Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

DURANGO

INGENIERÍA EN TECNOLOGIA AMBIENTAL

PROYECTO ESTANCIA DE 4º CUATRIMESTRE

“Recolección, mantenimiento y captura de datos de avispas


Hymenoptera: Parasitica.”

PRESENTA:

HEIDY KARINA MENDEZ MOLINA

Asesor institucional: Dra. Mónica Yazmin Villegas Flores


Asesor Empresarial: M.C. Rebeca Álvarez Zagoya

Durango, Dgo. México 11 Diciembre de 2019

I
RESUMEN

Con el presente trabajo se abordó el estudio de enemigos naturales de plagas,


como es el caso de los insectos parasitoides, con complemento de revisión
bibliográfica. Se mantuvieron diversas muestras de yemas de Pinus greggii
Engelm infestados por Rhyacionia sp. (Lepidoptera: Tortricidae) en Nuevo Ideal,
Durango para observar, mantener hasta la emergencia a avispas (Hymenoptera:
Parasítica), mediante observación y alimentación periódica, y obtener parte del
conocimiento del control biológico natural. El método de enjaulamiento con la
separación por individuo, en la cual se registró periódicamente el instar en el que
se encontraban los parasitoides y sus hospederos. Posteriormente después de
emerger diversos especímenes, se realizó el montaje de ejemplares, así como su
determinación a nivel de familia, mediante diversas claves taxonómicas, en el
Laboratorio de Entomología del CIIDIR-IPN Unidad Durango, como parte del
Proyecto SIP-IPN 20196364. Los resultados de este trabajo de investigación, fue
la identificación de 4 familias del orden Hymenoptera encontradas en el área de
estudio, la familia con más individuos identificados fue Braconidae.
En conclusión se puede decir que este trabajo es de importancia para conocer la
presencia de parasitoides y como éstas diferentes familias muestran
características parasíticas naturales con alta relación en el ciclo de vida de los
microlepidópteros dañinos para ésta especie de pino.

15
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN I
ÍNDICE DE CONTENIDO II
ÍNDICE DE FIGURAS III
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Introducción 1
1.2 Justificación 2
II. OBJETIVOS E HIPOTESIS 3
2.1 Objetivo general 3
2.2 Objetivos específicos 3
2.2 Hipótesis 3
III. MARCO TEÓRICO 4
3.1. Concepto de plaga 4
3.2. Clasificación de plagas 4
3.2.1. Plaga nativa. 5
3.2.2. Plaga introducida 5
3.2.3 Plaga primaria 5
3.2.4. Plaga secundaria 5
3.3. Clasificación según el hábito alimenticio 5
3.4. Manejo integrado de plagas 6
3.5. Estrategias de control de MIP 7
3.5.1. Prevención 7
3.5.2. Supresión 7
3.5.3. Erradicación 7
3.6. Tácticas de control de MIP 7
3.6.1. Control genético 7
3.6.2 Prácticas culturales 8
3.6.3. Control mecánico 8
3.6.4. Control físico 8
3.6.5. Control biológico 8
3.7. Control natural 9
3.7.1. Enemigos naturales 10
3.7.2. Parásitos 10
3.7.3. Depredadores 11
3.7.4. Parasitoides 11
3.8. Parasitoides del orden Hymenoptera 13
IV. MÉTODO Y MATERIALES 15
4.1. Método 15
4.1.1.Área de estudio 15
4.1.2 Instrumentos 15
4.2. Procedimiento 16
4.2.1 Colecta 16
4.2.2. Mantenimiento 17

15
4.2.3. Montaje. 18
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 20
5.1.1. Colecta y mantenimiento. 20
5.1.2. Montaje e identificación 20
5.1.2.2. Identificación 21
5.1.2.2.1. Bethylidae 23
5.1.2.2.2. Braconidae 23
5.1.2.2.3. Encyrtidae 24
5.1.2.2.4. Chalcididae 25
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 26
6.1 Conclusiones 26
6.2 Recomendaciones 26
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29

15
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura I. Ciclo de vida de los parasitoides 14

Figura 2. Material para montaje 16

Figura 3. Separación de muestras e individuos . 17

Figura 4.Hospedero en vaso para mantenimiento 18

Figura 5.Parasitoide observado en el estereomicroscopio para su 18


montaje.

Figura 6. Montaje familia Braconidae: Microgastrinae 22

Figura 7. Montaje familia Bethylidae. 22

Figura 8. Montaje familias Chalcididae y Encyrtidae 22

Figura 9. Parasitoide identificado, familia Bethylidae 23

Figura 10. Parasitoide perteneciente a familia Braconidae. 24

Figura 11. Parasitoide perteneciente a familia Encyrtidae 24

Figura 12. Parasitoide perteneciente a la familia Chalcididae. 25

15
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción
En las plantaciones forestales encontramos diversas problemáticas como lo son la
presencia de plagas, las cuales suelen generar un desequilibrio en la economía,
que posteriormente genera consecuencias en los ámbitos social y ambiental.
(Rodríguez-Lara, 1990).

Las palomillas barrenadoras del género Rhyacionia, tienen gran importancia


debido a que tienden a disminuir el crecimiento de los árboles y causan daño a las
yemas, con lo que generan deformaciones en el tallo y ramas (Huerta & Jorquera,
2009).

Existen diversos factores que disminuyen la presencia de plagas, a estos factores


en conjunto se les conoce como control biológico natural, donde uno de ellos es la
presencia de enemigos naturales, los cuales desarrollan una relación directa que
genera un descenso de la población, en este caso de las plagas (Ríos-Casanova,
2011).

Entre los enemigos naturales se encuentran los parasitoides que son insectos que
con su ovipositor liberan sus huevecillos dentro o fuera de un hospedero. A partir
del hospedero seleccionado, se mantienen vivos hasta llegar a adultos, en este
ciclo generan la muerte del hospedero. Entre los parasitoides, se encuentra el
Orden Hymenoptera y Diptera (Debach & Rosen,2007).

Existen diversos estudios de parasitoides en diferentes plagas (Katiyar et al.,


1995; Díaz-Blanco & Gallardo,1996; Orozco & Arizbal, 1996) en los cuales se
hace énfasis en como los parasitoides del orden Hymenoptera tienen una
influencia beneficiosa para el descenso de las poblaciones plaga, que pertenecen
a diferentes familias, para tal conocimiento es necesario su identificación a nivel
especie, ya que existen muchas especies conocidas como controladores de
plagas y aún más especies sin conocer.

15
1.2. Justificación
Los enemigos naturales tienen influyen en el descenso de poblaciones de plagas,
sin embargo no se tiene tanto conocimiento en el área de parasitoides. Al
analizar y llevar un seguimiento de las avispas parasíticas, del género
Hymenoptera presentes en las yemas de los pinos. Se busca determinar si es
control natural, y en qué etapas del ciclo de vida hacen presencia en la plaga
barrenadora de yemas, Rhyacionia sp. (Lepidoptera: Tortricidae), en Nuevo Ideal,
es decir si detiene la propagación de ejemplares de la plaga como enemigo
natural realizando una identificación de familias para realizar un análisis de sus
características más específicas de acción.

15
II. OBJETIVOS E HIPOTESIS

2.1 Objetivo General


Obtener información sobre las avispas parasíticas presentes en Rhyacionia sp.
(Lepidoptera: Tortricidae), barrenador de yemas de Pinus gregii Engelm. en
Nuevo Ideal, Durango, para conocer sus posibilidades como control natural.

2.2Objetivos Específicos
1. Realizar una colecta de yemas infestadas para obtener muestras de la plaga y
sus parasitoides (enemigos naturales).
2. Revisar muestras de yemas infestadas de pinos y determinar la presencia de
avispas parasíticas, así como de sus huéspedes.
3. Dar seguimiento a los ejemplares de la plaga, separación y enjaulamiento de
los mismos, para llevar registro de mortalidad y presencia de los parasitoides.
4. Identificación de los ejemplares encontrados utilizando claves taxonómicas a
nivel de familia.

2.3 Hipótesis
Hipótesis nula (Ho)

1. La presencia de avispas parasíticas del género Hymenoptera no influyen


como control biológico natural en la plaga barrenadora de yemas,
Rhyacionia sp. (Lepidoptera: Tortricidae)

Hipótesis alternativa (Ha)

2. La presencia de avispas parasíticas del género Hymenoptera influyen


como control biológico natural en la plaga barrenadora de yemas,
Rhyacionia sp. (Lepidoptera: Tortricidae)

15
III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1. Concepto de plaga


Si se nos habla de plagas la primera idea a la que se hace referencia son los
insectos, esto es debido a que por lo largo de la historia solo se hacía referencia
a estos. Sin embargo, hoy en día este concepto abarca a cualquier organismo que
pueda proceder al daño, tales tienen diversas características según el entorno en
que estén, hay especies consideradas plagas que actúan como tal en alguna
situación dada, y en otros casos actúan como organismos no perjudiciales.
Cuando la población de organismos considerados plaga empieza a elevarse es
porque la naturaleza lo toma como defensa para resolver un desequilibrio
ecológico, digamos hay presencia de una plaga en un monocultivo, tal presencia
es provocada ya que el monocultivo no es una situación natural, la plaga es la
respuesta natural (Pérez y Vázquez, 2004).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(2016) define el término plaga como “cualquier especie, raza o biotipo vegetal o
animal, o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales”. Según
Paker (1987) se considera plaga cuando esta tiene repercusión ante pérdidas
económicas reduciendo la cantidad y calidad de los alimentos y forrajes. Con las
definiciones anteriores nos lleva a un concepto más moderno; entendemos por
plaga a la población de insectos que produce una reducción o anulación del
rendimiento y pérdidas económicas a cultivos creados por los seres humanos.
(Jiménez, 2009).

3.2. Clasificación de plagas


Podemos clasificar las plagas dependiendo de factores como lo es la importancia
para el productor y el comportamiento de esta misma en tres categorías: las que
se encuentran siempre sin embargo las pérdidas no son tan significativas,
conocidas como secundarias. Plagas ocasionales: solo esporádicamente (no
siempre) se presentan y tiendes a causar pérdidas importantes. Y lo que serían
las plagas claves, ya que causan pérdidas considerables y siempre se encuentran

15
presentes (Jimenez, 2009). Existen otras formas de clasificación según Keler
(1956).

3.2.1. Plaga nativa.


Esta plaga se caracteriza principalmente porque los factores de la naturaleza en
la plantación o el campo dan el control determinado para la vida del insecto. Un
ejemplo es la falta de lluvia que precede a un ascenso a epidemias de
descortezadores.

3.2.2. Plaga introducida


Este tipo de plagas causan los problemas más serios en los bosques de todo el
mundo, debido a que los insectos, al establecerse en la nueva área quedan libres
de sus enemigos naturales que los controlas en sus áreas nativas. En México,
casi no existen plantas forestales introducidas. En 1962 por primera vez se
consignó un insecto micofago Xyleborus morigerus Bland, introducido
probablemente de Colombia, este insecto ataca la caoba y el cedro rojo, pero no
se conoce el incremento que haya tomado nuestro país (Rudinsky, 1962).

3.2.3 Plaga primaria.


Son plagas que prefieren plantas completamente sanas y vigorosas. Según este
concepto, todas las plagas de insectos defoliadores, plagas de conos, algunos
descortezadores y plagas de cogollos y ramas son plagas primarias (Keler, 1956).

3.2.4. Plaga secundaria


Según Keler (1956), nos explica la plaga secundaria prefiere no atacar arboles
sanas, aunque existan en gran número.

3.3. Clasificación según el hábito alimenticio.


Para ser más específicos en el tema, clasificamos a los insectos según su
alimentación ya que los insectos no se alimentan del mismo sustrato. El grupo
que se alimenta de las plantas, lo constituyen los fitófagos o herbívoros y
encontramos a partir de estas tres categorías: los masticadores, los

15
succionadores y los formadores de agallas, a estas categorías las encontramos
como estrategias para ingerir su alimento (Beirne, 2000).

Los fitófagos masticadores tienen su propia preferencia principalmente el follaje,


raíces, flores, frutos y tallos. Los fitófagos succionadores se alimentan de los
líquidos (savia) que a partir de las partes de su preferencia podría ser hojas,
tallos, yemas o frutos extraen de la planta, su principal daño es que son vectores
de patógenos. Los fitófagos formadores de agallas encuentran albergue y
alimento picando la planta y formando un hogar (Jiménez, 2006).

Según García (2000), los tipos de plagas compiten por su alimentación con el
hombre de manera que si el hombre no realiza algún control no sería posible
tener una cosecha exitosa, podemos dividir las plagas de la siguiente manera:
 Durante la domesticación las plagas nativas se quedaron en los cultivos
nativos.
 Plagas que fueron introducidas en cultivos nativos poco comunes, no se
pre adaptan
 La plaga adopta un cultivo nuevo es decir plagas nativas en cultivos
introducidas, esta suele ser muy común.
 Y finalmente, plagas introducidas en cultivos introducidos.

3.4. Manejo integrado de plagas


Según Rodríguez-Lara (1990), se define al manejo integrado de plagas “selección
y aplicación de prácticas de combate de plagas predecibles de tipo económico,
ecológico y social”.

El concepto de Manejo Integrado de plagas (MIP) hace referencia al conjunto de


herramientas utilizadas de manera coordinada y eficaz para lograr mantener en
un margen a las plagas de manera que no provoquen perdidas de naturaleza
económica a los agricultores, por plagas nos referimos a enfermedades, insectos
y vertebrados. Cuando hablamos del concepto MIP se habla de producir
alimentos sanos, libres de plagas y enfermedades con una agricultura que sea

15
compatible con el medio ambiente y con la sociedad y que por lo tanto, sea a
base de recursos naturales renovables para no comprometer a las generaciones
futuras y así mejorar la calidad de vida de los productos rurales (Vivas-Carmona,
2017). Con el propósito de reducir las pérdidas económicas combina e integra
métodos químicos, culturales, físicos, etológicos, genéticos y biológicos (Márquez-
Melgar, 2011)

3.5. Estrategias de control de MIP

Nos referimos a estrategia al conjunto de actividades llevadas para hacer un


objetivo, existen diferentes estrategias de control.

3.5.1. Prevención
Con prevención hacemos referencias a mantener la plaga dentro de un rango que
no provoque problemas, ya sea evitando su propagación en el país y
manteniéndola solo dentro de un área (Jiménez, 2000).

3.5.2. Supresión

Cuando la plaga ha pasado a niveles poblacionales intolerables se pasa a esta


estrategia en la cual se trata de descender las pérdidas económicas.

3.5.3. Erradicación
Se refiere al aniquilamiento de las plagas, introducida principalmente por los
gobiernos.

3.6. Tácticas de control de MIP


Las estrategias mencionadas anteriormente se llevan a través con las siguientes
tácticas:

15
3.6.1. Control genético
El uso de variedades resistentes, tolerantes o menos susceptibles constituye el
control genético. Contribuyendo notablemente a la reducción de las afectaciones
por determinadas plagas los resultados de las investigaciones genéticas han
permitido generalizar variedades con estas características en varios cultivos
(Gómez y Laterrot, 1995).

El cultivo consta de dos puntos principalmente:

1. “El cultivo puede ser manipulado genéticamente para incrementar su


resistencia al ataque de las plagas.

2. Las plagas pueden ser sujetas a intervención genética con la introducción de


masas de individuos con un genotipo seleccionado” (Jiménez, 2000).

3.6.2 Prácticas culturales


Constan principalmente de crear condiciones desfavorables para la plaga y esta
así no se desarrolle (Pérez y Vázquez, 2004).

3.6.3. Control mecánico


Es la recolección y destrucción manual de insectos o la construcción de barreras
físicas y el uso de fuego o de instrumentos de labranza para el control de
malezas, son diversos y se han encontrado por bastante tiempo en la naturaleza
misma.

3.6.4. Control físico


Este tipo de control trabaja usando factores tales como calor, frío, humedad y
sonido. Sin embargo, este tipo de control resulta muy costoso, por tanto, es
imposible de usar en pequeños cultivos y/o países pobres (Jiménez, 2000).

15
3.6.5. Control biológico
El control biológico se define como ‘’la acción de parásitos, depredadores o
patógenos que mantienen poblaciones de otros organismos a un nivel más bajo
de lo que pudiera ocurrir en su ausencia" (De Bach, 1964).Consiste
principalmente en la acción de enemigos naturales contra plagas y malas hierbas,
es decir se hace uso de nematodos, virus, bacterias, hongos, depredadores e
insectos parásitos. El control biológico forma parte del Manejo Integrado de
plagas (MIP) y, por lo tanto, secunde al control natural. El control biológico puede
interpretarse de tres formas: a) como un campo de estudio en diferentes áreas,
tales como Ecología de Poblaciones, Biosistemática, Comportamiento, Fisiología,
y Genética; b) como un fenómeno natural: casi todos las especies cuentan con
enemigos naturales que regulan sus poblaciones y c) como una estrategia de
control de plagas a través de la utilización de parasitoides, depredadores y
patógenos (Jiménez, 2009).

Según Zavaleta-Martínez (2000) define el control biológico como “cualquier forma


de control que reduce la incidencia o severidad de la enfermedad, o incrementa la
producción del 25 cultivo, aun cuando no haya aparentemente un efecto
significativo en la reducción de la enfermedad o inóculo, y su impacto nocivo en el
ambiente sea mínimo o nulo”.

3.7. Control natural.


Van den Bosch et al. (1982) utilizan la expresión “control biológico” con dos
acepciones: 1) la introducción de los enemigos naturales por el hombre y el
manejo que éste hace de ellos para controlar las plagas, al que llaman control
biológico aplicado, y 2) el control espontáneo en la naturaleza, sin la intervención
del hombre, que denominan control biológico natural.

15
En este último, el control biológico constituye un fenómeno ecológico en el cual
las plantas y los animales los regulan sus enemigos naturales (agentes bióticos
de mortalidad) y representa uno de los principales componentes del control
natural que mantiene a todas las especies vivientes en un estado de equilibrio con
sus ambientes.

Cuando hablamos de control natural nos referimos principalmente a la acción de


mantenerse la plaga en cierto nivel oscilante a partir de la acción colectiva de
factores ambientales físicos y bióticos. El control natural forma parte de todos los
agros ecosistemas, ya que resulta de los factores biológicos o físicos. Algunos de
los componentes del control natural más importantes son el clima y los enemigos
naturales (parásitos, depredadores y patógenos) (Jiménez, 2009).

Según nos explica (Rodríguez-Lara, 1990), el término “control natural” trata de


explicar la forma en que poblaciones de animales, incluyendo a los insectos,
están controlados en la naturaleza por los factores del medio.

Los consumidores de cada nivel trófico delimitan la mortalidad del nivel trófico
inferior, es decir cada especie esta incrustada en la red alimentaria y con esto nos
referimos al control natural (Van Driesche et al., 2007).

3.7.1. Enemigos naturales


Conocemos como enemigo natural a todo organismo que se alimenta de otro
organismo, hablando de ellos en el control de plagas se nos dice que estos son
capaces de regular la densidad de organismos pertenecientes a la plaga, esto
sería la lucha biológica natural. La mayoría de las plagas tienen varios enemigos
naturales y la abundancia de estos últimos es por tanto muy grande. Estos
enemigos naturales se pueden clasificar en tres grandes grupos: parásitos,
depredadores, parasitoides (Alcázar-Dolores, et al., 2000).

15
3.7.2. Parásitos
Conocemos como parásito a aquel organismo que depende metabólica y
evolutivamente de un hospedero, tales cuentan con una relación simbiótica a
través de un contacto e intercambio macromolecular el cual hace que el
hospedero modifique su equilibrio homeostático y la respuesta adaptativa de su
sistema inmune (Rodríguez-Dueñez et al., 2009).

Existe una confusión entre el concepto parasitoide y parásito, pero para resaltar
su diferencia, hay que recalcar que el parásito no puede matar al huésped ya que
su vida depende de él, sin embargo, los parasitoides mantienen una relación
hasta que el huésped ya no le es útil y este tiende a continuar su ciclo de vida sin
este (Beirne, 1960).

3.7.3. Depredadores
La depredación involucra a aquellos organismos que se alimentan de otro,
estando este último vivo al comienzo del ataque. Es decir, son los animales que
atacan a una presa y la matan al instante. Entonces, a lo largo de su vida los
depredadores consuman muchas presas (Beirne, 1960).

3.7.4. Parasitoides
Algunos tipos de enemigos naturales son los parasitoides, los cuales según
explica Ríos-Casanova (2011) son insectos que, durante su estado larvario, se
desarrollan y alimentan dentro o sobre un animal invertebrado, mejor conocido
como hospedero. Algo que cabe a resaltar es que en su estado libre solamente se
alimentan de agua o néctar. También hay que hacer contraste entre la diferencia
de parásito y parasitoide, ya que el parasitoide mata al huésped y el parásito
genera una relación, ya que vive a expensas de este.

Los parasitoides, al alimentarse y matar a otros organismos, disminuyen el


número de individuos de varias especies de insectos y arañas. Es decir, en la
trama alimenticia contribuyen a regular el tamaño de las poblaciones de los
organismos que les sirven de hospederos (Godfray, 1994).

15
Según Nicholls (2008) nos explica que los parasitoides solo se encuentran
viviendo expensas de otro en su estado larval, suelen consumir todo o casi todo el
cuerpo del hospedero para posteriormente pupar, ya al interior o exterior del
huésped. Posteriormente el parasitoide emerge de la pupa y se inicia la próxima
generación que busca activamente para poner sus huevos.

DeBach y Rossen (1991), nos dicen que el ciclo de los parasitoides es


especialmente corto, algunos alcanzan desde diez días hasta cuatro semanas
más o menos a mediados del verano y en época de frio los ciclos son más largos.

Según Davis (1991), explica que los parasitoides tienen tres características a
diferencia de los parásitos:
a) Únicamente se considera que son parasíticos los estados larvarios del
parasitoide, que van cambiado, es decir adaptándose en su forma de vida.
Excepto en su comportamiento de ovoposición, los adultos no difieren de las
especies de vida libre.
b) El huésped otra especie de insecto que la larva suele matar.
c) El parasitoide es relativamente grande en relación al huésped.
En su estado adulto los parasitoides son de vida libre, se alimentan de miel,
néctar o polen; el objetivo principal del macho es aparearse, mientras que la
hembra busca activamente hospedero y oviposita en éstos (Bahena-Juárez,
2008).

Según el estadio que ataquen se les da su nombre como, por ejemplo, parasitoide
de pupa, parasitoide de huevo y parasitoide de larva (Van Driesche et al., 2007)
Según Nicholls (2008), alrededor de 150,000 especies son potencialmente
agentes de control biológico, es decir, aproximadamente el 15 % de todos los
insectos son parasíticos.

Se puede clasificar a los parasitoides en idiobiontes y koinobiontes. Los


idiobiontes matan o paralizan permanentemente al hospedador al momento de la
ovoposición, en cambio los koinobiontes parasitan hospedadores que continúan
con su alimentación y crecimiento mientras están parasitados. También tenemos

15
otra clasificación y es según su lugar donde se ovopositan los huevos y se
desarrollan los parasitoides; son endoparasitoides cuando oviponen directamente
dentro del cuerpo del hospedador y ectoparasitoides cuando al contrario dejan
sus huevos cerca, por fuera sobre el cuerpo del hospedador (Godfray, 1994;
Harvey, 2013).

3.8. Parasitoides del orden Hymenoptera

Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), es el orden en el cual encontramos


más parasitoides, y por consiguiente también tenemos el Orden Diptera (moscas),
aunque también hay algunas especies en otros grupos de insectos como el Orden
Coleoptera (en el que se encuentran los escarabajos) y el Orden Lepidoptera
(mariposas y palomillas), entre otros (Godfray, 1994).Se conocen entre 120.000 y
200.000 especies de himenópteros en la actualidad, pero estimaciones recientes
apuntan a que su diversidad real es probablemente mucho mayor (del orden de
250.000 a 500.000 especies) comparándola con la de los coleópteros que es el
puesto de grupo de insectos más diversos (Gaston, 1991). Las avispas
parasitoides suelen tener un ciclo de vida completo que pasa por los estados de
huevo, larva y pupa hasta llegar al de adulto; sin embargo, sus ciclos de vida
varían según la especie y algunas de ellas tienen los ciclos de vida más complejo
conocidos en el mundo animal.

15
Figura I. Ciclo de vida de los parasitoides. Fuente: Ríos-Casanova, 2011

15
IV. METODO Y MATERIALES
4.1. Método

4.1.1.Área de estudio
Se realizaron tres colectas en el municipio de Nuevo Ideal, los días 21 de agosto,
6 de septiembre y 19 de octubre 2019, en dos plantaciones de Pinus greggii
Engelm. infestados por Rhyacionia sp. (Lepidoptera: Tortricidae) previamente
identificadas por la M. en C. Rebeca Álvarez (Álvarez-Zagoya et al., 2018). La
ubicación de la Parcela No.1 perteneciente a la Sra. Nohemí Quiñones con las
coordenadas 24°52'58.04"N, 105°05'19.96"W a 2,002 msnm y la parcela No.2
pertenecientes a el Sr. José Andrade con las coordenadas 24°52'00.55"N,
105°05'38.07"O a 2,010 msnm, a 120 km de la ciudad de Durango.

Posteriormente el mantenimiento de las muestras realizadas a partir de la colecta


se elaboró en el Laboratorio de Entomología ubicado en el CIIDIR Durango IPN,
Sigma 119, 20 de Noviembre II, 34220 Durango, Dgo.

4.1.2 Instrumentos
Para las colecta se utilizaron bolsas de polietileno zip-lock (cierre), resistentes a
perforaciones, tijeras de jardín con dos hojas curvas. En el laboratorio para la
técnica de enjaulamiento, se utilizaron vasos de plástico con una altura de 6 cm y
una circunferencia de base con una media de 3.5 cm, así como su tapa levemente
perforada con alfiler entomológico del No.0. Se utilizó un algodón para
proporcionar humedad con agua destilada; en cada vaso la medida de algodón
fue una bola de 1cm 2.
Para el mantenimiento se utilizaron pinzas entomológicas de acero con punta fina,
así como un pincel para la toma de insectos, se utilizó alcohol al 96% para
mantener a los parasitoides.

15
Figura 2. Material para montaje

Los adultos se colocaron en viales de 5 ml y de medidas de 2 cm. En el montaje


se utilizaron alfileres entomológicos con medidas del No.1, 2 y 3 con una medida
de 3 cm de altura y difiriendo en el ancho, el n°1 con 0.40 mm, el n°2 con 0.45
mm y n°3 con 0.50 mm, así como un estereoscopio para ver los especímenes
más grandes y claros. Se utilizó pegamento líquido escolar y unicel como base,
un cuadro de 36 cm2 con una altura promedio de 3 cm.

4.2. Procedimiento

4.2.1 Colecta
Se realizaron tres colectas una el 21 de Agosto, la segunda el 6 de septiembre y
la ultima el 21 de noviembre, del año en curso; de las cuales la manera de elegir
los pinos fue de forma al azar. En la colecta 1 se tomaron 6 bolsas de yemas
infectadas de la parcela 1, en la colecta 2 se tomaron 16 bolsas de la parcela 1 y
2, y en la última colecta se tomaron 6 bolsas solo de la parcela 1.

Las yemas infectadas se cortaron con tijeras de jardinería simples y se colocaron


en bolsas de polietileno, marcando el rango entre cada diez pinos, es decir, la
bolsa 1 mantuvo un rango de los pinos del 1-10, la bolsa 2 de los pinos del 11-20
y así sucesivamente. Las bolsas se marcaron por número de bolsa, el número de
la parcela y la fecha.

15
4.2.2. Mantenimiento
Las muestras tomadas se llevaron al Laboratorio de Entomología del CIIDIR-IPN
Unidad Durango. En el laboratorio se procedió a abrir las muestras para colocar
los especímenes de forma individual en vasos de plásticos con tapa junto con la
parte de la yema infectada cortando un pedazo de 3 cm aproximadamente y una
bola de algodón húmeda con agua destilada.

Figura 3. Separación de muestras e individuos.

Se encontraron en estadios Larva1, Larva2, Larva3 y Larva4, pupas, así como


adultos, al momento que se encontraron adultos de Lepidoptera, se colocaron en
viales junto a su etiqueta con la fecha de colecta, numero de bolsa y parcela, las
avispas parasíticas que se encontraron al abrir las bolsas se colocaron en viales
de 2 cm con alcohol al 96%, junto a su etiqueta.

En cada vaso se colocó un espécimen en estado larval, cocones de avispas, o


parasitoides desarrollándose en la larva. En los vasos se marcó la fecha de
colecta, la fecha de separación, el estadio en que se encontraban, así como una
enumeración. Los vasos fueron separados por parcela. En la siguiente imagen se
observa una muestra con el hospedero por fuera.

15
Figura 4.Hospedero en vaso para mantenimiento.
Posteriormente de la separación, se continuó a verificar el instar o estadio cada
tercer día; en estas revisiones se le agregó agua destilada al algodón en caso de
requerirlo y alimento, el cual era un pedazo de yema de aproximadamente 3 cm.
Se realizaron anotaciones y observaciones sobre el instar hasta que llegaran a
emerger los adultos de los parasitoides y adultos de la plaga, para después
realizar posteriormente su montaje.

4.2.3. Montaje.
Se realizaron montajes en alfileres entomológicos del No.1 con triángulos de
papel, sobre la esquina se colocó la avispa, con ayuda de pinzas se abrieron las
alas y se colocaron las patas abiertas a la altura del tórax y abdomen de manera
que se observara el fémur, tarso y tibia. En la siguiente imagen se muestra un
parasitoide en el estereomicroscopio para su montaje.

Figura 5. Parasitoide observado en el estereomicroscopio


para su montaje e identificación

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Resultados

15
La colecta, mantenimiento y montaje de avispas parasíticas pertenecientes al
orden Hymenoptera, que posteriormente fueron identificadas a través de las
claves Hymenoptera of the Word: An identification guide to families (Marsh, 1994)
e Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical (Sharkey, 2006), son
el resultado de la investigación. Tales datos que se muestran más adelante nos
explican las familias a las que se llegó a determinar las avispas parasíticas que se
encontraron en la plaga Rhyacionia (Lepidoptera: Tortricidae).

5.1.1. Colecta y mantenimiento.


De las tres colectas realizadas se obtuvo un total de 131 muestras de las cuales
se obtuvieron 13 microlepidópteros, 53 parasitoides y 61 muestras estuvieron en
estado de pupa sin lograr emerger. Se presentaron 25 parasitoides adultos
emergidos directamente en la bolsa. En la siguiente tabla 1, se muestran las
fechas de revisión de las muestras en las cuales se tomó nota sobre el instar en el
que encontraba el hospedero hasta que emergía el parasitoide.

Tabla 1.Captura de datos para la colecta del 21 de octubre de 2019

En la tabla 2, se muestran los resultados de la segunda colecta en las dos


parcelas.

Tabla 2.Captura de datos colecta del 06 de Septiembre de 2019.

15
En la colecta 3 solo se obtuvo un individuo, el cual pasó dos días en un
hospedero en instar de Larva 3; las demás muestras se encontraron en pupa y se
dejaron en observación.

5.1.2. Montaje e identificación

5.1.2.1 Montaje
De las muestras de parasitoides obtenidas se realizó el montaje 24 individuos, de
los cuales 7 pertenecen a la familia Bethylidae, 11 a la familia Braconidae, 5 a la
familia Encyrtidae y uno a la familia Chalcididae. Cabe mencionar que los
ejemplares que no fueron identificados, se encuentran en observación y en
trabajo de identificación, así como las muestras que no emergieron y se
mantuvieron en pupa siguieron en observación.
En la siguiente imagen se muestra por fecha de colecta, la familia, el número de
individuos (N.I.) y datos relevantes utilizados para el etiquetado de los ejemplares.

15
Tabla 3. Ejemplares identificados y datos generales.

5.1.2.2. Identificación
En la colecta del 21 de agosto se identificó la presencia de 4 parasitoides de la
familia Bethylidae y 4 de la familia Braconidae, de la subfamilia Microgastrinae. Al
momento de realizar la colecta se tomaron yemas infectadas, de las cuales hubo
más presencia de yemas infectadas en la colecta realizada el 6 de octubre, en la
cual se obtuvieron individuos de la familia Bethylidae, Braconidae, Encyrtidae y
Chalcididae. Se obtuvo mayor variedad en las familias y mayor cantidad de
ejemplares con un número total de 14 parasitoides. De la colecta tres realizada el
16 de noviembre se identificó 1 individuo perteneciente a familia Braconidae, de la
subfamilia Microgastrinae, solo emergió este individuo y en las demás muestras
se encontraron hospederos en pupa.

15
Figura 6. Montaje familia Braconidae: Microgastrinae

Figura 7. Montaje familia Bethylidae.

Figura 8. Montaje familia Chalcididae y Encyrtidae

Se muestra una descripción de las familias encontradas para observar su relación


y principales características.

5.1.2.2.1. Bethylidae

Se identificaron 7 individuos pertenecientes a esta familia, entre las características


principales según Walker (1874), encontramos que son parasitoides de
lepidópteros como es el caso de la plaga en la que se encontraron desde el año
2016. Estos, generan una parálisis completa y permanente en el huésped;

15
durante el mantenimiento de las muestras, se observó a las larvas Rhyacionia sp.
con una apariencia seca.

Figura 9. Parasitoide identificado, familia Bethylidae.

5.1.2.2.2. Braconidae

Se identificaron en la clave taxonómica, y las características principales son la


ausencia de la vena transversal del ala anterior y la presencia de tergos
metasomales 2 y 3 fusionados; son endoparasitoides principalmente de
lepidópteros (Sharkey,2006).

15
Figura 10. Parasitoide perteneciente a familia Braconidae.

5.1.2.2.3. Encyrtidae

A comparación de las especies ya descritas las avispas de esta familia suelen


desarrollarse dentro del hospedero, tal característica se observó en diversas
muestras. Entre sus características morfológicas encontramos presencia de
ocelos, ala anterior con la vena marginal corta. Utilizamos la clave de Sharkey
(2006) para comparar estas características.

Figura 11. Parasitoide perteneciente a familia Encyrtidae.

5.1.2.2.4. Chalcididae

Solo se identificó un individuo de esta familia y esto fue fácil debido a sus
características morfológicas, como lo son los fémures de las patas posteriores
muy marcadas, con unos dientes en sus márgenes internos y con una tibia muy
marcada, suelen ser robustos (Marsh, 1994).

15
Figura 12. Parasitoide perteneciente a la familia Chalcididae.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones
A partir de tres colectas realizadas en dos plantaciones de Pinus greggii Engelm.
en el municipio de Nuevo Ideal, Durango, se obtuvieron 131 individuos de

15
Rhyacionia sp., a los cuales se les dio mantenimiento constante y revisiones para
observar los cambios del instar y la presencia de parasitoides. Posteriormente
emergieron 28 parasitoides y 13 microlepidópteros. Los parasitoides emergieron
más entre el 23 de octubre con un total de 7 individuos y el instar en el que mayor
hubo desarrollo de parasitoides fue cuando las larvas de microlepidópteros en
fase 2. Se realizó un montaje de 24 parasitoides, los cuales se procedieron a
identificar utilizando claves taxonómicas. Los resultados totales fueron 7
individuos pertenecientes a la familia Bethylidae, 10 a la familia Braconidae, 5 a la
familia Encyrtidae y 1 en la familia Chalcididae. El material sin determinar, así
como las muestras que no presentaron cambios, seguirán en observación y
trabajo de identificación.

Para concluir es importante enfatizar las diferentes características de las familias


de avispas parasíticas del orden Hymenoptera identificadas, debido a que forman
parte del control natural en la plaga Rhyacionia sp.(Lepidoptera: Tortricidae) al
generar una relación parasitoide-hospedero. Se pudo observar el desarrollo del
parasitoide en los hospederos, así como posteriormente de una identificación se
pudo determinar taxonómicamente a las familias y tener mayor conocimiento del
desarrollo de los parasitoides en la plaga.

6.2 Recomendaciones

Dentro del proyecto se busca el conocimiento a partir de revisiones, observación e


identificación, por lo tanto se recomienda a investigadores, maestros, estudiantes,
etc. o cualquier interesado en el proyecto desarrollar revisiones diarias. En este
caso se realizaron cada tercer día, también se recomienda realizar colectas por
mes para poder observar si las condiciones generales como los son clima,
precipitación, etc. tienden a establecer relación en los parasitoides y hospederos.
Así como se recomienda hacer un estudio de los enemigos naturales de la plaga
para obtener un análisis más completo.

15
VII. REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS

1. Alcázar-Dolores, M., J. E. Belda, P. Barranco y Cabello T. 2000. Lucha


integrada en cultivos hortícolas bajo plástico en Almería. Vida Rural
118: 51-55.

15
2. Álvarez-Zagoya, R., M. M. Correa-Ramírez y J.L. Muñoz R. (2018).
Insectos en plantaciones de Pinus greggii, en Durango,
México. Revista Latinoamericana el Ambiente y las
Ciencias, 9(21):1205-1215
3. Bahena-Juárez, F., Enemigos naturales de las plagas agrícolas del
maíz y otros cultivos. Texcoco Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), 2008: 21-27
4. Beirne B.P. (2000) Biological control -Research in Canada Annu. Rev.
Entomology 78-89.
5. Davies, R. J. 1991. Introducción a la entomología. Imperial. College
University of London. Mundi Prensa. Madrid. España. p. 511.
6. DeBach, P, and D. Rosen (1991). Biological control by natural
enemies, 2nd edn. Cambridge: Cambridge University Press. 223-285
7. DeBach, P. 1964. Biological Control of Insects Pests and Weeds.
Chapman and Hall, London. 844 p.
8. Díaz-Blanco, N. & F. E. Gallardo. (1996). Sobre cinipoideos del Brasil,
parasitoides de dipteros estercoleros (Hymenoptera:
Cynipoidea). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 55(1-4).
9. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura). 2016. Política de Desarrollo Agrícola: Conceptos y
Principios. Roma. 592 p.
10. García, J.E., 2000. Introducción a los plaguicidas. EUNED: San José,
Costa Rica. 450 p
11. Gaston, K. J., 1991. The magnitude of Global Insect Richness.
Conservation Biology, 5(3): 283-29
12. Godfray, H. C., (1994). Parasitoids: behavioral and evolutionary
ecology. Princeton: Princeton University Press.122-134
13. Gómez O., & H. Laterrot. 1995. Esperanza del mejoramiento genético
para la resistencia a geminivirus en tomate. Memorias: IV Taller
Latinoamericano sobre Mosca Blanca y Geminivirus. Zamorano,
Honduras. Ceiba 36(1): 122
14. Huerta, A. F., & Jorquera, P. M. (2009). Ciclo de vida de Rhyacionia
buoliana (Lepidoptera: Tortricidae) y días grados acumulados en

15
Chile/Life-cycle of Rhyacionia buoliana (Lepidoptera: Tortricidae) and
degree-day accumulations in Chile. Revista Colombiana de
Entomología, 35(2), 163.
15. Infante, F. 2001. Los betilidos (Bethylidae), una familia de insectos
poco conocida. CONABIO. Revista Biodiversitas 37:1-6
16. Jiménez, E. (2009). Métodos de control de plagas. Universidad
Nacional Agraria, Facultad de Agronomía, Nicaragua. 22-27.
17. Katiyar, K. P., Camacho, J., Geraud, F., & Matheus, R. (1995).
Parasitoides hymenópteros de moscas de las frutas (Diptera:
Tephritidae) en la región occidental de Venezuela. Rev. Fac.
Agron, 12, 303-312.
18. Márquez-Melgar, J. (2011). El manejo integrado de plagas. El cultivo
de la caña de azúcar en Guatemala. (Melgar M, Meneses A, Orozco H,
Pérez O, Espinosa R. Eds). CENGICAÑA, Guatemala, 204-231.
19. Marsh, P. M. (1994). Hymenoptera of the world: an identification guide
to families. American Entomologist 303-402.
20. Nicholls, E.C.I. (2011). Control biológico de insectos: un enfoque
agroecológico. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia 2008; 2-
124.
21. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO). El estado de los recursos de tierras y aguas del
mundo para la alimentación y la agricultura. 2011: 9.
22. Paker, J. S, 1987, Control de plagas de plantas y animales. 1ª Ed,
Editorial Limusa. pp. 28,29.
23. Pérez, N., & Vázquez, L. L. (2004). Manejo ecológico de plagas.
CEDAR: La Habana. Cuba, 296.
24. Ríos-Casanova, L. (2011). Parasitoides? Revista Ciencia, 62(2), 20-
25.
25. Rodríguez-Dueñez, J. G., Olivares, J. L., Arece, J., & Roque, E.
(2009). Evolución de los parásitos: Consideraciones
generales. Revista de Salud Animal, 31(1), 13-17.
26. Rodríguez-Lara, R. (1990). Plagas forestales y su control en
México (No. 634.96 R6 1990). 22-32

15
27. Sharkey, M. J. (2006). Introducción a los Hymenoptera de la Región
Neotropical (No. Doc. 22389) CO-BAC, Bogotá). F. Fernández (Ed.).
Univ. Nacional de Colombia. 7-10.
28. Van Den Bosch, R., P. S., Messenger,& Gutierrez, A. P. (1982). An
introduction to biological control (No. SB 975. V36 1982). New York:
Plenum Press. 22-40.
29. Van Driesche, R., M. Hoddle, Center, T. D., Ruíz, C. E., Coronada, B.
J., & Manuel, A. J. (2007). Control de plagas y malezas por enemigas
naturales (No. 632.96 V33). US Department of Agriculture, US Forest
Service, Forest Health Technology Enterprise Team..112-131.
30. Vivas-Carmona, L. E. (2017). El Manejo Integrado de Plagas (MIP):
Perspectivas e importancia de su impacto en nuestra región. Journal of
the selva Andina biosphere, 5(2), 67-69.
31. Walker, F. (1874) Descripciones de algunos himenópteros japoneses.
Cistula Ent.2: 305-308.
32. Zavaleta-Martínez E., 2000. Alternativas ecológicas de manejo de las
enfermedades de los cultivos. In: Martínez C. C. y Ramírez F.L.
Lombricultura y Agricultura sustentable. 1ª Ed., Editorial Futura.
Texcoco, México. pp. 221-230.

15

También podría gustarte