Está en la página 1de 10

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA U.A. DE C.

SEPTIMO SEMESTRE SECCION “A”


TEMA IV. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.

1. Fuentes formales.

Son tres las clases de fuentes del derecho a).- Formales; b).- Materiales y c).-
Históricas

Las fuentes Formales son: A).- La Legislación; B).- La Costumbre y C).- La


Jurisprudencia.

2. La legislación mercantil.

Es la fuente por excelencia, Una ley tiene el carácter de mercantil no solo cuando el
legislador se le ha dado explícitamente, sino también cuando recae sobre materia
que por la propia ley ha sido declarada comercial.

3. Normas legales directamente aplicables en materia mercantil.

El Código de Comercio.
La Ley General de Sociedades Mercantiles.
La ley sobre Contrato de Seguro.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Tratados Internacionales en materia mercantil.

4. Código de Comercio vigente.

Es una norma expresamente aplicable según lo dispone en su artículo 1º., que


establece:
Art. 1°. Los actos comerciales sólo se regirán por lo dispuesto en este Código y
las demás leyes mercantiles aplicables.

Las principales reformas que ha tenido son:


12 de mayo de 1996.

1
13 de Junio del 2003.
17 de abril del 2008.
30 de diciembre del 2008
27 enero 2011
14 de diciembre de 2011.
9 de enero de 2012.
9 de abril de 2012.
10 de enero de 2014.
7 de marzo de 2016.

5. Leyes mercantiles especiales.


La Ley General de Sociedades Mercantiles.
Que establece precisamente que serán mercantiles todas las sociedades que tal ley
regula. Art. 1º., y 4º.,
Igualmente el Código de Comercio en su artículo 3º., establece que son
comerciantes las sociedades constituidas conforme a las leyes mercantiles.

La Ley sobre Contrato de Seguro.


El Código de Comercio en su artículo 75 fracción XVI le da el carácter de acto de
comercio a todos los contratos de seguros realizados por empresas.

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito


El Código de Comercio en su artículo 75 fracción XXIV le da el carácter de acto de
comercio a las operaciones contenidas en esta ley.
Y el articulo 1º., de esta ley le da el carácter de mercantil a los títulos de crédito a
su operación y negociación y a las operaciones de crédito que tal ley reglamenta.

6. Fuentes supletorias.
Como toda legislación la Mercantil presenta lagunas y la propia ley prevé la forma
de colmarlas uno contenido en el Código de Comercio que por ello es aplicable de
manera general y otro consagrado en las leyes mercantiles en lo particular como la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

El Código de Comercio establece:

2
Art. 2°. A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes
Mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común
contenidas en el Código Civil aplicable en materia federal.

Art 81 Cod Comercio capacidad y nulidad.

Art 1054 Código de Comercio establece en juicios mercantiles son aplicables:


Convenio entre las partes, Código Comercio, Código Federal de
Procedimientos Civiles y Código Procesal Civil

La ley de Títulos y Operaciones de Crédito establece en su artículo 2º. Que los


actos que rige se regulan por tal ley y en su defecto por:
1.- Legislación Mercantil.
2.- Usos bancarios y mercantiles
3.- Derecho común, específicamente el Código Civil para el Distrito Federal
(Código Civil Federal)

7. Uso mercantil. Concepto y clasificación.


Algunas leyes como son la de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley de Mercado de
Valores, Ley de Instituciones de Crédito recurren a los usos expresamente como
fuente supletoria.

Los usos mercantiles se clasifican en Interpretativos o convencionales y normativos


o generales.

Los Interpretativos son los que surgen en personas determinadas, en cuanto a


verdaderas clausulas contractuales, y pueden aplicarse únicamente a las personas
en cuyas relaciones se han formado.

Son usos normativos o generales, cuando el uso practicado por toda una
colectividad con la convicción de ajustarse a una regla de derecho, son aquellos

3
cuya validez es ya objetiva e independiente de la voluntad de las partes, a la cual
suple.

8. Prueba de los usos.


El uso interpretativo, en cuanto es una forma tácita de manifestación del
consentimiento, debe ser probado judicialmente por el que lo invoca.

El uso normativo tiene la consideración de una norma general de derecho y le es


aplicable el artículo 1197 del Código de Comercio, sin embargo de hecho el juez
pude ignorar la existencia de un uso, aquel a quien favorezca encontrara
conveniente a sus intereses rendir judicialmente la prueba de la realidad y
contenido del uso invocado.

La prueba del uso puede hacerse por diversos medios de los admisibles en
derecho: documentos públicos consistentes en sentencias que se invoque el uso en
cuestión, peritos, testigos etc.,
El Código de Comercio remite a los usos y así el artículo 304, establece que el
comisionista tiene derecho a ser remunerado en los términos pactados, si no se
pacto, se estará a los usos de la plaza donde se realizo la comisión.
Articulo 333 determina que el depositario tiene derecho a exigir la retribución
conforme a los términos del contrato; en su defecto, al uso de la plaza donde se
constituyo el depósito.
El artículo 1445 establece Los tribunales arbitrales, resolverán conforme al
convenio y tendrán en cuenta los usos mercantiles aplicables al caso.
Articulo 280, el comisionista podrá emplear dependientes en operaciones
subalternas que, según costumbre, se confiere a estos.
Articulo 590 el porteador deberá verificar el viaje en el plazo pactado; si no hay
convención, lo hará desde luego, o en el termino más próximo a la fecha del
contrato si acostumbrare a hacerlo periódicamente.

La ley de Títulos y Operaciones de Crédito en su artículo 2º. Remite expresamente


a los usos bancarios y mercantiles.
En su artículo 11 establece que quien haya dado lugar con actos positivos o con
omisiones graves, a que se crea, conforme a los usos de comercio, que un tercero
está facultado para suscribir a su nombre títulos de crédito, no podrá invocar
contra el tenedor de buena fe la excepción de falta de representación, de poder

4
bastante o de facultades legales en quien suscribió el título a nombre del
demandado

9. Jerarquía de los usos.


La doctrina distingue entre Generales y Especiales

Los Usos Generales son aquellos practicados por todo el comercio. También se
considera el aplicable a una nación o al menos en un territorio más o menos
extenso.

Los Usos Especiales solo se siguen en determinados ramos del comercio.

En caso de divergencia entre ellos prevalece el uso especial sobre el general.

10. Costumbre.
La costumbre es una repetición general, constante y uniforme de un determinado
comportamiento en determinadas circunstancias. ( Soyla H. León Tovar).
General.- Debe constituir practica de un núcleo social y no solamente de algunas
personas.
Constante.- radica en la repetición continua y no interrumpida por periodos de
cierta longitud.
Uniforme.- Requiere que no se intercalen prácticas diferentes sobre un mismo acto
o hecho.

La costumbre no es fuente inmediata, sino mediata o supletoria al orden positivo,


ya que solamente adquiere fuerza jurídicamente obligatoria cuando la ley se la
otorga. (Para Garcia Máynez).

Sin embargo para los autores esta posición deviene de la lectura del cuarto párrafo
del artículo 14 Constitucional que establece “En los juicios del orden civil, la
sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de
la ley, y a falta de ésta se fundada en los principios generales de derecho”, es decir
que aisladamente tendríamos que solo la ley es fuente del derecho, sin embargo
debe tomarse en consideración “o a la interpretación jurídica de la ley”.

5
Para los autores en realidad los usos normativos son la costumbre.

Un ejemplo es en un pagare se suscribe por Dólares, se entiende en México que se


refiere a la moneda de Estados Unidos de Norteamérica y no de Canadá.

11.Jurisprudencia.
La jurisprudencia se establece por precedentes obligatorios reiteración de criterios
y por contradicción.

La jurisprudencia por precedentes obligatorios se establece por la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, funcionando en Pleno o en Salas.

La jurisprudencia por reiteración se establece por los Tribunales Colegiados de


Circuito.

La jurisprudencia por contradicción se establece por el pleno o las salas de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación y por los Plenos Regionales.

Obligatoriedad de la Jurisprudencia.-

Suprema Corte de Justicia de la Nación


La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, será
obligatoria para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las
entidades federativas, con excepción de la propia Suprema Corte.
La jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación será
obligatoria para sus Salas, pero no lo será la de ellas para el Pleno. Ninguna sala
estará obligada a seguir la jurisprudencia de la otra.

Tribunales Colegiados de Circuito


La jurisprudencia que establezcan los Plenos Regionales de Circuito es obligatoria
para es obligatoria para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de
las entidades federativas de su región, salvo para la Suprema Corte de Justicia de
la Nación y los plenos regionales.
La jurisprudencia que establezcan los tribunales colegiados de circuito es
obligatoria para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las

6
entidades federativas de su circuito, con excepción de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, los plenos regionales y los tribunales colegiados de circuito.

La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona


alguna.

La jurisprudencia por precedentes obligatorios


Las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias que dicte el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, constituyen precedentes
obligatorios para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las
entidades federativas cuando sean tomadas por mayoría de ocho votos. Las
cuestiones de hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la decisión
no serán obligatorias.

Las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias que dicten
las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, constituyen precedentes
obligatorios para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las
entidades federativas cuando sean tomadas por mayoría de cuatro votos. Las
cuestiones de hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la decisión
no serán obligatorias.

La jurisprudencia por reiteración se establece por los Tribunales Colegiados de


Circuito cuando sustenten, por unanimidad, un mismo criterio en cinco sentencias
no interrumpidas por otra en contrario. Las cuestiones de hecho o de derecho que
no sean necesarias para justificar la decisión no serán obligatorias.

La jurisprudencia por contradicción


Se establece al dilucidar los criterios discrepantes sostenidos entre las salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre los plenos regionales o entre los
tribunales colegiados de circuito, en los asuntos de su competencia.

Las contradicciones de criterios serán resueltas por:

7
I. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando deban dilucidarse
los criterios contradictorios sostenidos entre sus salas;

II. El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando deban
dilucidarse los criterios contradictorios sostenidos entre plenos regionales o entre
tribunales colegiados de circuito pertenecientes a distintas regiones, y

III. Los plenos regionales cuando deban dilucidarse criterios contradictorios entre
los tribunales colegiados de circuito de la región correspondiente.

Al resolverse una contradicción de criterios, el órgano correspondiente podrá


acoger uno de los criterios discrepantes, sustentar uno diverso, declararla
inexistente o sin materia. En todo caso, la decisión se determinará por mayoría.

La resolución que decida la contradicción de criterios, no afectará las situaciones


jurídicas concretas de los juicios en los cuales se hayan dictado las sentencias que
sustentaron los criterios contendientes.

Interrupción de la Jurisprudencia

Los tribunales no estarán obligados a seguir sus propias jurisprudencias. Sin


embargo, para que puedan apartarse de ellas deberán proporcionar argumentos
suficientes que justifiquen el cambio de criterio. En ese caso, se interrumpirá la
jurisprudencia y dejará de tener carácter obligatorio.
Los tribunales de que se trata estarán vinculados por sus propias jurisprudencias
en los términos antes descritos, incluso cuando éstos se hayan emitido con una
integración distinta.

Interrumpida la jurisprudencia, para integrar la nueva se observarán las mismas


reglas establecidas para su formación.

8
Declaratoria General de Inconstitucionalidad

Cuando las salas o el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los


juicios de amparo indirecto en revisión, resuelvan la inconstitucionalidad de una
norma general por segunda ocasión consecutiva, en una o en distintas sesiones, el
presidente de la sala respectiva o de la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo
informará a la autoridad emisora de la norma en un plazo de quince días.
Lo anterior no será aplicable a normas en materia tributaria.

Cuando el pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los


juicios de amparo indirecto en revisión, establezcan jurisprudencia, en la cual se
determine la inconstitucionalidad de la misma norma general, se procederá a la
notificación a que se refiere el tercer párrafo de la fracción II del artículo 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Una vez que se hubiere notificado al órgano emisor de la norma y transcurrido el


plazo de 90 días naturales sin que se modifique o derogue la norma declarada
inconstitucional, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitirá la
declaratoria general de inconstitucionalidad correspondiente siempre que hubiera
sido aprobada por mayoría de cuando menos ocho votos.

Los plenos de circuito, conforme a los acuerdos generales que emita la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, podrán solicitar a ésta, por mayoría de sus
integrantes, que inicie el procedimiento de declaratoria general de
inconstitucionalidad cuando dentro de su circuito se haya emitido jurisprudencia
derivada de amparos indirectos en revisión.

La declaratoria en ningún caso podrá modificar el sentido de la jurisprudencia que


le da origen, será obligatoria, tendrá efectos generales y establecerá:

I. La fecha a partir de la cual surtirá sus efectos; y

II. Los alcances y las condiciones de la declaratoria de inconstitucionalidad.

9
Los efectos de estas declaratorias no serán retroactivos salvo en materia penal, en
términos del párrafo primero del artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

12. Fuentes materiales o reales del derecho.

Las fuentes materiales del derecho son: a).- La Costumbre; b).- La Jurisprudencia;
c).- La Doctrina; d).- Las leyes Extranjeras; e).- La naturaleza de los Hechos, y
f).- Los Principios Generales de derecho.

13. Fuentes cognoscitivas o históricas.


La fuente es el Diario Oficial de la Federación, ya que solo mediante su publicación
en él la ley adquiere fuerza obligatoria.

Las ejecutorias se conocen por su publicación en el Semanario Judicial de la


Federación.

Y los periódicos jurídicos privados, también publican las resoluciones judiciales.


Fin.

Bibliografía.- Derecho Mercantil, ROBERTO L. MANTILLA MOLINA, EDITORIAL PORRÚA


Derecho Mercantil, Soyla H. León Tovar y Hugo Gonzalez Garcia, Oxford

10

También podría gustarte