Está en la página 1de 66

El concepto de la revelación:

Modelos de revelación

Luis O. Jiménez Rodríguez, S.J.


Neurociencias
Pontificia Universidad Javeriana
Introducción
Revelación

¿Qué son los modelos o tipos en


teología?

¿Cómo nos pueden ayudar en la


comprensión?
Modelos o tipos en teología
Tipología:

• La tipología es un método heurístico


(basado en casos actuales) que permite,
mediante una abstracción de los elementos
particulares, agrupar en clases (modelos)
rasgos o características comunes de una
realidad.
Ventajas y desventajas de la tipología
(+) Muestra las contribuciones y debilidades de cada
posición.
(+) Señala de cada modelo lo que necesita ser clarificado, las
faltas de fundamentos de cada tipo.
(+) Muestra los rasgos estructurales, las similitudes y las
diferencias de cada modelo.
(-) Tienen el riesgo de simplificar la realidad histórica y las
complejidades de la realidad.
(-) Cada tipo o modelo no es absoluto ni mutuamente
excluyente. Un teólogo puede pertenecer a más de un
modelo.
(-) Cada modelo manifiesta un aspecto parcial de la realidad.
Modelos de la revelación
Avery Dulles, Models of Revelation. Orbis, 2001 (1983).

https://www.amazon.es/Avery-Cardinal- https://www.amazon.com/Models-Revelation-Avery-
Dulles-Patrick-Carey/dp/0809105713 Dulles/dp/0883448424
Los 5 modelos

• La revelación como doctrina.


• La revelación como historia
• La revelación como experiencia interna
• La revelación como Palabra
• La revelación como una nueva
conciencia
1. La revelación como doctrina
(Dulles, Models of revelation, capítulo 3, 36-52)
• Este modelo considera la revelación cristiana:
– Como una instrucción de verdades divinas e infalibles
fuera del alcance de la razón y conocidas por medio de
la gracia. (Beinert, 600-601).
• La verdad de estas enseñanzas se reconoce por
signos externos como son los milagros (Dulles, 27).
• La fe se entiende como
– Asentimiento a las enseñanzas o verdades reveladas
por una autoridad. (Dulles, 45).
• Existen dos versiones: (Dulles, 37)
a. Evangélicos conservadores.
b. La neo-escolástica católica
1. La revelación como doctrina
Evangélicos conservadores
• También se le llama ”ortodoxia bíblica” u
“ortodoxia evangélica”.
• Enseña:
– Dios se revela a través de la creación, pero por el
pecado no acogemos esta revelación.
– Por eso Dios se revela de manera “especial” en los
tiempos bíblicos por “teofanías” o visiones
proféticas.
– Progresivamente la revelación tomó forma de
doctrina.
– El Espíritu Santo inspira controlando las potencias
humanas.
(Dulles, 36-41)
1. La revelación como doctrina
Evangélicos conservadores
• Enseña (cont.):
– Cristo es el culmen de la profecía.
– Cristo le enseñó la revelación a los apóstoles
quienes después fueron asistidos por el Espíritu
Santo.
– Las enseñanzas proféticas y apostólicas se reúnen
en las Escrituras.
– Las Escrituras contienen la revelación completa y
total.
– La revelación es una comunicación racional, es una
serie de ideas con significado. Es una forma
conceptual, verbal.
(Dulles, 36-41)
1. La revelación como doctrina
Evangélicos conservadores
• La “revelación” es:
– La comunicación de información y la comprensión del
recipiente.
• La “inspiración” es
– El impulso divino y la asistencia para poner por escrito de
manera precisa la información recibida.
• La “inerrancia” es:
– La formulación escrita en las Escrituras, toda parte de la
Biblia, está libre de todo tipo de error. Es la palabra escrita
de Dios.
• La Biblia es la revelación objetiva.
– Se interpreta a sí misma.
– Todo está contenido en la Biblia.
(Dulles, 36-41)
1. La revelación como doctrina
Neo-escolasticismo católico
• Es la teología de la revelación dominante del 1850-
1950.
• Enseña:
– Dios se revela a través de manera natural en hechos
(revelación natural).
– Aún por el pecado el ser humano es capaz de vislumbrar la
existencia de un solo Dios Creador.
– Dios se revela de manera sobrenatural en palabras
(revelación sobrenatural o “revelación” propiamente dicha).
– Se revela sobrenaturalmente para auxiliar la razón humana
oscurecida por el pecado.
– La revelación sobrenatural transmite conocimiento
conceptual por medio de palabras.
(Dulles, 41-52)
1. La revelación como doctrina
Neo-escolasticismo católico
• Enseña (cont.):
– La revelación del pensamiento divino es por naturaleza
conceptual e intelectual.
– Aunque en ocasiones puede ser transmitido por ciertas
imágenes.
– Dios pide el asentimiento a lo revelado por la autoridad de
su palabra.
– La credibilidad de lo revelado está fundamentada en los
signos externos de los milagros y las profecías cumplidas.
– Aun así, la credibilidad que otorgan estos signos externos
no pasa de certeza moral o ”certeza probable”.
(Dulles, 41-52)
1. La revelación como doctrina
Neo-escolasticismo católico
• La revelación tiene un sentido objetivo.
• Es un proceso global en el que el “deposito de la fe” fue
construido en los tiempos bíblicos
– Mediante profecías, inspiraciones y enseñanzas de Jesús.
• Revelación también es el proceso mediante el cual se
comunica lo revelado a los creyentes en los tiempos post-
apostólicos.
• Revelación, en su dimensión más objetiva, el “deposito de la
fe”:
– Cuerpo de fórmulas doctrinales verdaderas contenidas en las
Escrituras y en la Tradición Apostólica.
– Esta revelación es enseñada y transmitida por el magisterio oficial de
la Iglesia, sus pastores: el Papa y los obispos en unión con él.
– Particularmente, los dogmas infalibles que se identifican con la
revelación. Los dogmas son formulas verdaderas reveladas.
(Dulles, 41-52)
1. La revelación como doctrina
Neo-escolasticismo católico
• La Biblia está libre de errores pues su autor es Dios e
inspirada por el Espíritu Santo.
• Todas las declaraciones en las Escrituras son verdades
infalibles.
• La revelación tiene dos fuentes (contra Sola Scriptura):
– Las Sagradas Escrituras.
– La Tradición Apostólica.
• La Tradición
– Suplementa a las Escrituras.
– Ayuda a entender las Escrituras.
– Es preservada por el oficio del Magisterio Oficial de la
Iglesia.
(Dulles, 41-52)
1. La revelación como doctrina
Presencia de este modelo en la Iglesia Católica:

“La Iglesia Católica profesa que esta fe, que es


«principio de la salvación humana», es una virtud
sobrenatural, por medio de la cual, con la inspiración y
ayuda de la gracia de Dios, creemos como verdadero
aquello que Él ha revelado, no porque percibamos su
verdad intrínseca por la luz natural de la razón, sino por
la autoridad de Dios mismo que revela y no puede
engañar ni ser engañado.”
Concilio Vaticano I, Dei Filius, capítulo 3, sobre la fe.
1. La revelación como doctrina
Presencia de este modelo en la Iglesia Católica:

“Nadie ignora que entre todas las Escrituras, incluso


del Nuevo Testamento, los Evangelios ocupan, con
razón, el lugar preeminente, puesto que son el
testimonio principal de la vida y doctrina del Verbo
Encarnado, nuestro Salvador.”
Concilio Vaticano II, Dei Verbum, 18
1. La revelación como doctrina
Noción de la “verdad” en este modelo:
• La verdad racional o conceptual.
– El criterio de la verdad es la correspondencia entre
una fórmula o proposición (resultado de un juicio) y
los hechos de la realidad (Jiménez 2015, 83):
adaequatio rei et intellectus.
– En términos teológicos es la correspondencia o
adecuación de una formulación doctrinal con lo
revelado por Dios como conocimiento conceptual.
– Lo que garantizada esa correspondencia es la
autoridad de Dios que revela las doctrinas que son
verdades racionales (aquí está la credibilidad).
1. La revelación como doctrina
Fortalezas:
• Reconoce la autoridad de las Escrituras.
• Toma en cuenta la Tradición y su coherencia interna.
– Uso de las Escrituras, Padres de la Iglesia, Doctores de la
Iglesia.
• Tiene ciertos fundamentos en las Escrituras donde
Dios comunica “mensajes”.
– En el Antiguo Testamento la Ley y los profetas son
tratados como Palabra de Dios.
• Provee estándares doctrinales firmes:
– Permite reconocer la ortodoxia y la heterodoxia.
• Permite desarrollar un método teológico simple:
– Repetición, combinación y sistematización de las
verdades reveladas (en la Biblia o en la Biblia-Tradición).
1. La revelación como doctrina

Fortalezas:
• Promueve la unidad en los miembros de la
Iglesia
– En su aceptación de las mismas doctrinas
divinamente reveladas.
• Promueve la fidelidad a las doctrinas y
fuentes de autoridad de las comunidades de
creyentes.
1. La revelación como doctrina
Debilidades:
• Las Escrituras se reducen a un cuerpo de
formulaciones doctrinales.
– Ni las Escrituras, ni los exégetas antiguos ni medievales
reclaman tal visión.
– Los Padres de la Iglesia y los teólogos medievales
aceptaban interpretaciones alegóricas y espirituales.
– Nuevos estudios bíblicos plantean la existencia de “formas
literarias”, que no son “formulas doctrinales”.
– Muchos textos que se creían históricos tiene la forma
literaria de la poesía, legendas, afirmaciones teológicas,
etc.
1. La revelación como doctrina
Debilidades:
• La Tradición (en la neo-escolástica) se reduce a:
– Una enseñanza oral explícita.
– Una repetición de lo enseñado explícitamente como
doctrina que no fue escrito en la Biblia.
• El modelo es muy autoritario y abstracto.
– Requiere sometimiento (sin interpretación) a una formula
que fue escrita en otro contexto socio-cultural.
• No promueve buscar los signos de la presencia de
Dios en la vida concreta personal y comunitaria.
• No responde a la búsqueda del sentido de la vida.
• No facilita el diálogo ecuménico ni el diálogo con las
religiones.
2. La revelación como historia
(Dulles, Models of revelation, capítulo 4, 53-67)

• La revelación ocurre en hechos y acciones en los


que Dios se manifiesta en “acontecimientos
históricos”.
• Las Escrituras son “testimonios” de los
acontecimientos históricos en los que Dios se ha
revelado.
• Dios por ser personal se revela en la historia por
medio de personas.
• Un acontecimiento definitivo puede ser un medio
de revelación, aún si no se puede formular en una
formula doctrinal.
2. La revelación como historia
(Dulles, Models of revelation, capítulo 4, 53-67)

• Oscar Cullmann: la revelación es un aspecto de la


“historia de la salvación”.
– Dios nos salva y se nos revela en acontecimientos
histórico-salvíficos que debemos interpretar.
• Tres momentos de la revelación:
– El acontecimiento histórico desnudo, tal como es visto
por el creyente y por el no creyente.
– La revelación del plan divino al profeta a través del
acontecimiento.
– La asociación, en la mente del profeta, del
acontecimiento con revelaciones previas en la historia
de la salvación.
(Dulles, 53-67)
2. La revelación como historia
(Dulles, Models of revelation, capítulo 4, 53-67)

• Los acontecimientos manifiestan su significado


solo desde la perspectiva de la fe.
• La Biblia es revelación, no porque narra
acontecimientos históricos desde un punto de
vista humano y objetivo.
– Es revelación porque narra e interpreta la acción de
Dios en la historia.
• Desde una perspectiva católica, Jean Danielou
afirma:
– La Biblia no es una colección de doctrinas, es una
narración de su acción en el mundo de la historia
humana.
(Dulles, 53-67)
2. La revelación como historia
(Dulles, Models of revelation, capítulo 4, 53-67)

• Los acontecimientos históricos tienen una


dimensión lingüística sin la cual no tendrían
significado o sentido.
• El sentido final de la historia solo puede ser
aprehendido desde el final, desde su
consumación:
– La resurrección de Cristo.
(Dulles, 53-67)
2. La revelación como historia
Presencia de este modelo en la Iglesia Católica:

“Este plan de la revelación se realiza con hechos y

palabras intrínsecamente conexos entre sí, de forma


que las obras realizadas por Dios en la historia de la
salvación manifiestan y confirman la doctrina y los
hechos significados por las palabras, y las palabras,
por su parte, proclaman las obras y esclarecen el
misterio contenido en ellas.”
Concilio Vaticano II, Dei Verbum, 2
2. La revelación como historia
Noción de la “verdad” en este modelo:
• El acontecimiento histórico (objetivo para
algunos como Pannenberg) garantiza la
verdad histórica.

• Criterio de verdad: correspondencia entre la


interpretación de la acción salvífica en la
historia con el acontecimiento histórico
(objetivo) (aquí está la credibilidad).
2. La revelación como historia
Fortalezas:
• La revelación es concreta y no abstracta.
• Lleva a una relación más palpable y concreta con
Dios.
• Las acciones de Dios ayudan a manifestar las
actitudes de Dios más que las palabras.
• En tiempos de confusión y temor, este modelo inspira
a tener fe en la providencia de Dios.
• Es un modelo vinculado a ciertos temas bíblicos:
– Liberación de Egipto, vuelta del Destierro de Babilonia, la vida de
Jesús, la Iglesia primitiva, etc.
• Articula dinámicamente, dentro del patrón de la historia,
varias fases o acontecimientos.
(Dulles, 61-67)
2. La revelación como historia
Fortalezas:
• Da un sentido de continuidad histórica y de
vinculación con acontecimientos del
pasado.
• Es menos autoritario que el modelo
“doctrinal”. Por eso es más atractivo a
contemporáneos.
• Es más fácil de exponer en el momento
presente marcado por una mayor
conciencia histórica.
(Dulles, 61-67)
2. La revelación como historia
Debilidades:
• Las palabras proféticas parecen tener solo valor de
“revelación” si están explícitamente vinculadas a un
acontecimiento histórico.
– En las Escrituras aparecen “revelaciones a profetas” en forma
de visiones o palabras que no están siempre conectadas
directamente a un acontecimiento a acciones de Dios (Nm 12,
6-8).
• Los escritos sapienciales en la Biblia no están conectados a
acontecimientos históricos.
– La historia no es la categoría principal.
– Tampoco lo es la profecía.
– La categoría principal, vinculada a la revelación, es la
Sabiduría.
(Dulles, 61-67)
2. La revelación como historia
Debilidades:
• En las Escrituras (AT y NT), pasajes de corte histórico
están fundidos con mensajes, doctrinas y palabras. No hay
solo narraciones de historia.
• Parece desconectar en la revelación “palabra” y “acción” o
“hechos”.
• Este modelo no tiene mucho fundamento histórico, previo
al desarrollo de las ciencias históricas desde el Siglo XIX.
• No ayuda en el diálogo con los Ortodoxos que no tiene la
historia como categoría teológica fuerte.
• Tampoco ayuda en el diálogo con las religiones orientales
por la misma razón. (Es un modelo occidental, post Siglo
XIX).
(Dulles, 61-67)
3. La revelación como experiencia interna
(Dulles, Models of revelation, capítulo 5, 68-83)

• Los dos modelos anteriores (doctrinas e historia)


enfatizan los aspectos objetivos de la revelación.
• No explican bien como cada generación tiene
acceso a Dios.
• Por estas razones (y otras) varios teólogos del
Siglo XX se inclinaron al modelo de la revelación
como experiencia interna.
• El concepto de “experiencia religiosa” o
“experiencia de Dios” es muy difícil de definir.
• Se trata de una experiencia inmediata de Dios
donde “algo” o “alguien se comunica con la
persona.
3. La revelación como experiencia interna
• El Dios que se auto-revela se hace presente a la
conciencia de la persona
– Sin necesidad de una mediación o signo creado.
• Son varias las escuelas que proponen este
modelo.
– Protestantismo liberal del Siglo XIX en Alemania:
“Sentido interno de comunión con Dios inspirado por la
imagen de Jesús en el NT”.
– Catolicismo modernista principio Siglo XX (que entró en
crisis con la Iglesia): “experiencia interna inmediata de
la presencia redentora de Dios”.
– Anglicanos principio Siglo XX: “dimensión mística que
está en la base de todas las religiones”.
(Dulles, 68-70)
3. La revelación como experiencia interna
• Son varias las escuelas que proponen este
modelo (Cont.).
– Filosofía idealista norteamericana: “dimensión
mística de carácter revelador”.
– Exégetas protestantes mediados del Siglo XX:
“Dimensión experiencial de la revelación profética”.
– Evitando el individualismo de los “modernistas”,
Karl Rahner, S.J.: “una experiencia transcendental
del misterio de Dios”, llamada “revelación
trascendental”.
• Es una revelación que todavía no se ha tematizado,
no se ha objetivado en el lenguaje, en signos o
conceptos.
(Dulles, 68-70)
3. La revelación como experiencia interna
• Elementos comunes de este modelo:
• Dios es a la vez: trascendente e inmanente al ser
humano.
• Dios está presente en toda la creación, en todo lugar:
“En Él nos movemos, vivimos y existimos” (Hc 17,
28). (Pan-en-teísmo).
• A través de la experiencia religiosa, el ser humano
percibe la presencia de los divino.
• La revelación es la conciencia de esa presencia que
por “gracia” transforma a la persona.
• No se acepta una dicotomía entre revelación natural y
revelación sobrenatural.
(Dulles, 70-72)
3. La revelación como experiencia interna
• Algunos afirman que la revelación sobrenatural es la
cima de la experiencia universal moral y mística que
todo ser humano posee.
• Caso particular de Rahner:
– La revelación y la experiencia íntima e inmediata de Dios no
se identifican de manera simple.
– Dios se auto-comunica al ser humano en una gracia
divinizante.
– Esa gracia transforma la perspectiva con la que la persona
ve el mundo.
– La revelación no puede ocurrir sin esta experiencia mística
como “experiencia de la gracia”.
– Sin esta experiencia de la gracia las palabras externas
(enseñanzas religiosas) sería meras opiniones.
(Dulles, 70-72)
3. La revelación como experiencia interna
El contenido de la revelación:
• Sabatier: la creación, la purificación y la progresiva
clarificación de la conciencia de Dios en el ser humano
y en el género humano.
• La presencia de Dios en nosotros despertando nuestro
amor y sentido de justicia.
• La presencia de Dios que ilumina toda otra realidad.
• Algunos teólogos (casi todos protestantes) de esta
orientación niegan que haya doctrinas reveladas.
– Aún cuando aceptan que la experiencia íntima se puede
traducir en formulaciones orales y escritas.
– Pero no aceptan que el dogma como conocimiento intelectual
pueda identificarse con la revelación.
(Dulles, 72-75)
3. La revelación como experiencia interna
El contenido de la revelación:
• Otros afirman que las doctrinas y los dogmas, aún cuando
no pueden identificarse con la revelación, protegen la
comunicación de la experiencia original de los testigos de
la revelación.
– Pero los símbolos y las doctrinas son secundarios y
accidentales.
• Finalmente, otros afirman que esa experiencia interna solo
es accesible a aquellos que se abren a Jesús y su vida
como es comunicada en las Escrituras y en la tradición
cristiana.
– Toma en cuenta la autoridad personal de aquellos elegidos
por Dios cuya experiencia religiosa de la divinidad se hace
disponible a los demás: los profetas, Cristo y el testimonio de
los apóstoles.
(Dulles, 72-75)
3. La revelación como experiencia interna
Autoridad y criterios:
• Para algunos el criterio es la Biblia como un todo es la
revelación de Dios cuya cima es la vida y enseñanza de
Jesús.
– La Biblia media la verdad divina a través de los profetas y
sus experiencias religiosas. Particularmente la vida de
Jesús.
– La comunidad se apropia de esta experiencia de los
profetas, confirmada y apropiada por generaciones.
– Una medida de la revelación llega a todo creyente que
acoge con sincero corazón esta experiencia de Dios,
actualizada en él/ella.
• Otros, añaden que esta revelación continúa, no se
detiene con la redacción de la Biblia.
(Dulles, 75-76)
3. La revelación como experiencia interna
Criterio de revelación:
• No es la demostración de los milagros o profecías.
– Las pruebas no convencen al no creyente.
– Las pruebas son innecesarias para el creyente que ha
tenido la experiencia mística.
• Es la calidad de la experiencia religiosa en sí misma.
– Es capaz de nutrir y sostener al creyente en su camino de
santidad.
• Otro criterio: el tipo de respuesta que provocan.
– La vinculación a Cristo.
– La respuesta al Espíritu que inspiró las Escrituras.
(Dulles, 75-76)
3. La revelación como experiencia íntima
Presencia de este modelo en la Iglesia Católica:

“Por esta revelación, Dios invisible habla a los


hombres como amigos, movido por su gran amor
y mora con ellos, para invitarlos a la
comunicación consigo y recibirlos en su
compañía.”
Concilio Vaticano II, Dei Verbum, 2
3. La revelación como experiencia íntima
Noción de la “verdad” en este modelo:
• Es otro tipo de verdad diferente a la verdad racional (Dulles,
77).
– Para algunos es la verdad como calidad de la experiencia
(Dulles, 75-76).
– Para otros, esto es criticado como un “entusiasmo” subjetivo
o sentimentalismo emocional e individual (Dulles, 80).
– Para otros, es la verdad como testimonio interno del Espíritu
Santo (Dulles, 76).
– Otros tienen la verdad encuentro personal con Dios en
Cristo.
• Criterio de verdad:
– la coherencia entre la experiencia individual y los frutos
espirituales (Dulles, 76): por sus frutos los conocerán (aquí
está la credibilidad).
3. La revelación como experiencia íntima
Fortalezas:
• Al la revelación estar vinculada con una experiencia
íntima, se le libera de tener que demostrarla por una
vía racional (Según la neo-escolástica).
– Se considera otro tipo de verdad diferente al racional y
científico.
• Es un modelo vinculado a la vida espiritual y al
misticismo.
– Une la vida espiritual y la reflexión teológica.
• Provee una actitud más positiva hacia las
religiones no cristianas.
– Ha provisto avances en el diálogo interreligioso pues no
se enfoca en doctrinas.
(Dulles, 77-78)
3. La revelación como experiencia íntima
Debilidades:
• Uso selectivo de las Escrituras.
• En algunas instancias contradice las Escrituras.
– Textos donde profetas se experimentaban indignos de la llamada de Dios.
• Puede inducir la idea de que los testigos de la revelación tiene una
experiencia “cima” de Dios y por eso son élites espirituales, una
minoría privilegiada.
• No aparece la categoría de “Palabra de Dios”.
• Por divorciar la revelación de las doctrinas y la acción de Dios en
la historia, enfocándose en la experiencia individual, algunas
corrientes de este modelo han caído en conflicto con la enseñanza
de la Iglesia Católica, de la Iglesia Ortodoxa y de algunas
comunidades protestantes.
– Crisis modernista en la Iglesia Católica.
(Dulles, 78-83)
3. La revelación como experiencia íntima
Debilidades:
• El divorcio entre enseñanzas (doctrinas) y la revelación como
experiencia deja insatisfecho al ser humano en búsqueda de
sentido.
• Puede llevar a un subjetivismo espiritualista, un
individualismo y una desconexión con la realidad.
• Por no tener contenido específico propio, puede vincularse a
filosofías muy dispares:
– Panteísmo o teísmo.
– Afirmación del mundo o negación del mundo.
• Por la desconexión con las doctrinas o enseñanzas puede
inducir a pensar que cualquier experiencia sublime es
“revelación” aunque no lleve directamente a Dios.
• Su concepto de “experiencia” puede ser muy limitado:
– Sentimientos o conciencia.
(Dulles, 78-83)
3. La revelación como experiencia íntima
Debilidades:
• No se vincula a ninguna comunidad o tradición. No ve el
valor de la mediación en la creación, en las palabras o en la
historia.
• Edward Schilleebeckx, teólogo dominico, afirma:
– “No hay revelación sin experiencia, pero la revelación trasciende toda
experiencia humana”.
– No existe revelación sin interpretación. No existe tal cosa como una
experiencia pura.
– Los elementos interpretativos están conectados con la salvación en
Cristo.
– Si imponemos a la experiencia otras interpretaciones extrañas a
Cristo, oscurecemos la revelación.
• Según Dulles, este modelo requiere ser equilibrado con la
interpretación de la comunidad de creyentes.
(Dulles, 78-83)
4. La revelación como Palabra
(Dulles, Models of revelation, capítulo 6, 84-97)

• La revelación es la comunicación de Dios por


medio de su Palabra que permite el encuentro
con el Misterio (Dulles, 94).
• La revelación se entiende desde la dimensión
del lenguaje, palabra oral o escrita como
medio de la revelación (Dulles, 87).
• Según Karl Barth, teólogo protestante, la
revelación acontece en el encuentro de la
persona con la Palabra (Barth, 122 y 124).
4. La revelación como Palabra
• Esta Palabra de Dios es en primer lugar Cristo, la
Palabra Encarnada (Barth, 40-41, 48 y 53-54), la
Palabra en persona (Dulles, 92).
• En segundo lugar, esta Palabra es testimoniada
en las Sagradas Escrituras (Barth, 49-50).
• La Palabra de Dios es también testimoniada en la
proclamación de la Iglesia como testimonio de
Cristo, que debe ser confrontada con la Biblia.
• Para otros teólogos, como el protestante
Bultmann, la revelación ocurre cuando la Palabra
de Dios es predicada efectivamente y acogida
en la fe (Dulles, 88).
4. La revelación como Palabra
Contenido:
• No es un contenido conceptual-teórico (Dulles, 87-
88).
• Es el contenido de la Palabra de Dios:
– por medio de la cual la divinidad informa sobre
acontecimientos y sobre la voluntad de Dios,
– expresa la interioridad de Dios,
– se dirige, interpela y llama al oyente (Pié-Ninot, 2009, 241 y
252).
• El contenido es una palabra de juicio o de gracia
(Dulles, 91).
• Dios mismo y su auto-interpretación en su Palabra
(Dulles, 92).
4. La revelación como Palabra
Palabra como lenguaje religioso:
• Lindbeck, teólogo luterano, engloba aún más la
revelación como un lenguaje religioso que incluye
las Sagradas Escrituras, las doctrinas, la oración,
la prédica y la exhortación (Lindbeck, 1984, 69).
• El punto de partida y fundamento es el lenguaje
religioso que condiciona y forma nuestras
experiencias (Lindbeck, 1984, 33-34).
• El lenguaje religioso transforma y estructura
nuestra vida y desde esta estructuración
interpretamos la realidad (Lindbeck, 1984, 32-69).
4. La revelación como Palabra
Presencia de este modelo en la Iglesia
Católica:

“La Sagrada Escritura es la palabra de Dios en


cuanto se consigna por escrito bajo la inspiración
del Espíritu Santo, y la Sagrada Tradición
transmite íntegramente a los sucesores de los
Apóstoles la palabra de Dios”.
Concilio Vaticano II, Dei Verbum, 9.
4. La revelación como Palabra
Noción de la “verdad” en este modelo:

• Criterio es la correspondencia de la palabra o


lenguaje humano con la Palabra de Dios que es
Cristo (Dulles, 88).
• No se trata de una información, sino que la
revelación aumenta el conocimiento del ser
humano luego de transformarlo.
– Verdad como palabra, cuyo origen es divino,
transformadora sobre el ser humano.
4. La revelación como Palabra
Fortalezas:
• Este modelo aporta la dimensión humana del lenguaje.
• Tiene fundamentos bíblicos en las proclamaciones de
los profetas:
– la fórmula del Antiguo Testamento de “oráculo del
Señor”,
– Jesús como Palabra encarnada (Jn 1),
– la predicación apostólica en el libro de Hechos de los
Apóstoles,
– la predicación en las cartas del Nuevo Testamento.
• Es un modelo cristo-céntrico pero con incidencias
prácticas y pastorales en las comunidades de
creyentes:
– las prédicas, la catequesis, la formación bíblica.
4. La revelación como Palabra
Debilidades:
• Tiene que clarificar qué se origina de la fe y qué
se origina de una interpretación fanática,
fundamentalista e irracional.
• Requiere la dimensión histórica y los estudios de
exégesis bíblica para conectar el Cristo de la fe y
de la prédica con el Jesús de la historia y su
mensaje del Reino (Dulles, 95).
• Este modelo no acoge fácilmente el diálogo
interreligioso pues niega que la revelación pueda
venir de otra forma que no sea la “Palabra de
Dios” (Dulles, 96).
5. La revelación como nueva conciencia
(Dulles, Models of revelation, capítulo 7, 98-114)

• La revelación se entiende desde la


dimensión de la conciencia humana
(Dulles, 98).
• La revelación es la auto-comunicación de
Dios que produce una mayor humanización
y un crecimiento de la psiquis humana
(Dulles, 99)
– A través de múltiples fases o etapas de la
conciencia (Dulles, 111), dentro del proceso
evolutivo humano, de carácter
multidimensional.
5. La revelación como nueva conciencia
(Dulles, Models of revelation, capítulo 7, 98-114)

• Incluye el elemento de la experiencia como


participación de la vida divina (Dulles, 98),
– no identificado con sentimientos religiosos
(Dulles,103).
• Con el pasar del tiempo en una misma
tradición van surgiendo nuevos horizontes
de comprensión y de mayor conciencia de
la realidad (Olvani 65).
5. La revelación como nueva conciencia
• “La revelación es entendida así no como un
venir de Dios al mundo, sino como un caer en
la cuenta de su presencia” (Olvani, 69).
• Es un “caer en la cuenta” como “un tomar
conciencia” a partir de una experiencia de vida
(Olvani 71).
• Es un descubrimiento que lleva a comunicar la
experiencia para que los demás caigan en la
cuenta y hagan la experiencia ellos mismos
(Olvani, 73, 76).
5. La revelación como nueva conciencia
• Es el avance hacia un estado más avanzado
de la conciencia humana donde el “yo” es
constituido y potenciado por la presencia divina
(auto-comunicación) (Dulles, 109).
• No tiene un contenido fijo.
– Es una dirección de mayor integración (holismo),
libertad, auto-posesión.
– Acontecimientos pasados y doctrinas tienen el
potencial de iluminar la conciencia presente por
medio de reinterpretaciones continuas (Dulles,
109).
5. La revelación como nueva conciencia
Presencia de este modelo en la Iglesia Católica:
“La conciencia es el núcleo más secreto y el
sagrario del hombre, en el que éste se siente a
solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más
íntimo de aquélla. Es la conciencia la que de modo
admirable da a conocer esa ley cuyo cumplimiento
consiste en el amor de Dios y del prójimo. La
fidelidad a esta conciencia une a los cristianos con
los demás hombres para buscar la verdad y resolver
con acierto los numerosos problemas morales que
se presentan al individuo y a la sociedad”.

Concilio Vaticano II, Gaudium et spes, 16.


5. La revelación como nueva conciencia
Noción de la “verdad” en este modelo:
• La verdad se identifica con el “abrir los ojos” para
comprenderse mejor y para comprender la
realidad (Olvani, 83).
• Es una verdad práctica (teoría pragmática de la
verdad) y salvífica que restructura la experiencia,
que permite ahondar en la consciencia de la
presencia de Dios y su acción en la historia.
– Está avocada a la transformación personal y del
mundo.
5. La revelación como nueva conciencia
Fortalezas:
• Rescata la dimensión subjetiva moderna sin
negar la historia (Dulles, 110).
• El ser humano es agente y no es sujeto pasivo.
• Evita el autoritarismo.
• Los textos sagrados o los lenguajes religiosos
contribuyen desde una hermenéutica
(interpretación) que busca dar sentido al lector
(Dulles, 111).
• Invita a la respuesta y a la acción.
5. La revelación como nueva conciencia
Debilidades:
• Tiene que clarificar cuáles son los criterios para
saber que un aumento de conciencia o un “caer en
la cuenta” es una revelación.
• No aparece un fundamento bíblico preciso.
• Puede caer en una visión puramente inmanente de
la revelación como fruto de las acciones del ser
humano (Dulles, 112):
– Justificación por las obras humanas.
• Difícil de reconciliar con la afirmación de que Cristo
es la plenitud de la revelación (Dulles, 112).
• Parecería que la Iglesia y su misión es irrelevante.
Karl Rahner
Una teología https://gcloyola.com/1599-
karl-rahner-sj

católica que intenta


integrar los 5
modelos
Temático, consciente,
Presencia de Dios Conceptual

Polo Polo Categórico


Trascendental e Histórico

Experiencia trascendental Mediación e interpretación:


(Prelinguístico y preconceptual) Acontecimientos históricos
Lenguaje religioso:
Sagradas Escrituras,
doctrinas, ritos,
mediación sociocultural, comunidad,
conceptos
Referencias
BARTH, Karl. Introducción a la teología evangélica. Salamanca: Ediciones
Sígueme, 2006.
CONCILIO VATICANO I, Dei Filius
CONCILIO VATICANO II. Constitución Dogmática Dei Verbum.
CONCILIO VATICANO II. Constitución Pastoral Gaudium et spes.
DULLES, Avery, Models of revelation. New York: Orbis Books, 2008, 19-128.
LINDBECK, George A. The Nature of Doctrine: Religion and Theology in a
Postliberal Age. Philadelphia: The Westminster Press, 1984.
LINDBECK, George A. The Church in a Postliberal Age. Grand Rapids-Michigan:
Eermans Publishing Co., 2002.
PIE NINOT, Salvador, La teología fundamental. Dar razón de la esperanza, 7ma ed.
Salamanca: Secretariado trinitario, 2009.
RAHNER, Karl. Curso fundamental sobre la fe: Introducción al concepto de
cristianismo. Barcelona: Herder, 1979.
SANCHEZ HERNANDEZ, Olvani. ¿Qué significa afirmar que Dios habla? Bogotá:
editorial Bonaventuriana, 2007, 47-90.

También podría gustarte