Está en la página 1de 20

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

¿Cuántas ternas pitagóricas existirán?


(3,4,5) (5,12,13) (7,24,25) (8,15,17) (9,40,41)

b  b2  4ac
x
2a

“No te preocupes por tus dificultades en matemáticas.


Te puedo asegurar que las mías son aún mayores”
Albert Einstein

1
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

1. Razonamiento aritmético. 2.5.2 Relaciones


1.1 Jerarquía de operaciones básicas. 3. Razonamiento estadístico y
1.1.1 Operaciones combinadas de probabilístico
suma, resta, multiplicación y 3.1 Frecuencias e información gráfica.
división con números enteros. 3.1.1 Uso e interpretación de tablas de
1.1.2 Operaciones combinadas de frecuencias.
suma, resta, multiplicación y 3.1.2 Gráficos para representar
división con números decimales información (barras, circulares,
y fraccionarios. de polígono).
1.2 Relaciones de proporcionalidad. 3.2 Medidas descriptivas.
1.2.1 Problemas con razones. 3.2.1 Medidas de tendencia central
1.2.2 Problemas con proporciones (media, mediana y moda.
2. Razonamiento algebraico. 3.2.2 Medidas de variabilidad
2.1 Expresiones algebraicas. (varianza y desviación estándar).
2.1.1 Operaciones con monomios. 3.3 Medidas de posición.
2.1.2 Operaciones con polinomios. 3.3.1 Cálculo de percentiles.
2.2 Productos notables. 3.3.2 Cálculo de deciles.
3.3.3 Cálculo de cuartiles.
2.2.1 Binomios al cuadrado  a  b  2 . 3.4 Nociones de probabilidad.
2.2.2 Binomios conjugados 3.4.1 Problemas de conteo.
 a  b a  b 3.4.2 Cálculo de probabilidad.
2.2.3 Binomios con término común 4. Razonamiento geométrico.
 x  a  x  b . 4.1 Punto, segmentos y plano cartesiano.
4.1.1 Puntos y coordenadas:
2.2.4 Binomios al cubo  a  b  3 . ubicación en el plano cartesiano.
2.2.5 Productos de la forma 4.1.2 Puntos que dividen segmentos.
 
 a  b  a 2 ab  b 2 . 4.2 Línea recta.
4.2.1 Ecuación de la línea recta.
2.3 Ecuaciones. 4.2.2 Graficación de rectas.
2.3.1 Ecuaciones de primer grado, 5. Razonamiento trigonométrico.
solución gráfica, matemática o 5.1 Triángulos oblicuángulos.
aplicación. 5.1.1 Problemas con la ley del seno.
2.3.2 Ecuaciones de segundo grado, 5.1.2 Problemas con la ley del
solución gráfica, matemática o coseno.
aplicación. 5.2 Triángulos oblicuángulos.
2.4 Sistemas de ecuaciones. 5.2.1 Función seno: cálculo y
2.4.1 Ecuaciones con dos o tres graficación.
incógnitas, solución gráfica y 5.2.2 Función coseno: cálculo y
matemática. graficación.
2.4.2 Ecuaciones con dos o tres 5.2.3 Función tangente: cálculo y
incógnitas: aplicación. graficación.
2.5 Representaciones gráficas.
2.5.1 Funciones.

2
EXANI – II ADMISIÓN
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
1.1 RAZONAMIENTO ARITMÉTICO.
1.1.1 Jerarquía de operaciones básicas.
Cuando aparecen combinadas las diferentes operaciones fundamentales entre
números enteros, se deben de aplicar en orden una serie de reglas básicas de
jerarquización; además de establecer los momentos de efectuarlas.
Las principales reglas de jerarquización son:
a) Si hay paréntesis o símbolos de agrupación, éstas se realizarán primero.
b) Después se deben calcular las potencias y raíces.
c) Enseguida, se realizan las multiplicaciones y las divisiones; de preferencia de
izquierda a derecha.
d) Posteriormente, se efectúan las sumas y las restas.
Actividad: Resuelve correctamente las siguientes operaciones.
a) 54 + 4(18 – 11) – (11 – 25)(33 – 21) ÷ (19 + 23) + 33 x 42 ÷ 23
b) 6 x 2 – 5 x 4 + 8 ÷ 2 – 14 ÷ 7
c) 52 x 6 + 23 x 9 – 16 x 4 x 5
d) 5(4 + 1)2 – 13 x 4 + 3(3 + 3)3
e) (8 + 12 x 6) ÷ 42 + (5 x 4 – 8) ÷ 12 – (3 + 1)2(8 – 5)
Cuando aparecen números decimales, también se aplican las reglas de
jerarquización.
Actividad: Resuelve correctamente las siguientes operaciones. Recomendable
no usar la calculadora para agilizar tus habilidades mentales.
a) 2.5 + 3.11 – 7.2(6.3 – 5.8)2 + 14.56 ÷ 7.28
b) (2.5 + 3.1)2 + 5.2 x 4.8 ÷ 2 – (6.5 ÷ 1.3)2 ÷ 12.5
c) (6.72 – 3.51)3 ÷ (8.02 – 7.93)2
Al aparecer números racionales o fracciones, se debe recordar que cuando se
suman o se restan es necesario observar si tienen igual o diferente
denominador; pues tienen un proceso de resolución algo distinto. En el producto
o división de fracciones, no importa si tienen igual o diferente denominador.
Para recordar los procesos de resolución te recomendamos practiques con los
siguientes ejercicios propuestos.
Actividad: Resuelve correctamente las siguientes operaciones entre fracciones
y simplifica el resultado.
a) 2/3 + 5/3 – 1/3 b) 3/4 + 5/8 – 3/2 c) 5 – 3/7 + 1/7
d) 1 – 5/8 – 1/4 e) 5/3 – 2/3 + 4/5 f) 4/7 + 2/5 – 9/2
g) (4/7)(3/8) h) (1/5)(3)(10/6) i) (– 2/3)3
j) (5/9)2 k) – (1/2 + 2/3)2 + (5/8 + (3/4)2) ÷ 1/5 – 5 x 1/6 ÷ 4/7
m) 1 2   2 9  2 3  1 3  1 9 l) 1 10  18 5 2 9   4 6  1 3  2 5

3
1.1.2 Relaciones de proporcionalidad.
Se llama razón a una relación entre dos magnitudes comunes (edades,
estaturas, distancias, masas, áreas, volúmenes, etc.) y que generalmente se
expresa como “a” es a “b” o como a:b. En el caso de números, toda razón se
puede expresar como una fracción y eventualmente como un decimal.
En cambio, una proporción es una igualdad entre dos razones.
Actividad: Resuelve correctamente los siguientes problemas.
a) Las edades entre dos hermanos suman 60 años; si sus edades están en
relación de 5 a 7; ¿Cuántos años tiene el menor?
b) Dos pescadores tienen 5 y 4 truchas respectivamente. Se encuentran con un
cazador cansado y con hambre, con quien comparten las truchas en partes
iguales. El cazador al despedirse, como agradecimiento, les obsequia $42;
¿Cuánto le corresponde a cada pescador?
c) En una bolsa hay 165 monedas. Si por cada 5 monedas de $2 hay 8
monedas de $5 y por cada 2 monedas de $5 hay 5 monedas de $1, halle el
número de monedas de $5.
d) De las “x” personas que participaron en una fiesta se sabe que en cierto
momento se retiraron 15 mujeres quedando 2 hombres por cada mujer,
enseguida se retiraron 60 varones quedando 2 mujeres por cada hombre.
¿Cuántas personas asistieron a la fiesta?
e) Si para la fabricación de un producto químico se requieren 236 gr de un
producto “k”, por cada litro del producto final. ¿Cuántos gramos del producto
“k” se requieren para la fabricación de 75 litros del producto final?
f) Un automóvil recorre 14 Km por litro de gasolina. ¿Cuántos litros de gasolina
necesitará para recorrer 588 Km?
g) Si se necesitan 9 trozos de queso para preparar un platillo para 35 personas;
¿Cuántos trozos se necesitan para preparar el mismo platillo pero para 245
personas?
h) Siete tigres siberianos en cautiverio consumen 73.5 Kg diarios de carne.
¿Cuánta carne consumirán 17 tigres siberianos diariamente?
i) Hallar el número que disminuido en sus 3/8 partes equivale al duplo
disminuido en 11.
1.2 RAZONAMIENTO ALGEBRAICO.
1.2.1 Expresiones algebraicas.
Un término algebraico se compone de: signo, coeficiente, parte literal y
exponente(s).
Dos o más términos son semejantes si tienen la misma parte literal, solo difieren
en signo y coeficiente. Solo éstos se pueden sumar o restar algebraicamente.
Una expresión algebraica es aquella que contiene la suma de dos o más
términos algebraicos diferentes.

4
Cuando se suman o restan términos semejantes, su parte literal queda intacta; la
operación solo se realiza entre sus coeficientes.
Al multiplicar términos algebraicos, los exponentes de las literales iguales se
suman y los signos de los coeficientes deberán seguir la regla del producto:
(+)(+) = + (+)(–) = – (–)(–) = + (–)(+) = –.
Al dividir términos algebraicos, los exponentes de las literales iguales se restan y
los signos de los coeficientes deberán seguir la regla del cociente:
(+)/(+) = + (+)/(–) = – (–)/(–) = + (–)/(+) = –.
Las expresiones algebraicas se clasifican en:
Monomio: expresión algebraica de un solo término.
Binomio: expresión algebraica de dos términos diferentes.
Trinomio: expresión algebraica de tres términos diferentes.
Polinomio: expresión algebraica de cuatro o más términos diferentes.
Para multiplicar un monomio por un polinomio; esta deberá realizarse término a
término.
Para multiplicar un polinomio por un polinomio; cada término del primer polinomio
multiplicará a cada uno de los términos del segundo polinomio y al final se
reducirá o simplificará la expresión resultante.
Actividad: Realizar las siguientes operaciones entre monomios y polinomios que
se te indican en cada caso y reduce la expresión resultante.
a) 10x2 + 5x2 – 7x2 b) – 3xy3 + xy3 + 6xy3 c) 8m3 – 5m3 – 2m3
d) (5x – 3y + 4) + (x – 4y + 9) e) (5x – 4y + 10) + (– 7x + 3y – 10)
f) (3x2 – 6x + 4) – (x2 – 2x – 1) g) (6x2 + 3y2 – 7x + 4y – 2) – (2x2 – y2 – 7x + 8)
h) (7m2 – 5mn + 4n2) – (10m2 – 8mn – 6n2) + 4m i) (– 6x5b6)(2xb2)
k) (x3 + 3x2y – 5xy2 – 4y3) – (– 7x2y + 2x3 – 4xy2 + 2y3)
j) (n3 – 6b2 – c3) – (3c3 + 6b2 – 2n3) l) (3x2yz3)(– 4x3y6z5)
m) 5c2(2c3 + 7c – 5) n) – x2(x – 4) o) (5x + 6)(3x – 5)
2 2 15 10
p) (2x + y)(4x – 2xy + y ) q) 8x /2x r) (15x3 – 12x2 + 6x)/(3x)
s) (12x3y – 8x2y2 – 2xy)/(2xy) t) (– 12x5 + 6x4 – 18x3)/(– 3x2)

u) 4amb3 am. bn  3am1. bn 2  am2. bn 4 
v) (6x3y2 – 4x2y3 + 8xy3)/(– 2x2y3)
w) ¿Cuál polinomio hay que restar de 6x3  4x 2  5x  8 para que dé como
resultado dos veces el polinomio 6  3x  8x 2  5x3 ?
1.2.2 Productos notables.
Al multiplicar algunos tipos de expresiones algebraicas se obtienen ciertos
productos que se distinguen por sus características especiales en sus
resultados. Si se domina el proceso de cada uno de ellos, hará que sus
resultados se obtengan de manera rápida y sencilla.
Los casos más comunes son los siguientes:

5
a) Binomio al cuadrado: a  b 2  a2  2ab  b2
a  b 2  a2  2ab  b2
b) Binomios conjugados: a  ba  b  a2  b2
c) Binomio al cubo: a  b 3  a3  3a2b  3ab2  b3
a  b 3  a3  3a2b  3ab2  b3
d) Binomio con término común:  x  a x  b  x2  a  b x  ab
e) Caso especial de binomio por trinomio:  a  b   a2  ab  b2   a3  b3

a  b  a2  ab  b2   a3  b3
Actividad: Realiza correctamente los siguientes productos notables y simplifica
el resultado.
a) (x – 4)2 b) (3z + 11)2 c) (y – 3/y)2
d) (c + 5)3 e) (2m – 5)3 f) (1 + 8y2)3
g) (m + 8)(m – 8) h) (4y – 1)(4y + 1) i) (7x + 9y)(7x – 9y)
k) (y – 7)(y – 10) j) (x + 11)(x + 4) l) (m + 13)(m – 6)
2
m) (n – 19)(n + 7) n) (x + 4)(x – 4x + 16) o) (y – 3)(y2 + 3y + 9)
p) (4xy – 2pq)(4xy + 2pq) q) (a – 1/a)3 r) (x/y – y/x)2

s) x  3  x  3   x 4  3x 2  9   
t) a x 1  2b x 1 2b x 1  a x 1 
u)  x  2   x  2 v)  y  2 y  3 y  2 y  3
3 3

w)  2a  4 2a  6  
x) a3  7 a3  6 
1.2.3 Ecuaciones.
Una ecuación algebraica es una expresión igualada a cero. Resolver una
ecuación significa determinar el valor de la incógnita o variable que aparece en
ella usando las propiedades de la igualdad en forma correcta. Una ecuación
lineal tiene al menos una solución real, una ecuación cuadrática tiene dos
soluciones reales como máximo, una ecuación cúbica tiene como máximo tres
soluciones reales y así sucesivamente.
Cuando la variable o incógnita de la ecuación tiene como máximo exponente “1”
se le conoce como ecuación de primer grado; si su máximo exponente es “2” se
le conoce como ecuación de segundo grado; y si el máximo exponente es “3” es
una ecuación de tercer grado y así sucesivamente.
En el caso de una ecuación cuadrática o de segundo grado: ax2 + bx + c = 0;
esta se puede resolver por varios métodos, de los cuales, el de la fórmula

6
general se aplica independientemente de los valores numéricos de sus
coeficientes “a”, “b” y “c”.
b± b2  4ac
x=
2a
Actividad: Resuelve las siguientes ecuaciones algebraicas y simplifica la solución.
a) 2x – 3 = 53 b) 4x + 25 = 37
c) 5(x + 4) = 0 d) 4(x – 12) = 16
e) – (3x + 5) = 2(– 2x – 7) + 4x – 10 f) (5x + 3)/4 = (4 – 6x)/(– 3)
g) 1/x = 2/9 h) 3.4x + 6.5 = 11.3x – 8.1
i) 3(2x + 5) = 4x + 2 + 2x – 17 j) x2 – 10x + 25 = 0
k) x2 – 16 = 0 l) x2 – 5x + 6 = 0
m) x2 – 2x = 0 n) 4x2 – 16 = 48
o) 6x2 + x – 12 = 0 p) – 3x2 + 2x – 7 = 0
q) – x2 + 25 = 0 r) 2x2 – 9x – 5 = 0
s) x2 – 7 = 0 t) x2 – 5x + 25 = 0
u) x 4  10x 2  9  0
1.2.4 Sistemas de ecuaciones.
Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas cada una de ellas se
puede resolver por diferentes métodos. Resolver el sistema significa determinar
por algún método gráfico o analítico el punto de intersección de dos rectas en un
mismo plano cartesiano. Los posibles casos de solución son:
R1 R1
R1
R2

R2 R2

Rectas secantes Rectas Paralelas Rectas


coincidentes
1 solución 0 soluciones Infinitas soluciones
Los métodos más usados son: el método gráfico, el método de sustitución, el
método de igualación y el método de eliminación o suma y resta. El primero da
una solución aproximada y los restantes dan una solución exacta. No importa
cual se utilice, la solución será la misma.
Actividad: Resuelve cada uno de los siguientes sistemas de ecuaciones lineales
por el método que más domines.
a) 3x – 4y = – 6 b) 5x + 3y = 9 c) 2x + 3y = 21 g) 3x – y – 9 = 0
2x + 4y = 16 2x – 4y = 40 x + 5y = 28 2x + 3y + 5 = 0
7
d) m + n = 5 e) 5x + 3y = 19 f) 3x + 2y – 4 = 0 h) 3x – y = – 9
m–n =3 4x – 7y = –13 y = (x/2) – 2 6x – 2y = 9
Para resolver sistemas de 3 ecuaciones con tres incógnitas o variables es necesario
aplicar los métodos anteriores adecuadamente para convertir el sistema en otro de
dos ecuaciones con dos incógnitas y posteriormente aplicar de nuevo alguno de los
métodos y así determinar el valor de las tres incógnitas o variables. Existen métodos
especiales de reducción como la regla de Cramer o el método de Gauss.
Actividad: Resuelve los siguientes sistemas de tres ecuaciones por el método que
más domines.
a) 3x + 2y + z = 1 b) x + y – 2z = 13 c) 4a + 2b – 5c = 16
5x + 3y + 4z = 2 x – 3y – z = – 3 5a – 2b – 7c = 26
x+y–z=1 x – y + 4z = – 3a – 5b + 2c = 7
17
1.2.5 Representaciones gráficas.
Se le llama función a la relación entre dos magnitudes, de tal manera que a cada
valor de la primera cantidad le corresponde un único valor de la segunda
cantidad. Hay tres maneras de representar a una función: mediante una tabla de
valores, mediante una expresión algebraica o mediante una gráfica. A la primera
cantidad se le conoce como variable independiente (x) o abscisa y a la segunda
cantidad como variable dependiente (y) u ordenada. Se llama dominio al conjunto
de valores que adquiere “x” en donde la gráfica de la función existe; y se llama
rango o contradominio al conjunto de valores que adquiere “y” en donde la gráfica
existe.
Las funciones algebraicas más comunes son:
a) La función constante: f(x) = c. Su gráfica es una recta horizontal.
b) La función lineal: f(x) = mx + b. Su gráfica es una recta inclinada con pendiente
positiva o negativa.
c) La función cuadrática: f(x) = ax2; f(x) = ax2 + bx; f(x) = ax2 + bx + c. Su gráfica es
una parábola.
d) La función cúbica: f(x) = ax3.

Función constante Función lineal Función cuadrática Función cúbica

8
Se llama relación a aquel conjunto de pares ordenados donde los valores del
dominio se pueden repetir al menos una sola vez. Es decir a un mismo valor de
“x” le pueden corresponder dos o más valores de “y”.
Actividad: Completar las siguientes tablas usando en cada una de ellas las
expresiones mostradas.
a) F(x) = 9 – x2
x –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
F(x)
b) F(x) = x2 – x –6 –4 –2 –1 0 1 2 4 6 16
F(x)
1.3 RAZONAMIENTO ESTADÍSTICO Y PROBABILÍSTICO.
1.3.1 Frecuencias e información gráfica.
Un conjunto de datos estadísticos tal y como se recopilan en encuestas, se
deben de presentar para su análisis posterior en forma tabular; es decir, se
deben de agrupar en intervalos y posteriormente señalar en tablas, la cantidad
de frecuencias en que se presentan los datos. A esto se le conoce como una
distribución de frecuencias.
Se conoce como frecuencia absoluta al número de veces en que aparece un
determinado valor en un estudio estadístico y se representa como “fi”. El número
total de datos representa la suma de todas las frecuencias absolutas. N = Σ fi
Se le conoce como frecuencia relativa al cociente de la frecuencia absoluta de
un valor determinado entre el número total de datos: ni = fi/N
La frecuencia relativa se puede expresar en forma decimal o en forma
porcentual.
La frecuencia acumulada es la suma de cada una de las frecuencias absolutas
de todos los datos inferiores o iguales al considerado. Se representa como Fi.
La frecuencia relativa acumulada es el cociente de la frecuencia acumulada de
un determinado valor entre el número total de datos. Se puede expresar como
cociente o en forma porcentual. Se representa como Ni.
Ejemplo.- Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes
temperaturas máximas en grados Celsius:
34, 33, 33, 29, 29, 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31,31,
27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31.
Realiza completamente una tabla de frecuencia con los datos anteriores.
xi fi Fi ni Ni
27 1 1 0.032 0.032
28 2 3 0.065 0.097
29 6 9 0.194 0.290
30 7 16 0.226 0.516
31 8 24 0.258 0.774
9
32 3 27 0.097 0.871
33 3 30 0.097 0.968
34 1 31 0.032 1.000
31 1.000
Una vez que se ha concentrado toda la información en la tabla de frecuencias, y
con el fin de poder visualizarla, es necesario representar la información mediante
una figura o gráfica donde se muestre la distribución de las frecuencias. Se
procede a elaborar la gráfica y según el tipo de datos que se manejaron, se
recomiendan alguna de las siguientes representaciones gráficas más comunes:
Diagrama de árbol Gráfica circular
1

B 2

A C 2

D 2

Gráfica de barras Histograma Polígono de Ojiva


frecuencias

1.3.2 Medidas descriptivas.


En estadística se utilizan las medidas de tendencia central para indicarnos en
torno a qué valor se distribuyen todos los datos. Las más comunes son las
siguientes: media, mediana y moda.

10
La media es el valor promedio de la distribución de datos. Se define como la
suma de todas las observaciones de datos cuantitativos dividida entre el número

total de observaciones. Se representa x 


xi
N
La mediana es la puntuación de la escala que separa la mitad superior de la
distribución y la mitad inferior; es decir, divide a la serie de datos en dos partes
iguales. No necesariamente es un valor observado.
En cambio, la moda es el valor que más se repite en una distribución de datos.
Puede no existir, o bien, puede haber dos o más valores que representen a la
moda.
En estadística también se utilizan las medidas de variabilidad para indicarnos la
medida de desvío de los datos con respecto a la media aritmética. Las más
comunes son: la desviación media, la varianza y la desviación estándar o típica.
La desviación media es una medida que intenta representar a los desvíos,
empleando los valores absolutos de los mismos. Se calcula mediante la siguiente

expresión: DM 
 xi  x
N
La varianza de un conjunto de datos es un estadístico que representa la varianza
que tienen los datos respecto a la media. Se representa con “  2 ” si se trata de la
varianza de una muestra. Para calcularla se utiliza la siguiente fórmula:

2
 xi  x 
2

N 1
La desviación típica o estándar es la raíz cuadrada de la varianza. Se representa
con la letra “  ”.
Ejemplo.- Considerando al conjunto A cuyos elementos son: 5, 8, 10, 12, 15 y
cuya media aritmética es 10. Determina la desviación media, la varianza y la
desviación estándar.

 
2
xi x xi  x xi  x
5 10 5 25
8 10 2 4
10 10 0 0
12 10 2 4
15 10 5 25
Σ = 14 Σ = 58

La desviación media es: La varianza es: La desviación estándar es:


DM = 14/5 = 2.8  2 = 58/4 = 14.5   14.5  3.8

11
1.3.3 Medidas de posición.
Las medidas de posición dividen a un conjunto de datos en grupos con el mismo
número de datos cuantitativos. Para calcular las medidas de posición es
necesario que todos los datos estén ordenados en forma ascendente. Las
medidas de posición más comunes son: los cuartiles, los deciles y los
percentiles.
Los cuartiles dividen a la serie de datos en cuatro partes iguales.
Los deciles dividen a la serie de datos en diez partes iguales.
Los percentiles dividen a la serie de datos en cien partes iguales.
Ejemplo.- Enseguida se muestran las edades de 20 personas que asistieron a
un consultorio.
36, 25, 37, 24, 39, 20, 36, 45, 31, 31, 39, 24, 29, 23, 41, 40, 33, 24, 34, 40.
Ordenar en forma ascendente y responde cada una de las cuestiones que se
piden. Determinar
Primer cuartil (Q1) Tercer cuartil (Q3) Sexto decil (D6) Percentil 70 (P70)
Segundo cuartil (Q2) Tercer decil (D3) Percentil 40 (P40)

20, 23, 24, 24, 24, │25, 29, 31, 31, 33, │34, 36, 36, 37, 39, │39, 40, 40, 41, 45.
Q1 Q2 Q3
Q1 = (24 + 25)/2 = 24.5 Q2 = (33 + 34)/2 = 33.5 Q3 = (39 + 39)/2 = 39.0
20, 23 │24, 24, │24, 25 │29, 31 │31, 33 │34, 36 │36, 37 │39, 39 │40, 40 │41, 45.
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9
D3 = (25 + 29)/2 = 27 D6 = (36 + 36)/2 = 36
20, 23 │24, 24 │24, 25 │29, 31 │31, 33 │34, 36 │36, 37 │39, 39 │40, 40 │41, 45.
P10 P20 P30 P40 P50 P60 P70 P80 P90
P40 = (31 + 31)/2 = 31 P70 = (37 + 39)/2 = 38
1.3.4 Nociones de probabilidad.
La probabilidad de un evento aleatorio significa las posibilidades que tiene de
suceder y generalmente se mide como un valor decimal entre 0 y 1. También se
puede interpretar como el porcentaje de veces que sucederá. La probabilidad se
puede calcular de dos maneras:
a) Probabilidad frecuencial. Es aquella que se obtiene de manera experimental al
contabilizar la cantidad de ocurrencia de un evento y anotando el número de
veces que aparece un resultado o suceso deseado. La fórmula para calcular la
probabilidad frecuencial es:
P(A) = Número de veces que aparece el resultado que se desea
Número de veces que se realiza el experimento

12
También se puede obtener la probabilidad frecuencial por medio del cálculo de
frecuencia relativa.
b) Probabilidad clásica. Cuando se desea que las posibilidades matemáticas de
un evento ocurran de determinada manera, se debe calcular con cualquiera de
los dos diagramas (de árbol y rectangular) y emplear la fórmula siguiente:
P(A) = Número de soluciones que se desean
Número de soluciones totales
Actividad: Resuelve correctamente cada uno de los siguientes problemas de
cálculo de probabilidades.
a) Determina la probabilidad de que al lanzar un dado se obtenga un número
impar.
b) Determina la probabilidad de que al lanzar una moneda se obtenga un
“águila”.
c) Determina la probabilidad de obtener un “sol” si al lanzar una moneda 15
veces, se obtuvieron 6 “soles”.
d) Determina la probabilidad de que al lanzar una moneda dos veces se
obtengan dos “águilas”.
e) Determina la probabilidad de obtener dos “soles” al lanzar al aire dos
monedas.
f) Determina la probabilidad de obtener una suma de 7 puntos al lanzar dos
dados al aire.
g) Determina la probabilidad de obtener una suma mayor de 8 puntos al lanzar
dos dados al aire.
h) Determina la probabilidad de obtener un “águila” y 3 puntos al lanzar al aire
una moneda y un dado.
i) Se colocan en una caja 5 canicas azules, 4 canicas verdes y 6 canicas rojas.
Determina la probabilidad de que al sacar una canica esta sea de color azul.
j) La probabilidad de pasar Matemáticas es 2/7 y la de pasar Física es de 3/5.
Determina la probabilidad de pasar al menos una materia.
k) Al lanzar cuatro monedas, ¿cuál es la probabilidad de que salgan tres águilas
y un sol?
l) En un sobre hay 20 papeletas, ocho llevan dibujado una bicicleta y las
restantes son blancas. Hallar la probabilidad de extraer al menos una papeleta
con el dibujo de una bicicleta.
m) Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad de que salga un número primo?
n) Al lanzar dos dados al aire, ¿cuál es la probabilidad que la suma sea 7?
o) Se extrae una baraje de un naipe de 52 cartas, ¿cuál es la probabilidad de
que salga un trébol?
1.4 RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO.

1.4.1 Puntos, segmentos y plano cartesiano.

13
Un plano cartesiano es aquella bidimensional que se forma cuando dos rectas
perpendiculares se cruzan entre sí en un punto llamado origen (0,0). La recta
horizontal se le conoce como recta de las abscisas o eje “x” y el eje vertical se le
conoce como recta de las ordenadas o eje “y”.
El plano cartesiano tiene como finalidad ubicar en dicho plano los puntos que se
forman con los pares ordenados (x,y) que se obtienen de funciones o relaciones
algebraicas. Para ubicar correctamente los pares ordenados en el plano
cartesiano, es necesario primero ubicar a las abscisa “x” y enseguida a las
ordenadas “y”.
El plano cartesiano se subdivide en cuatro regiones o cuadrantes donde se
ubicarán los pares ordenados según los signos de las “x” y de las “y”. El
cuadrante I (+,+); el cuadrante II (–,+); el cuadrante III (–,–) y el cuadrante IV (+,–
).
Actividad: Ubica en un plano cartesiano los siguientes pares ordenados. A(–
2,3); B(2,– 7); C(2,3); D(– 2,– 3); E(0,5); F(5,0); G(4,4); H(– 3,– 6); I(–
4,0); J(0,– 5); K(– 4,9)

Para calcular la distancia entre los puntos P1(x1,y1) y P2(x2,y2) se utiliza la


siguiente fórmula: d   x2 – x1 2   y2 – y1 2
Para calcular las coordenadas del punto medio (r = 1) de un segmento que une
a dos puntos se usa:

14
x1  x 2 y1  y 2

x m  x1  x 2  2
2

y m  y1  y 2  2
2
Para calcular la pendiente y el ángulo de inclinación de un segmento que une a
dos puntos se usa:
y 2  y1

m  Tan  y 2  y 1  
x 2  x1 
x 2  x1
   Tan 1  m 

Para calcular las coordenadas del punto que está a una razón “r” de separación
entre dos puntos que unen a un segmento se usa:
x 1  rx 2 y 1  ry 2

x  x 1  rx 2  1  r  
1 r

y  y 1  ry 2  1  r  
1 r
Actividad: Resuelve correctamente cada uno de los siguientes problemas y
simplifica la solución.
a) Determina la distancia entre los puntos A(7,3) y B(12,5).
b) Determina la distancia entre los puntos C(– 7,4) y D(1,– 11).
c) Determina las coordenadas del punto medio del segmento que une a E(4,– 5)
y F(– 2,3).
d) Determina las coordenadas del punto que divide al segmento en una razón
r = 2/3 y formado por los puntos G(6,10) y H(– 3,15).
e) Determina la pendiente y el ángulo de inclinación del segmento formado
por los puntos I(– 3,0) y J(– 7,3).
1.4.2 La línea recta.
Una línea recta es el lugar geométrico donde todos sus puntos tienen una misma
dirección o pendiente en un plano cartesiano. La ecuación como se puede
representar una recta tiene varias opciones; entre las más conocidas son:
La forma ordinaria o común: y = mx + b.
La pendiente de la recta “m” puede ser positiva, negativa, nula o indefinida; y la
ordenada al origen “b” es el punto donde la recta corta al eje “y”. Por tal motivo, a
esta ecuación también se le conoce como la ecuación pendiente-intersección o
pendiente-ordenada en el origen.
La forma punto-pendiente: y – y1 = m(x – x1).
Esta ecuación se aplica cuando se conocen: un punto por donde pasa la recta y
el valor de su pendiente.
La forma simétrica: x/a + y/b = 1.
Esta ecuación se utiliza cuando se conocen la abscisa al origen y la ordenada al
origen de la recta; es decir, las coordenadas de los puntos donde la recta corta al
eje “x” y al eje “y”.
La forma general: Ax + By + C = 0.

15
Esta ecuación deberá tener a los coeficientes enteros y principalmente al
coeficiente “A” positivo. Para conocer las partes principales de la recta es
necesario convertirla a alguna forma de las anteriores.
La forma normal de la recta: x Cos w + y Sen w – p = 0
Actividad: Determina la ecuación ordinaria y general de la recta en cada uno de
los siguientes casos.
a) Pasa por el punto A(3,5) y tiene una pendiente igual a – 2.
b) Pasa por el punto B(– 2,7) y tiene una pendiente igual a 3.
c) Pasa por el punto C(4,– 1) y tiene una pendiente igual a 2/3.
d) Pasa por el punto D(5,6) y tiene una pendiente igual a – 3/5.
e) Pasa por los puntos E(5,– 2) y F(0,6).
f) Pasa por los puntos G(– 5,0) y H(1,2).
g) Tiene una ordenada al origen igual a 4 y una pendiente igual a – 1.
h) Pasa por el punto I(0,– 6) y tiene una pendiente igual a 5/3.
i) Tiene una abscisa al origen igual a 7 y una ordenada al origen igual a – 3.
j) Pasa por los puntos J(– 2,0) y K(0,5).
k) Hallar las ecuaciones generales de las rectas que pasan por los puntos L(– 3,–
2); M(2,5) y N(4.– 1) que son los vértices de un triángulo.
Rectas paralelas.- Dos rectas son paralelas si tienen la misma dirección, es
decir, si forman el mismo ángulo con la horizontal, en consecuencia deben tener
la misma pendiente: m1 = m2.
Rectas perpendiculares.- Dos rectas son perpendiculares si forman un ángulo
de 90° entre ellas y cumplen que el producto de sus pendientes es – 1, es decir:
m1  m 2   1  m 2   1 m .
1
La altura de un triángulo es el segmento perpendicular a
un lado que va desde el vértice opuesto a este lado (o a
su prolongación). También puede entenderse como la
distancia de un lado al vértice opuesto. Las tres alturas
del triángulo (o sus prolongaciones) se cortan en un
punto llamado Ortocentro (H).

La mediana del lado de un triángulo se define como el


segmento que une cada vértice con el punto medio del
lado opuesto. Cada triángulo tiene tres medianas. Las
tres medianas se cortan en un punto llamado Baricentro
(G).

La mediatriz de un lado de un triángulo es la recta


perpendicular al segmento en su punto medio.

16
Cada triángulo tiene tres medianas y se cortan en
el Circuncentro (O) que es el centro de la circunferencia
que pasa por los tres vértices de un triángulo.

El incentro de un triángulo (I) es el punto en el que se


cortan las tres bisectrices de sus ángulos internos.
Equidista de los tres lados, y por lo tanto, es el centro de
la circunferencia inscrita en el triángulo, tangente a sus
tres lados
1.5 RAZONAMIENTO TRIGONOMÉTRICO.
1.5.1 Triángulos oblicuángulos.
Un triángulo oblicuángulo es aquel que no tiene un ángulo recto (90°) entre sus
ángulos internos.
Puede ser un triángulo acutángulo o un triángulo obtusángulo. Resolver un
triángulo oblicuángulo significa conocer sus tres lados y sus tres ángulos. Para tal
propósito se usan unas ecuaciones trigonométricas conocidas como Ley de los
Senos y Ley de los Cosenos; además la suma de los ángulos internos
A  B  C  180 . Aquí no se usa el teorema de Pitágoras.
Para dibujar correctamente un triángulo oblicuángulo se deberá tener en cuenta
la relación geométrica de los ángulos internos “A, B y C” con sus lados opuestos
“a, b y c”, respectivamente.
A A

b c b c

C a B C a B

La Ley de los Senos se puede escribir de dos formas pues se trata de una
proporcionalidad entre los ángulos internos y sus lados opuestos:

a Sen A  b SenB  c SenC SenA a  SenB b  SenC c


a b c Sen A Sen B SenC
   
Sen A Sen B SenC a b c
Esta relación se aplica cuando se conocen dos lados y un ángulo opuesto a uno
de ellos; también cuando se conocen dos ángulos y un lado opuesto a uno de
ellos.
La Ley de los Cosenos se puede escribir de dos formas, dependiendo si se busca
alguno de los lados o alguno de los ángulos:
17
a 2  b 2  c 2  2bc Cos A b 2  a 2  c 2  2ac Cos B c 2  a 2  b 2  2ab CosC
b2  c2  a2 a2  c2 b2 a2 b2 c2
Cos A  Cos B  CosC 
2bc 2ac 2ab
Esta relación se aplica cuando se conocen dos lados y el ángulo entre ellos y se
desea conocer el lado faltante; también cuando se conocen los tres lados y se
desea conocer el valor de los ángulos.

Actividad: Resuelve completa y correctamente los siguientes triángulos


oblicuángulos.

a) A b)
A
b
21 c
10
58° 96°
C
C 15 B
B 23

1.5.2 Círculo trigonométrico.


El círculo trigonométrico es una herramienta práctica que nos ayuda a
determinar a las 6 razones trigonométricas en un plano cartesiano, conociendo
su valor numérico para cualquier ángulo además de su signo. Es un círculo
donde el radio tiene un valor unitario y es siempre positivo para cualquier
cuadrante o grado sexagesimal.
Las razones trigonométricas se utilizan principalmente en la solución de
triángulos rectángulos. Las definiciones de cada una de ellas involucran dos de
los tres lados de cualquier triángulo rectángulo para alguno de los dos ángulos
agudos que posee dicho triángulo.
En el círculo trigonométrico, a los catetos se les conoce como ordenada (y) o
abscisa (x) y a la hipotenusa como radio unitario (r = 1).

18
A A  B  90

c
b a
c

C B
A a C
B
Definición de las razones trigonométricas en el círculo trigonométrico y en el
triángulo rectángulo.
Sen θ = y/r Cot θ = x/y Sen A = a/c Cot A = b/a Sen B = b/c Cot B = a/b
Cos θ = x/r Sec θ = r/x Cos A = b/c Sec A = c/b Cos B = a/c Sec B = c/a
Tan θ = y/x Csc θ = r/y Tan A = a/b Csc A = c/a Tan B = b/a Csc B = c/b

Signo de las razones trigonométricas en cada uno de los cuadrantes según el


círculo trigonométrico.
Cuadrante Ángulos Sen Cos Tan Cot Sec Csc
I 0° – 90 ° + + + + + +
II 90° – 180° + – – – – +
III 180° – 270° – – + + – –
IV 270° – 360° – + – – + –
Actividad: Resuelve correctamente cada uno de los siguientes problemas.
a) Determina el ángulo coterminal de 38°.
b) Determina el ángulo coterminal de – 175°.
c) Determina el ángulo coterminal de 2010°.
d) Determina el ángulo coterminal de – 4,185°.
e) Determina el período de la función seno y coseno.
f) Si Cot A = 2/3, entonces ¿cuál es el valor de Tan A?
g) Si el ángulo θ se encuentra en el segundo cuadrante,
¿Cuál es el valor de Cos θ si Tan θ = – 4/3?
h) Si Sen 30° = 1/2, entonces ¿Cuál es el valor de Cos 60°?
i) Realiza la gráfica de y = – 2Sen(x); para valores de x desde 0 rad hasta 2 rad
(0° hasta 360˚).
j) Si Csc A = 3/2, entonces ¿cuál es el valor de Ctg A?

19
Valores de las funciones trigonométricas para algunos ángulos notables.
0° o
30° 45° 60° 90° 180° 270°
360°
/6 /4 /3 /2 3 /2
0 o2
1 2 3
Sen(α) 0  0.5  0.707  0.866 1 0 1
2 2 2
3 2 1
Cos(α) 1  0.866  0.707  0.5 0 1 0
2 2 2
3  
Tan(α) 0  0.577 1 3  1.732 0
3

Gráficas de las funciones trigonométricas

y y

1 y = Cos(x)
1 y = Sen(x)

x x

–1 –1
–1
Dominio: – ∞ < x < ∞ Dominio: – ∞ < x < ∞
Rango: – 1 ≤ y ≤ 1 Rango: – 1 ≤ y ≤ 1
Periodo: 2 Periodo: 2

y y
y = Tan(x) y = Ctg(x)

x x

 3 Dominio: x  0,   ,  2 ,...
Dominio: x   , , ... 20
2 2 Rango: – ∞ < y < ∞
Rango: – ∞ < y < ∞ Periodo:
Periodo:

También podría gustarte