los casos mantienen las alas cerradas o abiertas. Son usadas en hojas
a banderola y a vaivén. Las de alas abiertas, son para hojas a banderola
(deben quedar permanentemente abiertas), mientras que las de alas
cerradas, para hojas que deben cerrarse automáticamente, por ejemplo la
puerta de un hospital. Las de doble acción tienen 3 alas y dos ejes,
utilizadas en puertas a vaivén (abren para ambos lados).

- Puerta vaiven

2. Pivotes: 3. Especiales:
Como las bisagras, permiten el Consisten en guías, poleas y contrapeso
movimiento de rotación de las hojas. El aplicados a hojas que se mueven
pivote consiste en una espiga que gira deslizándose sobre su mismo plano, como
dentro de un buje o hueco. La espiga ser las corredizas, guillotinas, plegadizas o
se fija a la hoja y el buje al marco. levadizas.

4.4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS 78


DE RETENCIÓN:
Son los herrajes necesarios para mantener las hojas en una determinada posición.

1. Cerraduras: Destinadas a mantener cerradas las hojas, son usadas en puertas. Constan
de un vástago (llamado pestillo) que se desplaza y aloja en un hueco practicado en el
marco. Dicho vástago se acciona por llave o por manija (picaporte). Tiene forma de cuña,
para que se accione al chocar con el marco. Existen tres tipos o sistemas de cerraduras:
comunes, de combinación y cilindro.

2. Aldabillas: Fijan la hoja al marco o a otra hoja fija. Consiste en una lengüeta
que gira y se engancha en una grampa fija, integrada al marco o a otra hoja.

3. Pasadores: Consiste en una barra que fijada a la hoja móvil, que se


desliza horizontalmente hasta alcanzar una grampa fijada al marco.

4. Fallebas: Son barras fijadas a la hoja que por desplazamiento vertical se


calza en dos grampas aseguradas en el dintel y en el umbral
respectivamente. Consiste en dos barras cortadas, unidas en la parte media
de la hoja mediante un sistema de cremallera. El desplazamiento se realiza al
girar la manija, que acciona un mecanismo (cremallera) alojado en una caja
ubicada en la mitad de la hoja, la cual puede ser exterior o estar embutida.

5. Retenes y ganchos: Mantienen las hojas abiertas o entre abiertas para


graduar la ventilación. Existen retenes rodillos que permite el acople para
cerrar y trabar.

DE ACCIONAMIENTO:
Son las requeridas para abrir las hojas o; dicho en otras palabras; para accionar las
hojas de abrir de los cerramientos.

1. Manijas: De distintos materiales, plásticos, chapa, bronca pueden ser a balancín,


cruz, pomo o argollas.

2. De accionamiento a distancia: Usadas en casos en que las hojas


de abrir no estén al alcance de la mano.
- Cadenas y cuerdas (a banderola y balancín)
- Palancas y barras: permiten el accionamiento consecutivo de
varias hojas.

3. Cierra puertas: Son sistemas neumáticos utilizados en puertas de


emergencias, etc.

79 4.4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


4. CARPINTERÍAS
4.5. DOBLE Y SIMPLE CONTACTO

CONTACTO EN ABERTURAS

Simple contacto: Punto de contacto entre el rebaje del marco y la hoja.

Doble y Triple contacto: Ofrece un cierre mas hermético que las simples entre la hoja y el
marco, consiste en que la hoja toque el marco en mas de un punto, dificultando el ingreso de
posibles filtraciones.

Doble contacto:

Triple contacto:

4.5. DOBLE Y SIMPLE CONTACTO 80


4. CARPINTERÍAS
4.6. DISPOSITIVOS DE OSCURECIMIENTO

- Postigos:
Paneles más o menos opacos.
Se superponen a los cerramientos

- Persianas: Elemento mecánico que se


coloca en el exterior o interior de un
balcón o ventana para regular el paso
de la luz y el control de la privacidad

- Cortinas: Pieza de tela o de otro


material flexible y ligero, que se
cuelga de la parte superior de una
puerta, ventana o hueco para cubrirlo
o adornarlo.

- Cortinas de enrollar: Dispositivo


muy utilizado. Sucesión de
listones unidos

- Rejas: Reja o enrejado es un


elemento arquitectónico de
metal o madera usado como
cerramiento de ventanas u
otras aberturas y para
proteger o separar espacios.

4.6. DISPOSITIVOS DE OSCURECIMIENTO 81


4. CARPINTERÍAS
4.7. PLANOS Y PLANILLAS DE CARPINTERÍAS:
Planta de carpintería: Se indican la ubicación de cada una de las carpinterías, altura del
antepecho y ancho de la carpintería.

Esquemas de las carpinterías: Indican forma de abrir y dimensiones de ancho y altura.

Especificaciones: Detallan materiales y características de cada uno de sus componentes.

Detalles constructivos: Deben especificar todos sus componentes, materiales y dimensiones.


Mostrar su vinculación con los demás componentes del cerramiento (muros, dinteles,
antepechos, umbrales, etc.)

DISEÑO DE LA CARPINTERÍA:
Para la elección de una carpintería, o el diseño de una se deben tener en cuenta:

• Aspectos generales: Relacionados al diseño general del espacio arquitectónico, se


deben considerar dimensiones generales, formas de abrir, transparencia/opacidad,
materiales, correspondencia con la idea general del diseño del espacio, tanto aspectos
funcionales como estéticos.

• Aspectos específicos: Determinantes de la calidad y nivel de terminación, se resuelven


con detalles constructivos y requieren conocimiento del material, sus propiedades y
técnicas de transformación.

• Alternativas de intervención del diseño: Según la modalidad de fabricación, desde la


elección de las carpinterías de fabricación estándar, a la posibilidad de diseñar hasta los
mínimos detalles.

4.7. PLANOS Y PLANILLAS DE CARPINTERÍAS: 82


5. CUBIERTAS Y CIELORRASOS
5.1. TECHOS
Es el cerramiento superior de cualquier edificio. Puede ser transitable y/o visitable. Soportan
cargas estáticas y dinámicas. Su funcionalidad principal es la de cubrir a los ambientes contra
la intemperie (lluvia, viento, sol, etc)

TECHO = ESTRUCTURA + CUBIERTA

Cubierta: es la piel de los techos o las capas que conforman la piel.


Una cubierta debe satisfacer determinados comportamientos hidro – termo – acústicos, la
función principal de la cubierta es la de proteger de las inclemencias naturales, además de
cubrir otras necesidades y exigencias de comodidad y/o confort.
Para lograr la invariabilidad del microclima interior, la cubierta debe poseer características
propias, adecuadas al clima del lugar de emplazamiento del edificio al que componen.
Estructuras: son los elementos sólidos que soportan a la cubierta: losas, cabreadas, etc.

Clasificación:
PLANOS: hasta 2-3-4 % (por metro) de pendiente. Esta es manejada por grados
o por porcentaje (por ejemplo: 4 % = 4 cm por cada metro)
TECHOS INCLINADOS: tienen una pendiente superior al 10 % (18º). Producen una
evacuación muy rápida de las aguas y en zonas de nieve, hacen que la
misma no se acumulen sobre ellos.
En relación a su peso son muchos mas livianos que los planos.
CURVOS

Otro tipo de clasificación: según su modo de encastre o aplicación

● CUBIERTAS CONTINUAS: son aquellas en las cuales el elemento cubritivo; ya sea


por su constitución o por soldadura de grandes elementos; da como resultado un
elemento único monolítico (losa).
● CUBIERTAS DISCONTINUAS: están constituidas por elementos o piezas
relativamente pequeñas, no soldados entre sí, pero anclados a la estructura
portante (chapas, tejas, etc).

Natural
Pizarras Artificial
(fibrocemento) 30º a 90º
DE FUERTE
PENDIENTE Tejas planas
Paja y caña 35º a 90º
CUBIERTAS
DISCONTINUAS

Tejas coloniales------------------------22º a 50º


DE MEDIA Tejas francesas-------------------------15º a 50º
PENDIENTE Chapa ondulada fibrocemento--------8º a 90º
Chapa ondulada galvanizada----------6º a 90º
Chapa ondulada aluminio o cobre----6º a 90º

CUBIERTAS TECHOS Accesibles 2º a 4º


CONTINUAS PLANOS Inaccesibles

TECHOS DE Acero galvanizado


CHAPA 2º a 10º
CUBIERTAS CONTINUA
SEMICONTINUAS Acero pintado

83 5.1. TECHOS
En todos los casos la
pendiente está definida
por el tipo de material a
usar como cubierta.

Techos planos:
Para el caso de los techos planos; al estar constituidos por Hº Aº como estructura
soporte; se consideran los mismos problemas que tienen los muros (tensiones térmicas,
hídricas y vapor) solo que encarados de una manera mas compleja.
Térmicamente hablando, debe considerarse que cuando menos expuestos al calor
estén los materiales (que componen la cubierta), habrá menor volumen de dilatación en
dicha cubierta o techo. Esto quiere decir que cuanto mas arriba está la protección
térmica, mejor.

Técnicas constructivas:
Haciendo una definición grosera de lo que es un techo, podemos decir que se trata de
una sumatoria de capas, las que en forma conjunta protegen al ambiente interior de los
factores externos (climáticos, etc).
Dichas capas son: Piso o Cubierta
Barrera hídrica

Carpeta de cemento

Aislante térmico

Hormigón de pendiente

Barrera de vapor
Losa
LOSA:
Es el soporte estructural de la cubierta. Comúnmente se componen de hormigón macizo o es
nervurado de tipo cerámico semi – prefabricado (viguetas y bloques huecos con capa de
compresión) con un barrido de lechada de cemento como única preparación.

BARRERA DE VAPOR:
se ubicará inmediatamente por encima de la losa. No debe ser totalmente impermeable
(debe permitir un leve paso de la humedad) para que el vapor contenido debajo de ella (ya
que proviene del interior del local) no alcance a ganar presiones considerables que afecten
nocivamente a los componentes de la cubierta, en particular las aislaciones, especialmente
las porosas (térmicas).

El vapor afecta a la cubierta (a sus materiales) de dos maneras, según la época del año o el
tipo de clima en el que nos encontremos:
1) En invierno o frío: se pone en contacto con una superficie fría, se condensa (estando
dentro del material aislante) y
si el material aislante es muy absorbente (muy poroso) lo saturará , quitándole dicha
propiedad debido a que rellena su red capilar y porosa, creando un puente de paso
a la temperatura.
2) En varano o calor: si entra en contacto con una capa aún mas caliente (que él mismo)
aumentará su presión, presionando sobre la aislación hídrica, a la que la despegará
del soporte conformando “bubones” (englobamiento
de la capa hídrica) que luego se traducirán en resquebrajamientos, lo que provocará
el libre paso del agua, ahora ya desde el exterior.
5.1. TECHOS 84
HORMIGÓN DE PENDIENTE:
Nunca debe ser menor al 2 %, su fin es posibilitar el escurrimiento del agua de lluvia. Debe
constituirse de un material de bajo coeficiente de dilatación térmica, liviano y lo suficientemente
rígido para soportar todo el conjunto. Por cuestiones de costo, comúnmente se compone de
cascotes y restos de construcciones demolidas.
Eventualmente se los usa como aislante térmico (ante la ausencia de algún material específico a
esa función). Muchas veces es conveniente (por cuestiones operativas o económicas) que esta
capa desempeñe dicha doble función de aislante térmico y estructura de pendiente, debiendo
en estos casos ser conformada con morteros u hormigones de áridos ligeros.
Sobre esta capa (por encima de la aislación térmica) se hará la carpeta soporte de la aislación
hídrica, que consta de un enrasado de mortero no muy rico en ligante, para evitar fisuras por
retracción.

AISLANTE TÉRMICO:
En caso de que el hormigón de pendiente no cumpla la doble función antes mencionada, se
pondrá por encima de él un material aislante térmico (lo mas recomendable) como ser espumas
rígidas o vermiculita en mortero.
El aislante deberá ir ubicado de tal manera, que deje la menor cantidad de elementos por
encima de ella, o sea sin proteger:
ya que el calentamiento excesivo de todo lo que hay por encima de ella provocará el
movimiento (por dilatación) de dichas capas que ni siquiera serán soportadas por juntas de
dilatación, que dicho sea de paso no siempre están previstas. Con esto se reconfirma que su
posición debe ser la mas alta, de ser posible por encima de todo el conjunto.
Conviene que sean materiales no putrescibles y que no presenten incompatibilidad
(especialmente química) con el trabajo a realizar por ellas.

BARRERA HÍDRICA:
Ahora si, por encima del aislante térmico, mas precisamente sobre la carpeta soporte antes
mencionada, se aplicará la barrera de contención de agua pluvial (barrera hídrica).
Comúnmente conformado por un extendido o lechado de tipo bituminoso. En general, de cada
material es importante saber
su durabilidad, sus compatibilidades con los materiales que la acompañarán, y su funcionamiento
o eficacia, según el lugar en el que la ubiquemos.
Clasificación:
• Aislaciones adheridas: como su nombre lo indica se las coloca adheridas a un soporte que le
haga de estructura, como ser la superficie de la carpeta de concreto que se mencionó
anteriormente.
Presentan el inconveniente de acompañar el movimiento de la losa, que pueden derivar en
fisuras por donde entrará el agua. A su vez se subdividen en tres tipos:
• Membrana preconformada en rollo: consta de gran cantidad de materiales básicos
en base a fieltros, cartones o velos de hilo de vidrio saturados con asfaltos oxidados
o en caliente, que se solapan en el sentido de la pendiente.
Son muy efectivas si están bien protegidas. Son absolutamente impermeables al
vapor, por lo que si su base de apoyo es orgánica (cartón o fieltros vegetales) la
condensación intersticial (la que se produce dentro de los materiales) producirá
putrefacción e hinchamiento que se traducirá en fisuras.
• Membrana continua configurada in situ: son productos en pasta o masa
(generalmente asfaltos)a la cual
se le aplica fibras cortas que estructuran su masa, como ser fibra dispersa o velos
de vidrio. En suma es una pasta asfáltica en varias capas con un elemento que le
da estructura (los ya mencionados).
Son muy difundidos y de fácil aplicación. Muy usado en reparaciones de techos
fallados, como manto superior de cobertura.
Su problema radica en que no se consigue un espesor constante, por lo que a
veces es aconsejable la preconformada en rollos.
Cabe aclarar que no se deben aplicar capas negras, que no estén lo
suficientemente preparadas para resistir la intemperie ni los rayos ultravioletas, y
que además; al ser obscuras; contribuyan a la absorción
del calor.

85 5.1. TECHOS
Pueden ser desde sencillos emulsionantes de muy bajo costo, hasta complejos preparados de
asfaltos polimerizados con adición de resinas que les otorgan gran elasticidad. Estos últimos
también actúan con la dispersión de fibras cortas en su masa, que se encargan de darle
estructura, resistencia traccional y resistencia al punzonamiento (vidrio, asbesto, etc).
Al combinar los distintos elementos debe tenerse en cuenta la incompatibilidad química entre
éstos, como
sucede con algunos agentes plastificantes que suelen migrar hacia plásticos vecinos (caso del
poliestireno expandido o desde el PVC hacia los asfaltos oxidados) modificando así su
situación original y por consiguiente su comportamiento.

• Agentes filmógenos sintéticos: son polímeros o copolímeros aplicados en forma de pintura


en capas sucesivas homogéneas (o heterogéneas por capas) que al evaporar el vehículo y
simultáneamente completar la polimerización, se transforman en membranas elásticas a
manera de caucho sintético bastante elástico y con buena resistencia mecánica. En suma
son pinturas que al fraguar dejan un film (plavicom fibrado). Su aplicación debe ser muy
controlada y con mano de obra especializada.
Su principal riesgo es el envejecimiento a causa de la luz solar.
Como base se pueden utilizar los acrílicos, los poliuretanos, los acetatos de polivinilos y el
caucho cloropreno, muchas veces combinados entre si.
Ofrecen la ventaja funcional por sobre los asfaltos, de constituirse en colores claros
(preferentemente
blancos) que no absorben el calor.

• Aislaciones flotantes: son láminas preconformadas en rollos, las cuales constituyen mantos
continuos mediante su pegado o soldado, las cuales a su ves pueden ser:
- Monocapa de un solo material: generalmente policloruro de vinilo, cauchos butílicos,
cloroprenos, estireno, etc, con la adición de algunos agentes elastizantes, plastificantes y de
conservación.
- Multicapas: se conforma de una gran variedad de productos donde cada uno aporta sus
ventajas y soluciona las desventajas del otro.
Al igual que todos los casos de combinación de distintos materiales que funcionan
simultáneamente, debe preverse la incompatibilidad química o física de estos.

Las distintas capas pueden combinar asfaltos o mástiques asfálticos con láminas de plásticos
diversos tales como el polietileno, el polipropileno o el poliéster, o los folios de aluminio.
Como su nombre lo indica, las aislaciones flotantes no están adheridas al soporte, salvo en los
bordes. Por ello no es recomendable usarla en techos expuestos a grandes vientos (cuando
quedan como manto superior); si conviene en cambio que estén protegidas mediante algún
tipo de piso transitable, como por ejemplo: losetas especiales sobre tacos de PVC o sobre
dados de hormigón, etc.

La ventaja de estas aislaciones, es que al no estar totalmente adheridas al soporte, no copian


sus movimientos (de dilatación) quedando al margen de fisuras y alteraciones similares, y
evitando así mismo las “ampollas” de presión de vapor.
Otra ventaja es que además algunas de estas aislaciones son semi o medianamente
permeables al vapor de agua, con lo que compensan adecuadamente dicho fenómeno.
Es importante mencionar que constituyen una solución muy cara.

También se puede mencionar como aislación alternativa o combinatoria entre adherida y


flotante, a las aislaciones semi adheridas, que son mantos compuestos por hojas soldadas o
pegadas donde se aprovecha la junta de unión para adherir linealmente el manto al soporte,
con lo que quedaría solucionado el problema de la succión del viento.

Un recurso poco usado en el país, es el uso de elementos inertes (gravas de canto rodado, de
preferencia blancas para favorecer la reflexión térmica) como protección de la capa hídrica.

5.1. TECHOS 86
Patologías mas comunes de las impermeabilizaciones:

- interacción física o química entre la membrana y el soporte


- incompatibilidad entre los componentes de la membrana o capa, o entre ésta y
el ambiente
- incompatibilidad de la membrana con los fenómenos físicos producidos por el
tipo de cubierta que se trate
- deficiencia en la aplicación o colocación de la membrana
- error de posición en la cubierta

Ruptores de vapor:
Conjunto de cámaras lineales o puntuales que actuarán como “evaporadores”, lentos
pero efectivos, de todo exceso de presión que pudiera establecerse entre la barrera
inferior y la superior, equilibrándolo con el ambiente exterior.
Generan una especie de conductos (corriente de aire) dentro de la estructura de la
losa (en el contrapiso) con salida al exterior, para que se escurra el vapor por efecto de
convección. Esto libera el vapor intersticial de la losa, ya sea
proveniente del interior del local o de filtraciones externas y otros (agua de fragüe). Con
esto se genera una descompresión dentro de la losa.
Los conductos verticales o de salida son caños de hierro galvanizado 0,100 con maya
metálica en el orificio de salida, para evitar la entrada de bichos y objetos extraños.
Su disposición se dará en base al tipo de azotea en la que esté construida: accesible o
no accesible. En este último caso los conductos anteriormente definidos salen
directamente del medio de la losa dispuestos sobre una base o cámara de
descompresión conformado con grava suelta de 40 x 40 cm (ruptores puntuales).
En el caso de las accesibles se complementan con conductos horizontales conformados
por ladrillos de muy mala calidad (muy porosos) o ladrillos huecos dispuestos con una
separación de entre 2 a 3 cm. Estos conductos funcionarán como vías de escape,
desembocando en los caños de hierro o chapa galvanizados. Su disposición se da por
encima de la barrera de vapor.

87 5.1. TECHOS
TECHOS INCLINADOS:
Se los considera inclinados si superan la pendiente del 10 %. Acusan formalmente su
pendiente con 2 significados, el tecnológico por la rapidez para evacuar las aguas y el
simbólico por la estética que pueda llegar a tener.
Sus elementos estructurales generalmente son las cabreadas, las serchas o las vigas
reticuladas y sobre ellas descansa la
cubierta, la que se conforma de piezas de muy variadas formas y tamaños, este último
influirá en la pendiente del techo. Las piezas que componen estas cubiertas son
relativamente pequeñas y se articulan entre si conformando una piel tipo cáscara o
caparazón, vinculadas de diversas formas, pero siempre determinando un gran número de
juntas, lo que hace mayor el riesgo de entrada de agua ya que cuanto mas chicas
sean las piezas, habrá mas cantidad de juntas y por consiguiente mayor deberá ser la
inclinación o pendiente del techo, debido a que a mayor pendiente habrá mayor velocidad
de escurrimiento, la que no permitirá el ingreso agua a la cubierta a través de sus juntas.

A MENOR TAMAÑO MAYOR CANTIDAD DE JUNTAS > MAYOR PENDIENTE

Como regla general para todo tipo de cubiertas, la separación entre listones es igual a la
longitud de la parte visible de la pieza, se trate de tejas o chapas indistintamente. La única
distancia que varía es la del listón compensador que obviamente es el primer listón y va
ubicado en el alero o arranque del techo.

Clasificación de cubiertas según su material:

Lajas
PLANAS NATURALES Lámin
as
CERÁMICAS - TEJAS COLONIALES
PIZARRA
FRANCESAS Fibrocemento
ARTIFICIALES Material
asfáltico
Asbesto
CHAPAS LISAS cemento
Sinusoidales
METALICAS Trapezoidales
CHAPAS ONDULADAS
Autoportantes
Paneles
autoportantes

VIDRIO
ASBESTO O ONDULADAS MADERA
FIBRO ESPECIALES PLASTICO
CEMENTO AUTORPORTANTES PAJA

5.1. TECHOS 88
Pizarras naturales:
Vienen en forma de lajas o láminas extraídas de canteras, procesadas
artesanalmente o con máquinas, son frágiles y costosas. Su pendiente aproximada es
de 47 %. Pueden llegar a ser de madera de cedro, pino, etc.
Pizarras artificiales:
Producidas por fábricas en función de
una demanda estética. Pueden ser
de asbesto cemento o fibrocemento,
y se disponen en planchas o placas.
Son bastante baratas, mas livianas,
menos quebradizas, de menor
capilaridad e ignífugas que las
anteriores. Su forma así como su
técnica de aplicación es similar al de
las tejas planas, a tal punto de que en
ciertas clasificaciones se las admite
dentro de este grupo, además
poseen la misma técnica de
colocación. El fibro o asbesto cemento
es una pasta homogénea de
cemento, agua y pequeñas fibrillas de
amianto y cemento.
La sección de los listones depende de la
separación entre cabios o armaduras del techo.
Las caras superior e inferior deben ser cepilladas.
Las dimensiones mínimas aconsejadas son:

Tejas:
Piezas de material cerámico destinadas a ejecutar revestimiento de cubiertas. La
pendiente varía según el tipo de teja y la técnica de colocación.

Tejas planas:
No tienen rebordes, su colocación es puramente por superposición, requiriendo por lo menos
2/3 de solapamiento.
Con forman una superposición de piezas pequeñas, con un método de colocación apto
para garantizar la estanqueidad (técnica de colocación). Tienen aproximadamente 47 %
de pendiente (igual que las pizarras).
Comercialmente se presentan de tres formas:
- rectangulares (las mas comunes)
- normandas
- flamencas

89 5.1. TECHOS
TÉCNICAS Y/O CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS:
- Cada pieza se apoya encima de la otra, aproximadamente 2/3 de su largo con lo
que en cualquier punto de la cubierta, se llega a tener una superposición de tres tejas.
- La 1ra teja (la de arranque) tiene ¾ su longitud total y es la única que se clava adelante
sobre un listón compensador. En esta fila se tiene una superposición de 2 piezas.
- A mayor solapamiento, menor pendiente: Pendiente mínima recomendable 25º = 47
%. La pendiente final o real de cada pieza, no coincidirá con la pendiente de la
estructura, sino que será un poco menor, en razón de la altura
que cada una gana al montarse en la inmediata inferior.
- Los listones se ubican (uno de otro) en función del solape de las tejas; es decir de su
parte visible; lo que a su vez se da en base a la pendiente.
- La pieza tiene un largo de 40 cm, lo que hace que para un solape o recubrimiento
triple de 9 cm, tengamos una superficie efectiva de 31 cm, lo que dividido por dos nos
dará la distancia exacta a la que estarán ubicados los listones clavadores: en este
caso será de 15,5 cm. Se divide por dos debido a que este tipo de tejas se clava en el
medio.
- Para un solape de 11 cm 40 cm – 11cm = 29 cm dividido 2 = 14,5 cm que es la
distancia entre ejes de los listones clavadores.
- Como terminación lateral, se utiliza una madera dentada, dientes éstos, destinados a
recibir las tejas. Esta se apoyará sobre el cavio.
- Para el encuentro con muros laterales se utiliza un sistema de cierre por babeta, que
consta de una chapa superior corrida adherida al muro, y una serie de chapas
inferiores cortadas a la medida de las pizarras y colocadas en razón
- de una por cada pieza.

COMPONENTES TRADICIONALES DE UNA CUBIERTA DE PIZARRAS O DE TEJAS PLANAS:

1)Cavio: elemento estructural soporte de la cubierta. Se dispone en el sentido de la


pendiente a una distancia que varía entre los 0,60 y los 1,50 m (dada en función de la
resistencia del listón clavador de teja) sus dimensiones pueden ser 5 x 10 cm (2” x 3” o 2” x 4”).

2)Entablonado: sucesión de tablas clavadas a los cavios en sentido transversal a los mismos
(sentido paralelo a las correas). en algunas cubiertas de tejas planas puede no existir. Sus
medidas típicas son 2 x 15 cm (1” x 5” o 1” x 6”). Su función es dar una superficie que haga de
estructura soporte a la aislación hidráulica. En cubiertas de buena calidad va machimbrado, si
por el contrario se prima el costo por sobre la calidad, se los dispone con una separación de un
centímetro. Sobre éste entablonado se ubica la aislación hidráulica y también (si así lo dispone
el constructor) puede llevar una aislación térmica, generalmente telgopor.

3)Aislación hidráulica: capa delgada (3 mm aproximadamente) de material elástico (fieltro


asfáltico, ruberoid o cartón embreado, film de polietileno, etc) que en algunos casos también
auspicia de barrera de vapor. Usada como medida preventiva, es importante en caso de
filtraciones por eventuales roturas de las piezas.

4) Listón de escurrimiento: generalmente de forma trapezoidal, sus medidas son 1,5 x 3,8 cm,
va uno por cada cavio
(ubicado directamente por encima de éste) es usado para levantar los listones clavadores de
las tejas y así pueda escurrir el agua. la barrera hidráulica pasará por en cima de él,
sujetándose a éste mediante un contralistón o listoncillo.
5)Listoncillo: usado para fijar la barrera hidráulica al listón de escurrimiento. Medidas: 1,5 x 1,5
cm. Encima de él se coloca el listón clavador de teja.
6)Listón clavador de teja: usado para recibir los clavos que sujetarán a las piezas. Medidas: 3,5 x
5 cm. Su separación se dará en función del solape de la pieza, que a su vez dependerá de la
pendiente. Conviene que se lo lime en su parte superior,
para empatar la pendiente real de las tejas y así “agarrarlas” mejor.
7)Tejas:
8)Listón compensador: es la madera de cierre del alero y su función principal es la de dar
pendiente a la primera pieza, la que irá conformando el alero.

5.1. TECHOS 90
Babeta de cierre lateral
con muro

Listó
n
compensa
dor

Madera
dentada de
terminación
lateral.

Tejas coloniales:
Se encajan una sobre otra solapándose. Su encastre es aproximadamente de 1/3 de su
longitud, pero puede regularse según la pendiente: cuanto mayor es el solape, menor es la
pendiente.
Según su ubicación se las denomina cobija (la que va por arriba)
18 cm y canal (la que se dispone abajo).
Con la medida standard (la de la figura) entran 32 tejas/m2.

42 cm

20 cm

Componentes de un techo de tejas coloniales:


Cabreada: utilizada en la mayoría de los casos como tipo de estructura soporte. Otras
opciones son los perfiles metálicos, los reticulados o los tirantes.
Correas: se ubican en sentido transversal a las cabreadas con una separación que va desde
1,5 a 3m y su sección tipo es de 3” x 5”.
A pesar de no formar parte de la cabreada, se la considera parte de la estructura soporte de la
cubierta.
Cabios: ídem tejas planas. Al igual que la correa posee una función estructural, y puede ser de
cualquier material (madera, hierro, etc).
Entablonado: ídem tejas planas.
Aislación hidráulica: ídem tejas planas.
Listón escurridor: sirve para separar el listón de teja canal y el aislante hidráulico. Actualmente la
aislación hidráulica se coloca por encima del listón de escurrimiento (o trapezoidal), este a su
vez, recibe un contra listón o listoncillo sobre el cual se clava el listón clavador de teja canal.
Esto se hace para evitar que el agua penetre por el agujero del clavo y pudra el listón de
escurrimiento. Su medida aproximada es de 0,8 x 3,8 cm, colocado acostado.
Listoncillo: ídem tejas planas.
91 5.1. TECHOS
Los componentes descritos hasta aquí forman parte de todo tipo de cubiertas de
tejas, sean estas coloniales, planas o francesas, cumpliendo con las mismas
funciones en todos los casos.

3)Listón clavador de teja canal: se apoya sobre el listoncillo y su distancia va en función del
solape (o de la parte visible) de la teja, que a su vez dependerá de la pendiente utilizada. Sus
medidas son 3,8 x 5 cm cada 32 cm aproximadamente si se utilizan 10 cm de solape. En base
a su resistencia, se pauta la separación del cavio.
4) Alfajía clavadora de teja cobija: se la apoya sobre el listón clavador de teja canal con
una separación de 23 cm
aproximadamente. Medidas: 2,5 x 7,5 o 9 cm (1” x 4”). Sostiene a la teja cobija evitando que
se apoye sobre la teja canal, dándole a la cubierta una gran capacidad de movimiento. Por
último van las tejas haciendo de cubierta.

Características o técnicas constructivas:


- la teja canal (la de abajo) se clava en la parte mas ancha y el agujero es tapado
por la teja superior. Para la teja cobija pasa lo mismo, solo que se la clava en la cola o
parte mas fina.
- No se deben embutir las tejas a la pared, ya que fallaría por diferencia de dilatabilidad
térmica entre tejas y pared.
Por esto se debe colocar una pequeña canaleta de igual pendiente que el techo, y a
la impermeabilización se la levantará lo máximo posible para disminuir al mínimo la
posibilidad de penetración.
- Para emparejar un alero, se corta la teja que sobrepase el límite, sea ésta canal o
cobija, aproximadamente 1/3 de su longitud en la cola y no hace falta colocarle un
listón compensador.
- Para resolver los laterales, se incorporará un esquinero (madera de 4” x 1½”) donde se
clavará una teja de borde.
- Para resolver la cumbrera no hacen falta piezas especiales, puesto que la teja misma
tiene la forma adecuada para tal fin. A la teja de cumbrera se la suele sujetar con
mortero.

Detalle
cumbrera Detalle alero

5.1. TECHOS 92
93 5.1. TECHOS
Tejas francesas

5.1. TECHOS 94
Son de encastre (no se solapan) casi lineales y unitarios, la superior muerde muy poco a la
inferior. Constan de una serie de canalículos, por los cuales se desplaza (escurre) el agua en
el sentido de la pendiente, se los une lateral y longitudinalmente por encastre, a junta
trabada o junta corrida.

45 cm

22 cm
26 cm

Como material alternativo, también pueden ser de chapa de hierro con un manto de arena
con resinas epoxis en la superficie o siliconadas, las que presentan una terminación satinada y
evita la proliferación de la colonia de hongos. Con la medida standard entran 16 tejas /m2. En
lo posible no se clavan, se las ata con alambre galvanizado o en los mejores caso con
alambre de cobre, a lo que se denomina “cocido de tejas”. Son atadas en la parte central, de
forma triangulada contra el listón. Se debe evitar el clavado de la teja debido a que el agua
oxida el clavo.

Técnicas y/o características constructivas:


Esencialmente es similar al de tejas coloniales, con las siguientes salvedades:
-al igual que en el caso de las tejas planas, existe solo un tipo de listón clavador de teja, el
cual se dispone transversalmente al sentido de la pendiente y su separación se da en función
al tamaño de éste tipo de teja: aproximadamente 35 cm.
- se prefiere que vayan atadas y no clavadas, la parte superior de cada pieza se encastra
al listón inmediato superior,
mientras que en la parte inferior, se refuerza el encastre con una atadura, obviamente sobre el
listón inferior.
-la 1ra teja se apoyará en un listón compensador (ubicado sobre el alero) para igualar el
ángulo de inclinación de las restantes.
- para las terminaciones laterales se utilizan piezas especiales de cierre, las que van fijadas a
una tabla de 2 x 12 cm.
- su metodología de colocación se da de la siguiente manera: debe comenzarse por la fila
inferior del techo y por la derecha.
Las tejas no deben quedar
ajustadas entre sí, se debe
mantener cierto juego en
los encastres. Conviene
que vayan dispuestas a
junta cruzada, dado que
esta disposición mejora la
trabazón de las piezas y
evita la suma de los
caudales en los
canalículos longitudinales.
Como en todos los techos
de tejas, la separación de
los listones clavadores, se
dará en función del largo
(parte visible) de la pieza,
en cada uno de ellos, se
atará la teja superior y se
encastrará la cabeza de
la teja inferior.

Detalle cumbrera:
Se utiliza una pieza especial fijada con mortero.
95 5.1. TECHOS
Chapas lisas:
Pueden ser de hierro galvanizado o de cobre. Son ejemplos únicos de chapas continuas. Hoy
en desuso por dos aspectos: el montaje y las ejecuciones, que deben ser artesanales con
mano de obra especializada (difícil de conseguir en la actualidad) para la vinculación entre 2
chapas. También llamada zinguería, es un techo plano con nervaduras, en donde se producen
los enganches o engrafes de las chapas, dichas nervaduras se hacen in situ o artesanalmente
(motivo por el cual cayeron en desuso).
Chapas onduladas:
Incluye a todas las chapas que no sean lisas y que no presenten cortes rectos en su perfil formal.
Dentro de ella tenemos:
Chapa de hierro galvanizado sinusoidal:
Son de acero galvanizado: baños electrolíticos en donde el acero recibe un baño de zinc que
protege al mismo de la corrosión. A mayor micrones (espesor) de baño electrolítico, mayor será
la resistencia contra la corrosión.
Consta de ondulaciones dispuestas en el sentido longitudinal de la chapa, las que hacen de
nervaduras y le dan rigidez.
Sus espesores vienen tabulados: el mas común es el Nº 24, que tiene un espesor de 0,75 mm, lo
que permite una separación entre correas de 85 a 95 cm de luz. A mayor numeración, menor
espesor y por consiguiente la superposición entre una y otra será mayor.
Para cerrar herméticamente existen molduras plásticas, que impiden la acción del flujo del
viento, es decir el acceso de agua por presión. Tienen una pendiente del orden del 21 %.
- medidas tradicionales ancho = 80 cm (aproximadamente)
largo = 1,22 - 1,53 - 1,83 - 2,44 - 3,06 m

- medidas actuales ancho = hasta 1,10 m


largo = hasta 13 m y fracción (por 1 de ancho) Con
las chapas mas largas se ahorra al tener menor cantidad de solapes.
- eje o ancho de honda = 7,62 cm
- alto o profundidad de onda = 1,8 a 1,9 cm (menor a 2 cm)
-solape lateral = se da siempre en el sentido contrario al del viento de
lluvia. Su medida mínima es de 1½ onda, que equivale a 8 cm y es lo
suficientemente ancho como para no permitir la entrada de agua.
En el solape lateral la chapa recibe entre 3 y 4 clavos.
También puede llevar grampas.
El principal problema de los solapes es la filtración de
agua de lluvia por succión o a causa del viento. El
solape mínimo oscila entre los 7 a 9 cm, aumentando
a la vez que disminuye la pendiente, es decir que el
solape es proporcional a la pendiente. En
suma: a mayor pendiente menor solape se ahorra
mayor cantidad de material.
Las chapas no se deben embutir, ya que pueden llegar a producir el colapso o fracturación y
consiguiente fisura de la estructura (pared – correa – chapa) debido a la diferencia de
dinámica térmica (dilatabilidad) entre dichos componentes (la de la chapa es mucho mayor).

5.1. TECHOS 96
97 5.1. TECHOS
Alternativas de sujeción de chapas: se dan de dos maneras:
1) Clavos: son de hierro galvanizado de aproximadamente 2½” a 3” con cabeza de
plomo, para que al martillar se aplaste y tape el agujero. Siempre se clava en la onda
superior. No debe clavarse de mas ya que se aboyaría o hundiría la onda, con la
consiguiente acumulación de agua y posterior oxidación del clavo, y obviamente la
posibilidad de que penetre agua hacia el interior de la cubierta y pudra al cavio de
madera. Conviene además que lleve una arandela de neoprene.
2) Grampas: se las utiliza en el caso de trabajar con perfiles de hierro como elemento
estructural soporte de la cubierta de chapa.
Llevan arandela y tuerca. Se las coloca desde abajo por la onda superior de la chapa,
necesitándose dos obreros a la hora de su colocación: uno que agujeree la chapa y
meta la grampa (desde la parte inferior) y otro que atornille
la tuerca en la parte superior.
Son ganchos “J” de hierro galvanizado cuya longitud varía de acuerdo a la longitud de
la onda a sujetar. Se trata de un gancho roscado que se sujeta a la correa metálica,
atravesando la chapa sobre la cresta de la onda (onda superior) y por el vástago
roscado se coloca una arandela de neoprene (para tapar el agujero) luego otra
arandela de metal, una tuerca y por último un capuchón plástico roscable para
proteger todo el conjunto.

Chapas de fibrocemento:
El fibrocemento (pasta homogénea de cemento, agua y pequeñas fibrillas de amianto y
cemento) es un material muy caro, ya en desuso por la agresividad cancerígena del asbesto
cemento. Hoy es reemplazado por cementos con fibras de menor toxicidad que aquel. Son
chapas de piezas de mayor tamaño que las de zinc, van solapadas mas no encastradas. Son
de amianto y cemento en forma de placas planas o moldeadas, las que tienen distintos tipos
de ondulaciones o perfiles a saber:
- sinusoidales de 3 o 4 cm de
altura de onda
- canalón 900
- canalón 47
- canalón 1000
- chapa rural
- perfil 500
El material esencialmente siempre es el mismo, lo que varía es su forma y/o altura de onda: a
mayor altura de onda, se obtiene mayor rigidez, lo que en algunos casos permite alcanzar
una longitud de hasta 3,80 m de largo, la que por razones de peso del material es una
medida bastante considerable.
Debido a su alto coeficiente de dilatación, se usan grampas como mecanismo de fijación lo
que permite su movimiento. No se pueden clavar directamente por su rigidez (se rompería),
primero se debe perforar la chapa y luego clavar.
Características:
- al calentarse se dilatan considerablemente y al no ser elásticas los sistemas de
fijación deben darse de tal manera que dejen libertad ante dicho movimiento. Las
correas deben ubicarse a una distancia de 75 a 90 cm.
- Vienen en piezas cortas de hasta 3,80m de largo, siendo las mas maniobrables (por 2
personas) las que están en el orden de los 2,40 a 2,60 m de largo.
- Son pesadas y difíciles de llevar.
- Tienen una pendiente mayor que las de zinc, de entre 30 y 35 %.
- Por razones de peso del material, necesitan ondas de mayor altura, para ganar inercia
y así poder sustentarse.
- Es costosa y de mala terminación (burda) y de ejecución mas o menos segura.
- Son de espesores generosos; de entre 6 y 8 mm; llegando en algunos casos a
superponerse hasta 4 chapas, que conforman un espesor de alrededor de 3 cm. La
solución es recortar dos chapas en la punta: se despuntan dos de las chapas a unir,
la 1ra de abajo va entera, superponiendo solo 2 de los espesores.
Esta solución tiene la contrapartida de constituir riesgo de filtraciones, ya que el
solapado gana demasiado espesor de altura una respecto de otra, lo que a su vez;
para solucionarse; exige una mayor pendiente.
- El conjunto debe trabajar holgadamente para permitir el movimiento de la misma.
5.1. TECHOS 98
Para éste tipo de chapa tenemos tres alternativas de colocación:
a) a juntas escalonadas:
la chapa se desplaza lateralmente media onda (respecto de la inmediata inferior) en cada
hilera. La primera chapa de la primera de la primera hilera va entera. A la chapa inmediata
superior (la primera de la segunda hilera) se le practica un corte longitudinal de una onda,
para que la terminación lateral o borde de la cubierta no resulte escalonada. La primera
chapa de la tercer hilera, se recorta en dos hondas. Cada vez que colocamos una nueva
hilera, sumamos una onda al corte de la chapa. Estos mismos cortes se le practican a las
chapas del extremo opuesto (las que integran la otra terminación lateral), mientras que las
chapas intermedias se colocan enteras. Este sistema tiene el contrapunto de dejar muchos
desperdicios o retazos de corte.

Forma de
encuentro
de cuatro
chapas en
el punto A
marcado
con un
círculo
b) a juntas alternadas:
la junta producida por el encuentro de dos chapas, termina en la mitad de la chapa inmediata
inferior. Esto se consigue mediante el uso de medias chapas para iniciar y terminar una de cada
dos hileras. En este tipo de colocación, no hay desperdicios en los recortes, ya que las dos
mitades se utilizan para los extremos de la hilera. Tanto este sistema como el anterior tienen la
ventaja de evitar el despunte de las chapas, ya que en ningún momento se producirá el
encuentro de cuatro chapas a la ves.

Encuentro de
cuatro chapas
en dos hileras
sucesivas

c) a juntas rectas:
es el mas usado en nuestro país, en los arranques se usarán chapas enteras, pero a algunas se
les tendrá que practicar un despunte. Este despunte se da a raíz de que en algunos puntos de
la cubierta, se produce el encuentro de cuatro chapas a la ves, por lo que el cierre resulta algo
imperfecto debido a que las chapas de fibrocemento son algo gruesas. El despunte se practica
en dos de las chapas (diagonalmente opuestas) logrando así, que el asiento de la hilera
superior sea lo mas perfecto posible sobre la hilera inferior.

Encuentro de cuatro chapas


convergentes a un punto. Se observa
el despunte a realizarse en dos de las
chapas

En los tres casos, el orden de colocación será siempre desde la parte mas baja de la pendiente y
desde el lado contrario al viento de lluvia.

En cada faldón habrá solo dos chapas enteras (las que estarán diagonalmente opuestas entre
sí) la de arranque y la última en ser colocada respectivamente. A excepción de la primera,
todas las chapas que integran el alero o borde inferior del faldón tendrán un despunte superior
-de tipo 4- en cualquiera de sus lados (dependiendo del viento de lluvia, es decir desde donde
se vienen colocando las chapas).

99 5.1. TECHOS
A excepción de la última, todas las chapas que
integren el borde superior del faldón, sufrirán un
despunte inferior en cualquiera de sus lados -de tipo
2-. A excepción de la primera y la última, todas las
chapas que integren la fila de terminación o borde
lateral mas expuestas a los vientos de lluvia, tendrán
un despunte superior, del lado contrario al viento de
lluvia -tipo 4-. A excepción de la primera, todas las
chapas de borde menos expuestas a los vientos de
lluvia, sufrirán un despunte inferior del lado favorable
a los vientos de lluvia –tipo 2-. A todas las chapas
intermedias (que no sean de borde superior , inferior o
lateral) se les practicará dos despuntes
diagonalmente opuestos – de tipo 5-. Estas reglas son
Viento dominante válidas cualquiera sea la cantidad de hileras a
colocarse.

Para las terminaciones laterales se pueden usar


piezas especiales amanera de cenefas, que
también pueden ser de chapa de Zinc (Fig. A B y
D). Para terminaciones con paredes también se
puede utilizar una cenefa (Fig. C) pero lo mas
recomendable son las de tipo babetas como las de
las figuras E y F (terminación lateral y superior
respectivamente).

A manera de recomendación es valido tener en


cuenta que en faldones muy grandes, es
conveniente -además de una pendiente
adecuada- tener solapes generosos, ya que la
acumulación de agua en las grandes tormentas
puede superar la capacidad de escurrimiento de
una onda y desbordara.

Sistema de fijación:
1) grampas
2) tirafondos
3) gancho galvanizado
4) caballete articulado
5) clavos

1)grampas: son elementos metálicos clavados a las correas. La grampa va por encima de la
chapa inferior y por debajo de la superior a la cual sostiene por la onda inferior.
La chapa inferior no debe hacer tope en la grampa (debe dejar un pequeño espacio vacío)
para permitir el movimiento por
dilatación.
La grampa de salida (la que sujeta a la chapa vinculada a la cumbrera) toma a la chapa
por la onda superior o cresta, a fin de evitar el flameo por acción del viento.

2)tirafondos: el tornillo se fijará a la onda superior para evitar la entrada de agua. El agujero
debe ser mas grande que el
bulón, para dar lugar al movimiento de dilatación, cerrándoselo con una arandela de
neoprene o de fieltro asfáltico y luego ajustando el tirafondo pero con cierto cuidado para
no fracturar la chapa.
5.1. TECHOS 100
3)gancho galvanizado: de características parecidas al tirafondo, solo que usado en caso de
aferrarse a correas de perfiles metálicos, y con la pequeña salvedad de que además de la
arandela de neoprene, lleva una adicional galvanizada, que contribuirá al ajuste de la
tuerca.

4)caballete articulado: utilizado en la cumbrera.


5)clavos: las mismas consideraciones que en las de zinc, solo que antes de
clavarlas, se las perfora. Piezas accesorias:
- caballete o cumbreras articuladas: son dos elementos o cumbreras que se transponen
una a otra articulándose (ver dibujo).
Este sistema nos da la capacidad de regular la pendiente según las necesidades del
proyecto.
- cierre superior entre cargas: cenefa que viene con ondas que permiten solaparlos con
las ondas de la chapa

Downloaded by Camila Meana


(camilameana0@gmail.com)

101 5.1. TECHOS


articulación Cenefa o
solape de
pared lateral

UNION MURO
SUPERIOR

Otras familias de chapas:


Las chapas tradicionales (de hierro galvanizado) no se pueden pintar, ya que después de 6
meses expulsan cualquier tipo de esmalte. Para poder pintarlas hace falta darles un
tratamiento con ácido muriático o clorhídrico, limpiando la chapa (quitándole el zinc) hasta
que empiece a quedar áspera y disminuya su brillo, etapa en la cual recién es pintable. Otra
manera de pintar es con pinturas especiales, pero son excesivamente caras.
El color, lustre y brillo se va perdiendo con el paso del tiempo (en las chapas prepintadas) lo
que se puede solucionar con una lijada leve y posterior repintado con pinturas
convencionales.
Todo esto no ocurre en las nuevas familias, lo que constituye una de las ventajas de éstas
sobre las tradicionales de zinc,
además de contar con otras ventajas que se describen a continuación:
- máxima longitud: vienen del largo que se requiera por lo que cubren la totalidad del
faldón, razón por la cual carecen de solape transversal, disminuyendo la pendiente y
eliminando el riesgo de filtraciones.
- Vienen en planchas de 30, 40 o 60cm de ancho.
- Capacidad portante y mayor economía: sus ondas son plegados mas altos (de 6; 7
hasta 12 cm) por lo que tienen mayor inercia, motivo por el cual se ahorra en estructura
debido a que las correas se pueden colocar con mayor separación entre sí (a mas de
1,5 m).
- Vienen pintadas de fábrica y en una variada gama de colores.
- Sus vínculos dependerán o vendrán en función de la pendiente y de la marca.
- La mayor altura de la onda, nos garantiza escurrir en forma segura una mayor
cantidad de agua, ya que admiten una mayor capacidad de colmatación; por ello su
pendiente puede llegar a un mínimo del 5 % (solo para el caso de la chapa marca
TRAFITUBO o AUL1).
- Hermeticidad total: Gracias a sus mecanismos de anclaje (fijadores ocultos), se evita
perforar o clavar las chapas, lo que sumado a juntas mas altas y paneles corridos (mas
largos: es decir con ausencia de juntas horizontales) dan lugar a una menor posibilidad
de filtraciones.
- Cuentan con otra ventaja que es la de tener una variada cantidad de accesorios (uno
para cada situación del techo) dando lugar a distintas posibilidades o soluciones de
colocación.
- Son mas caros pero con una eficacia casi absoluta y mejoran el aspecto.
- Rapidez de montaje: se da por métodos sencillos en los cuales no se requiere ni
maquinas selladoras, ni mano de obra especializada.
- Facilidad de desmonte: al desarmar la cubierta se puede recuperara la totalidad del
material mediante el uso de una simple herramienta que se introduce en la unión de
los paneles, produciendo el desencoframiento longitudinal de
los mismos.

5.1. TECHOS 102


TIPOS: básicamente son tres:
1) Trafitubo:
Se fijan desde abajo, a correas con sistemas de grampas (perfiles matrizados) dispuestas cada
30 cm, que enganchan o sujetan la chapa a través de sus nervaduras, las que son huecas.
Las grampas irán alojadas en los agujeros de las correas y se atornillarán desde abajo. Este
sistema trae como desventaja (por fijarse desde abajo) el hecho de tener que sacar el
cielorraso para su colocación, pero es de rápido montaje y no se requiere de perforación o
soldadura alguna, lo que asegura una estanqueidad total.
Pueden ser de Hº Gº o de aluminio y vienen de un largo total de 16 m, requiriendo de un
apoyo estructural cada 5,50 m.
Técnicas de colocación:
Se empieza por la colocación de la estructura de sostén (cavios de metal o madera) a las
que se les adosará las piezas de
anclaje de las chapas (perfiles matrizados). Estos perfiles vienen con perforaciones destinadas a
alojar las grampas de fijación de las chapas, cuya distancia entre ellas variará según el ancho
de la pieza (entre 29 y 40 cm). En caso de querer embutirse el tacho se deberán dejar
preparados los canales de empotramiento en los muros frontales y laterales, tal como lo
muestra la figura 3. Mediante sus nervaduras, se van ensamblando las piezas hasta completar la
cubierta, una ves ensamblada la cubierta, se procede a fijar las piezas al perfil matrizado y/o
estructura usando grampas de fijación equipadas con una arandela de neoprene y una
tuerca (fig. 1). Esta misma grampa sujetará a las piezas a lo largo de sus nervaduras (sin
anclarse a ningún perfil) a una distancia aproximada de 50 cm, para asegurar la sujeción entre
las piezas (fig. 2)
La arandela de presión (neoprene) va
Fig. 2 entre la arandela plana y las tuerca. Su
fin es permitir la libre dilatación. Se la
ajustará en forma normal, para luego
aflojaral media vuelta.

Fig. 1

Encuentro frontal con canaleta


Perfil cenefa canaleta
Perfil matrizado de anclaje

Grampa de fijación

Encuentro superior con mampostería

Babeta encuentro frontal


Encuentro
con cenefa

Encuentr
o
embutido Perfil matrizado de anclaje

103 5.1. TECHOS


Encuentro lateral con mampostería Babeta encuentro lateral

Perfil matrizado

Perfil cenefa lateral

Detalle de cumbrera

Perfil cumbrera

Grampa de fijación

Cumbrera
sobre pared
de
mampostería

5.1. TECHOS 104


Detalle cumbrera sobre viga metálica

Fijación a correa metálica

Zip Rib:
Se las fijan desde arriba, mediante clips metálicos que son dispositivos oculto agarrados a las
correas. Según el material de la correa (metal, madera, etc.) existe un clip diferente; estos van
clavados sobre las correas (siempre y cuando ésta sea de madera) y por medio de una
engrafadora o selladora se aprietan los mismos a la chapa. Los clips también pueden ir
ubicados sobre un entablonado. En su agarre o anclaje, tienen cámaras de descompresión,
para despojar la posibilidad de que el agua al llegar a ese nivel, penetre por capilaridad. La
unión de las piezas se produce bastante mas arriba del nivel de escurrimiento del agua.
Pueden ser de aluminio sin recubrimiento (para industrias) o prepintados (para comercios y
edificios residenciales).
Como ventajas presenta la ausencia de perforaciones (mayor estanqueidad), son livianos por
lo que su colocación es rápida y económica, la calidad del material es tal que no requiere
mantenimiento, presentan un largo de 20 m, por lo que carecen de solape pero tienen la
contrapartida de presentar problemas en su transporte.

105 5.1. TECHOS


Distintos
tipos de
clips

5.1. TECHOS 106


107 5.1. TECHOS
3) Dinsa:
Estos paneles se conforman de chapas de acero al carbono laminadas en
frío, previamente tratadas con procesos de galvanizado, de aluminizado
o bien de galvanizado y prepintado, obteniéndose comercialmente las
siguientes líneas: DINSAZINC, DINSALUM Y DINSACOLOR
respectivamente.
También son fijadas mediante clips, pero aquí se cambia la engrafadora
por un martillo de goma que trabaja por compresión, ajustando las
chapas al clip. Su fijación también se da desde arriba.

1
5
2

4
Detalle de canaleta central
3 (Limahoya):
6
1) panel Dinsa 500
2) fijador intermedio
3) grampa
4) canaleta
5) tapa onda inferior
6) babeta
7) babeta embutida
25

5.1. TECHOS 108


Encuentro de muro con canaleta:
1) panel Dinsa 500
2) fijador intermedio
3) grampa
4) canaleta
5) tapa onda inferior
6) babeta
7) babeta embutida

Encuentro superior de
panel con panel lateral

1)panel lateral Dinsa Encuentro de panel con


500 muro superior
2) fijador intermedio
3) tapa onda inferior
4) babeta
5) guía babeta
6)panel de cubierta
Dinsa 500
7) tapa onda superior

Las chapas (sean de cualquier tipo) en lo posible nunca deben embutirse. Se debe dejar
posibilidad de movimiento (por dilatación) mediante dispositivos o “tratamientos” laterales
con cenefas. Lo mismo ocurre en la cumbrera o parte superior de la cubierta, en los casos
en que ésta también tenga encuentros con la pared.

Techos de paja:
Sistema de manto o colchón de paja del orden de los 20 cm, que impide el paso del agua
por aglutinamiento de la misma (hinchamiento de la paja), sumado a una gran inclinación,
que ronda los 70 a 80 % (nunca menos) que hace que el agua se evacue a gran velocidad,
ya que hace que esta permanezca minimamente sobre el techo (un corto lapso de tiempo).
Se hincha con la humedad, es decir que absorbe humedad llegando a variar su espesor,
pero una vez que el agua se estaciona, da lugar a filtraciones.
Su duración aproximada es de 20 años.
Existen 2 tipos de paja
-varillitas cilíndricas huecas
-La paja brava

109 5.1. TECHOS


Techos curvos:
O abovedados, compuestos por arcos que trabajan puramente a la compresión.
Son pesados, del tipo de bóveda de cañón corrido, deben ser usados en plantas del tipo
lineal o simple para no tener complicaciones con el uso de encofrados, los que
generalmente son difíciles de hacer.
Estos techos trabajan a la compresión con el problema dela descarga tangencial de las
cargas que se pueden solucionar con tensores para evitar que se abra la bóveda.
Se lo puede llegar a fabricar en seco, hasta inclusive sin el uso de armaduras (en el caso de
ser de mampuestos) dándole una doble capa de ladrillos (doblado de ladrillos) que actúan
por su forma de posición, pudiendo éstos, ser dejados a la vista a
manera de cielorrasos.
La bóveda se fabrica mediante una cimbra (molde) la que se acuña sobre tacos de madera
y correrá por unas guías ubicadas para tal fin. Se trabaja hasta 1 metro por día.

5.1. TECHOS 110


Partes de una cubierta:
- Cumbrera: línea de encuentro entre dos faldones en la cima de la cobertura o
cubierta. Compuesta por caballetes de cumbreras.
- Faldones: son los planos o superficies inclinadas de la cobertura.
- Cenefa: cierre entre un faldón y un plano vertical. En donde no se puede hacer
un alero.
- Limatesa: línea de encuentro entre dos faldones con pendiente hacia arriba.
- Limahoya: línea de encuentro entre dos faldones con pendiente hacia abajo.
Generalmente son canaletas.
- Borde de ataque del faldón, o alero, o voladizo: es la parte sobresaliente (de la
línea de pared) del techo, en donde nace el faldón. Puede o no tener
canaleta: conformando así un desagüe de caída libre (sin canaleta) o un
desagüe de caída controlada (con canaleta).
- Desagüe de caída libre: desagua por todo el borde de ataque del faldón (no
existe canaleta).
- Desagüe de caída controlada: conforma un sistema sanitario de desagüe pluvial
(se usa canaleta).
- Tímpano: cierre vertical lateral de la cubierta, generalmente de forma
triangulada.

Limatesa

111 5.1. TECHOS


5. CUBIERTAS Y CIELORRASOS
5.2. CIELORRASOS
Algunas definiciones:
• Es la parte inferior del techo que queda expuesta a la vista.
• Dispositivo de recubrimiento superior que da respuesta funcional y estética a un problema
de terminación.
• Terminación superior de los ambientes habitables cubiertos, el cual constituye el
revestimiento de la losa. No es una cubierta.
• Falso techo compuesto de diversos materiales (madera, metal, cañas, etc.) sin misión
resistente, que funciona como revestimiento superior de un local, construido en pos de
satisfacer varios fines como ser bajar la altura aparente de un local, ocultar instalaciones
de electricidad, modificar la acústica o con meros fines decorativos entre otros.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TERMINACIÓN SUPERFICIAL:


REVOQUES COMUNES A LA CAL
REVOQUES ACÚSTICOS (VERMICULITA PERLITA)
CIELORRASOS
MORTEROS APLICADOS
CONTINUOS
EXTENDIDO SINTÉTICO
YESOS

Hechos con pastas, mezclas o morteros en forma continua y siempre monolíticas y


rígidas.

Machimbrada
Paneles aglomerados varios *
Paneles terciados * * con posibilidad de ser
MADERA Paneles harboard (chapadur) * desmontables
Paneles de madera maciza *
Paneles de madera terciada *
Enrejillado de listones

Paneles de chapa estampada *


CIELORRASOS Paneles de chapa perforada *
DE PLACAS O METAL Duelas de aluminio modular *
APLACADOS Duelas de acero modular *

Paneles de yeso cartón (gipsomboard)


Placas de yeso puro autoportantes
YESO Placas de yeso con fibras vegetales (Durlock)
Placas de yeso con fibras sintéticas *

Espumas rígidas preconformadas *


SINTÉTICOS Paneles de poliéster con fibra de vidrio *
Paneles de tela vinílica con lana de vidrio *

También denominadas flexibles o articulados, están constituidos por


estructuras con piezas suspendidas o apoyadas pero no unidas o vinculadas
entre sí. Son piezas sueltas (de poco tamaño) a modo de caparazón de
tortuga, encastradas de tal modo que posibiliten un leve movimiento de las
mismas, evitando así su fractura.

5.2. CIELORRASOS 112


Funciones del cielorraso:
• Fin estético: darle terminación al techo.
• Fin funcional: ocultamiento de instalaciones e imperfecciones en el techo. Se encarga de
ocultar vigas, desniveles, cañerías sanitarias (caños de 4” a 6” y arañas: sistema de
conexión de varias cañerías), cañerías de aire acondicionado: las que son de
dimensiones significativas (1m x 1m) y sus bifurcaciones (bocas de inyección y retorno)
cañerías eléctricas, etc. Todo este conjunto debe ser ocultado por el cielorraso.
• Fin espacial: también es usado para mejorar las relaciones espaciales, en caso de
contarse con un salón demasiado alto, en el cual se debe reducir visualmente la altura
del techo del local en cuestión.
• Fin acústico: en obras como teatros y cines es usado para mejorar la acústica (sonido
funcional), es decir que
adecuan el sonido pero de manera natural, absorbiendo o reflejando ondas sonoras
(según los materiales que los compongan) sean estas producidas dentro del local o en el
exterior.
• Fin térmico: se encargan de preservar la temperatura del local.

Clasificación según su estructura: estructuralmente existen dos tipos de cielorrasos:


1) APLICADOS: pastas o mezclas (revoques) que se adhieren a estructuras de sostén
preexistentes (losas, entrepisos o techos). Se hacen como un revoque común, revistiendo el
techo de losa del local mediante mezclas de cal o de yeso, constituyendo así un
revestimiento continuo y monolítico.
2) ARMADOS: tienen su propia armadura o estructura de sustentación, la cual en algunos
casos puede ayudarse estructuralmente colgándose del techo o ser totalmente
autónomos en su sujeción y no hacer uso de la estructura de la cubierta. De lo dicho se
desprende que los cielorrasos armados se subdividen en independiente y suspendido:
• independientes: se apoya lateralmente sobre muros o paramentos. Son los mas
costosos y complejos, ya que sus armaduras necesitan mas material y mano de
obra. Se los aplica cuando el techo presenta riesgo de vibraciones, las cuales al ser
transmitidas al cielorraso pueden provocar fisuras. Cabe aclarar que es un sistema
apto solo para locales medianos o pequeños.
• Suspendidos: se cuelgan de una estructura superior, por medio de elementos que
permiten su sostén (alambres, tensores, etc). Aplicados a locales amplios, con el fin
de alivianar el armazón.

Esquema de un cielorraso suspendido. Esquema de cielorraso con estructuras independiente

113 5.2. CIELORRASOS


Características constructivas:
Cielorraso aplicado:
Como primera medida en la construcción de un
cielorraso aplicado, se debe proceder a marcar la
línea en base a la cual se construirá y nivelará el
cielorraso. Para ello nos valemos de la cota de 1
referencia marcada a 1 metro en toda la obra
mediante nivel de manguera. No es recomendable
determinar el nivel del cielorraso en base al piso,
pues éste puede estar desnivelado (inclinaciones,
pendientes etc.).
Valiéndose del nivel de manguera, el operario
comienza marcando puntos sobre las paredes del
local (figura 1) los cuales serán unidos
posteriormente mediante una línea, la cual se traza 2
con lápiz y regla (figura 2).
Una vez concretada la línea de nivel, se procede de igual manera que al hacer el revoque de
una pared, con algunas pequeñas salvedades que a continuación se detallarán:
En la mezcla del grueso, se agregará una cucharada de yeso, con el fin de acelerar el fragüe y
poder trabajar mas rápido. Dado que el espesor del cielorraso no superará 1 ½ cm, se debe
procurar una losa lo mas pareja y nivelada posible, para lo
cual se picarán salientes, se sacarán clavos y alambres, y se rellenarán los huecos con concreto
o; en caso de tener cierta profundidad; con plaquitas de ladrillo mas concreto.
A las partes de hormigón si las hubiere, se las mojará y salpicará con concreto (esperando
hasta su secado para revocar) a fin de procurar un buen agarre. Lo mismo se hace con el
resto de la superficie: este salpicado de concreto, funcionará como
puente de adherencia entre la losa y el grueso.
En base a la línea de nivel, se colocarán los hilos (a unos 1,5 mas abajo que la losa) que
definirán el nivel de los bulines, y mediante ellos el nivel del cielorraso. Los hilos se sujetarán
mediante clavos insertos sobre las paredes (no sobre el techo) de manera enfrentada.
A partir de allí se trabaja de manera similar que en el caso de revoques comunes: se colocan
los bulines (fig. 1) se hacen las guías (fig. 2) se hace el revoque grueso (fig. 3) y finalmente el
revoque fino.
Si estuviéramos trabajando sobre losa de viguetas de mas de 3 m de largo, se las deberá
cubrir con metal desplegado atado con pelos de alambre y pegados con concreto, esto en
razón de la tendencia marcar el cielorraso, que presentan las viguetas que superan la luz
indicada anteriormente (fig. 4).

2 3 4
1
A los cielorrasos aplicados conviene hacerlos antes que a los revoques y los pisos, para no
salpicarlos con mezclas y estropear así, los trabajos ya realizados, con la pérdida de tiempo
que ello implicaría.
En resumidas cuentas, el cielorraso aplicado es una pasta adherida a una superficie horizontal,
la que debe tener un puente de adherencia (azotado de cemento o capa fina de mezcla
chirle de concreto) luego un engrosado de cemento a la cal y
como terminación un enlucido a la cal (símil revoque) o de yeso.
Un cielorraso rígido monolítico no puede apoyarse o suspenderse en estructuras que puedan
llegar a tener movimiento (estructuras elásticas) como ser cielorrasos suspendidos sobre
estructuras no rígidas (estructuras metálicas o de madera) ya que se quebrarían, por lo que es
conveniente que formen parte de estructuras en las que se tenga la certeza de que no
tendrán actividad dinámica (movimientos) como ser un techo de losa.
Sabido es que estos cielorrasos se constituyen de igual modo que un revoque común, por
consiguiente, sufren los mismos problemas y son válidas en ellos, las mismas consideraciones
que se hacen en los revestimientos de paredes.
5.2. CIELORRASOS 114
Cielorrasos armados:
Como ya es sabido, dentro de este grupo tenemos a los suspendidos y a los
independiente. En cuanto a la economía, se prefieren los cielorrasos suspendidos antes que
los armados, ya que ahorran material y mano de obra.
En ambos casos su armadura puede ser metálica o de madera, las cuales son posibles de
ejecutarse debajo de cualquier tipo
de techo (chapas, losas, tejas, etc.).
Estos cielorrasos se componen básicamente en tres partes:
1. La estructura: la cual puede ser de madera o metal, existiendo en los dos casos
una infinidad de variantes constructivas.
En las estructuras de madera, hay que tener en cuenta las deformaciones que la
misma experimenta ante la presencia de humedad, lo que también la hace proclive
a pudrirse con el paso del tiempo.
Por su parte las estructuras metálicas no presentan problemas de deformación,
aunque si de corrosión, lo que se soluciona con la debida protección.

2. El cerramiento o terminación superficial: las que pueden ser aplacadas o continuas y


(como se vio en la clasificación al principio) en donde también nos encontramos con
una gran cantidad de variantes.

3. Dispositivos auxiliares: los cuales complementan funcionalmente a los anteriores y


cuya presencia no es imprescindible, pudiendo o no estar presentes. Se trata de
aislaciones, desagües de condensación, barreras de
vapor, bandejas para instalaciones, soportes para tuberías, etc.

Cielorraso suspendido:
La terminación de estos cielorrasos podrá ser aplacada o rígida-monolítica-continua,
dependiendo del tipo de techo o estructura a la que estén vinculadas:
En caso de que la estructura principal de la cual esté colgando el cielorraso sea rígida
(techo de losa), el mismo podrá tener
como terminación a un revestimiento duro-rígido-monolítico, constituyendo así un “cielorraso
armado a la cal”.
Si en cambio la estructura de la cual pende
el armazón del cielorraso es flexible o
elástica (cabreadas, etc.) el mismo deberá
estar compuesto superficialmente por
elementos yuxtapuestos como ser placas o
paneles (sin importar su material) que
Arriba: cielorraso suspendido a puedan acompañar los movimientos de la
la cal, colgado a una losa. estructura sin quebrarse.
A la derecha: cielorraso
aplacado suspendido, colgado
a una cabreada

Cielorraso armado a la cal:


Cielorraso suspendido con estructura de madera:
El armazón se sostiene con vigas maestras (A) ubicadas a 60 u 80 cm entre sí y amuradas
(con mezcla reforzada) a una profundidad de 5 cm, y cuya sección dependerá de la luz
a cubrir.
Las mismas estarán colgadas a la estructura soporte cada 2 m mediante alambre negro
doblemente dispuesto (B), los cuales se enroscarán a fin de nivelar el armazón.
En caso de que la madera este curvada, se la nivelará
mediante puntales de madera (C) colocados a presión entre la madera y la losa.
Bajo las vigas maestras, van clavados los listones de 1” x 1” (D) a una separación de 24,5
cm entre sí, procurando su
coincidencia con los bordes de la pared.
Sobre la trama de listones, se clava (cada 6 a 10 cm) el metal desplegado (de 2 m de
largo) en forma transversal al sentido de los listones, procurando que quede bien estirado
y firme. El solape entre las distintas planchas de metal desplegado será de 4 cm.

115 5.2. CIELORRASOS


En los bordes perimetrales hay que amurarlos por
lo menos 1 cm, a fin de evitar fisuras.
Sobre la maya de metal desplegado se
producen los sucesivos extendidos que
conforman las capas de terminación
superficial. Para preservar al acero (metal
desplegado) de la corrosión, se aplica un
primera capa de concreto (cemento y arena)
presionando fuertemente con la cuchara, a fin
de provocar una buena penetración.

Hoy por hoy se dispone comercialmente de un metal desplegado galvanizado, que le


escapa al riesgo de la corrosión; cuyo costo es obviamente mayor.
En el caso de la imagen de la derecha, vemos que tanto los listones que sostienen a las
planchas de metal desplegado así como las alfajías de sostén del armazón, se amuran a la
pared.
Los listones de 1” x 2” pulgadas se disponen aplanadamente ( para brindar mayor
Superficie de clavado) cada 30 cm.
Sobre ellos se ubican alfajías de 1” x 3” dispuestas cada 60 cm las cuales se amuran y se
cuelgan al techo mediante un pelo o chicote de 4,2 cada metro. Al igual que en el
caso anterior, las maderas curvadas, son enderezadas mediante puntales o tacos
separadores de madera.
El metal desplegado cumple las mismas consideraciones de aplicación
que en el caso anterior: azotado de MC puro sin cal (para que no oxide el metal)
jaharro y enlucido, estos dos últimos igual que en un cielorraso aplicado. Se puede
reemplazar el jaharro y enlucido por yeso en una sola pasada, pero debe quedar el MC
para que no se oxide el metal.
Cielorraso armado a la cal, suspendido con estructura
metálica:
Aquí la madera es reemplazada por el hierro,
conservándose el mismo principio estructural. Como
elemento principal de sustentación, se colocan barras de
hierro Ø8 separadas entre 60 y 80 cm y colgadas con
alambre negro Nº 8 o 9.
Debajo de éstas se disponen transversalmente cada 24,5
cm, varillas del 6. a 3 cm de las paredes, se colocan sobre
las varillas Ø6, hierros Ø4,2 para ataduras. Los extremos de
los hierros se amuran 1 cm. los hierros se atan entre sí con
alambre dulce Nº 18.
Debajo de esta “parrilla” se coloca el metal desplegado,
disponiéndosela igual que en la madera, se cocen las
planchas entre sí (en sus extremos) con alambre
galvanizado Nº20, pasándolo en forma continua cada 6 a
10 cm a manera de resorte. Utilizando el mismo sistema de
ataduras; las planchas se afirman al emparrillado de
hierro. El revoque se da de igual manera que para el caso
de la madera.
el caso de la madera.

5.2. CIELORRASOS 116


A manera de consideración, es importante saber que la estructura maestra si o si va
empotrada, pero no es aconsejable empotrar la segunda estructura por que pueden existir
diferentes sentido de dilatación entre ambas. Tanto el hierro como la madera pueden ser
reemplazados por vigas (perfiles) o tubos estructurales rectangulares de chapa,
constituyendo estos últimos (entre las dos últimas alternativas) una solución mucho mas
económica que la primera. No hay que olvidar que siempre que un cielorraso suspendido
contenga como terminación superficial un revestimiento rígido-continuo, no irá bajo
ninguna circunstancia, agarrado a una estructura que presente posibilidad de movimiento
(estructura elástica). De ser así, dicho revestimiento presentará fisuras en razón del
movimiento térmico del sustento. Los revestimientos rígidos continuos, solo son aplicables a
superficies que no presenten riesgo de movimiento, como ser losas o estructuras agarradas
a ellas.

En caso de requerirse un cielorraso fonoabsorbente, el revoque común o de yeso, podrá ser


reemplazado por uno de vermiculita o perlita expandida. Este tipo de revestimiento tiene
condiciones de absorción acústica (no aislación) dada por la incorporación a la mezcla de
mica o la perlita (como inerte fino, es decir en reemplazo de la arena) que son minerales
que han sufrido transformaciones físicas a partir de la expansión térmica. Además de
otorgarle propiedades fonoabsorbentes, estos minerales le infieren otras cualidades a la
mezcla como ser la fragilidad, la terneza y la debilidad, es decir que es muy proclive a
romperse ante el mas mínimo contacto físico. Por ello es conveniente que su aplicación se
restrinja en a aquellas zonas en donde no estará expuesto a golpes o a algún tipo de
contacto con muebles, manos, etc. De lo dicho se deduce que su mantenimiento es
bastante complicado y generalmente son difíciles de pintar sin que pierdan su condición
acústica. Otros materiales medianamente buenos en lo que a fonoabsorbencia se refiere,
son la lana de vidrio y el poliestireno expandido entre otros, los cuales vienen dispuestos en
placas, las que son ubicadas sobre el revestimiento del cielorraso con el fin de absorber
parte del sonido interno de un local. Veo oportuno mencionar, que en contrapartida con la
propiedad fonoabsorbente de los elementos anteriormente expuestos, encontramos a los
materiales reflectantes del sonido, los cuales tienen la cualidad de ser elementos duros,
compactos y lisos (sin poros) en donde el sonido rebota sin penetrar en el material, por lo
que queda confinado dentro del local, produciéndose así una aislación acústica. Tales
materiales pueden ser: madera muy compacta, revoques rígidos, etc.

Cielorraso aplacado suspendido:


Sin importar el material, podemos decir
que los paneles en general constituyen el
revestimiento ideal para los cielorrasos
suspendidos, ya que al componerse en
piezas separadas a modo de caparazón
de tortuga, tienen las articulaciones
suficientes como para absorber el
movimiento por dilatación o vibración que
pueda llegar a presentar el techo del cual
penden estos cielorrasos, haciendo nula la
posibilidad de fisurarlos o rajarlos.

Otro aspecto favorable de estas terminaciones, es que la mayoría de los cielorrasos


aplacados permite su desmonte, lo que constituye una gran ventaja a la hora de limpiarlos
o en el recambio de lámparas, arrancadores, etc., o tener que trabajar en los conductos
que pasan por encima de ellos (eléctrico, cloacal, pluvial, etc.)
Cuando se trata de placas o paneles muy livianos, nos encontramos con el problema de
“inflamiento” que experimentan los mismos, ante una ráfaga de aire, sea ésta provocada
por el viento proveniente desde el exterior o al cerrarse una puerta en un local bastante
hermético (sin escape de aire), en donde la presión del aire; al no encontrar otra salida;
tiende a levantar las piezas desacomodándolas e inclusive, provocando su caída. Para
evitarlo debemos recurrir a dispositivos especiales (clavijas-ver figura) que las contenga.

117 5.2. CIELORRASOS


Cielorraso independiente:
La estructura propia de este cielorraso, no
se relaciona con el techo, sino que se
agarra perimetralmente a las paredes.
En cuanto a terminación superficial, son
válidas las mismas consideraciones que
en los cielorrasos suspendidos. Solo
puedo recalcar que en caso de trabajar
con revestimientos no continuos, es decir
con placas, es conveniente
siempre hacerlo sobre un cielorraso suspendido, ya que es mas económico tanto en economía
como en mano de obra. Por
consiguiente conviene aplicar cielorrasos independientes, siempre que optemos por realizar un
acabado rígido-continuo y que además haya riesgo de transmisión de vibraciones desde el
techo, que puedan llegar a fisurarlo.

Clasificación según estructura:


1) Aplicados: Dependen de la estructura del techo, son pastas o mezclas (revoques) que
se adhieren a estructuras de sostén preexistentes (losas, entrepisos o techos). Se hacen como
un revoque común, revistiendo el techo de losa del local mediante mezclas de cal o de yeso,
constituyendo así un revestimiento continuo y monolítico. Actualmente, se las hace con una
máquina de proyección, en la cual se prepara la mezcla, y se la esparce paso por paso sobre
el techo, luego se pasan llanas para nivelar la superficie. Antes se debe procurar que la losa
sea lo más pareja posible, para lo cual se pican los salientes, se sacan los clavos y se rellenan
los huecos. En losas de viguetas para un mejor agarre de la mezcla, se aplican en algunos
casos metal desplegado atado con pelos de alambre y pegados con concreto.
Morteros utilizados:
• Azotado MC 1:3
• Grueso MAR 1:1/4:3
• Fino yeso 1/8 – cal MAR 1:1/8:3
Construcción:
1. Preparar la superficie de losa: El espesor final de las capas del revoque no deben
superar los 1,5cm de espesor, la losa debe estar lo mas pareja y limpia posible (retirar
cualquier desperfecto). Luego se procede a salpicar la superficie con una capa fina de
mezcla chirle de concreto. En caso de que nos encontremos con poliestireno expandido, se
debe poner en toda la superficie la maya de metal desplegado para mejorar la adherencia.
2. Nivelar y colocar los hilos: Se traza la línea de nivel a unos 1,5cm bajo la losa, se ponen
clavos en las paredes enfrentadas. Entre ellos se tensan hilos atravesando el local. Se ajustan
la posición subiendo o bajando los clavos. 1,5 cm es el espesor máximo que podemos tener
para un cielorraso aplicado. Se trabaja en forma perimetral. Normalmente se utiliza una
chocla: consiste en un hilo con un recipiente con tiza de colores.
3. Colocar los bolines y hacer las fajas guías: Una vez nivelada la superficie se colocan
los bulines, la funcion de los mismos son para apoyar y mover la regla sobre ellas y hacer las
fajas. Las fajas no deben estar separadas a más de 1,2 m
4. Realizar el azotado grueso y fino: Para colocar las mezclas, las mismas se lanzan con
fuerza en capas finas con movimientos hacia arriba y al frente. En los paños y entre fajas se
pasa la regla adelante y hacia atrás. En los paños se debe reglear en forma zigzagueante.

La marca Durlock, comercializa con el nombre de Yeso Alpress; un revoque monocapa de


base yeso para interiores con una terminación lisa, espejada, uniforme y con gran resistencia
mecánica, se lo aplica en forma proyectada y tiene la ventaja de reemplaza a los revoques
grueso y fino en una sola aplicación. Su dosificación son 4 partes de yeso + 3 partes de agua,
cada bolsa de 35 kg rinde 2,5 m2.

5.2. CIELORRASOS 118


2) Independientes:
Cuando el techo mayormente de chapa, pueda tener vibraciones, para evitar fisuras se
hace una estructura independiente, la misma se realizan aplicando mezcla de concreto
sobre hojas de metal desplegado que son mantenidas rígidas por una estructura de
madera, de metal o mixto. La nivelación se realiza como se especifica para aplicados. Su
estructura depende de las paredes, se apoya lateralmente sobre muros o paramentos. Son
los más costosos y complejos, ya que sus armaduras necesitan más material y mano de
obra. Se los aplica cuando el techo presenta riesgo de vibraciones, las cuales al ser
transmitidas al cielorraso pueden provocar fisuras, y cuando los apoyos (luces) son
pequeñas (de 3 a 4 metros). Está compuesto por una estructura principal, una estructura
secundaria, entramado de sostén y el material de terminación. Este caso está dado en la
facultad de arquitectura, el cual está compuesto por estructuras de madera y cielorraso
aplicado de yeso sobre un metal desplegable.
En la empresa Durlock, existen estructuras para cielorrasos que se encuentran bajo
cubiertas de chapa, tejas y madera, losas con poco espesor, etc, que puedan presentar
movimientos ante diferencias de temperaturas, cargas de viento, agua o nieve, lo
recomendable para prevenir futuras patologías es realizar cielorrasos con estructura
independiente. Busca evitar que ante cualquier movimiento en la cubierta no sea
transmitido por medio de la estructura del cielorraso a las uniones de las placas,
produciendo micro-fisuras. Se deben suprimir las velas Rígidas y reemplazar las Vigas
Maestras por perfiles estructurales* (Tubo de hierro de sección rectangular, Perfiles
PGC/PGU o Vigas Reticuladas). Dicha estructura recibirá todo el peso de la estructura
inferior de Perfiles Montantes cada 40cm (para placas Estándar de 9,5mm o 12,5mm) o
Perfiles Omegas cada 60cm (para placas CIEL de 7mm) y será la encargada de distribuir la
carga hacia las paredes que los contengan. Con anterioridad se deberá verificar que las
paredes sean estructurales, aptas para recibir cargas.
Morteros utilizados:
• Azotado MC 1:3
• Grueso MAR 1:1/4:3
• Fino yeso 1/8 – cal MAR 1:1/8:3
Estructura de madera: El metal desplegado puede ir atado o con clavos, o ambos. En el
refuerzo para boca de iluminación se hace un bastidor. Un tensor de alambre sirve para
rigidizar la estructura.

Cielorraso Independiente con Tubo de hierro Estructura: La independencia del cielorraso


respecto a la cubierta puede lograrse suprimiendo las velas rígidas y reemplazándose las
Vigas Maestras por tubos de Hierro, de sección rectangular preferentemente, los cuales
deberán ser pre-dimensionados. Estos tubos podrán embutirse dentro de las paredes de
mampostería u hormigón, transmitiendo todo el peso del cielorraso hacia estas. Por debajo
del “Tubo estructural” se fijarán a este los montantes cada 40 cm (para placas estándar) u
Omegas cada 60cm (para placas CIEL de 7mm) mediante Tornillos T1 Punta Mecha. Las
placas Durlock se fijarán a la estructura de montantes de 34mm u omegas mediante
tornillos T2 punta aguja.

Cielorraso Independiente con Perfil PGC: Reemplazar las Vigas Maestras por Perfiles PGC,
los cuales deberán ser predimensionados. Deben colocarse en el sentido más corto de la
luz del ambiente y se vincularán en sus extremos a un perfil PGU perimetral, de igual
sección y en el sentido de las paredes de mayor distancia. Estos perfiles PGU son fijados a
las paredes resistentes con Tarugos de Nylon N°8. La unión entre ambos perfiles se deberá
realizar mediante tornillos T1 Punta Mecha. Por debajo de la Viga Maestra (perfil PGC) pasa
igual que por debajo del Tubo estructural del cielorraso anterior.

Cielorraso Independiente con Viga Reticulada: Para esta solución, con luces de apoyo
menores a 2,60m, se deberán vincular perfiles livianos (Soleras de 35mm y Montantes de
34mm) formando vigas reticuladas las cuáles serán las encargadas de repartir el peso del
cielorraso y transmitirlo a las paredes resistentes. Estos perfiles serán fijados a las paredes de
mampostería u hormigón con Tarugos de Nylon N°8 o Brocas Metálicas. La unión entre
ambos perfiles se deberá realizar mediante tornillos T1 Punta Aguja. Por debajo de la Viga
Reticulada pasa igual que por debajo del Tubo estructural del cielorraso anterior.

119 5.2. CIELORRASOS


3) Suspendidos:

Su estructura está suspendida de la estructura superior por medio de elementos que permitan
su sostén, se aplica en locales amplios, con el fin de alivianar el armazón y ocultar
instalaciones. Está compuesto por una estructura principal, una secundaria, entramado de
sostén y el material de terminación. La terminación podrá ser aplacada o rígida-monolítica-
continua, dependiendo del tipo de techo o estructura a la que estén vinculadas: En caso de
que la estructura principal de la cual esté colgando el cielorraso sea rígida (techo de losa), el
mismo podrá tener como terminación a un revestimiento duro-rígido-monolítico,
constituyendo así un “cielorraso armado a la cal”. Si en cambio la estructura de la cual pende
el armazón del cielorraso es flexible o elástica (cabreadas, etc.) el mismo deberá estar
compuesto superficialmente por elementos yuxtapuestos como ser placas o paneles (sin
importar su material) que puedan acompañar los movimientos de la estructura sin quebrarse.
Se pueden colgar de la estructura del techo de chapa, ya que las vibraciones de este tupo
de cubierta no dañan al cielorraso. Acompañan las deformaciones de las cubiertas o
entrepisos.

Cielorraso suspendido articulado de placa de roca de yeso: Se realiza de la misma forma que
se nivelan los cielorrasos aplicados, pero se puede regular la altura. Constituido por un perfil
de acero galvanizado prepintado, colocado en el perímetro del local. Este perfil, tiene
aproximadamente una medida de 3 m de largo, luego el perfil larguero se ubica en las
paredes de mayor longitud (3,6 m). Tiene forma de T invertida. Los perfiles dependen de la
modulación. Luego se colocan las placas negulas, que son de yeso, de un espesor de 9mm,
por un ancho de 0,61 y 1,22 m.

Cielorraso suspendido articulado de aluminio o chapa prepintada: Perfil perimetral de


terminación, luego el portador de chapa de hierro cada 1,2 m. Se nivela con un tensor y se
ajusta a la estructura ppal. Un fieltro lana de vidrio con velo de vidrio negro para que no se
refleje la luz en la cubierta de chapa. Suele realizarse en escuelas y hospitales.
En un panel de doble modulo, se hace de forma similar. Si suspende con alambre
galvanizado para que no sufra oxidación.

Cielorraso suspendido con estructura de madera, aplicado a la cal: El armazón se sostiene


con vigas maestras (alfajías de 1”x3” cada 60cm) las cuales se amuran (con mezcla
reforzada) a una profundidad de 5cm, y se cuelgan mediante un pelo o chicote de hierros de
4 cada 2 metros. Por debajo de las vigas maestras tenemos listones de 1”x2” dispuestas cada
30cm, procurando que queden los perímetros con listones. El metal desplegado en forma
transversal al sentido de los listones, procurando que quede estirado y firme, se solpan unas a
otras por lo menos 4cm. Sobre él se producen los sucesivos extendidos que conforman las
capas de terminación superficial, un azotado de M.C (sin cal para que el metal no se oxide),
jaharro y enlucido, al igual que en el caso de cielorrasos aplicados, se pueden utilizar los
sistemas de monocapa. Se colocan colgados de cubiertas que no presentan movimientos, ya
que son estructuras monolíticas que se pueden quebrar.

Cielorraso suspendido con estructura metálica, aplicado a la cal: La madera es reemplazada


por hierro, conservando el mismo principio estructural. Como elemento principal de
sustentación, hierros Ø 8 separados entre 60 y 80 cm y colgados con alambre negro n°8 o 9.
La estructura secundaria está conformada por barras de Ø6 cada 25cm. Tanto el hierro como
la madera pueden ser reemplazados por vigas (perfiles) o tubos estructurales rectangulares
de chapa. Debajo de esta “parrilla” se coloca el metal desplegado, disponiéndosela igual
que en la madera, se cosen las planchas entre sí (en sus extremos) con alambre galvanizado
Nº20, pasándolo en forma continua cada 6 a 10 cm a manera de resorte. Utilizando el mismo
sistema de ataduras; las planchas se afirman al emparrillado de hierro. El revoque se da de
igual manera que para el caso de la madera. Se colocan colgados de cubiertas que no
presentan movimientos

5.2. CIELORRASOS 120


Cielorraso placas de yeso con junta tomada: Al igual que los anteriores conforman un sistema
monolítico y continuo, ya que las placas presentan uniones de juntas. La estructura principal
corresponde a Vigas maestras (montantes de 34mm) con una separación de 1,20m entre
cada una, las mismas se cuelgan por vigas rígidas (montantes de 34mm) cada 1 metro. La
estructura secundaria estándar son montantes de 34mm cada 0,40 a la cual se atornillan las
placas Durlock, actualmente existe un sistema (CIEL) que cambia los montantes por perfiles
omegas que permiten una separación cada 60 cm y las placas son más delgadas, ahorrando
material. En grandes superficies se deben generar juntas de trabajo que definan módulos
independientes, Tanto la continuidad de la superficie del cielorraso como su estructura
deberán ser interrumpidas mediante estas juntas ubicadas con una distancia máxima de 10m
en cualquier dirección, o en coincidencia con las juntas de dilatación del edificio. La
terminación de la junta se realiza con dos perfiles de terminación Buña Z.
En cielorrasos construidos por placas curvas, las vigas maestras podrán materializarse
mediante costillas curvas armadas con perfiles soleras flexibles o articuladas. Se colocan con
una separación de 1,20m y se suspenden de la losa mediante velas rígidas constituidas por
perfiles montantes cada 1m. Por debajo se coloca los perfiles montantes perpendicularmente
a las vigas maestras, y luego se emplaca de manera transversal. La separación de los perfiles
montantes ira de acuerdo a la curva que se requiera.
Cielorraso desmontables: Sin importar el material, los paneles en general constituyen el
revestimiento ideal para los cielorrasos suspendidos, ya que, al componerse en piezas
separadas a modo de caparazón de tortuga, tienen las articulaciones suficientes como para
absorber el movimiento por dilatación o vibración que pueda llegar a presentar el techo del
cual penden estos cielorrasos, haciendo nula la posibilidad de fisurarlos o rajarlos. Otro
aspecto favorable de estas terminaciones, es que la mayoría de los cielorrasos aplacados
permite su desmonte, lo que constituye una gran ventaja a la hora de limpiarlos o en el
recambio de lámparas, arrancadores, etc., o tener que trabajar en los conductos que pasan
por encima de ellos (eléctrico, cloacal, pluvial, etc.). Comercializados por la empresa Durlock
existen cielorrasos clásicos texturados o pintados, vinílicos lavables, acústicos de fibra mineral,
o acústicos de placas de yeso.

La estructura se debe armar con una estructura de perfiles bimetálicos con vista prepintada
en blanco, sobre los que se apoyaran las placas. Los perfiles que conforman esta estructura
son:
-Perimetrales: Tipo L, de chapa de acero galvanizado que se fijan sobre las paredes en todo
el perimetro.
-Largueros: Tipo T, de chapa de acero galvanizado ubicados hacia abajo, en sentido paralelo
al menor del cielorraso, colgaos mediante elementos de suspensión.
-Travesaños: Al igual que el anterior, pero en sentido contrario.

4) Cielorrasos tensados:
- Barrisol: nombre comercial de las telas fabricadas con PVC en una sola pieza y a medida.
Son ininflamables, se instalan en seco y se desmontan en cualquier momento. Pero, además,
son impermeables, absorben la acústica y es fácil de mantener. Consiste en una lámina
flexible, de una sola pieza, con un arpón soldado en todo el perímetro lo que permite su
enganche a un perfil perimetral que previamente se ha fijado a la pared. Se compone
básicamente de 3 elementos:
1. Perfil de aluminio: Se fijan a las paredes perimetrales del local o a la estructura resistente
disponible.
2. Film tensado: De PVC, de 180 micrones, conforma toda la superficie y se confecciona a
medida.
3. Arpón: Soldado en todo el perímetro de la tela. Se engancha en el perfil de borde. Es un
sistema con perfil perimetral oculto, deja una buña de 8mm en el perímetro. Sistema
desmontable que resuelve con sutileza el encuentro entre pared y cielorraso. De acuerdo a la
superficie resistente disponible, podrá elegirse entre: El proceso de materialización de los
cielorrasos tensados consta de una serie de pasos entre los cuales es determinante el
relevamiento preciso de la forma del local ya que las telas se confeccionan “a medida”. La
tela se fabrica un 7% más chica que su medida real. Al colocarla se genera la tensión
necesaria para llevarla a su tamaño final garantizando un perfecto acabado de la superficie.

121 5.2. CIELORRASOS


- Tenso-estructura: Formas arquitectónicas creadas a partir de membranas tensadas. La
tensoestructura es un sistema de construcción basado en estructuras ligeras, usadas
básicamente como coberturas. Estas estructuras logran una gran estabilidad combinando y
equilibrando la fuerza de elementos rígidos (postes, arcos, etc.) con la versatilidad y
adaptabilidad de elementos flexibles (lonas y cables).
Se representa básicamente por superficies de tejido estáticas conseguidas por la tensión de
las mismas mediante la combinación de estructuras de acero (mástiles) y tirantes de cables.
Es un tipo de solución de protección solar muy singular, con la posibilidad de diseñar infinitas
formas tridimensionales (laxas, aéreas, triangulares, paraboloides hiperbólicos, conoides de
revolución, etc).
La tensión o tracción es una fuerza usada para halar las estructuras moleculares de un
material. Las estructuras textiles tensadas son, entonces, aquellas en donde en todas sus
partes trabajen a tracción. La regla fundamental para la estabilidad es que estas estructuras
adquieran curvaturas en direcciones opuestas brindándole a las cubiertas su estabilidad
dimensional. Los cables están sujetos en sus extremos en forma puntual y distribuida a lo largo
de un borde, representado por brazos rígidos de apoyo. De igual forma, la membrana textil
está compuesta por cables que representan las numerosas líneas de acción que soportan las
fuerzas de tracción solo que se aprecia como una superficie. Los demás elementos como
mástiles, arcos y riostras perimetrales funcionan bajo fuerzas de compresión y flexión.

Composición:
1. Cables: tensores refuerzan la membrana textil y mantienen al mástil en su posición. De
acero muy resistente y se fabrican en diversas presentaciones según las tensiones y cargas a
soportar.
2. Membrana textil: Genera el recinto o espacio cubierto, es ligero y define la forma de la
tenso-estructura.
3. Relingas: Refuerzos que se emplean en los bordes de la membrana, en este punto tienden
a acumularse las tensiones que la membrana está soportando en todas las direcciones en
cualquier punto de su superficie.
4. Mástil: poste vertical que genera la altura o punto más alto de la tenso-estructura, sostiene y
tensa la membrana manteniendo su forma.
5. Punto de anclaje: Los anclajes brindan estabilidad, introducen y mantienen las tensiones
necesarias para fijar la membrana.

5.2. CIELORRASOS 122


6. TERMINACIONES
6.1. REVOQUES
Revoques Son los extendidos superficiales de mortero, el cual es la combinación de tres
elementos, aglomerante, agregado fino y agua, que dan origen a una mezcla elástica
capaz de cumplir varias funciones:
- Cuando se lo utiliza para realización de revoques o nivelación de la superficie, es estructural.
- Cuando es empleado para vincular elementos (ladrillos, bloques) su función es asociativa.
-Cuando se lo utiliza como integrante adhesivo, para la colocación de revestimientos
(cerámicos) su función es aditiva. Los revoques deben construirse en forma continua,
generando una superficie extendida y monolítica.

Funciones: Son los revoques comunes aplicados en paramentos exteriores e interiores. En los
muros exteriores tiene por finalidad protegerlos contra los agentes atmosféricos aumentando
su aislación hidrófuga y estéticamente corrigiendo el acabado, mientras que en los
paramentos interiores se encarga de obtener superficies lisas aptas para recibir cualquier otro
tipo de revestimiento (papeles, pinturas, etc).
COMPONENTES:
Azotado: Es la primera capa y va aplicada directamente al
paramento. Se constituye de un mortero cementicio (M.C.I. 1:3 +
hidrófugo) al que se le agrega hidrófugo en proporciones que
variarán según el fabricante. Impide las filtraciones del agua de
lluvia, por lo que es indispensable en paredes que dan al exterior y
no tan necesario en paredes interiores, siendo; en este último caso;
solo aplicable en locales húmedos como ser el baño o la cocina,
etc. Su espesor aproximado ronda 0,5 cm.

Jaharro: o revoque grueso. Se encarga de suministrar una superficie


plana a la próxima capa (la de terminación), nivelando las
irregularidades dejadas por el azotado o la pared según sea el
caso. Mediante distintas técnicas de acabado (bolseado,
salpicado, etc.) puede ser usado como capa de terminación. Se
constituye de un mortero aéreo reforzado cuyo espesor ronda los
1,5 cm. MAR 1:1/4:3 para exteriores y MAR 1:1/8:4 para interiores.

Enlucido: o revoque fino. Es la capa final aplicada sobre el grueso,


encargada de dar terminación al revoque, constituyendo un
acabado parejo y sin defectos. Se constituye de un mortero de cal
aérea reforzada en un espesor que se aproxima al medio cm. MAR
1:1/8:3 para exteriores y MAR 1:1/8:4 para interiores. Esta capa
también puede verse conformada por otros materiales distintos a los
aglomerantes comunes (cal y cemento) como por ejemplo el yeso
o los enduidos plásticos entre otros, o directamente ser reemplazada
por algún revestimiento en placas o laminar.

Como ya se dijo antes no siempre es necesario hacer las tres capas: un ejemplo es el
mencionado caso de las paredes interiores, en donde a menos que se trate de locales
húmedos, no es necesaria la fabricación del azotado impermeable.
Otro caso se da cuando los filos internos de los paramentos son muy parejos (tal el
caso de paredes de bloques cerámicos o de hormigón) en cuyo caso se prescinde
del jaharro, ya que el fino tiene una superficie lo suficientemente uniforme como
para ser aplicado directamente.
.

121 6.1. REVOQUES


Actualmente existen revoques monocapa, por ejemplo marca Parex, existen dos tipos:
- 2 DÚO (Revoque grueso + revoque fino), es un mortero fabricado y
premezclado en seco, paraa la realización
de revoques interiores (ladrillos comunes, cerámicos y hormigón), se presentan
en bolsas de 30kg. Los aditivos presenten en su composición le otorgan gran
plasticidad para lograr muy buenas terminaciones aptas para ser pintadas o
revestidas. Espesor de aplicación de 1,5 a 2,0 cm.

- 3 TRIO (Azotado hidrófugo + revoque grueso + revoque fino), es un mortero


hidrófugo para muros exteriores en una sola aplicación, permitiendo revocar
paredes sin necesidad de aplicas previamente la capa aisladora. Se obtienen
paredes aptar para ya ser pintadas o revestidas, con un espesor de aplicación
de 1,5 a 2,0 cm, se comercializan en bolsas de 30 kg, y revisten paredes de
ladrillos y hormigones.
- EJECUCIÓN:
- Antes de comenzar se debe prever que día revocar, ya que conviene los días templados,
en donde no haga ni mucho frío, ni abundante calor. En el primer caso la mezcla tardará
en fraguar, mientras que en el segundo, la mezcla seca demasiado rápido, presentando
fisuras por contracción e incluso, dejando al operario sin margen de tiempo de aplicación.
Un recurso para contrarrestar estos efectos es graduando la consistencia de la mezcla,
echándole más o menos agua según haga calor o frío respectivamente.
Es recomendable empezar a revocar siempre del lado externo de la casa (filo exterior de
pared) para evitar que una lluvia, humedezca los ladrillos.

1.Se debe librar a la pared de todo material que perjudique el trabajo, como ser clavos y
alambres y en especial el polvo, el cual impide la correcta adherencia de la mezcla.
También se debe humedecer la pared, para que no absorba el agua del mortero, lo que
quemaría la mezcla.

2.Colocación de los hilos: Estos hilos se vinculan a la pared mediante


clavos y definen el espesor del revoque, es decir que marcan el filo
del revoque terminado.
Se comienza colocando el primer hilo a unos 20 o 30 cm debajo del
borde superior de
la pared, mediante el cual se aplomaran los hilos inferiores, los cuales
se ubicarán a una distancia no mayor a 1,30 m (siempre unos 50 cm
menos que el largo de la regla).

3.Fijación de los puntos guía: También denominados bulines, se los


implementa en reemplazo de los hilos, al ras del espesor indicado por
estos últimos. Los bulines se ubicarán a lo largo de los hilos y darán
origen a las fajas, las que a su vez servirán para
nivelar el resto del revoque. Cada punto guía o bulín se compone de un
trozo de cerámica o azulejo el cual va adherido a la
pared mediante la misma mezcla que conformará el
revoque: si se trata de una pared exterior, primero se
colocará azotado impermeable y encima de él, el
revoque grueso y luego la cerámica.

6.1. REVOQUES 124


4.Realización de las fajas: Una vez endurecida la mezcla de los bulines, se quitan los hilos y sus
respectivos clavos y se moja la franja vertical de pared que ocupará la faja, dando inicio a
su elaboración. Se las realiza uniendo (con mezcla) verticalmente a los bulines, sobre los
cuales apoyará la regla que; movimiento de vaivén mediante; se encargará de enrasar la
superficie de la faja.
En los extremos de las
paredes
se colocan reglas esquineras
en coincidencia con el filo
de las fajas y fijadas con
clavos ganchos o grampas.
Se las sacará una vez que el
revoque haya ganado
cierta consistencia, a fin de
no arrancarlo.

5.Llenado de los paños: En los casos que correspondan se hace el azotado impermeable y
casi simultáneamente, se realizará el jarro. Estos revoques son inmediatamente consecutivos,
no solo por una cuestión de adherencia (si el azotado endurece el grueso no se agarra
correctamente) sino también como medida de protección de la primer capa, debido a que
expuesto al aire, el azotado sufre de grandes contracciones por fragüe, lo que se ve más
acelerado aún en paredes expuestas al sol, dando lugar a fisuras que devienen en el fracaso
de la impermeabilización. El paño se empareja deslizando una regla en zigzag y desde abajo
hacia arriba, apoyando sobre dos fajas. Si quedaron ondulaciones o partes hundidas, se
rellena con mezcla y se las retoca.
En los cantos de paredes o
vanos,
se chocan reglas guías,
fijadas a las paredes
mediante grampas o clavos
gancho y niveladas a
plomo, cuidando que el
canto revocado quede
perfectamente a escuadra
con la pared.
6. Se realiza el fino: El revoque fino constituye la terminación final más utilizada en los
revoques, tanto interior como exteriormente. Para mejorar la adherencia entre el fino y el
grueso, se realiza un peinado sobre éste, cuando aún esté húmedo. El revoque se realiza
recién después de 2 o 3 días de terminado el grueso y; previa humectación de la capa
anterior; se aplica directamente con el fratacho, sobre el cual se carga 1 o 2 cucharadas
de mezcla, que luego se extiende sobre la pared de abajo hacia arriba presionando el
fratacho contra la pared, lo que determinará el espesor de la película o capa de mezcla. El
fratacho se toma con ambas manos y se lo acerca a la pared con cierta inclinación,
apoyando solo el canto inferior del mismo. Con esta técnica se van haciendo fajas; una al
lado de la otra pero cuidando que no se superpongan, hasta cubrir cierta superficie (hasta
aproximadamente 2 m2) para luego proceder a alisar y compactar el revoque con pasajes
sucesivos y en forma circular del fieltro humedecido en agua de cal, lo que permitirá
obtener una superficie lisa y homogénea.

125 6.1. REVOQUES


Otros revoques:
- Revoque plástico o acrílico: Son al mismo tiempo revoque, aislante hidrófugo y pintura.
Los revoques plásticos vienen con dos terminaciones posibles: la pétrea, más lisa, o la
texturada. Técnicamente, este producto se compone de resinas y polímeros acrílicos que le
aportan flexibilidad, y otros componentes minerales, como el cuarzo, que le aportan
resistencia frente a la intemperie, con su desgaste y abrasión.
Se aplica en exterior e interior, sobre todo tipo de superficie, revoques gruesos fratasados o
no, hormigón, madera (con fondo previo), placas de cartón yeso, chapa metálica (con
fondo anticorrosivo).
Existen con diferentes terminaciones según las distintas granulometrías y químicos, como ser:

- Llanado: diluido en un 20% de agua se


extiende con una llana metálica y cuando
empieza a endurecer se lo texturiza con una
llana plástica.
-Rulato y travertino: al igual que el anterior,
diluido en un 20% de agua se extiende con
una llana metálica y cuando empieza a
endurecer se lo texturiza con una llana
plástica.

-Granitex: diluido en un 20% de agua, se


proyecta con una maquina tolva, con un
compresor a diafragma.

- Revoque cementicio símil piedra (super iggam) : Está compuesto por cemento blanco,
cargas minerales de granulometría clasificada, mica, pigmentos inorgánicos y aditivos
químicos. La tonalidad de este revestimiento está dada por la coloración natural de las
diferentes cargas minerales lo que refuerza su aspecto pétreo natural. Disimula
imperfecciones. Reemplaza revoque fino y pintura.
El modo de empleo es amasando con aprox. 6,5 lts. de agua por bolsa de material,
manual o mecánicamente, hasta lograr una pasta homogénea y dejar reposar entre 5 y
10 min. Extender el producto, de abajo hacia arriba, con fratazo de madera clara en dos
manos hasta obtener un espesor de 4/5 mm.
Dejar orear y fratasar el material antes de que empiece
a endurecer. Desgranar con el peine de frentista de
arriba hacia abajo. Finalmente, quitar el material
desgranado con cepillo de cerda blanda. Curar el
material.
Se coloca sobre revoque grueso, bloques de hormigón,
madera etc.

Revoque cementicio texturable: Revestimiento cementicio mineral coloreado, que permite


ser texturado con llana plástica, apto para aplicación en exteriores e interiores. Listo para
usar, sólo empastar con agua. Ideal para revestir frentes, contrafrentes y todo tipo de
ambiente que requiera un material decorativo, con excelentes propiedades mecánicas y
de durabilidad, permitiendo textura de rulato o travertino.
Compuesto por Cemento Portland Blanco CPN50 (B), cargas minerales de granulometría
clasificada, pigmentos inorgánicos y aditivos químicos.
El modo de empleo comienza con amasar con aprox. 5,5 a 6,0 lts. de agua por cada
bolsa en forma manual o mecánicamente hasta lograr una pasta homogénea. Dejar
reposar apróx. entre 5 a 10 min. Cargar el producto, de abajo hacia arriba, con llana
metálica flexible. Dejar orear y texturar el material con llana plástica, obteniendo la
textura deseada.
6.1. REVOQUES 126
Revoque cementicio Antique: Revestimiento cementicio mineral decorativo coloreado
de ligantes mixtos en polvo, para terminaciones en diversas texturas, en muros y
fachadas interiores y exteriores. Compuesto por cemento blanco, resina sintetica, aridos
siliceos y calcáreos, pigmentos y aditivos organicos e inorganicos. Funguicida y
alguicida en polvo.
Se debe amasar con apróx. 6 lts. de agua limpia por
bolsa de 25 kgs. manual o mecánicamente hasta
lograr una pasta homogénea y dejar reposar apróx. 10
min. La mayor o menor cantidad de agua de amasado
variará el color. Extender el producto de abajo hacia
arriba, con frataso de madera clara en dos manos
hasta obtener un espesor de 2 mm. Dejar orear y pasar
el frataso de madera, con lo que se logrará la
terminación mareada característica.

- Revoque cementicio salpicado: Revestimiento


cementicio coloreado, que permite lograr texturas
rústicas a partir del salpicado o salpicado planchado, en
muros y fachadas interiores y exteriores. Está compuesto
por cemento blanco, cargas minerales de granulometría
clasificada, pigmentos inorgánicos y aditivos químicos. Se
debe diluir en 5 L de agua, 1 L de tacurú y utilizar esta
mezcla para el empastar la bolsa de 30 kg. Salpicar con
molinete o máquina tolva en dos manos: una hasta
cubrir el fondo con una capa pareja, dejar orear. Si la
textura deseada es planchada, pasar una llana plástica.

Revestimientos Revestimiento es el dispositivo destinado a dar terminación superficial con


fines de protección, aislación o regulación hídrica, estética, acústica, etc.
Es la terminación final que se hace sobre la pared; tanto para tabiques como para muros;
encargada en ocasiones de proteger, aislar o regular el comportamiento higrotérmico,
acústico y estético de los muros, actuando como verdadera “piel” del edificio.
Clasificación según su función

Revestimientos impermeables: constituidos por materiales que no permiten el paso de la


humedad. Son utilizados en paredes que dan al exterior o aplicados a paredes interiores
que conforman locales húmedos (cocina, baños, etc.).

Revestimientos acústicos o fonoabsorbentes: implementados con el fin de aplacar el


sonido se ven conformados por materiales porosos o esponjosos que absorben las ondas
sonoras, lo amortiguan y disminuyen su transmisión. Son muy aplicados a locales en
donde el sonido juega un papel fundamental, tales como cines, locales bailables, salas
de concierto, etc., en donde el rebote de las hondas, produzca la distorsión del sonido.

Revestimientos rígidos: se encargan de la protección mecánica de la pared, actuando


como barrera ante golpes o raspaduras que pudieran perjudicarla estructural o
estéticamente.

Revestimientos térmicos: evitan la transmisión de temperatura. Los materiales aquí utilizados son
de similares características que en los fonoabsorbentes, prevaleciendo el poliestireno
expandido.

127 6.1. REVOQUES


Clasificación según material:
- Piedras y lajas:
Constituyen un revestimiento pétreo y existen gran
variedad de formas y colores.
Son de gran peso por lo que debe asegurarse un
buen encastre o
mecanismo de sujeción.
Su colocación se da con pastinas o adhesivos
cementicios. Actualmente se comercializan con la
marca Klaukol todo tipo de adhesivo y pastina para
adherir distintos materiales sobre cualquier
superficie. Cada pieza debe tener la suficiente auto
sustentación, es decir estar colocadas en forma
independiente una de otra para evitar la caída en
cadena. Tienen mayor adherencia respecto al
mármol y el granito, debido a la rugosidad de su
superficie.
Actualmente, debido al trabajo engorroso (que no lo
puede realizar cualquier albañil) de colocar pieza
por pieza, se emplean paneles que imitan la piedra,
estos pueden ser de diversos materiales, como ser
paneles de poliuretano "simil piedra". Estos paneles
decorativos además de ser de instalación muy
rápida y sencilla, tienen perfectas terminaciones.
Son aptos para uso interior y exterior, ya que son
resistentes a las lluvias y a los rayos UV, también son
impermeables y actúan como aislante térmico,
acústico y anti-humedad. Un panel tiene 1 m * 0,55
cm * 15 mm de espesor y cubre una superficie de
0.55m².
- Maderas:
Existe una gran variedad de tipos o de formas de revestir muros con maderas. Los más difundidos
son los listones o entablonadas. Es necesario fijarlos a la pared con cierta separación entre ambas,
debido a la diferencia de humedad entre la pared y el ambiente interior, por lo que es
aconsejable crear una cámara de aire (ventilar) para equilibrar el tenor de humedad entre
ambas caras de la tablilla y no generar un ambiente óptimo para hongos y parásitos, como así
también propenso a crear deformaciones de las placas de madera.
El objetivo de las cámaras es ventilar
para que las maderas no manifiesten sus
propiedades higrotérmicas. Esto se
consigue mediante parantes y travesaños
que son fijados previamente al muro a
través de tacos y tornillos encastrados a la
pared. Eventualmente, esto también
permite la colocación; si hiciera falta; de
láminas de plástico a manera de barrera
de vapor o de condensación.
Es una solución decorativa que permite
ambientar muros de una forma rápida,
fácil y limpia, por lo general este sistema
de aplica en superficies interiores, ya que
en exteriores requiere mayor tratamiento
la madera para evitar su putrefacción.
Entre las ventajas que podemos nombrar
son: sistema de encaje lateral que facilita
su instalación, es versátil con un formato
que permite su aplicación tanto en forma
vertical como horizontal, es un producto
terminado, no requiere selladores, de fácil
mantención y limpieza.
6.1. REVOQUES 128
- Placas de yeso (Durlock):
El Durlock es un material compuesto por un núcleo de roca de yeso bihidratado, al que se le
adhiere láminas de papel de fibra resistente en ambas caras. Viene dispuesto en placas de
2,40 x 0,60 m y 2,40 x 1,20 m cuyos espesores variarán en función del destino de la placa: para
paredes y revestimientos disponemos de espesores que varían entre los 12,5 a los 15 mm.

Sus características son:


-Resistencia a los esfuerzos: la dureza de la roca de yeso, se complementa con la
elasticidad de las láminas de celulosa que la recubren. Los tableros se adaptan a
cualquier tipo de superficie, incluso curvas.
-Buen aislante térmico: el mismo material tiene un coeficiente de conductividad
térmica muy bajo, lo que puede ser reforzado con la colocación de algún material
aislante térmico (lana de vidrio, poliestireno)
-Propiedades acústicas: en comparación con otros materiales tradicionales; dado su
reducido peso; tienen una buena aislación acústica, pero que en la mayoría de los
casos no llega a ser suficiente.
-Resistencia a la combustión: el núcleo de yeso bihidratado retarda la acción del
fuego a causa de las moléculas de agua que posee en su composición.
-Acabado perfecto: brinda superficies realmente lisas, de acabado perfecto, sin la
presencia de juntas ni elementos de fijación visibles, y listas para recibir cualquier tipo
de acabado.
- Rapidez de colocación: la colocación es simple y limpia, sin la necesidad de emplear
mezcla y ejecutable por uno o a lo sumo dos operarios, lo que redunda en economía
de tiempo y de mano de obra.

Los Revestimientos Durlock® permiten obtener una


terminación similar a los enlucidos de yeso tradicional,
permitiendo además incorporar aislantes térmicos o
acústicos en los casos donde sea necesario.
La elección del tipo de revestimiento a utilizar, estará
dada en función de las
características de la pared a revestir y de los requisitos
de aislamiento térmico o acústico a cubrir.

Los revestimientos Durlock® se aplican sobre


paramentos interiores de muros o tabiques de
mampostería u hormigón. Las placas Durlock® se
pueden fijar mecánicamente a una estructura de
perfiles de chapa de acero zincada por inmersión en
caliente, o bien utilizando Adhesivo Durlock®. En todos
los casos, la superficie a revestir debe estar libre de
humedad, revoques sueltos o salitre.

- Cerámicos:
Las cerámicas en el cuarto de baño cumplen múltiples funciones. Por un lado, aíslan la
estructura para evitar daños de humedad, y también procuran una aislación de sonidos y
temperatura muy necesarios en esta habitación.
Los problemas de los revestimientos cerámicos radican básicamente en el comportamiento
mecánico e higrotérmico del soporte. Es importante la calidad del mortero usado en el
sellado de las juntas, además de que el cerámico cumpla con las condiciones de
impermeabilidad suficiente.
Para su colocación se emplean mezcla adhesiva
impermeable de media y alta absorción
(Weber), además presentan variedad de pastinas
para mejorar las juntas, se debe colocar con
cierto relieve para mejorar la adherencia de la
pieza.

129 6.1. REVOQUES


Un funcional recurso que facilita la colocación de revestimientos, son los separadores y
niveladores, se compone de dos piezas: la primera, denominada "Arco", se ubica entre las
piezas cerámicas y el adhesivo, para permitir la separación de las cerámicas y su
nivelación junto con la segunda pieza, denominada "Rampa", que se utiliza para fijar y
mantener en el tiempo la nivelación lograda.
Una vez seco el adhesivo, la pieza "Arco" debe romperse para permitir la aplicación de la
pastina en las juntas y la liberación de la pieza "Rampa", que puede utilizarse para otra
colocación.
La fijación del revestimiento con el nivelador y separador, posibilita que la pieza de
revestimiento colocada se comporte en conjunto con el resto de las piezas, impidiendo así
que se produzcan desniveles causados por fraguado del adhesivo, o presiones no
intencionales.

Adhesivos:

Se presentan en rollos, todos estos productos deben adherirse a un sustrato firme y de


buena superficie (sin resaltos) mediante adhesivos compatibles (cola vinílica, cemento de
contacto, etc) la superficie debe ser firme y tersa por: Enduidos plásticos y fijadores –
selladores (laca que fija la parte suelta en el sustrato).

Sintéticamente se los puede agrupar en:

Papel pintado

Papel pintado vinilizado

Vinilo sobre base de papel “kraft” o sobre base de tela de algodón o yute

Tela de algodón o yute sobre papel

Fibras vegetales textiles sobre papel

Lámina de madera sobre papel: chapas de madera noble muy fina (1,2 mm) adheridas
mediante colas sintéticas a un soporte textil en rollos, que permite su colocación
directamente sobre el muro revocado.

Cuero

Papel de reproducción fotográfica en base poliéster

Los que presentan buenas características de impermeabilidad, elasticidad y ser lavables,


son los compuestos de vinilo sobre telas. Todos deben presentar buena resistencia al
estiramiento, punzonamiento, desgarramiento.
En todos los casos estos revestimientos dependerán de la calidad de terminación y el
comportamiento del sustrato,
ya que de no ser parejo, aquellos copiarán las irregularidades de este último, debido a que
constituyen un material muy delgado, con un espesor que oscila entre los 0,10 a 0,60 mm.

6.1. REVOQUES 130


Sidding:
Actualmente, existen varios tipos de Siding tales como el de madera maciza, el de madera
compensada, el de fibra celulósica, el cementicio y el vinílico.
El siding cementicio, es un revestimiento compuesto por tablas de cemento con textura de
madera de cedro. Especialmente diseñado para brindar una respuesta decorativa y
estética para proyectos donde la durabilidad y el diseño son los valores más relevantes, es
producido en base a una mezcla homogénea de cemento, sílice y fibras de celulosa
seleccionadas. Su fraguado en autoclave (sometida a alta presión, humedad y alta
temperatura) garantizan una excelente estabilidad dimensional, resistencia mecánica,
durabilidad y desempeño.
El montaje se puede instalar sobre perfiles omega de acero galvanizado o sobre listones de
madera
de 2x1”. Para ambos casos, debe haber una distancia entre ejes de 40 a 60 cm como
máximo, dependiendo del tipo de tabla seleccionada. Fijar en el extremo inferior un listón
de inicio de 30 mm de alto (del mismo espesor que la tabla) para generar la inclinación.
Comenzar la instalación solapando al listón de inicio. Todas las juntas deben coincidir con un
perfil de respaldo y deben tener una separación mínima de 2 mm. Las maderas se van
clavando a los perfiles.

Disponer las tablas hacia arriba y de un extremo al otro de manera continua, manteniendo
su alineación y superposición de 30 mm una sobre otra. Para los encuentros y terminaciones
llevan piezas exclusivas del sistema.

El siding vinílico, presenta diferencias al cementicio, se puede cortar muy fácilmente con
tijera y trincheta. Los cortes más precisos se ejecutan con una sierra circular sobre una mesa
de corte. Ademas presenta mayor livandad.
Las tablillas de Siding se fijan al substrato mediante clavos o tornillos galvanizados para no
sufrir problemas de corrosión. Antes de la fijación del Siding la tablilla debe encastrarse
correctamente en el perfil de arranque o en la tablilla inferior. Luego se la clava o atornilla
empezando por el centro de la misma y continuando hacia sus extremos, para mantener
más fácilmente la línea de nivel.

131 6.1. REVOQUES


6. TERMINACIONES
6.2. REVESTIMIENTOS
Terminación final sobre los paramentos, con diversas finalidades. Comparados con
revoques, hay un grupo mayor de materiales. En función del tipo de material y la finalidad
que queramos lograr, hay diferentes funciones.

Funciones:

• Impermeabilizar, constituyendo barreras al paso de la humedad. Fácilmente se


identifica en los locales húmedos de una vivienda, o en otros ambientes como edificios
para la salud o de alimentos
• Facilitar higiene, se logra con materiales de terminación lisa y esmaltada, generalmente
cerámicos.
• Atenuar el efecto de ruidos, con materiales que dentro de su espesor tienen aire y son
elásticos.
• Proporcionar terminaciones estéticas.
• Brindar protección mecánica contra golpes y raspaduras, se logra por ejemplo con
metales.

Clasificación:

Continuos monolíticos, de una sola pieza, no tienen discontinuidad dentro de la superficie

-Morteros de revoques

-Pastas duras: enduidos y yesos

Aplacados en planchas o paneles: Piezas individuales generalmente de forma regular


(también irregular).

-Cerámicos en general, vienen en piezas regulares de distintas formas y tamaños


-Pétreos: Mármoles, lajas, molones. Mayor espesor y dureza.

Maderas: Machimbres, placas, aglomeradas, corchos. Espesores variables.


Laminares: Una de sus tres dimensiones, el espesor, es bastante menor respecto de las otras
dos
-Papeles -Telas
-Plásticos -Cuero.

Revestimientos cerámicos: Más difundidos en viviendas. Terminación final, color, protección y


mantenimiento en el tiempo.

• Características
− Piezas regulares y de pequeños espesores
− Terminación esmaltada
− Pueden venir en planchas o piezas individuales
− Para interior / exterior
• Preparación previa
− Superficie con jaharro de terminación áspera
− Humectación de la superficie y piezas.

Colocación:

1. Ubicar piezas superiores provisorias: Para lograr el aplome del revestimiento


2. Colocación de regla inferior nivelada: Nos sirve de guía para la segunda fila y así de
abajo hacia arriba
3. Colocación de hiladas sucesivas
4. Uso de MCAt ½:1:4 (cal – cemento – arena) o adhesivos. Se sugiere el mortero de
cemento atenuado, para este tipo de piezas. Tener en cuenta que se puede recurrir a
adhesivos para cerámicas en general.
6.2. REVESTIMIENTOS 132
Revestimientos pétreos:
Piezas aplicadas – preparación previa:
1. Superficie debería tener jaharro de terminación áspera.
2. Preselección de piezas con tamaño, para lograr una distribución “homogénea”.
3. Humectación de sup y piezas. Porque absorben la humedad, adhesivo y el mortero se
pueden perjudicar.

Características:
− Piezas de forma irregular y espesores variados.
− Colocación con avance lento.
− De juntas abiertas.

Colocación:
1. Humectar las piezas
2. Se aplican con MAR 1:¼:3
3. Sus juntas abiertas se rellenan con MCI 1:3 + Hidrofugo.

Revestimientos de placas:
Interior. Son de roca de yeso con terminación de cartón superficial

Características:
− Sistema de placas para vinculan a una estructura metálica de soporte.
− Dimensiones estándar: 1,20 m x 2,40 m.
− Estructura metálica de soleras y montantes.

Colocación:
1.Ubicar y montar las soleras en vinculación con el piso y montantes (cada 40 cm)
2.Fijar las placas (juntar trabadas). La junta horizontal tiene una discontinuidad entre una
placa y la que le sigue. Evita que, con los movimientos de la construcción, se marquen
fisuras.
3.Encintar y masillar las juntas. Y también los puntos donde se ubican las fijaciones de
tornillos
4.Enduido de superficie para una mejor terminación final.

132 6.2. REVESTIMIENTOS


6. TERMINACIONES
6.3. PINTURAS

Las pinturas son productos en forma fluida que se aplica sobre un soporte que al secar forma
una película sólida, delgada y continua con el fin de decorarlo y protegerlo de los agentes
atmosféricos (radiaciones, vientos, temperaturas) organismos, oxidaciones etc. proporcionar
higiene y brindar acabado estético en color y textura. Se presentan en forma líquida o en
polvo.
Si hablamos de variedad de terminaciones, en el mercado existen infinidad de propuestas, en
cuento a textura, desde las tradicionales lisas a granuladas y de terminación brillo, satinado y
mate.
Así como existen infinidad de propuestas a nivel estético, las pinturas ofrecen distintas
prestaciones según lo que se necesite proteger y “qué” se necesite proteger, todo va a
depender del objeto a cubrir, su ubicación espacial y su función dentro del edificio. Por
ejemplo, no el lo mismo pintar una superficie en el exterior que una superficie en el interior, una
pared de una cocina que la pared de un dormitorio, no es lo mismo pintar una carpintería de
madera o una carpintería de metal, no es l mismo pintar un piso deck que un piso de un
laboratorio.

Algunas de las prestaciones que podemos encontrar en los productos son:


- Antioxidantes.
- Repelentes a la humedad.
- Ignifugas.
- Lavables.
- Resistente a la abrasión (mecánicos y/o químicos).
- Resistente a los agentes climáticos.
Estas propiedades las podemos encontrar combinadas en un solo producto o diferenciadas
por producto.
Luego debemos tener en cuenta las propiedades que son intrínsecas del material y que
también son definitorias al momento de elegir el tipo de pintura a utilizar, estas características
son:

-Rendimiento: es la cantidad de superficie que permite cubrir una determinada cantidad de


pintura, suele darse en m2 por lts. El rendimiento que indica el producto es estimativo para ese
producto, porque el mismo dependerá de las condiciones que presente la superficie al
momento de pintar (la textura, y el grado de absorción)

-Viscosidad: esta propiedad es directamente proporcional al espesor de cada capa, su auto


nivelación y el salpicado de la pintura.

-Resistencia: esta propiedad esta relacionada con la durabilidad de la pintura y tiene que ver
mas que nada con las prestaciones que puede ofrecer: resistencia a los golpes, abrasiones,
temperaturas, radiaciones, humedades, organismos, etc.

6.3. PINTURAS 134


-Tiempo de secado: depende del tipo de pintura y es importante contar con el tiempo de
secado para saber en cuanto tiempo debemos realizar la siguiente mano de pintura, recordar
que, para pasar una segunda capa de pintura, la capa anterior debe estar perfectamente
seca.
-Lavabilidad: tiene que ver con el comportamiento que tiene pintura a lavados periódicos
con agua y elementos no abrasivos
Las pinturas se aplican mediante pinceles, rodillos, sopletes, o llanas (pinturas de alta
densidad, revestimientos) la elección de la herramienta de aplicación dependerá de la
superficie, las texturas que queramos lograr y del tipo de pintura. Se realiza en lo que se llama
“etapa de obra fina”, es decir en la etapa de terminaciones. Es un trabajo donde lo más
importante es la prolijidad. Entonces se deben cubrir todas las superficies que podrían
mancharse: pisos, molduras de cielorraso, carpinterías, zócalos, tapas con interruptores de luz.
Los materiales que se utilizan para cubrir estas superficies son: papel de diario, plásticos, o
cintas de enmascarar, este último sirve además para delimitar las áreas que no serán
pintadas.

Se componen de cuatro elementos principales:


1- Pigmento: son partículas que dan color, pueden ser minerales u organicos
2- Vehículo: es el aglutinante que mantiene en suspensión al pigmento y que
además, forma la capa protectora que los mantiene unidos, de el depende el
rendimiento de la pintura. *
3- Carga: elemento que da más o menos cuerpo a la pintura
4- Diluyente: regula el estado líquido de la pintura, disuelve los componentes para luego
ser aglutinados. Es el elemento volátil, es decir que cuando secan, desaparecen. No
deben generar reacción química. Se pueden clasificar en tres grandes grupos:
. Los que usan agua: ej: esmaltes acrílicos
. Las que usan aguarrás o esencia de trementina. Ej: esmaltes sintéticos
. Otros tipos: ej. Alcoholes, epoxis…

*El vehículo es el que contiene el aglutinante, el encargado de mantener en suspensión los


demás componentes, y de él dependen la adherencia a la superficie y la resistencia de la
pintura una vez solidificada. Otras características que dependen del aglutinante son, la
resistencia al cambio de color, la resistencia a las temperaturas y a la humedad y la resistencia
a las agresiones químicas.

Su composición es variable, pueden tener componentes volátiles o no volátiles, pueden tener


como base: resinas, aceites, gomas, polímeros acrílicos, estas son las diferencias en cuanto a
la composición y bases que hacen que tengamos diferentes tipos de pinturas: pinturas
plásticas, emulsiones, aceites, barnices, esmaltes, entre otros.

Según la finalidad de la pintura podemos clasificarlas en dos grupos:


A) Fondos:
• Imprimaciones: Regulan la capacidad de absorción del soporte.
• Masillas o pastas: Corrigen pequeñas imperfecciones del soporte, que luego de
ser aplicadas deben ser lijadas.

B) Capas de acabados:
• Barnices: transparentes, translucidos o tonalizados, no tienen poder cubriente,
funcionan como protectores.

135 6.3. PINTURAS


• Pinturas propiamente dichas: con poder cubriente
• Esmaltes
• Lacas: son resinas semisintéticas utilizadas para proteger maderas
• Revestimiento: Son aquellas pinturas que tienen bastante cuerpo y que al secar
proporcionan diferentes texturas.
En el mercado existen infinidad de “tipos” de pinturas con diferentes prestaciones, la elección
de ellas dependerá de varios factores, algunos de ellos son a tener en consideración: De si la
superficie se encuentra en el interior o en el exterior, de su textura (lisa o rugosa), o si la
superficie que va a recibir la pintura se encuentra en pisos, paredes que pueden recibir golpes,
techos, carpinterías o estructuras, un ambiente húmedo, o si es un ambiente con
características especiales como ser las cocinas que reciben humedad y la presencia de grasas
y aceites.

PINTURAS MAS USADAS EN LA CONSTRUCCION


Existen diferentes tipos de pinturas, su uso dependerá en función del lugar donde se apliquen
(interiores, exteriores, núcleos húmedos), superficies (en paredes, sobre revoques, sobre ladrillos,
maderas o metales) o el uso que se les va a dar, pues sus componentes cambian para dar la
respuesta necesaria.
Pinturas vinílicas: Utiliza resinas vinílicas y sintéticas termoplásticas para aglutinas sus
componentes. Son aptas para aplicar en exteriores por su resistencia a la intemperie, la niebla,
salina, los álcalis los ácidos y la acción del sol.

Pintura de esmalte sintético: Se compone de resinas químicas y necesitan de un diluyente para


diluirse y limpiarse. Son pinturas recomendadas para proteger metales y maderas. Son pinturas
resistentes. Ademas de venir en variedad de colores, también vienen en distintas terminaciones:
brillo, mate, semimate, y satinado

Pintura de esmaltes al agua: de base acuosa, secado rápido y fácil de limpiar, al ser de base
acuosa no resiste demasiada presencia al agua ni al sol, por lo que su uso es solo para interiores.
Puede usarse sobre maderas, metales y paredes.

Pinturas al aceite: utiliza como vehículo aceites o resinas, se utilizan en paredes y techos
interiores. Las pinturas al aceite están contraindicadas para el uso en el exterior ya que el sol las
reseca y las puede agrietar.
Pinturas al agua: son resinas sintética
s acrílicas disueltas en agua, son aptas para usar en interiores: techos y paredes, son buenos
cubritivos, Un ejemplo de este tipo de pinturas son las pinturas látex para interiores y exteriores.

Pinturas con estructura o revestimientos plásticos: son espesas, usadas para dar al soporte un
acabado con relieve

Pinturas antihumedad: se usan en lugares de mucha exposición a la humedad, como ser


núcleos húmedos (cocina, baño, lavadero), crean una barrera ante la absorción de la
humedad.

Barnices: Sirven para superficies de madera nueva a la que no se desea dar color, pero si una
protección, vienen tonalizados con colores que imitan los colores de las distintas maderas. Con
acabado, brillante, mate y semi- mate.

6.3. PINTURAS 136


Pintura de imprimación: Dan la base a las superficies que luego recibirán la pintura definitiva.

Pintura antioxidante: son para superficies metálicas que protegen contra el óxido.

Pinturas epoxis: Son sustancias que al secar generan una película super resistente a los
ataques químicos, ácidos, alcalinidad e intemperie. Su uso se dirige a suelos industriales,
garajes, laboratorios (por su facilidad desinfectante), instalaciones industriales.

Pinturas plásticas: Las pinturas plásticas son pintura de base acuosa, muy usada por su
amplio espectro de utilización en distintas superficies salvo en maderas, puesto que la
composición de la pintura plástica no la deja respirar, cuyo efecto sucede por la naturaleza
de esta provocando que se hinche y se deteriore.

Entre otras propiedades, son de secado rápido, alto poder cubritivo, lavables y con
variedad de colores.
Este tipo de pinturas funcionan bien en espacios húmedos como baños, o con superficies
expuestas en exteriores, al ser resistente al agua permite que las superficies sean lavables,
pueden usarse sobre soportes con acabados al yeso o como también sobres superficies
porosas como el cemento, y el ladrillo, tomando la precaución de pasar una capa de
imprimación para que no absorban demasiada pintura.
Por su composición pueden ser plásticas acrílicas o plásticas vinílicas. La diferencia radica en
que las pinturas plásticas acrílicas tienen alto poder impermeabilizante por lo que son
recomendadas para su uso en interiores y en exteriores. Las pinturas plásticas vinílicas son
más versátiles, y dan mejores acabados que las acrílicas.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE.
En primera instancia se deben diferenciar las superficies que van a recibir pintura por primera
vez de aquellas que tienen capas previas, ya que la preparación de la superficie es
diferente dependiendo el caso.
En paredes nuevas, se deberán quitar las impurezas y aplicarle una capa de sellador o primer.
En las paredes con capas de pinturas previas se procede de forma distinta. Si las capas son
de mala calidad, hay humedades, ampollas generadas por la humedad, manchas, hongos,
y/o mohos deberían ser corregidos y eliminados mediante, espatulado o procesos
específicos, ya que, si pintamos sobre estas superficies de mala calidad, la terminación final
no va a quedar de la calidad esperada ni la durabilidad de esta serán los estándares
esperados.

Pero en reglas generales:


Para poder aplicar pintura a una superficie, la misma debe poseer condiciones específicas
siendo estas: sanidad, completamente seca, desengrasada y libre de óxidos, para
asegurar la durabilidad y la calidad de superficie acabada.
Las tareas previas para un buen pintado son: limpieza, lijado, cepillado, enduido e
imprimación.
a- Limpieza: Consiste en preparar la superficie, eliminando cualquier tipo de residuo,
partículas flojas, polvos, capas de pinturas anteriores; en maderas verificar la presencia de
nudos y exudaciones resinosas. En metales, la presencia de óxidos y escamas son
perjudiciales.

137 6.3. PINTURAS


Lijado: se realiza luego de la limpieza, tiene la finalidad de suavizar y alizar la
superficie, eliminando cualquier tipo de imperfección que sobrepase el nivel superficial.

Cepillado: Se pasa un cepillo de cerdas largas para desprender las partículas sueltas que
deja el lijado

Enduido: Se aplica enduido para rellenar pequeñas depresiones superficiales. Se aplica


con espátula, extendiendo en capas delgadas hasta conseguir la uniformidad de la
superficie.

Imprimación: es una primera capa de pintura cual función es mejorar la adherencia de


la capa final, y unificar la absorción de las superficies a pintar. En metales se sustituye la
imprimación por capas de antióxido.

PROCESO DE PINTADO EN PAREDES CON CAPAS DE PINTURA PREVIA

1 En este caso. La preparación previa consiste en retirar con una espátula todos aquellos
restos sueltos, y luego con un taco, lijar para que la superficie quede lo más pareja
posible.
2 Rellenar con enduido plástico los desperfectos superficiales y las fisuras. Dejar secar y
lijar.
3 Cubrir y tapar todo aquello que queramos proteger para que no se pinte o manche:
suelo, enchufes y llaves de luz (quitar las tapas), molduras, marcos de puertas y
ventanas. como dije más arriba, con la ayuda de cinta de papel, papel de diario,
films plásticos.

Espatulado y
lijado

Corrección de
superficie

6.3. PINTURAS 138


Pintado

Protección de superficies

Una vez realizado los pasos previos, podemos empezar a “pintar” propiamente
dicho. Si la pared a pintar requiere algún diseño especifico, es en esta instancia
que se replantea el diseño con ayuda de cintas adhesivas.

Pintura con Desenmascarado de


rodillo superficies

INTERIORES

139 6.3. PINTURAS


EXTERIORES
El proceso para pintar muros exteriores es el mismo que para muros interiores, la única
diferencia es que la pintura de acabado final tiene que ser apta para exteriores.

ALGUNOS CASOS ESPECIALES


Para muros de ladrillos exteriores existen
productos siliconados que permiten
- LADRILLOS VISTOS
hidrofugar las superficies sin modificar su
aspecto, es decir, manteniendo la
apariencia del ladrillo visto, dando la
posibilidad de dar terminaciones
semimates, satinadas o mates. Estos
productos, permiten la respiración del
material, manteniendo la permeabilidad al
vapor, pero repeliendo el agua de lluvia.
además, posee fungicidas que evitan el
desarrollo de hongos. No en todos los
casos se diluye, hay que tener en cuenta
las recomendaciones del fabricante,
puesto que, al no incorporar agua, se evita
la posterior y posible aparición de
eflorescencias salinas.

Antes de pintar una pared de ladrillos vistos, se debe preparar la superficie. Si la misma
se encuentra en buenas condiciones solo es necesario eliminar polvillos, partículas
sueltas y superficies con grasa.
Pero es posible que la superficie no se encuentre en perfecto estado, podría pasar que
la
misma posea patologías como manchas de salitre por la humedad propia de la
construcción o por humedad del muro en general, (algunas fuentes a verificar en obra:
la impermeabilización del muro, existencia de grietas, fisuras o filtraciones por los
cimientos). En ambos casos se debe verificar la procedencia y dejar secar bien el muro.
También puede pasar que aparezcan manchas verdes propias del moho, entonces si la
cantidad de salitre y/o manchas es mínima, se puede hacer el tratamiento de limpieza
con ácido muriático diluido en agua, según indicaciones del producto.

PROCEDIMIENTO

Para empezar el muro debe estar seco, luego, pasar un cepillo de cerdas duras, con
esto hacemos una primer limpieza que solo va a arrastrar el salitre superficial, pero para
poder eliminar el salitre que se encuentra en los poros un poco más profundos, se debe
utilizar un preparado de ácido muriático diluido según indicaciones del fabricante, se
aplica con brocha, luego dejar actuar durante un periodo de 10 a 15 minutos, en los
casos son más severos, se debe dejar actuar por más tiempo (de media a 1 hs).
A continuación, se lava y enjuaga cada ladrillo con agua y detergente, tomando la
precaución de no usar mucha agua, ya que podríamos volver a ocasionar la situación
de salitre por humedad.
Por último, dejar secar perfectamente la superficie antes de empezar con
la impermeabilización o pintura que queramos usar.

6.3. PINTURAS 140


- PINTURAS EN METALES:

ANTIOXIDOS:

Los metales deben recibir un tratamiento especial, ya que por su naturaleza y


dependiendo del metal que tengamos (metales ferrosos), tienden a oxidarse, por el
simple hecho de estar a la intemperie.
El óxido es un gran enemigo para el metal, porque destruye la pintura de acabado final y
luego lo debilita.
Entonces para evitar estos futuros problemas deberíamos pasar una protección contra la
corrosión, antes de darle la mano de terminación a la pieza. Esta protección se da
con
productos antióxidos.

El antióxido es una sustancia/ pintura compuesta de resinas alquídicas, y pigmentos


anticorrosivos, que impide que la corrosión aparezca frente a la exposición de los metales.
Se coloca sobre metales sin pintura previa, vienen en diversos colores, para ayudar a
lograr el color del acabo final del metal.
Este producto de emplea sobre metales libres de oxido y pinturas, libres de polvos y grasas,
es decir que la superficie debe estar perfectamente limpia. Se pasan dos manos de
pintura
antióxido con pincel o rodillo.
Esta pintura se diluye con aguarrás entre un 10% y un 50% dependiendo de la indicación
del producto y/o fabricante, como así también del método de aplicación.

A las carpinterías metálicas se les deben aplicar 2 manos de pintura antióxido y un tip de
obra es que por capa se coloque un antióxido de color distinto, de esta forma podemos
distinguir aquellas carpinterías que tienen 1, 2 o 3 capas (acabado).
Luego una capa de esmalte como terminación.

Existen en el mercado algunos productos de similares características, pero para


prestaciones específicas como, por ejemplo: Productos 2 en 1: en un mismo producto se
encuentra el antióxido y el esmalte de acabado final, o convertidores de oxido, que se
utiliza cuando el óxido ya apareció sobre la superficie.

El Convertidor de Oxido se utiliza cuando el óxido ya apareció sobre la superficie


metálica, y es necesario desactivarlo para luego aplicar las capas de terminación final.

PROCEDIMIENTO

Tanto para el antióxido como para el convertidos de oxido los pasos a seguir son similares:

A) SUPERFICIES SIN PINTURA PREVIA.

1 Preparación de la superficie: Lijar la superficie, para eliminar impurezas, luego pasar


un trapo humedecido con aguarrás para eliminar los residuos producidos por el
lijado previo.
2 Se aplica la primera capa base, puede ser: antióxido, o antióxido 2 en 1. Dejar secar
y aplicar una segunda capa base.

141 6.3. PINTURAS


3- Aplicar el esmalte de acabado final.

B) SUPERFICIES CON PINTURA PREVIA:

1 Retirar la capa de pintura previa con removedor, y si hay presencia de oxido, se


deberá remover mediante rasqueteo, cepillo de alambre, tela esmeril, arenado, o
líquidos desoxidantes.
2 Limpiar la superficie con aguaras para eliminar cualquier resto de pintura o polvo que
dificulte la adherencia de la pintura.
3 Pasar dos manos del convertidor de oxido y luego la mano de terminación.

- MADERAS:

La madera un material de origen vegetal que reacciona a las condiciones ambientales y


que necesariamente hay que protegerla, cuidarla y mantenerla, ya que el paso del
tiempo, las humedades, los rayos solares, insectos y microorganismos la va deteriorando.
Si la pieza de madera se encuentra en el exterior, estas sufren variaciones de colores a raíz
de la exposición a los rayos solares, abombamientos y contracciones a raíz de la variación
de la humedad ambiente.

6.3. PINTURAS 142


En el interior, el polvillo del ambiente puede generar manchas, la humedad propia del
ambiente y la poca capacidad de secado podría producir la generación de hongos y
hasta la aparición de las famosas termitas, entre otros tipos de microorganismos que
generan su deterioro.

En el mercado existen diferentes propuestas que se adaptan a cada necesidad, entre ellos
tenemos a los protectores y los barnices como grandes grupos de productos para madera,
los mismos están compuestos de aceites y resinas naturales que funcionan como barreras
protectoras.

BARNIZ: El barniz es un producto que actúa de forma superficial sobre la madera, aislando
el poro y protegiendo de posibles manchas, si bien la madera queda protegida
superficialmente, el barniz genera una capa que no permite que la medara respire y por lo
tanto a menor o mayor plazo la madera tiende a generar hinchamiento y el barniz empieza
a ampollarse o cuartearse, esto último se produce a raíz de que el barniz es un producto
que no es apto para exteriores por su falta de elasticidad (a menos que el fabricante
exprese lo contrario).

PROTECTORES: Los protectores, son resinas y aceites elásticos que penetran en los poros de
la madera generando una protección a poro abierto, permitiendo que la madera respire,
además de estar protegiéndola de organismos y de las variaciones climáticas.
Necesariamente este tipo de producto debe ser aplicado con pincel.

143 6.3. PINTURAS


LOS ACEITES VEGETALES como por ejemplo el aceite de Teca, son aceites que funcionan
bien para maderas tropicales y para ser usado en exteriores, ya que su comportamiento es
similar al de los protectores arriba mencionados. Estos protegen, dejan respirar la madera e
impiden la generación de organismos, no se recomienda su uso en interiores por la falta de
capacidad para proteger de las manchas. Este tipo de producto se aplica con paños o con
esponjas, embebiendo el producto en el aplicador y pasándolo sobre la superficie a tratar,
se debe aplicar de forma pareja y abundante, dejar airear durante 10 min
aproximadamente y si no se observan restos de producto pasar una segunda mano con
paño.

PREPARACION DE LA SUPERFICIE

1 Lijar la superficie de la madera en sentido de las vetas, cepillar y eliminar restos de


suciedad, grasas, aceites y resinas con agua y jabón o con algún solvente apto.

Si la superficie estuviese previamente pintada con esmaltes o barnices se debe


remover mediante el uso de removedores.

Si hay presencia de hongos o algas, limpiar con una solución de agua con lavandina
en partes iguales, luego dejar secar bien.

2 Pasar tres manos de producto, cada mano con las indicaciones del fabricante y
tomando la precaución de que de entre capa y capa estas estén perfectamente
secas.

Tener la precaución de cubrir todas las caras de las piezas de madera.

- REVESTIMIENTOS PLASTICOS
Los revestimientos plásticos surgen como alternativa al paquete de terminación “revoque
fino+ pintura”, ya que se aplican sobre el revoque grueso, gracias a esto, en muchos casos
genera un ahorro en cuanto a materiales y mano de obra, por lo que en estos últimos
tiempos el revestimiento plástico viene ganando terreno por sobre las capas
convencionales de revoques.
Son pastas, densas que adquieren deferentes tipos de texturas dependiendo de la carga
mineral que esta posea y de la forma en que se aplique. Son aptos para ser utilizados tanto
en interiores como en exteriores por la alta resistencia a los agentes climáticos, radiación
ultravioleta, e impermeabilidad al agua de lluvia.
Podemos diferenciar dos grupos de revestimientos plásticos, los cementicios, los plásticos o
acrílicos, todos de base acuosa.
Los revestimientos plásticos o acrílicos vienen de la misma familia, estos tienen a su favor que
son flexibles, por lo tanto son capaces de absorber pequeños movimientos que pueda
tener el soporte, y/o pequeñas fisuras (siempre y cuando no sean de tipo estructural), son
impermeables, y ya vienen listos para usar.
Los revestimientos plásticos se componen de resinas elastómeras que le brindan elasticidad
y flexibilidad, y su uso es preferiblemente en soportes exteriores, por otro lado, los

6.3. PINTURAS 144


revestimientos del tipo acrílico llevan resinas del tipo acrílicas, son únicamente flexibles por lo
que pueden ser usados preferiblemente en interiores, aunque no se impide su uso en
exteriores.
Los Revestimientos cementicios, no vienen listos para usar, es necesario prepararlos “in situ” y
se prepara en pequeños pastones a medida que se va aplicando, no son flexibles, ni
elásticos, es decir que, si el soporte se fisura, el revestimiento no tiene la capacidad de
absorber la fisura lo que lleva a marcarse la superficie, tampoco es impermeable, por lo tanto
como capa final es necesario aplicar algún protector siliconado impermeable a fin de frenar
el paso del agua.
Otro punto que tiene en contra es que no tienen la misma la misma resistencia a los rayos
ultravioleta como los revestimientos plásticos, por lo que tienden a perder más rápido el color.

Revestimiento plástico en interiores.

APLICACIÓN
Los revestimientos del tipo plástico- acrílico ofrecen gran variedad de texturas y colores,
son aplicables con rodillos, llanas o proyectantes dependiendo del producto y de la
textura, que por lo general son símil piedra, ej “travertino” y podemos decir que en el
combo general crean una doble impermeabilización, ya que si o si, se debe colocar
sobre el revoque impermeable y el revoque grueso, la humedad es frenada por el
revestimiento plástico y el revoque impermeable.

Como todo tipo de pintura, estos revestimientos no son aptos para ser aplicados sobre
soportes con problemas de humedad, por lo que es necesario corregir este problema y
luego dejar secar la superficie.
Otro dato a tener en cuenta es el modo de aplicación, que se realiza por paños, ya que
no se adhieren a los paños secos, dejando marcas entre un paño y otro, entonces la
aplicación se hace a partir del trazado de buñas en el revoque grueso.

Variedad de colores y
texturas

145 6.3. PINTURAS


7. ESCALERAS Y RAMPAS
7.1. DEFINICION, FUNCION Y CLASIFICACION

Circulaciones verticales
: Espacios o elementos que nos permiten conectar dos niveles o más. Pueden ser de diferente
índole y forma, pueden ser mecánicas o asistidas, o de manera tradicional como una
escalera o rampa, es decir, cualquier elemento que me permita la circulación de seres u
objetos.

En algunos casos el elemento en si es una circulación vertical, una rampa une el edificio. El
elemento es la génesis del proyecto. Muchas veces son protagonistas del espacio.
Para clasificar tipos y pendientes, y dependiendo del uso tendremos una diferente. Y puede
ser estático como un ascensor, o que se use el elemento como por un vehículo o una persona
en movimiento.

ESCALERAS:
A diferencia de otros elementos para igual fin, se conforman por sucesivos “escalones”. Un
escalón se conforma por una huella (pedada) y una contrahuella (alzada).

CLASIFICACION (existen diferentes formas de clasificarlas, esta es una de ellas)


• Materiales: Madera, Metálicas, Hormigón, Mampuestos, Mixtas, Otros
• Función: Principal, De servicio, De evacuación, Industriales, De mano
• Ubicación: Interiores, Exteriores

7.1. DEFINICION, FUNCION Y CLASIFICACION 146


ELEMENTOS:
• Caja de escalera: espacio que alberga a la escalera (no siempre esta porque a
veces hay escaleras de perímetro libre.
• Tramo: sucesión de entre llano y un descanso (máximo 21 escalones sin descanso)
• Descanso: me permite descansar de la subida.
• Zanca o limón: Elemento lateral del tramo de la escalera (interior y exterior). Falsa
zanca si no se ve
• Ojo: Espacio que queda entre dos zancas (si es una recta de un solo tramo, no tendría
ojo).
• Arranque: primer escalón • Llegada: último elemento.
• Nariz: algo que sobresale sobre la contrahuella. Resuelva ciertas terminaciones,
puede servir para ensanchar la huella.
• Altura libre de paso: altura que debe haber como mínimo entre una huella y algún
elemento superior (losa, viga, etc), que pueda interrumpir el paso. 2,40 mínimo en
Resistencia.
• Ancho de tramo: ancho libre que tengo para circular.
• Línea de huella: Sobre este elemento, todos los escalones deben ser iguales. Se la
representa en el medio de cada tramo, siempre y cuando el ancho de los mismos no supere
1,20 m. Para anchos mayores se la trazara 60 cm del limón interior.
• Barandas y pasamanos: Elementos por el cual las personas circulando se prenden de
ahí.

147 7.1. DEFINICION, FUNCION Y CLASIFICACION


CALCULO DE ESCALERA:
1. h a salvar: Nivel piso terminado PA – Nivel de piso terminado PB
Ejemplo:

2. Nº de escalones
La escalera no puede tener un numero de este tipo, decimal o fracciones, hay que unificar
para tener 18 o
19. Entonces hay que hacer el calculo inverso

3. ADOPTO 18 ESCALONES (Calculo de la altura de la contrahuella)


Este valor no se puede redondear. Ya que no se pueden tener diferentes niveles de
contrahuella, ya que no se debe alterar el ritmo de subida.

4. Huella

5. Verificaciones

7.1. DEFINICION, FUNCION Y CLASIFICACION 148


DESARROLLO:
• Enumerar todos los escalones, marcar todos los elementos.
• Verificar elementos, reformularlos en caso de ser necesario
• Acotar todos los escalones.
• Escala en 1.20
• Tienen que estar todos los niveles.
• Piso terminado para detalle de escalera +0,00, el inicio de la escalera.
• El cálculo debe figurar en el practico
• Dibujar en alzada o corte. Y enumerar de igual forma.
• Baranda y pasamanos deben tener altura de 90 cm al escalón.

149 7.1. DEFINICION, FUNCION Y CLASIFICACION

También podría gustarte