Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 6.

Determinación de grupos sanguineos y Rh


FECHA: 20 de octubre del 2022

BLOQUE II. Argumentas las aplicaciones de la Biología Molecular

Competencias genéricas (atributos):

❑ Elige y práctica estilos de vida saludables.


❑ Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.

Competencias disciplinares extendidas:

❑ Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para


enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana.

Objetivos

❑ Identificar el grupo sanguíneo de algunos de sus compañeros, por medio del uso de
antisueros y de una reacción de aglutinación.
❑ Conocer cuál de los grupos sanguíneos se le conoce como donador universal y
receptor universal.

Introducción.

Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre en base a la


presencia o ausencia de determinadas moléculas, llamadas antígenos, en la superficie de los
glóbulos rojos. Existen muchos grupos sanguíneos, pero entre todos ellos destacan por su
importancia a la hora de la transfusión los grupos pertenecientes al sistema ABO y Rh.

El sistema ABO: En este caso la sustancia que determina el grupo sanguíneo son los
azúcares, y según su composición encontramos cuatro grupos: A, B, AB y O. En cada uno
de estos grupos los hematíes tienen un antígeno que los diferencia, el grupo A tiene el
antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo
O no tiene antígeno A, ni B.

El sistema Rh: En 1940 se descubrió otro grupo de antígenos (D) que se denominaron
factores Rhesus (factores Rh) porque fueron descubiertos durante unos experimentos con
simios del tipo Macaccus Rhesus. Según este grupo sanguíneo, las personas con factores
Rhesus en su sangre se clasificarían como Rh positivos; mientras que aquellas sin los
factores se clasificarían como Rh negativos, y sólo podrán recibir sangre de donantes Rh
negativos.

HIPÓTESIS

El tipo de sangre se define en cómo reaccione el anticuerpo con el antígeno aplicado, es decir, si el
anticuerpo de la sangre reconoce el tipo de antígeno y se adhiere a él.

Desempeño (Aprendizaje colaborativo).

1. Limpia la yema del dedo medio de la mano de unos de tus compañeros con la torunda
de algodón humedecida en alcohol. 


2. Destapa una lanceta estéril, y con un movimiento firme y rápido haz una punción. 


3. Aprieta el dedo sin tocar el área de la punción hasta obtener tres goas de sangre 
que
debes colocar en los tres portaobjetos. 


4. Cubre la zona herida con la torunda de algodón. 


5. Agrega una gota de suero anti-A al primer portaobjetos, una gota de anti-B al segundo y
una gota de anti-Rh al tercero. Esta operación debe hacerse rápido para evitar que la
sangre coagule. 


6. Mezcla la sangre y el antisuero en cada portaobjetos con el agitador de vidrio. 


7. Es muy importante evitar que los antisueros se mezclen, así que es necesario limpiar
perfectamente el agitador antes de pasar de una mezcla a otra. 

8. Agita suavemente cada portaobjetos con movimientos circulares y observa si hay
aglutinación. Esta se observa como la formación de pequeños gránulos que le dan
consistencia arenosa a la mezcla. 


Observa y dibuja cuál es tu Grupo sanguíneo y tu factor Rh, así mismo el de tus
compañeros de equipo.

Nombre del alumno___________________________ Grupo sanguíneo y Rh___________

NOMBRE A B O Grupo
sanguíneo
David X X ✓ O+
Eduardo
Maité ✓ x ✓ A+
Angel x x ✓ O+
Gabriel
Andrea x ✓ ✓ B+
Daniela ✓ x ✓ A+
Rocío x x ✓ O+
Alondra x x X O-
Arnulfo x ✓ ✓ B+
Valeria ✓ ✓ ✓ AB+

Resultados

Figura 1. Muestras de sangre

Nota. Se tomaron muestras de sangre de los compañeros para después agregar antígenos. Se
nota un porcentaje más alto de personas con sangre tipo O+.

Cuestionario

1. Considerando los resultados que has obtenido, ¿qué pasaría en la sangre, a nivel celular,
si una persona de sangre tipo A recibe una transfusión de sangre tipo B? 


Si se llegaran a combinar dos tipos de sangre diferentes, podría ocurrir un


error en la manera en que actúen los anticuerpos, es decir, estos en vez de aceptar la
sangre nueva o externa, la considerarán como una amenaza tratando de combatirla y esto
provocará que se coagule.

2. ¿Cómo explicas que la sangre tipo O negativo no aglutine con ninguno de los reactivos
utilizados?

Los anticuerpos de este tipo de sangre no reaccionan a los antígenos

3. ¿Qué es un antígeno?

Es una sustancia que al ser introducida al cuerpo provoca una respuesta inmunitaria y
provoca la formación de anticuerpos.

4. ¿Qué importancia tiene que una persona sepa cuál es su tipo de sangre?

Es muy importante que una persona sepa su tipo de sangre ya que si en algún momento esta
requiere transfusión de sangre va a ser indispensable que sepa esta información porque no
se le puede aplicar el de cualquier persona.

Conclusiones

Puedo concluir diciendo que al menos en el salón hay más personas con tipo de sangre O+,
la práctica se me hizo muy interesante, ya que, varios pudieron reconocer su tipo de sangre.
Aprendí cómo funcionan los anticuerpos de la sangre sobre antígenos.

Referencias:

¿Qué sucede si se transfiere un grupo sanguíneo diferente a una persona? (s. f.). Medicina

Cirdy. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://med.cirdy.com/117300/que-

sucede-si-se-transfiere-un-grupo-sanguineo-diferente-a-una-persona.html

Antígeno. (s. f.). Recuperado 20 de octubre de 2022, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002224.htm

También podría gustarte