Está en la página 1de 29

PEZ CAPAZ

(PIMELODUS
GROSSKOPFII)
Medicina Y Producción de Peces
Natalia Atahualpa García
Karen Yadira Fajardo Martínez
María Alejandra García Charry
Diego Alejandro Rivera Trujillo
INTRODUCCIÓN
La piscicultura en Colombia es un sector que actualmente impacta en la economía del
país, ya que está representada por la producción de Tilapia, Cachama y Trucha; la cual
ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años, con una producción
cercana a las 120.230 toneladas para el año 2017, un crecimiento anual del 9% y un
incremento en la generación de empleo del 6% promedio.
Sin embargo, La diversificación de la piscicultura colombiana se restringe sobre
aquellas especies calificadas como promisorias. En el grupo de los silúridos se tienen
representantes sobre los que se ha logrado estabilizar algún nivel de constante
esfuerzo experimental en el país. En particular, con el capaz (Pimelodus grosskopfii), los
desarrollos alcanzados se centran en la estandarización de manejo reproductivo, pero
la información sobre su comportamiento en condiciones de cultivo aún es deficiente.

(Crisco, 2019)
ES BUENO SABER
UICN
El pez capaz
(Pimelodus grosskopfii)
Es una especie en peligro
crítico de extinción.

peligro Crítico bajo el


criterio A2d.
(UICN RED LIST, SF) (Pesca Salvaje, 2018)
Veda que se refiere a la restricción, vetar o prohibir por ley, una acción en términos de
pesca. La veda de pesca son periodos de tiempo donde se prohíbe la pesca industrial,
pesca artesanal o pesca deportiva de una determinada especie de pez en una cuenca
hídrica, en un río o en alguna costa marina específica.
(Pesca Salvaje, 2018)
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
REINO: Animalia
FILO: Chordata
CLASE: Actinopterygii
SUBCLASE: Neopterygii
INFRACLASE: Teleostei
SUPERORDEN: Ostariophysi
ORDEN: Siluriformes
FAMILIA: Pimelodidae
GÉNERO: Pimelodus
ESPECIE: P. grosskopfii (UICN RED LIST, SF)
(Longas, 2012)
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS

Primera aleta dorsal triangular y más grande que la del Primera aleta dorsal triangular y más pequeña que la
pez Mota. del capaz..
Segunda aleta dorsal adiposa, triangular y de mediana Segunda aleta dorsal adiposa, curva y de gran
longitud. longitud.
Aleta caudal con horquilla pronunciada. Aleta caudal con horquilla alunada.
Patrón de coloración con manchas redondeadas Patrón de coloración con manchas redondeadas
oscuras que varían de tamaño siendo más grandes oscuras de tamaño uniforme a lo largo del cuerpo y
hacia la cabeza y más pequeñas hacia la cola. más grandes que las del capaz. (AUNAP, 2018)
(Pinzón, 2014)
Relación longitud-peso

(Cala, Pérez y Rodríguez, 1996)

Nota: Se obtienen mayores


tallas en las poblaciones de
(Cala, Pérez y Rodríguez, 1996)
capaz del río Magdalena
(Dorada-Honda) y embalse
de Prado.
¿DONDE SE ENCUENTRA?
magdalena
El capaz (Pimelodus grosskopfii), habita en las
cuencas altas y medias de los ríos Magdalena,
Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, Baudó,
Catatumbo los embalses de Betania (Huila) y Prado
(Tolima). Es una especie omnívora con preferencia
por insectos, macroinvertebrados y larvas de
peces. Estos sectores presentan valores de pH de
7, temperatura promedio de 24,2 ºC y una
concentración de oxígeno de 5,9 mg/L .
(Carrera y Valbuena, 2015)
PATOLOGÍAS O AGENTES QUE LO
AFECTAN
USO INDISCRIMINADO DE
PROBLEMAS AMBIENTALES PLAGUICIDAS EN EL
CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA DE VERTIMIENTO DE AGUA
DEBIDO A:
CL (50-96) ESPECIE: PIMELODUS MINERÍA (PLAGUICIDAS)
GROSSKOPFII AL PRINCIPIO PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
ACTIVO DE LOS FUNGICIDAS INADECUADAS

TOXICIDAD INCAPACIDAD DE ALMACENAR


CL: 6,864 mg/L CONCENTRACIONES EN EL ORGANISMO

(Pinto y Valbuena, 2020)


HÁBITO ALIMENTICIO
Larvas de capaz
Nauplios de Artemia recién eclosionados
Cladóceros de los géneros Moina y Ceriodaphnia
Copépodos del genero Diaptomus.
Los organismos zooplanctónicos.
Las larvas fueron alimentadas con una frecuencia de cuatro
raciones diarias, suministradas a las 07:00, 12:00, 16:00 y 20:00
horas.
ALEVINES DE CAPAZ
Importante utilización de organismos vivos como fuente de
alimento que sustenta el crecimiento y el éxito de esta fase. El
suministro de estos ofrece un alto valor nutritivo el cual se bas
a en el contenido de aminoácidos y ácidos grasos esenciales,
entre otros elementos que favorecen el crecimiento y la
sobrevivencia.
cladóceros
copepódos
LARVAS DE 10 DIAS
Se alimentan con una dieta seca de dos tratamientos
T1: Hígado, el crecimiento fue de 398 mg.
T2: Hígado y bacalao, crecimiento de 390 mg.
la siembra se inició con un peso inicial de 20,96 mg con una densidad
de alojamiento de 4 larvas /1litro, con un total de 576 larvas.
(Crisco, 2018)

JUVENILES Y ADULTOS
En el contenido estomacal del capaz se halla material animal y vegetal.
Material animal:
Insectos acuáticos y terrestres: Quitinosas (cabezas, cuerpos y
artejos).
Organismos enteros: Larvas de insectos (Ceratopogonidae y
Chironomidae).
Insectos alóctonos: Hymenoptera , Homoptera
Coleoptera, Hemiptera, Hemiptera.
Larvas de insectos.
Restos de cangrejos.
Material vegetal: semillas, raicillas, restos de hojas y tallos. (Cala, Pérez y Rodríguez, 1996)

(Cala, Pérez y Rodríguez, 1996)


(Crisco, 2019)
DESARROLLO
EMBRIONARIO DEL CAPAZ
Reproducción inducida
1. Selección hembra y macho capturados en ambiente, con peso corporal de 407 ± 68 y 183 ± 40 g,
respectivamente.
2. Después de un periodo de adaptación en estanques en tierra de dos meses.
3. Ellos son inducidos a la maduración final de sus gónadas mediante la aplicación IM de extracto de
hipófisis de carpa (EHC). (Músculo dorsal)
4. Se utiliza un protocolo, que consiste en administrar 5,75 mg/Kg para las hembras, aplicados en tres
inyecciones (0,25 (0 h), 0,5 (24 h) y 5,0 mg/Kg (36 h)) y para machos 4 mg/Kg, en una sola inyección,
administrada 34 h después de la primera inyección de las hembras.
5. Los óvulos son obtenidos por extrusión, inmediatamente después la ovulación, la cual ocurrió
aproximadamente 7 h después de la aplicación de la última inyección de EHC.
6. El semen es obtenido con la ayuda de una sonda introducida por el conducto espermático y ejerciendo
presión sobre las paredes de la cavidad celómica.
7. Inmediatamente después de la recolección, el semen obtenido es mezclado con los óvulos y activado
adicionando a la mezcla 20 mL de agua. Una vez ocurrida la hidratación, los óvulos seminados son
transferidos a incubadoras tipo Woynarovich de 30 L, conservando un flujo de agua de 2 - 3 L/min.

(Valbuena, Villareal, Zapata, Berruecos, Ruales y Casallas, 2012)


DESARROLLO
EMBRIONARIO DEL CAPAZ
TOMA DE MUESTRA
Para determinar la duración del desarrollo embrionario, se considera como momento cero la hora de activación
de los gametos (fertilización) y como hora final el momento en que el 90% de los óvulos de una muestra
aleatoria alcanzó la eclosión.
Durante la etapa de desarrollo embrionario se observan 30 muestras. Las muestras de embriones en desarrollo
se fijan con formol tamponado al 4%. Las muestras son tomadas según la metodología de Novoa & Cataño-
Vergara, así:
Cada 15 minutos a partir de la 0 hora post fertilización (HPF) hasta las 2 HPF.
A partir de este momento, cada 30 minutos hasta las 5 HPF.
Cada hora desde la 6 HPF hasta el momento de la eclosión.
El material biológico fue colocado en cajas de Petri y los registros fotográficos fueron realizados por medio
de un estereoscopio.
Durante el proceso de incubación se monitoreó la temperatura, pH y oxígeno disuelto.

Calidad del Agua


El desarrollo embrionario ocurrió bajo las siguientes características físicas y químicas del agua:
temperatura: 27±1,0 ºC
Oxígeno disuelto: 6,0±1 mg/L
pH: 7,5±0,5.

(Valbuena, Villareal, Zapata, Berruecos, Ruales y Casallas, 2012)


BLASTOMERACIÓN
EN EL CAPAZ
Descripción del óvulo.
óvulos desovados, no hidratados,
esféricos, no adherentes, con diámetro Blastomeración.
promedio de 1200±16 µm, de color es de tipo meroblástica, observándo la diferenciación entre el polo animal y vegetal.
0,20 HPF; los óvulos se mostraron telolecíticos, como se muestra en la Fig. 1C.
amarillo claro (Fig. 1A).
El polo animal presentó divisiones mitóticas originando un blastodisco segmentado.
hidratación, amplio espacio perivitelino y primer segmentación discoidal ocurrió a las 0,3 HPF, dividiendo el blastodisco verticalmente en
aumento significativo de su diámetro dos células simétricas.
(2700 µm), presencia de una doble segunda división se observó a las 0,45 HPF originándose 4 blastómeros (Fig. 1D);
membrana, corion transparente (Fig. 1B). tercera división (0,55 HPF) fue doble y paralelo al primer, originando 8 blastómeros (Fig. 1E),
cuarto clivaje (1,0 HPF) originó 16 blastómeros (Fig. 1 F).

(Valbuena, Villareal, Zapata, Berruecos, Ruales y Casallas, 2012)


BLASTULCIÓN-GASTRULACIÓN

Blastulación Gastrulación
complejo de células sobre un vitelo no dividido 3,6 HPF las células blastodérmicas y
formando el blastodisco. periblásticas comenzaron a envolver el vitelo mediante
sus células se fusionaron con el vitelo formando el movimientos epibólicos (Fig. 3A).
periblasto (1,4 HPF) (Fig. 2 A). 4 HPF, el 50 % del vitelo se encontró rodeado por estas células
1,8 HPF la elevación del blastodisco (Fig. 2B), (Fig 3 B).
descenso (2,5 HPF) (Fig. 2C) y posterior achatamiento 5 HPF fue posible diferenciar un eje cráneo caudal (Fig. 3 C),
a las 3,3 HPF, marcando. evidenciando el cierre del blastoporo.
final blastulación y comienzo gastrulación (Fig. 2D). 5,7 HPF, cuando la epibolia es del 95%, lo cual marca el final de la
fase de gastrulación (Fig. 3 D).
(Valbuena, Villareal, Zapata, Berruecos, Ruales y Casallas, 2012)
OGANOGÉNESIS Y
ECLOSIÓN

Organogénesis Eclosión.
diferenciación cráneo caudal de simetría bilateral y se inició a las 11,5 HPF y a las 12 HPF más del 90%
el comienzo de la neurolación, evidenciándose la de las larvas habían eclosionado.
formación de los primeros somitos (7 HPF) (Fig. 4A). mostraron ausencia de pigmentación,
8,5 HPF vesículas ópticas, óticas y de Kupffer (Figura
longitud total de 2987±67 µm.
4 B y C) y 9 HPF fue posible diferenciar la aleta
embrionaria (Figura 4 C).
tracto digestivo rudimentario sin abertura
10 HPF, un embrión bien desarrollado con bucal ni anal, presencia de cromatóforos en el
desprendimiento de la cola del saco vitelino (Fig. saco vitelino.
4D). aleta primigenia bien desarrollada bordeando la
10,5 HPF se observaron los primeros movimientos región caudal, bulbo olfatorio, corazón, dos
autónomos. otolitos en la vesícula ótica, sula óptica y nado
11 HP, se diferenció el corazón y el inicio de la errático (Fig. 5)
circulación periférica, con movimientos cada vez
más fuertes, acompañados de numerosas
contracciones caudales y marcado deterioro de la
(Valbuena, Villareal, Zapata, Berruecos, Ruales y Casallas, 2012)
membrana.
CRONOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES EVENTOS DURANTE
EL DESARROLLO EMBRIONARIO DE CAPAZ
(PIMELODUS GROSSKOPFII).

(Valbuena, Villareal, Zapata, Berruecos, Ruales y Casallas, 2012)


PRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS
Se realiza mediante la reproducción seminatural y reproducción artificial. La obtención de alevinos de
especies nativas está dirigida al bochachico, guabina, mojarra anzuelera o criolla, capaz, peje o bagre sapo,y
bagre rayado, lográndose a través de la reproducción seminatural, la cual incluye la inducción al desove
mediante la aplicación de dos dosis hormonales, recolección de huevos e incubación.

Capaz Pimelodus grosskopfii


Maduración gonadal en los meses de abril y
noviembre
Hembras entre 24-36 cm. Presentan mayor
producción de huevos fértiles. Desove en Seco
Machos maduros sexualmente desde 11 cm.
Desove en 250 horas grado.
Eclosión en 640 horas grado.
(ICA, SF)

Fertilización de los huevos


Incubación de los huevos
ESCALA DE MADUREZ SEXUAL
Estadios de desarrollo gonadal
En el capaz existe un dimorfismo sexual a nivel de las gónadas. En las hembras se
presentan como sacos redondeados y en los machos con lobulaciones: esta diferencia se
observa en los individuos a partir del estadio II de desarrollo gonadal..
(Cala, Pérez y Rodríguez, 1996)

RELACIÓN DE SEXOS:
en el área de estudio se encontró una proporción
de 4 hembras por cada macho.
(Cala, Pérez y Rodríguez, 1996)

Talla mínima( TmM) y media (TMM) de madurez sexual


Machos longitud estándar (23.3LT) 24cm, TMM 16.5 cm.
Hembras longitud estándar (32LT) 20.8cm, TMM 22cm.
FECUNDIDAD PROMEDIO hembras con un peso promedio 495g
establece una fecundidad promedio de 16.679 huevos, en un
rango que osciló en 7.845 y 28.500 huevos por hembra.
HUEVOS: color marfil, redindeados, con un diametro
promedio de 0.77mm.
ESTADIOS DE MADUREZ SEXUAL
Época de reproduCción: de octubre a marzo. En los meses
restantes el K (FACTOR DE CONDICIÓN) aumenta indica que se
esta realizando el proceso de maduración gonadal y
recuperación del pez. (Cala, Pérez y Rodríguez, 1996)
DISCUSIÓN
Los óvulos se clasifican como telolecíticos, ya que presentan una gran
cantidad de vitelo de amplia distribución.
Los óvulos presentan divisiones meroblásticas o parciales, limitadas al polo
animal.
El diámetro promedio de los óvulos en P. grosskopfii al momento del desove
es de 1200 µm.
Óvulos de mayor tamaño tienen un tiempo de incubación más largo que
óvulos pequeños.
P. grosskopfii produce óvulos pequeños y presentaron un relativo corto
periodo de incubación.
La temperatura juega un papel importante en la incubación. A
temperaturas altas, el tiempo de incubación se acorta, mientras que a
temperaturas bajas se aumenta.
COMERCIALIZACIÓN
¿PRODUCCIÓN EN TONELADAS?
Lista Roja de especies amenazadas (IUCN),
en 1994 se capturaron 4.500 toneladas
de capaz. (AGOTADA PARA EL CONSUMO)
Para 2009, eran apenas unas 200 las toneladas que sacaron del
Magdalena.
Según Protección Animal Internacional, desde 1974 hasta hoy,
el volumen de captura ha caído un 90%.
Solo puede extraerse el 2%
del capaz que se extraía
hace cuarenta años”

(Pinzón, 2014)
VERDADERO
CAPAZ
COMERCIALIZACIÓN FALSO MOTA
Pimelodus ¿CÓMO SE VENDE? Calophysus macropterus
grosskopfii BASA
Pangasianodon hypophthalmus

¿VALOR POR
$ LIBRA
KILO?
FILETE CONGELADO
$5.500 -- $10.000 (Pinzón, 2014)

¿$ ALEVINO?
$300 x 1.000 a 10.000

(Rubiano, 2017)
COMERCIALIZACIÓN
(Pinzón, 2014)

(Rubiano, 2017)

(Pinzón, 2014) (Pinzón, 2014)


En la cola del embalse sobre el río magdalena, la captura del capaz
constituye la base de la pesca comercial, actividad económica importante
que se realiza principalmente en las horas del anochecer y amanecer
cuando el animal está en mayor actividad alimenticia.
Su precio promedio de $1.800 Kg para 1991 y $5.000 para 1996, la hace
rentable a tal punto que a pesar de las difíciles condiciones de la vida de
los pescadores y sus familias.

La pesca (Kg/día por pescador) osciló entre 3.4 y 7.4, con base en una
LA PESCA DEL población de pescadores entre 30 y 40, la producción estimada para 1991
osciló entre 30.6 y 88.8 toneladas, para un valor de $55 a $160 millones.

CAPAZ Durante muestreos de pesca de Capaz es abundante en Mayo, Octubre y


Febrero, debido a que se encuentran ejemplares de mayor tamaño. La
época de menor captura es abril debido a la disminución en el nivel del río
y a la gran acumulación de arena y sedimento en la zona.
CONCLUSIÓN
El pez capaz (Pimelodus grosskopfii) es una especie en peligro crítico de
extinción, de acuerdo con la Lista Roja de Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN)

En el río Magdalena, de donde se obtiene el pez, ha habido una sostenida caída


de la población: de 1974 hasta hoy, el volumen de captura ha caído un 90%. Hoy
solo puede extraerse el 2% del capaz que se extraía hace cuarenta años.

La sobrepesca es la principal amenaza contra la sobrevivencia del capaz. De


hecho, se le considera una especie agotada para consumo. La contaminación
del agua producto de las aguas servidas y los pesticidas contribuyen a su
estatus crítico.

Más de la mitad del capaz capturado tiene una talla inferior a la permitida
para la venta.

En conclusión: el capaz es un pez casi imposible de conseguir.

(World Animal Protection, 2017)


REFERENCIAS:
ICA. (S.F.). Estación Piscícola de Gigante. Huila. Colombia. Recuperado de:
https://www.ica.gov.co/areas/pesca_acuicultura/servicios/direccion-tecnica-de-regulacion-de-pesca-y-acuicul/estacion-piscicola-de-
gigante
Valbuena-Villareal, R. D.; Zapata-Berruecos B. E.; David-Ruales, C. & Cruz-Casallas, P. E. (2012). Desarrollo embrionario del capaz Pimelodus
grosskopfii (Steindachner, 1879). Int. J. Morphol., 30(1):150-156. Recuperado de:
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1060/1/Carlos%20David-
%20Desarrollo%20Embrionario%20Capaz%20Pimelodus%20grosskopfii.pdf
AUNAP. (2018). AUNAP Prohíbe Captura y Comercialización del Pez Mota en todo el País. Colombia. Recuperado de:
https://www.aunap.gov.co/2021/11/15/aunap-prohibe-captura-y-comercializacion-del-pez-mota-en-todo-el-pais/
Longas, D. (2012). Fichas Especies Peces Deportivos de Colombia de Agua Dulce. Recuperado de:
https://www.espaciodepesca.com/2012/02/fichas-especies-peces-de-colombia.html
Pesca Salvaje. (2018). Veda en la Pesca Colombia. Colombia. Recuperado de: https://pescasalvaje.com/veda-en-la-pesca-colombiana/
UICN RED LIST. (S.F.). Taxonomía y Clasificación de la UCNI. Recuperado de: https://www.iucnredlist.org/search?
query=P.%20GROSSKOPFII&searchType=species
Indispensable. (2018). Capaz (Libra). Merka Fresco. Colombia. Recuperado de: https://indispensable.com.co/shop/fruver/carne-pollo-y-
pescado/capaz-libra-copia/
Agricultura y Ganadería. (S.F.). Mercados: Pescado desde $5.500 la libra en Corabastos. Colombia Recuperado de:
https://www.agriculturayganaderia.com/website/mercados-pescado-desde-5-500-la-libra-en-corabastos/
Rubiano, M. (2017). Probablemente usted está comprando un pescado ilegal y todavía no lo sabe. Blog el río. El Espectador. Recuperado
de: https://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/probablemente-usted-esta-comprando-pescado-ilegal-todavia-no-lo-sabe
Pinzón, D. (2014). Investigación Sobre el Pez Mota. Universidad de los Andes. Colombia. Recuperado de:
https://uniandes.edu.co/noticias/ciencias-biologicas/investigacion-pez-mota
World Animal Protection. (2017). ¿Comes capaz? Te están engañando, y mucho. Recuperado de:
https://www.worldanimalprotection.cr/noticias/comes-capaz-te-estan-enganando-y-mucho

También podría gustarte