Está en la página 1de 35

Martha Isabel Pava

FISICA
CACEROLA DE PAPEL

¿Qué es lo que queremos hacer?


Demostrar que el papel no se quema aunque se ponga directamente al fuego

Materiales:
Papel
Fuego, butano y cerillas
Soporte para el fuego Agua

¿Cómo lo haremos?
Hay que preparar un recipiente de papel que nos sirva después de cazuela. Puede servir un folio y a partir
de él construir un paralelepípedo sin base superior. La solidez de la estructura puede conseguirse gracias
a unas grapas que ayudarán a mantener los ángulos rectos. Una vez construido el cazo de papel, lo
pondremos sobre el soporte, lo llenaremos de agua y ya podremos prender el fuego.

El resultado obtenido es...


El agua se calentará, llegando a hervir, pero el papel no se quemará
Explicación:
El contacto con el agua hace que el calor se transmita del papel al agua y que, en consecuencia, la
temperatura del papel no llegue a la de su inflamación. Obviamente, si no hubiera agua, todo el calor
dado por el fuego se destinaría a aumentar la energía interna del papel y a incrementar su temperatura
hasta hacerlo arder.

Una experiencia similar es acercar las brasas de un cigarrillo a un papel que esté justamente en
contacto con una moneda : ésta se calentará, pero el papel no arderá. Igualmente ocurre si
enrollamos fuertemente un papel alrededor de un clavo o cualquier objeto metálico: al ponerlo al fuego, el
papel no arderá.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?
NO

EL CALOR NO QUIERE BAJAR

¿Qué es lo que queremos hacer?


Comprobar cómo un cubito de hielo no se derrite aun cuando tenga muy próximo algo muy caliente
como agua hirviendo o, incluso, una llama.

Materiales:
Tubo de ensayo
Lastre
Fuego, butano y cerillas Pinza
de madera
Agua
Cubito de hielo
¿Cómo lo haremos?
Introduciremos un cubito de hielo en el tubo de ensayo, luego agua y, finalmente, un pequeño objeto
que haga de lastre y empuje el cubito al fondo del tubo y lo mantenga en él. A continuación ya podemos
calentar el agua del tubo de ensayo por su parte superior a unos centímetros de distancia del cubito.
Como es habitual, al calentar sustancias en los tubos de ensayo, éstos han de cogerse con una pinza de
madera y disponerlos encima del fuego no en posición vertical, sino ligeramente inclinada.

El resultado obtenido es...


Al cabo de pocos minutos el agua hervirá, pero el cubito permanecerá en estado sólido.

Explicación:
El vidrio y el agua nos son buenos conductores del calor. En el caso del agua, como en el resto de los
líquidos, el calor se transmite principalmente por convección, pero aquí se impide el movimiento de
convección debido a que ya está en la parte superior del líquido la zona caliente del mismo. El título dado
a esta experiencia es pretendidamente engañoso, pues no es que el calor no “baje”, sino que es el agua
caliente –por su menor densidad que la fría- lo que permanece en la parte superior del tubo no
“queriendo” bajar.

Este sencillo experimente sorprende bastante si, a continuación o previamente, se hace el experimento al
revés: se introduce el cubito y el agua en el tubo sin el lastre y se calienta por la parte inferior. De esta
forma, el cubito tarda muy poco tiempo en fundirse y toda la masa de agua adopta una temperatura
uniforme.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?SI
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?
NO

EL GLOBO CAPRICHOSO
¿Qué es lo que queremos hacer?
Observar cómo un globo se introduce “espontáneamente” en una botella o matraz.

Materiales:
Matraz o botella de vidrio Fuente
de calor
Un globo
Agua

¿Cómo lo haremos?
Llenaremos el matraz de agua caliente y mantendremos el agua en él durante un par de minutos.
Verteremos el agua y colocaremos, bien ajustado, un globo a su boca. A esperar y...

El resultado obtenido es...


El globo, poco a poco, se irá introduciendo dentro del matraz.

Explicación:
Al verter el agua caliente, el matraz se ha llenado de aire y éste ha adoptado la temperatura elevada del
vidrio. Conforme el aire se va enfriando, su presión disminuye haciéndose menor que la presión
atmosférica exterior. Como consecuencia de ello, la diferencia de presión empuja el globo hacia adentro.

La experiencia puede acelerarse si ponemos el matraz bajo un chorro de agua fría o en un baño de agua
con hielo. Si se hace así, el globo se introducirá aun más dentro de la botella. Si se desea que el globo
vuelva a su situación inicial, será suficiente con poner la botella en un baño de agua caliente y si se desea
que aumente su tamaño, es cuestión de calentar el matraz por medio de un mechero bunsen y butano.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?
SI

HUEVO Y BOTELLA

¿Qué es lo que queremos hacer?


Provocar que un huevo se introduzca en una botella cuya boca es de menor tamaño que el diámetro
menor del huevo.

Materiales:
Botella o frasco de vidrio
Algodón
Cerillas
Pinza metálica
Huevo duro sin cáscara

¿Cómo lo haremos?
En primer lugar habrá que buscar un frasco o botella cuya boca sea de tamaño similar al de la
sección transversal del huevo, pero un poquito menor para que
impida que el huevo se introduzca en ella. Es imprescindible que el borde del frasco no tenga ninguna
raspadura o rotura que pudiera permitir el paso de aire al taparlo. Con el frasco y el huevo preparados, se
coge el algodón (se le puede empapar con algo de alcohol) con las pinzas, se prende fuego y
rápidamente se introduce dentro del frasco. A continuación se coloca el huevo en la boca del frasco
ajustándolo bien.

El resultado obtenido es...


El huevo se introducirá en la botella. Si el movimiento de entrada no es excesivamente rápido veremos
que la elasticidad del huevo cocido permite que éste se “adelgace” al pasar por el cuello del frasco y que
recupere después su tamaño original. Por contra, si la entrada es muy rápida es muy probable que el
huevo quede parcialmente destrozado.

Explicando... que es gerundio


La combustión del algodón provoca la emisión de gases calientes. Conforme desciende la temperatura
de éstos al entrar en contacto con el vidrio, desciende su presión. Al hacerse ésta inferior a la atmosférica
exterior, el huevo se ve impelido hacia el interior a causa de esa diferencia de presiones.

Otra experiencia sencilla, y muy conocida, en que también hay un efecto de succión por diferencia de
presiones puede hacerse con un plato de agua en el que flote un trocito de corcho al que hayamos
pegado –como si fuera un mástil- una cerilla. Encendemos ésta y acto seguido la cubrimos con un
vaso vacío boca abajo. La cerilla se apagará a los pocos instantes, pero observaremos que entra
agua desde el plato al interior de la cámara formada por el vaso invertido.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?
NO

LA BOTELLA SE AUTOAPLASTA
¿Qué es lo que queremos hacer?
Hacer que una botella se contraiga bajo la acción de la atmósfera

Materiales:
Vaso de precipitados o cazo
Fuente de calor
Botella de plástico con su tapón Agua

¿Cómo lo haremos?
Se calienta, en primer lugar, el agua en el cazo hasta casi ebullición. Se vierte en la botella y se mantiene
en ésta durante un par de minutos. Se vacía el agua e inmediatamente se cierra la botella con su tapón.

El resultado obtenido es...


Poco a poco la botella se autoaplastará movida por una misteriosa fuerza que la hará consumirse y
retraerse sobre sí misma.

Explicación:
El contacto con el agua caliente habrá aumentado la temperatura del plástico que, a su vez, calentará el
aire que entra en ella al vaciar el agua. Al cerrar la botella, conforme –debido a una temperatura ambiente
inferior- el aire interior se vaya enfriando, su presión disminuirá haciéndose menor que la atmosférica, con
lo que esa diferencia de presión oprimirá al material de plástico haciendo que la botella se aplaste.

Es imprescindible que la botella no tenga ningún poro ni agujero y que el tapón ajuste perfectamente. Si
se quiere acelerar el proceso basta con intensificar el enfriamiento, poniendo la botella en un baño o
corriente de agua fría o de hielo.
Si la experiencia se hace con una botella de vidrio, el aplastamiento no se produce dada la rigidez del
material, aunque sí tendríamos luego dificultades para extraer el tapón y abrir la botella: habríamos
hecho un envase “al vacío”.
Esta experiencia puede hacerse también con una lata metálica de paredes no muy gruesas: el proceso es
el mismo, pero sorprende mucho más el resultado al tratarse de un material al que le presumimos mayor
resistencia a deformarse que al plástico.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?
SI

LOS TRAPOS NO DAN CALOR

¿Qué es lo que queremos hacer?


Comprobar que, pese a lo que muchos creen, un paño de tela es capaz de mantener sólido, sin fundirse,
un trozo de hielo.

Materiales:
Papel metálico Trapo o
paño de tela
Cubitos de hielo

¿Cómo lo haremos?
Tomaremos dos cubitos de hielo del congelador y los envolveremos respectivamente en una hoja de
papel metálico (de aluminio o de cualquier envoltorio de alimentos) y en un paño de tela. Esperaremos
media hora aproximadamente y... ¿qué cubito estará más derretido de los dos?

El resultado obtenido es...


El cubito envuelto en papel metálico se habrá fundido en mayor proporción que el envuelto en el paño.

Explicación:
Los metales son mejores conductores del calor que las telas, algodones, lana... Por ello, el paño ha
impedido que se transmitiese rápidamente el calor desde el aire ambiental externo hacia el cubito de
hielo.

Obviamente, un material aislante dificulta la transmisión de calor tanto en un sentido como en otro. Por
eso una misma prenda de algodón resulta “fresca” en verano y “caliente” en invierno. A nivel doméstico
también lo podemos comprobar con las típicas botellas-termo: igual sirven para mantener una bebida
caliente que otra fresca.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?
SI

HUEVO FLOTANTE

¿Qué es lo que queremos hacer?


Hacer que un huevo flote en el agua... ayudándonos con algo de sal de cocina.

Materiales:
Vaso de precipitados
Espátula
Agitador
Huevo
Agua
Sal

¿Cómo lo haremos?
Pondremos un huevo en un recipiente con agua y comprobaremos que, dada su mayor densidad, se va
hacia el fondo del recipiente. Sacaremos el huevo del recipiente, echaremos unas cucharadas de sal en el
agua, removeremos hasta disolución, introduciremos nuevamente el huevo y...

El resultado obtenido es...


Ahora el huevo flotará en el líquido como de si cualquier barco en alta mar se tratase.

Explicación:
Al añadir sal al agua hemos aumentado la densidad del líquido y, por tanto, el empuje que proporciona a
cualquier objeto en su seno. Si tras añadir la cantidad vertida de sal todavía no conseguimos la flotación,
es cuestión de añadir más sal hasta conseguir la densidad necesaria.
Una vez conseguida la flotación observaremos que –como cualquier barco- parte del huevo está
sumergida en el líquido. Pues bien, si añadimos ahora un poco de agua conseguiremos que esa parte
sumergida aumente hasta lograr que el huevo –sin irse al fondo- se sitúe como un auténtico submarino.
Entonces habremos logrado que la densidad del líquido sea exactamente igual a la del huevo.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?
SI

UN PAPEL MUY PESADO

¿Qué es lo que queremos hacer?


Romper una regla de madera dándole un golpe bastante más débil que lo que su estructura y rigidez
exigiría por su aspecto.

Materiales:
Nuestras manos
Una hoja de periódico Una
regla de madera
¿Cómo lo haremos?
Colocaremos la regla de madera sobre una mesa de manera que sobresalga de la superficie de ésta y de
que buena parte de ella quede apoyada en la mesa. A la sección que está apoyada la cubriremos con la
hoja de periódico y la alisaremos con nuestra mano de modo que quede la menor cantidad de aire posible
entre el papel y la mesa. A continuación daremos un golpe fuerte y seco –con ayuda de algún objeto
rígido- a la parte sobresaliente de la regla y...

El resultado obtenido es...


En contra de lo que nuestro “sentido común” nos hacía intuir, el golpe hará que la regla se rompa en lugar
de hacer saltar al periódico por los aires.

Explicación:
La atmósfera efectúa una fuerza considerable sobre la hoja del periódico: igual al producto de la presión
por la superficie de la hoja. En consecuencia, al golpear nos podemos encontrar con una resistencia lo
suficientemente elevada como para que el resultado de nuestra acción conlleve la rotura de la madera.

Las consecuencias de la presión atmosférica son bastante habituales en nuestra vida cotidiana: las
ventosas, los envases “al vacío”, etc. Un curioso experimento en que se observa la “inusual” intensidad de
la presión del aire consiste en introducir un globo en una botella de manera que ajustemos su boca a la de
la botella. De esa guisa, si intentamos hinchar el globo veremos que nos resulta materialmente imposible
debido a la oposición que presenta el aire interior a causa de la presión que posee.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?
SI

MIDIENDO Π

Material:
Una tira de papel Una
regla
Un objeto cilíndrico, por ejemplo, una lata de refresco.

Procedimiento:
Rodea la lata con la tira de papel y corta lo que te sobre o haz una marca en la tira. Sitúa la tira sobre una
superficie horizontal y mide su longitud o hasta la marca si decidiste no cortar la tira. Mide el diámetro de
la lata. Puedes situarla entre dos objetos y luego medir la distancia entre ellos. El cociente entre las dos
medidas es el número.

Explicación
La relación entre la longitud de una circunferencia de radio r (2 r) y su diámetro (2r) es:

¿FLOTA O SE HUNDE?
Material:
3 vasos grandes Un
huevo
Agua
Sal

Procedimiento
Llena dos vasos con agua. Añádele a uno de ellos sal poco a poco. Revolviendo con una cuchara, trata
de disolver la mayor cantidad posible. En un vaso de 200 cm3 se pueden disolver unos 70 g de sal.
Coloca el huevo en el vaso que tiene solo agua : se irá al fondo. Colócalo ahora en el vaso en el que
has disuelto la sal : observarás como queda flotando.

Pon el huevo y agua hasta que lo cubra y un poco más, en el tercer vaso. Añade agua con sal, de la que
ya tienes, hasta que consigas que el huevo quede entre dos aguas (ni flota ni se hunde). Si añades en
este momento un poco de agua, observarás que se hunde. Si a continuación añades un poco del
agua salada, lo verás flotar de nuevo. Si vuelves añadir agua, otra vez se hundirá y así sucesivamente.

Explicación
Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza
que hace hacia arriba el agua). Si el peso es mayor que el empuje, el huevo se hunde. En caso contrario
flota y si son iguales, queda entre dos aguas.

El empuje que sufre un cuerpo en un líquido, depende de tres factores :


 La densidad del líquidO
El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido
 La gravedad
Al añadir sal al agua, conseguimos un líquido mas denso que el agua pura, lo que hace que el empuje
que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo : el huevo flota. Así también se puede explicar el
hecho de que sea más fácil flotar en el agua del mar que en el agua de ríos y piscinas.

DILEMA

SI DEJAMOS ABIERTA LA PUERTA DE LA NEVERA

¿La temperatura de la habitación sube, baja o se queda igual?

Explicación:
El funcionamiento de una nevera es el siguiente: el motor extrae el calor del interior de la nevera y lo
envía al exterior de esta, con lo cual el resultado es un enfriamiento dentro de la nevera y un aumento
de calor fuera de la nevera, esto es, en la habitación. Como el volumen dentro de la nevera es menor
que fuera, la disminución de la temperatura dentro de la nevera es mayor que el aumento de temperatura
en la habitación. Ahora bien, si dejamos abierta la puerta el calor extraído del interior de la nevera vuelve
a entrar en esta, por lo que la temperatura de la habitación no disminuye, sino que se mantiene
constante.

EL DILEMA DE PEPE

Pepe desayuna café con leche todas las mañanas. Una vez que prepara el café, solo puede esperar cinco
minutos. Teniendo en cuenta que le gusta el café con leche no muy caliente, ¿Qué será más efectivo para
enfriarlo?

a. Añadir la leche y esperar los 5 minutos


b. Esperar los 5 minutos y añadir la leche

Explicación:
La respuesta correcta es la 2. Debido a que El gradiente de temperatura antes de añadir la leche es
mayor por lo que habrá una mayor velocidad de transferencia de calor del objeto caliente al medio,
consiguiendo una disminución mas notable de temperatura que si añadiera la leche desde el principio
para un mismo periodo de tiempo.

EL HILO QUE SE ROMPE POR DOS LUGARES


Material:
Una piedra de 1 kg aproximadamente.
Un hilo capaz de soportar el peso de la piedra pero no mucho más.

Procedimiento:
Atar la piedra con el hilo como se ve en la figura. Tirar del hilo por el extremo inferior, incrementando
progresivamente la tensión: se rompe el hilo en 1. Dar un tirón brusco del hilo por el extremo inferior: se
rompe el hilo en 2. ¿A qué se debe este curioso comportamiento?

Explicación:
Si el tirón es progresivo, la tensión en el trozo de hilo superior será la fuerza que ejercemos, más el peso
de la piedra. Mientras que en el trozo inferior será sólo la fuerza que ejerzamos.

El hilo es capaz de soportar una determinada tensión, al ser mayor la tensión del hilo superior, llegará
antes a la tensión límite y se romperá. Si el tirón es brusco, y con la suficiente fuerza, llegaremos a la
tensión límite muy rápidamente. Pero la piedra, en su resistencia al cambio de movimiento (inercia) se
negará a cambiar tan rápidamente de velocidad (cuanta más masa más tozuda). Esto hace que
inicialmente y hasta que la piedra vaya accediendo a intentar moverse, la tensión del hilo inferior sea
mayor. Si en este momento la tensión supera el límite de rotura, se rompe.

COMO SE DESCONGELA MÁS RÁPIDO UN CUBO DE HIELO

Sacamos del congelador dos cubitos de hielo idénticos y los ponemos uno sobre un plato de madera y el
otro sobre un plato metálico. ¿Tardarán lo mismo en descongelarse?

Explicación:
Suponiendo que la temperatura del aire es la misma, la única diferencia es la parte del hielo que está en
contacto con el metal o con la madera. Suponiendo que la superficie de contacto del hielo con ambos
materiales es la misma, se derretirá antes el hielo que está sobre la superficie metálica dado que esta
conduce mejor el calor, y facilita el intercambio de energía entre el metal y el hierro.

LIBROS EN LA MESA
Si colocamos un libro sobresaliendo al borde de una mesa y no queremos que se caiga, solo podemos
hacer que sobresalga la mitad de su longitud, como se ve en la figura.
Si tenemos dos libros iguales de longitud, L, y los ponemos uno sobre otro,
¿podremos hacer que uno de ellos sobresalga más de L/2? ¿Cuánto? ¿Cómo lo haríamos? y si
tuviésemos una pila de N libros ¿cuánto podrían sobresalir? ¿Cómo?

Explicación:

Cuando ponemos un libro en el borde de una mesa no se cae, si su centro de gravedad (cdg) se
encuentra sobre la mesa: sobresale 1/2 libro.

Si queremos colocar dos libros, el libro superior se encuentra en una situación similar a la anterior. El libro
inferior puede sobresalir tanto como permita el cdg del conjunto de los dos libros. El cdg del conjunto tiene
que estar sobre la mesa para que el conjunto no se caiga. El cdg del conjunto se encuentra a 1/4 del
extremo de libro inferior:

el conjunto sobresale 1/2 + 1/4 de libro .

Con tres libros, el cdg del conjunto se encuentra de tal manera que el libro inferior puede sobresalir 1/6 de
la mesa: el conjunto sobresale
1/2 + 1/4 +1/6 de libro

Continuando el razonamiento, N libros sobresaldrían:

1/2 + 1/4 + 1/6 + ... 1/2N = 1/2( 1 + 1/2 + 1/3 + ... 1/N)

La suma 1 + 1/2 + 1/3 + ... 1/N puede hacerse tan grande como se quiera aumentando el valor de N.
Esto quiere decir que, teóricamente, podemos hacer que los libros sobresalgan cualquier distancia si
cogemos un número suficiente de ellos.

BIOLOGIA
ZANAHORIA CAMBIANTE
¿Qué es lo que queremos hacer?
Observar el aumento y disminución de tamaño de una zanahoria al ponerla a “remojo” en dos líquidos
distintos.

Materiales:
Dos vasos de precipitados
Espátula
Tres zanahorias
Agua corriente Sal
de cocina

¿Cómo lo haremos?
Elegiremos tres zanahorias de similar tamaño para así comprobar las diferencias al final de la experiencia.
Con una de ellas no haremos nada y así servirá de contraste para ver los resultados de las otras dos
zanahorias. A la segunda zanahoria la ponderemos en un vaso de precipitados que contenga agua
corriente. La tercera zanahoria la pondremos en un vaso en el que habremos preparado antes una
salmuera bastante espesa (bastará con tomar bastante sal de cocina y añadirle un poco de agua para que
tenga una textura pastosa). Esperaremos un día y...

La zanahoria sumergida en el agua corriente habrá aumentado de tamaño, mientras que la sumergida en
salmuera se habrá consumido y aparecerá más delgada que el día anterior.

Explicación:
El agua, como disolvente, puede pasar a través de las membranas vegetales de la zanahoria. El que
circule con más intensidad en un sentido u otro (... de afuera a adentro o al revés) dependerá de la
concentración. Así, en el caso del agua corriente el agua pasa al interior de la zanahoria por ser una
disolución más diluida en el exterior, mientras que sucede lo contrario en el caso de la zanahoria puesta
en la salmuera.
Los fenómenos de ósmosis son muy corrientes en la manipulación de alimentos. Cuando cocinamos legumbres o arroz se
observa claramente el aumento de tamaño de los granos, mientras que cuando se somete a salazón al jamón o al
bacalao sucede justo lo contrario.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? SI

PRÁCTICA 2: SMOG EN LOS ECOSISTEMAS

Dos frascos de vidrio (tres en caso de tener un frasco control). Vinagre y


Material (cada 2 cuchara.
alumnos) Cerillas.
Papel de aluminio.
Semillas germinadas de césped.

Duración 1 día.
Coste aprox. El material puede ser traído de casa.
Los estudiantes podrán observar el impacto que tiene la exposición al smog en el crecimiento de las
Objetivos semillas de césped.
Precauciones/
Consejos Hacer buen uso de las cerillas y precaución con el fuego.

INTRODUCCIÓN
Las actividades realizadas por los seres humanos generan importantes cantidades de gases que van a parar a la
atmósfera y modifican su composición. Muchos de estos gases, como los óxidos de nitrógeno o azufre, son
bastante tóxicos y, cuando sus concentraciones son altas, pueden perjudicar notablemente a los seres vivos.

Principales gases contaminantes y sus efectos


Gas contaminante Origen Efectos
Óxidos de azufre (SO2 y SO3) Combustión de carbón y petróleo Irritación de ojos y vías respiratorias
Sulfuros Refinerías y procesos industriales Malos olores. Son tóxicos
Monóxido de carbono (CO) Combustiones incompletas (moto- res, Tóxico
calefacciones)
Dióxido de carbono (CO2) Combustión de productos orgánicos Alteración de clima (efecto invernadero)
Hidrocarburos Motores de gasolina Son agentes cancerígenos

Se denomina smog al aire contaminado denso (mezcla de niebla con partículas de humo), que a menudo cubre
las ciudades reduciendo la visibilidad. El término smog (smoke = humo y fog = niebla) fue introducido a
comienzos del siglo XX con motivo de una niebla persistente en Londres, producida por la combustión de carbón.
Es muy frecuente en nuestras ciudades, especialmente en invierno, por la abundancia de calefacciones.
A lo largo de la realización de esta práctica podremos comprobar los efectos de estos gases con- taminantes
sobre los seres vivos (en este caso, vegetales), y cómo la exposición a estos gases causa alteraciones en el
desarrollo del organismo.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. En uno de los frascos de vidrio vamos a reproducir el smog. Para ello, vamos a verter dentro del mismo una
cucharada de vinagre, vamos a añadir un fósforo encendido y vamos a sellar rápidamente el frasco con un
trozo de papel de aluminio.
2. En el segundo frasco de vidrio vamos a colocar semillas germinadas de césped, sellándolo también con un
trozo de papel de aluminio.
3. Vamos a colocar dos aberturas en ambos fras- cos por
la zona del papel de aluminio y vamos a colocarlas
enfrentadas una con otra; para ello inclinaremos los
frascos.
4. Las semillas germinadas de césped empezarán a estar
expuestas al smog reproducido en el primer frasco,
pudiendo ver las consecuencias en su crecimiento y
desarrollo con el paso del tiempo.
5. Una opción muy válida sería conservar semi-
llas germinadas de césped en otro frasco sin ser expuestas al smog, pudiendo servirnos de frasco control para poder
comparar el comportamiento en presencia y en ausencia del aire contaminado.

NORMAS

• Intentar no exponerse durante tiempo prolongado a los gases reproducidos en el primer frasco, ya que
no son beneficiosos para el organismo.
• Precaución con el uso de fósforos.
• En caso de que un frasco de cristal se rompa, dejad los vidrios para que los recoja el profesor.

CUESTIONES
a) ¿Qué efectos tiene el smog sobre las semillas germinadas de césped?
b) ¿Cuáles son los principales gases contaminantes de la atmósfera?
c) ¿De qué actividades proceden?
d) ¿Cuáles son las principales medidas que pueden contribuir a frenar la contaminación atmos- férica?
e) Completa el siguiente cuadro:

Actividad Gases contaminantes Efectos

Industrial

Transporte

Doméstica

f) En los últimos años ha aparecido información sobre los posibles cambios climáticos que podrían afectar a
nuestro planeta en un futuro. Elabora un resumen de las principales con- secuencias que estos cambios
pueden tener.

: EQUILIBRIO OSMÓTICO
2 huevos crudos.
2 zanahorias del mismo tamaño.
2 botes de cristal iguales con tapa (deben tener el tamaño suficiente para que en ellos quepan los huevos).
Material (cada 4 2 vasos de cristal. Vinagre.
alumnos) Sal de cocina (NaCl).
Rotulador.

30 minutos (además de la sesión en la que se realiza la práctica, es necesaria una sesión extra para
Duración interpretar los resultados).
Coste aprox. Todo el material se puede traer de casa.
Estudiar el fenómeno de la ósmosis y el movimiento neto del agua a través de las membranas
Objetivos semipermeables en células que se encuentran en disoluciones con diferente concentración de sales.

Precauciones/ Para no desperdiciar demasiados alimentos, se aconseja que el profesor realice la práctica con los huevos,
Consejos mientras que los grupos de estudiantes experimentan con las zanahorias.
Los dos huevos deben ser preparados con anterioridad a la sesión de prácticas. Para ello coloca cada huevo
Otros crudo en uno de los botes de cristal. Añade vinagre hasta que los huevos queden cubiertos y rotula en cada
bote los números 1 y 2. Déjalos en reposo) durante 2 o 3 días, hasta que la cascara se convierta en una
especie de goma elástica.

INTRODUCCIÓN
La ósmosis es un proceso por el cual las moléculas de agua pasan a través de una membrana semipermeable
desde el lugar dónde hay menos concentración de soluto hasta el lugar donde existe más concentración de éste.
Así, las células intercambian agua con su entorno con el fin de regular el equilibrio osmótico. En ocasiones, el
entorno de la célula es hipertónico (posee una concentración de sustancias más elevada que el interior celular)
de modo que la célula pierde agua a través de su membrana. Otras veces el medio en el que se encuentra la
célula es hipotónico (su concentración de sustancias es menor que la del interior celular) por lo que el agua, en
este caso, entra dentro de la célula. Por último, también es posible que una célula esté en un medio isotónico
(con igual concentración de sustancias que el interior celular) en cuyo caso no existirá paso neto de agua a
través de la membrana y, por ello, la célula ni perderá ni ganará agua.
Teniendo en cuenta lo explicado anteriormente, se pueden esperar resultados diferentes si intro- ducimos células
animales o vegetales en disoluciones con distinta concentración de sales así como estimar el volumen de agua
intercambiado entre los tejidos y el medio en el que se encuentran éstos.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Saca los huevos de los frascos con vinagre y sécalos cuidado- samente.
Tira el vinagre y limpia los frascos. Observa y anota lo que ha ocurrido
con los huevos.
2. Rellena el bote 1 con aproximadamente 300 ml de agua y el bote 2 con la
misma cantidad de una disolución muy concentrada de NaCl. Haz una
marca con el rotulador en el lugar dónde

EXTRACCIÓN DE ADN
½ vaso de guisantes, o un plátano. Licuadora,
batidora, agitador o mortero. 1 pellizco de sal.
Agua fría (el doble del volumen del alimento del cual se va a extraer el ADN). Colador o papel de
filtro (pueden ser filtros para el café).
Un embudo.
2 recipientes de plástico.
Material (cada 2 2 cucharadas soperas de jabón líquido (detergente líquido, lavavajillas o champú). 3 o 4 tazas o
alumnos) vasos de tubo.
Unas gotas de zumo de piña natural.
Etanol 96%.
Palillos de dientes o bastoncillos para los oídos. 1
cucharilla.

Duración 30 minutos.
1 bote de alcohol, aprox 3 euros.
Coste aprox. El resto del material se puede traer de casa.
Observar la estructura fibrilar del ADN cuando está en forma de cromatina, el cual estará ex- traído de un
Objetivos compuesto biológico (la fruta).
Evitar en la medida de lo posible el contacto del alcohol o jabón líquido con cualquier mucosa corporal.
No utilizar fuentes de ADN con mucha agua, como fresas o uvas. El alcohol
Precauciones/ debe estar lo más frío posible.
Consejos La agitación y mezclas manuales deben hacerse con mucho cuidado, si no, se puede romper la molécula
de ADN.

Si no se puede observar bien el ADN, mira detalladamente al lado de las pequeñas burbujas que se
forman como resultado final.
Otros La fuente de ADN también puede ser lechuga, ciruela, cebolla o brócoli. Aunque este experi- mento también
funciona bien con una muestra de saliva, por lo que puede ser interesante que una pareja de alumnos
trabajen con dicha muestra.

INTRODUCCIÓN
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una biomolécula de especial importancia, pues en ella se encuentran los
genes, que son la unidad básica de la herencia en los seres vivos. El ADN está presente en el núcleo de todas
las células eucariotas, y porta la información genética en todo ser vivo, desde una bacteria hasta una ballena,
pasando por una cebolla. Contiene la información para controlar la síntesis de enzimas y proteínas de una célula
u organismo, es capaz de autoco- piarse con gran fidelidad, tiene un nivel bajo de mutación y está localizado en
los cromosomas. El ADN es, en resumen, el portador de la información genética.
Durante la interfase del ciclo celular, el ADN presenta una estructura fibrilar que se denomina cromatina,
mientras que durante la división celular (mitosis o meiosis) el ADN se condensa for- mando los cromosomas.
Teniendo en cuenta que la interfase ocupa la mayor parte del tiempo del ciclo de una célula, se puede suponer al
tratar una muestra, como puede ser de una fruta, que la mayoría de sus células se encuentran en interfase y, por
tanto, su ADN está en forma de cromatina. Para observarlo, debemos romper diferentes barreras que lo
protegen, como son la membrana plasmática y después la nuclear, ya que en las células eucariotas, la mayor
parte del
ADN se encuentra en el núcleo. Y si además se trata de una célula vegetal, como es el nuestro caso, también
tenemos que destruir la pared vegetal. La sal y el jabón nos ayudarán en esta función.
Unidas al ADN se encuentran unas proteínas que debemos romper para aislar la molécula de ADN. Esto lo
lograremos gracias a las enzimas artificiales que añadiremos con el zumo de piña, y después las podremos ver
con ayuda del alcohol, ya que en agua esta molécula es soluble, pero no precipita.
Cada ser humano tiene un ADN único salvo los gemelos monocigóticos que comparten exacta- mente la misma
información genética.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Vierte el etanol en un recipiente grande y ponlo en el congelador para que se enfríe.
2. Echa ½ vaso de guisantes, o un plátano pelado en una jarra o cualquier otro recipiente.
3. Añade a los guisantes una pizca de sal, más o menos la punta de una cucharilla. Con esto se consigue
destruir la envoltura nuclear por choque osmótico, liberando así las fibras de cromatina.
4. Vierte agua fría en el recipiente, el doble del volumen de la fuente de ADN, en este caso 1 vaso. Si echas
demasiada agua, el ADN no será fácilmente visible. Debe quedar una mezcla opaca.
5. Licua o bate toda la mezcla a máxima velocidad durante unos 15 segundos (si no tienes batidora, utiliza el
mortero).
6. Con un colador o filtro, vierte el contenido ya diluido en otro recipiente (vaso de plástico o taza medidora),
recogiendo de este modo el líquido que contiene los núcleos celulares.
7. Añade dos cucharadas soperas de jabón a la mezcla filtrada y mézclalo despacio (¡no tiene que formar
espuma!). Deja reposar la mezcla 10 minutos. Esto formará un complejo con las proteínas presentes en el
líquido, quedando libre el ADN.
8. Vierte la mezcla en los tubos de ensayo u otros recipientes pequeños de vidrio (vasos de chupito).
9. Añade una pizca de zumo de piña a cada tubo (un par de gotas). Agítalo con cuidado.
10. Coloca el tubo de ensayo o vaso de lado y poco a poco vierte el alcohol sobre la pared del tubo o del vaso.
Esto se hace para evitar que el alcohol añadido se mezcle con el resto del filtrado. Debe tener más o menos
la misma cantidad de alcohol que de mezcla (1/3 de alcohol).
11. Espera unos 2 o 3 minutos aproximadamente, hasta que observes que se han formado unos filamentos (la
cromatina) en la zona de transición entre el alcohol y el resto del líquido. El moco blanco observado es el
ADN.
12. El ADN deberá subir desde la mezcla hasta la capa de al- cohol.
13. Recoge con un palillo los filamentos de ADN. Para hacerlo, gira el palillo
siempre en el mismo sentido sin que este toque el fondo del vaso ni
sus paredes.
14. Si quieres, puedes conservar el ADN en un recipiente her- mético y
limpio a -20º C para su conservación y posterior análisis.
NORMAS

• Recuerda que los productos químicos pueden ser dañinos para el medio ambiente, por tanto no malgastes
el alcohol.
• En caso de que el alcohol entre en contacto con la piel, debes lavarte con abundante agua
• En el caso de que un vaso de cristal se rompa, dejad los vidrios para que los recoja el profesor.
• No ingerir el etanol.

CUESTIONES
a) ¿Cómo afecta al resultado el agitar más o menos fuerte la mezcla?
b) ¿Cuál es el objetivo del detergente de lavavajillas en la práctica?
c) ¿Qué función tiene la sal y el alcohol?
d) ¿Por qué es necesario romper las membranas celulares y dejar libres los núcleos?
e) ¿Por qué se forman los aglomerados de ADN?
f) Explica la influencia de la enzima para la observación de ADN.
g) ¿Qué es la cromatina?
h) ¿En qué momento del ciclo celular se observa la cromatina?
i) Busca en Internet y realiza un dibujo de la estructura del ADN y de la cromatina.

CONCLUSIONES

• La información genética se encuentra generalmente en el ADN, que es una biomolécula de estructura


filamentosa que se encuentra en los núcleos de las células eucariotas, así como en algunos orgánulos,
como por ejemplo las mitocondrias y los cloroplastos.
• La estructura filamentosa del ADN hace posible que la biomolécula quepa en el núcleo celular. Durante la
interfase, el ADN está en forma de cromatina, que es una red densa de filamentos sin forma determinada.
Sin embargo, cuando se va a realizar la división celular (mitosis o meiosis), el ADN se compacta para formar
los cromosomas.
• Es posible usar métodos químicos sencillos para extraer el ADN de los núcleos y aislarlo del resto de los
materiales celulares. De este modo, resulta fácil observar la estructura filamentosa de esta biomolécula.
• El licuado ayuda a la separación de las células.
• El jabón rompe la membrana celular disolviendo los lípidos y las proteínas de las células observadas,
dejando libre la molécula de ADN. Posteriormente, se une a estos lípidos y pro- teínas permitiendo su
eliminación de la solución.
• El ADN queda en el líquido del filtrado, y la sal (iones Na y Cl) permite precipitar el ADN del filtrado usando
una solución alcohólica fría (etanol).
El alcohol es menos denso que el agua, por eso lo vemos flotar en la parte de arriba y el ADN se queda en forma de
precipitado en esta capa porque es insoluble en alcohol.

Experimento 1. Extracción de ADN de fresas


A.D.N. son las siglas que especifican al Ácido DesoxirriboNucleico, esta es la molécula que contiene toda la información
genética de un organismo. El ADN está presente en todos los organismos, desde la bacteria más pequeña hasta el mamífero
más grande.

Estructuralmente, el ADN es una fibra microscópica muy larga y resistente. En gran parte de los organismos, el ADN está
formado por dos hebras que se unen formando un pequeño giro.

La información genética contenida en el ADN sirve para producir las proteínas de un organismo. Así, el ADN de la fresa tiene
la información genética para producir proteínas de la fresa.

Materiales

  3 fresas maduras

 ½ taza de agua del grifo

 1 mortero

 1 contenedor de plástico

 2 cucharaditas de detergente líquido

 2 cucharaditas de sal

 1 filtro de papel

 1/3 taza de alcohol isopropílico (de la farmacia)

 1 varilla de vidrio

 1 paleta de madera

 1 bolsa de plástico

Procedimiento experimental
1-En ½ taza de agua del grifo mezclar el detergente líquido y la sal. Esta será la mezcla para romper la pared celular, la
membrana celular y la membrana nuclear de la fresa. Así el ADN de la fresa, que está en el núcleo, podrá ser extraído en los
siguientes pasos.

2-Triturar por completo las fresas en el mortero, de esta manera se facilita el efecto de la mezcla anterior (mezcla de
extracción). Es importante no dejar trozos grandes de la fruta sin triturar.

3-Agregar al triturado de fresas 2 cucharadas de la mezcla de extracción, agitar suavemente con la varilla de vidrio. Dejar
reposar 10 minutos.

4-Filtrar esta mezcla con el filtro de papel y verter el líquido resultante en el contenedor del plástico.

5-Agregar en el contenedor de plástico el mismo volumen de alcohol isopropílico (frío). Por ejemplo, si hay 100 ml de extracto
de fresa, agregar 100 ml de alcohol. No agitar ni remover.

6-Pasados unos pocos segundos, observar la formación de una sustancia turbia blanquecina (ADN) en la superficie del
líquido. Inclinar el contenedor y recoger el ADN con la paleta de madera.

7-Si se desea, se puede repetir el proceso con otras frutas y hacer comparaciones.

Experimento 2. Efecto del calor sobre las vitaminas


En este experimento, los estudiantes descubrirán si cocinar los alimentos destruye las vitaminas que contienen. En este caso,
se estudiará la vitamina C de los cítricos. Sin embargo, los estudiantes pueden extender el experimento a otros alimentos y
vitaminas.

La vitamina C está presente en las frutas cítricas como: limones, naranjas, pomelos, etc. Químicamente, la vitamina C es el
ácido ascórbico y es una molécula muy importante para el organismo.

Esta vitamina participa en varios procesos metabólicos esenciales para la salud y su deficiencia causa una enfermedad
llamada escorbuto.

Materiales

 Cítricos (naranjas, limones, etc.)

 1 cucharada de almidón de maíz (maicena)

 Yodo

 Agua

 2 contenedores de vidrio

 Quemador Bunsen (o una estufa)

 Pipeta (o gotero)

 Varios tubos de ensayo con estante

 Guantes resistentes al calor

 Una hoja blanca de papel

 Lápiz

 Blog de notas

Procedimiento experimental
Preparación del indicador de yodo

1-Mezclar la cucharada de almidón de maíz con un volumen pequeño de agua, mezclar hasta formar una pasta.

2-Agregar 250 ml de agua y hervir durante aproximadamente 5 minutos.

3-Con la pipeta, agregar 10 gotas de la solución hervida a 75 ml de agua.

4-Agregar yodo a la mezcla hasta que se vuelva de un color púrpura oscuro.

Comparando los niveles de vitamina C

1-Exprimir el jugo de los cítricos elegidos en 2 recipientes separados.

2-Un contenedor se marcará como “calentado” y el otro como “sin calentar”.

3-Calentar el que está marcado como “calentado” hasta que hierva.

4-Con los guantes, quitar cuidadosamente del fuego.

5-Con el gotero, agregar 5 ml de solución indicadora de yodo a un tubo de ensayo estándar de 15 ml.

6-Usando un gotero limpio (para evitar la contaminación), agregar 10 gotas del jugo cocido en el tubo de ensayo. Limpiar el
gotero y repetir con la muestra del contenedor “sin calentar”.

7-Observar en cuál se produce un color más oscuro. El color más oscuro significa que hay menos vitamina C presente en esa
muestra en particular. Comparar los resultados y analizar.

Experimento 3. Efecto de la sal sobre semillas de lechuga


Es conocido ampliamente que las plantas necesitan agua para germinar, crecer y vivir. Sin embargo, hay muchos países del
mundo que sufren para cultivar sus alimentos porque los suelos contienen mucha sal.

El objetivo de este experimento es determinar si las plantas mueren al ser regadas con agua salada. Si lo hicieran, ¿A qué
nivel de salinidad las plantas dejarían de crecer y morir?.

Lo anterior es muy importante porque dependiendo de la tolerancia a la sal, es posible cultivar algunas plantas en estas
condiciones.

Materiales

 30 semillas de lechuga

 3 macetas de siembra

 Agua

 Sal

 Balanza

 Varilla para agitar

Procedimiento experimental

1-Preparar dos soluciones de agua salada de la siguiente manera: una con concentración de 30g de sal por litro de agua
(30g/L) y la otra a la mitad de la concentración de sal: (15g/L).

2-La solución control es agua pura, no contiene sal.

3-Dividir las semillas en tres grupos de 10 semillas cada uno.

4-Sembrar 10 semillas en cada maceta. Deben haber 3 macetas con 10 semillas cada una.
5-Rotular cada maceta: maceta 1 -> (Sal 30), maceta 2 -> (Sal 15) y maceta 3 (control).

6-Colocar las macetas en el exterior donde reciban luz solar.

7-Regar las macetas a diario cada una con su solución correspondiente: maceta 1 con solución 30, maceta 2 con solución 15
y maceta 3 con agua pura ¡No confundir!

8-Mantener el experimento durante 2 semanas y anotar las observaciones a medida que vayan ocurriendo. Comparar los
resultados y analizar.

Experimento 4. La fermentación de las levaduras

Las levaduras son unos microorganismos muy importantes para los humanos. Estas ayudan a producir pan, vinos, cervezas,
entre otros productos de consumo humano a través de un proceso llamado fermentación.

Por ejemplo, la levadura se usa comúnmente en la cocina para que la masa del pan se expanda. Pero, ¿Qué es exactamente
lo que hace la levadura?.

Para responder esto hay que reconocer a la levadura como un organismo vivo, que necesita nutrientes para vivir. La fuente
de energía principal de las levaduras son los azúcares, los cuales son degradados mediante la fermentación.

Materiales

 Levadura

 3 contenedores de vidrio transparentes

 3 platos pequeños

 2 cucharaditas de azúcar

 Agua (caliente y fría)

 Marcador permanente
Procedimiento experimental

1-Agregar un poco de agua fría a los 3 platos pequeños.

2-Colocar cada contenedor de vidrio sobre cada plato, etiquetar cada contenedor como: 1, 2 y 3.

3-En el recipiente 1 mezclar: 1 cucharadita de levadura, ¼ de taza de agua tibia y dos cucharaditas de azúcar.

4-En el recipiente 2, mezclar una cucharadita de levadura con ¼ de taza de agua tibia.

5-En el recipiente 3, colocar una cucharadita de levadura y nada más.

6-Observar qué ocurre en cada recipiente. ¿Ocurren reacciones diferentes en cada recipiente? En este experimento además
de la vista es muy importante el olfato.

7-Comparar los resultados y analizar.

Experimento 5: La regla de los 5 segundos

Es común escuchar que si la comida cae al suelo los gérmenes tardan 5 segundos en contaminar el alimento. La regla de los
cinco segundos establece que los alimentos que se tomen del suelo serán seguros para comer, siempre que se recojan
dentro de los 5 segundos posteriores a la caída.

Este experimento evaluará si hay alguna verdad en esta teoría. El objetivo principal es determinar si recoger la comida caída
en menos de 5 segundos evita efectivamente la contaminación con bacterias del suelo.

Materiales

 Alimentos que se deseen probar (uno húmedo y uno seco, para comparar)

 Hisópos estériles

 Guantes estériles

 Cronómetro
 6 Placas de Petri con agar nutritivo

 Blog de notas

 Lápiz

Procedimiento experimental

1-Colocar el alimento húmedo (ej: carne cruda) en el suelo, esperar 4 segundos y retirar del suelo.

2-Con los guantes estériles puestos, limpiar el trozo de carne con un hisopo estéril ¡No tocar nada más con el hisopo!

3-En un ambiente estéril (una campana de extracción) retirar la tapa de la placa de Petri y pasar suavemente el hisopo hacia
delante y hacia atrás en un patrón en zigzag por toda la superficie del agar. Evitar tocar la misma zona del agar dos veces.

4-Colocar cuidadosamente la tapa a la cápsula de Petri, etiquetar.

5-Realizar los pasos 1-4 con el alimento seco (ej. pan).

6-Realizar los pasos 1-4 para el control, es decir, con hisopos estériles (sin haber tocado ningún objeto previamente) realizar
el patrón el zigzag sobre dos capsulas de Petri que contengan el mismo agar nutritivo.

7-Colocar todas las placas de Petri en un ambiente a 37ºC, que es la temperatura óptima para el crecimiento bacteriano.
Asegurarse de que todas las placas de Petri estén ubicadas en el mismo lugar.

8-Realizar observaciones a las 24h, 36h, 48h, 60h y 72h. Contar las colonias bacterianas en cada placa y en cada intervalo
de tiempo.

9-Representar los resultados en un gráfico y analizarlos.

Experimento 6. Cultivo de bacterias que se acumulan en manos

La higiene es muy importante para eliminar bacterias, virus y otros microorganismos que dañan la integridad física humana.
Aunque no son visibles a la vista, pueden estar en cualquier lado y, para concienciar a la población, se puede llevar a cabo el
siguiente experimento en el que se observará de manera clara su presencia.

Materiales

 Agua

 2 sobres de gelatina sin sabor

 1 sobre de gelatina con sabor

 2 bote de caldo (puede ser de pollo, verduras, etc.)

 2 botes de cristal con tapa

 Procedimiento experimental

1- Disolver en una olla 1/2 litro de agua, 1 bote de caldo y los dos sobres de gelatinas sin sabor. Dejarlo hervir durante 10
minutos.
2- Realizar la misma acción, pero sustituyendo los sobres de gelatina sin sabor por el que tiene sabor.

3- Rellenar una olla de agua y ponerla a fuego hasta que hierva. En ese momento introducir los dos botes de cristal con sus
tapas. Se dejarán cinco minutos con la finalidad de esterilizarlos.

4- Colocar las mezclas en los botes cristal. Es decir, en un bote la mezcla que tenía la gelatina sin sabor y en otro bote la que
tenía la gelatina con sabor. Lo dejaremos reposar hasta que las mezclas se enfríen y se solidifiquen.

5- Tocar con las manos mobiliario y elementos del hogar o laboratorio que sean propensos a contener bacterias (pomos de la
puerta, suelo, cristales de las ventanas, basura, etc.).

6- Introducir la mano en los botes y tocar con la yema de los dedos las mezclas. Volver a cerrar el bote y colocarlos en un
lugar cálido durante 24h.

7- Pasado ese periodo de tiempo, destapar los botes. Se podrá observar que el tarro tiene mal y olor y las bacterias se harán
visibles.

Experimento 7. Fenómeno ósmosis en tiras de papa

Con este experimento se quiere demostrar la acción de la solución hipotónica, isotónica e hipertónicas sobre las células. Es
decir, demostrar el fenómeno físico de la ósmosis.

Este comportamiento biológico resulta muy importante para los seres vivos y su metabolismo celular.

Materiales

 Agua

 3 recipientes de plástico

 3 rodajas de papa

 Un vaso lleno de sal

 Procedimiento experimental

1- A cada recipiente de plástico se le añaden 0,75 litro de agua.

2- Al recipiente 1 no se le añade nada. Al recipiente 2 se le añade media cucharita de sal y se remueve. Al recipiente 3 se le
añade el resto del vaso de sal y se remueve.

3- Se añade a cada recipiente una rodaja de papa y se mantiene así durante 24h. Se comprobará que la rodaja de papa

4- Se extraen las rodajas y se observa que la papa del recipiente 1 ha aumentado de tamaño ligeramente, que la papa del
recipiente 2 se ha mantenido y que la papa del recipiente 3 ha disminuido levemente su tamaño. Esto se debe a que el
recipiente 1 está en estado hipotónico, el recipiente 2 en estado isotónico y el recipiente 3 en estado hipertónico.

5- Se vuelve a dejar cada rodaja en su recipiente 24h y, pasado ese tiempo, se observará que la del recipiente 1 seguirá
aumentando su tamaño, la del recipiente 2 se mantiene y la del recipiente 3 disminuye y además se muestra más flexible y
con un color parecido al café.
Pasos generales para realizar un experimento

Para realizar un experimento científico lo primero que se hace es escribir una introducción donde se propone lo que se va a
hacer. A continuación se describe claramente el objetivo del experimento y su importancia.

Los experimentos están basados en observaciones previas, por lo cual, es imprescindible describir la hipótesis del
experimento. Básicamente, la hipótesis es lo que el investigador espera obtener de su experimento.

Posteriormente, se hace una lista de los materiales que se emplearán en el experimento y se describe con detalle lo que se
va a hacer, este es el procedimiento experimental. La idea es que cualquier persona pueda repetir el experimento con las
instrucciones dadas.

Finalmente, se describen los resultados, se analizan y comparan con otros similares, y se sacan las conclusiones.

Referencias

1. All Science Fair Projects. Recuperado de: all-science-fair projects.com.


2. Biology Science Fair Projects. Recuperado de: learning-center.homesciencetools.com.
3. High School Science Fair Project. Recuperado de: education.com.
4. High School Biology Science Fair Projects. Recuperado de: projects.juliantrubin.com.
5. High School Science Fair Projects. Recuperado de: livescience.com.
APA
, Equipo editorial. (20 de agosto de 2020). 7 Experimentos de Biología para Niños y Adolescentes (Fáciles). Lifeder.
Recuperado de https://www.lifeder.com/experimentos-biologia-secundaria/.Copiar 
llega el nivel del agua en cada bote. Introduce de nuevo los huevos en los
botes de modo que queden sumergidos.
3. Tapa los botes y deja actuar durante 24 – 48 horas.
4. Al tiempo que se realizan los pasos anteriores, introduce una
zanahoria en un vaso de cristal con agua, de modo que una parte de
la zanahoria quede debajo del agua pero otra quede en contacto con
el aire.
5. Coloca, al igual que en el paso anterior, una zanahoria en un vaso
donde se ha preparado una salmuera bastante espesa.
Para ello, mezcla bastante sal de cocina con un poco de agua hasta obtener un resultado pastoso.
6. Deja actuar ambas zanahorias durante 24 – 48 horas.

NORMAS

• En caso de que un vaso o bote de cristal se rompa, dejad los vidrios para que los recoja el profesor

CUESTIONES
a) Realiza un cálculo de la variación de volumen en cada uno de los botes que contenían los huevos. Para
ello, puedes usar la fórmula del volumen de un cilindro (V = π.r2.h) donde h es la distancia entre la marca de
rotulador y el nivel del agua después de 24 – 48 horas.
b) Describe el aspecto de los huevos y las zanahorias después del experimento.
c) ¿Por qué se han introducido los huevos en vinagre antes de la práctica? ¿qué reacción química ocurre entre
la cáscara de huevo y el vinagre?
d) ¿Qué es la ósmosis? ¿qué diferencias hay entre la ósmosis y la difusión?
e) Relaciona los conceptos de medio hipotónico e hipertónico con el aspecto de las zanahorias, los huevos y el
volumen de agua intercambiado medido en los botes de cristal.

CONCLUSIONES

• Al introducir tejidos o células en disoluciones con diferentes concentraciones de sal se produce un intercambio
de moléculas de agua. A este fenómeno se le denomina ósmosis.
• Si la disolución que contiene los tejidos o células tiene una alta concentración de sales (es hipertónica) el
agua sale a través de las membranas semipermeables y, por ello, los tejidos se deshidratan y disminuyen su
volumen.
• Si la disolución que contiene los tejidos o células tiene una baja concentración de sales (es hipotónica) el
agua entra a través de las membranas semipermeables y, por ello, los tejidos aumentan su volumen.

PARA SABER MÁS


Ósmosis: http://www.um.es/molecula/sales06.htm
Difusión:
http://es.wikipedia.org/wiki/Difusi%C3%B3n_(f%C3%ADsica)
CONCLUSIONES

• El crecimiento de las semillas germinadas de césped disminuye cuando están expuestas a


los efectos contaminantes del smog.
• Podemos denominar contaminante atmosférico a aquellas sustancias, compuestos o formas
de energía que se encuentra en concentraciones o niveles tales que pueden causar daños o
molestias a personas, animales, vegetación o materiales.
• Muchas de las actividades humanas generan cantidades importantes de gases, que se
incor- poran a la atmósfera y tienen efectos nocivos sobre los seres vivos.

PARA SABER MÁS


Smog:
http://es.wikipedia.org/wiki/Esmog
Contaminación atmosférica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica
Prevención de la contaminación en el aire:
http://www.contaminacionpedia.com/prevencion-contaminacion-aire

APLICACIONES Y CURIOSIDADES
Un individuo medio adulto intercambia unos 15 kg de aire al día. Teniendo en
cuenta este dato podemos hacernos una idea de la impor- tancia que tiene la
atmósfera en nuestra vida.
La atmósfera terrestre es finita y su capacidad de autodepuración tiene unos
límites. Por con- siguiente, el aire es un recurso indispensable para la vida y su
contaminación puede tener serias repercusiones sobre ella.

También podría gustarte