Está en la página 1de 75

INTRODUCCIóN

INTRODUCCIÓN

introducción
La salud es una de las preocupaciones primordiales que ha tenido el ser
humano y el aspecto laboral no escapa a ello; por eso desde tiempos
remotos se buscaba el bienestar de los trabajadores con el ánimo de
garantizar una mayor efectividad (trabajador sano produce más).

Esta preocupación llevo a un grupo de expertos a implementar la guía RUC


con el objetivo de cumplir con unos estándares mínimos en el campo de la
seguridad y salud en el trabajo y el medio ambiente (SSTA) con miras a
preservar las condiciones de seguridad y salud de todos los empleados.

Concebida en primera instancia para las empresas cuya labor implicaba

03
INTRODUCCIÓN

trabajo con petróleo o contratistas de estas, es hoy en día un documento que


le permite a cualquier empresa trabajar en procura de mejorar la calidad de
“vida” laboral de los empleados; arrojando unos beneficios para la empresa,
al sector productivo y al trabajador.

Dentro del módulo daremos un vistazo a la estructura de la guía y que se


desarrolla en sus apartados para ir contextualizando la empresa en el
SG-SSTA, con el objetivo de dar un norte a las empresas que quiera
implementar el sistema de gestión.

La guía RUC se encuentra alineada con el Decreto Único reglamentario 1072


en la sección 2.2.4.6. y la Resolución 0312 de 2019 Estándares Mínimos de
SST.

04
INTRODUCCIÓN

Objetivos

- Suministrar herramientas para la implementación de un SGSSTA acorde

con la guía RUC y las exigencias a nivel Legal en materia de SSTA.

- Conocer las características del RUC.

- Conocer los elementos fundamentales de la evaluación del SSTA para

contratistas y su implementación a través de la realización de ejercicios


planteados a los largo del curso.

05
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
A LOS SISTEMAS
DE GESTIÓN
¿Qué es un Sistema de Gestión?

Un Sistema de Gestión es aquel que sirve de ayuda para lograr las metas y
objetivos de una organización, a través de una serie de estrategias, entre las
cuales se encuentra la optimización de los procesos y el enfoque basado en
la gestión y la disciplina. Es decir un Sistema de Gestión, involucra a un
conjunto de etapas integradas en un proceso continuo, que funcionan hasta
lograr su mejora definitiva.

06
INTRODUCCIÓN

En un sistema de gestión se establecen generalmente cuatro etapas en


este proceso, que logran que este sistema sea un proceso circular idóneo,
ya que cuanto mas se repita el ciclo, se logrará en cada ciclo cierta mejora,
respecto al ciclo anterior, lo que normalmente se le conoce como la Mejora
Continua dentro de un Sistema de Gestión.

Por eso se dice que la implementación de un Sistema de Gestión eficaz


dentro de una Organización, puede ayudar a esta en lograr ciertos objetivos
básicos como: gestionar los riesgos, medioambientales y financieros,
mejorar respecto a la efectividad operativa, proteger la marca y la reputación
de una firma, aumentar respecto a la satisfacción general de los clientes y
partes interesadas, potenciar la innovación constante, reducir los costos
productivos, eliminar las barreras al comercio, brindar claridad en el mercado
y lograr las mejoras continuas necesarias.

07
INTRODUCCIÓN

Etapas de un Sistema de Gestión

ideación

i
control planeación
c p
i
implementación

08
INTRODUCCIÓN

¿Qué es un Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo?

El concepto de sistemas de gestión se utiliza con frecuencia en los procesos


de toma de decisiones en las empresas y, sin saberlo, también en la vida
diaria, ya sea en la adquisición de equipo, en la ampliación de la actividad
comercial o, simplemente, en la selección de un nuevo mobiliario. La
aplicación de los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo
(SG-SST) se basa en criterios, normas y resultados pertinentes en materia de
SST. Tiene por objeto proporcionar un método para evaluar y mejorar los
resultados en la prevención de los incidentes y accidentes en el lugar de
trabajo por medio de la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de
trabajo. Es un método lógico y por pasos para decidir aquello que debe
hacerse, y el mejor modo de hacerlo, supervisar los progresos realizados con
respecto al logro de las metas establecidas, evaluar la eficacia de las

09
INTRODUCCIÓN

eficacia de las medidas adoptadas e identificar ámbitos que deben


mejorarse. Puede y debe ser capaz de adaptarse a los cambios operados en
la actividad de la organización y a los requisitos legislativos.

PLANEAR HACER
P H
A V
ACTUAR VERIFICAR

10
INTRODUCCIÓN

Este concepto es un proceso basado en el principio del Ciclo Deming


“Planificar-Hacer -Verificar-Actuar” (PHVA), el cual es un procedimiento lógico
y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de los siguientes
pasos: (Decreto 1072 de 2015 Libro 2, Parte 2, Título 4, Capítulo 6.).

Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud


de los trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo
incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para
solucionar esos problemas.

Esta etapa es fundamental para el desarrollo eficaz del SG SST,


se establecen las bases para trabajar de manera sistemática con el fin
de proteger a los trabajadores para evitar accidentes o enfermedades
laborales.

11
INTRODUCCIÓN

Establecer objetivos y
procesos necesarios para
conseguir resultados.
ACTUAR PLANEAR
H
P
A V
VERIFICAR HACER

Hacer (Implementación de las medidas planificadas): Una vez se ha


planificado la forma de mejorar la seguridad y salud de los
trabajadores, la empresa debe asegurar que se implementen las
medidas planificadas para el SG-SSTA.

12
INTRODUCCIÓN

ACTUAR PLANEAR
P H
A
V
VERIFICAR HACER Implementar los
procesos

Verificar: Esta etapa se desarrolla a través de la revisión de los


procedimientos y acciones implementadas para el SG-SSTA, la
empresa debe verificar que se están consiguiendo los resultados
deseados.

13
INTRODUCCIÓN

ACTUAR PLANEAR
P H
V
A
VERIFICAR HACER
Realizar seguimiento y
medición a los procesos.

Actuar: De acuerdo con los resultados del desempeño en SSTA, la


empresa debe actuar y tomar las acciones de mejora que sean
necesarias para obtener los mayores beneficios en seguridad y salud
de los trabajadores.

14
INTRODUCCIÓN

Tomar acciones para la


mejora continua. ACTUAR PLANEAR
P
H
A V
VERIFICAR HACER

Un SG-SSTA es un conjunto de herramientas lógico, caracterizado por su


flexibilidad, que puede adaptarse al tamaño y la actividad de la organización,
y centrarse en los peligros y riesgos generales o específicos asociados con
dicha actividad. Su complejidad puede abarcar desde las necesidades
básicas de una empresa pequeña que dirige el proceso de un único producto
en el que los riesgos y peligros son fáciles de identificar, hasta industrias que

15
INTRODUCCIÓN

entrañan peligros múltiples, como la minería, la energía nuclear, la


manufactura química o la construcción.

El enfoque del SG-SST asegura que:

- La aplicación de las medidas de prevención y protección se lleva a

cabo de una manera eficiente y coherente;

- Se establecen políticas pertinentes;

- Se contraen compromisos;

- Se consideran todos los elementos del lugar de trabajo para evaluar

los peligros y los riesgos, y

- La dirección y los trabajadores participan en el proceso a su nivel de

responsabilidad.

16
INTRODUCCIÓN

Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo en colombia

Antes de la expedición de los Decretos Únicos Reglamentarios, Colombia


contaba con casi 10.000 decretos dispersos, sobre diferentes temáticas,
algunas de ellas centenarias.

De allí que el Gobierno Nacional hubiera decidido unificar dicha normativa por
Sectores, 21 en total.

Colombia como país miembro de la CAN adopto la Decisión 584


“Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo", mediante el cual se
establecen las normas fundamentales en materia de SST que sirven como
base para la gradual y progresiva armonización en los países miembro.

En el año 2015 se emite el Decreto Único Reglamentario en SST 1072 de

17
INTRODUCCIÓN

2015 en el cual se compila entre otros el Decreto 1443 de 2014 en el libro 2


parte 2 titulo 4 sección 6 manteniendo los lineamientos establecidos en este
para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores
públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato
civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y
del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener
cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores
cooperados y los trabajadores en misión.

18
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES
DEL RUC
El Registro Uniforme de evaluación para Contratistas - RUC®

La industria colombiana unida al apoyo técnico y experticia del Consejo


Colombiano de Seguridad (CCS) desarrolló el RUC® (Registro Uniforme de
Evaluación del Sistema de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente para
Contratistas), como una estrategia para el mejoramiento del desempeño en
HSE de sus contratistas, enfocado a la gestión efectiva del riesgo, al
cumplimiento de la legislación colombiana y de otros requisitos en materia de

19
INTRODUCCIÓN

Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente (SSTA) que le permiten a las


empresas gestionarse de manera eficiente y buscando la mejora continua a
través de la excelencia de los procesos con la participación de contratantes,
contratistas y proveedores.

El RUC® fue una estrategia desarrollada en primera instancia por el sector de


hidrocarburos, como un sistema de información y mejoramiento continuo,
que logró dar respuesta satisfactoria a las expectativas de sus diferentes
grupos de interés, lo que conllevó a implementarse de manera exitosa en
otros sectores industriales como la minería, cementos, gas, alimentos y
bebidas, transporte, construcción, entre otros.

La estructura del RUC® está basada en un ciclo PHVA (Planificar - Hacer -


Verificar - Actuar), base de un sistema de mejoramiento continuo.

A través de la implementación del RUC®, las empresas inscritas han

20
INTRODUCCIÓN

han contado con un diagnóstico frente al cumplimiento de sus sistemas de


gestión, garantizando a los contratantes el cumplimiento de los retos
administrativos requeridos en materia de seguridad, salud en el trabajo y
ambiente, sobretodo, un reconocimiento permanente de las condiciones de
trabajo que inciden en el bienestar, la seguridad, la salud de los trabajadores
y la conservación del medio ambiente permitiendo realizar las acciones de
mejora de manera oportuna.

En su trayectoria, el RUC® ha logrado consolidar la gestión del riesgo como


una ventaja competitiva, generando más oportunidades con la ampliación de
la participación en el mercado de las empresas actualmente inscritas a través
de la adjudicación de nuevos contratos, la optimización de los procesos y el
reconocimiento en otros sectores de la industria.

Actualmente, el CCS cuenta con el apoyo y respaldo de 58 de las más

21
INTRODUCCIÓN

más grandes empresas contratantes del país, quienes han adoptado el


RUC® como requisito de contratación.

El alto nivel alcanzado en la gestión efectiva del riesgo ha permitido adelantar


desde 1997, más de 18.000 evaluaciones a cerca de 5.600 empresas que
han ingresado en diferentes momentos en ese lapso.

El RUC® integra beneficios que se ofrecen tanto a las empresas contratantes


como a sus contratistas.

Beneficios para los contratantes del sector hidrocarburos y otros sectores

- Información permanente sobre el desempeño de sus contratistas en

seguridad, salud en el trabajo y ambiente.

22
INTRODUCCIÓN

- Conocimiento integral de sus posibles contratistas, haciendo énfasis

en el desempeño de la gestión del riesgo, comportamiento de la


accidentalidad y de la evaluación obtenida en contratos anteriores.

- Mejoramiento continúo en el desempeño de la gestión en seguridad,

salud en el trabajo y ambiente de sus operaciones y las de sus


contratistas.

- Administración de sus contratistas en seguridad, salud en el trabajo

y ambiente, a través de un tercero confiable y neutral – Consejo


Colombiano de Seguridad – lo que le permite a la organización
enfocarse en el core del negocio.

- Ampliación de su base de oferentes al tener acceso a todos los

contratistas del RUC®.

23
INTRODUCCIÓN

- Disminución de su vulnerabilidad, al poder demostrar con hechos y

datos su gestión ante la contratación con terceros.

- Identificación y focalización de acciones de mejora que deben

emprender sus contratistas en seguridad, salud ocupacional y


ambiente.

- Adaptación del RUC® de acuerdo con sus necesidades, evaluando

el desempeño en los aspectos específicos de su operación.

- Estandarización de buenas prácticas de la industria.

- Referenciación competitiva con empresas líderes.

- A través del RUC® el contratante contribuye a la organización de

24
INTRODUCCIÓN

empresas más formales, eficientes y eficaces.

- Información permanente sobre el desempeño de sus contratistas en

seguridad, salud en el trabajo y ambiente.

- Conocimiento integral de sus posibles contratistas, haciendo énfasis

en el desempeño de la gestión del riesgo, comportamiento de la


accidentalidad y de la evaluación obtenida en contratos anteriores.

- Presentación presencial o virtual de los informes semestrales y

anuales

- Aclaración de dudas y recopilación de requerimientos adicionales.

- Charlas presenciales y virtuales para contratistas.

25
INTRODUCCIÓN

- Conocimiento de las fechas de auditoria y participación en las

reuniones de apertura y de cierre de las auditorias.

- Entrega inmediata de los informes de auditoría.

- Establecimiento y validación de elementos particulares.

26
INTRODUCCIÓN

Beneficios para las empresas contratistas del RUC

- Brinda mejoramiento continuo mediante la evaluación del


desempeño de la gestión en seguridad, salud en el trabajo y
ambiente.

- Permanencia y oportunidad de crecimiento en el mercado.

- Igualdad de condiciones en procesos licitatorios, en materia de

seguridad, salud ocupacional y ambiente.

- Herramienta para el cumplimiento de las disposiciones legales y de

otra índole.

- Contribuye a la organización formal de empresa.

- Actualización permanente a través de diversos mecanismos en

materia de seguridad, salud en el trabajo y ambiente.

27
INTRODUCCIÓN

- Reconocimiento por parte del Consejo Colombiano de Seguridad de

acuerdo con: su desempeño en la gestión del riesgo, comportamiento


en accidentalidad y resultado de evaluaciones obtenidas en
seguridad, salud ocupacional y ambiente en otros contratos.

Por estas razones, hoy el RUC® cobra aún mayor vigencia dentro de la
industria colombiana como herramienta de gestión que permite un
diagnóstico real del cumplimiento de los sistemas en seguridad, salud en el
trabajo y ambiente, mediante la implementación de procesos de mejora
continua que redundan en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y
por ende, en el aumento de la productividad de las empresas.

28
INTRODUCCIÓN

ESTRUCTURA DEL SISTEMA


DE SEGURIDAD, SALUD EN EL
TRABAJO Y AMBIENTE PARA
CONTRATISTAS RUC®
El RUC es un Sistema de evaluación y seguimiento sobre la Gestión del
riesgo en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente
(-SSTA), de acuerdo con las mejores prácticas exigidas por normas legales y
sistemas de gestión aplicables contenidos en la “Guía del Sistema de
Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente”, la cual ha sido adoptada por las

29
INTRODUCCIÓN

caso le corresponde la cobertura de las prestaciones a los Sistemas de Salud


y Pensiones, por intermedio de la Empresa Promotora de Salud (EPS) y la
Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) a la que se encuentre afiliado
el trabajador al momento del accidente o enfermedad. En este orden de
ideas las enfermedades y accidentes que son calificados como de origen
laboral o por causa del trabajo, le corresponde la cobertura de las
prestaciones económicas y asistenciales al Sistema de Riesgos
Profesionales, por intermedio de la Administradora de Riesgos Laborales
(ARL).

Para tener en cuenta en caso de Accidente de trabajo se tiene en cuenta la


ARL a la que estaba afiliada al momento del evento y para el caso de
enfermedad laboral, la que se encuentre afiliado al momento de la prestación.
En el artículo 2º del Decreto 1295 de 1994, dentro de los objetivos
redactados allí se estableció que el Sistema General de Riesgos
Profesionales tenia objetivos de establecer “las actividades de promoción y

30
INTRODUCCIÓN

La estructura del RUC se basa en un esquema de gestión con los siguientes


elementos:

Elementos particulares

3. Administración
del riesgo.

4. Evaluación y
2. Desarrollo y ejecución
monitoreo.
del sistema

RUC

1. Liderazgo y 5. Impacto a la
compromiso gerencial. accidentalidad

31
INTRODUCCIÓN

• Liderazgo y compromiso gerencial

El punto de partida de la gestión del riesgo es la declaración emitida


por la alta dirección del contratista comprometiéndose al desarrollo,
implementación y mejora continua, de esta en su trabajo. Esto es: una
Política, una organización y los recursos apropiados para llevar a la
práctica dicha gestión.

Como cualquier otra actividad del negocio, debe involucrar a todos


los niveles de la organización a través de una clara asignación de
responsabilidades para las tareas relacionadas con:

Establecimiento y divulgación de políticas, identificación de objetivos


y metas, elaboración de diagnóstico de condiciones de trabajo,
preparación de normas y procedimientos, programas de
entrenamiento, programas de inspección.

32
INTRODUCCIÓN

Un Liderazgo eficaz y sólido es una condición para el éxito del sistema de


gestión SSTA. Con toda probabilidad, un enfoque preventivo resultará solo
provechoso si recibe el apoyo de la dirección. Un liderazgo firme y visible y
unos directivos comprometidos a todos los niveles proporcionan a este
enfoque la dirección y el contenido adecuado. De esta forma se deja claro
para todos que la seguridad, la salud en el trabajo y el ambiente constituyen
cuestiones estratégicas en la empresa.

Documentación 1.1 Políticas de seguridad, salud


ocupacional y ambiente

1.2 Elementos visibles del


compromiso gerencial

1.3 Objetivos y metas

1.4 Objetivos y metas

33
INTRODUCCIÓN
MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

• Desarrollo y ejecución del SG- SSTA

El desarrollo y ejecución del SG-SSTA, debe contar con la


participación activa de todos los niveles de la organización y la
intervención oportuna de las diferentes disciplinas buscando
garantizar a través del tiempo la mejora continua y las condiciones de
trabajo, seguridad, salud y ambiente de los trabajadores mediante

34
INTRODUCCIÓN

actividades coordinadas a través del tiempo y de acuerdo a los riesgos


prioritarios definidos por la empresa con el fin de prevenir accidentes de
trabajo, lesiones y enfermedades de origen laboral, así como la protección y
mitigación de impactos ambientales generando valor agregado a los clientes
internos y externos proporcionando un equilibrio en el entorno de las
operaciones de manera que promuevan bienestar a los grupos de interés y la
productividad de las organizaciones.

La implementación de un SG-SSTA le permite a las organizaciones: cumplir


con las exigencias legales y de otra índole en materia de SSTA, eliminar y/o
reducir riesgos e impactos en los trabajadores y el ambiente, generar mayor
calidad en sus productos o servicios, aumentar su competitividad y
rentabilidad y mantener la satisfacción de sus clientes y proveedores.

En este proceso es importante que se genere una conciencia general sobre

35
INTRODUCCIÓN

sobre la importancia del diseño e implantación de un SG-SSTA en las


organizaciones, como un medio de cuidar el propio ambiente de trabajo.

Para implementar este sistema, la empresa debe desarrollar los siguientes


aspectos:

2.1 Documentación
2.5 Programa de inducción y
reinducción en SSOA
2.2 Requisitos Legales y
de otra índole
2.6 Motivación, comunicación,
participación y consulta
2.3 Competencias
2.7 Plan Operativo
Capacitación y
2.4
entrenamiento

36
INTRODUCCIÓN

• Liderazgo y compromiso gerencial

Administración del riesgo

Teniendo en cuenta que todas las organizaciones


independientemente de su naturaleza, tamaño y razón de ser están
permanentemente expuestas a diferentes riesgos o eventos que las
pueden poner en peligro, la Administración del Riesgo tiene como
propósito principal del control la eliminación o reducción de los
mismos propendiendo porque el proceso y sus controles garanticen,
de manera razonable que los riesgos están minimizados o se están
reduciendo y por lo tanto, que los objetivos de la organización van a
ser alcanzados.

Las amenazas, incertidumbres y los riesgos a los que están


sometidas todas las actividades de cualquier organización, son

37
INTRODUCCIÓN

conocidas en la actualidad como “Gestión de Riesgo”, un término utilizado


para referirse específicamente a accidentes operacionales, enfermedades,
incendios u catástrofes naturales, entre otros, que pueden afectar la
consecución de los objetivos de cualquier empresa y alterar los sistemas de
gestión.

En este contexto, la anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control


de los peligros que surgen en lugar de trabajo y que pudieran poner en peligro
la salud y el bienestar de los trabajadores son los principios fundamentales del
proceso que rige la evaluación y gestión de los riesgos. También se deberían
tener en cuenta los posibles efectos en las comunidades vecinas y en el medio
ambiente general.

Las organizaciones gestionan el riesgo mediante su identificación y análisis y


luego evalúan si el riesgo se debería modificar por medio del tratamiento del
riesgo con el fin de satisfacer los criterios del riesgo. A través de este proceso,

38
INTRODUCCIÓN

las organizaciones se comunican y consultan con las partes involucradas,


monitorean y revisan el riesgo y los controles que lo están modificando con el
fin de garantizar que no se requiere tratamiento adicional del riesgo.

Una de las estrategias de reacción y soluciones puntuales para protocolizar


y gestionar el riesgo, es la norma técnica ISO 31000.

Para Gestionar el riesgo de acuerdo con lo definido en la guía RUC, la


empresa debe desarrollar los siguientes aspectos.

39
INTRODUCCIÓN

Identificación de Autor reporte de Identificación de Gestión


Peligros, Valoración condiciones de Aspectos Ambientales, del Cambio
y Determinación de trabajo y salud Valoración y
Controles de los determinación de
Riesgos. controles de los
impactos

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Tratamiento del riesgo

El tratamiento del riesgo implica la selección y la implementación de


una o varias opciones para modificar los riesgos. Una vez realizada la

40
INTRODUCCIÓN

implementación, los tratamientos proporcionan o modifican los


controles.

El tratamiento del riesgo propone un proceso cíclico de:

- Evaluar el tratamiento del Riesgo.

- Decidir si los niveles de riesgo residual son tolerables.

- Si no son tolerables, generar un nuevo tratamiento del riesgo.

- Evaluar la eficacia del tratamiento.

Las opciones de tratamiento del riesgo no se excluyen necesariamente una

41
INTRODUCCIÓN

una a otras, ni son apropiadas en todas las circunstancias. Las opciones


pueden incluir lo siguiente:

a) Evitar el riesgo decidiendo no iniciar o continuar con la actividad que

causa el riesgo.

b) Aceptar o aumentar el riesgo a fin de perseguir una oportunidad.

c) Eliminar la fuente de riesgo.

d) Modificar la probabilidad.

e)Modificar las consecuencias.

f)Compartir el riesgo con otras partes (incluyendo los contratos y la

financiación del riesgo).

42
INTRODUCCIÓN

g) Retener el riesgo en base a una decisión informad.

FUENTE: ISO 31000:2009

¿En qué consiste el Tratamiento del Riesgo?

El proceso de tratamiento de riesgos consiste en seleccionar y aplicar


las medidas más adecuadas, con el fin de poder modificar el riesgo,
para evitar de este modo los daños intrínsecos al factor de riesgo, o
bien aprovechar las ventajas que pueda reportarnos. Cualquier
sistema de tratamiento de riesgos debe garantizar como mínimo:

- Un funcionamiento efectivo y eficiente de la organización.

- Controles internos efectivos.

43
INTRODUCCIÓN

- Conformidad con las leyes y reglamentos vigentes.

Para Gestionar el riesgo de acuerdo con lo definido en la guía RUC, la


empresa debe desarrollar los siguientes aspectos:

3.2 Tratamiento del riesgo

3.2.1 Administración de 3.2.5


Contratistas y Proveedores Ambientes de Trabajo

3.2.2 Visitantes, comunidad 3.2.6 Seguridad en el Trabajo


y autoridad

Programas de Gestión
3.2.3 3.2.7 Planes de Emergencia
de Riesgos Prioritarios

3.2.4 Salud en el Trabajo 3.2.8 Gestión Ambiental

44
INTRODUCCIÓN

• Evaluación y monitoreo

La medición y seguimiento constituyen el resultado de la aplicación de


principios, procesos, procedimientos y prácticas operativas y
administrativas para el desarrollo de un conjunto de herramientas
integradas, con las cuales las empresas, cuentan para efectuar un
seguimiento de los resultados que se dan en la implementación del
Sistema de Gestión en Seguridad, Salud en el trabajo y Ambiente.

En particular, estos sistemas permiten obtener información respecto


de los avances y logros que se desprenden de las acciones, los
procesos, y los programas del Sistema SSTA. Dichos sistemas
posibilitan medir el logro de sus objetivos y conocer cuáles han sido
las dificultades en el camino para alcanzarlos. Además, esta
información contribuye a la toma de decisiones basada en evidencia,

45
INTRODUCCIÓN

ya que permite determinar de manera eficiente, eficaz y transparente,


una adecuada rendición de cuentas al interior de la organización.

Se debe hacer medición y seguimiento de forma regular del


desempeño de SSTA. Para ello es necesario desarrollar una serie de
procedimientos que deben incluir:

- Medidas cuantitativas y cualitativas ajustadas a las necesidades de

la organización en cuestión.

- Seguimiento de la eficacia de los controles aplicados en materia de

SSTA.

- El desarrollo del seguimiento de la conformidad con los programas,

controles y criterios operacionales de SSTA.

47
INTRODUCCIÓN

- El registro de datos y resultados de seguimiento y medición para

facilitar el análisis de acciones preventivas y correctivas.

La medición y seguimiento permite, entre otros aspectos:

- Asegurar que las medidas preventivas que se están aplicando en la

organización en materia de SSTA son suficientes para disminuir el


nivel de riesgo, e incluso eliminar algunos de ellos.

- Identificar situaciones que podrían mejorarse y otras que no han sido

tenidas en cuenta antes para sí hacerlo.

- Controlar los resultados que la organización está consiguiendo con

la aplicación de su estrategia preventiva.

47
INTRODUCCIÓN

Para la implementación de este elemento la Guía RUC ® define:

4.1 Accidentalidad

4.2 Auditorías Internas al Sistema de Gestión de


Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente

4.3 Acciones Correctivas y


Preventivas

4.4 Inspecciones SSTA

4.5 Seguimiento a los


Requisitos Legales

48
INTRODUCCIÓN

• Impacto a la accidentalidad

La implementación del SG-SST debe ser liderada e implementada por


el empleador, esta guía se encuentra basada en los principios del ciclo
PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), de tal manera que logre la
aplicación de las medidas prevención y control eficaz de los peligros y
riesgos en el lugar de trabajo, reduciendo al mínimo los incidentes,
accidentes y enfermedades laborales que se puedan presentar.

Es significativo recordar que las empresas deben reportar e investigar


todos los accidentes de trabajo y enfermedades laborales calificadas,
además de investigar los reportes de incidentes.

El empleador o contratante está obligado a reportar a la ARL y EPS


TODOS los accidentes de trabajo y enfermedades laborales

49
INTRODUCCIÓN

diagnosticadas de los trabajadores, incluyendo los vinculados a través de


contrato de prestación de servicios dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes a la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de la enfermedad
laboral. Copia del este reporte deberá suministrarse al trabajador.

SOLO los accidentes graves y mortales, como las enfermedades laborales


diagnosticadas deberán ser reportados a la Dirección Territorial u Oficina
especial del Ministerio del Trabajo dentro del término ya mencionado.

FUENTE: Guía técnica de implementación del SG SST para Mipymes.pdf. Mintrabajo.

50
INTRODUCCIÓN

- Comunicar el programa de auditoría a las partes pertinentes.

- Establecer y mantener un proceso para la selección de auditores y


equipos auditores.

- Proporcionar los recursos necesarios para el programa de auditoría.

- Planificar, coordinar y programar auditorías.

- Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los


procedimientos de auditoría.

- Asegurase de que controlan los registros de las actividades de


auditoría.

- Asegurarse de que se informa sobre los resultados de las auditorías


y sobre el seguimiento de las auditorías.

51
INTRODUCCIÓN

El programa de auditoría debería basarse en los resultados de la evaluación


de riesgos de las actividades de la organización y en los resultados de las
auditorías anteriores. Los resultados de la evaluación de riesgos, deberían
guiar a la organización a determinar la frecuencia de las auditorías de
actividades, áreas o funciones determinadas, y las partes del sistema de
gestión a las que se deberían prestar atención.

Las auditorías del sistema de gestión de la SSTA deberían cubrir todas las
áreas y actividades dentro del alcance del sistema de gestión de la SSTA, y
evaluar la conformidad con normatividad vigente.

La frecuencia y cobertura de las auditorías del sistema de gestión de la SSTA


deberían estar relacionadas con los riesgos asociados con el fallo de los
diversos elementos del sistema de gestión de la SSTA, de los datos
disponibles sobre el desempeño del sistema de gestión de la SSTA, los

52
INTRODUCCIÓN

resultados de la revisión por la dirección, y el grado con que están sujetos a


cambios el sistema de gestión de la SSTA o las actividades de la
organización.

Actividades de auditoría interna

Las auditorías del sistema de gestión de la SSTA deberían realizarse de


acuerdo con el programa de auditoría. La organización debería considerar
realizar auditorías adicionales:

- Al producirse cambios en los peligros o en la evaluación de riesgos.

- Cuando lo indiquen los resultados las auditorías anteriores.

- Dependiendo del tipo de incidentes o la mayor frecuencia de


incidentes.

53
INTRODUCCIÓN

- Cuando las circunstancias indiquen que son necesarias.

Una auditoría interna generalmente consiste en las siguientes actividades:

- Iniciar la auditoría.

- Realizar revisiones de la documentación y prepararse para la


auditoría.

- Realizar la auditoría.

- Preparar y comunicar el informe de la auditoría.

- Completar la auditoría y realizar el seguimiento de la auditoría.

54
INTRODUCCIÓN

Inicio de una auditoría

Las siguientes actividades se hacen generalmente al iniciar una auditoría:

- Definir los objetivos, alcance y criterios de la auditoría;

Nota: Los criterios de auditoría son las referencias frente a las que se

comparan las evidencias de la auditoría, por ejemplo, política y


procedimientos de SST.

- Seleccionar los auditores y el equipo de auditoría apropiados para la


auditoría, teniendo en cuenta la necesidad de objetividad e
imparcialidad.

- Determinar la metodología de la auditoría.

55
INTRODUCCIÓN

- Confirmar los preparativos de auditoría con el auditado y con otros


individuos que vayan a tomar parte en la auditoría.

Una parte importante de este proceso es la determinación de cualesquiera


reglas de SSTA aplicables en el lugar de trabajo. En algunos casos los
auditores podrían necesitar formación adicional y/o podría requerírseles
cumplir requisitos adicionales (por ejemplo, llevar equipos de protección
individual (EPP).

Selección de los auditores

Una o más personas pueden llevar a cabo auditorías del sistema de gestión
de la SSTA. Un enfoque de equipo puede incrementar la involucración y
mejorar la cooperación. Un enfoque de equipo también puede permitir que
se usen un mayor rango de habilidades especializadas y permitir que los
auditores individuales tengan competencias específicas. A fin de mantener la

56
INTRODUCCIÓN

Los auditores deberían estar familiarizados con los peligros de SSTA y los
riesgos de las áreas que están auditando, y con cualesquiera requisitos
legales y otros requisitos aplicables. Necesitan tener experiencia y
conocimiento de los criterios de auditoría pertinentes y de las actividades que
están auditando, para poder evaluar el desempeño y determinar las
deficiencias.

Realizar las revisiones de los documentos y prepararse para la auditoría

Previo a la realización de una auditoría, los auditores deberían revisar los


documentos y registros pertinentes del sistema de gestión de la SSTA, y los
resultados de auditorías previas. La organización debería usar esta
información al hacer sus planes de auditoría.

La documentación que puede revisarse incluye:

57
INTRODUCCIÓN

- La información sobre las funciones, responsabilidades y autoridades


(por ejemplo, un diagrama de la organización).

- La declaración de la política de SSTA.

- Los objetivos y programas de SSTA.

- Los procedimientos de auditoría del sistema de gestión de la SSTA.

- Los procedimientos e instrucciones de trabajo de SSTA.

- Los resultados de la identificación de peligros, la evaluación de


riesgos y el control de cambios.

- Los requisitos legales y otros requisitos aplicables.

58
INTRODUCCIÓN

- Los informes de incidentes, no conformidades y acciones


correctivas.

La cantidad de documentación a revisar y el detalle proporcionado en los


planes de auditoría deberían reflejar el alcance y complejidad de la auditoría.
Los planes de auditoría deberían cubrir lo siguiente:

- Objetivos de la auditoría.

- Criterios de la auditoría.

- Metodología de la auditoría.

- Alcance y/o ubicación de la auditoría.

- Calendario de auditorías.

59
INTRODUCCIÓN

- Funciones y responsabilidades de las distintas partes auditoras.

La información para la planificación de la auditoría puede estar contenida en


más de un documento.

La atención debería centrarse en proporcionar información adecuada para


implementar la auditoría. Si se necesitan incluir otras partes en el proceso de
auditoría (por ejemplo, representantes de los empleados), esto debería
incluirse en los planes de auditoría.

Realizar una auditoría

En general, las siguientes actividades forman parte de una auditoría:

- Comunicación durante la auditoría.

60
INTRODUCCIÓN

La guía RUC define:

5. Impacto a la accidentalidad

La empresa debe:

• Obtener certificaciones de la ARL de los accidentes y enfermedades


laborales ocurridas en los cinco (5) últimos años vencidos o desde su
creación si la empresa tiene menos de cinco años. Esta certificación debe
incluir:

- Número promedio de trabajadores expuestos afiliados a la ARL


durante el periodo de la certificación.

- Número de accidentes calificados como laborales.

61
INTRODUCCIÓN

- Número de accidentes pendientes por calificar origen.

- Número de accidentes laborales fatales.

- Número de accidentes laborales con invalidez.

- Número de accidentes laborales con incapacidad permanente


parcial (IPP).

- Número de accidentes graves de acuerdo con la definición de la


Resolución 1401 de 2007.

- Número de accidentes laborales que generaron incapacidad.

- Número de accidentes laborales que no generaron incapacidad.

62
INTRODUCCIÓN

- Total de días de incapacidad (perdidos y cargados) generados por


los accidentes reportados en el periodo.

- Número de casos de enfermedad laboral calificados.

- Número de casos de enfermedad laboral fatales.

- Número de casos de enfermedad laboral con invalidez.

- Número de casos de enfermedad laboral con incapacidad


permanente parcial IPP.

- Número casos de enfermedad laboral con tiempo perdido.

- Número casos de enfermedad laboral sin tiempo perdido.

63
INTRODUCCIÓN

- Total días de incapacidad (perdidos y cargados) generados por


enfermedad laboral reportados en el periodo.

- La certificación debe describir claramente si en el año


inmediatamente anterior y en el año en curso se han presentado o no
eventos fatales, con lesión incapacitante permanente parcial o
invalidez.

Nota 1:

El periodo para la expedición de las certificaciones será:

• Certificación actualizada de los últimos cinco (5) años a corte de diciembre,


inclusive si se han tenido cambios de ARL en dicho lapso.

64
INTRODUCCIÓN

- Con una vigencia no mayor a 30 días del mes anterior a la


notificación por parte del CCS de la fecha de la auditoría.

• La certificación del año en curso de fecha de la evaluación RUC® será:

- Con corte al último día del mes anterior a la fecha de la auditoría.

- Con una vigencia no mayor a 30 días de la fecha de la auditoría.

Nota 2:

La certificación de la ARL es un documento indispensable para realizar la


visita; de no contar con este documento y con las especificaciones
anteriormente expuestas, de acuerdo con la nueva metodología, se afectará
la calificación de la evaluación del RUC® en escenario A, siendo este un
requisito evaluable.

65
INTRODUCCIÓN

• En toda organización que durante la ejecución de sus labores se generen


accidentes con lesiones incapacitantes calificados como invalidez y/o
fatalidades de sus trabajadores directos, contratistas y trabajadores en
misión o se evidencia que ha tenido infracciones ambientales en el periodo
evaluado, de acuerdo con la legislación vigente que puede ser consultado en
http://vital.anla.gov.co/SILPA/TESTSILPA/Security/Login.aspx, tendrán en
este elemento una calificación en el escenario A.

• La empresa debe demostrar que no se han presentado accidentes graves


de acuerdo con lo definido en la legislación vigente colombiana o accidentes
con incapacidad permanente parcial en el último periodo evaluado,
incluyendo trabajadores en misión y subcontratistas de las actividades
contractuales con la empresa.

La empresa que presente accidente grave y posteriormente este sea

66
INTRODUCCIÓN

sea calificado como un caso de incapacidad permanente parcial, no volverá


a ser impactado, pero si la consecuencia es una invalidez o muerte, se
evaluará posteriormente cuando haya sido calificado en el escenario A, así
haya sido impactado como accidente grave en una evaluación anterior. En el
informe se deberá dar claridad sobre el seguimiento a este evento para
evaluar la consecuencia en el primer año y en el año siguiente se debe dejar
nota si hubo o no incapacidad permanente parcial (IPP).

• El periodo que se revisará para determinar la existencia de accidentes con


lesiones incapacitantes (permanente, parcial o invalidez) y/o fatalidades, es el
comprendido entre la última fecha de evaluación del RUC® y la fecha en la
que se está realizando la evaluación de seguimiento (se incluyen auditorías
adicionales correspondientes al mismo periodo).

Sin embargo, si durante la auditoría del año en curso se identifica la

67
INTRODUCCIÓN
MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

existencia de accidentes graves, con lesiones incapacitantes (permanente,


parcial o invalidez) y/o fatalidades que no hayan sido registrados en los
certificados de la ARL requeridos para la auditoría y/o que no hayan sido
informados por la empresa al auditor del RUC®, tendrán en este elemento
una calificación en el escenario que corresponda según la severidad del
evento.

68
INTRODUCCIÓN

Las empresas nuevas deben demostrar que no han presentado eventos que
impacten la accidentalidad (accidentes graves, lesiones incapacitantes
permanente, parcial o invalidez y/o fatalidades) desde su fecha de
constitución y se les dará el mismo tratamiento que a una empresa de
seguimiento.

• La empresa deberá demostrar la disminución en los últimos 5 años de la


tendencia del índice de frecuencia de lesión incapacitante e índice de
severidad de los accidentes, e incidencia y prevalencia para enfermedades
laborales certificadas por la ARL para los trabajadores directos, trabajadores
en misión y subcontratistas. No se incluyen los eventos que están en proceso
de calificación de origen. Los días perdidos serán los reales generados a
través de la incapacidad médica independiente del recobro de las
prestaciones salariales. Ver anexo cálculo Horas Hombre Trabajadas (HHT) e
indicadores de accidentalidad.

69
INTRODUCCIÓN

De manera semestral, las empresas contratantes del RUC® deben reportar


los accidentes fatales o con lesiones incapacitantes de sus contratistas al
CCS, para su análisis y seguimiento por parte del Comité Operativo del
RUC®.

Nota: Los accidentes de trabajo relacionados con seguridad física,

orden público, suicidios, desastres naturales o aquellos que están


fuera del alcance del sistema de gestión, serán susceptibles de
revisión por parte del Comité Operativo del RUC® antes de la
realización del proceso de evaluación a solicitud de la empresa
contratista, con un tiempo previo de dos meses y sus respectivos
soportes.

La empresa debe presentar una declaración formal firmada por el


representante legal sobre registros relacionados con sanciones

70
INTRODUCCIÓN

administrativas o judiciales, multas y/o sanciones no monetarias que hayan


recibido por incumplimiento de leyes y regulaciones relacionadas con
aspectos de SSTA e informes sobre las acciones tomadas.

La empresa debe mantener evidencias del último año de sustento en donde


demuestra que no cuenta con sanciones, autos o investigaciones
ambientales en curso.

Requisitos Escenario E

Obtendrá el nivel E la empresa que demuestre que es reconocida por


terceros por la gestión del riesgo con el mejoramiento continuo en el último
año (ministerio, ARL, CCS, operadoras o contratantes del RUC®) o se
evidencia Índice de Frecuencia (IF) de lesión incapacitante igual a cero en los
últimos tres años para empleados directos, contratistas y subcontratistas, y

71
INTRODUCCIÓN

realiza reportes externos o informes periódicos (ej.: GRI, Pacto Global) o es


reconocida (contratantes, autoridades ambientales pertinentes regional o
nacional) por su desempeño ambiental o desarrolla prácticas ambientales
innovadoras (ej. uso de energías alternativas, mercados verdes, etc.).

Imprecisión en la información suministrada por la organización con respecto a la accidentalidad

La empresa que presente imprecisión o inconsistencia en la información que


influya en la tendencia o en el impacto a la accidentalidad en el número de
casos reportados al CCS (incapacidad temporal, IPP calificadas o con
calificación en firme, invalidez, fatales), no reportados en el período de
vigencia y durante los cinco años anteriores, tendrá una disminución en su
calificación total del 5%, lo cual se mantendrá durante tres años.

Los mecanismos para reportar el número de casos al CCS serán la

72
INTRODUCCIÓN

certificación de ARL, el formato Detalle ATEL enviado en el momento de la


programación requerido para el plan de auditoría y la información estadística
interna de la empresa.

La empresa contará con la posibilidad de realizar su aclaración al Comité


Operativo dentro los 10 días calendario posterior a la auditoría, siguiendo lo
estipulado en el Literal k del Artículo 12 del OAUPE008 Reglamento Unificado
del RUC®.

• Elementos particulares

Las empresas contratantes del RUC® pueden definir en cualquier


momento criterios de evaluación de su interés sobre la gestión de sus
empresas contratistas en SSTA o en cualquier campo de la
sostenibilidad.

73
INTRODUCCIÓN

La evaluación de estos elementos se realiza de manera conjunta con


la visita del RUC® y considera los aspectos establecidos por la
empresa contratante.

Los elementos particulares generan una calificación independiente


para la empresa contratante.

Todas las empresas contratistas del RUC® pueden consultar los


elementos particulares definidos por la empresa contratante en el
formato de autoevaluación RUC®, publicado en la página web del
CCS (www.ccs.org.co).

74

También podría gustarte