Está en la página 1de 6

ÁMBITO FARMACÉUTICO

EDUCACIÓN SANITARIA

Etiología, diagnóstico, profilaxis


y tratamiento del resfriado común
ELISABET FONT
Farmacéutica.

El resfriado común (o catarro común) es una infección viral muy frecuente


del tracto respiratorio superior, de manifestación brusca, que evoluciona
con inflamación de la mucosa nasal y faríngea. Los virus causantes
son muy variados aunque unos predominan sobre los otros. Afecta a todos
los sectores de la población, pero con mayor frecuencia a niños,
pero se debe tener en cuenta que la inmunidad sólo dura 2 meses
y sólo protege el organismo humano frente al mismo tipo de germen.

L os adultos presentan un resfria-


do común una media de dos
veces al año y los niños una media
El ser humano es el único reservo-
rio de esta infección, sobre todo los
niños, por no poseer inmunidad
infección se introduce en las fami-
lias y afecta a la población adulta.
Se puede presentar en forma de
ligeramente superior al doble. Si frente a los distintos tipos de virus pequeños brotes localizados o como
tenemos en cuenta la incidencia que lo provocan. Entre el sector de grandes epidemias.
según el sexo, en los adolescentes población infantil, se facilita el con- En cuanto a su incidencia esta-
la tasa de infección es mayor en los tagio, ya que al encontrarse en edad cional, depende del tipo de virus
varones que en las hembras y entre escolar, permanecen en grupos que lo produzca. En invierno es
los adultos sucede al revés. muchas horas. De este modo, la más frecuente que se produzca el
72 OFFARM VOL 21 NÚM 11 DICIEMBRE 2002
EDUCACIÓN SANITARIA

resfriado por coronavirus y en


otoño y primavera por rinovirus. COMBINACIONES
Se aprecia una falta de rendimiento
en la actividad diaria de los afectados, l revisar los múltiples preparados que incluyen en su formulación diversos tipos
tanto en la fase de incubación como
en la fase clínica de la enfermedad.
A de principios activos como tratamiento inespecífico para aliviar los síntomas del
resfriado, encontramos combinaciones de ácido acetilsalicílico con clorfenamina
Es una enfermedad que, a pesar (antihistamínico H1), fenilpropanolamina (descongestionante nasofaríngeo sistémi-
de tener un cuadro clínico banal, no co), estimulantes del sistema nervioso central (frecuentemente cafeína y ocasional-
presentar complicaciones y remitir mente se puede combinar con extracto de nuez de cola nítida), con ácido ascórbico
de forma espontánea al cabo de (vitamina C), con tiamina (vitamina B1) o con fenilefrina. También se combina a
unos 5-7 días, es una importante veces con paracetamol o guaifenesina y cíneol (broncodilatador y descongestionante
nasofaríngeo) y en alguna marca registrada con codeína. El paracetamol se puede
causa de absentismo escolar y labo-
formular a su vez con las moléculas anteriormente citadas, además de asociarse con
ral al ser un padecimiento molesto. dextrometorfano, pseudoefedrina y propifenazona (analgésico, antipirético). Esta últi-
Este hecho conlleva grandes conse- ma se asocia con hidroxicina, codeína, clorfenamina, cafeína y con paracetamol. ■
cuencias económicas y sociales.
Su elevada incidencia se debe a
diversos factores: al gran número razón, es importante que la persona ción y la congestión nasal con obs-
de virus responsables, a su fácil resfriada adopte unas medidas higiéni- trucción nasal uni o bilateral (la
contagiosidad, a la existencia de cas de prevención de contagio como membrana mucosa que tapiza la
reinfecciones por un mismo seroti- taparse la boca al estornudar o toser o cavidad nasal se inflama producien-
po (se debilita la inmunidad homó- lavarse las manos frecuentemente. do las mucosidades), malestar gene-
loga) y a la escasa protección que El período de contagio se inicia a ral, disminución del olfato y del
proporciona la inmunidad de un las pocas horas de ser infectado (ya gusto, estornudos, tos, ojos llorosos
serotipo frente a otro (poco papel que se puede contagiar antes de que (la inflamación obstruye los canales
de la inmunidad heteróloga). hayan empezado los síntomas) y de drenaje de los conductos lagri-
finaliza cuando éstos remiten, como males), alteración del timbre nasal
máximo a los 2–3 días de haber de la voz, pérdida de hambre, fre-
Etiología empezado el cuadro clínico. cuentemente dolor de garganta y a
El período de incubación oscila veces dolor de cabeza que se localiza
Como ya se ha citado anteriormen- entre las 24 y las 72 horas después en la frente y alrededor de los ojos,
te, existen muchos tipos de virus del contagio, siendo lo habitual un dolor muscular y fiebre leve. En los
implicados en su aparición. Los período de 48 horas. niños es más fácil que aparezca la
que predominan son los rinovirus La posibilidad de ser contagiado fiebre más elevada (38-39 ºC), ade-
(con más de 1 0 0 serot ipos que se incrementa por el enfriamiento de más de producirse estos síntomas
provocan entre el 30-40% de los la superficie corporal, aunque este de forma más intensa y tener difi-
episodios) y los coranovirus (229E, hecho aislado no cause la enferme- cultad para coger el sueño, ya que
B 8 1 4 , OC4 3 en un porcent aj e dad. El frío provoca una vasocons- al no saber eliminar las mucosida-
entre el 10-15%), seguidos a mucha t ricción que hace disminuir la des y tener las fosas nasales relativa-
distancia por los enterovirus (Coxsa- temperatura en la mucosa nasal mente pequeñas, se les obstruye la
kie A21, B2-5 con incidencia < modificándola, hecho que puede nariz más fácilmente.
5% ), virus parainfluenza (< 5%), favorecer la entrada de virus.
virus influenza A y B (< 5%), adenovi- El estado de salud y/o nutricional
rus serotipos 4,5 y 7 (< 5%) y virus de la persona tampoco es un factor Fisiopatología
respiratorio sincitial (< 5%). determinante a la hora de contraer
El resto de los agentes virales, que la enfermedad. Las enfermedades La invasión vírica provoca la libe-
producen esta afección respiratoria que modifican las mucosas respira- ración de los mediadores bioquí-
en un 30-40%, son desconocidos. torias y disminuyen las defensas micos de la inflamación, provocan-
frente a la entrada de los agentes do un aumento de la permeabili-
virales sí que aumentan la posibili- dad vascular que produce rinorrea
Contagio dad de ser infectado (las alteraciones y obstrucción nasal, irritación e
sinusales o nasales, asma, bronquitis inflamación faríngea, vasodilata-
La fuente de infección son las secrecio- crónica o enfisema pulmonar), así ción local (que origina también
nes respiratorias de las personas infecta- como trastornos emocionales, fatiga obstrucción nasal) y aumento de la
das que, al toser, estornudar o simple- en exceso o por encontrarse en la producción de mucosidad que pro-
mente al hablar, expulsan pequeñas fase intermedia del ciclo menstrual voca tos y rinorrea. Se sensibilizan
gotas contaminadas que permanecen (en el caso de las mujeres). los receptores del árbol respiratorio
en el aire. El contagio se produce de originando estornudos y tos, aparte
forma muy fácil, ya que es directo, a de producirse estimulación de tipo
través del aire de persona a persona por Síntomas colinérgico que origina rinorrea,
aspiración de estas gotas o por contacto aumento de la producción de moco
físico con pañuelos u objetos contami- Los síntomas que caracterizan al res- y tos, y broncoconstricción que
nados utilizados para comer. Por esta friado común son la intensa secre- también provoca tos.
VOL 21 NÚM 11 DICIEMBRE 2002 OFFARM 73
EDUCACIÓN SANITARIA

Toda esta sintomatología puede El médico lo realiza basándose en los


durar 2-7 días, aunque puede pro- datos clínicos, aunque muchos pa-
longarse hasta una segunda semana. cientes no acuden a la consulta y se
Es más intensa entre el segundo y tiende al autodiagnóstico.
tercer día del resfriado. En personas
fumadoras es más grave y duradera.
El período de inicio se caracteriza Profilaxis
por unos leves pinchazos o sensación
de escozor en la mucosa nasal y/o Se han experimentado distintos tipos
faríngea, escalofríos, malestar gene- de vacunas: unos contra rinovirus y
ral, sensación de cansancio, estornu- coronavirus (que han resultado inefi-
dos y expulsión de secreciones nasa- caces debido a la amplitud de tipos y
les al principio acuosas y blanqueci- cepas diferentes existentes) y otros
nas tornándose más espesas y de basados en suspensiones crudas de
color amarillento o verdoso conforme bacterias que tampoco producen una
evoluciona la enfermedad. La remi- respuesta inmunitaria beneficiosa.
sión se produce cuando las defensas Una vacuna posible sería incluir las
naturales del organismo restauran la cepas para prevenir brotes epidémi-
normalidad. cos concretos, sería de espectro limi-
tado, pero la selección de las cepas
que causaron el brote epidémico
anterior serán diferentes de las que
La creencia popular sobre causarán el brote siguiente.
el efecto profiláctico La aplicación de un estimulante
químico del interferón aplicado de
de la vitamina C ha sido forma tópica intranasal es una pre-
estudiada, dando como vención que ha demostrado efecto
protector, pero irrita la mucosa
resultado que sólo actúa nasal, además de existir impedi-
disminuyendo la mentos para su suministro por limi-
duración de los síntomas taciones biológicas.
La creencia popular sobre el efecto
profiláctico de la vitamina C ha sido
estudiada, dando como resultado que
De manera poco frecuente existen sólo actúa disminuyendo la duración
una serie de complicaciones poco de los síntomas y el tiempo de elimina-
graves, como son la otitis y la sinusi- ción del virus es el mismo.
tis media, por sobreinfección bacte- El lavado regular de manos con
riana que afecta más a niños, a per- agua y jabón, el uso de pañuelos
sonas de edad avanzada y a enfermos desechables y el taparse la boca al
pulmonares. La sinusitis se produce toser o estornudar son medidas
cuando la inflamación obstruye los higiénicas preventivas. Asimismo,
canales de drenaj e de los senos debemos protegernos del frío y de
paranasales y la otitis cuando se los cambios climáticos bruscos y
propaga la inflamación por la no permanecer mucho tiempo en
trompa de Eustaquio hasta el yodo lugares cerrados con mucha gente
medio. La laringitis, la traqueítis y o con ambiente cargado.
la bronquítis aguda son otras com-
plicaciones más graves.
Tratamiento

Diagnóstico N o exist e un t rat amient o es-


pecífico, sino que la pauta de trata-
El diagnóstico etiológico es difícil miento farmacológico es para remi-
de realizar y no está indicado por ser tir la molesta sintomatología. Debi-
un cuadro clínico de carácter banal, do a que es una enfermedad muy
no existir un tratamiento etiológico «popular» se tiende a la automedi-
eficaz y porque los resultados se cación, con consecuencias negativas
obtendrían cuando el paciente ya como el uso de antibióticos que,
habría evolucionado de forma favo- además de ser totalmente ineficaces
rable. El diagnóstico sólo se efectúa por ser de causa viral y no bacteria-
en determinados casos particulares. na, crean las temidas cepas bacteria-
74 OFFARM
EDUCACIÓN SANITARIA

nas resistentes. Los antibióticos tol o gomenol puede tener efectos


sólo se deben administrar en el beneficiosos sobre el resfriado, ya
caso de sobreinfección bacteriana, que al proporcionar humedad la
siendo las bacterias más frecuentes tos disminuye.
los estreptococos y los neumococos.
Se debe recomendar reposo, sobre Analgésicos, antiinflamatorios,
todo en niños, ancianos, personas con antitérmicos
enfermedades pulmonares crónicas y Los más utilizados son el ácido ace-
cuando exista fiebre. También es tilsalicílico, el ibuprofeno, la propi-
recomendable una dieta blanda que fenazona y el paracetamol. Se utili-
sea más fácil de deglutir y digerir, zan para aliviar el dolor de cabeza,
ingestión abundante de líquidos para el malestar general y la posible fie-
facilitar la fluidificación de las muco- bre que se pueda presentar. Para
sidades y administración de fármacos tratar de forma inespecífica el res-
que alivien la sintomatología como friado común no se utilizan solos,
analgésicos-antitérmicos-antiinfla- sino que se encuentran formulados
matorios, descongestionantes nasales, en medicamentos policomponen-
antihistamínicos, antitusivos, muco- tes. El ácido acetilsalicílico está
líticos, demulcentes, anestésicos loca- desaconsejado en niños menores de
les y expectorantes. 12 años con problemas de varicela
Se deberá averiguar cuáles son o gripales por el riesgo de presen-
los síntomas predominantes en tar el síndrome de Reye y se debe
cada individuo para aconsej ar el administrar con precaución debido
tipo de medicamento más adecua- a la irritación gástrica que produce.
do para aliviarlos. En el mercado El paracetamol se ha convertido en
farmacéutico encontramos formu- el analgésico no opiáceo de referen-
laciones con distintas clases de cia. Se debe administrar con pre-
principios activos, por lo que es caución, ya que su sobredosifica-
mejor saber cómo actúa cada uno y ción en neonatos y lactantes puede
seleccionar el más adecuado. causar hepatotoxicidad aguda, y no
El uso de humidificadores en la se debe administrar en caso de
habitación con adición de mezclas insuficiencia hepática y/o renal en
balsámicas como mentol, eucalip- adultos. La propifenazona es muy
76 OFFARM
EDUCACIÓN SANITARIA

eficaz como antitérmico. El ibu- vo, la diferencia entre mucolíticos y


profeno está protagonizando un expectorantes no es tan evidente. El
redescubrimiento y es ampliamen- más utilizado es la guaifenesina, que
te dispensado sobre todo en pedia- modifica la tos improductiva y seca
tría por tener muy buena relación transfigurándola en tos productiva y
eficacia/t olerancia, poseer una menos frecuente.
duración del efecto más larga y,
por tanto, dosificarse de modo más Antitusivos
espaciado, con lo que disminuye el El uso de antitusivos sólo se justi-
riesgo de toxicidad gastrointesti- fica cuando la tos que acompaña al
nal. A veces se encuentra formula- resfriado es seca e improductiva, no
do con arginina para acelerar su deja conciliar el sueño y perturba
absorción. el descanso, produce una irritación
bronquial que induce posteriores
Antihistamínicos H 1 ataques de tos o que, por otros
Su empleo mejora los síntomas dis- motivos, resulta muy molesta o
minuyendo la congestión y secre- peligrosa para el paciente. Los anti-
ción nasal, el lloriqueo de los ojos y tusivos se deben emplear con pre-
los estornudos. También se encuen- caución, porque la tos productiva,
tran incluidos en formulaciones acompañada de expect oración,
junto con otro tipo de principios ayuda a eliminar el esputo y favore-
activos. El más utilizado es clorfe- ce la resolución del resfriado, y por
namina y, en menos ocasiones, tanto no debe ser eliminada.
hidroxizina. Tienen efecto depresor Los antitusivos actúan a nivel
del sistema nervioso central, por lo central deprimiendo el centro bul-
que pueden producir somnolencia bar que controla el reflejo de la tos.
y disminución de los reflejos. Un representante de este grupo es la
codeína, opiáceo que se elige como
Mucolíticos y expectorantes antitusivo porque tiene las dosis
Los mucolíticos disminuyen la vis- terapéuticas muy alej adas de las
cosidad de la secreción mucosa dosis que puedan provocar depen-
bronquial para que sea más fácil- dencia. No obstante, la codeína
mente eliminable por medios físi- produce estreñimiento y su sobre-
cos, disminuyendo la retención de dosificación provoca depresión respi-
mucosidad y aumentando el acla- ratoria. Está contraindicada en perso-
rado mucociliar. Se dividen en tres nas asmáticas, ya que puede producir
grupos. Uno de ellos son los deri- broncospasmo debido a una poten-
vados t iólicos con grupos – SH cial liberación de histamina.
capaces de reaccionar, por medio El dextrometorfano también actúa
de puentes disulfuro, con la cistina a nivel central y se lo considera tan
que forma parte de la estructura eficaz como la codeína, con la ven-
proteica del mucus desestructurán- taja de no tener efectos adictivos y
dolo: carbocisteína, acetilcisteína, no producir depresión del sistema
mesna y citiolona. El otro grupo nervioso central.
son los derivados de la vasicina,
alcaloide de la planta Adhatoda Descongestionantes nasales tópicos
bá si ca : bromhexina, ambroxol Los vasos venosos sinusoides están
(metabolito de la bromhexina) y situados en el interior de la nariz,
adamexina (derivado del primero). entre la capa glandular y el hueso,
El tercer grupo incluye el tiloxa- rodeados irregularmente por múscu-
pol, que reduce la tensión superfi- lo liso. Si están llenos de contenido
cial de las secreciones mucosas. sanguíneo, la nariz está congestiona-
Los expectorantes estimulan los da, y si están vacíos, está desconges-
mecanismos de eliminación del tionada. Su estado está regulado por
moco, como el movimiento ciliar, mecanismos de tipo adrenérgico. En
que impulsa la secreción hacia la ellos se encuentran receptores alfa
faringe. Tienen acción irritante bron- adrenérgicos (alfa1 y alfa2) que, al
quial para facilitar la expulsión del activarse, provocan la contracción
esputo, que puede aumentar la acti- de las células vasculares muscula-
vidad de las glándulas secretoras, res, reduciendo la cantidad de san-
incremetando la cantidad y la fluidez gre en la mucosa, descongestio-
del mucus bronquial. Por este moti- nando la nariz y aumentando el
78 OFFARM
EDUCACIÓN SANITARIA

flujo aéreo. Su acción es rápida y enérgica. Los princi-


pios activos descongestionantes son agonistas alfaadre-
nérgicos (simpaticomiméticos) y se diferencian por la
duración de acción: la fenilefrina, metoxamina y tra-
mazolina duran de 4 a 6 horas y la oximetazolina,
xilometazolina y nafazolina duran de 8 a 12 horas. Se
administran en forma de nebulizadores y gotas. Su
administración de forma abusiva produce como efecto
secundario la congestión una vez haya disminuido el
efecto vasoconstrictor inicial. Se cree que es debido a
un mecanismo de compensación frente a un proceso
de vasoconstricción prolongado o también, por estí-
mulo simultáneo de receptores betaadrenérgicos de
acción vasodilatadora. No se deben utilizar más de
5 días seguidos y tampoco en menores de 5 años. Para
la descongestión en bebés y niños pequeños se utilizan
las soluciones de agua de mar isotónicas en nebuliza-
dor e instilaciones de suero fisiológico.

Los antitusivos se deben emplear con


precaución porque la tos productiva,
acompañada de expectoración,
ayuda a eliminar el esputo y favorece
la resolución del resfriado, por tanto,
no debe ser eliminada

Descongestionantes nasales sistémicos


Son aminas simpaticomiméticas. Respecto a los des-
congestionantes tópicos, producen una mayor dura-
ción de acción, menor irritación local y no provocan
efecto secundario al suspender el tratamiento, pero la
vasoconstricción es menos intensa, su acción es más
lenta y poseen efectos secundarios generales más
importantes, ya que producen vasoconstricción peri-
férica generalizada. Están contraindicados en personas
hipertensas (pueden aumentar la presión sanguínea),
en diabéticos (pueden aumentar las concentraciones
de glucemia), en enfermos del corazón y en hiperti-
roideos. Las más usadas en preparados multicompo-
nentes, para el alivio de los síntomas del resfriado,
son la fenilpropanolamina y la pseudoefedrina.

Demulcentes, anestésicos locales


Para aliviar el cosquilleo de la garganta que provoca
la tos es recomendable la administración de pastillas,
tabletas y comprimidos con demulcentes y agentes
balsámicos que suavizan la mucosa faríngea (clorofila,
mentol, gomenol, esencia de pino, eucalipto). Los
anestésicos locales reducen la sensibilidad de los
receptores locales situados en la musculatura lisa res-
piratoria (lidocaína, benzocaína, procaína, tetracaína).
Dentro y fuera del canal de distribución farmacéu-
tico existen caramelos que tienen el registro de pro-
ductos dietéticos compuestos de sustancias de origen
natural como limón, eucalipto, miel, malvavisco o
regaliz que se deben desleír lentamente en la boca
para aliviar el dolor y la sequedad de garganta. ■
80 OFFARM

También podría gustarte