Está en la página 1de 19

PROYECTO DE PROCESAMIENTO

PLANTA DE LIXIVIACIÓN NENITA I

Productor: Sociedad Legal Minera Nenita


Primera De La Sierra Chivato Nuevo.

Dirección: Localidad de Inca de Oro S/N.


Diego de Almagro

Firma:

Realizado por: Rodrigo Fuentes Valladares

Profesión: Ingeniero Civil en Metalurgia

Rut: 15.029.570-K

Dirección: Chacabuco 546 of. 31, Copiapó

Firma:
INDICE

1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA FAENA MINERA ..............................................3


1.1 Identificación de la faena minera ....................................................................................3
1.1.1. Nombre del proyecto: ...........................................................................................3
1.1.2. Profesional Programa Transferencia Programa
Asistencia Técnica Provincial Pequeña Minería Región de
Atacama:..................................................................................................................................3
1.1.3. Nombre de la faena minera: ................................................................................3
1.1.4. Identificación de la empresa minera: ................................................................3
1.1.5. Objetivo del proyecto: ..........................................................................................4
1.1.6. Pertenencias y propiedad minera:.....................................................................4
1.1.7. Programa de producción mensual: ...................................................................4
1.2. Ubicación de la faena minera .....................................................................................4
1.3. Estimación de la duración del proyecto ..................................................................5
1.4. Descripción de la faena minera..................................................................................5
1.5. Descripción de las instalaciones de la faena .........................................................5
2. ANTECEDENTES DE METODO DE BENEFICIOS ...........................................................7
Descripción general del método de beneficios .................................................................7
2.1. Dotación y régimen de trabajo .................................................................................17
2.2. Prevención de riesgos operacionales ....................................................................17
2.3. Prevención de impactos ambientales ....................................................................18
ANEXOS.........................................................................................................................................19

2
1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA FAENA MINERA

1.1 Identificación de la faena minera

1.1.1. Nombre del proyecto:

Proyecto de Procesamiento Planta de Lixiviación Nenita I

1.1.2. Profesional Programa Transferencia Programa Asistencia Técnica


Provincial Pequeña Minería Región de Atacama:

Nombre: Rodrigo Andrés Fuentes Valladares

Profesión: Ingeniero Civil en Metalurgia

Dirección: Chacabuco 546, Oficina 31, Copiapó

Correo: rfuentes@fndrmineria.cl

1.1.3. Nombre de la faena minera:

Planta de Lixiviación Nenita I

1.1.4. Identificación de la empresa minera:

Nombre del productor: Sociedad Legal Minera Nenita Primera De La Sierra


Chivato Nuevo

Rut: 77.268.230-1

Dirección: Cuba 101. Inca de oro. Diego de Almagro

Nombre del representante: José Dagoberto Araya Plaza

Rut: 7.967.124-K

Domicilio: Altamira 301. Inca de Oro.

Teléfono: +56 9 94898773

Correo electrónico: asominca@gmail.com

3
1.1.5. Objetivo del proyecto:

El objetivo del proyecto es la construcción y operación de la Planta de Lixiviación


Nenita I en la localidad de Inca de Oro, la cual procesará minerales de oro
utilizando el proceso de aglomeración, lixiviación en pilas con cianuro y
recuperación en columnas con carbón activado.

1.1.6. Pertenencias y propiedad minera:

Coordenadas del polígono:

Tabla 1

Coordenadas U.T.M. PSAD56 de los vértices del perímetro

Vértice Norte Este


L1 7.041.293,00 410.463,00
L2 7.041.336,00 410.673,00
L3 7.041.192,00 410.707,00
L4 7.041.142,00 410.494,00

Propiedad de la planta:
El Proyecto Planta de Lixiviación Nenita I se desarrollará en la propiedad de la
Empresa Nacional de Minería que corresponde a la Manzana N° 48 de una
superficie de 24.574 m2 en arriendo a la Sociedad Legal Minera Nenita Primera
de la Sierra Chivato Nuevo RUT 77.268.230-1 según consta en contrato de
arriendo. El representante Legal del proyecto es el Sr. José Dagoberto Araya
Plaza, Rut 7.967.124-K con dirección en Altamira 301. Inca de Oro. Comuna de
Diego de Almagro.

1.1.7. Programa de producción mensual:

La producción será de 1000 toneladas mensuales.

1.2. Ubicación de la faena minera

La Planta de Lixiviación Nenita I se encuentra ubicada en la Sierra de San Pedro


de Cachiyuyo, localidad de Inca de Oro, comuna de Diego de Almagro. Las
coordenadas UTM (PSAD 56) son N 7.041.238,00 y E 410.592,00 con cota 1588
m.s.n.m. La ruta de acceso es por la ruta C-17 tras recorrer 0,5 Km.

4
Imagen 1. Ubicación de Planta de Lixiviación Nenita I.

1.3. Estimación de la duración del proyecto

Se estima que la duración de las operaciones del proyecto será de 60 meses.

1.4. Descripción de la faena minera

El proyecto cuenta con una Planta de Aglomeración, Lixiviación en Pila y Adsorción


en Carbón Activado que se implementa inicialmente para re-procesar los relaves
disponibles en las instalaciones de la Asociación.

La planta es de lixiviación por cianuración en pila dinámica, donde el material ya


lixiviado es trasladado a un depósito de ripios debidamente impermeabilizado. El
tamaño de las pilas y del botadero permiten la operación continua de 1000
toneladas mensuales en pila y el depósito tiene capacidad para permitir el acopio
de 100.000 toneladas en su primera etapa, con la alternativa de aumentar la
capacidad de su superficie de ser necesario.

1.5. Descripción de las instalaciones de la faena


El proyecto cuenta con una Planta de Aglomeración, Lixiviación en Pila y Adsorción
en Carbón Activado que se implementa inicialmente para re- procesar los relaves
disponibles en las instalaciones de la Asociación

5
Fig. 1 Planta proyecto

Las siguientes coordenadas de las instalaciones están tomadas formato PSAD 56.

POLÍGONO 1. BOTADERO DE RIPIO POLÍGONO 2. PILAS (1-2-3-4)

PUNTO COORDENADAS COTA PUNTO COORDENADAS COTA


410612.00 m E 410620.00 m E
A 1588.66 A 1589.50
7041291.00 m S 7041242.00 m S
410671.00 m E 410650.00 m E
B 1589.64 B 1589.78
7041301.00 m S 7041247.00 m S
410678.00 m E 410660.00 m E
C 1589.22 C 1590.84
7041262.00 m S 7041188.00 m S
410618.00 m E 410630.00 m E
D 1588.22 D 1590.56
7041252.00 m S 7041183.00 m S

Tablas 2 y 3. Coordenadas polígonos instalaciones.

6
POLÍGONO 3. PISCINAS (1-2-3) POLÍGONO 4. PLANTA DE AGLOMERACIÓN

PUNTO COORDENADAS COTA PUNTO COORDENADAS COTA


410592.00 m E 410667.00 m E
A 1588 A 1591
7041238.00 m S 7041236.00 m S
410612.00 m E 410699.00 m E
B 1588 B 1592
7041241.00 m S 7041242.00 m S
410615.00 m E 410702.00 m E
C 1588 C 1592
7041221.00 m S 7041220.00 m S
410595.00 m E 410671.00 m E
D 1588 D 1591
7041218.00 m S 7041215.00 m S

Tablas 4 y 5. Coordenadas polígonos instalaciones.

2. ANTECEDENTES DE METODO DE BENEFICIOS

Descripción general del método de beneficios

Los criterios de diseño utilizados en la ingeniería de este proyecto han sido


determinados a partir de los criterios propios de DMC adquiridos a través de nuestra
propia operación y experiencia en el diseño de pilas de lixiviación.

Tabla 6. Criterios de Diseño

7
3.2 Configuración de las pilas
Basados en la topografía entregada por ASOMINCA y la SEREMÍA de Minería, se modeló
la base para la construcción de las pilas. Resultando de ello, una superficie con 2% de
pendiente hacia un sumidero de 2x2 m antes de ser enviado al sumidero rico. La superficie
está dividida en cuatro módulos de 15 m de ancho por 30 m de largo. Las pilas de relaves
tendrán una altura de 2 metros y los minerales serán apilados con una altura de 3 metros.
Todas ellas sobre una superficie previamente recubierta con una geomembrana
impermeable de HDPE de 1,5 mm de espesor. Sobre la geomembrana se coloca una
capa de 80 cm de material estéril de 1⁄2 pulgada para proteger la carpeta y producir un
buen drenaje de las soluciones (gravilla o ripio de rio).

Fig. 2. Planta Pilas

3.3 Planta de aglomeración


La planta de aglomeración está constituida por los siguientes equipos:
Una tolva primaria, a la cual se accede por una rampa de 30 metros que permitirá el
acceso a un camión tolva y/o cargador frontal y que en su punto más alto está provista de
un piso de trabajo y barandas de seguridad con una altura de 90 cm. Esta tolva recibirá
los relaves a aglomerar con una capacidad de 15 toneladas. Al interior de esta tolva,
existe una división, que permite la adición de cemento y/o cal.

Esta mezcla, a razón de 15-20 ton/hora, alimenta la primera correa transportadora de 24’’
de ancho y 8 m de largo que descarga en el tambor aglomerador, el cual gira a una
velocidad de 8 -12 rpm.

8
El tambor aglomerador que recibe el material proveniente de la correa transportadora es
de 1 m de diámetro y 3 m de largo provisto de dos motorreductores. El cilindro está apoyado
en neumáticos de alto índice de carga, con llantas de fabricación especial reforzadas,
además de poseer neumáticos anti deslizamiento producto de la inclinación del equipo.

La salida del tambor descarga a una correa Stacker de 24 pulgadas de ancho con un largo
de 10 m y un motor de 5 hp. Este Stacker, tiene giro radial de 12 m permitiendo apilar el
material aglomerado en conos separados para posteriormente ser transportados a la pila
para su lixiviación.

Tabla 7. Insumos proceso aglomerador

Fig. 3. Imagen 3d Planta de Aglomerado

3.4 Requerimientos de Agua.


Los principales requerimientos de agua en el sistema, son para suplir las pérdidas por
evaporación y para elevar la humedad del mineral fresco hasta la humedad residual. La
superficie que se mantendrá bajo riego es menor a 3 zonas de apilamiento, y para efectos
de cálculo, se usa el mayor valor que corresponde al total del área impermeabilizada de
1.800 m2.

La evaporación en la zona de Inca de Oro, se estima en 10 L/m2/día. De acuerdo a lo


anterior, se requieren 212 m3/mes, para suplir la evaporación directa sólo del mineral en
riego. Adicionalmente, debemos considerar que la humedad inicial del mineral, se estima
en 2% y para que la solución escurra desde el mineral, éste debe alcanzar una humedad
del 20%, para lo cual es necesario agregar el equivalente al 18% de agua. Se debe sumar
a lo anterior, la humedad residual (cuando ya no escurre solución) de 8%.

9
Tabla 8. Requerimientos de Agua

3.5 Movimiento de Tierra


Como criterio principal para el movimiento de tierra fue aprovechar las pendientes
existentes, minimizando el movimiento de tierra y permitiendo que la solución escurra
hacia el sumidero rico, por lo que en el área de las pilas se conservó la pendiente natural,
mejorándola mínimamente.

Las superficies trabajadas en el movimiento de tierras fueron las siguientes:

- Superficie polígono botadero de ripio (2.400 m2)

- Superficie polígono pilas (1.800 m2)

- Superficie polígono planta CIC (400 m2)

- Superficie polígono planta aglomerador (704 m2)

10
Fig. 4. Topografía movimiento de tierra.

3.6 Cama de Apoyo


Con el objeto de proporcionar una base adecuada para recibir la geomembrana en las
canchas y botadero, se preparó la superficie de la subrasante, mejorándola mediante la
colocación de una cama de apoyo de 5 cm de espesor, compactada. Esta cama de apoyo
está compuesta de material seleccionado fino, suficiente para dejar una capa de
terminación lisa, sin piedras que pudieran provocar algún daño a la geomembrana.

3.7 Sistema de Impermeabilización


Para el sistema de impermeabilización se utilizó lámina de HDPE de 1,5 mm de espesor
en la totalidad de la superficie de las canchas (pilas, piscinas y botadero de ripio). En fig.
1 planta proyecto y fig. 2 coordenadas polígonos instalaciones, se muestran los límites y
coordenadas de la geomembrana.

3.8 Bermas y zanjas de colección


Como parte del movimiento de tierra, se incluyen rellenos estructurales para la
conformación de bermas y excavaciones para zanjas de tuberías colectoras. En el caso
de bermas se distinguen dos tipos:

Bermas Internas y Bermas Perimetrales. Las bermas Internas están formadas por relleno
estructural de suelo proveniente de excavaciones o fuentes de empréstito, para formar
una estructura similar a un dique de 60 cm de altura, con taludes H:V=1,5:1 y ancho de
corona de 20 cm. La función de estas bermas internas es la de permitir la separación de
zonas o celdas de colección al interior de las canchas de cada fase, actuando como

11
pequeños muros de contención de las soluciones para ser encausadas en los sistemas de
colección dispuestos para ello.

Las bermas perimetrales, al igual que las anteriores, también se constituyen del mismo
material, pero sus dimensiones son variables de acuerdo a la ubicación que tengan con
respecto a la pendiente del terreno. Tienen la finalidad de mejorar el sistema de anclaje
de la geomembrana, así como también delimitar y proteger el interior de la cancha.

La zanja de colección se constituye por un canal de baja profundidad, excavada en forma


contigua a la berma externa de separación de soluciones, y cumple la función de conducir
las soluciones a la tubería colectora principal que recoge la solución para ser drenada al
sumidero

El propósito de esta zanja es permitir una buena conducción de la solución drenada y


disminuir a un máximo de 50 cm el nivel freático al interior de la pila, generando un
traspaso gravitacional entre las tuberías de drenaje y de colección.

Para el caso del botadero no existen zanjas colectoras, pero si cuenta con dos tuberías
de 12’’ en el punto más bajo de la superficie que recoge la solución gracias a un sumidero
de 2x2 metros y es transportada hacia piscina barren la cual cuenta con tuberías de
impulsión de riego a pilas.

3.9 Sistema de drenaje.

El sistema de colección o drenaje, se conforma por un sistema de tuberías de drenaje,


tuberías de colección, traspaso y colección principal, las cuales guían las soluciones
provenientes de las pilas en dirección al sumidero rico.

Se ha definido una zona o celda limitadas por bermas de contención. Este sistema
consiste en una malla de tuberías de drenaje de 100 mm de diámetro espaciadas a 1 m
entre ejes. La orientación de estas tuberías son posicionadas paralelas a las bermas
internas en dirección a la zanja colectora. Este sistema de drenaje, se ha dimensionado,
para mantener el nivel freático, en 60 cm como máximo. La solución recolectada en cada
una de estas líneas de drenaje es descargada en la zanja colectora de manera longitudinal
a la berma de contención.

Bombas y tuberías de riego

El ciclo de riego esperado para la nueva operación, es de 90 días, que significa un área
bajo riego de 1.350 m2 (tres pilas bajo riego y una en descarga) y una tasa de riego de
diseño de 4,0 L/hr/m2, para el caso de riego de relaves aglomerados y de 10 L/hr/m2 para
el riego de minerales. De esta forma, el flujo para riego de relaves, será de 5,4 m3/hr. Las

12
bombas consideran una línea para la recirculación de la solución y un sistema de válvulas
de retención en la succión y una válvula de mariposa en la descarga.

Adicionalmente, se instalan aguas arriba, dos flujómetros para ambas bombas, para
controlar el flujo de solución que se bombea hacia las pilas. La línea de bombeo, son de
4” en HDPE.

3.11 Malla de Riego


El sistema de riego a la pila, está dado por una línea matriz principal de 63 mm de diámetro
a la cual, se conectan cada 50 cm módulos de riego, estos se construirán con cañería de
16 mm con goteros cada 50 cm, la que estará integrada con líneas de goteros de 2 y 1 L/hr
del mismo proveedor. Cada módulo tendrá tomas manométricas, para ajustar la presión y
tasa de riego de los goteros.

Fig. 5. Planta proyecto de riego.

13
3.12 Sumidero de Solución Rica
Las soluciones drenadas de la pila, son conducidas por un canal hacia el sumidero rico,
desde donde mediante una bomba se alimenta a las columnas de adsorción. Este
sumidero es de 3,3 m de largo por 1,85 m de ancho y una profundidad de 1,2 m, construido
con doble membrana (1,0 mm y 1,5 mm de espesor), para asegurar su estanqueidad.
La membrana basal, será HDPE de 1,5 mm, sobre la cual se coloca una segunda lámina
de HDPE de 1,0 mm.

3.13 Bombas
Las bombas que alimenta a las columnas de adsorción, succionan la solución rica
proveniente de la pila y alimentan la primera columna y vencen la pérdida de carga que
significa el carbón en su interior. De esta forma, la bomba tiene una capacidad de 15
m3/hr y una altura total de descarga de 40 m, capacidad más que suficiente para asegurar
que podrá fluidizar el carbón al interior de la columna y vencer las pérdidas de carga.

La bomba que alimenta el riego a las pilas, tiene similares características, permitiendo de
esta forma su intercambio si fuera necesario. También se instala con tubería de HDPE de
4” de diámetro y considera una línea para la recirculación de la solución y un sistema de
válvulas de retención en la succión y de mariposa en la descarga. Adicionalmente, se
instalan aguas arriba, un flujómetro para controlar el flujo de solución que se bombea
hacia las columnas de adsorción y otro para medir el flujo de riego.

3.14 Planta de Adsorción


La Planta de adsorción en carbón, está compuesta por dos columnas de acero de 750 mm
de diámetro que operando en cascada permiten que la solución efluente de la pila, pase
a través del carbón permitiendo que éste adsorba los iones de Oro y Plata presentes en
la solución lixiviante. Estas columnas, tienen un conjunto de válvulas que permiten “by-
pasear” la primera columna, para proceder a la descarga del carbón, una vez alcanzada la
adsorción de oro requerida. Cada columna, cuenta con una malla retenedora de carbón,
que impide que éste sea arrastrado a la piscina de operación. Esta malla está ubicada en
el sobre rebalse de ambas columnas en forma de tapón.

3.15 Piscina de Operación


Las soluciones efluentes de la planta, son descargadas a una piscina de operación de 10
x 10 m con una profundidad de 3,50 m. Esta piscina, al igual que el sumidero rico está
construida con doble membrana, para asegurar su estanqueidad.

La membrana basal, será HDPE de 1,5 mm y se instaló sobre un geotextil de 200 gr/m 2,
que asegura que la membrana no se punciona con la rugosidad del terreno excavado.
Sobre esta membrana de 1,5 mm, se instaló una segunda lámina de HDPE de 1,0 mm, que
garantiza la estanqueidad de la piscina. De haber alguna filtración, se deberá colocar una

14
bomba pequeña entre las láminas, que sea capaz de succionar esta solución y mantener
su nivel en mínimo.

3.16 Estanques de preparación y almacenamiento de cianuro.


En el mismo radier en el que se ubican las columnas de adsorción, se ubica un primer
estanque de acero para la preparación de cianuro. Este estanque cuenta con una tolva y
cuchillos que permiten romper y descargar los sacos de cianuro y soda. A partir de un
sistema agitador los reactivos son mezclados para su posterior almacenamiento en un
segundo estanque con capacidad de 5.400 lt que es alimentado por una bomba. Desde este
estanque de almacenamiento, gravitacionalmente se descarga la solución de cianuro al
sumidero rico, para efectos de reponer el cianuro consumido.

3.17 Botadero de ripios

El botadero tiene una superficie de 2.400 m2 para recibir los ripios agotados que serán
transportados desde las pilas dinámicas.

Estos residuos mantienen una humedad residual del orden del 10 % facilitando su
compactación. Existe una pendiente de un 2% en esta superficie que considera en su
cota más baja, la conexión con dos tuberías de 12’’ que conducen las soluciones
drenadas directo en la piscina de operación. Al igual que las pilas, el botadero dispone de
un cierre con bermas perimetrales que parten con una altura de 80 cm que ayudan a
contener el material agotado e impide el ingreso de aguas lluvias.

4.0 Especificaciones de equipos


Los principales equipos a especificar, corresponden a bombas, flujómetros, mallas,
geomembrana.

Bomba Alimentación Columnas de Adsorción


Cantidad: 1
Tipo: Centrífuga
Capacidad: 15 m3/hr a 40 m TDH Potencia: 4 kW

No tienen piezas de bronce o cobre en su interior o en contacto con la solución.


Bomba Alimentación a Riego
Cantidad: 1
Tipo: Centrífuga
Capacidad :15 m3/hr a 40 m TDH Potencia: 4 kW

No tienen piezas de bronce o cobre en su interior o en contacto con la solución.

15
Flujómetro Solución a Pila y columnas
Cantidad: 2 (1 c/u)
Tipo: Ultrasónico, para tubería de HDPE de 4” Capacidad: 0 - 100 m3/hr con capacidad
de totalizar

Malla retenedora de carbón fino


Tipo: Tapón
Cantidad: 2
Abertura (slot): 0.3 mm. Con 23% del área libre
Proveedor: FAYMEX
Malla en doble fondo de columnas
Tipo: Acero Inoxidable
Tamaño: circular 750 mm de diámetro
Abertura 0.3 mm o menos, equivalente a 50 mesh o menos
Cantidad: 2
Radier de la Planta y Bombas
Tipo: Concreto Armado H 25, 15 cm de espesor con doble malla de fierro de 8mm diámetro
espaciadas cada 15 cm. Construido sobre terreno compactado, con un ensanche de losa
en el sector de las columnas para el mejor anclaje de estas.

Geomembrana
Tipo: Lisa de 1,0 mm y 1,5 mm de espesor.
Material: HDPE (Polietileno de alta densidad). Especialmente hecho para
operaciones mineras de lixiviación.

Fabricante: POLYTEX Cantidad: 8.833 m2 en rollos.

Malla de Riego Fabricante Netafim Cantidad: Malla de Riego

Tipo: - Con goteros de 1,00 l/h a 0,50 m la tasa de riego será de 3,33 l/h/m2

- Con goteros de 2,00 l/h a 0,50 m la tasa de riego será de 6,66 l/h/m2
Proveedor: NETAFIM
Cantidad: De acuerdo a requerimiento.

16
2.1. Dotación y régimen de trabajo

La dotación de personal será de 12 personas con las siguientes funciones:

Tabla 9

Dotación de personal Planta Copiapó.

Número de
Cargo Tareas
personas
Administración 01 Gestión de recursos
Operación y
Operador/Mantenedor
10 mantenciones de
Planta
equipos
Supervisar
Jefe de Operaciones 01
operaciones

La operación de la planta contará con un sistema de turnos de 5 días de trabajo y


2 días de descanso.

2.2. Prevención de riesgos operacionales

Para poder desarrollar un trabajo seguro se seguirá el siguiente plan de prevención


de Riesgos para el desarrollo del proyecto:

• Al comienzo del turno, se deberá asegurar que todo el personal cuente con su
equipo de protección personal (guantes, casco, zapatos de seguridad,
mascarilla, etc)
• Luego se realizará una charla preventiva de seguridad.
• También se realizará encuesta COVID-19 con el fin de identificar y controlar el
ingreso de algún trabajador con un síntoma sospechoso de dicha enfermedad.
• Para luego realizar el chequeo de los equipos y el lugar de trabajo, en especial
la condición eléctrica de la planta.
• En caso de encontrar una condición subestándar o desviación en las
condiciones de trabajo, se procederá a su reparación o mejoramiento.
• Una vez esté todo chequeado y en orden se procederá a trabajar normalmente.

En cuanto a los residuos domésticos generados, estos serán retirados de acuerdo


al plan de limpieza de los vehículos recolectores de la localidad de Inca de Oro.

17
2.3. Prevención de impactos ambientales

En todas las materias que corresponda, el productor aplicará en sus operaciones


las normativas indicadas en el art. 624 del Reglamento de Seguridad Minera.
Además, respetará los Procedimientos de Seguridad y Salud Ocupacional, uso de
Elementos de Protección Personal, y cuidado del Medio Ambiente. Adicionalmente,
se preparará y mantendrá en faena los reglamentos específicos que determine el
Servicio Nacional de Geología y Minería.

Por otra parte, de acuerdo con las características y magnitud de las operaciones,
no corresponde el ingreso de este proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, específicamente por ser un proyecto con capacidad de extracción de
mineral inferior a 5.000 toneladas mensuales.

18
ANEXOS

Anexo 1. Título profesional.

19

También podría gustarte