Está en la página 1de 7

CEMENTO

1.- PANORAMA NACIONAL

La producción de cemento es un importante indicador económico,


relacionado estrechamente con la evolución de la industria de la construcción
de un país. Por ese motivo se ha decidido incorporarla en esta nueva edición
del Panorama Minero, no sólo por su relevancia económica, sino también por los
elevados consumos de materias primas minerales que representa.
Para la fabricación de cemento es necesario mezclar diferentes
materias primas (calizas, arcillas, margas, caolín, areniscas/arenas
silíceas, y piritas, en función del tipo de cemento a obtener), que
constituyen el crudo a calcinar en los hornos, a elevada temperatura. El
producto que sale de los hornos se denomina clinker.
La caliza es el principal componente del crudo (75-85%). Sus
especificaciones para la fabricación de cemento gris son menos estrictas que
para otras aplicaciones, siendo la más importante el bajo contenido en
magnesio. Para fabricar cemento blanco, además ha de tener un contenido en
hierro muy bajo.
La arcilla es el segundo componente en importancia en el crudo de
cemento (10-25%) y aporta a éste la alúmina necesaria. En muchas ocasiones, se
utilizan arcillas impuras, con un elevado contenido en calcita (margas), que
contribuyen a aumentar el porcentaje de carbonato cálcico en el crudo.
Habitualmente se emplea arcilla común para el cemento gris, y arcilla con un
bajo contenido en Hierro (caolinífera), para el cemento blanco. Como fuente
alternativa de alúmina, se pueden utilizar también lutitas, pizarra, bauxita,
caolín, escorias, cenizas volantes, etc.

En ocasiones es necesario añadir al crudo alguna fuente de sílice, si


la arcilla no tiene la suficiente: arena silícea, arenisca, cuarcita son las
rocas industriales más utilizadas.
Excepto para el cemento blanco, al crudo se le añade alguna fuente de
hierro, usándose habitualmente pirita u ocres.
El crudo se calcina en grandes hornos rotatorios, obteniéndose el
clinker, que es molturado y mezclado con yeso, escorias, cenizas..., que
actúan de retardante del fraguado, para obtener así el producto final.

1.1. PRODUCCIÓN DE CEMENTO

La producción de 25,13 Mt en el año 1994, representó un aumento del


10,04% sobre la producción del año 1993 (22,83 Mt), un claro reflejo de la
mejora experimentada por el sector de la construcción en 1994.
En España existen actualmente 42 fábricas de cemento, con una
capacidad de producción de clinker para cemento gris de 31,89 Mt y de clinker
para cemento blanco de 1,11 Mt. Del total, 16 fábricas tienen una capacidad de
producción de más de un millón de toneladas anuales.
La distribución de fábricas por regiones, con su capacidad de
producción y la producción obtenida en 1994, se incluye en el cuadro
siguiente.

147
PRODUCCIÓN NACIONAL DE CEMENTO 1994

COMUNIDADES Nº DE Capacidad de producción de Producción de cemento


FÁBRICAS clinker (t/año) (t/año)
AUTÓNOMAS
Andalucía 9 5 705 000 4 823 936
Aragón 2 900 000 721 743
Asturias 2 1 150 000 1 206 216
Baleares 1 500 000 450 882
Canarias 2 1 051 732
Cantabria 1 500 000 545 328
Castilla-León 3 1 560 000 1 801 960
Castilla-La Mancha 4 3 750 000 2 762 721
Cataluña 7 8 020 000 4 704 987
C.Valenciana 3 4 300 000 2 807 499
Galicia 1 350 000 432 600
Madrid 2 2 780 000 1 379 256
Murcia 1 700 000 406 519
Navarra 1 1 100 000 721 228
País Vasco 3 1 695 000 1 314 144
TOTAL 42 33 010 000 25 130 751
Fuente: OFICEMEN

PRODUCCION NACIONAL DE CEMENTO

5000
4500
MILES DE TONELADAS

4000
3500
3000
2500
2000
1500
1994
1000
1993
500
1992
0
Navarra
Madrid
Baleares
Aragón

Valencia
Cast.-La Mancha
Andalucia

Cataluña

Galicia
Cantabria
Canarias

País Vasco
Asturias

Cast.-León

Murcia

Fuente: OFICEMEN

148
El grupo cementero mejicano CEMEX es actualmente propietario de
importantes compañías españolas del sector, que configuran al grupo como el
mas importante a nivel nacional. Así, a él pertenece la COMPAÑÍA VALENCIANA DE
CEMENTO PORTLAND, con cinco fábricas en Levante y una en Sevilla y 4,6
millones de toneladas de producción en 1994. LACSA, adquirida recientemente
por el grupo mejicano, tiene factorías en Gran Canaria, Toledo y Madrid, y una
producción en 1994 de casi 2 Mt.
ASLAND, con fábricas en Niebla, Córdoba, Toledo, Barcelona, Sagunto y
Madrid, tuvo una producción de 2,5 Mt en 1994. ASLAND está actualmente
controlada por el grupo cementero francés LAFARGE-COPPÉE, que también tiene
interés en el negocio español de los yesos (véase el capítulo correspondiente
de este Panorama Minero). En agrupación con la multinacional READIMIX, ASLAND
es también un importante productor de áridos y de hormigón preparado, tal como
se explica en el capítulo correspondiente a "Áridos".

La sociedad CEMENTOS PORTLAND, controlada mayoritariamente por la


constructora FCC, posee la mayor fábrica de cemento de España (El Alto, en
Madrid), con una capacidad de producción de clinker de 2,3 Mt/año. Posee
también otras tres fábricas, en Venta de Baños, Navarra y Vicálvaro (Madrid).
Esta última, anteriormente perteneciente a la desaparecida PORTLAND VALDERRIBAS,
va a ser desmantelada próximamente, trasladándose a unas instalaciones más
modernas en Morata de Tajuña, en Madrid. La producción de cemento en 1994 de
la sociedad llegó a 2,7 millones de toneladas.

HORNOS IBÉRICOS ALBA (HISALBA), perteneciente al grupo suizo HOLDERBANK,


domina el mercado andaluz, con fábricas en Jaén, Cádiz, Murcia y dos en
Almería. Su producción en 1994 fue de casi 2,9 Mt. En Cataluña, UNILAND es un
grupo de propiedad familiar, con dos fábricas en Barcelona y 1,6 Mt de
producción.

El mercado del noroeste de España está cubierto, en una parte


importante, por TUDELA VEGUIN, con fábricas en Asturias y en La Robla (León) y
por CEMENTOS COSMOS. Esta última depende de la CORPORACIÓN NOROESTE, a su vez
controlada por la cementera portuguesa CIMPOR, y tiene una fábrica en Oural,
Lugo y otra en Toral, cerca de Ponferrada. La producción en 1994 de TUDELA fue
de 1,7 Mt y la de COSMOS, de algo mas de 1 Mt.

En el País Vasco, la fábrica de LEMONA produjo 546 000 t en 1994. Las


otras dos fábricas allí instaladas produjeron 768 000 t conjuntamente.
La entidad que agrupa, en España, a los productores de cemento es
OFICEMEN, con sede en Madrid. OFICEMEN está asociada la agrupación europea de
fabricantes CEMBUREAU, con sede en Bruselas.

1.2.- CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS PARA CEMENTO

La formidable producción nacional de cemento exige el consumo de un


gran tonelaje de materias primas. La Estadística Minera de España de 1993, da
una producción total de materias primas minerales para la industria del
cemento de 34,4 Mt. Por su parte, OFICEMEN da una cifra de 33,4 Mt para las
materias primas naturales (se excluyen de los datos de OFICEMEN: el clinker,
las escorias y las cenizas volantes). La comparación entre ambas fuentes puede
verse en el cuadro siguiente.
Lo más llamativo de los datos es que, aunque en casi todas las
sustancias las cifras de OFICEMEN son más altas que las de la Estadística
Minera, en la caliza y en el yeso, esta última fuente da un valor más alto que
OFICEMEN. Por ello, los tonelajes del consumo total de materias primas
minerales varían apenas en un 3,8%, aunque las diferencias en algunas
sustancia son muy importantes, destacando por ejemplo la de la sílice (arenas,
areniscas, cuarzo, etc.).
En el caso concreto de la sílice, la diferencia puede obedecer a que
una parte de la arena que se utiliza en la industria cementera, se
comercializa como árido a pie de cantera. Otra sustancia muy llamativa es el
149
caolín, donde la cifra de la Estadística supone sólo el 3% de la de OFICEMEN.
Como es sabido, toda la arcilla que se utiliza para fabricar cemento blanco es
caolinífera.

CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS PARA CEMENTO 1993 (t)

Materias primas OFICEMEN Estadística Minera Diferencia


Arcillas 1 781 570 1 168 355 613 215
Arena-arenisca, diatomita, cuarzo 548 010 178 898 369112
Bauxita 48 778 48 778
Caliza y otras rocas calcáreas 23 088 726 27 172 176 - 4 083 450
Caolín y arcillas caoliníferas 502 150 15 191 486 959
Creta 53 173 22 999 30 174
Margas 4 303 866 3 955 801 348 065
Otras sustancias arcillosas 25 517 25 517
Pirita y otros minerales de Fe 312 062 15 059 297 003
Pizarras 288 151 39 542 248 609
Puzolanas, pumita, basalto 961 004 617 638 343 366
Yeso y anhidrita 1 185 857 1 249 908 - 64 051
Otras sustancias 288 252 15 657 272 595
TOTAL MATERIAS PRIMAS MINERALES 33 387 114 34 451 222 - 1 064 108
Cenizas volantes 1 220 957
Escorias de alto horno 352 293
TOTAL 34 960 364
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OFICEMEN y de la Estadística Minera de España

En cuanto a la distribución regional del consumo de materias primas


para cemento, en 1994, se presenta en la siguiente tabla de la página
siguiente. Por lo tanto, en el año 1994, para una producción de 25,13 Mt de
cemento, se consumieron un total de 37,5 Mt de materias primas minerales, lo
que representó un aumento del 12,2% sobre el consumo de 1993, similar al
aumento experimentado por la producción de cemento.
El valor de dichas materias primas se puede calcular a partir de la
dosificación media del crudo, teniendo en cuenta las pérdidas por
calcinación. Aplicando a calizas, arcillas, etc., los mismos precios citados
en los correspondientes capítulos del Panorama Minero, el precio resultante
es del orden de las 950 PTA/t de cemento, para una producción de 25,13 Mt,
el valor de las materias primas sería de unos 23 800 MPTA.

1.2.- DESARROLLO TÉCNICO. PERSPECTIVAS

La empresa CEMENTOS COSMOS estudia la posibilidad de utilizar como


materia prima para su fábrica de Toral de los Vados, cerca de Ponferrada,
algunas escombreras de las minas de carbón bercianas, que pueden tener hasta
un 30% de carbón. Los requerimientos mínimos que precisa el proyecto son: un
contenido en carbón no inferior al 20%, que la escombrera esté inactiva, y
que el propietario la ceda gratuitamente. A cambio, se elimina parte del
gran problema ambiental que suponen las escombreras en El Bierzo.

150
CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS PARA FABRICACIÓN DE CEMENTOS GRISES Y BLANCOS (1994) (toneladas)

AUTONOMÍA ARCILLA ARENA CALIZA CAOLÍN CRETA CENIZAS ESCORIA ALTO MARGAS YESO/ OTRAS ARCILL PIRIT. PIZARR. PUZOL. OTRAS
Y ARC.C VOLANT. HORNO ANHIDRITA

Andalucía 343 444 57 251 4 380 200 43 352 344 282 11 760 1 788 942 249 233 21 133 28 626 113 375 43 429 2 058

Aragón 46 124 606 159 52 397 217 608 34 561 12 959

Asturias 10 019 1 775 512 285 376 32 607 51 198 4 840 68 704 13 867 107 533

Baleares 48 570 15 903 120 851 4 117 456 368 24 942 3 121

Canarias 20 814 53 455 279 208

Cantabria 585 071 38 929 55 958 11 036 35 146

Castilla-León 122 987 17 485 1 848 935 319 484 101 849 90 148 36 712

Castilla-La Mancha 374 904 3 194 971 545 249 370 129 560 3 588 71 353 14 623 277 385 174

Cataluña 849 146 406 348 7 158 895 11 456 21 134 10 951 137 173 224 310 818 107 117 39 627 96 431 39 995

C.Valenciana 10 072 208 957 3 309 149 47 152 20 796 99 836 58 418 28 828 24 673 113 041

Galicia 9 066 2 619 419 132 65 600 21 800 10 014 71 996 2 356

Madrid 192 262 31 948 1 553 615 13 405 32 607 102 282 201 260 32 642

Murcia 11 733 515 613 80 158 10 669 218 717 27 593 1 445 18 816 2 054

Navarra 1 466 125 361 103 792 37 852 787 703 37 986

País Vasco 31 683 914 546 89 240 183 550 659 333 80 886 348 10 096

TOTAL 1 960 470 831 517 26 508 010 345 051 21 134 1 281 116 301 718 4 617 063 1 262 936 30 379 398 817 282 316 941 202 309 949
Fuente: OFICEMEN

151
Este proyecto es uno más entre los que se desarrollan para reducir el
consumo energético en la fabricación de cemento. Otro área donde se
investiga continuamente es en la disminución del impacto ambiental, tanto de
las canteras de materias primas como en la manufactura del cemento en sí. La
restauración de las canteras no operativas y la reducción de las emisiones
de polvo y de azufre son los aspectos en los que más se está trabajando.
El cemento es un producto industrial básico, directamente relacionado
con la minería, en el sentido de que es preciso garantizar el suministro de
grandes cantidades de materias primas minerales, que han de poder extraerse
en las cercanías de las fábricas.
La industria cementera depende de la construcción. En 1994, la
recuperación iniciada por este último sector, que parece confirmarse en
1995, constituye la perspectiva más inmediata del cemento. Sin embargo, no
se espera recuperar aún los niveles de producción de 1990.

Las importaciones de cemento a bajo precio, procedentes de países del


Este de Europa y de países en vías de desarrollo, no son importantes
globalmente, pero a escala regional sí pueden afectar notablemente a una
empresa o a una fábrica en concreto.

1.2.- DESARROLLO TÉCNICO. PERSPECTIVAS

La empresa CEMENTOS COSMOS estudia la posibilidad de utilizar como


materia prima para su fábrica de Toral de los Vados, cerca de Ponferrada,
algunas escombreras de las minas de carbón bercianas, que pueden tener hasta
un 30% de carbón. Los requerimientos mínimos que precisa el proyecto son: un
contenido en carbón no inferior al 20%, que la escombrera esté inactiva, y
que el propietario la ceda gratuitamente. A cambio, se elimina parte del
gran problema ambiental que suponen las escombreras en El Bierzo.

Este proyecto es uno más entre los que se desarrollan para reducir el
consumo energético en la fabricación de cemento. Otro área donde se
investiga continuamente es en la disminución del impacto ambiental, tanto de
las canteras de materias primas como en la manufactura del cemento en sí. La
restauración de las canteras no operativas y la reducción de las emisiones
de polvo y de azufre son los aspectos en los que más se está trabajando.
El cemento es un producto industrial básico, directamente relacionado
con la minería, en el sentido de que es preciso garantizar el suministro de
grandes cantidades de materias primas minerales, que han de poder extraerse
en las cercanías de las fábricas.
La industria cementera depende de la construcción. En 1994, la
recuperación iniciada por este último sector, que parece confirmarse en
1995, constituye la perspectiva más inmediata del cemento. Sin embargo, no
se espera recuperar aún los niveles de producción de 1990.
Las importaciones de cemento a bajo precio, procedentes de países del
Este de Europa y de países en vías de desarrollo, no son importantes
globalmente, pero a escala regional sí pueden afectar notablemente a una
empresa o a una fábrica en concreto.

2.- PANORAMA MUNDIAL

La producción mundial de cemento ha venido creciendo suavemente desde


mediados de los años 60, con dos mesetas durante las épocas de crisis de
1974-75 y 1983. La última recesión de 1990-91, ha supuesto un nuevo parón en
el crecimiento, aunque los países en vías de desarrollo, especialmente
asiáticos, han continuado aumentando su producción de cemento a una media
del 7% anual.

152
Los principales países productores son China, CEI, Estados Unidos y
Japón. La producción de 1992 fue de unos 1 240 millones de t. En el gráfico
que se acompaña se detallan las producciones de los siete primeros países
productores, comparados con España.

Los principales grupos cementeros de la Unión Europea son el


británico BLUE CIRCLE, los alemanes HEIDELBERGER ZEMENT y DYCKERHOFF, el
francés LAFARGE-COPPÉE, el mejicano CEMEX, el italiano ITALCEMENTI y el
grupo escandinavo SCANCEM.

Los tres principales grupos cementeros del mundo tienen su cabecera


en empresas europeas occidentales.La industria europea ha comprado, en los
últimos años, una parte importante de la industria cementera norteamericana,
así como numerosas instalaciones en Iberoamérica, África y en la Europa del
Este.

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CEMENTO

350
300
250
200 1992
Mt

150 1991
100
1990
50
1989
0
C.E.I.

Japón

EEUU

Corea del Sur


R.P.China

India

Italia

Alemania

España

Fuentes: Roskill 1995 y Anuario Estadístico deEspaña 1994

153

También podría gustarte