Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER

DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

COMPLEJO DEPORTIVO DE MINI FUTBOL CON CANCHAS DE


CÉSPED ARTIFICIAL

Universitario: Serrudo Alarcón Roberto Carlos


Asignatura: SEMIMARIO I
Docente: Lic. Franz Flores.

Sucre-Bolivia
2018
i

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES..........................................................................................................................1
2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................1
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................2
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.........................................................................................................2
5. ESTUDIO DE MERCADO..............................................................................................................4
5.1 EL PRODUCTO EN EL MERCADO PRINCIPAL.............................................................................4

a) El producto principal..........................................................................................................4
b) Productos sustitutos...........................................................................................................5
c) Productos complementarios..............................................................................................5
5.2 ÁREA DE MERCADO O ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO..................................................6

a) Ubicación geográfica..........................................................................................................6
b) Población consumidora......................................................................................................6
c) Comportamiento del consumidor:....................................................................................6
d) Análisis de la comercialización y sus factores limitantes....................................................7
5.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.....................................................................................................10

a) Análisis histórico de la demanda y factores que determinan su comportamiento...........10


b) Análisis teórico de la demanda.........................................................................................12
c) Demanda futura...............................................................................................................12
5.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA.-.......................................................................................................14

a) Comportamiento histórico de la oferta............................................................................15


b) Número y principales características de los oferentes.....................................................15
c) Oferta futura....................................................................................................................15
5.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA – DEMANDA....................................................................................16

a) Demanda insatisfecha......................................................................................................16
5.6 PRECIO DEL PRODUCTO..........................................................................................................16

a) Mecanismos de la formulación de precios.......................................................................16


b) Determinación del precio y efecto sobre la demanda......................................................18
ii

5.7 COMERCIALIZACIÓN...............................................................................................................18

a) Canales de comercialización.............................................................................................18
b) Política de ventas y precios..............................................................................................23
c) Distribución física.............................................................................................................24
d) Promoción y publicidad...................................................................................................24
6. ESTUDIO TÉCNICO, TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN........................................................................27
6.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA................................................................................................27

a) Macro localización............................................................................................................27
b) Micro localización.............................................................................................................27
6.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO......................................................28

6.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO............................................................................31

a) Alternativas consideradas................................................................................................31
b) Justificación de la alternativa considerada.......................................................................34
c) Diagramación Del Proceso Productivo..............................................................................34
d) Especificación de la materia prima...................................................................................34
e) Especificación de los ingredientes....................................................................................34
f) Especificación de los insumos...........................................................................................35
6.4 DISEÑO DE LAS OBRAS FÍSICAS...............................................................................................36

a) Terreno.............................................................................................................................36
b) Área de requerimiento.....................................................................................................37
c) Distribución de los edificios y equipos.............................................................................38
6.5 BALANCE DE EQUIPO..............................................................................................................39

6.6 BALANCE DE OBRAS FÍSICAS...................................................................................................40

6.7 BALANCE DE PERSONAL.........................................................................................................40

6.8 BALANCE DE MATERIA PRIMA, MATERIALES, INSUMOS........................................................41

a) Especificaciones................................................................................................................41
b) Cuadro de balance............................................................................................................41
6.9 BALANCE DE INSUMOS GENERALES.......................................................................................41
iii

a) Servicios, energía eléctrica, agua, insumos auxiliares......................................................41


7. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO..........................................42
a) Diseño de la estructura organizativa del proyecto (organigrama)....................................42
b) Elección de los procedimientos administrativos...............................................................42
c) Detalle de las unidades organizativas...............................................................................44
d) Balance de inversiones en obras física de la parte administrativa....................................46
e) Balance del equipamiento administrativo de las oficinas.................................................46
f) Balance del personal administrativo................................................................................47
8. ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO.........................................................................................48
a) Forma legal de constitución.............................................................................................48
9. INVERSIONES Y COSTOS...........................................................................................................51
a) Especificaciones de Inversión (Fija, Diferida, Capital de trabajo).....................................51
b) Especificaciones de ingresos del proyecto........................................................................53
c) Especificaciones de costos de operación..........................................................................53
d) Especificación de Costos de Administración.....................................................................54
e) Especificaciones de costos de venta.................................................................................55
f) Especificaciones de fuentes financieras para el proyecto................................................55
10. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO.....................................................56
a) Especificaciones del flujo de efectivo...............................................................................56
b) Obtención de (VAN) del proyecto.....................................................................................56
c) obtención del (TIR) del proyecto......................................................................................57
d) obtención de b/c del proyecto.........................................................................................57
iv

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA#1: Demanda histórica...........................................................................................................11


TABLA#2: Demanda futura...............................................................................................................14
TABLA#3: Comportamiento histórico de la oferta............................................................................15
TABLA#3: Oferta Futura...................................................................................................................15
TABLA#4: Demanda insatisfecha......................................................................................................16
TABLA#5: Costo Variable Unitario (CVu) Para 1 Kg. De extracto de uva...........................................17
TABLA#6: Costo Fijo (CF). Para 1 mes de Funcionamiento..............................................................17
TABLA#7: Método cualitativo de ponderación.................................................................................28
TABLA#8: Promedio de la tasa de crecimiento de la demanda........................................................29
TABLA#9: Valores de f(x) y f´(x)........................................................................................................29
TABLA#10: Matriz de preferencia....................................................................................................33
TABLA#11: Determinación de la mejor alternativa..........................................................................33
TABLA#12: Ingredientes para la sal de uva.......................................................................................35
TABLA#13: Insumos para la sal de uva.............................................................................................35
TABLA#14: Balance de equipo..........................................................................................................39
TABLA#15: Área administrativa........................................................................................................39
TABLA#16: Balance de obras físicas.................................................................................................40
TABLA#17: Balance de personal.......................................................................................................40
TABLA#18: Cuadro de balance.........................................................................................................41
TABLA#19: Servicios, energía eléctrica, agua, insumos auxiliares....................................................42
TABLA#20: Balance del equipamiento administrativo de las oficinas..............................................46
TABLA#21: Balance del personal administrativo..............................................................................47
TABLA#22: Inversión en terrenos.....................................................................................................51
TABLA#23: Inversión en Computadoras...........................................................................................51
TABLA#24: Inversión en muebles.....................................................................................................51
TABLA#25: Inversión en maquinaria................................................................................................52
TABLA#26: Inversión Diferida...........................................................................................................52
TABLA#27: Ingresos proyectados.....................................................................................................53
TABLA#28: Costo de operaciones.....................................................................................................53
v

TABLA#29: Costo de administración................................................................................................54


TABLA#30: Costo de ventas..............................................................................................................55
TABLA#31: Fuentes financieras........................................................................................................55
TABLA#32: Flujo de caja...................................................................................................................56
1

1. ANTECEDENTES

Desde el descubrimiento del fuego por parte del ser humano, y el empleo del mismo en
la cocción de sus alimentos, que proporciono diferentes modos de degustación dando un
gran paso en la evolución del uso de nuevas formas de poder alimentarse al ser humano,
de una manera más saludable en cuanto a la eliminación de las bacterias existentes en los
alimentos que son consumidos de forma cruda, el ser humano en su búsqueda de adquirir
y conocer nuevos sabores de los alimentos que prepara encuentra en sus alrededores
diferentes especias o condimentos que de una u otra manera van cambiando y mejorando
el sabor de las comidas así podemos mencionar el uso de: la pimienta, el comino, el ajo,
y la sal mineral entre otros sazonadores utilizados en la preparación de las comidas en
las diferentes etapas de nuestra civilización y el establecimiento del sedentarismo del
hombre.
Con el transcurso del tiempo y el uso de estos diferentes sazonadores en las cocinas de
nuestras familias estos se volvieron parte de nuestra costumbre y característica del sabor
que identifica a las comidas de nuestra región. Siendo la SAL MINERAL uno de los
condimentos que no puede faltar en la preparación de alimentos ya que forma parte de
nuestra cultura culinaria que es asumida de generación en generación, pero se ha podido
comprobar que el uso desmedido de este producto en el consumo de las personas es
perjudicial para la salud en cuanto al envejecimiento de la piel, problemas cardiacos,
cansancio o fatiga rápida en el desarrollo de cualquier actividad física, por lo cual se
tendría que buscar productos alternativos que brinden el mismo o mejorar el sabor de los
alimentos como un sustituto de la SAL MINERAL que a su vez sea un producto que no
tenga consecuencias posteriores en la salud de las personas por su utilización continua
en la elaboración de sus alimentos en caso de las familias y los restaurantes que otorgan
el servicio de venta de alimentos por lo cual los nuevos productos sustitutos deberán
tener un origen de tipo vegetal.

2. JUSTIFICACIÓN
2

La elaboración del presente proyecto con su producto SAL DE UVA tiene por objeto el
de poder sustituir al uso masivo de la sal común de origen mineral ya que su utilización
en la preparación de los alimentos en el transcurso del tiempo para los usuarios se
convierte en perjudicial para su salud como ya lo es para las personas que sufren de
hipertensión las que no tienen un producto que pueda otorgar los mismos atributos de la
sal mineral para la preparación de sus alimentos.
También tiene el objeto de que con el uso del producto SAL DE UVA los consumidores
puedan mejorar su calidad de vida con el uso de un producto de origen vegetal definido
como una de las principales características del producto terminado que tendrá como un
mercado meta identificado a las amas de casa, chef y personas con problemas cardiacos.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿En qué medida es factible técnica y económicamente desarrollar el proceso de


producción y comercialización de la SAL DE UVA producto de origen vegetal para el
mercado de la ciudad de Sucre?

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1. Objetivo Académico.


Desarrollar un modelo de elaboración de proyecto con todas sus características
establecidas estudiadas y analizadas en clases de Proyectos I
4.2. Objetivo General.
Elaborar un proyecto de factibilidad técnica, económica y financiera para la
producción y comercialización del producto SAL DE UVA para el mercado de la
ciudad de Sucre.

4.3. Objetivos Específicos.

a) Realizar un diagnóstico del área de influencia correspondiente de la SAL DE UVA.


b) Elaborar estudios de mercado, localización y dimensionamiento del proyecto SAL
DE UVA.
3

c) Elaborar estudios de inversión, financiamiento, costos de operación e ingresos


inherentes al proyecto SAL DE UVA.
d) Efectuar un análisis de evaluación, para establecer la viabilidad técnica y determinar
la factibilidad económica y financiera del proyecto SALDE UVA.
4

5. ESTUDIO DE MERCADO

Estará definido por los potenciales usuarios, mercado meta, del producto SAL DE
UVA de origen vegetal como ser: amas de casa, chef y personas con problemas
cardiacos. Cuya distribución de nuestro producto al ser nuevo en el mercado tendrá
que buscar un lugar y el posicionamiento en los potenciales usuarios para su
consumo continuo en la elaboración de los alimentos.

Para poder determinar la demanda de un producto sustituto de la SAL MINERAL


presente en el mercado, se establecerá como un parámetro mediante el uso de
herramientas, de medición tradicionales, como la encuesta para poder establecer una
proyección o estimación de la cantidad de posibles consumidores potenciales
(demanda insatisfecha o inicial) que tengan la oportunidad de cambiar el uso
tradicional de la SAL MINERAL, que el uso en el tiempo trae problemas a la salud
de los consumidores, por el uso de un producto nuevo como la SAL DE ORIGEN
VEGETAL extraída de la UVA.

5.1 EL PRODUCTO EN EL MERCADO PRINCIPAL

a) El producto principal

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El producto “DERIVID” es una sal vegetal en polvo como una nueva alternativa ante la sal
mineral cuya elaboración proviene del orujo de uva.

CARACTERÍSTICAS TÍPICAS

 Alternativa ante la sal mineral para personas que no puedan consumir este producto.
 Fácil uso para consumo gastronómico.
 Potencia tanto el sabor de los alimentos que reduce el uso de sodio
5

b) Productos sustitutos

La sal es uno de los alimentos que por tradición, costumbre y sabor, se incluye
frecuentemente en la dieta, ya que resulta perfecta para resaltar el sabor de las comidas. Sin
embargo, las investigaciones han encontrado que el consumo excesivo de sal puede derivar
problemas en la salud, que se verán reflejados con los años y que serán muy difíciles de
tratar. 

Por ende se pasa a productos sustitutos que se presentan para la sal entre ellos se puede
mencionar los siguientes:

Mostaza

Semillas de girasol

Ajo asado

Salsa de soja

Cebolla en polvo

Jugo de limón

Pimienta negra fresca

c) Productos complementarios

Se puede mencionar algunos de estos productos como complemento de la sal

 Salsa de soya
 Salvia
 Curry
6

5.2 ÁREA DE MERCADO O ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

a) Ubicación geográfica

El proyecto se llevara a cabo en la ciudad de sucre porque se quiere generar fuentes de


empleo para la población.

b) Población consumidora

La publicación consumidora está constituida por las personas de 25 años adelante porque
estas son las personas que tienden a padecer de hipertensión porque nuestro mercado meta
son personas que tienden a padecer de este problema

c) Comportamiento del consumidor:

Definición y modelos de comportamiento del consumidor

las definiciones fundamentales del comportamiento del consumidor desde el punto de vista
del marketing, fue la desarrollada por Jacoby (1976) definiéndolo como la adquisición,
consumo, y disposición de bienes, servicios, ideas y tiempo por unidades de toma de
decisiones. Asimismo Lou don y DellaBitta (1993) definen el comportamiento del
consumidor como el proceso de decisión y las actividades físicas de los individuos que
involucran la evaluación, adquisición, uso o disposición de bienes y servicios, así como el
posterior comportamiento que experimente el consumidor después de la compra.

Por otra parte, el comportamiento del consumidor también ha sido definido desde su
Perspectiva de enfoque de estudio dentro del marketing (Alonso y Grande 2004; Kotler
y Keller, 2006). En este sentido, el comportamiento del consumidor se define como el
estudio de individuos, grupos y organizaciones en los procesos que siguen para seleccionar,
conseguir, utilizar y disponer de productos, servicios, experiencias o ideas para satisfacer
necesidades y los impactos que tienen dichos procesos en el consumidor y en la sociedad
(Hawkins et al. 2004)
En este sentido, el comportamiento del consumidor puede definirse como un proceso que
comprende ciertas características particulares, siendo una de ellas, constar de numerosas
actividades en la que se encuentra involucrado el consumidor, abarcando incluso las
7

actividades que preceden, acompañan y siguen a las decisiones de compra, donde el


consumidor interviene para realizar sus elecciones. Este proceso se encuentra compuesto
por tres etapas (Molla et al.2006):
1: La pre compra: etapa en la cual el consumidor detecta necesidades y problemas, busca
información, percibe la oferta comercial del producto requerido, evalúa y selecciona dentro
de alternativas disponibles.
2: La compra: Etapa en la cual el consumidor selecciona el establecimiento y a su vez
delimita las condiciones del intercambio, encontrándose sujeto a la influencia de las
variables situacionales, principalmente del establecimiento elegido, entre otras.
3: La pos compra: Etapa en la cual el consumidor hace uso de los productos adquiridos,
evaluándolos y valorándolos, lo cual desencadenará la satisfacción o insatisfacción causada
por los productos adquiridos, lo que conducirá a su vez a la actuación del consumidor la
cual dependerá y será consecuencia del resultado de dicho grado de satisfacción
experimentado.

En este sentido, el comportamiento del consumidor no comprende solamente la decisión de


compra en sí, sino que dentro del mismo, se encuentran relacionados un conjunto de
actividades que condicionan la decisión de compra al proporcionar criterios y elementos de
retroalimentación capaces de influir en las posteriores elecciones del consumidor.

d) Análisis de la comercialización y sus factores limitantes

1: Canal de distribución

Son grupos de intermediarios relacionados entre sí que llevan los productos y servicios de
las fábricas a los consumidores. La distribución determina los canales por las cuales la
empresa hace llegar el producto a los consumidores. (Fischer de la vega & espejo
callado, 2011, pag.160)

Medios de promoción por las cuales se da a conocer un producto y con los mecanismos
más apropiados de promoción en el mercado seleccionado.
8

2: función de los canal de distribución

Los canales de distribución dan a los productos los beneficios de lugar y beneficio de
tiempo al consumidor. (Fischer de la vega & espejo callado, 2011, pag.160)

Beneficio de lugar: se refiere llevar el producto cerca del consumidor. Tiene dos vertientes
La primera favorece la compra del consumidor al estar cerca para su adquisición.

Nuestra empresa aplicara en beneficio de tiempo, nuestro producto estará al alcance del
consumidor y para los consumidores quieran adquirirlo de manera directa nuestro producto
también tendremos tiendas específicas para su adquisición.

3: niveles de canal

Por lo regular una compañía nueva inicia vendiendo en una pequeña área de mercado ya
que tiene capital limitado por lo tanto solo usa unos cuantos intermediarios en cada
mercado. El problema tal vez no sea decidir cuáles son los mejores canales si no como
convencer a uno o varios intermediarios buenos que quieran trabajar con nuestro producto.

En la empresa “DERIVID” se elegirá los canales necesarios acorde a los requerimientos de


cada mercado en los que esté presente el producto “sal de uva”

Nuestra empresa distribuirá nuestro producto a los mayoristas los cuales se encargar de
repartir a los minoristas y tiendas de barrio, para facilitar la compra del consumidor sin
hacer ningún esfuerzo, También tendremos nuestros puntos de venta par a los productos
como la sal de uva y sus derivados como el vino vinagre y otros.

En resumen se usara la siguiente cadena de distribución para la comercialización del


producto que es la “sal de uva”

Factores limitantes:

Existen varios factores que limitar la comercialización de los productos en el mercado


frente a los cuales la administración de las operaciones de comercialización debe estar
pendiente para minimizar su efecto entre los principales está:
9

 La falta de una buena promoción inicial de los diferentes productos, que le permita
a los consumidores identificar a los productos en el mercado.
 La calidad de los productos de la empresa y su relación con la percepción que
tienen los consumidores con los productos de la competencia.
 Los precios y márgenes de rentabilidad de los productos con relación a los de la
competencia.
 Fallas en la distribución de los productos en los diferentes comercios

La demanda se deriva de las preferencias de los consumidores que explica cómo estos
gastan sus ingresos entre los productos y servicios que tienen a su disposición para
comprar. La preferencia de los consumidores presupone que estos trataran de hacer la
máxima utilidad derivada del consumo de un producto, por lo que antes de gastar buscan
donde conseguir la mayor utilidad por cada compra que realicen.
10

5.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

a) Análisis histórico de la demanda y factores que determinan su comportamiento

La determinación del comportamiento histórico de la demanda, permite identificar la


evolución del mercado objetivo en los últimos años e identificar los factores y variables,
que han tenido directa incidencia en los resultados encontrados. De esta forma, el estudio
de la demanda se debe focalizar en los segmentos de interés o en la totalidad del mercado
escogido. Esto determinará el tipo de información necesaria para analizar la evolución
histórica de la demanda.
Se comenzara la investigación a través de fuentes secundarias, cuando los datos no existan
o estén incompletos, se creara la información a través de fuentes primarias. Es importante,
que los datos recolectados sean adecuados y confiables para garantizar el éxito del estudio
de mercado.
Información necesaria para cálculos:

- Sucre cuenta con una población 261201 según datos obtenidos del INE (Instituto nacional
de Estadística).

- El producto Sal de Uva “DERIVID” está dirigido a personas mayores de 30 años, según
datos del INE (Instituto nacional de Estadística), esta población representa el 32.81% del
total de población del municipio de Sucre.

- El consumo diario promedio en Bolivia según la OPS (Organización Panamericana de la


Salud) es de 7 gramos por día, superando lo recomendable, 5gramos por día.

-Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2003) Chuquisaca registra


un consumo de sal yodada de 84% del total de población.

- La demanda de sal yodada creció los últimos años a un promedio de 0.9%

Después de obtenidos los datos, se procede al cálculo de la población a la cual se quiere


llegar:

1) Población Sucre (261201) x (84%) Población que consume Sal yodada


11

Se obtiene una población de 219409 personas que consumen sal.

2) Población que consume sal yodada (219409) x (32.81%) Personas mayores a 30


años en Sucre.

Se obtiene una población de 71988 mayores de 30 años que consumen sal yodada.

3) El consumo de sal diario son (7 grms.) x (365) días del año.

Se obtiene 2555 gramos que es igual a 2.5 Kilogramos de sal al año por persona.

4) 71988 personas x 2.5 Kilogramos de sal= 179970 Kilogramos de sal al año.

179970 Kilogramos entre 12 meses=14997.5 Kilogramos/mes.

Se obtiene que la demanda actual es de 15000 Kilogramos/mes de sal yodada.

TABLA#1: Demanda histórica

DEMANDA HISTÓRICA

2017( DEMA
AÑO 2013 2014 2015 2016 NDA
ACTUAL DE
SAL
YODADA)
PIEZA 1 3 10
DEMANDA 10285 11303 12421000 13650 15000

Fuente: Elaboración Propia

Factores que determinan la demanda de sal yodada

1) Uno de los factores fundamentales de la demanda creciente de la sal yodada es el


precio del producto que sube el costo a medida que pasa por los intermediarios, el
precio de un paquete de 40 kilos de sal fina de mesa procesada está en 20
bolivianos, entonces el kilo estaría a 50 centavos, pero en el mercado se observa que
12

se vende a 1 o 1.5 bolivianos, (dato obtenido de la Asociación de Industriales


Salineros de Oruro).
2) Bolivia al poseer grandes extensiones de sal, es posible abaratar mucho los costos
de extracción.
3) La cercanía al Salar de Uyuni, una de las mayores industrias salineras del país.

b) Análisis teórico de la demanda

Existen muchos consumidores que tienen necesidades y que por lo tanto están exigiendo
satisfacerlas; se dice entonces que hay demanda. Se define la demanda de un bien o
servicio, como las diferentes cantidades del producto que los consumidores están dispuestos
a adquirir en el mercado, a los diferentes precios alternativos posibles. (Paredes Ramiro:
1999: 26)

Sal de uva DERIVID, busca satisfacer esas necesidades de un producto sustituto de la sal
yodada, que es causante hipertensión, En Bolivia la sal también contiene altos niveles de
plomo. El plomo es un metal toxico que puede causar serios problemas de discapacidad
mental e incluso la muerte, dependiendo de la dosis; sin embargo, pese a que su control
debería ser estricto, actualmente, varias empresas de Sal en Bolivia venden su producto con
casi un 400% más del máximo de dosis permitido, según la investigación realizada por el
Instituto Tecnológico de Alimentos (ITA) con 23 muestras de las sales más representativas
del consumo diario.

Se busca entrar en el mercado de la sal con un producto saludable, libre de los efectos
adversos de la sal yodada que es comercializada en nuestro país.

c) Demanda futura

Utilizando de base los datos de la TABLA DE DEMANDA HISTORIA y los datos


obtenidos de los diferentes medios se tiene que la demanda futura es la siguiente:
13

TABLA#2: Demanda futura

DEMANDA FUTURA

AÑO 2018 2019 2020 2021 2022

PIEZA 3 10
DEMANDA 16350 17822 194260 21174 23079

Fuente: Elaboración Propia

5.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA.-

El producir bienes y servicios para cubrir la demanda constituye la oferta. La oferta se


refiere a la relación que existe entre kla cantidad ofrecida de un bien o servicio y su precio.
Así como los consumidores pretenden comprar distintas cantidades a precios diferentes, los
proveedores tratan de vender diferentes cantidades a distintos precios. (Paredes Ramiro:
1999; 46)

El propósito del análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que
se pone a disposición de un mercado un determinado bien o servicio. La oferta, al igual que
la demanda, opera en función de una serie de factores, como el precio del servicio en el
mercado y otros. La investigación de campo deberá tomar en cuenta todos estos factores
junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.
14

a) Comportamiento histórico de la oferta

TABLA#3: Comportamiento histórico de la oferta

Empresa Oferta al mes Oferta al año

Sal mineral 1.840 22.080

Otros 1.280 15.360

TOTAL 3120 37440


Fuente: Elaboración Propia

b) Número y principales características de los oferentes

Dentro del mercado actual se tiene una carrera por poder copar la mayor parte del mercado
existiendo actualmente una buena cantidad de ofertantes de sal.

c) Oferta futura

TABLA#3: Oferta Futura

N AÑ Tasa de Ofer Expresado en unidades


º O crecimiento ta al año monetarias
poblacional

0 2017 37440 2.564.265,6

1 2018 3.70 38825.28 2.659.143.4

2 2019 3.70 40261.82 2.757.532.1

3 2020 3.70 41751.51 2.859.560.9

4 2021 3.70 43296.32 2.965.364.9

5 2022 3.70 44898.28 3.075.083.2


Fuente: Elaboración Propia
15
16

5.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA – DEMANDA

a) Demanda insatisfecha

Determinación del balance del mercado


TABLA#4: Demanda insatisfecha

Oferta actual Demanda actual Balance del mercado

10000 15000 5000

Oferta actual (En Demanda actual(En Balance del mercado(En


Bolivianos) Bolivianos) Bolivianos)

10000 15000 5000


Fuente: Elaboración Propia

5.6 PRECIO DEL PRODUCTO

a) Mecanismos de la formulación de precios

La determinación del precio para el producto “Extracto De Uva Como Sustituto De La


Sal” tomara los siguientes parámetros para el cálculo del precio del producto en relación al
uso de diferentes fórmulas que a continuación se detallan:
Para determinar el precio de 1 Kg. De extracto de uva se tomara en cuenta:
 Costos Variable Unitario (CVu).
 Costos Fijos (CF).
 Cantidad de unidades vendidas
17

TABLA#5: Costo Variable Unitario (CVu) Para 1 Kg. De extracto de uva.

TABLA#6: Costo Fijo (CF). Para 1 mes de Funcionamiento.

Costo Unitario Precio


CF Costo Unitario
Cu=CVu+ Precio=
Nº de unidades vendidas 1−Rentabilidad Esperada
(21.360∗12) 51.37
Cu=34,28+ Precio=
15000 1−0.25 %
Cu=51,37 Precio=68,49
18

b) Determinación del precio y efecto sobre la demanda.

Precio Cantidad

68 500

80 350

102 200

Podemos ver que cada precio genera un nivel de demanda distinto y por tanto tiene un
impacto diferente sobre los objetivos del marketing de la empresa. La relación entre las
diferentes alternativas de precio y demanda resultante se captura en una curva de demanda.
En el caso normal, la demanda y el precio tiene una relación inversa cuanto más alto el
precio, menor la demanda.
5.7 COMERCIALIZACIÓN

a) Canales de comercialización.

La comercialización una de las fases principales en el desarrollo de una empresa, ya


que representa el factor clave para colocar los productos en el mercado de consumo
y de esta forma satisfacer las necesidades de los consumidores y obtener utilidades.
La función comercial comprende diversas actividades, entre las que cabe mencionar
las siguientes:
Investigación de mercados. Reunión, registro, tabulación y análisis de datos
relacionados con el producto, el precio, la marca, el envase, la garantía y servicios,
las necesidades del cliente y la competencia.
Distribución. Determinación de los canales por los cuales la empresa hace llegar el
producto a los consumidores.
Medios de promoción. Definición de las actividades necesarias para dar a conocer el
producto y los mecanismos más apropiados de promoción en el mercado
seleccionado; determinación de presupuesto para promoción y publicidad, selección
19

de medios para la publicidad, determinación de estrategias y tácticas de promoción,


entre otros.

En resumen se usara la siguiente cadena de distribución para la comercialización

Niveles de canales
Al diseñar canales de marketing, se debe decidir entre lo idóneo y lo práctico.
Por lo regular una compañía nueva inicia vendiendo en una pequeña área de
mercado, debido a que tiene capital limitado; normalmente solo usa unos cuantos
intermediarios en cada mercado. El problema tal vez no sea decidir cuáles son los
mejores canales, sino como convencer a uno o varios intermediarios buenos de
trabajar la línea y mezcla de productos que ofrece la empresa.
Si la empresa tiene éxito, lograría extenderse a mercados nuevos. En mercados más
pequeños, la compañía podría vender directamente a los minoristas; en mercados
más grandes, vender a través de distribuidores.
En “DERIVID S.R.L.” se elegirá los canales necesarios acorde a los requerimientos
de cada mercado en los que esté presente el producto “sal de uva”
20

Principales canales de comercialización


SAL INDUSTRIAL:

La sal “DERIVID” para la industria química prácticamente no entra en canales de


comercialización, ya que los productores la consumen en sus plantas de cloro.
Las empresas privadas de importancia que dirigen su producción de sal, tanto al
consumo humano como al de las industrias y necesidades agropecuarias, tienen
establecidos sus canales de comercialización a través de los cuales desplazan su
producto. Si bien estos distribuidores de sal ocasionalmente arrebatan clientes a sus
competidores, la situación es relativamente estable en un mercado de demanda
ligeramente creciente.

SAL DE CONSUMO HUMANO:


21

La sal “DERIVID” para consumo humano y diversas industrias es vendida tanto


directamente de los productores a los consumidores o comercios como a través de
distribuidores. Las empresas que cuentan con distribuidores propios son
esencialmente las empresas grandes que surten al mercado en general.
El número y el tipo de eslabones de la cadena de distribución son fundamentales en
el proceso de comercialización, siendo la sal un producto de baja densidad
económica, el transporte constituye el segundo elemento en importancia dentro de
su precio, determinándose de esta forma un área de distribución “natural” alrededor
de los centros de producción de aproximadamente 200 kilómetros, en la cual es
altamente redituable la distribución.
La parte final de la cadena corresponde a la distribución al menudeo que realizan los
mercados públicos, supermercados, tiendas de barrio, las cadenas de autoservicio
que abastecen a diferentes tipos de consumidores, dependiendo si se trata de zonas
rurales o urbanas, y de la posición que los consumidores tienen de adquirir el
producto.
Se considera que hay un incremento aproximado del 8% en el precio de venta en
cada uno de los 3 primeros eslabones señalados (distribuidor, mayoreo y medio
mayoreo).
SAL PARA RESTAURANT, Y COMIDA RÁPIDA

En al área de ventas de comida rápida y los restaurant, se distribuirá la sal


“DERIVID” directamente a estos negocios.
22

SAL PARA INDUSTRIAS DE ALIMENTOS

La sal “DERIVID” se distribuirá directamente a las industrias alimenticias que lo


requieran, ya sean para:
 Elaboración de papas fritas.
 Semillas de girasol.
 Galletas, etc.
La venta se realiza generalmente sin intermediarios del productor al consumidor,
para abaratar los costos de distribución ya que mientras se añaden más
intermediarios los precios suben.
En resumen, se usara la siguiente cadena de distribución para la comercialización
del producto sal de uva “DERIVID”:
23

b) Política de ventas y precios.

1. Políticas de ventas al crédito.


 El tiempo del crédito será de 30 días de plazo sin intereses.
 Los requisitos que los clientes deben presentar para optar a un crédito son :
Copia de cedula , o en su defecto número de NIT y razón social , breve
informe sobre la situación económica actual de la empresa interesada,
solicitud y 2 referencias comerciales y personales,
 Por cada cliente al que se conceda crédito, se abrirá un archivo con los datos
de la venta, los datos del cliente y la forma y plazos de pago. este expediente
queda bajo custodia del jefe del departamento de ventas.
 El pago del crédito se realizara en dos abonos. el 50% al momento de la
transacción de venta a crédito y el restante 50 % antes de finalizado los 30
días calendario, contados a partir del día en que concedió el crédito.
 Si el plazo del crédito del cliente se vence, este incurrirá en mora del 10 %
del total neto del crédito, y no podrá solicitar otro crédito hasta que haya
cancelado el anterior.
 Los recibos de cancelación solo se emitirán cuando el cliente realice el pago
efectivo del último abono de crédito.
 El cliente puede delegar el pago de los abonos al crédito a terceros. Para ser
efectivo los pagos el representante deberá traer su cedula de identidad y el
último recibo de abono.
2. Política de ventas al contado.-
 No se aceptan devoluciones de productos una vez que el cliente a salido de
las instalaciones de la empresa.
 Es deber del cliente revisar su mercadería al momento de la entrega para
comprobar un buen estado de la misma.
 La actividad de venta solo será realizada en el área designada por la empresa
y bajo supervisión del jefe de ventas.
24

 Las facturas de contado deben llevar el sello de CANCELADO, en una parte


visible de la factura, una vez realizado el pago total y efectivo de la misma.
3. Política de ventas al Mayoreo.-
 Para la venta al mayoreo se estableció un descuento del 3% en relación
con el precio del producto.
 Este descuento se aplicara a partir de 100 unidades del producto.

c) Distribución física

 La empresa DERIVID SRL tiene una distribución Física de productos muy práctica
ya que es un producto totalmente transportable primeramente el producto es
empaquetado y acomodado para su traslado del sitio de producción al sitio de
consumo sin que sufran daño.
 usamos rutas ya establecidas para cada camión repartidor y llevar nuestro producto
ya sea a intermediarios (Mayoristas, Minoristas, Almacenes, Supermercados, etc.) o
compradores finales. Se le asigna la ruta para poder llegar a todos los
establecimientos que comercializan nuestros productos para abarcar más zonas en
la cuidad de sucre.
 Para los restaurantes y gastrónomos aplica la distribución de compradores finales
porque nuestros distribuidores llevaran nuestros productos directamente al
establecimiento.
d) Promoción y publicidad

1. PROMOCIÓN
El programa de promoción para el producto “SAL DE UVA” incluye los siguientes puntos:
 Objetivos y estrategias
Objetivo.- Nuestro producto al ser nuevo para el mercado requiere de una buena
promoción para darse a conocer a nuestro mercado meta que busca nuevas opciones
en cuanto a los sazonadores para la preparación de alimentos que sean naturales y
saludables cuya característica es de la SAL DE UVA (sal vegetal).
25

Estrategia.- Otorgar a los potenciales clientes, por la compra de un sachet de nuestro


productos otro sachet gratis de la misma cantidad comprada para que puedan disfrutar
de nuevas opciones de sabor natural y saludable en cuanto al uso de sazonador para la
elaboración de sus comidas.
 Magnitud de Promoción.
El tamaño de la promoción de posicionamiento de nuestro producto significara en un
ahorro del 50% del precio final para nuestros potenciales clientes ya que tendrán dos
sachet de SAL DE UVA al precio de uno, mediante la promoción conocida de 2X1
 Duración de Promoción.
El programa de promoción para nuestro producto tendrá una duración de un mes
efectivo haciendo énfasis los fines de semana (sábado y domingo).
 Promover y Distribuir la Promoción.
El medio para la distribución de nuestro producto mediante la promoción del 2X1 se
establecerá con la ubicación de dos puntos fijos ubicados en los mercados más
conocidos de nuestra ciudad (Central y Campesino) donde los fines de semana se
contaran con una promotora de venta en cada punto (una modelo).
 Pre-Test de Promoción de Ventas.
Como el producto a promocionar es nuevo para el mercado nuestro primer test en
cuanto a los clientes potenciales serán: Amas de casa, y en si todas las personas
mayores que quieran degustar de un producto natural y saludable.
 Control de Promoción.
El control estará establecido en cada uno de los puestos de distribución de nuestro
producto realizando una comparación de lo establecido en cada uno de los puntos de
este programa de promoción con los que se emplacen una vez puesta en marcha la
promoción a través de nuestro gerente de marketing.
PUBLICIDAD
Estrategia creativa para publicidad.
BRIEF CREATIVO PARA LA EMPRESA (DERIVID)
 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
26

DERIVID es una empresa que elabora sal a partir de uva para sazonar las comidas y
tener sabores más naturales.
El nombre de la empresa es DERIVID estará ubicada en la ciudad de sucre.
 PUBLICO OBJETIVO
DERIVID tiene como público objetivo a todas las familias, restaurantes de cocina y
chef que deseen un producto saludable para la elaboración de sus comidas ya que
nuestro producto es muy bueno para la salud.
 OBJETIVO PUBLICITARIO
DERIVID seguirá apostando por la salud en las comidas.
DERIVID busca cuidar la salud de las personas y de las generaciones futuras con
productos buenos y que no cambian el sabor de las comidas preparadas con esta sal
de uva.
 MENSAJE CLAVE
DERIVID es un producto que sazona las comidas sin afectar el sabor natural de los
alimentos, hace de la cocina un gusto de cocinar.
 BENEFICIO
Los beneficios de la marca son: que es un producto muy saludable y que no altera
los sabores de los alimentos y que además es bueno para el corazón.
 APOYOS DE LA PROMESA DE LA MARCA
Es tan bueno como cualquier otro producto que se usa para salar comidas, pero este
producto está hecho de extracto de uva lo cual lo hace más natural y saludable.
 MEDIOS DE COMUNICACIÓN A UTILIZAR
Los medios que se van a utilizar son los televisivos, redes sociales, revistas de
cocina.
27

6. ESTUDIO TÉCNICO, TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

6.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

a) Macro localización.

La ubicación de la planta donde se producirá el producto SAL DE UVA estará en


la ciudad de Sucre dentro del departamento de Chuquisaca.
b) Micro localización.

La ubicación específica para el funcionamiento de la Planta de transformación de


la Uva en Sal de origen vegetal tendrá las siguientes características:
I. Superficie de Terreno = 600m2
II. Colindancia con otras fábricas para no tener problemas en la dotación de
servicios para el funcionamiento correcto de la misma.
III. El terreno contara con un acceso mediante una vía de primer orden
(Avenida)
IV. En lo urbano el terreno deberá estar dentro de una zona industrial.
V. El terreno no deberá contar con pendiente en su topografía.

Para la determinación de la localización del proyecto para la elaboración del producto SAL
DE UVA se utilizó el método cualitativo (ponderación) en relación a tres alternativas
posibles de localización de la planta de transformación de la uva que a continuación se
detalla:
28

TABLA#7: Método cualitativo de ponderación

TABLA # 1 METODO CUALITATIVO DE PONDERACION


CAMARGO SUCRE BERMEJO
CRITERIOS
Ptj. Pond. Parcial Ptj. Pond. Parcial Ptj. Pond. Parcial
Materia Prima 10 10 100 2 10 20 10 10 100
Electricidad 3 6 18 10 6 60 7 6 42
Mano de Obra Cal 6 7 42 9 7 63 8 7 56
Material de Empaque 3 3 9 9 8 72 5 3 15
Transporte 3 3 9 8 3 24 6 3 18
Cercania al Mercado 6 6 36 8 6 48 9 6 54
Costos de Insumos 7 7 49 7 7 49 2 7 14
Clima 8 5 40 7 5 35 6 5 30
FUENTE: Elaboración propia

Según los cálculos realizados en el método cualitativo la mejor alternativa para la


localización de la planta para la elaboración del producto SAL DE UVA es la ciudad de
Sucre ya que tiene el puntaje más alto en relación a las otras alternativas con un valor de
371 puntos.

6.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO.

En primera instancia para el cálculo del tamaño del proyecto se tiene que realizar el
cálculo de la variable del TIEMPO ÓPTIMO mediante la siguiente fórmula:

1/ Rn=1−2 (( )( ) (
1−
α
R−1
R+ 1
N −n ) ) Referencias
R=1+ Tc
Tc= Tasa de crecimiento de la demanda.
En relación a esta fórmula nos permitirá obtener N= Vida útil del proyecto.
n= Tiempo óptimo de recuperación.
valores de: f(x) y f’(x) para poder determinar el = Coeficiente del costo capital.
 Td= tasa de depreciación.
tiempo con la siguientes formulas:  TR= tasa de riesgo.
f ( x)=1/R n  Ti= tasa de interés bancario.
 Tr= tasa de rentabilidad.

f ’ ( x)=1−2
(( )( ) (
1−
α
R−1
R+1
N−n )
)
29

Para el cálculo del tamaño del proyecto SAL DE UVA se toma los siguientes datos
estimados basados en ejemplos estudiados en clases.
N= 10 años de vida útil; Tc= 2.4%; α= td=10%+TR=20%+Tr=15%+ti=18%= 63%
El Tc se determinó sacando el promedio de los porcentajes establecidos por la
empresa para los 5 años como se observa en la siguiente tabla:
TABLA#8: Promedio de la tasa de crecimiento de la demanda

TABLA #8 PROMEDIO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA


DEMANDA
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Promedio (Tc)
1% 2% 2.5% 3% 3.5%
2.4%
TOTAL

FUENTE: Elaboración
propia
Con los datos establecidos anteriormente se procede al cálculo de f(x) y f’(x):
El siguiente cálculo se procede de la misma forma para los 5 años
(Ejemplo: año 1)
f (1)=1/(1+0,24)n =0,98

f ’ ( 1 )=1−2 (( 1−0,63
0,63 )( 1,024+1 )
1,024−1
( 10−1 ))=0,87

TABLA#9: Valores de f(x) y f´(x)


TABLA#9 VALORES DE F(X) Y F’(X)
Año fx f'(x)
1 0,98 0,87
2 0,95 0,89
3 0,93 0,90
4 0,91 0,92
5 0,89 0,93
FUENTE: Elaboración propia
30

Con los valores encontrados en la anterior tabla se procede a ser la representación


gráfica de los puntos de f(x) y f’(x) para determinar el tiempo optimo del proyecto
SAL DE UVA y con este dato determinar su tamaño óptimo.
DETERMINACIÓN DE DEL TIEMPO OPTIMO
FUENTE: Elaboración propia

El tiempo optimo encontrado para el proyecto SAL DE UVA tiene un valor de 3.93
años (nop) como se observa en el grafico que fue elaborado en el programa de
AUTOCAD para la obtención del tiempo ya que es un software de diseño gráfico
exacto con este valor se prosigue con el cálculo para el tamaño óptimo del proyecto.
Determinación del Tamaño Optimo
Referencias
Qn= Tamaño optimo
Qo= Demanda insatisfecha.
nop= Tiempo óptimo.
Tc= Tasa de crecimiento de la.
31

Se utilizara la siguiente fórmula:

Qn=Qo(1+tc)nop

Si realizamos una estimación para el cálculo final del tamaño óptimo del proyecto
asumiendo una demanda insatisfecha de 15.000 kg. Iníciales de SAL DE UVA al
ser un producto nuevo procedemos al remplazo de formula con los datos ya
establecidos como se detalla a continuación:
Qn=15.000(1+0,024)3,93 =16.465,32kg .
El Tamaño Óptimo del proyecto para la producción de SAL DE UVA a una
demanda insatisfecha de 15.000kg. (Estimación) con un tiempo óptimo de 3,93 años
será de 16.465,32kg. Para lo cual la empresa deberá prever y garantizar esa cantidad
del producto para su puesta en venta en el mercado.
6.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

a) Alternativas consideradas.

El producto que se pretende introducir al mercado de la ciudad de Sucre, tiene como


objetivo el de poder sustituir el uso de la Sal De Origen Mineral, que su consumo en
el tiempo es perjudicial para la salud con problemas: cardiacos, osteoporosis, cáncer
estomacal, asma e infarto cerebral. Por lo que se busca un producto sustituto que
tenga la característica de SER SAL DE ORIGEN VEGETAL.
Para la elección de la mejor alternativa, se toma en cuenta tres posibles productos:
Sal de Kiwi, Sal de Uva y Sal de Naranja de las que se valoran diferentes criterios
para la determinación de la mejor.
 Proceso De Selección Del Producto
Para la selección de la mejor alternativa se utilizan las siguientes matrices:
32

TABLA#10: Matriz de preferencia

PONDERACIONES
CARACTERÍSTICAS DEL
PUNTAJE SAL DE SAL DE SAL DE
PRODUCTO
KIWI UVA NARANJA
PRECIO 3 65 80 70
CALIDAD 4 85 85 85
MERCADO POTENCIAL 4 75 80 85
FLEXIBILIDAD 2 50 50 50
VENTAJA
5 60 75 65
COMPETITIVA
VIABILIDAD
3 80 80 80
FINANCIERºA
TOTAL 21 415 450 435
FUENTE: Elaboración propia

TABLA#11: Determinación de la mejor alternativa

SAL DE
SAL DE KIWI SAL DE UVA
CARACTERÍSTIC NARANJA
Puntaj
AS DEL Puntaje Puntaje Puntaje
e. Pon Pon Pon
PRODUCTO Pondera Pondera Pondera
d. d. d.
do do do
PRECIO 0,14 65 9,29 80 11,43 70 10,00
CALIDAD 0,19 85 16,19 85 16,19 85 16,19
MERCADO
0,19 75 14,29 80 15,24 85 16,19
POTENCIAL
FLEXIBILIDAD 0,10 50 4,76 50 4,76 50 4,76
VENTAJA
0,24 60 14,29 75 17,86 65 15,48
COMPETITIVA
VIABILIDAD 0,14 80 11,43 80 11,43 80 11,43
33

FINANCIERA
TOTAL 1,00 70,24 76,90 74,05

FUENTE: Elaboración propia

b) Justificación de la alternativa considerada.

En base a los cálculos realizados en las anteriores matrices se debe seleccionar el


producto de SAL DE UVA por que ofrece el puntaje ponderado más alto en
relación a las otras alternativas con 76,90 puntos al realizar la valoración tanto de
las características del producto con su respectivo puntaje con la ponderación
establecida de cada una de las tres alternativas.

c) Diagramación Del Proceso Productivo.

Este proceso estará en función al siguiente esquema:


GRAFICO # 2 PROCESO PRODUCTIVO DE LA SAL DE UVA

1ER ESLABÓN 2DO ESLABÓN 3ER ESLABÓN

PROVISIÓN PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN


(Materia Prima e (Proceso de (Empresas
Insumos) transformación) comerciales)
“UVA” “SAL DE UVA” “Agencias de “Ventas

FUENTE: Administración De La Producción Y Operaciones pag. 244


d) Especificación de la materia prima.

La materia prima para la elaboración de nuestro producto será la Uva Moscatel que
será traída de las localidades productoras tradicionales de uva de nuestro
departamento (Los Cintis: Camargo, Villa Abecia, etc.)
e) Especificación de los ingredientes.

Para la obtención del producto SAL DE UVA serán necesario los siguientes
ingredientes que detallan en la siguiente tabla para la obtención de 1 kg del
producto:
34

TABLA#12: Ingredientes para la sal de uva

TABLA# 12 INGREDIENTES PARA LA SAL DE UVA


UNIDA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
D
UVA MOSCATEL Kg. 1.20
AGUA Ltrs. 0.33
AZUCARES Kg. 0.20
DESHIDRATANTES QUÍMICOS Kg. 0.15
FUENTE: Elaboración propia

f) Especificación de los insumos.

Los insumos necesarios para la elaboración de la SAL DE UVA par el proceso de


transformación de la materia prima en un producto manufacturado son los que se
detallan en la siguiente tabla para su directa comercialización en sachets de 200grs.
TABLA#13: Insumos para la sal de uva

TABLA# 13 INSUMOS PARA LA SAL DE UVA


UNIDA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
D
FILTROS Pza. 1
ENVASE HERMÉTICO Pza. 1
ETIQUETAS Pza. 1
SACHETS (200 grs.) Pza. 1
FUENTE: Elaboración propia
35

6.4 DISEÑO DE LAS OBRAS FÍSICAS

a) Terreno
36

b) Área de requerimiento
37

c) Distribución de los edificios y equipos


38

6.5 BALANCE DE EQUIPO

TABLA#14: Balance de equipo

TABLA N° 14 BALANCE DE EQUIPO

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO VIDA VALOR DE


UNITARIO UTIL DESECHO

HORNO PIEZA 1 3000 10 1500

EXTRACTORA PIEZA 1 1500 8 563

CERNIDORA PIEZA 1 1500 7 429

TOTAL 6000

FUENTE: Elaboración propia

Área administrativa

TABLA#15: Área administrativa

TABLA N°15 ÁREA ADMINISTRATIVA

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL

COMPUTADORA EQUIPO 2 2.250 4500

IMPRESORA EQUIPO 2 250 500

TOTAL 5000

FUENTE: Elaboración propia


39

6.6 BALANCE DE OBRAS FÍSICAS

TABLA#16: Balance de obras físicas

TABLA N°16 BALANCE DE OBRAS FÍSICAS

DESCRIPCIÓN DIMENSIÓN COSTO M2 COSTO


TOTAL

EDIFICIO 400 M2 60 24.000

PLANTA DE PRODUCCIÓN 200 M2 60 12.000

TOTAL 36.000

FUENTE: Elaboración propia

6.7 BALANCE DE PERSONAL

TABLA#17: Balance de personal

TABLA N° 17 BALANCE DE PERSONAL

NOMBRE DEL PUESTO CANTIDAD SUELDO MENSUAL SUELDO ANUAL

GERENTE GENERAL 1 12.000 144000

SECRETARIA 1 4.000 48000

JEFE DE VENTAS 1 5.000 60000

JEFE DE PRODUCCIÓN 1 6.000 72000

CONSERJE 1 3.000 36000

OPERARIOS 4 10.000 120000

TOTAL 40.000 480000


40

FUENTE: Elaboración propia

6.8 BALANCE DE MATERIA PRIMA, MATERIALES, INSUMOS

a) Especificaciones

Se requiere materia prima e insumos de primera calidad, se busca alcanzar la


máxima calidad en el producto.

La materia prima para la elaboración de nuestro producto será la Uva Moscatel que
será traída de las localidades productoras tradicionales de uva de nuestro
departamento (Los Cintis: Camargo, Villa Abecia, etc.)

b) Cuadro de balance

Para la obtención del producto SAL DE UVA serán necesario los siguientes
ingredientes que detallan en la siguiente tabla para la obtención de 1 kg del
producto:
TABLA#18: Cuadro de balance

CUADRO DE BALANCE
UNIDA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
D
UVA MOSCATEL Kg. 1.20
AGUA Ltrs. 0.33
AZUCARES Kg. 0.20
DESHIDRATANTES QUÍMICOS Kg. 0.15
Fuente: Elaboración Propia

6.9 BALANCE DE INSUMOS GENERALES

a) Servicios, energía eléctrica, agua, insumos auxiliares


41

TABLA#19: Servicios, energía eléctrica, agua, insumos auxiliares

COSTO
INSUMOS UNIDAD CANTIDAD
ANUAL
AGUA POTABLE MES 1500 18000
ENERGÍA MES 2250 27000
TELECOMUNICACIONES MES 200 2400
COMBUSTIBLE MES 900 10800
TOTAL 58200
Fuente: Elaboración Propia

7. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO

a) Diseño de la estructura organizativa del proyecto (organigrama)

Fuente: Elaboración Propia

b) Elección de los procedimientos administrativos

Procedimiento

 Existen varias definiciones:


42

Fuente: https://es.slideshare.net

También se puede conceptualizar el significado de procedimiento:

 Un conjunto de normas aplicadas y el método utilizado en el desarrollo de


una actividad específica. El método es la manera como se efectúa una
operación o una secuencia de operaciones.
 Un procedimiento puede considerarse como la sucesión cronológica y
secuencia de operaciones unidades entre sí, que se constituyen una unidad,
en función de la realización de una actividad o tarea específica dentro de un
ámbito predeterminado de aplicación.

Manual de Organización:

Fuente: https://es.slideshare.net
43

Manual de normas y procedimientos:

Fuente: https://es.slideshare.net

c) Detalle de las unidades organizativas

1) El Directorio
Tienen como función de establecer y controlar la política general de la sociedad,
teniendo como objetivo principal brindar los servicios en las mejores condiciones de
calidad, También la búsqueda de la viabilidad económica.
Aprueba la ejecución de gastos administrativos e inversiones en los activos fijos.
Supervisa la ejecución del Sistema de Control Interno de la Empresa, en concordancia
con los principios de administración, principios de control y disposiciones legales en
vigencia.
2) Gerente General.
Tiene la obligación de planificar, dirigir, coordinar y controlar las actividades de la
empresa DERIVID S.A. para el cumplimiento de sus objetivos y metas
organizacionales según lo planteado por el directorio.
3) Jefe de administración.
44

Tiene la obligación de administrar y controlar de manera eficiente los recursos


humanos, materiales, económicos y financieros de la empresa.
Registrar y validar la información contable y presupuestal de la Delegación, con base
en los sistemas de control e informáticos correspondientes y rendir los informes
solicitados.
Participar y aportar la información necesaria para la formulación del Programa
Operativo Anual.
4) Jefe de producción.
Planificar, organizar, controlar y evaluar eficientemente los procesos de elaboración de
sal de uva.
Optimizar y planificar los recursos productivos de la empresa para obtener un
crecimiento progresivo de la productividad a la vez que se respetan los condicionantes
y especificaciones de calidad.
Organización y seguimiento de la ejecución de todos los trabajos dentro del ciclo de
producción garantizando que, individualmente, cumplen con las especificaciones
establecidas en el sistema de calidad.
Crear una labor de equipo con sus colaboradores inmediatamente inferiores en el
organigrama traduciendo las políticas y estrategias de la empresa en acciones concretas
que puedan ser interpretadas claramente por los mandos intermedios.
Seguimiento de la evolución tecnológica analizando la aplicabilidad en la propia
empresa y estudiando la posible rentabilidad de su utilización.
Asignar las funciones y responsabilidades a cada una de las personas de su área, así
como las relaciones entre ellas.
Liderar y seguir los avances en las acciones correctoras y preventivas en áreas de
productividad, calidad y medio ambiente.
5) Jefe de comercialización y ventas.
Tiene la función de desarrollar y evaluar la atención al cliente, promoción de
servicio la cobranza correspondiente.
45

Dirigir y presentar estudios, análisis y proyectos relacionados con la actividad


comercial de la empresa, la operación de las unidades en el mercado eléctrico
mayorista, tanto en condiciones óptimas como cuando existen fallas.

Evaluar, controlar y reportar los ingresos facturados a las altas instancias de la


empresa.

d) Balance de inversiones en obras física de la parte administrativa

TABLA#19: Balance de inversiones en obras físicas de la parte administrativa


PRECIO COSTO
OBRA FÍSICA UNIDAD CANTIDAD
(Bs.) ANUAL
GERENCIA M2 14 200 2800
ADMINISTRACIÓN M2 12 200 2400
PRODUCCIÓN M2 14 200 2800
MARKETING M2 10 200 2000
VENTAS M2 9 200 1800
TOTAL 11800
Fuente: Elaboración Propia

e) Balance del equipamiento administrativo de las oficinas

TABLA#20: Balance del equipamiento administrativo de las oficinas

TABLA N°20 ÁREA ADMINISTRATIVA

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL

COMPUTADORA EQUIPO 2 2.250 4500

IMPRESORA EQUIPO 2 250 500

ESCRITORIO MUEBLE 5 2500 12500

MATERIAL DE PAQUETES 20 15 3075


ESCRITORIO
SILLAS MÓVILES MUEBLE 5 300 1500

TOTAL 22075
46

Fuente: Elaboración Propia

f) Balance del personal administrativo

TABLA#21: Balance del personal administrativo

TABLA N° 21 BALANCE DE PERSONAL

NOMBRE DEL PUESTO CANTIDAD SUELDO MENSUAL SUELDO ANUAL

GERENTE GENERAL 1 12.000 144000

JEFE DE MARKETING 1 8.000 96000

JEFE DE VENTAS 1 8.000 96000

JEFE DE PRODUCCIÓN 1 8.000 96000

JEFE DE 1 8.000 96000


ADMINISTRACIÓN
TOTAL 44.000 528000

Fuente: Elaboración Propia


47

8. ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO

a) Forma legal de constitución

8.1 Razón social de la empresa.

La constitución de la empresa estaba bajo la modalidad de una sociedad de


responsabilidades limitadas, de tal manera que exista un límite en la responsabilidad
personal que tengan los socios de la misma, limite que estará en función a la inversión que
realizaron.

Bajo esta modalidad, la razón social de la empresa responderá al nombre de” DERIVID
S.R.L.”

8.2 Etapas y requisitos para la constitución de la empresa.

8.3 1Etapa legal.

Esta etapa implica las siguientes actividades:

 Constituir la empresa y determinar los aportes de los socios.


 Firmar un contrato de sociedad civil.
 Una vez pagado el capital social estipulado en el contrato ante un Notario de Fe
Pública, se protocoliza este documento privado para elevarlo a rango de
documentación pública.
 Se publica el documento en uno o más diarios de circulación nacional.
 Se elabora el balance de aportaciones.

8.2.2 Etapa impositiva.

Esta etapa implica las siguientes actividades:

 Balance de apertura elaborada por el contador.


 Registro del certificado domiciliario para la dirección de la empresa.
 Fotocopia del testimonio.
48

 Fotocopia del poder legal del representante legal.


 Trámite para obtener un Número de Identidad Tributaria (NIT).
 Trámite para la obtención de talonario de facturas.

8.2.3 Etapa municipal.

Esta etapa implica las siguientes actividades:

 Memorial de solicitud de Patrón para presentar a la Intendencia Municipal.


 Fotocopias de las facturas de agua y luz.
 Balance apertura.
 Numero de NIT.
 Testimonio de Constitución.
 Poder de Administración del Representante Legal.

8.2.4 Etapa de registro comercial.

Esta etapa implica las siguientes actividades:

 Testimonio de Constitución.
 Poder de Administración.
 Balance de Apertura.
 Numero de NIT.
 Registro de Homonimia.
 Registro en FUNDEMPRESA.

8.2.5 Etapa de seguros.

Esta etapa implica las siguientes actividades:

 Numero de NIT.
 Patrón municipal.
49

 Planilla de sueldos.
50

9. INVERSIONES Y COSTOS

a) Especificaciones de Inversión (Fija, Diferida, Capital de trabajo)

Inversiones Fijas

Inversión en Terrenos

TABLA#22: Inversión en terrenos

Tabla No 22 Inversión en terrenos

Descripción Dimensión Costo m2 Costo Total

Edificio 600 m2 60 36000

FUENTE: Elaboración propia.

TABLA#23: Inversión en Computadoras

Tabla No 23 Equipos de Computación


Descripción Unidad Cantidad Costo unitario Costo total

Computadora equipo 2 2.250 4.500


Impresoras equipo 2 250 500
Total 4 2500 5.000

FUENTE: Elaboración propia.

TABLA#24: Inversión en muebles

Tabla No 24 Muebles
Descripción Unidad Cantidad Costo unitario Costo total
Sillón ejecutivo pieza 5 75 375
Escritorio pieza 1 150 150
Mesas de madera pieza 4 100 400
Silla de madera pieza 15 45 675
Sombrillas pieza 3 66,66 200
Barra de madera pieza 1 200 200
51

Total 29 636,66 2.000

FUENTE: Elaboración propia.

TABLA#25: Inversión en maquinaria

Tabla No 25 Maquinaria
Descripción Unidad Cantidad Costo unitario Costo total
Horno equipo 1 3000 3.000
Extractora equipo 1 1500 1500
Cernidora equipo 1 1500 1.500
Total 3 6000 6.000

FUENTE: Elaboración propia.

Inversión Diferida

A nivel de inversión diferida, se ha estimado aquellos costos necesarios para, el montaje y


la puesta en marcha del proyecto.

TABLA#26: Inversión Diferida

Tabla No 26 Inversión Diferida


Detalle Cantidad Costo Unitario Costo total
Estudios de Pre–
1 3000 3000
Inversión
Gastos de Organización
1 500 500
de la empresa
Total 2 3500 3.500

FUENTE: Elaboración propia.

Estos gastos implican los trámites legales y demás registros de la empresa.

CAPITAL DE TRABAJO

Costo Efectivo anual


KT = ∗Ciclo de productivad
360
52

376731,36
KT = ∗21=21976
360

b) Especificaciones de ingresos del proyecto

TABLA#27: Ingresos proyectados

Tabla No 27 Ingresos
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Precio 68,49 68,49 68,49 68,49 68,49
Producción 15150 15453 15839 16315 16886
Total 1037624 1058376 1084835 1117380 1156489
FUENTE: Elaboración propia.

c) Especificaciones de costos de operación


TABLA#28: Costo de operaciones

Costos de Operación
Tabla No 28
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Variables 378 385 395 406 421
insumos 302 308 316 325 337
M.O.D. 76 77 79 81 84
Costos Fijos 103142 105205 107836 111070 114955
Sueldos 40400 41208 42238 43505 45028
Alquiler 24240 24725 25343 26103 27016
Publicidad y
14544 14835 15206 15662 16210
Promoción
Aseo y Limpieza 808 824 845 870 900
Transporte 6060 6181 6336 6526 6754
Servicios Básicos 11878 12116 12419 12792 13239
Gastos Varios 5212 5316 5449 5612 5808
Costos 4200 4200 4200 4200 4200
53

Financieros
Depreciaciones 4200 4200 4200 4200 4200
TOTAL 103520 105590 108231 111476 115376
FUENTE: Elaboración propia.
d) Especificación de Costos de Administración

TABLA#29: Costo de administración

Costos de Administración
Tabla No 29
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cantidad de Ventas 1037624 1058376 1084835 1117380 1156489
Cuota de costo variable de
gasto de Adm. 2 2 2 2 2
Costo de gastos Proyectados
2075248 2116752 2169670 2234760 2312978
de Adm.
Costo Proyectado de Gastos
fijos de Adm.
Seguros 2400 2400 2400 2400 2400
Sueldos de Oficina 27000 27000 27000 27000 27000
Alquileres 24000 24000 24000 24000 24000
Depreciación 4200 4200 4200 4200 4200
Total 57600 57600 57600 57600 57600
Costo total Proyectado de
2132848 2174352 2227270 2292360 2370578
Adm.
FUENTE: Elaboración propia.
54

e) Especificaciones de costos de venta


TABLA#30: Costo de ventas

Costos de Ventas
Tabla No 30
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inventario Inicial 15150 15453 15839 16315 16886
Compra de
Mercaderías 378 385 395 406 421
Mercadería
Disponible 15528 15838 16234 16721 17307
Inventario Final 2200 2800 3000 2500 2600
Costo de Ventas 12950 12653 12839 13815 14286

f) Especificaciones de fuentes financieras para el proyecto

El financiamiento del proyecto estará compuesto por capital propio

TABLA#31: Fuentes financieras

Tabla No 31 Fuentes Financieras


Fuente de Inversión
porcentaje Monto Costo
financiamiento total

Capital propio 37.5% 68.000 18.000 4%

FUENTE: Elaboración propia.

g) Especificaciones de costos financieros

Debido a que el Proyecto se financiara con capital propio se establece un costo de


oportunidad del Proyecto

Costo F .=Capital invertido∗costo de oportunidad

Costo F .=68.000∗0,25=17.000 Bs .
55

10. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO

a) Especificaciones del flujo de efectivo

TABLA#32: Flujo de caja

FLUJO DE CAJA EXPRESADA EN BOLIVIANOS

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


ingresos 1037624 1058376 1084835 1117380 1156489
Costos variables 378 385 395 406 421
Costos fijos 103142 105205 107836 111070 114955
gastos operativos 480000 480000 480000 480000 480000
Depreciación 4200 4200 4200 4200 4200
Utilidad antes de
imp. 449904 468586 492404 521704 556913
IT-IVA(16%) 71985 74974 78785 83473 89106
BAIUE 377919 393612 413619 438231 467807
IUE(25%) 94480 98403 103405 109558 116952
BENEFICIO NETO 283440 295209 310215 328674 350855
DEPREACIACION 4200 4200 4200 4200 4200
INVERSION INICIAL -68000
K.T. -21976
FLUJO DE CAJA -89976 287640 299409 314415 332874 355055

b) Obtención de (VAN) del proyecto

287540 299409 314415 332874 355055


VAN¿−89976+ 1,25 + 2
+ 3
+ 4
+ 5
1,25 1,25 1,25 1,25

V AN =745348 bs
56

c) obtención del (TIR) del proyecto

VAN 90% =332026,44

VAN 95% =¿214238,45

( 95−90 )∗332026,44
TIR=90+
332026,44+214238,45

TIR=93,04

d) obtención de b/c del proyecto

287540 299409 314415 332874 355055


B/C= 1,25
+
1,25
2
+
1,25
3
+
1,25
4
+
1,25
5

89976

B/C=9,3

EL PROYECTO ES ACEPTABLE PORQUE POR CADA BS QUE INVIERTE SE GANA 9,3 BS.

También podría gustarte