Está en la página 1de 69

AUTOEVALUACION I

TEORIA CONSTITUCIONAL

TEMA I

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué país y en qué año se promulgó la primera Constitución escrita?

La primera Constitución escrita de un Estado promulgada por un


gobernante en la historia humana en mano del Santo profeta del Islam data
del primer año de la Hégira (En el año 622 de la era cristiana) y ha llegado
hasta nosotros de forma completa. Para poder apreciarlo, señalaremos
algunos puntos a modo de introducción.

Las constituciones escritas en sentido moderno datan de época reciente. La


primera Constitución fue la de Estados Unidos en 1787. Siguió luego la de
la Francia de 1789 – 1791. Desde entonces, este tipo de Constitución
escrita se fue imponiendo en la mayoría de los países.

2. ¿Cuál es el sentido formal y material de la Constitución?

En sentido material o de fondo se entiende por Constitución al conjunto de


normas que establecen los principios rectores del Estado o sociedad
política. Se puede decir que de esta forma todos los países tienen
Constitución y se puede hacer referencia a sus principios aunque estos no
se encuentren escritos.

En sentido formal es un poco más restringido, ya que se le da el nombre de


Constitución a un texto escrito hecho de manera solemne, por un órgano
extraordinario (Asamblea constituyente) que no puede ser reformando por
los procedimientos legislativos ordinarios y que se impone sobre las demás
normas estatales.

Estas dos interpretaciones pueden coincidir ya que llevan escritos los


principios del estado. Otras no, ya que estas no se encuentran formalmente
en textos y se hallan en costumbres, practicas judiciales o constitucionales.

En países de common law, como Inglaterra (Y antiguas colonias de ella),


muchos principios fundamentales del Estado no están expresos en normas
constitucionales especiales, sino en costumbres, prácticas judiciales,
constitucionales o tradiciones políticas. En cuanto no existe un límite del
texto escrito constitucional se dice que la cámara de los comunes puede
hacerlo todo.

3. Expliqué brevemente la Doctrina Clásica de la Constitución.

Para la doctrina clásica o tradicional, el derecho constitucional está referido


al estudio de las constituciones. Según Joaquín V. González es la rama de
la ciencia jurídica que trata del estudio de la Constitución de un país o de
las constituciones en general. En un enfoque más moderno o actual, si bien
se sigue ocupando del estudio de las constituciones excede ese alcance.
Con respecto a esto, Bidart Campos considera que el derecho
constitucional es aquel que estudia la estructura fundamental u organización
política de la nación, en lo referente al régimen de la libertad y al
funcionamiento de los poderes públicos, dentro de las finalidades
esenciales y progresivas del estado.

El derecho constitucional, como disciplina autónoma, comenzó a ser


enseñado poco después del advenimiento de las primeras constituciones.
La primera catedra de derecho constitucional fue creada en la Universidad
de Oxford en 1758. Sin embargo esta no estaba referida a constituciones
escritas. El primer modelo fue la Constitución de los Estados Unidos
sancionada en Filadelfia de 1787. Con referencia a las modernas
constituciones escritas a fines del siglo XVIII, la primera catedra de la
materia fue creada en la Universidad de Ferrara en Italia en 1797. En
Francia, la asamblea constituyente dispuso a partir de 1791 que se
enseñara en las facultades de Derecho la Constitución de ese país.

Las fuentes del derecho constitucional, ordenadas jerárquicamente


conforme a su importancia son:

 La Constitución
 La Ley
 La Jurisprudencia
 La doctrina
 La costumbre

Si bien la Constitución es una Ley, su carácter de norma fundamental, tanto


desde la perspectiva jurídica como de la política la ubica en una grada
preferente. Esta relevancia no solo le corresponde por su carácter normativo
privilegiado, sino también porque en ella están los principios y valores sobre
los cuales cada estado edifica su régimen político y jurídico. Inmediatamente
después, cabe mencionar a la ley, que necesariamente debe estar en la
armonía con la Constitución. Las leyes son instrumentos de aplicación de la
Constitución destinados a regir frente a determinadas realidades, ellas no
tienen, habitualmente la pretensión de futuridad que caracteriza a las
constituciones, actúan como elementos de adaptación permanente a la
realidad la jurisprudencia evita su cristalización y la adapta a las cambiantes
condiciones que ofrece la realidad. Cobran importante relevancia los
pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia. La costumbre consiste
en la repetición de conductas durante un lapso determinado con la
convicción acerca de su obligatoriedad jurídica. En el derecho privado, la
costumbre constituye una fuente importante del derecho. No ocurre lo mismo
en el derecho público. La doctrina son opiniones, investigaciones y estudios
realizados por especialistas y debidamente fundados que tienen en el
derecho constitucional una notoria importancia y constituye una fuente de la
materia. Ha sido relevante el aporte posterior a la sanción de ella, que ha
contribuido a lograr su mejor interpretación, e incluso ha servido para
propiciar iniciativas de modificaciones de nuestra ley fundamental.

4.- Expliqué la clasificación y características de la Constitución.

Formulación Jurídica.

Constitución Escrita: Es el texto legal en el que se plasman los principios


fundamentales sobre los que descansa la organización del estado, los
limites y las facultades del Estado, así como deberes y derechos de los
individuos. Es el texto específico que contiene la totalidad o casi la totalidad
de las normas básicas, y que debe ser respetado por cualquier otra norma
del rango inferior.

Constitución No Escrita: Este tipo de clasificación es conocido también


como Constitución consuetudinaria, en el cual no existe un texto especifico
que contenga la totalidad de las normas básicas, sino que estas están
contenidas a lo largo de diversas leyes, cuerpos legales y usos repetidos.

Según su reforma:

 Constituciones rígidas o pétreas.


 Constituciones semirrígidas.
 Constituciones flexibles.
En la práctica las constituciones escritas son también constituciones rígidas;
es decir, cuando en un Estado encontramos que existe constitución escrita,
descubrimos que esta tiene un procedimiento más complejo de reforma o
adición que el procedimiento para la creación, reforma o adición de una ley
ordinaria.

Según su origen:

Las constituciones se diferencian también en función de su origen político;


puede ser creada por contrato entre varias partes, por imposición de un
grupo a otro, por decisión soberana, etc…

Constituciones Otorgadas:

Las constituciones otorgadas se dice que corresponden tradicionalmente a


un Estado monárquico, donde el propio soberano es quien precisamente las
otorga al pueblo. En este caso, se parte de las siguientes premisas:

 Desde la perspectiva del monarca, es el quien la otorga por ser el


depositario de la soberanía.
 Es una relación entre el titular de la soberanía – Monarca – y el pueblo,
quien simplemente es receptor de lo que indique el monarca.
 Se trata de una constitución en la cual se reconocen los derechos para
sus súbditos.

Constituciones Impuestas:

Las constituciones impuestas, el parlamento las impone al monarca,


refiriéndose al parlamento en sentido amplio, con la que se alude a la
representación de las fuerzas políticas de la sociedad de un estado, de los
grupos reales de poder en un Estado que se configuran en un órgano
denominado Parlamento. En este tipo de constitución, es la representación
de la sociedad la que le impone una serie de notas, determinaciones o de
cartas políticas al rey, y este las tiene que aceptar. Por lo tanto, existe en el
caso de las constituciones impuestas, una participación activa de la
representación de la sociedad en las decisiones políticas fundamentales.

En las constituciones pactadas la primera idea que se tiene es el consenso.


Nadie las otorga en forma unilateral, ni tampoco las impone debido a que si
son impuestas y no se pactan carecerían de un marco de legitimidad. Estas
constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la
voluntad de dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y se dice que
parten de la teoría del pacto social. Así se puede pactar entre comarcas,
entre provincias, entre fracciones revolucionarias, etc…

Las constituciones pactadas o contractuales implican:

 Una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u


otorgadas.
 En las pactadas hay, una fuerte influencia de la teoría del pacto social.
 En aquellas que son pactadas este pacto o consenso se puede dar entre
diversos agentes políticos todos aquellos grupos de poder real que estén
reconocidos por el Estado.

Así, aun tratándose de una monarquía, cuando se pacta los gobernados


dejan de ser súbditos. Constituciones aprobadas por voluntad de la
soberanía popular.

Es cuando el origen del documento constitucional es directamente la


sociedad, la cual por lo general se manifiesta a través de una asamblea. Por
lo tanto, no es que la sociedad pacte con los detentadores del poder
público, sino que la propia constitución surge de la fuerza social.

En primer lugar que es escrita, no como otras tradiciones jurídicas que son
consuetudinarias. Es la primera en el mundo de tipo social, ya que además
de establecer garantías individuales, establece garantías sociales, como las
laborales y de seguridad social, educación y salud.

Es rígida, esto es, que para ser modificada requiere no solo de la


aprobación de las cámaras de Diputados y Senadores, sino también de la
mayoría de las legislaturas de los Estados.

Es inviolable en sentido formal, es decir, ni los particulares ni el estado


pueden realizar actos validos en contra de los principios constitucionales,
aunque materialmente realicen conductas contrarias a ellas. Por ejemplo, el
hecho que las autoridades violen materialmente la libertad de asociación
desaparezca.

Es suprema, ya que los principios y reglas contenidos en ellas prevalecen


sobre otras normas jurídicas.

5. Describa el concepto de Constitución, (cualquiera de los 3 autores de las


bibliografías citadas, y mencione de cuál es).
Karl Loeweinstein.- Es el ser de cada sociedad, es la cultura social real, son
las formas de conducta reconocidas son los principios políticos en los que
se basa toda comunidad y que se formaliza en una Constitución escrita.

Maurice Hauriou.- Es un conjunto de reglas que son relativas al gobierno y a


la vida de la comunidad estatal.

Según Kelsen.- La Constitución en su sentido lógico-jurídico, es la norma


fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un
procedimiento jurídico y, por lo tanto, no es una norma positiva, debido a
que nadie la ha regulado y a que no es producto de una estructura jurídica,
solo es un presupuesto básico.

Georges Burdeau.- Es el status del poder político convertido en instituciones


estatales. La constitución es la institucionalización del poder.

6. Definición de Derecho Constitucional.

El derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de


estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un estado.
De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado,
forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes
públicos y los ciudadanos.

7. Diga usted las características y Fuentes del Derecho Constitucional.

La primera fuente del Derecho Constitucional, es obviamente la constitución,


norma normarum y fuente de fuentes.

En el ámbito de la ley, tienen especial significado las normas incluidas en el


bloque de constitucionalidad, en particular los estatutos de autonomía, así
como las leyes orgánicas que contienen la regulación de las elecciones, que
determinan la composición y funciones de los órganos constitucionales y que
regulan los derechos fundamentales, interpretados de conformidad con los
tratados internacionales suscritos por España en estas materias con rango
de ley, según el tribunal constitucional, pero en órbita competencial distinta,
los reglamentos como norma interna del poder legislativo; entre las normas
no escritas, las costumbres y convenciones constitucionales , que rigen
relaciones no normadas entre los órganos constitucionales. Por último, las
sentencias del Tribunal constitucional en cuanto supremo interprete de la
constitución, tienen un valor fundamental en la exegesis e incluso
complementación de la norma suprema.

Características del Derecho Constitucional.

Aparte de las exigencias del Estado constitucional, interesa aquí llamar la


atención sobre sus características principales.

 El Derecho Constitucional.- Es fuente de fuentes. Establece los órganos


con funciones jurídicas. Es el que establece, funda, los órganos con
capacidad normadora. Es previo al ejercicio del resto de las funciones
jurídicas en el Estado. Por eso es fuente de fuentes. Es el que regula los
procesos de producción normativa.
 Es principalmente Derecho de organización, pero no solo.
 Es derecho supremo. Supremacía de la Constitución sobre el resto de
las disposiciones jurídicas existentes en el ordenamiento estatal. Visión
piramidal del ordenamiento jurídico.
 El derecho constitucional como nuevo derecho común que informa y
traspasa el resto de las ramas del ordenamiento jurídico. “La
constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico y vincula a
todos los jueces y tribunales, quienes interpretaran y aplicaran las leyes
y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales,
conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las
resoluciones dictadas por el tribunal constitucional en todo tipo de
procesos…..” Todas las ramas del ordenamiento jurídico a la luz del
derecho constitucional, tanto en cuanto a los procedimientos, como en
cuanto a los contenidos.
AUTOEVALUACION II

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO

TEMA II

INSTRUCCIONES CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- Explique la Constitución de Cádiz.

La Constitución española de 1812, también denominada La Pepa, fue


promulgada por las Cortes Generales de España reunidas extraordinariamente
en Cádiz el 19 de marzo de 1812, se le ha otorgado una gran importancia
histórica por tratarse de la primera constitución promulgada en España,
además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su
sobrenombre, la Pepa, no está muy claro aún, pero parece que fue un recurso
indirecto tras su derogación por referirse a ella, debido a que fue promulgado el
día de San José.

Oficialmente solo estuvo en vigor 2 años, desde su promulgación hasta su


derogación en Valencia, el 4 de Mayo de 1814, tras el regreso a España de
Fernando VII. Posteriormente se volvió aplicar durante el Trienio Liberal (1820-
1823), así como durante un breve periodo en 1836-1837, bajo el gobierno
progresista que preparaba la constitución de 1837.

La constitución establecía la soberanía de la nación (ya no en el rey), la


monarquía constitucional, la separación de poderes, la limitación de los
poderes del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de
imprenta, la libertad de la industria, el derecho de propiedad o la fundamental
abolición de los señoríos, entre otras cuestiones, por lo que “no incorporo una
tabla de derechos y libertades, pero si recogió algunos derechos dispersos en
su articulado”. Además, incorporaba la ciudadanía española para todos los
nacidos en territorios americanos, prácticamente fundando un solo país junto a
las ex colonias americanas.

Por el contrario, el texto consagraba a España como Estado Confesional


católico, prohibiendo expresamente en su art. 12 cualquier otra religión, el rey
lo seguía siendo “por la gracia de Dios y la Constitución”. Del mismo modo,
este texto constitucional no contemplo reconocimiento de ningún derecho para
las mujeres, ni siquiera el de la ciudadanía.
2.- ¿Quién y en donde se promulgo el escrito denominado “sentimientos de la
nación”?

Sentimientos de la Nación fue un documento, expuesto por José María Morelos


y Pavón el día 14 de Septiembre de 1813 en Chilpancingo. Es considerado uno
de los textos político mexicano más importante, el conjunto de ideas
expresadas se fundamenta en la Guerra de la Independencia de los Estados
Unidos, así como la revolución francesa.

3.- Explique brevemente el contenido de “sentimientos de la nación”.

El 14 de Septiembre de 1813 fue el día en que se instaló el primer parlamento


constituyente y Morelos pronuncio en el discurso inaugural los Sentimientos de
la Nación, de los 23 puntos que consta el documento lo más relevante del
contenido fue:

1. Declarar la independencia de América de España, de cualquier otra


nación, gobierno o monarquía.
2. Reafirmar la religión católica como única aceptada sin tolerancia de
otra.
3. Que todos sus ministros se sustenten de todos, y solos los Diezmos y
primicias, y el Pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de
su devoción y ofrenda.
4. Que el Dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia, que son el
Papa, los Obispos y los Curas por qué se debe arrancar toda planta que
Dios no plantó: omnis plantatis quam nom plantabit Pater meus Celestis
Cradicabitur [Todo lo que Dios no plantó se debe arrancar de raíz]. Mat.
Cap. XV.
5. Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que sólo
quiere depositarla en sus representantes dividiendo los Poderes de ella
en legislativo, ejecutivo y judiciario, eligiendo las Provincias sus vocales,
y estos a los demás, que deben ser Sujetos sabios y de probidad.
6. Una vez reconocida la soberanía de la nación y con una política
inspirada en la Revolución francesa, el gobierno se dividiría en tres
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
7. Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose saliendo los más
antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos.
8. La dotación de los vocales, será una congrua suficiente y no superflua,
y no pasará por ahora de ocho mil pesos.
9. Que los empleos los obtengan sólo los americanos.
10. Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir,
y libres de toda sospecha.
11. Que la Patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el
Gobierno, abatiendo el tiránico, sustituyendo el liberal y echando fuera
de nuestro suelo al enemigo Español, que tanto se ha declarado contra
esta Nación.
12. Que como la buena Ley es Superior a todo hombre, las que dicte
nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y
patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se
aumente el Jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la
ignorancia, la rapiña y el hurto.
13. Que las Leyes generales comprendan a todos, sin excepción de
Cuerpos privilegiados, y que estos sólo lo sean en cuanto al uso de su
ministerio.
14. Que para dictar una ley se discuta en el Congreso, y decida a pluralidad
de votos.
15. Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de
Castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un Americano de
otro el vicio y la virtud.
16. Que nuestros Puertos se franqueen a las Naciones extranjeras amigas,
pero que éstas no se internen al Reino por más amigas que sean, y sólo
haya Puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarco en
todos los demás señalando el 10 p 100 u otra gabela a sus mercancías.
17. Que a cada uno se le guarden las propiedades y respete en su casa
como en un asilo sagrado señalando penas a los infractores.
18. Que en la nueva Legislación no se admitirá la Tortura.
19. Que en la misma se establezca por ley Constitucional la celebración del
día 12 de Diciembre en todos los Pueblos, dedicando a la Patrona de
nuestra libertad María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los
pueblos la devoción mensual.
20. Que las tropas extranjeras o de otro Reino no pisen nuestro Suelo, y si
fuere en ayuda no estarán donde la Suprema Junta.
21. Que no hagan expediciones fuera de los límites del Reino,
especialmente ultramarinas, pero [se autorizan las] que no son de esta
clase, [para] propagar la fe a nuestros hermanos de tierra adentro.
22. Que se quite la infinidad de tributos pechos e imposiciones que más
agobian, y se señale a cada individuo un cinco por ciento en sus
ganancias, u otra carga igual ligera, que no oprima tanto, como la
Alcabala, el Estanco, el tributo y otros, pues con esta corta contribución,
y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo podrá
llevarse el peso de la Guerra y honorarios de empleados. —
Chilpancingo 14 de septiembre de 1813. —José María Morelos
(rúbrica).
23. Que igualmente se solemnice el día 16 de Septiembre todos los años,
como el día Aniversario en que se levantó la voz de la independencia y
nuestra Santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se
abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó
la espada para ser oída, recordando siempre el mérito del grande
Héroe, el Sr. D. Miguel Hidalgo y su Compañero D. Ignacio Allende.
Respuestas en 21 de Noviembre de 1813, y por tanto quedan abolidas
estas, quedando siempre sujeto al parecer de S.A. Serenísima.

Al día siguiente, el nuevo Congreso decidió nombrar a Morelos con el cargo de


Generalísimo y tratamiento de “Alteza serenísima”, pero el caudillo no acepto
tal nombramiento y pidió ser llamado “Siervo de la Nación”.

4.- ¿Que avances jurídicos tuvo la proclamación de la independencia de


México?

Derecho a producir riqueza, garantías individuales, abolición de la esclavitud,


tenencia de las tierras.

5.- Explique la constitución de Apatzingán (tema libre).

La Constitución de Apatzingán fue promulgada el 20 de diciembre de 1814, por


el Congreso de México, reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la
persecución de las tropas de Félix María Calleja, siendo esta la primera
Constitución de México, titulada oficialmente Decreto Constitucional para la
Libertad de la América Mexicana.

Se basaba en los mismos principios que la Constitución de Cádiz pero de una


manera un tanto modificada, pues a diferencia de la constitución española, la
de Apatzingán preveía la instauración del régimen republicano de gobierno. No
sólo defendía el principio de la soberanía popular, sino también el derecho del
pueblo a cambiar al gobierno según su voluntad. Se proclamó la división de los
tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, considerando como órgano
supremo al Congreso, compuesto por 17 diputados de las provincias, con
facultades legislativas, políticas y administrativas, entre las cuales estaba la de
nombrar a los miembros del Gobierno (ejecutivo), que debía estar formado por
tres personas, alternándose éstas en la Presidencia cada cuatro meses, y del
Supremo Tribunal de Justicia (judicial) constituido por cinco personas. Se
decretaba a la religión católica como única y proclamaba la igualdad de todos
los ciudadanos ante la ley, la libertad de palabra y de prensa y la inviolabilidad
del domicilio
.
6.- ¿Quién promulgo el plan de Iguala?

El Plan de Iguala fue un pronunciamiento político proclamado por Agustín de


Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de
la Independencia, Guerrero; En el cual se declaraba la independencia de
México.

Sus tres principios fundamentales fueron:

1. Establecer la Independencia de México de parte de España


2. Establecer la Religión Católica como única
3. Establecer la unión de todos los grupos sociales.

7. ¿Cuál era la finalidad de los Tratados de Córdoba, quienes lo firmaron y en


qué fecha?

El Tratado de Córdoba, es un documento en los que se reconoce la


independencia de la Nueva España, parte de lo que ahora es México, firmado
en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Juan de
O'Donojú (primer y último jefe político superior de Nueva España) y Agustín de
Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante).

El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante (o de las Tres Garantías)


entra victorioso a la Ciudad de México y el 28 de septiembre se firma el Acta de
Independencia de México que da la independencia total de la Nueva España
(Imperio Mexicano) del Imperio Español.

Este documento es el primero en el que una autoridad española y una


mexicana firman aceptando la libertad del que entonces iba a llamarse Imperio
Mexicano; por lo tanto y aunque no es reconocido como tal, gracias a este
tratado se cumplieron los ideales de la gesta que inició en Dolores Hidalgo el
16 de Septiembre de 1810.

“En Dolores se inicia la Independencia y en Córdoba se consuma, una abre y la


otra cierra, una alienta y la otra ejecuta, una enciende la antorcha y la otra
funde las cadenas de opresión, una principia con ideales y la otra los hace
realidad, una empieza con una campana y la otra termina con una bala y una
firma; una lucha y la otra consuma, son pues el alfa y la omega de nuestra
Independencia” José Basilio de Unanue y Lucas Ríos Domínguez.

8. Expliqué brevemente “El Acta de Independencia del Imperio Mexicano”.


El acta de independencia del Imperio Mexicano es el documento fundador del
dicho imperio y por ende el de la nación mexicana. Un día después de la
entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México, el 28 de septiembre de
1821, Agustín de Iturbide ordenó que la Suprema Junta Provisional
Gubernativa sesionase temprano para elegir al Presidente de la Regencia del
Imperio y por la tarde suscribiera el Acta de Independencia de la nueva nación.
La presidencia de la Regencia recayó en su persona y por la tarde los vocales
firmaron el siguiente documento:

"La nación mexicana que, por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni
libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos
esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa,
eternamente memorable, que un genio superior a toda admiración y elogio,
amor y gloria de su patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó al cabo,
arrollando obstáculos casi insuperables.

Restituida, pues, esta parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le


concedió el Autor de la naturaleza, y reconocen por inajenables y sagrados las
naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que más
convenga a su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su
voluntad y sus designios; comienza a hacer uso de tan preciosos dones, y
declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es
nación soberana, e independiente de la antigua España, con quién en lo
sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha en los
términos que prescriben los tratados; que entablará relaciones amistosas con
las demás potencias, ejecutando, respecto a ellas, cuantos actos pueden y
están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas; que va a
constituirse con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratado de
Córdoba estableció, sabiamente el primer jefe del Ejército Imperial de las Tres
Garantías, y en fin que sostendrá, a todo trance, y con sacrificio de los haberes
y vidas de sus individuos (si fuere necesario) esta solemne declaración, hecha
en la capital del imperio a 28 de septiembre de 1821, primero de la
independencia mexicana".

9. Expliqué la Constitución Federal de 1824 (tema libre).

Entro en vigor el 4 de Octubre de 1824, después del derrocamiento del Primer


Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la republica
tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como república
federal representativa, con el catolicismo como religión oficial.
Tras la abdicación de Agustín de Iturbide al Primer Imperio Mexicano, se
estableció un Supremo Poder Ejecutivo formado por un triunvirato. Este
Supremo Poder Ejecutivo fue un gobierno provisional que convoco un nuevo
Congreso Constituyente que se instaló el 7 de Noviembre de 1823.

Dentro de este se observaron 2 tendencias ideológicas. Por una parte los


Centralistas y por la otra parte los Federalistas. Quienes años más tarde estas
ideologías formarían el Partido Liberal y el Partido Conservador. Por parte de
los Centralistas quien era su mayor exponente Servando Teresa de Mier se
oponía a dividir al territorio en Estados Independientes, pues consideraba que
esto debilitaría a la nación, la cual necesitaba unión para hacer frente a
eventuales intentos de reconquista de España la cual sería apoyada por otras
naciones europeas. Los que defendían la ideología federalista argumentaron
que era el deseo y voluntad de la nación constituirse de esta forma, y
ejemplificaron la prosperidad estadounidense por adquirir este régimen y en
contraparte el fracaso de Iturbide.

El 31 de Enero de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación, la cual


era un estatuto provisional del nuevo gobierno. La nación asumió oficialmente
la soberanía y se constituyó por estados libres, soberanos e independientes.
Durante los siguientes meses, continuaron los debates constitucionales.

El 2 de Octubre de 1824, Guadalupe Victoria fue declarada primer Presidente


de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo 1825 – 1829.

El 4 de Octubre de 1824 se realizó la solemne proclamación del pacto federal


bajo el nombre de Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos.

El 8 de Octubre de 1824, el Presidente y el Vicepresidente Nicolás Bravo


juraron la Constitución.

Guadalupe Victoria asumió el cargo de presidente interino del 10 de Octubre de


1824 al 31 de Marzo de 1825. Su periodo constitucional en el cargo se inició el
1 de Abril de 1825.

La constitución de 1824 estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos, fue


basada en la constitución de Cádiz para las cuestiones americanas, en la
constitución de los Estados Unidos para la fórmula de representación y
organización federal, y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana de 1814, la cual abolía la figura monárquica. Se implanto el
sistema de federalismo en una república representativa popular, la cual estaba
integrada por 19 estados, 4 territorios dependientes del centro y el distrito
federal. La constitución de 1824 no contemplo expresamente los derechos
ciudadanos. El derecho de igualdad de los ciudadanos quedo restringido por la
permanencia del fuero militar y eclesiástico. Los artículos más relevantes
fueron:

 La nación mexicana es soberana y libre del gobierno español y de


cualquier otra nación.
 La religión de la nación es la católica apostólica y romana, es protegida
por las leyes y se prohíbe cualquier otra.
 La nación adopta un gobierno de forma de republica representativa
popular federal.
 El supremo poder de la federación se divide en Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo y Poder Judicial.
 El poder Legislativo es depositado en un congreso constituido por 2
cámaras, una de diputados y otra de senadores.
 Libertad política de imprenta en la federación y en los estados (apartado
1)
 El poder ejecutivo reside en una persona denominada presidente de los
Estados Unidos Mexicanos.
 Se establece la figura del vicepresidente, quien en caso de imposibilidad
física o moral del presidente, ejercerá las facultades y prerrogativas del
mismo.
 El periodo del presidente y vicepresidente será de 4 años.
 El poder judicial reside en una corte Suprema de justicia, en los
tribunales de circuito y en los juzgados de distrito.
 La corte suprema se compone de once ministros distribuidos en tres
salas y un fiscal.
 El gobierno individual de los Estados se conforma por 3 poderes.

10. Mencione la intervención del Gral. Antonio López de Santa Anna durante el
Constitucionalismo Centralista, el despojo de Texas y su conversión en dictador
vitalicio.

Fue un militar veracruzano, atrapado por endeudamiento nacional, para ser


liberado cedió parte del territorio nacional a EEUU.

11. Expliqué las “Siete Leyes”.

En 1835, un dramático cambio sacudió los cimientos de la nueva nación


mexicana, el triunfo en las elecciones de las fuerzas conservadoras
desencadenaron una serie de eventos que culminaron el 23 de Octubre de
1835, durante la presidencia interina de Miguel Barragán (El presidente
constitucional era Antonio López de Santa Anna, pero se encontraba fuera de
funciones), cuando fueron aprobadas las Bases Constitucionales, lo cual dio fin
a la primera república federal y estableció un sistema centralista provisional. El
30 de diciembre de 1836, el presidente interino José Justo Corro promulgo las
Siete Leyes que remplazaron formalmente la constitución, leyes secundarias
fueron aprobadas el 24 de Mayo de 1837.

Entre otras cosas las Siete Leyes desaparecía la figura de “Estados Libres” por
“Departamentos” al estilo francés, centralizando el poder nacional en la Ciudad
de México. Esta decisión creo una época de inestabilidad política, desatando
conflictos entre el centro y los antiguos estados del país. Las rebeliones se
suscitaron en diversos lugares, los más importantes fueron:

 Texas declaro su independencia de México tras el cambio del sistema


federalista al sistema centralista y se negó a participar en el segundo.
Colonos estadounidenses llamaron a una convención de Austin, y
declararon al pueblo de Texas en guerra contra el gobierno central de
México, ignorando, por tanto, a las autoridades y las leyes mexicanas.
Así surgió la republica de Texas.
 Yucatán bajo su condición de república federada se declaró
independiente en 1840 (Oficialmente en 1841). La Republica de Yucatán
se reincorporo definitivamente a la nación en 1848.
 Los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila se independizaron
de facto de México brevemente (poco menos de 250 días); la Republica
del Rio Grande nunca se consolido pues las fuerzas independentistas
fueron derrotadas por las fuerzas centralistas.
 Tabasco decreta su separación de México en febrero de 1841, en
protesta por el centralismo y debido a las sanciones impuestas al
estado, por el presidente centralista Anastasio Bustamante,
reincorporándose en diciembre de 1842.

1. Los quince artículos de la primera Ley, otorgaban la ciudadanía a aquellos


que supieran leer y tuvieran un ingreso anual mínimo de 100 pesos, excepto
para los trabajadores domésticos, quienes no tenían derecho a voto.

2. La segunda Ley permitía al Presidente el cierre del congreso y la supresión


de la Suprema Corte, prohibiendo a los militares tomar este último cargo.
3. Los 58 artículos de la tercera Ley establecían un Congreso bicameral
(Senadores y Diputados), electos por órganos gubernamentales. Los Diputados
ocupaban el cargo por cuatro años, y los Senadores por seis.

4. Los 34 artículos de la cuarta Ley especificaban el mecanismo de elección


presidencial, donde la Suprema Corte, el Senado y la junta de Ministros
nominarían a tres candidatos cada uno, y la cámara baja (Diputados) elegiría
de entre los nueve candidatos, al Presidente y al Vicepresidente.

5. La quinta Ley especificaba el mecanismo de elección de los once miembros


de la Suprema Corte de Justicia, de la misma forma que el mecanismo de
elección presidencial.

6. Los 31 artículos de la sexta Ley sustituían a los Estados federados, por


Departamentos cuyos Gobernadores y legisladores eran seleccionados por el
Presidente.

7. La séptima Ley prohibía volver al sistema legal anterior por seis años.

12. ¿Qué ocasiono el levantamiento armado liberal?

La marginación y la pobreza.

13. ¿Quiénes fueron los precursores liberales?

Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada y


Guillermo Prieto, una Junta nombro presidente interino al Presidente Juan
Álvarez y después a Ignacio Comonfort.

14. ¿Cómo se integraba la Constitución de 1857 en su parte orgánica y


dogmática?

La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue


similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y
la república representativa, la cual constaba de veinticinco estados, un territorio
y el distrito federal. Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide
políticamente cada estado. Los artículos más relevantes consistían en:

2. Abolición de la esclavitud.
3. Enseñanza libre (ninguna limitación en favor del dogma).
5. Libertad de vocación, prohibición de contratos con pérdida de libertad por
causa de trabajo, educación o voto religioso.

7. Libertad de expresión.
10. Libertad de portar armas.
13. Prohibición de fueros a personas o instituciones, supresión de tribunales
especiales (Ley Juárez).

12. No se reconocen títulos nobiliarios.

22. Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento de cualquier


especie.
23. Abolición de pena de muerte, reservada solo al traidor a la patria,
salteadores de caminos, incendiarios, parricidas, y homicidas con el agravante
de alevosía, premeditación o ventaja. Así como delitos del orden militar o
piratería.
27. Ninguna corporación civil o eclesiástica tiene capacidad para adquirir o
administrar bienes raíces, a excepción de los edificios al servicio u objeto de la
institución (antecedente de la Ley Lerdo).

30. Definición de nacionalidad mexicana.


31. Obligaciones de los mexicanos.
36. Obligaciones de los ciudadanos.
39. La soberanía de la nación dinamo del pueblo.
50. División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
124. Prohibición de alcabalas y aduanas internas.
128. Inviolabilidad de la Constitución.

Entre otras cosas, incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y


un procedimiento judicial para proteger ese derecho conocido como amparo.
También apoyaba la autonomía de los municipios, en que se dividen los
estados desde un punto de vista político.

El artículo 15, que no fue aprobado, permitía la tolerancia de cultos,


protegiendo y cuidando a la religión católica, siempre y cuando no se
perjudicaran los intereses del pueblo y la soberanía de la nación. Su discusión
fue la más controvertida, los moderados defendían la unidad religiosa para así
mantener la unidad nacional. Los puros consideraron que el país requería de
colonizar el territorio con extranjeros, y por tanto se debía admitir libertad
religiosa. El poder Ejecutivo se pronunció en contra del artículo arguyendo que
era contrario a la voluntad de la mayoría de la nación. No obstante, la mayor
parte las propuestas de los puros fueron aprobadas

15. ¿Qué dio inicio a la Guerra de Reforma?

La Guerra de Reforma de México o también conocida como la Guerra de los


Tres Años, transcurrió desde el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de
1861, que culmina con la entrada de Juárez a la capital del país. Fue el
conflicto armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba dividida
la sociedad mexicana: liberales y conservadores. Dio inicio cuando el general
conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual
demandaba la abrogación de la Constitución de 1857.

Se inició con el Plan de Tacubaya en diciembre de 1857. Su objetivo principal


era la abolición de la Constitución liberal. En 1861 la legislatura del estado
culminaba la elaboración de una nueva Constitución, acorde con la federal del
57. La Constitución del 61 buscó balancear mejor los poderes públicos,
prescribió la mayoría absoluta en la discusión y votación de leyes, redujo los
periodos de sesiones del legislativo, amplió las facultades municipales y exigió
la residencia en el estado para ser diputado, sin requerirlo en cambio para la
gubernatura.

16. Mencione brevemente el contenido de las Leyes de Reforma.

Las leyes de Reforma inicialmente fueron tres:

- Ley Juárez: Esta trató de suprimir los fueros militar y eclesiástico en los
negocios civiles, por lo tanto los tribunales de las dos corporaciones:
Iglesia y Ejército, se deberían concretar a intervenir en los asuntos de
sus competencias y no en los asuntos civiles.
- Ley Lerdo: La ley Lerdo obligaba a las corporaciones civiles a vender las
casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban,
para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más
personas; correspondiendo su autoría al entonces Ministro de Hacienda:
Miguel Lerdo de Tejada, hermano mayor de Sebastián y promulgada por
el Presidente Ignacio Comonfort
- Ley Iglesias: La ley Iglesias prohibió el cobro de derechos y obvenciones
parroquiales, el diezmo. Al trasladar su gobierno a Veracruz en 1859,
Juárez promulgó las siguientes reformas:

- Ley de la nacionalización de los bienes del clero: Esta ley complementa


la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la iglesia, con un
cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas.

- Ley del matrimonio civil: Establece que el matrimonio religioso no tiene


validez oficial y establece el matrimonio como un contrato civil con el
Estado.

- Ley del registro civil: se declararon los nacimientos y defunciones como


un contrato civil con el Estado.

- Ley de exclaustración de monjas y frailes: Se prohibió la existencia de


claustros o conventos, y se decretó la salida de las religiosas y religiosos
que ahí vivían.

- Ley de libertad de Cultos: Esta ley permitió que cada persona fuera libre
de practicar y elegir el culto que desee. Esta ley también prohibió la
realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos.

AUTOEVALUACIÓN III
TEMA III

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1.- ¿Quién promulgó el Plan de Tuxtepec y cuál era su finalidad?


Porfirio Díaz En dicho Plan se desconocía a Lerdo como Presidente, aunque
reconociendo la Constitución y la Leyes de Reforma y se proclamaba jefe del
movimiento al general Porfirio Díaz. El Plan de Tuxtepec, debidamente
redactado incluía los siguientes conceptos:

"El gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada se ha convertido en una farsa... la


soberanía de los Estados es vulnerada repetidas veces... el tesoro público es
dilapidado en gastos de placer... la administración de justicia se encuentra en la
mayor prostitución... el poder municipal ha desaparecido completamente... y la
educación pública se encuentra abandonada."

Los autores del texto acusaban al presidente Lerdo de haberse rodeado de


presidiarios y asesinos y lo criticaban por haber segregado al cantón de Tepic,
del estado de Jalisco, por retirar a los estados fronterizos la "subvención que
les servía para defensa de los indios bárbaros", por entregar el país a los
ingleses con la concesión del Ferrocarril de Veracruz y el escandaloso
convenio de las tarifas y por pactar el reconocimiento de la enorme deuda
inglesa.

2. ¿Qué relevancia tuvieron las publicaciones de Ricardo Flores Magón contra


el Gobierno Federal?
Una gran influencia sobre la clase obrera, ya que en su manifiesto de fundación
no sólo criticaba la dictadura del gobierno sino que exigía la jornada laboral de
ocho horas, el descanso dominical obligatorio y el reparto de tierras a los
campesinos. Hubo Huelgas para derrocar al gobierno de Porfirio Díaz Fieles a
la creencia de que los gobiernos eran los culpables de la situación de opresión
que padecía la clase obrera La perspectiva  más dilatada del desarrollo político-
nacional la da siempre el liberalismo. . El liberalismo, entendido como
democracia y modernización, aparece siempre como el proyecto nacional más
entrañable de los mexicanos.

En verdad la lucha contra la dictadura emprendida por el matonismo está


plasmada en las proclamas, actas, cartas y manifiestos en los que Ricardo
Flores Magón intervino, de los que se desprenden los reflejos de sufrimiento
por un lado, y de ejemplo de voluntad no doblegada pese a todas las
adversidades, por otro. El choque entre Flores Magón y Porfirio Díaz constituye
capítulo relevante del choque entre el Nuevo Régimen y el Antiguo Régimen:
tremendo e irreductible. Por ello en el contenido de dichos documentos, se
advierten expresiones inherentes a la gran polémica que ha dado contenido a
la historia de México y, especialmente, a la historia de la Revolución Social en
la centuria que está por concluir.

La corriente política e ideológica del magonismo, junto con su organización


partidaria, el Partido Liberal Mexicano y su principal publicación periodística,
"Regeneración", constituye la tendencia política más radical y libertaria de las
que confluyen en el movimiento armado de 1910 a 1917. Esta corriente
denominada así en honor de su figura indiscutible, Ricardo Flores Magón,
evoluciona de un liberalismo crítico y cada vez más radicalizado a una posición
clara y abiertamente anarquista.

El magonismo fue capaz de transmitir al movimiento obrero del primer decenio


del presente siglo, la mejor tradición de lucha del artesanado y  proletariado del
último tercio del siglo XIX. Trató de darle al joven movimiento obrero mexicano
una fuerza rectora que organizara sus esfuerzos y luchas políticas y
económicas como primer paso de un proyecto de revolución social que diera al
traste con el régimen porfirista y la estructura del capitalismo existente. La
corriente magonista se vinculó también muy estrechamente a la lucha en
defensa de la forma de vida y propiedad comunal de los pueblos indígenas. Las
banderas programáticas del magonismo fueron, una plataforma o marco
referencial básico de las reivindicaciones de carácter social del proceso armado
en 1910-1917 y de los principios fundamentales de la Constitución de 1917.
Durante la Revolución de 1910-1917, la corriente magonista, junto con el
zapatismo y el villismo, representaron las fuerzas populares, que pretendían un
cambio de grupo en el bloque dominante y una serie de ajustes hechos desde
arriba.

El significado político e ideológico del magonismo en la lucha de clases en


México, es el punto de arranque de una conciencia nueva de profunda
transformación social y recuperación nacional por parte de las clases
populares.

"La libertad política es una mentira sin la libertad económica; ser


económicamente libres y lo seréis también políticamente..."

La obra ideológica de Ricardo Flores Magón es una de las más importantes


contribuciones al pensamiento social de nuestro siglo. Es también fuente de las
aportaciones precursoras del constitucionalismo mexicano en el campo de los
Derechos Humanos.
Hoy, en el preámbulo de los trabajos para la transformación de las instituciones
del Estado, con la pretensión de alcanzar un genuino equilibrio de Poderes y
una descentralización efectiva de la autoridad y de los recursos en los niveles
territoriales de Gobierno; con nuevas formas de participación de los ciudadanos
en las decisiones políticas del país, así como la agenda básica para reencauzar
el rumbo económico y social de la República, es decir la Reforma Política del
Estado Mexicano, su pensamiento se hace presente.

3. Mencione la trascendencia de las huelgas de Cananea y Río Blanco en el


Movimiento Obrero. (Tema Libre).
Esto es lo que pasó siempre en Latinoamérica, el ideal es que el movimiento
obrero crezca dentro de un modelo económico de industrialización protegida.
Tener derechos y organizaciones importantes, representadas por los
sindicatos, que sean el portavoz más fuerte del pueblo. Pero desgraciadamente
cuando eso ocurre se los trata de comunistas.

A principios del siglo XX dos huelgas de extraordinaria importancia, marcaron


la historia del Origen del movimiento obrero mexicano.
 
Durante la Dictadura Porfirista se prohibió a los trabajadores que formaran
organizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus
derechos laborales, castigándose con multas e inclusive prisión, a quienes
desobedecieran. 

No obstante esta prohibición en junio de 1906, en el estado de Sonora,


trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios
más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos, que en comparación
con los empleados norteamericanos padecían discriminación. Varios
trabajadores murieron y otros fueron heridos.
 
Pese a esta situación al año siguiente otra importante huelga estalló. En enero
de 1907, en la región de Orizaba, en el Estado de Veracruz, trabajadores de las
fábricas textiles de Río Blanco, se pusieron en huelga por las malas
condiciones de trabajo a que eran sometidos; entre las que se contaban
jornadas de 12 horas, salarios sometidos a multas, y control sobre las
actividades que realizaban los trabajadores, el resultado fue un importante
número de heridos y muertos.
 
A pesar de éstos episodios trágicos, las movilizaciones por parte de los
trabajadores continuó presentándose; La defensa y lucha por sus derechos
laborales básicos no dejó de darse, por mucho tiempo.

El término del régimen de Díaz, la promulgación de la constitución de 1917, en


sus 3 principales artículos, 3o, 27 y 123 respectivamente, la instauración de un
sistema político determinado por los caudillos, la instauración de un sistema
denominado maximito, en donde Plutarco Elías calles manipulaba al
presidente, la formación de un primer partido político en el país (PNR) Partido
Nacional Revolucionario en 1929, teniendo su transformación a PRM (partido
de la revolución mexicana) y por ultimo al actual PRI, comenzando el priato en
1940, otra consecuencia importante, está en el aspecto económico, antes de la
revolución el país estaba vendido en más de la mitad a grandes trasnacionales
(recursos como minas, petróleo, etc.) sin embargo, algunas lograron
nacionalizarse, también se dio paso al reparto de tierras en forma ejidal, y se
promovió el apoyo a quienes recibían las tierras, finalmente una de las
consecuencias más llamativas, fue la manipulación obrera en base a los
sindicatos, la conformación de sindicatos como la CROM, la CTM permitió el
control obrero por parte del presidente, debido a que ya existía una
organización que controlara las manifestaciones y huelgas (el sindicato).

4. Fundador del partido Anti reeleccionista y su postulado “Sufragio Libre No


Reelección”.
Francisco I Madero

5. Expliqué brevemente el contenido del Plan de San Luís.


Para llevar a cabo el derrocamiento del porfiriato, el establecimiento de
elecciones libres y democráticas, así como también se comprometía a restituir a
los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.

6. Realice una síntesis que contenga las ideas esenciales del Proyecto y
Exposición de Motivos de Venustiano Carranza.
La idea era que a través del Congreso se daría por terminada la lucha armada
y así volver al orden de la legalidad. Carranza consideraba que esta
simbolizaba casi 400 años de poder político centralizado, entorno a
emperadores, presidentes y juntas que conformaban el “viejo régimen”.

Si se tratará de agregar de manera íntegra la exposición de motivos y


el proyecto de Constitución, resultaría demasiado extenso, por esto dentro del
presente trabajo intentaré dar solo los puntos generales y de mayor importancia
del documento previamente mencionado.

 
Como primer punto y a pesar de que comúnmente se cree que a raíz de este
Congreso Constituyente surgiría una nueva Ley Fundamental, así como, de la
polémica surgida alrededor de esta idea, cabe aclarar que, Carranza no
intentaba crear una nueva Constitución, más bien, su
Proyecto era de una “Constitución Reformada”, es por eso de hecho, que el
titulo se conformó dela siguiente manera: CONSTITUCIÓN POLITICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANO QUEREFORMA LA DEL 5 DE
FEBRERO DE 1857. “

La Constitución Política de 1857, que nuestros padres nos dejaron como


legado precioso, a la sombra de la cual se ha consolidado la
nacionalidad mexicana; que entró en el alma popular con la guerra de Reforma,
en la que se alcanzaron grandes conquistas, y que fue la bandera que el
pueblo llevó a los campos de batalla en la guerra contra la intervención, lleva
indiscutiblemente, en sus preceptos, la consagración de los más altos
principios, reconocidos al fulgor del incendio que produjo la revolución más
grande que presenció el mundo en las postrimerías del siglo XVIII

Dentro del fragmento anterior, que forma parte de la introducción que dio en su
discurso, Venustiano Carranza reconoce que la Constitución de 1857, estaba
impregnada de los más altos valores, mismos que sirvieron de base para
consolidarnos como nación y como bandera o fundamento para dar origen a la
revolución; Sin embargo, más adelante en otro párrafo de su discurso, también
pone en evidencia que estos principios quedaron a letra muerta, ya que estos
principios fueron abstractos, carentes de alguna utilidad positiva puesto que
nunca se llevaron a la práctica. Algunos de los aspectos de la Constitución de
1857 que para Carranza llegaron a ser más ineficaces fueron, por mencionar
algunos: La Ley Orgánica del Juicio de Amparo; debido a que en lugar de
cumplir con la función que se le había otorgado de proteger los derechos
individuales de los ciudadanos, se convirtió dice él, en una rama política y
un medio para eliminar la soberanía de los estados, este último punto porque
los estados quedaban sujetos a la revisión de la Suprema Corte hasta en las
decisiones más insignificantes. La división del poder público; porque todos los
poderes habían estado siendo ejercidos por una sola persona, limitando a las
demás autoridades a ser tan solo los instrumentos ejecutores de las ordenes
de dicha persona, en otras palabras podemos concluir que se refería a que en
los años anteriores se había vivido un régimen centralista. El proyecto de
reforma constitucional podría dividirse en cuatro aspectos relevantes.

1. Artículos sobre las Garantías Individuales.


2. La cuestión electoral.
3. El municipio
4. Los poderes federales.

En cuanto al primer punto del proyecto de Carranza, “Las Garantías


Individuales” las ideas más
Importantes fueron.
a) El deber primordial del gobierno sería facilitar las condiciones
necesarias para la organización del Derecho, en otras palabras, debía
mantener intactas todas las manifestaciones de libertad individual para
alcanzar un bien común.
b) Mientras que en la Constitución anterior se hablaba en su primer título
de “los derechos del hombre” la Constitución de 1917 se referiría a
estas como “Garantías Individuales”, esto aunque pudiera parecer un
cambio insignificante para algunos, ya que a primera instancia pareciera
solo cambiar el nombre, fue uno de los cambios más substanciales en
la Constitución, debido a que aquí ya se señalaba con precisión quien
sería el “garante” de las libertades, el que las haría efectivas y el
verdadero obligado, es decir, señalaba que el estado estaba obligado a
brindarle a todas las personas estas garantías o derechos.
c) Busco también delimitarse el artículo 14.
d) En el artículo 21 se delimitaron las funciones del ministerio público a
favor del acusado. Respecto a la cuestión electoral se determinaron
ciertas situaciones tales como:

 Otorgo el voto activo a todos los ciudadanos sin excepción alguna.


 Fijando el voto general, igual, libre y directo
 Término con el debate Constitucional, en cuanto a si el alfabetismo
debería o no ser un condicionante para el voto.
 Solo quedo el alfabetismo como requisito para ser diputado en el artículo
55.Por otra parte en lo que se refiere al municipio buscaba establecer
que:
 Declaro que existirían los municipios como base de la división territorial y
de organización política.

a) Cada municipio seria administrado por ayuntamientos.


b) No habría ninguna autoridad intermedia entre los municipios y los
gobiernos estatales.
c) Señalo la necesidad de dotarlos de fondos y de recursos propios. Y
por último, al referirse acerca de los poderes federales:

a) El presidente debía ser electo por votación directa.


b) Quedaba claramente establecida la no reelección.
c) En el artículo 84 se fijó la forma de suplir la ausencia de presidente.
d) Amplio a seis años el periodo presidencial. Ya vistos todos los puntos
de mayor
Relevancia dentro de su proyecto de Constitución Carranza añadió que:

Toca ahora a vosotros coronar la obra, a cuya ejecución espero os dedicaréis


con toda la fe, con todo el ardor y con todo el entusiasmo que de vosotros
espera vuestra patria, la que tiene puestas en vosotros sus esperanzas y
aguarda ansiosa el instante en que le deis instituciones sabias y justas.

7. Elabore un mapa conceptual que contenga el desarrollo de las sesiones del


Congreso Constituyente, especialmente a las sesiones de adopción de los
artículos 27 y 123 Constitucionales.
En total se llevaron a cabo 66 sesiones ordinarias, en su mayoría vespertinas.
Entre las sesiones más importantes que tuvo este Congreso Constituyente
encontramos La del 8 de diciembre de 1916, mediante la cual Carranza dicto el
decreto de misma fecha, por el cuál estableció, como obligatorio en todas las
escuelas de la República la instrucción militar de los varones y la enseñanza de
enfermería a las mujeres.
Art. 123- La materia Laboral se encontraba agotada en el Art 5º El cual fue
rechazado en su versión original

-Se debatió a que todas las cuestiones obreras estuvieran incestos en un solo
artículo especial

- Se sometió a consideración del Constituyente un proyecto de bases en


materia laboral

-El logro de un título nuevo correspondió sobre todo a los Diputados Cravioto
y Manjares.

-El sexto que fue dedicado al trabajo y previsión social el cual contuvo las más
avanzadas normas para su época en beneficio de los trabajadores
Art. 27-La Comisión de Constitución considero a este articulo como el más
importante de todos.

-Reconocía tres clases de derecho territoriales:

a) El de la propiedad plena (individual o colectiva)

b) El de la propiedad privada restringidas de las corporaciones o comunidades de la


población y dueños de tierra y aguas poseídas por ejidos

c) Posesiones de hecho

Se enfatizó mucho en la reforma agraria del país esta consistió

-La tierra tuviera una función para equilibrar la riqueza pública. Así cada mexicano
tendría un pedazo de tierra para trabajar.

-Conceder acción popular para denunciar los bienes que estuvieran en manos de las
iglesias

-Considerar a la ley agraria del 6 de Enero de 1915 como Ley Constitucional

-Difundir el latifundio

-Lograr la pequeña propiedad

La reforma agraria ha tenido varias modificaciones la última y más renovada fue


durante el sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari.

-En esencia ha cambiado el régimen estricto del ejido

-Aspira en convertirlo más productivo

-Lograr la capitalización del campo

Algo adicional muy sobresaliente es

-La relacionada a la propiedad originaria de la Nación sobre las tierras y aguas

-Dominio directo con respecto a los recursos naturales del subsuelo.

AUTOEVALUACION IV
TEMA IV
1. Diga y expliqué el término Constituyente y Constituido.
De los caracteres del poder constituyente se deriva su distinción de los poderes
constituidos. El poder constituyente es la base, la raíz de los poderes
constituidos, que no pueden ni limitarlo ni dotarle de una determinada
configuración. En el poder constituyente descansan todas las facultades y
competencias constituidas y acomodadas en la Constitución.

2. Mencione los orígenes de la Teoría del Poder Constituyente.


La Teoría del Poder Constituyente nació en Francia, fue construida en la época
de la revolución francesa por el abate Emmanuel Sieyes; como dice Linares
Quintana: “el espíritu de Sieyes fue el espíritu de la Revolución”. La
construcción de Sieyes tiene o se elabora en un contexto histórico determinado
y fue cuando la tambaleante y quebrada monarquía en Francia se vio obligada
a convocar al parlamento, este se denominaba estados generales y su
estructura, en la que había tres órdenes era la siguiente: la nobleza, el clero y
el tercer estado. En este último orden, correspondiente a los estratos sociales
comunes, no privilegiados, ejercía un papel preponderante la “burguesía.
 
3. Expliqué la “Titularidad” del Poder Constituyente.

La facultad de convertirse en poder constituyente ha sido, sin lugar a dudas,


Uno de los temas debatidos en la historia de la ciencia política. Empezó por
Adjudicar a aquél un origen "divino", como se creía durante la Edad Media, Y
terminó con la aceptación, en tiempos modernos, de que dicho poder no puede
Recaer en nadie más que en la nación misma

4. Diga la relación entre Soberanía y Poder Constituyente. El soberano puede


ejercer el poder constituyente y por ende puede darse una constitución. La
soberanía no se entiende hasta que se ejerce el poder constituyente.

5. Expliqué el Principio de Supremacía Constitucional. Implica que la


Constitución es la Norma suprema, máxima a ella y a su cumplimiento están
obligados no solo los ciudadanos, sino también los poderes público y el resto
de las leyes.

6. Elabore un cuadro comparativo de entre Poder Constituyente y Poder


Constituido. Poder Constituyente es el sistema orgánico al que le compete el
dictado de la Constitución. Por su parte los poderes del Estado (Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial), son los poderes constituidos por
el Poder Constituyente. Por ello, y por determinar su integración y competencia,
el poder constituido se encuentra en un escalón por debajo de su creador
7. ¿Qué es el Estado de Derecho? Es aquel que se rige por un sistema de
leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución. Está formado por
dos componentes: el Estado (como forma de organización política) y el derecho
(como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad).
En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el
derecho.

8. ¿Qué significa el término “Inviolabilidad de la Constitución”? Denota un


concepto que se vincula estrechamente a los de poder constituyente,
supremacía, funda mentalidad y legitimidad de tal ordenamiento jurídico-
político. Se afirma que la Constitución es "inviolable" porque sólo puede ser
quebrantada, desconocida o reemplazada mediante el ejercicio de dicho poder,
cuyo titular es el pueblo, toda vez que no es sino el aspecto teleológico de su
soberanía. "Inviolabilidad", por ende, significa la imposibilidad jurídica de que la
Constitución sea desconocida, cambiada o sustituida por fuerzas que no
emanen del poder constituyente o por grupos o personas que no expresen la
voluntad mayoritaria del pueblo.

AUTOEVALUACIÓN V
TEMA V

1.- Mencione y explique los orígenes históricos de la República de: Grecia,


China, India y Roma.
La historia de GRECIA se divide en tres periodos I: Arcaica (723-
453 a. C.).II: Clásica (siglo V-III a. C.).III: Helenística (siglo III-I a. C.) Con
mayor desarrollo tecnológico en Occidente era poseedora de una rica
tradición cultural. Famosa por sus conocimientos científicos, sus pensadores y
escritores, su arte y sus templos. La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo
en el campo filosófico. Se la suele llamar "la cuna de la civilización occidental"
ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los primeros
conceptos de "átomo" (sin división). Se conocía antiguamente como Hélade,
pero no formaba un estado centralizado, políticamente estaba fragmentado en
numerosas polis o ciudades estado independientes entre sí, que unas veces se
aliaban y otras se enfrentaban en guerras sangrientas. Cuando varios clanes
se organizaban en una polis el jefe del clan más importante se convierte en
Basileus de la polis o en rey de la cuidad, siendo hereditario. Las autoridades
debían dictar su sentencias con fundamento en una institución de justicia sin
verse demasiado obstaculizadas por normas legisladas. Las leyes deben
garantizar y evitar proteger intereses. Reconocer plenamente, definir
puntualmente y garantizar jurídicamente los derechos naturales del ser humano
que son el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Lo propio del ser
humano es el de estar gobernado por leyes no por hombres. Defendían el
derecho a obedecer solo a la ley. Existía el voto, a muy pocas personas adultas
se les permitía participar en la política, las mujeres esclavos y extranjeros se
excluían. Fueron los primeros en crear un tipo de gobierno denominado
democracia.
CHINA: Las frecuentes invasiones de pueblos seminómadas provenientes de
Mongolia, los llevó a unirse en un Imperio, a fines del II milenio a. C. en varias
dinastías que hasta el siglo XX d.C. totalizaron un número de veinte. Luego,
cayó en poder de los comunistas de Mao Zedong, manteniéndose hasta hoy
con el nombre de República Popular de China.

Dinastías: Shang, 1500- 1027 a de C. Se inicia la escritura china. Chou, 1027-


249 antes de C. la filosofía china tuvo sus orígenes, así como la aplicación del
hierro. Chin, 221-207 a. C tuvo lugar la construcción de un tramo considerable
de la muralla china. Han, 206 a. C- 220 d. C logró llevar el Imperio a su máxima
extensión territorial. Uno de los rasgos más característicos de la sociedad fue el
inmovilismo, mantenido hasta la época contemporánea. Practicaron la
aceptación irrestricta del orden establecido, el pego a las tradiciones. La
sociedad era encabezada por el Emperador, con autoridad absoluta y
teocrática. El gobierno era asesorado por un Mandarín, gran defensor de las
costumbres y tradiciones; además era el responsable de la administración del
país. Existía un grupo de señores poderosos, terratenientes que imponían su
autoridad a las comunidades aldeanas en torno a sus palacios, en un régimen
similar al feudalismo que se impuso posteriormente en Europa.
China vivió un período de caos. Una escuela de legistas que floreció dos o tres
siglos a. de C., trataron de imponer orden, sin éxito la primer prerrogativa eran
las leyes de flexible aplicación que sólo tienen lugar secundario entre las
fuentes del derecho. Se presume que en China existía una convivencia
organizada, pero debido a la existencia de leyes y códigos chinos desde mil
cien años antes de Cristo, se produce un código cuya influencia se deja sentir
hasta comienzos de nuestro siglo, esto se logró en la dinastía sui, alrededor de
590 d.c.
El código “ta-tsing-lu” reglamenta los derechos de familia, sobre salen la
poligamia, exogamia, el repudio por parte del marido, el de sucesiones de
propiedad, el derecho constitucional y penal, no así el tema de las obligaciones
y contratos que se delega a la costumbre.
India: A mediados del segundo milenio a. de C. los Arios, pequeño pueblo de
piel blanca y pastores del Mar Caspio, expulsaron a los Drávidas, primeros
habitantes de piel oscura- de la península y establecieron los primeros reinos.
En el siglo IV a.C. Chandragupta Mauria los unificó formando un sólo Imperio,
surgiendo la civilización de los Vedas, y en la actualidad Hindúes alcanzando el
esplendor bajo el rey Asoka, en el siglo III a, quien expandió el Budismo,
creado por Siddhartha Gautama. La sociedad estaba dividida en cuatro
castas: la primera era la de los BRAHMANES formada por los sacerdotes
dotados de grandes privilegios; la segunda era la de los KSHATRYA nobles
guerreros; la tercera era la de los VIASYA que eran los comerciantes y en el
nivel más bajo estaban los SHUDRAS o descastados, siervos de piel oscura e
hijos de drávidas, conocidos más tarde como los intocables. Sólo se permitía
el matrimonio entre los miembros de cada una de ellas. Muchas de las antiguas
reglas castales sobrevivieron hasta épocas recientes sobre todo en el ámbito
de las normas sobre el matrimonio y la filiación. Al periodo védico, sigue el
brahmánico; la estructura de castas condicionó el derecho de la India antigua
con el derecho brahmánico. A este derecho se superponen en el curso de los
siglos otros dos sistemas jurídicos, el islámico y el anglosajón. La doctrina del
brahmanismo fue expuesta en un libro llamado el Código de Manú, que
contiene las reglas principales del derecho y significó una decisiva tentativa
para estabilizar los distintos aspectos de la organización de los brahmanes y,
en forma especial, su sistema de organización social en castas o clases
hereditarias cerradas. Concluido hasta unos 600 años a de C. Es un conjunto
de instrucciones éticas, religiosas, morales y jurídicas estrechamente
vinculadas. Toda transgresión de sus preceptos trae consigo un castigo, éste
tiene distinto carácter: era sólo religioso moral, era extremadamente jurídico.
Por esta ley, que penetra hasta lo más individual de la vida interior y exterior,
llega el pueblo indio a perder toda especie de libre movimiento. Las leyes de
Manú son compendio de ideas teogónicas y cosmogónicas, preceptos
religiosos y ceremoniales, máximas éticas, principios de políticas y de justicia
procesal y penal, e incluso de arte bélico. Se divide en doce libros. Entre los
más importantes, el segundo se refiere matrimonio y la familia, el VII al Rey y a
la Casta Militar, el VIII y el IX a las penas y expiaciones. En el siglo V a.C., el
budismo comenzó a dejar sus huellas en la India, con su pensamiento lógico y
su rechazo a la especulación metafísica introdujo una importante corriente
analítica que interactuó fructíferamente con la tradición hindú. En el siglo XVI
comienza la dominación musulmana en la India, dando lugar a la influencia
islámica en el derecho brahmánico. Favoreció la conservación del antiguo
derecho, que los musulmanes, según su costumbre, no querían suplantar
enteramente. Tras la consolidación del dominio islámico, los dos sistemas
jurídicos consiguieron convivir: en el derecho civil, para los indios regía el
derecho brahmánico y para los musulmanes el islámico; en el derecho penal,
en cambio, la jurisdicción era única. La convergencia de los sistemas jurídicos
brahmán e islámico, basados en prescripciones religiosas y sociales en gran
medida compatibles. La compatibilidad residía en el hecho de que ambos
sistemas jurídicos deducían las leyes de textos sagrados de origen divino a los
que estaba sometida toda la sociedad. Los dos sistemas jurídicos presentaban
un notable paralelismo; las fuentes del derecho brahmánico son las
revelaciones (vedas), la tradición (surtí) y las interpretaciones de los juristas
(nibandha y comentarios). Estas fuentes corresponden a las del derecho
islámico, en donde la revelación está contenida en el Corán, la tradición en la
sunna, el consenso de los sabios en el ijma y las interpretaciones en el quiyas.
A partir de esa fecha, su influencia sobre la administración judicial en la India
fue cada vez más fuerte y los tribunales indios tomaron como modelo de
funcionamiento a los ingleses. Hizo su aparición en la política de la India
mahatma Gandhi; gracias a él se creó una nueva fuerza.

ROMA: Según la tradición romana, los hermanos gemelos Rómulo (771-


717 a. C.) y Remo (771-753 a. C.) fueron los encargados de fundar Roma.
Finalmente sería sólo Rómulo quien la fundaría, convirtiéndose en su primer
rey. La etapa del Derecho Romano, comienza con la fundación de la ciudad de
Roma en las colinas del Tiber, por las etnias de los Latinos, los Sabinos y los
etruscos; y que culmina con la muerte del Emperador Justiniano, en los últimos
días del llamado Bajo Imperio. Cada tribu estaba dividida en diez curias que
comprendía cada una un cierto número de gentes, la curia era una división
artificial, las Gens eran un grupo natural formado sobre la base del parentesco.
Cada Gens comprendía el conjunto de personas descendientes por línea de
varones de un autor común. A la muerte de estos, sus hijos se convierten en
jefes de familias distintas. Estas familias conservan el distintivo de su común
origen. Cada familia esta puesta bajo la autoridad de un jefe paterfamilias y
forman la clase de los patricios. Patricia, constituyendo una nobleza de raza y
solo ellos podían participar en el gobierno del Estado, gozando de todos los
privilegios del ciudadano romano. Los clientes; eran personas que estaban
agrupadas bajo la protección del jefe, que era su patrón, creando derechos y
deberes. El patrón debía a sus clientes socorro y asistencia, los defendía en
justicia y les daba tierras para que la cultivaran; por su parte el cliente debía a
su patrono abnegación, asistiéndole con su persona, siguiéndole a la guerra y
aportando de su fortuna, para pagar por su rescate en caso de cautiverio, para
dotar a sus hijas o para pagar las multas a que el patrón fuese condenado.
Eran órdenes recíprocas enérgicamente sancionadas; de alguna de las partes
no cumplirlas era declarado sacer y podía ser muerto impunemente al principio
en Roma solo existían dos clases: los Patricio y los clientes y luego vino a
sumarse una nueva clase de personas; Los plebeyos o la plebe (plebis),
quienes ocupaban un rango inferior en la ciudad, no tenían participación en el
gobierno, y no podían acceder a las funciones públicas y no podían casarse
legítimamente con los patricios. Su origen es escuchado, creando así la eterna
lucha de clases entre patricios y plebeyos. La forma de gobierno es
Monárquica, pero no una monarquía absoluta el Rey en una especie de jefe de
una república aristocrática, la soberanía reside en las curias, quienes ejercen el
poder en las asambleas o comicios, las Comitia curiata. El rey es elegido de
forma vitalicia y es conferido de autoridad suprema; era a la vez jefe del
ejército, sumo sacerdote y Magistrado judicial, tanto para lo civil como para lo
criminal. A su muerte y mientras es elegido un nuevo Rey, el poder es ejercido
por un Inter. Rex tomado del senado. El senado estaba compuesto, al principio
por los patres o seniors, es decir los de más edad entre los jefes de familias
patricias. Los Comitia Curiata. Eran los miembros de las treinta curias, patricios
y clientes, constituyó la forma más antigua de poder legislativo. Sus decisiones
se convertían en leyes, leges curiatas, elegían e investían a los monarcas, e
instituían sobre la paz y la guerra, la composición de las familias y la
transmisión de los bienes; la adrogación y el testamento.

Estos se reunían en Roma en el foro llamado comitium. Solo el Rey tenía


derecho a convocarlos y a someterles proyectos. La unidad del voto era la
curia, dentro de cada curia se vota por cabeza para tener la opinión de la curia,
dieciséis curias pronunciándose en el mismo sentido formaban la mayoría.
Pero la ley solamente es perfecta cuando ha recibido la sanción del senado, la
suctoritas patrum. Solo los patricios sufrían la carga de los impuestos y del
servicio militar, aunque solo ellos participaban en la vida política y social. La
plebe permanecía extrañada de las cargas públicas así como de la
administración de la ciudad.

El primer período comprende, desde la fundación de Roma hasta la


promulgación de la ley de las doce tablas, el segundo período comienza desde
la promulgación de estas tablas hasta el final de la República, el tercer período
comienza con el advenimiento del imperio hasta el reinado de Alejandro Severo
y el cuarto y último período termina con la caída del imperio a la muerte del
emperador Justiniano.

Se establece una nueva división del pueblo, formada no ya por el origen del
ciudadano, sino por sus medios de fortuna, abarcando el conjunto de la
población, así fueron los plebeyos llamados a concurrir junto a los patricios, al
servicio militar, al pago de impuestos y también a la confección de las leyes en
asambleas llamadas comicios por centurias. Se estableció el censo. Todo jefe
de familia debió ser inscrito en la tribu donde tenía domicilio. Debía declarar
bajo juramento: el nombre y edad de su mujer y la de sus hijos, el monto de su
fortuna, incluyendo sus esclavos. El que no cumplía esta obligación (incensus)
era castigado con la esclavitud y se le confiscaban sus bienes. Eran renovadas
cada cinco años. Al caer la monarquía en el 245, el Rey fue sustituido por dos
Magistrados patricios, elegidos por un año, y con iguales poderes, los cónsules.
La autoridad religiosa es separada de los poderes civiles y confiada a un gran
pontífice. Los plebeyos quienes continuaron excluidos de toda magistratura.
Logran tener dos protectores de sus intereses; los tribuna pelvis, quienes eran
plebeyos. Estos fueron declarados inviolables y tenían derecho al veto que
podían oponer en Roma dentro de un radio de una milla en torno de Roma, a
las decisiones de los magistrados, cónsules y el senado. De ahí nace la
costumbre de convocar a la plebe en asambleas llamadas plebiscitos, que
aunque no tenían fuerza obligatoria más que para ella misma. Los patricios
nunca asistieron a estos concilia pelvis. Esta forma dio inicio a una tercera
especie de comicios, los comicios por tribus, comitia tributa, con
preponderancia de los plebeyos, que contaban con mayoría de número a su
favor. Así fue obtenida otra importante concesión por los plebeyos, con una ley
fija llamada la ley de las XII tablas.

Tenía un carácter esencialmente romano. La ley de las XII tablas reglamenta a


la vez el derecho público y el derecho privado. Los romanos la consideran
como la propia fuente de su derecho. Es la ley por excelencia y todo lo que
deriva de ella es calificado de legitimum, las leyes posteriores no hicieron más
que desarrollar el derecho de las XII tablas y jamás hasta Justiniano, ninguna
de sus disposiciones fue abrogada. Aunque imperfecta, esta ley realizó un
verdadero progreso. Había en lo sucesivo una ley pública, aplicable a todos los
ciudadanos. En este periodo los plebeyos obtienen lentamente lo que habían
esperado de la ley de los decenviros: la igualdad con los patricios, en derecho
público como en derecho privado Desde el año 309, el tribuno Canuleyo
obtiene, tras largos debates, el voto de la ley Canuleia, que permitió el
matrimonio legitimo entre patricios y plebeyos. Esto resultó ser la mezcla
completa de razas y la fusión de dos órdenes. Así los patricios aceptan por fin
que los plebeyos alcancen las más altas magistraturas, luego de compartir con
ellos en los campos de batalla, no tenía más que aceptar que estos también
tenían derechos, así de esta forma, algunos plebeyos llegaron al consulado.
Luego de esto las otras magistraturas también les fueron abiertas, y llegan a la
dictadura en el año 398, a la censura en el 403, a la pretura en el 417 y por
último, los plebeyos en 454 se colocan entre los pontífices y los augures, y en
500, uno de ellos, Tiberio Coruncarioi, es elevado a Gran Pontífice. Por estos
cambios se modificó la composición del senado, al poco tiempo los plebeyos
eran mayoría el senado. A comienzos del siglo VIII, la constitución republicana
de Roma fue sustituida por una monarquía, quedando Octavio como único
señor, luego de la batalla de Actium, tomó los títulos de Imperator y Augustus,
el poder proconsular. Que le invistió el mando de todos los ejércitos del
imperio; la potestad tribunicia, que hacía su persona inviolable y le daba
derecho al veto sobre todos los magistrados; la potestad sensorial que le
permitía completar el senado y, el poderío religioso. Ninguna de las antiguas
magistraturas fue suprimida. Después de la muerte de Alejandro Severo
comienza el período del Bajo Imperio que se extiende hasta el reinado de
Justiniano. Esta es la etapa donde las guerras intestinas por el trono, y las
invasiones de los bárbaros, consumen poco a poco en desorganización a la
sociedad romana. La llegada al trono de una infinidad de emperadores
carentes de talento para gobernar da comienzo a la caída de la ya muy
corrompida sociedad romana. Con la firmeza de algunos como Constantino,
quién oficializa al Cristianismo como religión oficial, se logra por un tiempo
frenar el proceso de disolución del imperio, pero no duran mucho los barberos
para volver a invadir la península itálica. Luego de la muerte de Teodosio, el
imperio se divide en dos partes; el Occidente y el Oriente. El imperio de
Occidente desaparece en el 476 d.c invadido por los bárbaros. El de Oriente,
situado en lo que es hoy Turquía, llamado Nueva Roma vuelve a encontrar con
Justiniano alguna prosperidad, pero Italia cae al fin en manos de los bárbaros y
luego de la muerte de Justiniano, el imperio de Oriente no es más que un
imperio griego.
En resumen La historia del derecho romano se puede dividir en cuatro
períodos diferentes de acuerdo a los cambios políticos que registró la historia
de Roma; estas etapas son:

1ra. De la fundación de Roma a la ley de las XII tablas, (1 al 304 de Roma). El


derecho romano estaba todavía en su infancia, solo comprendía las
costumbres de los pueblos de la península itálica que fundaron la ciudad de
Roma.

2da. De la ley de las XII tablas al fin de la república, (304 al 723 de Roma).
Gracias a la interpretación de los Pontífices y de los Jurisconsultos romanos, el
derecho romano tomó carácter nacional.

3ra. Del advenimiento del imperio a la muerte de Alejandro Severo, (723 al 988
de Roma, o 235 de la era cristiana). Está significado por el apogeo del derecho
romano, gracias a la mayor permanencia de esta etapa de la vida de Roma, y
cuando, por contacto con otras legislaciones extranjeras, y estudiado y aplicado
en la práctica por brillantes ingenios de la Jurisprudencia, alcanzó su mayor
grado de perfección.

4ta. De la muerte de Alejandro Severo a la muerte de Justiniano (225 a 565 de


la era cristiana) en los tiempos del Bajo Imperio cuando empezó su real
decadencia, aunque es en este período cuando comenzó su codificación.

2.- Mencione que pensadores políticos de la edad moderna (siglo XVIII)


modifican el concepto de República.

Hobbes es uno de los primeros pensadores políticos de la edad moderna que


empieza a fijar las pautas del gobierno, marcándole los pasos a seguir, y las
pautas, frenos, cortapisas, competencias y otra serie de cuestiones, es por todo
ello por lo que se ha considerado a Hobbes, el creador inicial del “Contrato
social”, elemento que alcanzará fama y prestigio en el siglo XVIII de la mano de
Rousseau.

3.- Diga el concepto de Democracia.

La palabra democracia deriva del griego DEMOS pueblo KRATOS autoridad o


poder. Significa gobierno o autoridad del pueblo. De ahí se define a la
democracia como” La doctrina política favorable a la intervención del pueblo en
el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo”. El concepto
de Democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno sino
también a un conjunto de reglas de conducta para la vivencia social y política.
La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la
acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo
actuado por el estado. La democracia como estilo de vida es un modo de vivir
basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos
y cada uno de los miembros de una comunidad.

4.- Explique el concepto de Democracia “Pura” o Directa y Democracia


Representativa.

La democracia directa, llamada en algunas publicaciones democracia pura,


es una forma de democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el
pueblo en una asamblea. Dependiendo de las atribuciones de esta asamblea,
la ciudadanía podría aprobar o derogar leyes, así como elegir o destituir a los
funcionarios públicos. La democracia directa contrasta con la democracia
representativa, pues en esta última, el poder lo ejerce un pequeño grupo de
representantes, generalmente elegidos por el pueblo. La democracia
deliberativa incorpora elementos de la democracia directa y la democracia
representativa.

5.- Explique, ¿Qué es el Sufragio Universal?

El sufragio universal consiste en el derecho a voto a toda la población adulta y


en plenas facultades de un Estado, independientemente de su raza, sexo,
creencias o condición social.

AUTOEVALUACION VII

EL MUNICIPIO

TEMA VII
Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas, elabore un
resumen de (2) cuartillas del presente tema.

1. Señale las características de la reforma al Artículo 115 en el año de 1983.

La constitución política de los estados unidos mexicanos a través de su artículo


115 reconoce la autonomía Municipal en forma relativa. Sin embargo resulta
evidente que solamente podrá haber plena autonomía toda vez que el
municipio cuente con el reconocimiento de un poder tributario que sea original y
esencialmente propio lo que le permitiría estar en aptitud de cumplir con sus
fines. Llegado a este tema son múltiples las preguntas que nos formulamos.

A partir de los años 80 se inicia en México un proceso de cambio en la


Administración Pública Federal, tendiente a la descentralización administrativa.
En 1982, se dieron los primeros pasos hacia una descentralización, toda vez
que a escasos 5 días de haber tomado posesión del Poder Ejecutivo el Lic.
Miguel de la Madrid, envió al Congreso de la Unión la iniciativa de reforma al
referido artículo 115 Constitucional, que se refiere al Municipio, en donde se
destaca como uno de sus principales objetivos el fortalecimiento de la
autonomía Municipal consignada en el mismo texto constitucional.

El fundamento de su propuesta entre otros consintió en la consideración de que


la Descentralización exige un proceso decidido y profundo pero que ésta
deberá de ser de manera gradual ordenada y eficaz luego de un análisis a
fondo de las competencias constitucionales entre la Federación, los Estados y
Municipios a fin de establecer las atribuciones y facultades que le corresponda
a cada orden de gobierno, con el propósito de estar en aptitud de determinar
aquellas que se puedan distribuir y lograr así un justo equilibrio entre las tres
instancias de gobierno.

Posterior a esta reforma aprobada en 1983 el Municipio deja de ser una


organización perteneciente a dos órdenes de gobierno (Federal y Estatal) en
donde se desempeñaba como una forma de organización interior de las
entidades federativas y se instituye como el tercer orden de Estado y de
gobierno.

El presidente Miguel de la Madrid envía en 1983 la iniciativa al Congreso para


la reforma del artículo 115, en donde se dota al Municipio de un conjunto de
poderes que aparecen marcados en su fracción IV. Dicha reforma “redefinió el
papel asignado al municipio en la estructura del sistema federal mexicano
mediante la determinación de sus fuentes de ingreso, la enumeración de los
servicios públicos a su cargo y reconocimiento de su autonomía“(Chávez,
1996: 110).

2. ¿Qué es el Municipio?

Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola


localidad o varias, que puede hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea.

3. ¿Cuál es la estructura jurídico-política del Municipio?

El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un


término municipal de límites fijados (aunque a veces no es continuo
territorialmente, pudiendo extenderse fuera de sus límites con ex claves y
presentando enclaves de otros municipios) y la población que lo habilita
regulada jurídicamente por instrumentos estadísticos como el padrón municipal
y mecanismos que otorgan derechos, como el avecinamiento o vecindad legal,
que solo considera vecino al habitante que cumple determinadas
características – origen o antigüedad – y no el mero residente.

El municipio está regido por un órgano colegiado denominado ayuntamiento,


municipalidad, alcaldía o concejo, encabezado por una institución unipersonal:
el alcalde (En el antiguo régimen en España había un alcalde por el estado
noble y otro por el estado llano; y en las principales ciudades un corregidor
designado por el rey). Por extensión, también se usa el término municipio para
referirse al ayuntamiento o municipalidad en sí. En la mayoría de los Estados
modernos, un municipio es la división administrativa más pequeña que posee
sus propios dirigentes.

El sistema jurídico municipal se crea por el cuerpo legislativo de los estados,


sin que los municipios puedan dictar sus propias leyes, de tal manera, que es
ley orgánica municipal, comúnmente así denominada, expedida por la
legislatura de cada estado la que regula las otras dos potestades políticas a
todo gobierno: la administrativa y judicial. Los municipios, como personas
morales que son, deben contar con órganos que los representen. No puede
haber en forma permanente personalidad sin representación; las faltas
temporales son admisibles: los sistemas de suplencia que en materia de
organización municipal existen, tienden a impedir vacíos en la función de
procuración. Una persona moral sin representación es inadmisible; es contrario
a las razones que existen para entender ese carácter a entes diferentes de los
seres humanos.

El órgano ejecutivo del gobierno del municipio es el ayuntamiento, el cual fue


concebido en la constitución de 1917 las autoridades que integran este órgano
son: el presidente municipal o el alcalde, los regidores y los síndicos, que son
los elegidos mediante elección popular directa que por cierto prohíbe su
reelección para el periodo inmediato.

El citado cuerpo político – administrativo dura tres años. En el texto de la


constitución no se previene este lapso el cual recoge comúnmente en cada una
de las constituciones de los estados. Las autoridades y procedimientos
electorales se regulan en la ley electoral que expide el órgano legislativo de los
mismos estados. Es en la constitución de cada estado donde se fijan los
requisitos que deben reunir los miembros del ayuntamiento.

El municipio es considerado la célula de organización política y su organización


administrativa parte de la tesis de que es menester de la deliberación colectiva
y la debida ejecución de las resoluciones para la buena marcha del gobierno de
la comunidad básica.

Para entender esto a continuación mencionaremos la fracción primera primer


párrafo y fracción segunda primer y segundo párrafo

Los estados adoptaran para su régimen interior, la forma de gobierno


republicano, representativo, popular, teniendo como bases siguientes:

1. Cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular


directa, integrado por un presidente municipal y el número de regidores y
sindicatos que la ley determine. La competencia que esta constitución
otorga al gobierno municipal se ejercerá por el ayuntamiento de manera
exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre este y el gobierno
del Estado.
2. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejaran su
patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrá facultades para aprobar, de acuerdo a las leyes en


materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los
bandos de policías y de gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones
administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones
que organicen la administración pública municipal, regulen las materias,
procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren
la participación ciudadana y vecinal.
Para cumplir con los fines del municipio el gobierno municipal necesita manejar
un conjunto de recursos que se identifican como la hacienda municipal, la
adquisición de los recursos materiales y su adecuada utilización, son un factor
fundamental para la buena marcha de la organización municipal.

4. ¿Cuáles fueron las funciones administrativas, judiciales, legislativas en la


nueva España?

Las Audiencias Reales: Tribunales con funciones políticas, administrativas y


judiciales.  Antes de la creación de las Presidencias y Virreinatos, esta entidad
ejerció funciones gubernativas importantes.  Con la creación de otras
instituciones, no perdió la totalidad de sus poderes, manteniendo la facultad de
organizar y proteger a los indígenas, conocer de las apelaciones aquellas
causas decididas por el Virreyes y Gobernadores, y el poder de nombrar jueces
pesquisidores.   De igual forma, ejerció poderes ejecutivos en ausencia o falta
del Virrey.  Este funcionario presidía la Audiencia de la Capital Virreinal.  Las
funciones jurisdiccionales de la audiencia, consistían en ser el tribunal de
mayor jerarquía de sus respectivos distritos, conocía en primera instancia los
casos civiles y criminales.   Sus fallos eran inapelables en materia penal,
mientras que en la civil, había la posibilidad de apelar ante el Consejo de Indias
cuando la cuantía era superior a diez mil pesos oro.  De igual forma, conocía
sobre las acusaciones de funcionarios subalternos y actuaba como tribunal de
segunda instancia en sentencias proferidas por los Corregidores, Alcaldes y
Cabildos.  En cuanto a la figura del Virrey o del Presidente, la Real Audiencia
actuó como asesora y vigilante de su conducta.  La misma estaba compuesta
de un Presidente, Oidores que actuaban como jueces, Fiscales, Alguacil
Mayor, Relatores, Escribanos, Receptores y Procuradores. Dentro del
continente americano, funcionaron las siguientes Audiencias:

5. ¿Cuáles son los requisitos para ser regidor?

Artículo 115. Los estados adoptaran, para su régimen interior, la forma de


gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su
división territorial y de su organización política y administrativa el municipio
libre, conforme a las bases siguientes:

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 3


de febrero 1983)

Cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular


directa, integrado por un presidente municipal y el número de regidores y
síndicos que la ley determine. La competencia que esta constitución otorga al
gobierno municipal se ejercerá por el ayuntamiento de manera exclusiva y no
habrá autoridad intermedia alguna entre este y el gobierno del estado.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el
23 de diciembre 1999)

Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos,


electos popularmente por elección directa, no podrán ser reelectos para el
periodo inmediato. Las personas que por elección indirecta, o por
nombramiento o designación de alguna autoridad desempeñen las funciones
propias de esos cargos, cualquiera que sea la denominación que se les dé, no
podrán ser electas para el periodo inmediato. Todos los funcionarios antes
mencionados, cuando tengan el carácter de propietarios, no podrán ser electos
para el periodo inmediato con el carácter de suplentes, pero los que tengan el
carácter de suplentes si podrán ser electos para el periodo inmediato como
propietarios a menos que hayan estado en ejercicio. (Reformado mediante
decreto publicado en el diario oficial de la federación el 3 de febrero 1983)

Las legislaturas locales, por acuerdo de las dos terceras partes de sus
integrantes, podrán suspender ayuntamientos, declarar que estos han
desaparecido y suspender o revocar el mandato a alguno de sus miembros, por
alguna de las causas graves que la ley local prevenga, siempre y cuando sus
miembros hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las pruebas y hacer
los alegatos que a su juicio convengan. (Reformado mediante decreto
publicado en el diario oficial de la federación el 3 de febrero 1983. modificado
por la reimpresión de la constitución, publicada en el diario oficial de la
federación el 6 de octubre de 1986)

Si alguno de los miembros dejare de desempeñar su cargo, será sustituido por


su suplente, o se procederá según lo disponga la ley. (Reformado mediante
decreto publicado en el diario oficial de la federación el 23 de diciembre 1999)
en caso de declararse desaparecido un ayuntamiento o por renuncia o falta
absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no procede que
entren en funciones los suplentes ni que se celebren nuevas elecciones, las
legislaturas de los estados designaran de entre los vecinos a los concejos
municipales que concluirán los periodos respectivos; estos concejos estarán
integrados por el número de miembros que determine la ley, quienes deberán
cumplir los requisitos de elegibilidad establecidos para los regidores;
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 23
de diciembre 1999) Según COFIPE, para ser elegible a un puesto de elección
popular, se necesita ser mexicano de nacimiento, no estar sujeto a un proceso
penal, no ser servidor público en activo.

Para ser Presidente Municipal además, debes militar y ser postulado por un
partido político o coalición de varios, todos ellos con registro. Para ser Sindico o
Regidor, debes ser postulado en una planilla por un partido político o coalición
de varios, todos ellos con registro.
6. ¿Cómo se promulga la Carta Fundamental Llamada “Siete Leyes
Constitucionales”?

A partir de la conclusión del período de Guadalupe Victoria 1828, la vida


política mexicana se tornó inestable, debido a las pugnas entre la antigua
aristocracia y el pequeño grupo de burgueses liberales del país. El personaje
central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa
Anna, quien repelió la intentona hispana por reconquistar México y ascendió al
poder once veces: cinco de ellas como abanderado de los liberales y las otras
seis como conservador.

En 1833 tuvo lugar el primer intento de reforma liberal profunda del Estado,
encabezada por Valentín Gómez Farías (en ese momento presidente interino,
pues Santa Anna se había retirado a descansar a su hacienda) y José María
Luis Mora. La reforma fracasó por el regreso de Santa Anna a la presidencia,
con el apoyo de los conservadores. En 1836 fueron promulgadas las Siete
Leyes, conocida como “Bases para la Nueva Constitución”, con la que se puso
término al sistema federal. Su forma de gobierno era marcadamente centralista:
los Estados cambiaron de nombre y fueron llamados Departamentos, cuyos
gobernadores eran designados por el poder ejecutivo a propuesta de las Juntas
Departamentales, las que se elegían popularmente. La principal manifestación
de su centralismo se evidenciaba en el hecho de que las leyes para la
administración de justicia y para la hacienda pública, eran comunes en todo el
país.

Las Siete Leyes Constitucionales de 1836 Primera Ley   se ocupó de la


nacionalidad, la ciudadanía, la vecindad, los derechos y obligaciones de los
mexicanos y de los ciudadanos y, por último, de los extranjeros y de sus
derechos. Por primera vez aparecieron enumerados en forma sistemática,
ciertos derechos del mexicano.

Segunda Ley estableció un cuarto poder que con el nombre de Supremo Poder
Conservador, fue agregado a los tres ya conocidos de ejecutivo, legislativo y
judicial. Tal vez por la extraordinaria serie de facultades de que gozaba este
cuarto poder, fue esta segunda ley la más discutida: su debate duró desde
diciembre de 1835 hasta abril de 1836. La creación de este cuarto poder
representar en la teoría del derecho público, un gran esfuerzo encaminado
hacia el control de la   constitucionalidad, pues por este medio se dotaba a la
Constitución de una defensa de la que había estado privada en el texto de
1824. Estaba integrado este poder por cinco individuos, por sus atribuciones
colocadas sobre los otros tres poderes. Existe la errónea creencia de que fue
obra de Santa Anna, sin embargo, fue él el más enconado enemigo de su
creación al ver en su ejercicio mesurado, un freno al ejecutivo sin freno que
deseaba.

Tercera Ley se ocupó de la organización del poder legislativo; el que depositó


en dos Cámaras, la de diputados   y la de senadores, pero bajo lineamientos
diferentes a los establecidos por la Constitución Federal de 1824. Aparece en
este cuerpo legislativo, por primera vez, la institución de la Comisión
Permanente.

Cuarta Ley organizó el poder ejecutivo que depositó en un solo individuo,


designado en elección directa por el Senado, la Alta Corte de Justicia y la
Cámara de Diputados y cuya duración en su encargo determinó en ocho años.
Quinta Ley trató de la organización del poder judicial, el que depositó en una
Corte Suprema de Justicia, en los Tribunales Superiores de los Departamentos,
en los de Hacienda y en los de Primera Instancia. Sexta Ley se refería al
Territorio de la República, al gobierno interno de sus pueblos y regulaba la
institución del municipio.

Séptima Ley, determinaba sobre la manera de reformar la Constitución


pasados seis años de su publicación La vigencia de la Constitución de las Siete
Leyes de 1836, fue punto de partida de una de las épocas más críticas:
además de los ininterrumpidos pronunciamientos y cuartelazos que se
sucedían con gran celeridad, Francia, valiéndose de las dificultades que
teníamos con los Estados Unidos, nos agravaba con una injusta guerra. Años
de inquietud, asonadas y cuartelazos se iniciaron al entrar en vigor la
Constitución de las Siete Leyes. La declaratoria de independencia de
Zacatecas (rebelión reprimida brutalmente) Texas, se separó de México. La
República de Yucatán declaró su independencia, y no se reincorporaría a
México hasta 1848. En 1841, el estado de Tabasco decretaría su separación
de México en protesta por el centralismo imperante en el país, el estado se
reincorporaría oficialmente en 1842. En ese contexto el 6 de enero de 1843, fue
proclamada la segunda república centralista de México, encabezada por Santa
Anna. La vida de la república sería muy corta, pues tres años más tarde fue
incapaz de enfrentar la invasión estadounidense, hecho que los liberales
aprovecharon y terminaron por rehabilitar la constitución de 1824 en agosto de
1846. Las Bases Orgánicas de 1843.- En agosto de 1841 el general Mariano
Paredes y Arrillaga, secundado por los generales Valencia y Santa Anna,
pugnaba por la reunión de un nuevo Congreso Constituyente, previo su
pronunciamiento en contra del entonces Presidente Anastasio Bustamante, a
cuyo triunfo fue formulada el acta conocida como “Base de Tacubaya”, en la
que se designaba a un gobierno provisional que se encargaría de convocar a
un nuevo constituyente, el cual fue instalado el 10 de junio de 1842 y al que
concurrieron figuras destacadas tanto del federalismo como del centralismo.
Fue presentado un proyecto con fondo centralista y disfraz de federalista y otro
francamente federalista, de los que posteriormente surgió un tercero con
tendencias centralistas atenuadas, inspirado por una gran liberalidad que daba
origen a las garantías individuales. Descontento Santa Anna con la honradez
del Congreso Constituyente al que había convocado, fraguó un levantamiento
contra su propio gobierno, y en el mes de diciembre de 1842, veintinueve
personas desconocían al Congreso “en nombre de todo el país” y solicitaban
que el gobierno designara una “junta de notables” para que formulara una
nueva constitución.

El día 19 de diciembre de 1842 Santa Anna disolvía el Congreso aparentando


interpretar la voluntad nacional, al que sustituyó con la “Junta Nacional
Legislativa” que promulgó las llamadas “Bases Orgánicas de 1843”, de carácter
centralista.

BASES DE ORGANIZACIÓN POLITICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA


Título I. De la nación mexicana, su territorio, forma de gobierno y religión
Título II. De los habitantes de la Republica
Título III. De los mexicanos, ciudadanos mexicanos y derechos y obligaciones
de unos y otros
Título IV. Poder Legislativo. Cámara de Diputados; Cámara de Senadores; De
las sesiones; Formación de las leyes; De las atribuciones y restricciones del
Congreso; Facultades económicas de ambas cámaras y peculiares de cada
una, y Diputación permanente.
Título V. Poder Ejecutivo. Del Ministerio y   Del Consejo de Gobierno.
Título VI. Del Poder Judicial. Atribuciones de la Corte Suprema de Justicia;
Corte Marcial; Tribunal para juzgar a los Ministros de la Suprema Corte de
Justicia
Título VII. Gobierno de los Departamentos. De los Gobernadores y
Administración de Justicia en los Departamentos.
Título VIII. Poder Electoral
Título IX. Disposiciones generales sobre administración de justicia
Título X. de la hacienda pública
Título XI. De la observancia y reforma de estas Bases.

A partir de la conclusión del período de Guadalupe Victoria 1828, la vida


política mexicana se tornó inestable, debido a las pugnas entre la antigua
aristocracia y el pequeño grupo de burgueses liberales del país. El personaje
central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa
Anna, quien repelió la intentona hispana por reconquistar México y ascendió al
poder once veces: cinco de ellas como abanderado de los liberales y las otras
seis como conservador.

En 1833 tuvo lugar el primer intento de reforma liberal profunda del Estado,
encabezada por Valentín Gómez Farías (a la sazón presidente interino, pues
Santa Anna se había retirado a descansar a su hacienda) y José María Luis
Mora. La reforma fracasó por el regreso de Santa Anna a la presidencia, con el
apoyo de los conservadores. En 1835 fueron promulgadas las Siete Leyes, una
constitución de corte centralista, que ocasionó la declaratoria de independencia
de Zacatecas (rebelión reprimida brutalmente) y Texas. Este último territorio,
perteneciente al estado de Coahuila y Texas, se separó de México en 1836.
Cinco años más tarde la República de Yucatán declaró su independencia, y no
se reincorporaría a México hasta 1848. Ese mismo año de 1841, el estado de
Tabasco decretaría su separación de México en protesta por el centralismo
imperante en el país, el estado se reincorporaría oficialmente en 1842.

El 6 de enero de 1843, fue proclamada la segunda república centralista de


México, encabezada por Santa Anna. La vida de la república sería muy corta,
pues tres años más tarde fue incapaz de enfrentar la invasión estadounidense,
hecho que los liberales aprovecharon y terminaron por rehabilitar la
constitución de 1824 el 22 de agosto de 1846.

Por esa época, México enfrentaba una guerra con Estados Unidos. Este país
había anexado el Territorio de Texas en 1841, y en 1846 reclamó a México la
posesión de la franja de tierra comprendida entre el río Bravo y el río de las
Nueces. El límite de la provincia texana históricamente había sido el río de las
Nueces, unos 300 km más al norte del Bravo, por lo que las reclamaciones
eran infundadas. El gobierno estadounidense acometió contra México, y ocupó
el país desde 1846 hasta 1848. Después de esto los estadounidenses
ocuparon el territorio nacional.
7.-En ¿Qué año y en qué gobierno seda paso a los Derechos Políticos,
Electorales de la mujer?

En México, la participación de la mujer en las cuestiones públicas tiene grandes


antecedentes, como ejemplos señalamos que en 1821 había grupos
organizados que se unieron a la causa liberal pidiendo sus derechos cívicos; en
1861, el gobierno del Presidente Benito Juárez tiene iniciativas importantes
para efecto de que las mujeres puedan ingresar a las instituciones de
educación superior; en 1870, un grupo de obreras se organizaron para declarar
numerosas huelgas y actuaron en movimientos sindicales así como en el
Partido Liberal Mexicano; en 1876, el Congreso General Obrero de la
República Mexicana designa a dos mujeres como sus representantes para un
debate abierto en una sesión general; en 1884, Laureana Wright González hizo
publicaciones en la revista femenina Violetas del Anáhuac hasta el año 1887,
proponiendo a la educación como medio de emancipación femenina,
demandado también el sufragio femenino y la igualdad para ambos sexos; en
1895, Juana Gutiérrez de Mendoza, da comienzo a una labor de agitadora
revolucionaria y teórica feminista.

En 1904, se funda la Sociedad Protectora de la Mujer así como la Sociedad


Internacional Femenina Cosmos; en 1906, Las Admiradoras de Juárez, exigen
derechos jurídicos para la mujer, específicamente el derecho al voto; en 1910,
se formó el club feminista anti reeleccionista llamado “Las Hijas de
Cuauhtémoc” que se unió a Madero; y las adelitas y soldaderas que
participaron en las luchas sociales, tales como María Arias Bernal “María
Pistolas”, Carolina “La Teniente” y Carmen Amelia Robles “La Coronela”,
quienes ayudaron en la transformación de este país.

El Gobernador del Estado de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, en 1922 reconoce


el voto femenino a nivel mundial y estatal, y al año siguiente, tres mujeres son
electas como Diputadas para el Congreso de dicho Estado, siendo Elvia
Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce; por otra parte, Rosa
Torres es electa como regidora en Mérida, primera mujer en ese cargo.

Posteriormente, en 1924, en San Luis Potosí, se permitió a las mujeres


sufragar en las elecciones municipales, y en 1925 en las Estatales; aunque al
año siguiente es derogada esta ley por el Gobernador de dicho Estado. En
Chiapas, en 1925 se reconoció el derecho a votar para las mujeres mayores de
dieciocho años, siendo Florinda Lazos la primera Diputada en este Estado.
Resaltando que en 1929, con las reformas al Código Civil promulgadas por el
Presidente Calles, la mujer adquiere la igualdad jurídica, antes que la política.
En 1926, Guadalupe Zúñiga de González, es la primera Juez del Tribunal para
Menores; y, en 1929, Ester Chapa es la primera catedrática en la Facultad de
Medicina; en el gobierno de Lázaro Cárdenas, Palma Guillén Sánchez es
nombrada embajadora en Colombia, primera en lograr este cargo diplomático.

A nivel Nacional, Miguel Alemán Valdés, en 1947 reconoce el derecho a votar


de la mujer en comicios municipales; y en 1953, Adolfo Ruiz Cortines incorpora
en el artículo 34 Constitucional, los derechos político-electorales de la mujer de
manera plena.

La primera mujer en ser electa como Diputada Federal en México, es Aurora


Jiménez de Palacios, quien fue nombrada en el año de 1954 por el Estado de
Baja California, un año después de que en nuestro país se reconoció la
igualdad entre el hombre y la mujer para ejercer sus derechos políticos; y en
1964 se eligió a la primera mujer Senadora, siendo María Lavalle Urbina, por el
Estado de Campeche.

En 1961, María Cristina Salmorán de Tamayo fue designada como la primer


Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en nuestro país; en
1979, Griselda Álvarez Ponce de León, tomó el cargo de Gobernadora del
Estado de Colima, primera mujer en lograrlo, sólo seis mujeres lo han
conseguido; y en 1980, Rosa Luz Alegría Escamilla, fue la primera en ser
nombrada para encabezar una Secretaría de Estado, diecisiete mujeres han
ocupado ese cargo.

Lo cierto es que la mujer siempre ha participado en la transformación de


nuestra Nación, con grandes desventajas competitivas, buscando siempre la
igualdad de condiciones y derechos en relación a los varones, con
responsabilidad, arrojo, tenacidad y pulcritud, tratando de derribar, con el
ejemplo, los mitos y prejuicios que aún prevalecen, y cada vez es más notoria
su participación en cargos de responsabilidad en el sector público

AUTOEVALUACIÓN VIII

RELACION ENTRE EL MUNICIPIO, LA FEDERACION Y ENTIDADES


FEDERATIVAS

TEMA VIII
1. Defina la relación existente entre los Municipios y la Federación.

El municipio presente problemas de mayor complejidad cuando está situado en


un Estado que como el nuestro es de tipo federal. En efecto, la relación
municipio dentro de esta estructura es doble. Por una parte con los órganos de
gobierno del estado miembro de la Federación, y por la otra, con los órganos
de la propia Federación.

En nuestro derecho constitucional, el entorno normativo del municipio, queda


determinado en la siguiente forma:

a) La Constitución Federal reconoce al municipio como institución, fija las


bases fundamentales sobre las cuales la constitución de los estados han de
estructurar su régimen municipal (reglas que operan como restricciones a la
autonomía de las entidades federativas) y establece los principios políticos
que deben inspirarlo.
b) La constitución de cada uno de los estados miembros de la Federación,
prevé las características de sus propios municipios y las reglas relativas a la
distribución de competencias entre órganos estatales y municipales, pero
todo ello subordinándose a los lineamientos trazados por la Constitución
Federal.
c) Las leyes orgánicas municipales expedidas por la legislatura de cada estado,
organizan a detalle las corporaciones locales.

Dentro de un régimen federal, las características de descentralización


municipal deben ser solidas si se quiere preservar la integridad del sistema.
Uno de los principios fundamentales del federalismo es el que debe haber una
zona significativa de competencias entre la Federación y los estados. De otro
modo no habría una verdadera descentralización.

Si todas las facultades correspondieran a una de las dos entidades, estaríamos


bien frente a un estado unitario disfrazado en el primer caso, o frente a una
confederación de estados, de facto, en el segundo. Este principio vale
asimismo para el municipio, pues de otro modo no operaria lo que es la célula
básica del orden estatal en su integridad y, en consecuencia, se desequilibraría
todo el sistema.

El papel de la Constitución Federal en reforzar el municipio libre es


determinante. Corresponde a la norma fundamental fijar las bases de la
estructura municipal, lo cual significa señalar en beneficio del municipio,
restricciones a la autonomía estatal. Las constituciones locales deben ajustarse
a duchas bases. Tal es el sistema instituido en 1917, con el propósito de
asegurar a los municipios su libertad, amenazada por la inercia de una tradición
de opresión.

La Constitución Federal es el programa revolucionario hecho norma, y a través


de ella, con función programática se establecieron los principios fundamentales
de la libertad municipal, que hoy se afirman con las reformas iniciadas por el
presidente De la Madrid, y que habiendo sido aprobadas por el órgano de
reformas constitucionales, integran el nuevo Artículo 115.

2. Defina la relación existente entre las Entidades Federativas y la Federación.

Las entidades federativas son partes integrantes de la Federación, de acuerdo


con los artículos 42, fracción I, 43 y 44 de la Constitución Federal y los
respectivos de las Constituciones locales, como tales, tienen territorio,
población, orden jurídico y órganos de gobierno, que son los poderes.

3. Expliqué ¿Cómo se llevan a cabo las relaciones financieras entre la


Federación, los Estados y los Municipios?

Nuestra República Federal, compuesta de Estados Libres y Soberanos en todo


lo concerniente a su régimen interior, pero unida en una Federación según los
principios que establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, tiene en el municipio la base de su división territorial y de su
organización política y administrativa.

El Sistema Federal Mexicano ha desarrollado, en las últimas décadas, una


centralización política, económica y administrativa que ha concentrado
recursos, decisiones y responsabilidades en el Gobierno Federal, en detrimento
de los Gobiernos Estatales y Municipales. Solucionar el problema del
desequilibrio entre los tres órdenes: el Federal, el Estatal y el Municipal;
constituye una tarea que ha sido emprendida por el gobierno del Presidente
Miguel de la Madrid.

La reforma al Artículo 115 de la Constitución Política es consecuente con la


voluntad revolucionaria del pueblo de México. Se ha logrado sentar las bases
jurídicas para otorgarle al Municipio una mayor capacidad de gobierno y
administración que le permitirán desarrollar mejor sus actividades económicas,
políticas y culturales. Al fortalecer al Estado, se fortalece el Pacto Federal.
Las relaciones administrativas entre el gobierno federal y los gobiernos
estatales y municipales se realizan de diversas formas de coordinación. Las
bases de coordinación se dan a través de “Órganos Específicos”, “Programas”,
de “Convenios” y otras modalidades.

La coordinación administrativa representa la fórmula para que,


independientemente de competencias y jurisdicciones, los tres órdenes de
gobierno racionalicen sus esfuerzos y aprovechen en forma óptima sus
recursos para servir a la misma población.

Los órganos específicos son aquellos que se han constituido para realizar
funciones en las que hay concurrencia de competencias, como es el caso,
entre otros, de las “Comisiones Agrarias Mixtas”; los “Servicios Coordinados de
Salud Publica en los Estados”; las “Juntas Locales de Caminos”, las “Juntas
Estatales de Electrificación”; y las “Comisiones o Juntas para la Administración
y operación de Sistemas de Agua Potable”.

Los programas especiales, se desarrollan mediante la estructuración de


esquemas administrativos o financieros. En el caso de estos últimos se
efectúan aportaciones económicas convenidas en modalidades bipartitas,
(Federación – Estado y Municipio o Federación – Estado y Particulares).

Los convenios representan una concertación de voluntades entre los gobiernos


federales, estatales y municipales. Los estados y la federación, así como los
estados y los municipios han suscrito, entre sí, convenios para ejercer sus
competencias concurrentes sobre: ejecución de obras, prestación de servicios,
asistencia técnica financiamiento.

En materia fiscal existe, desde hace muchos años, experiencia en la


celebración de convenios entre la secretaria de hacienda y crédito público y las
secretarias de finanzas, Tesorerías Estatales u órganos equivalentes, en lo que
se refiere a la administración de diversos impuestos. De conformidad con lo
previsto en la Ley de coordinación fiscal, se encuentra en vigor los convenios
de adhesión suscritos por los gobiernos estatales y el federal.

En el ámbito estatal, asimismo, se ha realizado convenios fiscales entre los


gobiernos Municipales y el Estatal. Y existen otras modalidades de apoyo entre
diferentes órdenes de gobierno que implican, también, relaciones de
coordinación.

4. Explique ¿Cómo se llevan a cabo las relaciones políticas entre la


Federación, los Estados y los Municipios?
El fortalecimiento del Federalismo es, (o debiera ser) desde nuestra óptica, el
punto de llegada de todos los esfuerzos descentralizadores y
democratizadores. En este sentido, el municipio es el ente que debe de ser
receptor de una gama de facultades que el centralismo y el presidencialismo le
han arrebatado. Hay razones suficientes para pensar que el Estado Mexicano
tiene la voluntad política de iniciar el proceso mencionado, pues el riesgo de la
ingobernabilidad está presente.

Para tener una mejor opinión respecto al Federalismo, es pertinente hacer


algunas precisiones de ciertos conceptos que comúnmente se asocian a la
discusión acerca del mismo.

1) Presidencialismo y Centralismo.

Estos dos conceptos se han confundido durante más de setenta años, sin
embargo son dos males diferentes:

I) El presidencialismo es darle preponderancia al titular del poder Ejecutivo, por


encima de los otros dos poderes, el Legislativo y el Judicial. Esta anomalía
se ha perpetuado y consolidado a través de toda la historia
postrevolucionaria en México.
II) El centralismo es concentrar excesivamente las facultades del poder central,
disminuyendo el de las entidades federativas.

En México, desde la fundación del partido en el poder fundamentalmente se ha


fortalecido tanto el presidencialismo como el centralismo, debilitando al
federalismo.

2) Federalismo y Presidencialismo.

Un verdadero Federalismo no puede ser presidencialista porque su esencia


misma es la división de poderes: la división horizontal que es saludable porque
evita que un poder se corrompa, atendiendo exclusivamente las funciones para
las que fueron creados.

3) Federalismo y Centralismo.

El Federalismo no se completa con la división de poderes exclusivamente: se


requiere de una redistribución de funciones entre los órdenes de gobierno
(federación, estado y municipio) en lo que conocemos como la división vertical
y de la que tanto se admiraba A. de Tocqueville en su "La Democracia en
América". Como sabemos, la obra de Tocqueville como parte de la corriente de
la teoría política de Locke y Montesquieu, es partidario de la preservación de la
libertad mediante la configuración de un sistema de poderes para tal efecto.
Pero también puso énfasis en la división vertical (y no sólo en la división
horizontal), es decir, su preocupación más profunda fue la problemática de la
centralización- descentralización del Estado.

Y a la pregunta de si debe el gobierno federal fortalecer sus estructuras


políticas, administrativas y económicas para solucionar los problemas
fundamentales de nuestras regiones y municipios, la respuesta es
definitivamente no. Al contrario ese poder sin límites debe ser reducido y
difundido en toda la estructura social.

El aspecto más relevante de la descentralización en México, ha sido que se ha


incrementado la eficiencia administrativa federal con una mayor presencia en
las entidades federativas y municipios o regiones, mejorándose, en cierta
forma, los canales de comunicación en los dos sentidos para una mejor toma
de decisiones. Pero desde el punto de vista político y por el manejo
presidencial que hay de este mecanismo, es por lo que no puede ser una
opción viable de democratización a nivel local, ni puede ser la alternativa para
el desarrollo municipal que estamos planteando.

5. Explique ¿Cómo se llevan a cabo las relaciones administrativas entre


la Federación, los Estados y los Municipios?

El territorio y las entidades federativas. El territorio de la Republica, sobre el


que el Estado Mexicano ejerce su soberanía, consta de varios elementos que
son:

1. El territorio continental, limitado al norte y al sur por las fronteras con los
Estados Unidos de Norteamérica, Guatemala y Belice respectivamente y por
el este y el oeste por el mar Caribe y el Golfo de México y el Océano
Pacifico.
2. El mar territorial.
3. La plataforma continental.
4. Las islas y los zócalos submarinos.
5. La zona económica exclusiva.
6. El espacio supe

El territorio continental se encuentra dividido en entidades federativas, mismas


a que se refiere el Art. 43 de la constitución.

Administración Paraestatal local.

Organismos Descentralizados, Desconcentrados y Empresas y Sociedades


Mercantiles de las Entidades Federativas.
 Organismos públicos descentralizados.- Generalmente estos se tipifican en
la creación de Universidades o Institutos Tecnológicos, también existen
Direcciones de Pensiones Civiles en el Estado de Veracruz, en el Estado de
Sonora existe el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado de Sonora y en casi todas las entidades federativas
hay Instituto de Protección a la Infancia de cada entidad como Organismo
Descentralizados, ahora Desarrollo Integral de la Familia, según decreto de
13 de Enero de 1977.
Algunos de los servicios públicos locales son administrados por Organismos
Descentralizados.
Los organismos públicos descentralizados de las entidades federativas
siguen los lineamientos de sus similares del Gobierno Federal, con 2
excepciones, que son: El régimen de control de vigilancia y la sectorización
que no existe a nivel local.
 Organismos desconcentrados.- La desconcentración surge como un medio
para facilitar el dinamismo de la actividad de determinados órganos de la
administración, las entidades desconcentradas de los órganos públicos
centralizados reciben el nombre de organismos administrativos, los
organismos desconcentrados dependen en todo momento del órgano
administrativo al que se encuentran subordinados, sin embargo, el
organismo no guarda una relación de subordinación jerárquica respecto a los
otros órganos que forman parte de la administración pública central.
Dependen directamente del titular de la entidad central de cuya estructura
forma parte. La desconcentración es un acto de legislación por medio del
cual se transfieren ciertas facultades de un órgano central a los organismos
que forman parte de su propia estructura con la finalidad de que la actividad
que realiza la administración se haga de un modo pronto y expedito.
El modo desconcentrado tiene cierta autonomía a la que se le llama técnica,
que significa el otorgamiento de facultades de decisión limitadas y cierta
autonomía financiera presupuestaria. Pero carece de capacidad jurídica.
 Sociedades Mercantiles de Estados Locales.- Existen también a nivel local
Sociedades Mercantiles organizadas por los gobiernos de los Estados para
producir bienes y servicios.
 Fideicomisos públicos locales.- En muchas entidades federativas existen
fideicomisos públicos cuyo fideicomiso es el Estado representado
normalmente por el Gobernador y es de aclarar, que a estos fideicomisos no
les son aplicables normas de Derecho Público que se describen en el
capítulo de Fideicomiso Público Federal y únicamente se rigen por la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, la LGICOA de 1941 en lo
conducente y aplicable aquellos fideicomisos constituidos hasta 1982, la
LRSPBC de 1985 y la nueva Ley de Instituciones de Crédito de 1990. Estimo
normas reglamentarias, acuerdos y decretos del ejecutivo Federal no les son
aplicables a estos fideicomisos, por ser constituidos por las entidades
federativas, por otra parte, por ser el fideicomiso materia mercantil bancaria
federal, las legislaturas locales no pueden legislar sobre esta materia. Las
normas que regulan los fideicomisos públicos locales, están consignadas en
los contratos de fideicomiso, muy especialmente las que se refieren al
comité Técnico y a sus reglas de operación, lo que ocasiona problemas para
la investigación, en vista del secreto fiduciario.

6. Diga qué tipo de relaciones de cooperación y coordinación, se presentan


entre la Federación, el Estado y los Municipios

Entre las acciones que produjeron un fuerte impacto y que determinaron la


necesidad de llevar adelante una coordinación entre los distintos niveles de
gobierno, encontramos que algunas que fueron de orden meramente político,
otras, como acciones de administración y figuras de derecho administrativo
económico; así como acciones de economía política y de derecho económico
tales el caso de Coplamar o Coordinación General del Plan Nacional de Zonas
Deprimidas y Grupos Marginados; los Coprodes o Comités Planificadores del
Desarrollo Económico y Social, dentro de la funciones ejercidas por los
Ejecutivos Locales; los CUCS o Convenios Únicos de Coordinación; el Pider o
Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural; el Plan Global de
Desarrollo; el Sistema Alimentario Mexicano o SAM y, por último algún otro tipo
de medidas para fortalecer la capacidad de gestión de los Estados y los
Municipios.

7. ¿Qué mecanismos e instrumentos utilizan las Entidades y los Municipios


para establecer relaciones con la Federación?

La diversidad de conceptos utilizados para referirse a la relación entre las


entidades territoriales que conforman el estado federal mexicano, lo único que
provoca es incrementar, aun mas, la confusión respecto de estos conceptos
(coordinación, cooperación, colaboración, solicitar apoyo, apoyo que deben
prestarse, corresponsabilidad, ayuda mutua, etc…).

En diversas ocasiones todos los conceptos son utilizados como sinónimos lo


que dificulta toda intención de delimitarlos y diferenciarlos. Ante esta situación
primero hay que extraer los que se consideran más importantes.
Los conceptos que resultan más útiles son: “coordinación” y “cooperación”,
como parte del principio de colaboración del modelo federal. Partiendo de estos
conceptos consolidados en la doctrina jurídico-publica es posible perfilar el
contenido concreto de cada uno de ellos.

Cabe precisar que en todas sus relaciones, las organizaciones personificadas


de carácter territorial mantienen la titularidad de sus competencias que le
corresponden según el sistema constitucional.

Ahora bien, por lo que respecta a la cooperación, su característica esencial es,


siguiendo la doctrina y resoluciones judiciales más autorizadas, el “plano de
igualdad” en la que se sitúan los sujetos públicos intervinientes. Esta posición
de igualdad (un mismo plano) de las partes involucradas es el elemento que
distingue a la cooperación de la coordinación.

Por el contrario, en la coordinación el plano de igualdad desaparece, originando


una posición de superioridad – relativa – de la entidad coordinadora (superior)
sobre la entidad o entidades coordinadas. Como claramente se deduce, en la
coordinación ocupara un papel preponderante (supremacía) la entidad que
tenga la capacidad de decidir.

Esta situación no ocurre con la cooperación, ya que, en estos casos debido a la


posición de igualdad que ocupan las entidades intervinientes, excluye la
capacidad de decisión unilateral de alguna de ellas sobre las restantes.

Por lo tanto, la coordinación supone “poder de decisión, resolución,


autorización o aprobación”, mientras que en la cooperación no existe
sometimiento o subordinación alguna entre las entidades involucradas sino que
sus relaciones las desarrollan en pie de igualdad.

Algunas técnicas de cooperación: Orgánica

I) Conferencia federal.
II) Conferencia de la entidades federativas
III) Conferencias bilaterales
IV) Conferencias sectoriales

Instrumental.

I) Convenios de colaboración
II) Planes y programas conjuntos
III) Consultas
IV) Informes (no vinculantes)
Técnicas de coordinación: Normativas

I) Instrucciones
II) Planes
III) Fijación de normas básicas

Ejecutivas

I) Órganos de coordinación
II) Procedimientos conjuntos
III) Informes vinculantes
IV) Imposición de deberes y cargas.
V) Suspensión de actos
VI) Subrogación (especialmente en el ámbito municipal)

Como fácilmente se puede deducir, la articulación de los mecanismos de


cooperación y de coordinación depende de la capacidad de cada sistema para
confeccionar aquellos que se adaptan de mejor medida a cada sistema federal.

AUTOEVALUACION IX

LOS PODERES FEDERALES

TEMA IX
1. ¿Cuáles son los requisitos para ser Presidente de la República?

En el artículo 82 de la constitución nacional, se señalan siete requisitos


fundamentales para alcanzar la alta investidura:

Artículo 82. Para ser Presidente se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno goce de sus derechos, e


hijo de padres mexicanos por nacimiento
II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección

III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección.
IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.

V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al ejército, seis meses


antes del día de la elección.

VI. No ser Secretario o Subsecretario de Estado, Jefe o Secretario General del


Departamento Administrativo, Procurador General de la República, ni
Gobernador de algún estado, a menos de que se separe de su puesto seis
meses antes del día de la elección.

VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidades


establecidas en el artículo 83.

2. Expliqué, bajo qué supuestos opera el Presidente Interino, Sustituto y


Provisional.

Art. 83. El presidente entrará a ejercer su encargo el 1°. de diciembre y durará


en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente
de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional
o sustituto en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese
puesto”

Autores como Jorge Carpizo “justifican” el requisito “rígido” que hemos


mencionado, acotando que “esta parte de la fracción es una novedad del
Constituyente de 1917. Se trató de evitar que una persona extranjerizante
pudiera llegar a la presidencia: es probable que se haya tenido en mente
impedir que alguien como José Ives Limantour, a quien se le consideraba
afrancesado, estuviera en condiciones de alcanzar esa representación.

3. Expliqué el Principio de la "No Reelección".


Conocido históricamente en nuestro país como una bandera de lucha que fue
levantada desde el siglo XIX, en aras de la democracia y el respeto a la
voluntad popular, el principio de la no reelección constituyó una de las
principales causas de agitación política que dieron inicio a la Revolución
Mexicana de 1910-1917. Tácito rechazo a la dictadura y a la perpetuación en el
poder, después de haber padecido las conocidas reelecciones del régimen de
Díaz, la justificación histórica de dicho principio no podría ser más convincente.
Tanto el artículo 82, en su fracción VII, como el artículo 83 en su totalidad.
Prohíben expresamente la posibilidad de la reelección presidencial.

“Art. 83. El presidente entrará a ejercer su encargo el 1° de diciembre y durará


en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente
de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional
o sustituto en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese
puesto”

Reformado y vuelto a modificar después del constituyente de Querétaro el


artículo 83 queda en los términos actuales, con la reforma que se efectuó en
1933, de la cual señala Carpízo: “Los términos de la reforma de 1933 son más
severos que en 1917, ya que entonces los presidentes con carácter interino,
provisional y sustituto no podían ser electos para el período inmediato, pero sí
después. En cambio a partir de 1933 el presidente, sin importar el carácter que
haya tenido, nunca podrá volver a ocupar la presidencia. Ahora se tiene una
prohibición absoluta con la cual estamos de acuerdo, porque ella nos ha sido
señalada por la historia.

4. ¿En qué consiste la Administración Pública, tanto Federal como Paraestatal?

El artículo 90 de la Carta Magna dispone que la Administración Pública Federal


sea Centralizada y Paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el
Congreso. En esa Ley Orgánica se distribuyen los negocios del orden
administrativo de la Federación que están a cargo de las Secretarías de Estado
y Departamentos administrativos y defina las bases generales de la creación de
las entidades Paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su
operación. Así pues, en el sistema jurídico positivo mexicano, es la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, la obra legislativa que consagra
las bases para la organización de la Administración Pública Federal
Centralizada y Paraestatal.

Sin embargo, la doctrina reconoce que las dependencias que auxilian al Poder
Ejecutivo para el desempeño de la actividad administrativa y la prestación del
servicio público se organizan de cuatro formas diversas: la centralización, la
desconcentración, la descentralización; las empresas de participación estatal y
hasta hace poco aún, se contaban los departamentos administrativos.

El ejercicio del poder Ejecutivo requiere también de una serie de órganos y


mecanismos, además de los colaboradores que hemos mencionado, para que
sin delegar las facultades “unipersonales del Presidente de la República, éstas
puedan ejercerse en el conjunto de asuntos relativos a su jurisdicción, para el
buen funcionamiento de la Administración Pública. De tal manera, dividida en
dos instituciones – las centralizadas y las paraestatales - , cada una tiene sus
propias dependencias y sus funciones bien delimitadas, como parte del trabajo
de colaboración que realizan con el Presidente de la República, estas se
dividen de la siguiente manera:

* Las instituciones administrativas centralizadas son:

* La presidencia de la República

* Las secretarías de Estado

* Los departamentos administrativos

* La procuraduría general de la República y la procuraduría general de justicia


del Distrito Federal

* Los órganos agrarios.

* Las instituciones paraestatales son:

* Los organismos descentralizados

* Las empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito,


organizaciones auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de
seguros y de fianzas

* Los fideicomisos

Entre las principales responsabilidades que la constitución encomienda al


Estado, se encuentra la “Rectoría económica” ello explica el porqué del
crecimiento en el sector de organismos descentralizados y empresas de
participación estatal mayorista. El primer párrafo, el artículo 25 constitucional
encontramos la justificación y el ordenamiento legal, que da paso al estado
para que ejerza tales funciones:
Art. 25 Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para
garantizar que éste sea integral, que fortalezca la soberanía de la Nación y su
régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y
el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno
ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales,
cuya seguridad protege esta Constitución.

Al referirse a la intervención estatal en la economía nacional, Carpizo agrega “


Los instrumentos por medio de los cuales el Presidente mexicano tiene en sus
manos amplios y variados aspectos de la economía, son muy diversos, pero
entre los más importantes están la política monetaria, la política fiscal, la
política de precios, la política de inversión y obras públicas, la política de
importaciones y comercio exterior, la política del petróleo, petroquímica y gas,
la política de energía eléctrica, la política de aguas, la política forestal, la
política industrial, la política turística y todo el sector de organismos
descentralizados y empresas de participación estatal.”

5. Constitucionalmente, ¿Quiénes son los únicos facultados para iniciar leyes


en nuestro país?

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República.
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión.
III.A las Legislaturas de los Estados.

Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República, por las


legislaturas de los Estados o por las diputaciones de los mismos, pasarán
desde luego a comisión. Las que presentaren los diputados o los senadores, se
sujetarán a los trámites que designen la Ley del Congreso y sus reglamentos
respectivos.

6. Explica el procedimiento para crear leyes en nuestro país.

El proceso de formación de las leyes, se origina precisamente en el ejercicio de


la facultad de iniciar la ley. Ello consiste en presentar ante el Congreso un
proyecto, bien sea de ley o de decreto. Las iniciativas presentadas por el
Presidente de la República, por las legislaturas de los estados, o por las
diputaciones de los mismos, pasarán desde luego a comisión. Las que
presentaren los diputados o los senadores se sujetarán a los trámites que
designe el reglamento de debates.
En el artículo 72 constitucional se especifican los trámites a que deben
someterse todo proyecto de ley, y las modalidades de su discusión, incluso su
forma de votación, las posibles observaciones formuladas al mismo por el
ejecutivo, así como el origen de ésta cuando se produzca dentro del mismo
Congreso.

7. ¿En qué consiste la figura del "veto presidencial"?

La facultad del veto, conferida al ejecutivo por el inciso b) del artículo 72 de la


constitución Nacional, es definida por Tena Ramírez de la siguiente manera: “El
veto es la facultad que tiene el Presidente de la República para objetar en todo
o en parte, mediante las observaciones respectivas, una ley o decreto que para
su promulgación le envía el Congreso.

Carpizo nos recuerda la existencia del veto en la vida política del país, acerca
del cual anota: “El veto es una institución conocida del derecho constitucional
mexicano, pues estuvo reglamentado en la constitución de Cádiz (art. 144-150)
en la de Apatzingán (art. 128 y 129), en la de 1824 (art. 55 y 56) en la de 1836
(art. 35, 36 y 37 de la ley tercera) y en la de 1857 (art. 71).

El veto constituye un período de reflexión que la constitución concede al


ejecutivo para analizar, con más detalle la conveniencia, importancia y
constitucionalidad de una ley.

8.- ¿En qué consisten los medios del control constitucional?

COMPETENCIA DEL PODER JUDICIAL

La principal función del Poder Judicial es la jurisdiccional, mediante la cual


dirime los conflictos que conocen los tribunales; es él quien aplica la ley en
caso de controversia. El jurista Carpizo afirma que “en muchos países posee
una segunda atribución consistente en el control constitucional de las leyes y
actos de los otros poderes. O sea, el poder judicial tiene la atribución de vigilar
que los poderes Legislativo y Ejecutivo actúen dentro del cuadro de
competencias que les ha señalado la Constitución. En estos casos, el poder
judicial es el intérprete de última instancia de la Constitución. Es quien dice lo
que la ley fundamental quiere decir”

El tercer párrafo del artículo 97 de la Constitución nacional especifica del


carácter o función de investigación de que está revestida la suprema corte.
“Artículo 97.- la suprema Corte de Justicia está facultada para practicar de
oficio la averiguación de algún hecho o hechos que constituyan la violación del
voto público, pero sólo en los casos en que a su juicio pudiera ponerse en duda
la legalidad de todo el proceso de elección de alguno de los Poderes de la
Unión. Los resultados de la investigación se harán llegar oportunamente a los
órganos competentes”.

El artículo 103 constitucional Sobre éste recae el control de la


constitucionalidad, en cuyo sistema es recomendado exclusivamente al poder
Judicial Federal:

“Artículo 103. Los tribunales de la Federación resolverán toda controversia que


se suscite:

I) Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales


II) Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la
soberanía de los estados.
III) Por leyes o actos de las autoridades de éstos que invaden la esfera de la
autoridad federal.

9.- ¿Cuáles son los medios existentes de control constitucional?

Los medios de control constitucional se dividen en dos: Los federales y los


locales.

Federales en la constitución del 17 se consagraron 4 instrumentos

1) juicio político o de responsabilidad de los servidores públicos (art. 110)

2) procedimiento investiga torio de la suprema corte de justicia (art. 97)

3) controversias constitucionales (art. 105) se divide en 3 supuestos

a) controversia constitucional

b) acciones de inconstitucionalidad, que tengan por objeto plantear la posible


contradicción entre una norma de carácter general y la constitución.

c) de oficio conocer a o a petición fundada, de los recursos de apelación en


contra de las sentencias de jueces de Distrito en aquellos procesos en la que la
federación se aparte

4) Juicio de amparo se introdujeron nuevos medios:


a) la acción abstracta de inconstitucionalidad (1995)

b) el juicio para la protección   de los derechos político electorales de los


ciudadanos (1996)

c)   el juicio de revisión constitucional electoral

d) Las comisiones de los derechos humanos (1992)

10.- ¿Qué es la facultad de atracción de la SCJN?

Los artículos 107 fracción V, último párrafo de la Constitución Política de los


estados unidos Mexicanos, 182, fracción III, de la Ley de amparo y 21 fracción
III, inciso b) de la Ley Orgánica del Poder judicial de la federación, establecen
que la suprema Corte de Justicia podrá resolver asuntos que
competencialmente correspondan a tribunales colegiados, siempre que éstos
cuenten con las características de importancia y trascendencia de índole
jurídica, que por los problemas jurídicos planteados, dada su relevancia,
novedad o complejidad, requieran de un pronunciamiento del máximo tribunal
del país.

(Suprema Corte de Justicia de la Nación).

11.- ¿En qué consiste el Juicio de Controversia Constitucional?

Estas controversias se encuentran previstas en la fracción I del artículo 105 de


la Constitución Política, la cual atribuye la competencia para conocerlas y
resolverlas, de manera exclusiva, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La solución de estas controversias tiene por objeto preservar los límites que la
Constitución establece para el ejercicio de las facultades que corresponden a
los poderes federales, estatales y municipales.

Estas controversias constitucionales pueden clasificarse en internas cuando


surgen entre los diversos poderes de una misma entidad (Federación, estado o
Distrito Federal), y externas, cuando se establecen entre las propias entidades
entre sí (incluidos en ellas, los municipios).

Las controversias internas se pueden presentar, conforme a lo que dispone el


artículo 105, fracción I, de la Constitución, entre los órganos siguientes:
a) el Poder Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión, las cámaras de éste o
la Comisión Permanente.

b) dos poderes de un mismo estado.

c) dos órganos de gobierno del Distrito Federal.

Las controversias constitucionales externas pueden subdividirse, a su vez, en


horizontales, cuando se manifiestan entre entidades del mismo nivel de
descentralización política, y verticales, cuando las entidades en conflicto tienen
diferente nivel. Las controversias externas horizontales que enuncia la fracción
I del artículo 105, son las que pueden surgir entre:

a) dos estados

b) un estado y el Distrito Federal

c) dos municipios de diversos estados (ya que los conflictos entre municipios
del mismo estado normalmente deben ser resueltos por el Poder Judicial del
propio estado).

Y las controversias externas verticales son las que se pueden suscitar entre:

a) la Federación y un estado o el Distrito Federal

b) la Federación y un municipio.

c) un estado o el Distrito Federal y un municipio.

Las diferencias fundamentales entre el juicio de amparo y las llamadas


controversias constitucionales son las siguientes. Quien promueve el juicio de
amparo no es una autoridad, sino un particular o una persona que se considera
afectada en sus garantías individuales por un acto de autoridad. Puede ocurrir
que dicha persona sea, incluso, un órgano del Estado; pero al promover el
juicio de amparo no actúa como tal, sino en calidad de gobernado. Su
contraparte, en cambio, es una autoridad y debe haber actuado como tal
respecto del acto o de los actos reclamados. La sentencia que pronuncie el
juzgador de amparo sólo debe referirse al conflicto planteado por las partes y,
en caso de que sea favorable al quejoso, sólo protegerá a éste, de acuerdo con
la clásica fórmula de Mariano Otero, recogida en el artículo 107, fracción II, de
la Constitución: “La sentencia será siempre tal, que sólo se ocupe de individuos
particulares, limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre
el que verse la queja, sin hacer una declaración general respecto de la ley o
acto que la motivare.”
En las controversias constitucionales las dos partes -tanto quien promueve la
controversia como contra quien la promueve- son autoridades o poderes.
Además, la sentencia que se dicta para resolver la controversia constitucional,
cuando declare la invalidez de una ley u otra disposición jurídica general, no
está sujeta a la fórmula Otero, sino que tiene efectos generales (o erga omnes),
por lo que puede tener como consecuencia la abrogación o derogación de la
ley o disposición jurídica general impugnada (a condición de que la sentencia
haya sido aprobada cuando menos por ocho ministros).

Las controversias constitucionales se encuentran reguladas en la Ley


Reglamentaria de las Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue publicada en el DOF del
11 de mayo de 1995

12. ¿Qué es la Acción de Inconstitucionalidad?

Son procedimientos que se llevan, en única instancia ante la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por órganos legislativos minoritarios, partidos políticos
con registro federal o estatal, o por el Procurador General de la República. A
través de ésta, se denuncia la posible contradicción entre una ley o un tratado
internacional por una parte, y la Constitución por la otra, con el objeto de
invalidar la ley o el tratado impugnados para que prevalezcan los mandatos
constitucionales.

Algunas de las principales diferencias entre las controversias constitucionales y


acciones de inconstitucionalidad son:

TEMAS | CONTROVERSIA | ACCIÓN |Hechos que se impugnan | Se plantea


una invasión de competencias, según lo establece la Constitución | Se alega
una contradicción entre la norma impugnada y una de la propia Ley
Fundamental |Sujetos que intervienen | Sólo puede ser planteada por la
Federación, los Estados, los Municipios y el Distrito Federal | Puede ser
promovida por el procurador general de la República, los partidos políticos y el
33% cuando menos, de los integrantes del órgano legislativo que haya
expedido la norma | Finalidad | El promoverte plantea la existencia de un
agravio en su perjuicio | La Suprema Corte de Justicia de la Nación realiza un
análisis abstracto de la constitucionalidad de la norma | Tipo de trámite | Se
realiza a través de un juicio (demanda, contestación de demanda, pruebas,
alegatos y sentencia) | Se ventila a través de un  procedimiento seguido en
forma de juicio, sin embargo no existe un periodo de pruebas y alegatos |
Materia de análisis | No pueden impugnarse normas en materia electoral |
Pueden combatirse cualquier tipo de normas  | Tipo de norma | Pueden
impugnarse normas generales y actos | Sólo procede por lo que respecta a
normas generales   | Efectos de la sentencia | Declarar la invalidez de la norma
con efectos generales siempre que se trate de disposiciones de los Estados o
de los Municipios impugnados por la Federación, de los Municipios impugnados
por los Estados, o bien, en conflictos de órganos de atribución (mayoría de 8
votos) | La sentencia tendrá efectos generales siempre y cuando ésta fuere
aprobada por lo menos por ocho Ministros. En consecuencia, tales diferencias
determinan que la naturaleza jurídica de ambos medios sea distinta.  |

13. ¿Qué es el juicio de amparo?

Carpizo afirma: “Creado el amparo en 1847, fue a través de ese juicio como se
organizó el control judicial de la administración, aunque en el proyecto de don
urbano Fonseca para reglamentar las normas del Acta de Reformas de 1847 se
dijo que el amparo en materia de lo contencioso administrativo sería a través
de una reglamentación especial, idea que no prosperó”

En el artículo primero de la sección segunda de las bases para la


Administración de la república, en 1853 se creó un “Consejo de estado que
tendría funciones respecto de los diversos ministerios gubernativos,” La ley
para el arreglo de lo contencioso administrativo y su reglamento de mayo de
1853, redactada por Lares, hicieron del consejo de estado un Tribunal
administrativo de justicia retenida parecido al Consejo de estado francés
anterior a la ley de mayo de 1872.

“La ley Lares, así como otras importantes leyes tuvieron corta vida agrega
Carpizo, porque el 21 de noviembre de 1855 se decretó la abolición de las
normas sobre la administración de justicia expedidas a partir de 1852”.

A partir de la erogación de la Ley Lares, “misma que la doctrina y la


jurisprudencia posteriores le fueron adversas, sin mayor examen se declaró
que en México no existía el contencioso administrativo porque era sustituido
por el amparo, aunque curiosamente las leyes anteriores a 1929 sólo
marginalmente se ocuparon del amparo materia administrativa”.

También podría gustarte