Está en la página 1de 5

Universidad del Sur Campus Cancún.

Alumno: Garcia Interian Jorge Luis.


Actividad 1. Conceptos
Carrera: Comercio Exterior y Aduanas
(CEYA).
Modalidad: No escolarizada.
Turno: Matutino.
Horario: 12:00 pm a 2:00 pm.
Profesor: Carlos Rojas Gonzalez.
Materia: Derecho Contractual.
Actividad: Investigar los siguientes conceptos.
1.- Régimen legal y fuente de las obligaciones.
1.1.- Régimen Legal.
Los regímenes legales con derecho privado diferenciado, como el de
México suelen conocer el derecho común como fuente supletoria de
las leyes mercantiles, porque en ellos la teoría general de las
obligaciones civiles cumple el mismo desempeño respecto de las
obligaciones mercantiles.
Ahora bien, no es una afirmación perogrullesca la de que una
obligación mercantil pude surgir solo de un acto de comercio, en razón
del amplio campo de los llamados actos mixtos, que por su doble
carácter, presentan también una doble vertiente: la obligación
mercantil por parte del que realizo el acto de comercio, y la civil para
su contraparte.
1.2.- Régimen legal procesal.
El aspecto procesal no ofrece dudas: cuando el acto es absolutamente
mercantil o tiene tal naturaleza por los elementos personales u
objetivos que en el intervienen, el juicio tendrá que ser mercantil.
1.3.- Fuente de las Obligaciones.
Son fuentes de obligaciones mercantiles el contrato, la ley, la
declaración unilateral de voluntad, la responsabilidad objetiva, el
enriquecimiento ilegitimo, la gestión de negocios y el acto ilícito; en
ciertas ocasiones, además, la costumbre.
La legislación y la doctrina mexicanas han dejado de considerar,
desde hace más de un siglo, los llamados cuasicontratos como
fuentes de las obligaciones, si bien tal omisión es puramente formal,
pues en cambio admiten como generadores de obligaciones el
enriquecimiento sin causa y la gestión de negocios, que, en cambio,
en otras legislaciones se mencionan como cuasicontratos.

2. La moderna contratación mercantil.


En los inicios del siglo XXI, no constituye novedad alguna la afirmación
del sentido de que el carácter evolutivo del derecho mercantil se
muestra, principal aunque no únicamente, en el continuo surgimiento
de nuevas formas contractuales, así como en la permanente
reestructuración de contratos ya conocidos, que adoptan variantes,
modalidades, supresiones y adiciones.
Tampoco resulta extraña la afirmación en el sentido de que tal
panorama ha surgido dentro de las llamadas economías del primer
mundo, cosa por demás lógica, puesto que en los países económica e
industrialmente más poderosos surgen nuevas ideas en lo que se
refiere al más productivo manejo de los recursos monetarios, mediante
mecanismos que los países hoy llamados de economías emergentes
no queda más remedio que adoptar e imitar, sin pena de verse
marginados económica, industrial y tecnológicamente.
3. Modalidades de las obligaciones.
En punto a modalidades de las obligaciones, ha de entenderse que
son las consignadas en el código civil, a saber: la condición, el plazo,
la conjuntividad, la alternatividad, la mancomunidad, la carga, la
solidaridad, y la indivisibilidad.
Respecto de unas tales modalidades conviene hacer ciertas
puntualizaciones, derivadas de las escasas disposiciones que sobre el
tema consigan el código comunitario, es menester aclarar que solo
acotare tales disposiciones; por tanto, debe entenderse que en todo lo
demás, son aplicables a los contratos mercantiles las disposiciones del
código civil en la materia que nos ocupa.
4. Cesión, subrogación, rescisión y extinción.
4.1.- Cesión.
Disposición anticuada, que literalmente, insinúa que los créditos al
portador y los endosables no pueden transmitirse mediante cesión.
Por el contrario, como es sabido, los títulos de crédito de portador se
trasmiten por simple tradición y los nominativos son transmisibles por
cesión ordinaria.
4.2.- Subrogación.
Fuera de las apuntadas disposiciones, únicas que sobre este punto
contiene el código comunitario son aplicables a las sesiones de
créditos y de deudas, así como a la subrogación mercantil, las reglas
respectivas del código civil, con ciertas excepciones, por lo que toca a
la subrogación, que se abordaran al examinar los contratos de seguro
y de fianza mercantil.
4.3.- Rescisión.
Como significado del verbo rescindir, el consistente, simplemente, en
dejar sin efecto un contrato o una obligación, la acepción jurídica suele
ir más allá, y así Ignacio Galindo Garfias apunta que significa rasgar,
romper o dividir algo y que tiene la misma etimología de la palabra
escisión, que vale tanto como separación, en la inteligencia en que
ellas se expresa un concepto netamente jurídico, que equivale a
privación de efectos, para lo futuro, de un negocio jurídico por sí
mismo valido, por medio de una declaración de voluntad.
4.4.- Extinción.
Tema en este en el que, de nueva cuenta, es necesario hacer remisión
a las formas en las que se extinguen las obligaciones civiles, pues
nada nuevo ofrece el derecho mercantil.
Es evidente que las formas de extinción específicamente
contempladas por el código civil, debe añadirse al amplio elenco de
otras que también suponen la desaparición del nexo obligacional; asi
además del cumplimiento, antes examinado, la nulidad, la ineficacia, la
rescisión, la resolución, el caso fortuito, la fuerza mayor, el vencimiento
del plazo, el cumplimiento de la condición resolutoria, la caducidad, la
prescripción, y conforme a unos códigos civiles, la excesiva
onerosidad superveniente.
5.- Leyes económicas.
La necesidad de proteger las economías nacionales frente a los
embates de poderosos interese públicos y privados extranjeros; el
rotundo fracaso de uno de los propósito fundamentales de la
economía liberal, que preconiza el abatimiento de los precisos como
consecuencia de la libre empresa; el inexorable avance en el camino
de los abusos de la libertad de contratación en perjuicio de los
sectores económicamente débiles o inevitable necesitados de ciertos
bienes: tales han sido las principales causas de un interesante efecto
legislativo, cual es la expedición de una serie de disposiciones que
encubren, bajo un atuendo jurídico, todo un mecanismo económico de
carácter tutelar, ora encaminado a impedir la exclusiva fuga de
capitales domésticos al extranjero, ora para poner a coto a clausulas
leoninas, impuestas en los contratos por la parte económica o
técnicamente fuerte, al amparo de la libertad de contratación.

También podría gustarte