Está en la página 1de 228

ÍNDICE

1. Unidad 1: Desarrollo de las Sensaciones y Percepciones 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 6


2.1 Sensaciones 6

2.2 Percepciones 11

2.3 Diferencias entre Sensaciones y Percepciones 17

3. Bibliografía 18
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

1. Unidad 1:

» Objetivo:
Identificar las bases biológicas y conceptuales de los procesos sensoriales y
perceptuales, para la comprensión integral de la conducta humana.

» Introducción:
El ser humano desde su nacimiento y en cada una de las etapas del ciclo vital,
está expuesto a un sin número de estímulos, los cuales demandan respuestas
tanto mediatas como inmediatas, todo ello en pos del cumplimientos de
procesos biológico y fisiológicos que permiten su supervivencia ante
situaciones o condiciones ofrecidas por medio en el cual se encuentra inmerso;
bajo dicha justificación, el ser humano cada vez despierta nuevas formas de
reacción, no solo basadas en una contestación innata, sino que a su vez con la
utilización del raciocinio, incorpora nuevas maneras de interpretar dichos
estímulos y mejorar su respuesta ante ellos (Bear , Connors, & Paradiso, 2016).

Como punto de partida para el estudio de las sensaciones y percepciones desde


un enfoque conceptual, es importante describir que se trata de elementos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fundamentales que condicionan el comportamiento humano en todas sus


esferas, los mismos que a su vez se convierten en determinantes del accionar
cotidiano del individuo, dando una gama de resultantes dependiendo el grado
de interacción de ciertos elementos los cuales son: el estímulo, el sentido, el
receptor y el entrono el mismo que armoniza los procesos interpretativos
basados en aspectos socioculturales e individuales de la persona.

3
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

Al reconocer la presencia de diversos elementos que intervienen en los


procesos sensitivos y perceptuales, se hace inherente la conceptualización de
cada uno de ellos bajo la óptica de Quintanar-Stephano (2011), el cual
conceptualiza al estímulo, a las diversas formas de energía que poseen la
capacidad de influir sobre la conducta del individuo, mientras que el sentido, lo
define como la vía fisiológica a través de la cual nuestro organismo responde
ante dicho estímulo; también acota que para que este estimulo sea detectado
requiere de la presencia de receptores, los cuales son estructuras de origen
proteico presentes en las membranas neuronales o de células especializadas,
las cuales poseen gran afinidad por los neurotransmisores y proteínas celulares
especializadas encargadas de la activación de procesos dentro de la misma
derivados de la conducción del estímulo.

Clásicamente se entendía que mediante la interacción de estos elementos se


despertaban las sensaciones, pero gracias al enfoque psicoambiental, se logró
comprender que el entorno juega un papel interesante el análisis de la
percepción, el mismo que se convierte en mucho más que un entorno
meramente físico y por el contrario lo observa desde un punto de vista
holístico, el cual contribuye a la interpretación de su realidad, sea ella a base a
sensaciones, pero principalmente enfocada en sus percepciones.

Teniendo claro que la estimulación medioambiental y la conducta humana


tienen una relación implícita, es importante reconocer que dicho proceso no se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrolla de forma aleatoria o de manera deliberada y que por el contrario a lo


que pareciera, cuanta con la acción de actividades sistematizadas del sistema
nervioso central las cuales establecen claramente vías para la conducción de
estímulos, codificaciones para la interpretación de los mismos y como punto
final la generación de respuestas, ya sean estas motoras, endocrinas o mixtas
(Crossman & Neary, 2015).

4
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

Posterior este prefacio para el abordaje de las generalidades de las sensaciones


y percepciones, cabe acotar que durante el desarrollo del presente eje
temático se dará un énfasis a la profundización de conceptos y un recorrido
interpretativo de las bases biológicas vinculadas a dichos procesos, con la única
finalidad de mejorar su experiencia de autoaprendizaje y fortalecer las acciones
desarrolladas con su docente tutor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

2. Informacion de los subtemas

2.1 Sensaciones

Se evidencia que el ser humano se encuentra expuesto a diferentes factores


propiciados desde su entorno tanto interno como externo y gracias a las sensaciones
se produce una interacción entre cada uno de estos elementos que conllevan a su vez
al reconocimiento de dichos estímulos y la ejecución de diversas respuestas ante ellos.
Antes que nada es importante conocer desde la perspectiva psicológica la
conceptualización del término sensaciones, el mismo que a lo largo de la historia se ha
concebido de diferentes maneras.

Desde las bases de la epistemología Marxista, se deja en manifiesto que el ser humano
posee diversas formas de respuesta para el reflejo de su realidad y entre ellas la más
básica son las sensaciones, definida por esta corriente y secundado por autores
actuales entre ellos Carlson (2014), como un “Fenómeno psíquico elemental, que
surge a consecuencia del influjo directo de las cosas del mundo objetivo sobre los
órganos de los sentidos”, es así como desde hace mucho tiempo se aclara que las
sensaciones son respuestas muchas veces innatas o fisiológicas del ser humano ante la
estimulación de producida desde su entorno hacia alguno se sus órganos de los
sentidos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La conceptualización actual en lo que respecta al término sensaciones, es la


interpretada y propuesta por Kalat (2016), el mismo que lo define como “ la impresión
o respuesta inmediata ejercida por nuestros órganos de los sentidos ante la presencia
de un estímulo, a través del procesamiento cerebral primario”, entonces, queda claro
que todo proceso sensitivo como tal, despierta una respuesta del sistema nervioso a
través de receptores, los cuales mediante procesos de decodificación del estímulo
recibido, logran interpretar al medio externo.

6
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

Las sensaciones en todas sus definiciones psicobiológicas, tienen como base común la
participación de un sistema sensitivo en el cual interviene una acción desencadenante
en forma de energía denominada estimulación sensitiva, un elemento captador de
esta acción energética llamado receptor sensitivo, desde donde a través de un
mecanismo transformación conocido como transducción sensitiva, esta forma de
energía se decodifica y es transportada hasta en sistema nervioso central mediante la
vía sensitiva.

Ante dicha afirmación se puede asegurar que, las sensaciones aunque genera
procesos primarios y elementales, propicia la ocurrencia de fenómenos celulares y
moleculares sobre en la activación de receptores sensitivos formados por proteínas
especializadas de las membranas neuronales entre las cuales podemos destacar la
Rodopsina que es la proteína del receptor de la visión en los bastones, la Proteína G
intermedia o de Golf en los receptores olfativos y la proteína G especifica conocida
como Gustducina la cual detecta los sabores amargos, entre otras (Tortora &
Derrickson, 2013).

Es importante rescatar que los elementos más estudiados para la ocurrencia de las
sensaciones se traducen claramente en el sistema sensitivo por lo cual se hace
inherente resaltar la clasificación de estímulos, receptores y transducción sensitiva de
manera general:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

ELEMENTOS DEL
SISTEMA SENSITIVO

TRANSDUCCIÓN
ESTIMULOS RECEPTORES
SENSITIVA

EXTEROCEPTIVOS QUIMIORRECEPTORES SABORES / OLORES

DOLOR TACTO
PROPIOCEPTIVOS MECANORRECEPTORES PROPIOCEPCIÓN
EQUILIBRIO

TERMORRECEPTORES CALOR / FRIO

FOTORECEPTORES VISIÓN

Gráfico 1. Elementos del sistema sensitivo y su clasificación - Fuente: Del Abril-Alonso, y


otros (2009); Realizado por J. Pavajeau.

Las sensaciones para su ocurrencia presentan fases claramente definidas, que


presentan una correlación con los procesos ejecutados por el sistema sensitivo y según
Haines (2013), podemos distinguir tres:

1. Fase Física: Durante esta fase es emitido el estímulo, sea proveniente del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

medio exterior (contacto con superficie cortopunzante, contacto con fuentes


de calor, exposición al ruido) o del propio organismo (estiramiento y tensión
muscular, cambios de posición).
2. Fase Fisiológica: esta fase se inicia cuando el estímulo produce un cambio a
nivel de los órganos de los sentidos y de manera subsecuente induce la
ocurrencia de cambio neurofisiológico y endocrinos en el organismo, un claro
ejemplo es la conducción eléctrica desde los órganos sensoriales hasta el
sistema nervioso central.

8
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

3. Fase Psíquica: en la cual se distingue el proceso de decodificación de los


estímulos que determina la cualidad sentida por el individuo como por
ejemplo: colores, sabores, olores, sonidos, entre otros.
ESTIMULACIÓN SENSITIVA

TRANSDUCCIÓN
SENSITIVA

RECEPTOR VÍA SENSITIVA


SENSITIVO

FASE FASE FASE


FÍSICA FISIOLÓGICA PSÍQUICA

Gráfico 2. Relación entre los elementos del sistema sensitivo y las fases de las
sensaciones; Realizado por J. Pavajeau.

Un ejemplo claro de sensaciones en cuanto sus fases relacionadas con el sistema


sensitivo es el explicado en el gráfico anterior, el cual detalla que al exponernos a una
superficie cortopunzante (física), el organismo es estimulado ocasionando un cambio
en el sentido del tacto (fisiológica) y sentimos dolor o cualquier otra sensación como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

respuesta primaria del sistema nervioso central (psíquica),

Las sensaciones se pueden clasificar, en función a la complejidad de las estructuras que


involucre durante la generación de los procesos sensitivos en dos tipos:

» Sensaciones Generales, las cuales demanda de la intervención de estructuras


sencillas como terminaciones nerviosas libres y procesos unineurales
(Propiocepción, tacto, temperatura, presión, vibración y dolor).

9
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

» Sensaciones Especiales, debido a que participan grupos neuronales con


funciones diferenciadas (audición, visión, olfacción, gusto y equilibrio).
(Quintanar-Stephano, 2011)

Al hacer el abordaje de las bases biológicas de las sensaciones, no basta con analizar la
presencia de un estímulo ya que por sí solo no producirá la generación de respuestas
sensitivas, sino que requiere de una cantidad necesaria del estímulo para despertar
dicha respuesta y es lo que se conoce como umbral sensorial; los umbrales
sensoriales dan la respuesta a los procesos de sensibilidad y resistencia ante los
estímulos y para su estudio los clasificaremos en umbral mínimo que no es más que la
cantidad mínima del estímulo que se requiere para la activación del órgano sensorial,
umbral diferencial que se traduce como la cantidad mínima de estimulación
adicionado o sustraído a un estímulo previo, para producir diferencias en el efecto
producido en el órgano sensorial y por último el umbral máximo que se define como la
cantidad de estímulo pico en la cual si se produce un incremento en el estímulo no
produce ningún cambio en la sensación (Waxman, 2010).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

2.2 Percepciones

Si por un lado los órganos sensoriales son los encargados en primer lugar de conocer
cada una de las sensaciones objetivas que propicia el medio tanto interno como
externo, estos también son el punto de partida para el desarrollo de la percepción
debido a que está se define como la interpretación de cada una de estas sensaciones
otorgándoles un significado y de esta manera categorizar cada uno de sus conceptos
para su posterior integración a los procesos cognitivos del ser humano (Barker &
Barasi, 2010).

Etimológicamente la palabra percepción proviene del latín perceptio el cual denota un


significado de recibir recolectar o tomar algo en posesión lo cual lleva la psicología
entenderla como el paso inicial para los procesos cognitivos a una información a través
de los cinco sentidos transformación hacia un elemento comprensible y entendible de
la realidad.

El concepto de percepción ha variado de acuerdo al momento histórico que ha vivido


la humanidad desde los planteamientos con base ecologista de Gibson, el cual
confundía la percepción con una simple sensación ya que planteaba que no existían
procesos mentales internos posteriores al estímulo y resaltaba que el individuo sólo
percibía aquellos elementos de su entorno que eran necesario para su supervivencia
(Kolb & Whishaw, 2006).

Los conceptos clásicos, no delimitaban de manera correcta la frontera entre lo que era
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

considerado como sensación y lo que debía ser atribuido a la percepción, muchas


veces confundiéndose los términos como sinónimos; con el pasar de los años y con el
reconocimiento de los procesos psicológicos ante los estímulos físicos, se logró
determinar qué si bien ocurren múltiples actividades físicas todas ellas deben pasar
por procesos cerebrales para su interpretación y traducción gracias al raciocinio; En
otras palabras no es más que llevar el estímulo señal física a una sensación consciente
y transformable mediante la acción del psiquis (Collado-Guirao, y otros, 2017).

11
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

Neisser, por su parte resalta la existencia del aprendizaje dentro del concepto de
percepción manifestando qué se trata de un proceso activo constructivo en el cual el
individuo gracias a la memoria construye esquemas de la realidad anticipando su
reacción ante diversos estímulos los cuales puede aceptar o rechazar; ante dicha
aseveración la psicología moderna considera que para que se ejecuten procesos
perceptivos es necesario la presencia de información previa lo conocida como
memoria la cual es considerada como indicios de conocimiento llevan a traducir de una
mejor manera lo qué futuro se presenten en nuestra existencia (De la Fuente &
Álvarez-Leefmans, 2015).

Aunque el proceso sensitivo se constituyen en parte elemental para el desarrollo de


los procesos perceptivos, en ellos denota de mayor complejidad, ya que el individuo
como un ser propositivo interpreta cada estimulo en función de su bienestar y cada
una de sus percepciones incorpora criterios cognitivos propios de la experiencia, entre
ellos aspectos socioculturales qué les proporciona el entorno en el cual se
desempeña , aspectos emocionales producto de las diversas estimulaciones sensitivas
y procesos mentales interpretativos los cuales asocia de manera activa para la emisión
de respuestas motoras mediante un proceso descendente .
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

SENSACIÓN PERCEPCIÓN
Proceso Ascendente Proceso Descendente

Gráfico 3. Sinopsis entre sensación y percepción; Fuente: Bear , Connors, & Paradiso,
(2016) - Realizado por J. Pavajeau.

12
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

La percepción, presenta características fundamentales dentro de las cuales podemos


distinguir los siguientes:

» Al hablar de la propiedad subjetiva de la percepción, nos referimos qué ante


un mismo estímulo se obtienen diversas respuestas dependiendo el individuo
que lo percibe, observándose diferencias tangenciales entre una persona y
otra. Tomamos como ejemplo la subjetividad del concepto de la belleza, ya
que mientras como en las Islas Fiji la gordura es considerada como sinónimo
de belleza, en el mundo occidental se percibe la belleza de otra manera.

» Otra propiedad de la percepción es la selectividad que nos lleva a comprender,


que el individuo no se enfoca de manera completa en todos los aspectos
presentados por el medio, sino que selecciona ciertos elementos inmersos en
esta realidad los cuales desea percibir; un ejemplo claro es el hecho de comprar
una vivienda y nos fijamos que este situada en un buen lugar, que sea grande
y que tenga un número de cuartos determinado mientras que ignoramos otros
detalles que no son relevantes a nuestro parecer.

» La característica de temporalidad da entender que la percepción es


momentánea y cambiante en función al tiempo, necesidades, ideales y
experiencias previas mejor explicadas analizando preferencias durante nuestras
etapas en el ciclo vital, siendo así que al estar en una edad juvenil percibimos la
música de moda como algo idóneo, pero a medida que pasa el tiempo cambia
nuestra percepción ante los mismos (Maturana-Romesín, 2006).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Resaltando la característica de subjetividad de la percepción ya que algunos individuos


al recibir estímulos similares pueden tener respuestas distintas ello nos lleva a pensar
en que el proceso de percepción consta de dos componentes se encuentra el estímulo
físico también así llamados sensaciones y por otro lado todos los estímulos internos
como respuesta cómo los físicos requieren diversos niveles de organización mental
(Snell, 2014).

13
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

El primer elemento así denominado estímulo físico, ya fue estudiado de manera


explícita al analizar estaciones como una respuesta inmediata a la de nuestros sentidos
es por ello que nuestro enfoque estará direccionado al análisis de los estímulos
internos.

Aunque la mayoría de factores que influyen en la percepción de la realidad provienen


del exterior, existe un gran número de determinantes internos que condicionan el
comportamiento humano entre los cuales vamos a destacar los siguientes :

» Uno de los principales factores internos que influyen el grado de percepción del
individuo es la necesidad, conocida como la falta o carencia de un bien o
servicio, constituyéndose en un factor que propicia la manera de percibir y
esquematizar la realidad; como ejemplo pondremos la situación de las
personas en extrema pobreza los mismos que padecen hambre desnudez y
ante el ofrecimiento de diversas ayudas por mínimo que sean, serán percibidas
de una buena manera no siendo así en las personas recursos económicos
suficientes los cuales percibirán este servicio como una limosna.

» Otro factor interno vinculado con el grado o nivel de percepción es la


motivación, la cual se traduce como el proceso sistemático qué conlleva a la
satisfacción de una o varias necesidades, esta motivación puede ser
despertada por diversos factores, como por ejemplo la conocida motivación
sexista propuesta en comerciales de productos de consumo masivo dirigidas
hacia el público masculino, entre ellos el tabaco y alcohol, los cuales en sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

publicidades presenta imágenes con simbolismos de índole sexual que juegan


con la percepción del individuo y propician el consumo dichos productos.

» Cómo último punto pero de igual importancia entra la experiencia la cual se


define como el acumuló de realidades vividas u observadas las cuales
condicionan el comportamiento humano. Un ejemplo claro es el
descubrimiento los comestibles y los productos tóxicos a lo largo de la historia
el individuo fue reconociendo qué plantas o animales servían para su consumo
o en su defecto ocasionaban daño mediante las experiencias vividas o a través

14
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

de la tradición oral la cual fue de marcando el límite entre lo nocivo y lo


comestible (Pinel, 2013).

Los mecanismos de la percepción que logran la interpretación de cada uno de las


sensaciones captadas por nuestros órganos de los sentidos están resumidos en tres
fases según Seelbach-González (2012):

» La primera fase es la evocación, en esta etapa ocurre que nuestra mente


trabaja en pensamientos y concepciones inducidas por nuestra memoria como
recuerdos de sensaciones anteriores los cuales nos lleva a percibir hechos
previamente reconocidos.

» La segunda fase es la rectificación, qué es el proceso mediante el cual nuestra


mente es capaz de completar, integrar, mejorar, optimizar o eliminar
elementos de sensaciones percibidas por nuestros sentidos, con la finalidad de
lograr una mejor interpretación a dicho estímulo.

» La tercera fase es la organización, la cual es considerada como una percepción


constante de las sensaciones que llegan a nuestros sentidos proponiendo una
estabilidad perceptual ante un estímulo aunque este presente cambios en la
información proporcionada; es así cómo reconocemos diversos objetos aunque
cambien su posición su color u otros aspectos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

A lo largo de la historia se ha tratado de interpretar como nuestra mente transforma


las sensaciones en percepciones citamos dos referentes que explican dicho proceso:

1. La Gestalt: surge bajo los pensamientos de Marx Wertheimer, el mismo que


interpreta que las sensaciones de manera individual son conjugadas por el
organismo dando como producto percepciones más complejas; bajo la
perspectiva psicológica de la Gestalt, se incorporaron los principios de
organización perceptiva para integrar las sensaciones individuales en un todo
holístico basado en la ley de figura fondo el cual plantea la focalización de la
atención ante un estímulo en preponderancia de otros; y la ley de la
pregnancia, la cual propone mecanismos para la búsqueda de unidades
significativas y coherentes. La pregnancia toma en cuenta principios básicos
como la proximidad, semejanza, continuidad y cierre, para el reconocimiento
de estas unidades significativas (Corr, 2008).

SEMEJANZA CIERRE PROXIMIDAD CONTINUIDAD

Gráfico 3. Principios básicos de la ley de pregnancia; Fuente: Bear , Connors, & Paradiso,
(2016) - Realizado por J. Pavajeau.

2. El cognitivismo Modelo propuesto por Bruner con un enfoque denominado


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

computacional, el cual evidencia una construcción activa de la percepción


mediante procesos sistematizados de análisis, codificación, interpretación y
preparación de respuestas motoras: dicha corriente ideológica propuso dos
términos que son la hipótesis perceptiva las cuales son suposiciones o
expectativas ante un estímulo y la categorización que consiste en la
simplificación de la complejidad de los estímulos mediante la creación de
categorías.

16
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

2.3 Diferencias entre Sensaciones y Percepciones

Las sensaciones y percepciones poseen un origen común a través de los sistemas


sensoriales pero a su vez presentan diferencias notables que van desde su los órganos
implicados en dicho proceso, los mecanismos de respuesta y el papel del individuo en
la construcción de la respuesta; cada uno de estos elementos serán detallados ellos
serán en el siguiente cuadro sinóptico:

Tabla N°1
Diferencias entre sensaciones y percepciones
SENSACIONES PERCEPCIONES

Proceso natural y espontaneo Surgen de un proceso constructivo

Información obtenida de manera pasiva. Proceso activo de interpretación de los


estímulos.

Respuesta a través de los órganos de los Interpretación de sensaciones a través del


sentidos cerebro.

No requiere de la conciencia Requiere de la conciencia e inteligencia.

Interviene estimulaciones simples Intervienen la experiencia, la memoria y


aspectos socioculturales del ser.

Proceso meramente físico Proceso psíquico

Fuente: Felten, O’Banion, & Summo (2017) – Realizado por: J. Pavajeau


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

REFLEXIÓN:

“El ser humano irracional, siente el estímulo y emite respuestas en base a sus
impulsos innatos, pero solo un individuo con conciencia percibe su realidad, la
interpreta y responde de manera racional ante ellos”

J. Pavajeau.

17
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

3. Bibliografía
Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires:
L¡brería Akadia Editorial.

Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro
(Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters Kluwer.

Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.

Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M.,


Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica (Primera
ed.). Madrid: UNED.

Corr, P. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México: McGraw-Hill.

Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía (Quinta ed.). Barcelona: Elsevier
Masson.

De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.).


México DF: Fondo de Cultura Económica.

Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-
Lecumberri, C., & De Pablo-González, J. (2009). Fundamentos de Psicobiología
(Primera ed.). Madrid: Sans y torres.

Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia
(Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.

Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas (Cuarta


ed.). Barcelona: Elsevier.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage


Learning.

Kolb, B., & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. España: Panamericana S.A.

Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago


de Chile: Editorial Universitaria.

Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Quimica General. España:
Pearson.

Pinel, J. P. (2013). Biopsicología (Sexta ed.). Madrid: Pearson Educación.

18
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes:


Universidad Autonoma de Aguascalientes.

Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.

Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México


DF: Red Tercer Milenio.

Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer


Health.

Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires:
Médica Panamericana.

Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica. México: McGraw-Hill.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
PSICOLOGÍA EN LÍNEA

BASES BIOLÓGICAS
DE LA PSICOLOGÍA II

PSIC. ADRIANA SÁNCHEZ CAICEDO, MSC.


COMPROMISOS ACADÉMICOS Y ÉTICOS

Cumplir con la Revisar Participar y Generar el


planificación de frecuentemente atender compromiso de
los trabajos las actividades y activamente en autoaprendizaje.
académicos recursos de las diferentes
programados. aprendizaje actividades
proporcionados académicas
por el docente en planificadas.
la plataforma.
COMPROMISOS ACADÉMICOS Y ÉTICOS

Practicar Entregar sus No copiar los Citar


nuestros valores trabajos trabajos de sus respectivamente
institucionales: académicos en compañeros, a los autores que
respeto, las fechas caso contrario, ha considerado
responsabilidad, establecidas, estará sujeto a en sus trabajos
solidaridad, caso contrario, penalización. académicos, caso
sencillez, estará sujeto a contrario, estará
transparencia, penalización. sujeto a
honestidad y penalización.
equidad.
MODELO EVALUATIVO

N1 – N3 N2 – N4
Criterio % Calificación
Test Trabajo práctico
N1 15%
Taller experimental
N2 15%
Exposición
EX. PARCIAL 20%
Tarea Trabajo de
N3 15%
Foro investigación
N4 15%
Análisis de caso
EX. PARCIAL 20%
Trabajo de
TOTAL 100%
investigación
COORDINADOR:
Coordina y orienta
el desarrollo del
trabajo colaborativo.

IMPULSOR:
COMUNICADOR:
Es el responsable de
Es el responsable de
conseguir y proponer
la comunicación entre
materiales para nutrir
el equipo de trabajo y
el trabajo
el docente.
colaborativo. ROLES

RELATOR: CONTROLADOR
Responsable de todo el DEL TIEMPO:
proceso escrito. Responsable de
Recopila, sistematiza y monitorear el progreso
consolida los aportes que de los trabajos
cada integrante. conforme al cronograma
establecido.
UNIDAD 1
Desarrollo de las sensaciones y percepciones

TEMA 1
Sensaciones y Percepciones Humanas
SUBTEMAS

» Subtema 1: Sensaciones.
» Subtema 2: Percepciones.
» Subtema 3: Diferencias entre sensaciones y percepciones.
https://jamboard.google.com/d/10h2rOFqPAvj5v2SmM1z132xO9zyUuFmf60E32WG
pY0Y/edit?usp=sharing
Identificar las bases biológicas y conceptuales de
OBJETIVO los procesos sensoriales y perceptuales, para la
comprensión integral de la conducta humana.

Es importante describir la existencia de elementos


INTRODUCCIÓN fundamentales que condicionan el comportamiento
humano, así como su grado de interacción.
Subtema 1: Sensaciones

CONCEPTO
 Es la impresión o respuesta inmediata
ejercida por nuestros órganos de los
sentidos ante la presencia de un
estímulo (Kalat, 2016).

 Fenómeno psíquico elemental


(Carlson, 2014).
Subtema 1: Sensaciones

Es un conjunto de procesos
Sistema sensitivo y sus elementos anatomofisiológicos encargados de
la transformación de sensaciones.

Estímulo sensitivo
Transducción sensitiva

Receptor sensitivo Vía sensitiva


Subtema 1: Sensaciones
ELEMENTOS DEL
SISTEMA SENSITIVO

TRANSDUCCIÓN
ESTIMULOS RECEPTORES
SENSITIVA

EXTEROCEPTIVOS QUIMIORRECEPTORES SABORES / OLORES

DOLOR
TACTO
PROPIOCEPTIVOS MECANORRECEPTORES
PROPIOCEPCIÓN
EQUILIBRIO

TERMORRECEPTORES CALOR / FRÍO

FOTORECEPTORES VISIÓN

Del Abril-Alonso, y otros (2009). Elementos del sistema sensitivo y su clasificación; Realizado por J. Pavajeau
Subtema 1: Sensaciones
Fases del procesamiento de las sensaciones

Haines (2013). Relación entre los elementos del sistema sensitivo y las fases de las
sensaciones. [Figura]. Realizado por J.Pavajeau.
Subtema 1: Sensaciones
Clasificación de las sensaciones

SENSACIONES SENSACIONES
GENERALES ESPECIALES
• Tacto • Audición
• Propiocepción • Visión
• Dolor • Olfacción
• Gusto
Felten, O’Banion, & Summo (2017). Tipos de sensaciones. [Esquema]. Realizado por: J. Pavajeau
Subtema 2: Percepciones

Concepto
 Es la interpretación las
sensaciones, categorizando cada
uno de sus conceptos para la
integración a los procesos
cognitivos (Barker & Barasi,
SENSACIÓN PERCEPCIÓN 2010).
Proceso Proceso
Ascendente Descendente

Bear , Connors, & Paradiso, (2016). Sinopsis entre sensación y percepción.


[Figura]. Realizado por J.Pavajeau.
Subtema 2: Percepciones
Características de las percepciones

SUBJETIVIDAD

SELECTIVIDAD

TEMPORALIDAD

Maturana-Romesín (2006). Características de las percepciones. [Esquema]. Realizado por: J. Pavajeau


Subtema 2: Percepciones

Determinantes de las percepciones

Necesidad

Factores Motivación
Determinantes Determinantes
Sensaciones determinantes
Externos Internos
de la percepción
Experiencia
Subtema 2: Percepciones
Fases del proceso perceptivo

ORGANIZACIÓN

RECTIFICACIÓN

EVOCACIÓN

Bear , Connors, & Paradiso, (2016). Sinopsis entre sensación y


percepción. [Figura]. Realizado por J.Pavajeau.
Subtema 2: Percepciones

Leyes de la percepción

 La Gestalt:
Enuncia modelos que condicionan la
percepción.

 El cognitivismo:
Basa la percepción en hipótesis
perceptivas y categorizaciones. Leyes de la percepción.
[Vídeo]. Recuperado de http://youtube.com/watch?v=IdJPAIQ0q-w
Subtema 3: Diferencia entre sensaciones y percepciones.
Comparación entre las sensaciones y percepciones

SENSACIONES PERCEPCIONES
Proceso natural y espontáneo. Surgen de un proceso constructivo.
Información obtenida de manera pasiva. Proceso activo.

Respuesta a través de los órganos de los Interpretación de sensaciones a través del


sentidos. cerebro.
No requiere de la conciencia. Requiere de la conciencia e inteligencia.
Intervienen estimulaciones simples. Intervienen la experiencia, la memoria y
aspectos socioculturales del ser.
Proceso físico. Proceso psíquico.
Felten, O’Banion, & Summo (2017). Cuadro comparativo entre sensaciones y percepciones. [Esquema]. Realizado por: J. Pavajeau
Bibliografía
» Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires: L¡brería Akadia Editorial.
» Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro (Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.)
Barcelona: Wolters Kluwer.
» Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.
» Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M., Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B.
(2017). Psicología Fisiológica (Primera ed.). Madrid: UNED.
» Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía (Quinta ed.). Barcelona: Elsevier Masson.
» Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-Lecumberri, C., & De Pablo-González, J.
(2009). Fundamentos de Psicobiología (Primera ed.). Madrid: Sans y torres.
» Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia (Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.
» Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas (Cuarta ed.). Barcelona: Elsevier.
» Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage Learning.
» Kolb, B., & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. España: Panamericana S.A.
» Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
» Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Quimica General. España: Pearson.
» Pinel, J. P. (2013). Biopsicología (Sexta ed.). Madrid: Pearson Educación.
» Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México DF: Red Tercer Milenio.
ÍNDICE

1. Unidad 1: Desarrollo de las Sensaciones y Percepciones 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 6


2.1 Sentidos de la Vista y el Oído 6

2.2 Sentidos del Gusto y el Olfato 16

2.3 Sentido del Tacto y su relación con los dermatomas 23

3. Bibliografía 29
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

1. Unidad 1:

» Objetivo:
Reconocer las características morfo-funcionales de los órganos de los sentidos
y su relación con el desarrollo de las sensaciones y percepciones.

» Introducción:
El mundo exterior brinda el ser humano un sinnúmero de experiencias tanto
sensitivas como motoras, las cuales nuestro organismo debe interpretar de una
forma idónea, para lo cual la naturaleza lo ha provisto de diversos órganos
sensoriales los mismos que se encargarán de receptar dicha información del
medio exterior para luego mediante cambios fisiológicos, ser traducidos como
sensaciones gracias a un simple instinto de supervivencia o como percepciones
debido a la capacidad cognitiva y los diversos procesos mentales ejecutados
por el individuo.
Los seres vivos incluido el ser humano en su carrera por la supervivencia con la
finalidad de alcanzar un desarrollo óptimo, requiere de la formación de órganos
cumplan con funciones elementales y de gran agudeza para detectar los
diversos estímulos provistos tanto por el medio externo, los cuales se tornan
operativos desde antes del nacimiento, lo cual se ha convertido en el hombre
en una ventaja evolutiva en relación a las diversas especies. Esta capacidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sensitiva se complementa en el ser humano con diversos procesos psicológicos


trabajados desde el raciocinio, para que estos estímulos consigan su
integración en los sistemas sensitivos y perceptivos.
A primera vista cuando se aborda el estudio de los sistemas sensoriales,
parecería que se trata de meros procesos psicológicos para la traducción de
información, pero en el desarrollo de esta unidad temática, se analizará la
participación de fenómenos biológicos en la concepción de las sensaciones no
sólo por una simple intervención aislada de estímulos y receptores, sino que se

3
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

incluyen la interacción de estructuras anatómicas con capacidades biológico-


funcionales qué nos brinda el sistema nervioso central para el procesamiento
de la estimulación sensorial provista por el entorno de manera cotidiana (Bear ,
Connors, & Paradiso, 2016).
Cómo analizamos en el eje temático anterior, uno de los elementos principales
que accionan las funciones de los órganos de los sentidos son los receptores
sensoriales, los cuales son capaces de detectar diversas formas de energía y
dependiendo de ello toman el nombre de quimiorreceptores,
fotorreceptores, mecanorreceptores y termorreceptores; cada uno de ellos
con sus función específica, son los encargados de provocar lo que conocemos
como transducción sensorial, que no es más que la conversión fenómenos
físicos a señales eléctricas que puedan ser traducidas a nivel cerebral.

En la complejidad del organismo humano, se han designado órganos


específicos del cuerpo para la agrupación de los receptores sensitivos antes
descritos, proporcionando capacidades únicas a estas zonas anatómicas y
transformándolas en lo que hoy conocemos como órganos de los sentidos;
ellos son los encargados de la sistemática y compleja tarea de recibir del medio
externo los estímulos, es decir que se constituyen en los radares del ser
humano (De la Fuente & Álvarez-Leefmans, 2015).
Dentro del abordaje de la forma como el individuo capta las diversas
sensaciones, uno de los parámetros que enriquecen el análisis para la
comprensión de estos los procesos psicológicos, es el estudio de aspectos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

biológicos, anatómicos y funcionales que los determinan; es allí cuando los


órganos de los sentidos toman adoptan un rol protagónico. Los órganos de los
sentidos a su vez se clasifican en función a los sistemas que organizan sus
funcionalismos encasillándose en dos grandes grupos que son: Sentidos
sensoriales (vista, oído, olfato y gusto) y Sentido somático (tacto).
Posterior a este preámbulo, durante el abordaje a profundidad de la temática
concerniente a los órganos de los sentidos se desarrollara tomando en cuenta
de forma inicial los sentidos sensoriales iniciado por los dominantes (vista y

4
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

oído) para luego abordar los no dominantes (olfato y gusto), seguido del
estudio del sentido somático (tacto) en el cual relacionaremos su relación con
estructuras anatómicas sectorizadas denominadas dermatomas.
En cada uno de los órganos de los sentidos se analizara por diferenciado
aspectos como la conceptualización básica, estructuración anatómica,
receptores involucrados y un recorrido morfofuncional desde el órgano
somatosensorial hasta el sistema nervioso central para facilitar la comprensión
de sus interacciones; de esta manera se fomentará la adquisición de
aprendizajes significativos acompañados en todo momento por su docente
tutor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

2. Informacion de los subtemas

2.1 Sentidos de la Vista y el Oído

Sentido de la Vista

El sentido de la visión se constituye uno de los órganos sensoriales principales debido a


su dominancia en función a sentidos debido a que proporciona gran cantidad de
información la cual permite al ser humano detectar de una mejor forma la realidad
proporcionada por el medio externo. Cómo conoceríamos lo azul de las aguas del mar
es más q cómo podríamos reconocer que el mar del océano Pacífico un azul más
profundo el resto de océanos. Esta realidad sería incierta si no contáramos con el
sentido de la visión la cual a su vez interviene en como el resto de órganos de los
sentidos traducen sus sensaciones en percepciones.

El sentido de la visión es el órgano sensorial más estudiado tanto en sus características


anatómicas como fisiológicas, conociéndose a profundidad los mecanismos
transduccionales desde la recepción del haz de luz hasta la consolidación de imágenes
y la percepción de realidades a través del sistema nervioso central.

Para conocer las bases conceptuales de los sentidos, según Crossman & Neary (2015),
se define como sentido de la visión a un conjunto de estructuras anatomofuncionales
encargadas de receptar la energía lumínica producida por los haces de luz para su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

posterior conversión en señales eléctricas que puedan ser transmitidas hacia el


cerebro a través de vías sensitivas en este caso denominadas vías ópticas.

La luz o energía lumínica se define como la parte de las radiaciones electromagnéticas


que pueden ser percibidas por el ojo humano y se propaga mediante partículas
denominadas fotones, la misma que posee dimensiones tanto física como psicológicas
para su estudio (Barker & Barasi, 2010).

6
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Dentro de dimensiones físicas de la luz se ha analizado que corresponden a ondas


electromagnéticas que viajan a una velocidad de 300000 kilómetros por segundo, las
cuales para visible por el ser humano deben poseer una longitud de onda de entre los
380 a 760 nanómetros. También es importante recalcar que una de las dimensiones
psicológicas percibidas a través de la luz es el color, el cual posee tres componentes
que son el tinte determinado por la longitud de onda, la saturación o grado de pureza
y el brillo que no es más que la intensidad del haz de luz; todos estos componentes
facilitan los procesos perceptivos de los objetos y la interpretación del medio exterior
(Kalat, 2016).

a) Estructuras anatómicas relacionadas con la visión

El ojo humano es considerado el órgano receptor del sentido de la visión posee


diversas estructuras anatómicas encargada de crear un mapa codificado de su
percepción del mundo externo denominamos campo visual.

El globo ocular tiene una forma esférica dotado en su configuración de tres capas
concéntricas de tejido de diferente origen en su capa más externa encontramos la
esclera la cuál es una capa de color blanco de tipo fibroso qué se encarga de proteger
las estructuras internas del ojo; en su polo anterior esta esclera se configura como una
capa transparente denominada córnea la cual permite el paso de la luz hacia el interior
del ojo ( Hansen, 2015).

La capa intermedia que rodea al globo ocular se conoce con el nombre de coroides la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cual contiene un pigmento oscuro encargado de reducir la reflexión dentro del ojo. La
capa más interna del globo ocular se denomina retina la misma que consta de dos
porciones una porción desnervada adyacente a la coroides y conformada por un
epitelio pigmentario y otra porción denominada porción nerviosa compuesta por de
fotorreceptores, células nerviosas y se encuentra dotada de una red vascular
convirtiéndose en la capa de mayor funcionalidad del ojo (Snell, 2014).

7
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Estructuralmente el globo ocular


se divide en dos cámaras, una
cámara anterior y una cámara
posterior; la cámara anterior se
limita adelante por la cara
posterior de la córnea y hacia
atrás por la cara anterior de un
anillo de musculo liso conocido
como iris, el cual tiene una
apertura que permite el paso de
la luz y adquiere el nombre de Gráfico 1. El ojo humano - Configuración anatómica
Fuente: Haines (2013).
pupila; cabe acotar que el iris es
la parte del globo ocular qué proporciona el color de los ojos que observamos como
característica fenotípica del individuo; La cámara posterior está delimitada por delante
por el la cara posterior del iris y por detrás por el cristalino y los cuerpos ciliares en
ambas cámaras fluye un líquido claro y transparente denominado humor acuoso.
Posterior a estas cámaras se encuentra el cuerpo vítreo también denominado humor
vítreo que es una masa gelatinosa que ocupa mayoritariamente el espacio interno del
globo ocular entre la lente y la retina (Moore & Agur, 2019).

La lente también llamada cristalino es una estructura transparente biconvexa que se


ubica posterior al iris y se encuentra suspendida gracias a la zónula ciliar, que une el
borde periférico del cristalino al cuerpo ciliar el cual es un anillo muscular que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

permite el enfoque de la lente para la correcta visualización de imágenes; una


característica peculiar del cristalino, es que se encarga de enfocar hacia la retina las
imágenes producidas por el haz de luz, pero ello lo hace en forma invertida (Crossman
& Neary, 2015).

La luz que ingresa en forma medial llega directamente a un punto central en el polo
posterior del globo ocular denominado fóvea la cual posee una pequeña invaginación
rica en fotorreceptores especializados y en un perímetro de aproximadamente un
centímetro a su alrededor se encuentra la zona retiniana hipopigmentada conocida

8
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

como mácula lútea. Anatómicamente en una zona medial a la mácula se encuentra la


zona conocida como disco óptico que no es más que el área por dónde los axones de
las células retinianas salen del globo ocular para formar el nervio óptico (Haines,
2013).

b) Receptores visuales o fotorreceptores

El proceso para la transformación de los haces de luz en señales eléctricas se da a


partir de receptores visuales conocidos como fotorreceptores, los cuales se
encuentran a nivel de la retina del ojo. Es importante conocer que los fotorreceptores
se encuentran en mayor concentración a nivel de la fóvea, mácula lútea y zona
periférica de la retina. El organismo humano posee dos tipos de receptores conocidos
con el nombre de conos y bastones, pero con el avance de la ciencia, nuevas
investigaciones han detectado la existencia de células ganglionares qué contiene
melanopsina que en un futuro podrían ser consideradas como una nueva clase de
fotorreceptores (Collado-Guirao, y otros, 2017).

Los principales fotorreceptores encontrados en las células retinianas son los bastones
que toman su nombre debido a su morfología celular y se encuentran en un número
que sobrepasa las 100 millones unidades, superando en una proporción de 20 veces
más los conos. Los bastones se encuentran en mayor proporción en las zonas
periféricas de la retina y sólo contienen un tipo de pigmento conocido con el nombre
de rodopsina. Los bastones al poseer una mayor sensibilidad ante la luz con respuesta
cantidades muy bajas de fotones se enfatizan en la visión opaca o visión en blanco y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

negro (Del Abril-Alonso, y otros, 2009).

El proceso molecular de la transducción de la luz inicia a nivel del segmento externo


de los bastones los cuales tienen una amplia sensibilidad ante los fotones sitio
específico en donde se cumple la conversión de moléculas de cís-retinol a moléculas
trans generando un intercambio de iones con aumento de calcio, consiguiendo un
potencial de equilibrio favor del potasio con la ayuda de GMPc que se traduce en una
hiperpolarizacion de los bastones como respuesta a la luz percibida en el eje visual
(Kolb & Whishaw, 2006).

9
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Los conos por su parte, son considerados como los receptores específicos del color a
nivel de la retina y toman su nombre gracias a la forma cónica que adopta, ya que su
segmento externo disminuye su espesor a medida que llega a la punta. El número de
conos en nuestra retina alcanza un número aproximado de 6 millones
aproximadamente, los cuales se encuentran en mayor cantidad de la fóvea y la mácula
lútea estos conoce quieren de una cantidad superior a 100 fotones para detectar
cambios y generar una respuesta (Ross & Wajclech, 2015).

Existen tres tipos de conos dependiendo clase de pigmento tipo opsina qué utilizan, es
asi como podemos distinguir los conos rojos sensibles ondas de longitud larga, los
conos verdes susceptibles a longitudes de onda media y los conos azules los cuales
traducen las ondas cortas; cabe acotar que los procesos moleculares de transducción
de tanto en los conos como en los bastones es similar, resaltando que la única
diferencia es el tipo de pigmento que utilizan en dicho proceso (Felten, O’Banion, &
Summo, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Gráfico 2. Fotorreceptores conos y bastones - Configuración morfológica celular y molecular.


Fuente: Felten, O’Banion, & Summo (2017).

Adicional a las células fotorreceptoras, la retina nerviosa contiene diversos tipos


celulares dentro de las cuales encontramos las neuronas de primer orden conocidas
como células bipolares las cuales se encargan de la transmisión del impulso hacia las y
las neuronas de segundo denominadas células ganglionares que través de sus axones
forman el nervio óptico, de forma complementaria otros subtipos de células

10
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

configuran la retina entre ellas las células horizontales y células amacrinas se


encargan de la modulación en la transmisión de los impulsos antes de iniciar su
recorrido morfofuncional del ojo al cerebro (Crossman & Neary, 2015).

Gráfico 3. Células retinianas - Representación esquemática de las capas celulares retinianas.


Fuente: Crossman & Neary (2015).

c) Recorrido morfofuncional del ojo al cerebro

Posterior a que las células ganglionares a través de sus axones forman el nervio óptico,
este empieza su recorrido mediante su paso
por el quiasma óptico en donde se produce
la decusación de sus fibras nasales
desembocando en lo que se conoce como
tracto óptico; siguiendo hasta llegar al
núcleo dorsal del cuerpo geniculado
lateral (Velayos & Diéguez-Castillo, 2015).

A partir de este punto se distinguen dos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sistema encargados del procesamiento y


conducción de la información visual, el
principal constituido por la mayor parte de
las fibras nerviosas se conoce como sistema
cortical, con fibras que van en dirección
hacia la corteza estriada ubicada en el
Gráfico 4. Vías visuales; sistemas cortical
lóbulo occipital, las cuales fisiológicamente subcortical. Fuente: Snell (2014)
se encargan de la visión focalizada; por otro

11
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

lado un pequeño de fibras nerviosas configuran el sistema subcortical debido a que


desvían su curso hacia núcleos supraquiasmaticos, hipotalámicos pero principalmente
hacia el colículo superior encargándose fisiológicamente de la visión periférica y de
otros aspectos como la coordinación de los movimientos oculares incluidos los de la
pupila y la regulación de los ciclos de actividad diurna y nocturna en función a la luz
(Snell, 2014).

Sentido del Oído

La audición es uno de los sentidos dominantes del organismo humano cuál denota su
importancia ya que de manera conjunta con la vista y la capacidad del habla
contribuyen a la calidad de vida del ser humano, fortaleciendo funciones
especializadas como el lenguaje entre otros; Se define al sentido de la audición como
el conjunto de estructuras anatomofuncionales encargadas de la traducción de ondas
de presión de aire para su posterior interpretación en el cerebro (Netter, 2019).

Un concepto básico que sale a la palestra a la hora de analizar el sentido de la audición


lo que conocemos como sonido u onda sonora que se define como la sensación
perceptual receptada en el oído producto de una serie de vibraciones que se propagan
por el aire; el sonido posee dimensiones físicas y psicológicas para su estudio.

Dentro de las dimensiones físicas de las ondas sonoras encontramos dos


características importantes que son, la frecuencia la cual se relaciona con la longitud
de onda y la amplitud que hace referencia a la fuerza de la onda. La frecuencia de
onda se mide en herzios o número de ciclos por segundo; cabe acotar que el oído
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

humano detecta frecuencias entre 30 y 20000 herzios; Las dimensiones psicológicas


del sonido son a su vez el tono, determinado por la frecuencia, la intensidad
relacionada percepción del volumen medido en decibeles y el timbre a través del cual
podemos distinguir la naturaleza particular del sonido. A diferencia del resto de
órganos de los sentidos, el oído realiza un procesamiento de tipo analítico el cual
disgrega ondas sonoras complejas unidades simples de sonido (Carlson, 2014).

a) Estructuras anatómicas auditivas

12
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

El oído es el órgano receptor del sistema auditivo el cual anatómicamente se divide en


tres partes el oído externo el oído medio y el oído interno.

El oído externo conformado por el


pabellón auricular y el conducto auditivo
externo, los cuales cumplen con la
función de conducción y amplificación
de la onda sonora, logrando dirigir la
misma hacia la membrana del tímpano,
la cual es considerado la puerta de
entrada al oído medio. El oído medio a
su vez, está conformado por la cavidad
timpánica dentro de la que se
encuentran depositados los osículos Gráfico 5. El Oído; Configuración anatómica.
Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017).
auditivos en número de tres huesecillos,
los cuales poseen los nombres de martillo, yunque y estribo que son los encargados de
conducir las oscilaciones hacia la cóclea; Por último encontramos el oído interno
conocido con el nombre de cóclea así denominada por su similitud con la concha de un
caracol y se divide para su estudio anatómico tres partes: el laberinto membranoso, el
órgano de Corti y las neuronas del ganglio espiral (García-Porrero & Hurlé-González,
2020).

El laberinto membranoso a su vez se divide en tres cámaras: la cámara basal


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conectada al sáculo, la cámara central conformada por el conducto coclear y la


cámara superior formada por la rampa vestibular que desemboca en el vestíbulo; El
aparato de corti, considerado como epitelio sensorial del oído y está formado por una
membrana basal en la cual se asienta las células cilíndricas, células de sostén y la
membrana tectoria; por último las células del ganglio espiral las cuales a través de sus
proyecciones axonales conforman la porción coclear del nervio auditivo (Brüel, Ilsø-
Christensen, Tranum-Jensen, Qvortrup, & Geneser, 2015).

13
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

b) Receptores auditivos

Los principales receptores encargados de la audición en los seres humanos son de dos
tipos, las células ciliadas externas y las células ciliadas internas, las cuales se
encuentran en el aparato de Corti. Ambas células ciliadas están provistas de unas
prolongaciones citoplasmáticas conocidas como estereocilios; encontrándose a nivel
de la cóclea un número aproximado de 3500 células ciliadas internas y cerca de 12000
células ciliadas externas. El fenómeno de recepción auditiva se inicia mediante un
fenómeno mecánico producido por el movimiento de los cilios, lo que ocasiona la
apertura de canales iónicos que permiten el paso del potasio el interior de la célula,
logrando de esta forma la despolarización celular y en segunda instancia induce la
apertura de canales de calcio dependientes de voltaje la ocasionando nuevamente la
salida de potasio generando la hiperpolarización. Es importante notar que en este
proceso intervienen los cambios de densidad de los líquidos al interior del oído medio
(Corr, 2008).

c) Recorrido morfofuncional del oído al cerebro

La vía auditiva inicia su curso a partir de


las prolongaciones centrales de las células
de del ganglio espinal, las cuales a través
de sus axones forman las raíces del nervio
auditivo el mismo que se dirige hacia el
núcleo coclear ubicado a nivel del tronco
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cerebral dónde forman diversos mapas


tonotópicos de las ondas de aire
percibidas; desde estos núcleos la vía
auditiva se proyecta en dirección a
lemnisco lateral el cual termina en el
colículo inferior desde dónde se dirige Gráfico 6. Vía clásica de conducción auditiva;
Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017).
hacia el núcleo geniculado medial del
tálamo. Ya en la estructura talámica envía sus proyecciones hasta la corteza auditiva

14
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

primaria a nivel del lóbulo temporal, completando el trayecto de lo que se conoce


como vía clásica. De manera paralela, ciertas fibras toman una vía alterna que va
desde el tálamo directamente hacia la amígdala, procesando de forma rápida los
sonidos de índole emocional como la sensación de temor produciendo una respuesta
inmediata (Collado-Guirao, y otros, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

2.2 Sentidos del Gusto y el Olfato

Sentido del Gusto

El sentido del gusto está conformado por un conjunto de estructuras anatómicas y


celulares, que permiten al ser humano disfrutar la experiencia de los diversos sabores
propuestos desde el medio externo, a través de diversos tipos de sustancias tanto de
tipo alimenticia como de otro origen. De manera complementaria a la percepción de
sabores, este órgano sensitivo nos ayuda a detectar de forma precoz si el elemento
ingerido puede ingresar a la cadena trófica o en su defecto se trata de una sustancia no
ingerible.

Mediante el sentido del gusto podemos determinar múltiples experiencias gustativas


con base en los sabores primarios dulce, salado agrio, amargo y umami. Es así como
entendemos que el sabor se define como la sensación producida posterior a la
transducción sensitiva en los receptores gustativos; este confirma la idea que el sabor
corresponde a una dimensión psicológica de dicho proceso. El sentido del gusto al
realizar procesos de tipo sintético posee la capacidad de optimizar sus receptores para
la detección de múltiples sabores (Del Abril-Alonso, y otros, 2009).

a) Estructuras anatómicas gustativas

Anatómicamente existen varios órganos


vinculados con el sentido del gusto, pero
principalmente en dicho proceso interviene
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la lengua ayudada por estructuras extra


linguales presentes en la cavidad
bucofaríngea como por son el paladar
blando, la faringe, la parte superior del
esófago, la porción faríngea de la laringe e
incluso la epiglotis. Gráfico 7. Estructura anatómica de la lengua;
Fuente: García-Porrero & Hurlé (2020).
La lengua como principal órgano receptor

16
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

de las sensaciones gustativas es una estructura muscular que posee una base y un
vértice provisto de estructuras glandulares que permiten la salivación; cómo
características fundamentales en el proceso gustativo posee unas estructuras
protuberantes conocidas como papilas gustativas cuáles se dividen en tres tipos; una
docena de papilas caliciformes ubicadas en la parte posterior de la lengua cerca de la
unión de la cavidad bucal con la zona faríngea, dos papilas foliadas se encuentran una
a cada lado de la lengua en su borde lateral y múltiples papilas fungiformes las cuales
se encuentran en mayor cantidad se encuentran distribuidas en la cara palatina de la
lengua. A nivel extralingual los botones gustativos no se encuentran agrupados en
papilas, sino que se encuentran distribuidos a nivel epitelial, siendo así que en el
paladar se encuentran entre la unión del paladar duro y blando y a su vez en la laringe
se ubican principalmente en la epiglotis (Moore & Agur, 2019).

b) Receptores gustativos

Contrario a lo que se creía antiguamente cada célula gustativa es capaz de traducir la


percepción de todos los sabores, es decir que cada uno de estos receptores posee la
capacidad para determinar varios sabores
aunque se especialice en uno. Esta célula
gustativa como receptor de los sabores se
encuentran en una estructura
denominada botón gustativo, las células
gustativas tienen un extremo que se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proyecta en forma de una microvellosidad


poro gustativo, mientras que el otro
extremo se profundiza hacer sinapsis con
los axones neuronas sensoriales (Bear ,
Connors, & Paradiso, 2016). Gráfico 8. Botón y células gustativas;
Fuente: Bear , Connors, & Paradiso (2016).
Todas las células gustativas integradas en
el poro a través de sus microvellosidades poseen receptores los diversos sabores;
dulce y salado cómo sabores esenciales para el funcionamiento del organismo

17
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

ocasionando en el individuo percepciones agradables, mientras que otros sabores


desagradable mediados por los receptores para lo agrio y amargo sugiere
percepciones aversivas que indican la descomposición del producto a ingerir o la
presencia de xenobióticos (Quintanar-Stephano, 2011).

El proceso de transducción gustativa inicia cuando las sustancias químicas ingresan al


poro gustativo interactúan con los receptores presentes en las microvellosidades; de
este proceso ocurres debido a un aumento del calcio intracelular, comúnmente
producido por la liberación del mismo desde las mitocondrias o en su defecto por su
ingresos a la célula mediante la apertura de canales dependientes de voltaje lo cual
produce fenómenos de hiperpolarización (Haines, 2013).

c) Recorrido morfofuncional de la lengua al cerebro

La vía gustativa inicia su curso a partir de las fibras neuronales de las células que
inervan los botones gustativos que en lo posterior formarán los nervios facial,
glosofaríngeo y neumogástrico los cuales se dirigen hasta el bulbo raquídeo y de
forma específica en una zona denominada núcleo del tracto solitario donde posterior
a realizar sinapsis con las neuronas de dicho núcleo, dirige sus fibras directamente
hacia el núcleo ventral posteromedial del tálamo para de allí finalizar su trayecto en la
corteza gustativa localizada en la parte inferior del lóbulo parietal; mediante vías
alternas algunas fibras menor cantidad se dirigen a la amígdala y el hipotálamo con la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

finalidad de actuar a las traducir emociones gustativas (Collado-Guirao, y otros, 2017).

18
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Gráfico 9. Vía gustativa primaria; Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017).

Sentido del Olfato

Aunque el ser humano a diferencia de otros animales no depende supremacía del


olfato, posee la capacidad de distinguir diferentes de olores hasta en concentraciones
mínimas, lo que le facilita el placer perceptivo que produce en contacto con fragancias
aromas o el rechazo en relación a los hedores.

El Sentido del olfato se define como el conjunto de estructuras qué se encargan del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

procesamiento de nuestro entorno químico presente el aire ambiental, en


percepciones sensitivas de tipo olfatorio, que es lo que conocemos cómo olores; la
olfacción permite complementar las percepciones experimentadas de otros sentidos
como el gusto, brindando una mejor experiencia psicológica frente a los sabores, es
por esto que muchos alimentos al poseer un olor característico, el cual incrementan el
nivel se percepción producido. Un ejemplo claro son los comestibles como el pescado
y las especias, los cuales no sabrían igual sin el sentido del olfato. Aunque existen
millones sensaciones olfativas, se han podido manera imprecisa los siete olores

19
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

básicos: etéreo, floral, frutal, menta, acre, canforaceo y pútrido que a través de
diversas combinaciones dan como resultado otros aromas (Waxman, 2010).

El mecanismo para la generación de la olfacción es un proceso sintético debido a que


agrupan múltiples cualidades de las moléculas analizadas generando un producto en
concreto. Adicional a ello se ha asociado el olfato diversos tipos de comunicación de
índole sexual a través de las feromonas.

a) Estructuras anatómicas gustativas

Morfofuncionalmente hablando, dentro de las estructuras que intervienen en la


recepción y traducción de los olores, encontramos como órgano receptor a la nariz, la
cual posee en su configuración interna una porción mucosa especializada la olfacción
conocida como mucosa olfatoria la cual es fisiológicamente distinta a la mucosa
respiratoria también presente en este órgano; La mucosa olfatoria ocupa una
superficie de alrededor de 1,5 a 2 cm cuadrados de diámetros y se ubica justo en el
techo de la cavidad nasal (Rouviére, Delmas, & Delmas).

El bulbo olfatorio es otra de las


estructuras que interviene de forma
activa en el sentido del olfato que localiza
a nivel de la base cerebral, y esta
constituidos por varias capas neuronales,
dentro del cual se destaca, la presencia de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una serie de glomérulos olfatorios qué son


los sitios en dónde células olfatorias
Gráfico 10. Estructuras anatómicas olfatorias;
hacen sinapsis, constituyéndose en las Fuente: Bear , Connors, & Paradiso (2016).

unidades anatomofuncionales principales de este órgano de los sentidos. Además


otros elementos intervienen de manera indirecta en la olfacción proporcionando el
sostén necesario al bulbo y la nariz entre los que podemos destacar al tabique nasal, el
cornete superior y la lámina cribosa del etmoides (Netter, 2019).

b) Receptores olfatorios

20
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

En la nariz humana existen un número aproximado de 50 millones de proteínas


especializadas denominadas receptores olfatorios, los cuales de forma distinta de los
receptores gustativos, poseen especialización para detectar en un olor determinado
siendo anérgicos a otros olores.

Las neuronas receptoras olfatorias se constituyen en las principales células vinculadas


con el transducción sensitiva de los olores y en su configuración microscópica estas
poseen dos extremos, uno de ellos presenta múltiples prolongaciones citoplasmáticas
denominada cilios estructuradas por las dendritas de dicha neurona y es el sitio
preciso donde para el contacto con el moco del epitelio olfatorio; el otro extremo está
compuesto por el axón neuronal que parte en búsqueda del bulbo olfatorio. Esta
neurona receptora complementa su función gracias a la presencia de células de sostén
y células basales que se encuentran en su periferia (Ross & Wajclech, 2015).

Molecularmente, la percepción los olores


comienza, cuando diversas moléculas
olorosas en aerosol son inhaladas y entran
en contacto con el moco que se encuentra
cerca del epitelio olfatorio, transportando
estas sustancias hacia los cilios de las
neuronas receptoras; justo en este
momento interactúan, la sustancia
química con alguno de los tipos de
Gráfico 11. Neuronas receptoras olfatorias ;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proteína G presentes en los cilios, Fuente: Haines (2013).


generando la activación del AMP cíclico
lográndose a la apertura de los canales de calcio o sodio induciendo la
hiperpolarización de la neurona (Haines, 2013).

c) Recorrido morfofuncional de la nariz al cerebro

La vía olfatoria principal es una vía corta, la cual inicia su trayecto cuando los cuerpos
axonales de la neurona receptora olfatoria atraviesa estructuras óseas la nariz se une
con otros axones para formar el nervio olfatorio. Ya conformado el nervio olfatorio,

21
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

este atraviesa la lámina cribosa del etmoides para desembocar de manera directa en el
bulbo olfatorio justo a nivel de los glomérulos olfatorios, ubicados en la zona ventral
del lóbulo frontal comunicándose con el resto de estructuras corticales a través del
tracto olfatorio; Al ser el único sentido que posee una conexión directa con la corteza
cerebral, envía desde el tracto olfatorio, proyecciones a diversas zonas cerebrales
entre ellas: el núcleo olfatorio anterior, el tubérculo olfatorio, la amígdala, la corteza
piriforme, la corteza periamigdalina, el cortex entorrinal lateral y ciertas estructuras
hipotalámicas, cada zona determina cierto aspecto perceptivo del olor (Felten,
O’Banion, & Summo, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

22
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

2.3 Sentido del Tacto y su relación con los dermatomas

Sentido del Tacto

Dentro de los sentidos somáticos encontramos diferentes estructuras sensitivas que se


especializan en detectar los estímulos en diferentes tejidos y órganos del cuerpo no
sólo de aquellos que brinda en entorno, sino que incluso algunos discriminan cambios
generados en el propio cuerpo, como por ejemplo la cinestesia y la propiocepción.

El sentido del tacto se define, como la percepción de la localización, forma, tamaño y


textura de los objetos contactados a través de la superficie cutánea; el tacto es una de
las funciones qué ha contribuido a la evolución de las especies, ya que mediante este
sentido, se ha podido determinar la naturaleza los objetos ayudando al ser humano en
el perfeccionamiento de los procesos perceptivos para la detección de objetos
peligrosos (Pinel, 2013).

a) Estructuras anatómicas vinculadas al sentido del tacto

La piel al ser el órgano más extenso del cuerpo, se constituye en el principal órgano
receptor de tipo táctil, ya que proporciona al individuo no sólo una barrera ante la
agresión de diversos elementos, sino que a su vez se transforma en una pantalla de
amplificación y conducción de los estímulos somatosensitivos hacia el sistema nervioso
central.
Morfológicamente la piel está conformada por tres capas: la epidermis, la dermis y la
hipodermis.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La epidermis es un epitelio superficial


de tipo córneo de aproximadamente 0.
05 mm de grosor y está formado
principalmente por queratinocitos: La
dermis con un mayor grosor que la
epidermis, está compuesta por gran
cantidad de colágeno y elastina en el cual

23
Gráfico 12. Estructura anatómica de la piel;
Fuente: Velayos & Diéguez-Castillo (2015).
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

se encuentran inmersos elementos como vasos sanguíneos, raíces sensitivas de los


nervios, folículos capilares, estructuras glandulares y leucocitos; La hipodermis por su
parte brinda soporte a las capas más superficiales y está conformado por tejido
conjuntivo adiposo en ésta se encuentran estructuras vasculares y nerviosas de mayor
dimensión (Velayos & Diéguez-Castillo, 2015).

Adicional a la piel, existen estructuras extra tegumentarias que complementan los


procesos sensoperceptivos del sentido somático cómo son los músculos y tendones,
encargados de características específicas relacionados con el tacto.

b) Receptores táctiles

Los receptores táctiles son las neuronas somatosensoriales, las cuales poseen una
gran sensibilidad ante los diversos estímulos de cuáles podemos analizaremos los
cuatro principales: la presión, que detecta los cambios mecánicos producidos a nivel
cutáneo, la vibración a través del cual se determina la textura de la piel, la
temperatura para la identificación frío o calor en los objetos y el daño tisular el cual
interpreta fenómenos físicos que ocasionan la destrucción de los tejidos (Corr, 2008).

El proceso molecular para la detección perceptual somatosensorial depende del tipos


de receptor vinculado con la interpretación de cada estimulo, es así como en los
receptores táctiles y los receptores térmicos se ejecutan a través de un simple
proceso mecánico, en cambio los receptores que interviene en el daño celular y el
dolor se activan mediante procesos químicos que ocasionan cambios en los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

potenciales de acción; esto sucede en el proceso inflamatorio donde los receptores


estimulan la síntesis de hormonas como la prostaglandina e histamina (Del Abril-
Alonso, y otros, 2009).

De acuerdo a lo manifestado por Ross & Wajclech (2015), los principales receptores
vinculados con el sentido del tacto son los mecanorreceptores de los cuales
encontramos cinco tipos los cuales detallaremos en la siguiente tabla distinguiendo
sus características, localización y funciones específicas:

24
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Tabla N°1
Clasificación de los Mecanorreceptores
MECANORRECEPTOR CARACTERISTICAS ESTIMULO QUE LOCALIZACIÓN
DETECTAN

Discos de Merkel No encapsulados, Presión Dedos, piel con folículos


rígidos, muy sensibles y pilosos y , mucosas
de adaptación lenta.

Corpúsculos de Paccini Encapsulado, capas de Vibraciones y Hipodermis de las manos,


tejido conectivo, forma presión hueso, mesenterio,
ovoide. páncreas y genitales.

Corpúsculos de Ruffini Encapsulado, ovoide Sensación Dermis de la piel, lecho


hipertérmica presión ungueal y articulaciones
y estiramiento

Corpúsculos de Meissner Encapsulado, laminas Sensibilidad táctil Palmas, plantas, dedos,


transversales. labios, lengua, pezones,
glande y clítoris

Corpúsculos de Krausse Encapsulado, forma de Sensación Piel, boca, nariz, ojos y


bulbo hipotérmica genitales.

Realizada por: J. Pavajeau - Fuente: Junqueira (2013).

Aunque la estimulación táctil depende de la distribución y relación de los receptores


con el sistema nervioso central, los receptores somatosensitivos no se distribuyen
equitativamente en la piel ya que existen zonas que posee mayor número de neuronas
somatosensitivas por lo cual responden con mayor agilidad a diversos estímulos. Un
claro ejemplo de estas diferencias significativas entre el número de receptores en una
zona corporal lo que sucede en el pulpejo de los dedos, zonas erógenas entre otras
partes del cuerpo (Haines, 2013).

c) Recorrido morfofuncional del sistema somatosensorial al cerebro


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Según la vía somatosensitiva inicia a partir de los cuerpos proyectados por estas fibras
nerviosas axonales de las células somatosensitivas que se proyectan en el cuerpo
músculos y órganos a través de los nervios espinales y del trigémino si provienen de
la región cefálica; todos ellos se proyectan sea hacia los ganglios de la raíz dorsal y los
ganglios de los nervios craneales dependiendo su localización y desde allí recorren un
trayecto significativo hasta al bulbo raquídeo para luego ascender a los núcleos
ventrales posteriores del tálamo, de allí se direccionan sea hacia la corteza

25
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

somatosensorial primaria la cual sí o no ante estímulos ligados a campos somáticos


específicos o hacia la corteza somatosensorial secundaria qué se encarga de
estímulos más complejos y de menor relación con las regiones somatosensoriales
(Corr, 2008).

Gráfico 13. Vía somatosensorial primaria;


Fuente: Corr (2008).

d) Dermatomas y su relación con el sentidos del tacto

El poder determinar la fuente desde dónde procede la estimulación en el sistema


somatosensorial se convierte en un elemento primordial para iniciar respuestas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

neurológicas a dicho estímulo; a nivel del sistema nervioso central se reconocen estos
lugares a través de lo que se conoce como homúnculo sensorial qué representa el
cuerpo humano y sus partes en la circunvolucion postcentral cerebral (Drake, Mitchell ,
& Vogl, 2015).

Con dicho antecedente podemos determinar la existencia de áreas de la piel en los


cuales denomina un receptor específico, dando sustento a la concepción sobre la
distribución de áreas sensitivas a través de los dermatomas, los cuales son bandas de
piel inervadas por ramas cutáneas periféricas de los nervios espinales; por estos

26
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

condicionantes se resalta la importancia significativa los dermatomas en el estudio de


los campos receptores.

Los dermatomas varían en tamaño y localización dependiendo el curso la raíz nerviosa


encarga de su inervación, este tamaño posee una relación inversamente proporcional
a agudeza táctil de la zona. Cada banda dérmica se extiende por el curso de los nervios
espinales y a nivel cefálico en el trayecto de las raíces del trigémino (nervio oftálmico
el nervio maxilar y el nervio mandibular) que se encargan de delimitar los dermatomas
faciales: algunas enfermedades guían su sintomatología en dermatomas específicos,
como ocurre en el Herpes Zóster, donde la neuritis y exantema se refleja en una zona
cutánea específica dejando indemne a otra vecina (Moore & Agur, 2019).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Gráfico 6. Dermatomas y la sensibilidad táctil – Relación con los nervios espinales y V par craneal;
Fuente: Netter (2019)

27
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

REFLEXIÓN:

“Ser un profesional de la salud no es solo sanar una enfermedad física o psíquica, sino
que es convertirse en los ojos del que no ve, los oídos del que no oye, pero sobre todo
en la conciencia del que no siente”

J. Pavajeau.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

28
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

3. Bibliografía
Hansen, J. (2015). Anatomía Clínica Netter (Tercera ed.). México DF: Elsevier.

Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires:
L¡brería Akadia Editorial.

Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro
(Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters Kluwer.

Brüel, A., Ilsø-Christensen, E., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K., & Geneser, F. (2015).
Geneser Histología (Cuarta ed.). Barcelona: Panamericana.

Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.

Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M.,


Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica (Primera
ed.). Madrid: UNED.

Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.

Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía (Quinta ed.). Barcelona: Elsevier
Masson.

De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.).


México DF: Fondo de Cultura Económica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-
Lecumberri, C., & De Pablo-González, J. (2009). Fundamentos de Psicobiología
(Primera ed.). Madrid: Sans y torres.

Drake, R. L., Mitchell , A., & Vogl, W. (2015). Anatomía Gray para estudiantes (Tercera
ed.). Barcelona: Elsevier.

Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia
(Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.

29
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

García-Porrero, J. A., & Hurlé-González, J. M. (2020). Anatomía Humana (Segunda ed.).


Madrid: Panamericana.

Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas (Cuarta


ed.). Barcelona: Elsevier.

Junqueira, J. C. (2013). Histología (Duodecima ed.). México DF: Panamericana.

Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage


Learning.

Kolb, B., & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. España: Panamericana S.A.

Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago


de Chile: Editorial Universitaria.

Moore, A., & Agur, A. (2019). Fundamentos de Anatomia con orientación clínica-
Moore (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwes.

Netter, F. (2019). Netter Atlas de Anatomía Humana (Septima ed.). Barcelona: Elsevier.

Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Quimica General. España:
Pearson.

Pinel, J. P. (2013). Biopsicología (Sexta ed.). Madrid: Pearson Educación.

Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes:


Universidad Autonoma de Aguascalientes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ross, M., & Wajclech, P. (2015). Ross Histología Atlas y Texto. Correlación con biologia
molecular y celular (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer.

Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.

Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México


DF: Red Tercer Milenio.

30
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer


Health.

Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires:
Médica Panamericana.

Velayos, J. L., & Diéguez-Castillo, G. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Central (Primera ed.). Madrid: Fundación Universidad San Pablo.

Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica. México: McGraw-Hill.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

31
BASES BIOLÓGICAS
DE LA PSICOLOGÍA II

Unidad 1
Desarrollo de las sensaciones y percepciones

Tema 2
Órganos de los sentidos I

Psic. Adriana Sánchez Caicedo, MSc.


SUBTEMAS

» Subtema 1: Sentidos de la vista y el oído.


» Subtema 2: Sentidos del gusto y el olfato.
Identificar las bases biológicas y conceptuales de
OBJETIVO los procesos sensoriales y perceptuales, para la
comprensión integral de la conducta humana.

El mundo exterior brinda el ser humano un


sinnúmero de experiencias tanto sensitivas como
INTRODUCCIÓN motoras, las cuales nuestro organismo debe
interpretar de una forma idónea.
Subtema 1: Sentidos de la vista y el oído
Sentido de la vista

 Órgano receptor del


sistema visual.

 Responde a energía
electromagnética.

 El sistema visual
está localizado en el
lóbulo occipital.
Parada Puig, Raquel. (17 de septiembre de 2020). El ojo, partes y funciones.
Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/ojo-humano/
Subtema 1: Sentidos de la vista y el oído
Sentido de la vista
Estructuras anatómicas relacionadas con la visión

Córnea: permite Iris: separa las Pupila: regula Cristalino:


la refracción cámaras anterior la cantidad de enfoca objetos
1 lumínica. 2 y posterior. 3 luz que entra. 4 en función de su
distancia.

Humor acuoso: Conjuntiva: Coroides: provee


Esclerótica:
permite que la lubrica y la a la retina de los
recubre el globo
5 presión ocular se
mantenga.
6 ocular. 7 desinfecta el
globo ocular.
8 nutrientes y el
oxígeno.

Humor vítreo: Nervio óptico:


constituye la Retina: órgano transmiten
9 mayor parte del
globo ocular.
10 receptor del
sistema visual. 11 impulsos
lumínicos.
Subtema 1: Sentidos de la vista y el oído
Sentido de la vista
Receptores visuales o fotorreceptores

Conos:
 Receptores específicos del
color.
Bastones:  Contienen pigmentos tipo
 Principales fotorreceptores. opsina.
 Contienen el pigmento
rodopsina.
 Se enfatizan en la visión
opaca (blanco y negro).
Subtema 1: Sentidos de la vista y el oído
Recorrido morfofuncional del ojo al cerebro
Sentido de la vista

Vías visuales; sistemas cortical subcortical. Fuente: Snell (2014)


Subtema 1: Sentidos de la vista y el oído

Estructuras anatómicas relacionadas con el oído

Sentido del oído

 Órgano receptor del


sistema auditivo.

 La audición
depende de energía
mecánica.

El Oído; Configuración anatómica. Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017).


Subtema 1: Sentidos de la vista y el oído
Recorrido morfofuncional del oído al cerebro

Receptores auditivos
Células ciliadas
internas
Células ciliadas
externas

Fuente: Collado-Guirao, y otros (2014)


Subtema 2: Sentidos del gusto y el olfato

Estructuras anatómicas relacionadas con el gusto


Sentido del gusto
 Funciona a partir de
las cualidades
químicas de las
sustancias.

 Principales sabores:
dulce, salado, agrio,
amargo y umami.
Fuente: Muñoz (2022)
Subtema 1: Sentidos de la vista y el oído
Recorrido morfofuncional de la lengua al cerebro

Receptores gustativos

Botones
gustativos

Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017)


Subtema 2: Sentidos del gusto y el olfato
Estructuras anatómicas relacionadas con el gusto

Sentido del olfato


 Se encargan del
procesamiento del
entorno químico
presente.

 Neuronas
receptoras
olfatorias.
Fuente: Muñoz (2022)

Recorrido morfofuncional de la nariz al cerebro


Bibliografía
» Hansen, J. (2015). Anatomía Clínica Netter (Tercera ed.). México DF: Elsevier.
» Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires: L¡brería Akadia Editorial.
» Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro (Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters Kluwer.
» Brüel, A., Ilsø-Christensen, E., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K., & Geneser, F. (2015). Geneser Histología (Cuarta ed.). Barcelona: Panamericana.
» Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.
» Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M., Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017). Psicología
Fisiológica (Primera ed.). Madrid: UNED.
» Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.
» Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía (Quinta ed.). Barcelona: Elsevier Masson.
» De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.). México DF: Fondo de Cultura Económica.
» Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-Lecumberri, C., & De Pablo-González, J. (2009). Fundamentos
de Psicobiología (Primera ed.). Madrid: Sans y torres.
» Drake, R. L., Mitchell , A., & Vogl, W. (2015). Anatomía Gray para estudiantes (Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.
» Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia (Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.
» García-Porrero, J. A., & Hurlé-González, J. M. (2020). Anatomía Humana (Segunda ed.). Madrid: Panamericana.
» Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas (Cuarta ed.). Barcelona: Elsevier.
» Junqueira, J. C. (2013). Histología (Duodecima ed.). México DF: Panamericana.
» Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage Learning.
» Kolb, B., & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. España: Panamericana S.A.
» Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Bibliografía
» Moore, A., & Agur, A. (2019). Fundamentos de Anatomia con orientación clínica- Moore (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwes.
» Netter, F. (2019). Netter Atlas de Anatomía Humana (Septima ed.). Barcelona: Elsevier.
» Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Quimica General. España: Pearson.
» Pinel, J. P. (2013). Biopsicología (Sexta ed.). Madrid: Pearson Educación.
» Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes: Universidad Autonoma de Aguascalientes.
» Ross, M., & Wajclech, P. (2015). Ross Histología Atlas y Texto. Correlación con biologia molecular y celular (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer.
» Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.
» Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México DF: Red Tercer Milenio.
» Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
» Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
» Velayos, J. L., & Diéguez-Castillo, G. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso Central (Primera ed.). Madrid: Fundación Universidad San
Pablo.
» Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica. México: McGraw-Hill.
ÍNDICE

1. Unidad 1: Desarrollo de las Sensaciones y Percepciones 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 6


2.1 Sentidos de la Vista y el Oído 6

2.2 Sentidos del Gusto y el Olfato 16

2.3 Sentido del Tacto y su relación con los dermatomas 23

3. Bibliografía 29
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

1. Unidad 1:

» Objetivo:
Reconocer las características morfo-funcionales de los órganos de los sentidos
y su relación con el desarrollo de las sensaciones y percepciones.

» Introducción:
El mundo exterior brinda el ser humano un sinnúmero de experiencias tanto
sensitivas como motoras, las cuales nuestro organismo debe interpretar de una
forma idónea, para lo cual la naturaleza lo ha provisto de diversos órganos
sensoriales los mismos que se encargarán de receptar dicha información del
medio exterior para luego mediante cambios fisiológicos, ser traducidos como
sensaciones gracias a un simple instinto de supervivencia o como percepciones
debido a la capacidad cognitiva y los diversos procesos mentales ejecutados
por el individuo.
Los seres vivos incluido el ser humano en su carrera por la supervivencia con la
finalidad de alcanzar un desarrollo óptimo, requiere de la formación de órganos
cumplan con funciones elementales y de gran agudeza para detectar los
diversos estímulos provistos tanto por el medio externo, los cuales se tornan
operativos desde antes del nacimiento, lo cual se ha convertido en el hombre
en una ventaja evolutiva en relación a las diversas especies. Esta capacidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sensitiva se complementa en el ser humano con diversos procesos psicológicos


trabajados desde el raciocinio, para que estos estímulos consigan su
integración en los sistemas sensitivos y perceptivos.
A primera vista cuando se aborda el estudio de los sistemas sensoriales,
parecería que se trata de meros procesos psicológicos para la traducción de
información, pero en el desarrollo de esta unidad temática, se analizará la
participación de fenómenos biológicos en la concepción de las sensaciones no
sólo por una simple intervención aislada de estímulos y receptores, sino que se

3
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

incluyen la interacción de estructuras anatómicas con capacidades biológico-


funcionales qué nos brinda el sistema nervioso central para el procesamiento
de la estimulación sensorial provista por el entorno de manera cotidiana (Bear ,
Connors, & Paradiso, 2016).
Cómo analizamos en el eje temático anterior, uno de los elementos principales
que accionan las funciones de los órganos de los sentidos son los receptores
sensoriales, los cuales son capaces de detectar diversas formas de energía y
dependiendo de ello toman el nombre de quimiorreceptores,
fotorreceptores, mecanorreceptores y termorreceptores; cada uno de ellos
con sus función específica, son los encargados de provocar lo que conocemos
como transducción sensorial, que no es más que la conversión fenómenos
físicos a señales eléctricas que puedan ser traducidas a nivel cerebral.

En la complejidad del organismo humano, se han designado órganos


específicos del cuerpo para la agrupación de los receptores sensitivos antes
descritos, proporcionando capacidades únicas a estas zonas anatómicas y
transformándolas en lo que hoy conocemos como órganos de los sentidos;
ellos son los encargados de la sistemática y compleja tarea de recibir del medio
externo los estímulos, es decir que se constituyen en los radares del ser
humano (De la Fuente & Álvarez-Leefmans, 2015).
Dentro del abordaje de la forma como el individuo capta las diversas
sensaciones, uno de los parámetros que enriquecen el análisis para la
comprensión de estos los procesos psicológicos, es el estudio de aspectos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

biológicos, anatómicos y funcionales que los determinan; es allí cuando los


órganos de los sentidos toman adoptan un rol protagónico. Los órganos de los
sentidos a su vez se clasifican en función a los sistemas que organizan sus
funcionalismos encasillándose en dos grandes grupos que son: Sentidos
sensoriales (vista, oído, olfato y gusto) y Sentido somático (tacto).
Posterior a este preámbulo, durante el abordaje a profundidad de la temática
concerniente a los órganos de los sentidos se desarrollara tomando en cuenta
de forma inicial los sentidos sensoriales iniciado por los dominantes (vista y

4
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

oído) para luego abordar los no dominantes (olfato y gusto), seguido del
estudio del sentido somático (tacto) en el cual relacionaremos su relación con
estructuras anatómicas sectorizadas denominadas dermatomas.
En cada uno de los órganos de los sentidos se analizara por diferenciado
aspectos como la conceptualización básica, estructuración anatómica,
receptores involucrados y un recorrido morfofuncional desde el órgano
somatosensorial hasta el sistema nervioso central para facilitar la comprensión
de sus interacciones; de esta manera se fomentará la adquisición de
aprendizajes significativos acompañados en todo momento por su docente
tutor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

2. Informacion de los subtemas

2.1 Sentidos de la Vista y el Oído

Sentido de la Vista

El sentido de la visión se constituye uno de los órganos sensoriales principales debido a


su dominancia en función a sentidos debido a que proporciona gran cantidad de
información la cual permite al ser humano detectar de una mejor forma la realidad
proporcionada por el medio externo. Cómo conoceríamos lo azul de las aguas del mar
es más q cómo podríamos reconocer que el mar del océano Pacífico un azul más
profundo el resto de océanos. Esta realidad sería incierta si no contáramos con el
sentido de la visión la cual a su vez interviene en como el resto de órganos de los
sentidos traducen sus sensaciones en percepciones.

El sentido de la visión es el órgano sensorial más estudiado tanto en sus características


anatómicas como fisiológicas, conociéndose a profundidad los mecanismos
transduccionales desde la recepción del haz de luz hasta la consolidación de imágenes
y la percepción de realidades a través del sistema nervioso central.

Para conocer las bases conceptuales de los sentidos, según Crossman & Neary (2015),
se define como sentido de la visión a un conjunto de estructuras anatomofuncionales
encargadas de receptar la energía lumínica producida por los haces de luz para su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

posterior conversión en señales eléctricas que puedan ser transmitidas hacia el


cerebro a través de vías sensitivas en este caso denominadas vías ópticas.

La luz o energía lumínica se define como la parte de las radiaciones electromagnéticas


que pueden ser percibidas por el ojo humano y se propaga mediante partículas
denominadas fotones, la misma que posee dimensiones tanto física como psicológicas
para su estudio (Barker & Barasi, 2010).

6
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Dentro de dimensiones físicas de la luz se ha analizado que corresponden a ondas


electromagnéticas que viajan a una velocidad de 300000 kilómetros por segundo, las
cuales para visible por el ser humano deben poseer una longitud de onda de entre los
380 a 760 nanómetros. También es importante recalcar que una de las dimensiones
psicológicas percibidas a través de la luz es el color, el cual posee tres componentes
que son el tinte determinado por la longitud de onda, la saturación o grado de pureza
y el brillo que no es más que la intensidad del haz de luz; todos estos componentes
facilitan los procesos perceptivos de los objetos y la interpretación del medio exterior
(Kalat, 2016).

a) Estructuras anatómicas relacionadas con la visión

El ojo humano es considerado el órgano receptor del sentido de la visión posee


diversas estructuras anatómicas encargada de crear un mapa codificado de su
percepción del mundo externo denominamos campo visual.

El globo ocular tiene una forma esférica dotado en su configuración de tres capas
concéntricas de tejido de diferente origen en su capa más externa encontramos la
esclera la cuál es una capa de color blanco de tipo fibroso qué se encarga de proteger
las estructuras internas del ojo; en su polo anterior esta esclera se configura como una
capa transparente denominada córnea la cual permite el paso de la luz hacia el interior
del ojo ( Hansen, 2015).

La capa intermedia que rodea al globo ocular se conoce con el nombre de coroides la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cual contiene un pigmento oscuro encargado de reducir la reflexión dentro del ojo. La
capa más interna del globo ocular se denomina retina la misma que consta de dos
porciones una porción desnervada adyacente a la coroides y conformada por un
epitelio pigmentario y otra porción denominada porción nerviosa compuesta por de
fotorreceptores, células nerviosas y se encuentra dotada de una red vascular
convirtiéndose en la capa de mayor funcionalidad del ojo (Snell, 2014).

7
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Estructuralmente el globo ocular


se divide en dos cámaras, una
cámara anterior y una cámara
posterior; la cámara anterior se
limita adelante por la cara
posterior de la córnea y hacia
atrás por la cara anterior de un
anillo de musculo liso conocido
como iris, el cual tiene una
apertura que permite el paso de
la luz y adquiere el nombre de Gráfico 1. El ojo humano - Configuración anatómica
Fuente: Haines (2013).
pupila; cabe acotar que el iris es
la parte del globo ocular qué proporciona el color de los ojos que observamos como
característica fenotípica del individuo; La cámara posterior está delimitada por delante
por el la cara posterior del iris y por detrás por el cristalino y los cuerpos ciliares en
ambas cámaras fluye un líquido claro y transparente denominado humor acuoso.
Posterior a estas cámaras se encuentra el cuerpo vítreo también denominado humor
vítreo que es una masa gelatinosa que ocupa mayoritariamente el espacio interno del
globo ocular entre la lente y la retina (Moore & Agur, 2019).

La lente también llamada cristalino es una estructura transparente biconvexa que se


ubica posterior al iris y se encuentra suspendida gracias a la zónula ciliar, que une el
borde periférico del cristalino al cuerpo ciliar el cual es un anillo muscular que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

permite el enfoque de la lente para la correcta visualización de imágenes; una


característica peculiar del cristalino, es que se encarga de enfocar hacia la retina las
imágenes producidas por el haz de luz, pero ello lo hace en forma invertida (Crossman
& Neary, 2015).

La luz que ingresa en forma medial llega directamente a un punto central en el polo
posterior del globo ocular denominado fóvea la cual posee una pequeña invaginación
rica en fotorreceptores especializados y en un perímetro de aproximadamente un
centímetro a su alrededor se encuentra la zona retiniana hipopigmentada conocida

8
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

como mácula lútea. Anatómicamente en una zona medial a la mácula se encuentra la


zona conocida como disco óptico que no es más que el área por dónde los axones de
las células retinianas salen del globo ocular para formar el nervio óptico (Haines,
2013).

b) Receptores visuales o fotorreceptores

El proceso para la transformación de los haces de luz en señales eléctricas se da a


partir de receptores visuales conocidos como fotorreceptores, los cuales se
encuentran a nivel de la retina del ojo. Es importante conocer que los fotorreceptores
se encuentran en mayor concentración a nivel de la fóvea, mácula lútea y zona
periférica de la retina. El organismo humano posee dos tipos de receptores conocidos
con el nombre de conos y bastones, pero con el avance de la ciencia, nuevas
investigaciones han detectado la existencia de células ganglionares qué contiene
melanopsina que en un futuro podrían ser consideradas como una nueva clase de
fotorreceptores (Collado-Guirao, y otros, 2017).

Los principales fotorreceptores encontrados en las células retinianas son los bastones
que toman su nombre debido a su morfología celular y se encuentran en un número
que sobrepasa las 100 millones unidades, superando en una proporción de 20 veces
más los conos. Los bastones se encuentran en mayor proporción en las zonas
periféricas de la retina y sólo contienen un tipo de pigmento conocido con el nombre
de rodopsina. Los bastones al poseer una mayor sensibilidad ante la luz con respuesta
cantidades muy bajas de fotones se enfatizan en la visión opaca o visión en blanco y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

negro (Del Abril-Alonso, y otros, 2009).

El proceso molecular de la transducción de la luz inicia a nivel del segmento externo


de los bastones los cuales tienen una amplia sensibilidad ante los fotones sitio
específico en donde se cumple la conversión de moléculas de cís-retinol a moléculas
trans generando un intercambio de iones con aumento de calcio, consiguiendo un
potencial de equilibrio favor del potasio con la ayuda de GMPc que se traduce en una
hiperpolarizacion de los bastones como respuesta a la luz percibida en el eje visual
(Kolb & Whishaw, 2006).

9
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Los conos por su parte, son considerados como los receptores específicos del color a
nivel de la retina y toman su nombre gracias a la forma cónica que adopta, ya que su
segmento externo disminuye su espesor a medida que llega a la punta. El número de
conos en nuestra retina alcanza un número aproximado de 6 millones
aproximadamente, los cuales se encuentran en mayor cantidad de la fóvea y la mácula
lútea estos conoce quieren de una cantidad superior a 100 fotones para detectar
cambios y generar una respuesta (Ross & Wajclech, 2015).

Existen tres tipos de conos dependiendo clase de pigmento tipo opsina qué utilizan, es
asi como podemos distinguir los conos rojos sensibles ondas de longitud larga, los
conos verdes susceptibles a longitudes de onda media y los conos azules los cuales
traducen las ondas cortas; cabe acotar que los procesos moleculares de transducción
de tanto en los conos como en los bastones es similar, resaltando que la única
diferencia es el tipo de pigmento que utilizan en dicho proceso (Felten, O’Banion, &
Summo, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Gráfico 2. Fotorreceptores conos y bastones - Configuración morfológica celular y molecular.


Fuente: Felten, O’Banion, & Summo (2017).

Adicional a las células fotorreceptoras, la retina nerviosa contiene diversos tipos


celulares dentro de las cuales encontramos las neuronas de primer orden conocidas
como células bipolares las cuales se encargan de la transmisión del impulso hacia las y
las neuronas de segundo denominadas células ganglionares que través de sus axones
forman el nervio óptico, de forma complementaria otros subtipos de células

10
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

configuran la retina entre ellas las células horizontales y células amacrinas se


encargan de la modulación en la transmisión de los impulsos antes de iniciar su
recorrido morfofuncional del ojo al cerebro (Crossman & Neary, 2015).

Gráfico 3. Células retinianas - Representación esquemática de las capas celulares retinianas.


Fuente: Crossman & Neary (2015).

c) Recorrido morfofuncional del ojo al cerebro

Posterior a que las células ganglionares a través de sus axones forman el nervio óptico,
este empieza su recorrido mediante su paso
por el quiasma óptico en donde se produce
la decusación de sus fibras nasales
desembocando en lo que se conoce como
tracto óptico; siguiendo hasta llegar al
núcleo dorsal del cuerpo geniculado
lateral (Velayos & Diéguez-Castillo, 2015).

A partir de este punto se distinguen dos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sistema encargados del procesamiento y


conducción de la información visual, el
principal constituido por la mayor parte de
las fibras nerviosas se conoce como sistema
cortical, con fibras que van en dirección
hacia la corteza estriada ubicada en el
Gráfico 4. Vías visuales; sistemas cortical
lóbulo occipital, las cuales fisiológicamente subcortical. Fuente: Snell (2014)
se encargan de la visión focalizada; por otro

11
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

lado un pequeño de fibras nerviosas configuran el sistema subcortical debido a que


desvían su curso hacia núcleos supraquiasmaticos, hipotalámicos pero principalmente
hacia el colículo superior encargándose fisiológicamente de la visión periférica y de
otros aspectos como la coordinación de los movimientos oculares incluidos los de la
pupila y la regulación de los ciclos de actividad diurna y nocturna en función a la luz
(Snell, 2014).

Sentido del Oído

La audición es uno de los sentidos dominantes del organismo humano cuál denota su
importancia ya que de manera conjunta con la vista y la capacidad del habla
contribuyen a la calidad de vida del ser humano, fortaleciendo funciones
especializadas como el lenguaje entre otros; Se define al sentido de la audición como
el conjunto de estructuras anatomofuncionales encargadas de la traducción de ondas
de presión de aire para su posterior interpretación en el cerebro (Netter, 2019).

Un concepto básico que sale a la palestra a la hora de analizar el sentido de la audición


lo que conocemos como sonido u onda sonora que se define como la sensación
perceptual receptada en el oído producto de una serie de vibraciones que se propagan
por el aire; el sonido posee dimensiones físicas y psicológicas para su estudio.

Dentro de las dimensiones físicas de las ondas sonoras encontramos dos


características importantes que son, la frecuencia la cual se relaciona con la longitud
de onda y la amplitud que hace referencia a la fuerza de la onda. La frecuencia de
onda se mide en herzios o número de ciclos por segundo; cabe acotar que el oído
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

humano detecta frecuencias entre 30 y 20000 herzios; Las dimensiones psicológicas


del sonido son a su vez el tono, determinado por la frecuencia, la intensidad
relacionada percepción del volumen medido en decibeles y el timbre a través del cual
podemos distinguir la naturaleza particular del sonido. A diferencia del resto de
órganos de los sentidos, el oído realiza un procesamiento de tipo analítico el cual
disgrega ondas sonoras complejas unidades simples de sonido (Carlson, 2014).

a) Estructuras anatómicas auditivas

12
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

El oído es el órgano receptor del sistema auditivo el cual anatómicamente se divide en


tres partes el oído externo el oído medio y el oído interno.

El oído externo conformado por el


pabellón auricular y el conducto auditivo
externo, los cuales cumplen con la
función de conducción y amplificación
de la onda sonora, logrando dirigir la
misma hacia la membrana del tímpano,
la cual es considerado la puerta de
entrada al oído medio. El oído medio a
su vez, está conformado por la cavidad
timpánica dentro de la que se
encuentran depositados los osículos Gráfico 5. El Oído; Configuración anatómica.
Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017).
auditivos en número de tres huesecillos,
los cuales poseen los nombres de martillo, yunque y estribo que son los encargados de
conducir las oscilaciones hacia la cóclea; Por último encontramos el oído interno
conocido con el nombre de cóclea así denominada por su similitud con la concha de un
caracol y se divide para su estudio anatómico tres partes: el laberinto membranoso, el
órgano de Corti y las neuronas del ganglio espiral (García-Porrero & Hurlé-González,
2020).

El laberinto membranoso a su vez se divide en tres cámaras: la cámara basal


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conectada al sáculo, la cámara central conformada por el conducto coclear y la


cámara superior formada por la rampa vestibular que desemboca en el vestíbulo; El
aparato de corti, considerado como epitelio sensorial del oído y está formado por una
membrana basal en la cual se asienta las células cilíndricas, células de sostén y la
membrana tectoria; por último las células del ganglio espiral las cuales a través de sus
proyecciones axonales conforman la porción coclear del nervio auditivo (Brüel, Ilsø-
Christensen, Tranum-Jensen, Qvortrup, & Geneser, 2015).

13
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

b) Receptores auditivos

Los principales receptores encargados de la audición en los seres humanos son de dos
tipos, las células ciliadas externas y las células ciliadas internas, las cuales se
encuentran en el aparato de Corti. Ambas células ciliadas están provistas de unas
prolongaciones citoplasmáticas conocidas como estereocilios; encontrándose a nivel
de la cóclea un número aproximado de 3500 células ciliadas internas y cerca de 12000
células ciliadas externas. El fenómeno de recepción auditiva se inicia mediante un
fenómeno mecánico producido por el movimiento de los cilios, lo que ocasiona la
apertura de canales iónicos que permiten el paso del potasio el interior de la célula,
logrando de esta forma la despolarización celular y en segunda instancia induce la
apertura de canales de calcio dependientes de voltaje la ocasionando nuevamente la
salida de potasio generando la hiperpolarización. Es importante notar que en este
proceso intervienen los cambios de densidad de los líquidos al interior del oído medio
(Corr, 2008).

c) Recorrido morfofuncional del oído al cerebro

La vía auditiva inicia su curso a partir de


las prolongaciones centrales de las células
de del ganglio espinal, las cuales a través
de sus axones forman las raíces del nervio
auditivo el mismo que se dirige hacia el
núcleo coclear ubicado a nivel del tronco
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cerebral dónde forman diversos mapas


tonotópicos de las ondas de aire
percibidas; desde estos núcleos la vía
auditiva se proyecta en dirección a
lemnisco lateral el cual termina en el
colículo inferior desde dónde se dirige Gráfico 6. Vía clásica de conducción auditiva;
Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017).
hacia el núcleo geniculado medial del
tálamo. Ya en la estructura talámica envía sus proyecciones hasta la corteza auditiva

14
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

primaria a nivel del lóbulo temporal, completando el trayecto de lo que se conoce


como vía clásica. De manera paralela, ciertas fibras toman una vía alterna que va
desde el tálamo directamente hacia la amígdala, procesando de forma rápida los
sonidos de índole emocional como la sensación de temor produciendo una respuesta
inmediata (Collado-Guirao, y otros, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

2.2 Sentidos del Gusto y el Olfato

Sentido del Gusto

El sentido del gusto está conformado por un conjunto de estructuras anatómicas y


celulares, que permiten al ser humano disfrutar la experiencia de los diversos sabores
propuestos desde el medio externo, a través de diversos tipos de sustancias tanto de
tipo alimenticia como de otro origen. De manera complementaria a la percepción de
sabores, este órgano sensitivo nos ayuda a detectar de forma precoz si el elemento
ingerido puede ingresar a la cadena trófica o en su defecto se trata de una sustancia no
ingerible.

Mediante el sentido del gusto podemos determinar múltiples experiencias gustativas


con base en los sabores primarios dulce, salado agrio, amargo y umami. Es así como
entendemos que el sabor se define como la sensación producida posterior a la
transducción sensitiva en los receptores gustativos; este confirma la idea que el sabor
corresponde a una dimensión psicológica de dicho proceso. El sentido del gusto al
realizar procesos de tipo sintético posee la capacidad de optimizar sus receptores para
la detección de múltiples sabores (Del Abril-Alonso, y otros, 2009).

a) Estructuras anatómicas gustativas

Anatómicamente existen varios órganos


vinculados con el sentido del gusto, pero
principalmente en dicho proceso interviene
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la lengua ayudada por estructuras extra


linguales presentes en la cavidad
bucofaríngea como por son el paladar
blando, la faringe, la parte superior del
esófago, la porción faríngea de la laringe e
incluso la epiglotis. Gráfico 7. Estructura anatómica de la lengua;
Fuente: García-Porrero & Hurlé (2020).
La lengua como principal órgano receptor

16
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

de las sensaciones gustativas es una estructura muscular que posee una base y un
vértice provisto de estructuras glandulares que permiten la salivación; cómo
características fundamentales en el proceso gustativo posee unas estructuras
protuberantes conocidas como papilas gustativas cuáles se dividen en tres tipos; una
docena de papilas caliciformes ubicadas en la parte posterior de la lengua cerca de la
unión de la cavidad bucal con la zona faríngea, dos papilas foliadas se encuentran una
a cada lado de la lengua en su borde lateral y múltiples papilas fungiformes las cuales
se encuentran en mayor cantidad se encuentran distribuidas en la cara palatina de la
lengua. A nivel extralingual los botones gustativos no se encuentran agrupados en
papilas, sino que se encuentran distribuidos a nivel epitelial, siendo así que en el
paladar se encuentran entre la unión del paladar duro y blando y a su vez en la laringe
se ubican principalmente en la epiglotis (Moore & Agur, 2019).

b) Receptores gustativos

Contrario a lo que se creía antiguamente cada célula gustativa es capaz de traducir la


percepción de todos los sabores, es decir que cada uno de estos receptores posee la
capacidad para determinar varios sabores
aunque se especialice en uno. Esta célula
gustativa como receptor de los sabores se
encuentran en una estructura
denominada botón gustativo, las células
gustativas tienen un extremo que se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proyecta en forma de una microvellosidad


poro gustativo, mientras que el otro
extremo se profundiza hacer sinapsis con
los axones neuronas sensoriales (Bear ,
Connors, & Paradiso, 2016). Gráfico 8. Botón y células gustativas;
Fuente: Bear , Connors, & Paradiso (2016).
Todas las células gustativas integradas en
el poro a través de sus microvellosidades poseen receptores los diversos sabores;
dulce y salado cómo sabores esenciales para el funcionamiento del organismo

17
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

ocasionando en el individuo percepciones agradables, mientras que otros sabores


desagradable mediados por los receptores para lo agrio y amargo sugiere
percepciones aversivas que indican la descomposición del producto a ingerir o la
presencia de xenobióticos (Quintanar-Stephano, 2011).

El proceso de transducción gustativa inicia cuando las sustancias químicas ingresan al


poro gustativo interactúan con los receptores presentes en las microvellosidades; de
este proceso ocurres debido a un aumento del calcio intracelular, comúnmente
producido por la liberación del mismo desde las mitocondrias o en su defecto por su
ingresos a la célula mediante la apertura de canales dependientes de voltaje lo cual
produce fenómenos de hiperpolarización (Haines, 2013).

c) Recorrido morfofuncional de la lengua al cerebro

La vía gustativa inicia su curso a partir de las fibras neuronales de las células que
inervan los botones gustativos que en lo posterior formarán los nervios facial,
glosofaríngeo y neumogástrico los cuales se dirigen hasta el bulbo raquídeo y de
forma específica en una zona denominada núcleo del tracto solitario donde posterior
a realizar sinapsis con las neuronas de dicho núcleo, dirige sus fibras directamente
hacia el núcleo ventral posteromedial del tálamo para de allí finalizar su trayecto en la
corteza gustativa localizada en la parte inferior del lóbulo parietal; mediante vías
alternas algunas fibras menor cantidad se dirigen a la amígdala y el hipotálamo con la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

finalidad de actuar a las traducir emociones gustativas (Collado-Guirao, y otros, 2017).

18
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Gráfico 9. Vía gustativa primaria; Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017).

Sentido del Olfato

Aunque el ser humano a diferencia de otros animales no depende supremacía del


olfato, posee la capacidad de distinguir diferentes de olores hasta en concentraciones
mínimas, lo que le facilita el placer perceptivo que produce en contacto con fragancias
aromas o el rechazo en relación a los hedores.

El Sentido del olfato se define como el conjunto de estructuras qué se encargan del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

procesamiento de nuestro entorno químico presente el aire ambiental, en


percepciones sensitivas de tipo olfatorio, que es lo que conocemos cómo olores; la
olfacción permite complementar las percepciones experimentadas de otros sentidos
como el gusto, brindando una mejor experiencia psicológica frente a los sabores, es
por esto que muchos alimentos al poseer un olor característico, el cual incrementan el
nivel se percepción producido. Un ejemplo claro son los comestibles como el pescado
y las especias, los cuales no sabrían igual sin el sentido del olfato. Aunque existen
millones sensaciones olfativas, se han podido manera imprecisa los siete olores

19
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

básicos: etéreo, floral, frutal, menta, acre, canforaceo y pútrido que a través de
diversas combinaciones dan como resultado otros aromas (Waxman, 2010).

El mecanismo para la generación de la olfacción es un proceso sintético debido a que


agrupan múltiples cualidades de las moléculas analizadas generando un producto en
concreto. Adicional a ello se ha asociado el olfato diversos tipos de comunicación de
índole sexual a través de las feromonas.

a) Estructuras anatómicas gustativas

Morfofuncionalmente hablando, dentro de las estructuras que intervienen en la


recepción y traducción de los olores, encontramos como órgano receptor a la nariz, la
cual posee en su configuración interna una porción mucosa especializada la olfacción
conocida como mucosa olfatoria la cual es fisiológicamente distinta a la mucosa
respiratoria también presente en este órgano; La mucosa olfatoria ocupa una
superficie de alrededor de 1,5 a 2 cm cuadrados de diámetros y se ubica justo en el
techo de la cavidad nasal (Rouviére, Delmas, & Delmas).

El bulbo olfatorio es otra de las


estructuras que interviene de forma
activa en el sentido del olfato que localiza
a nivel de la base cerebral, y esta
constituidos por varias capas neuronales,
dentro del cual se destaca, la presencia de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una serie de glomérulos olfatorios qué son


los sitios en dónde células olfatorias
Gráfico 10. Estructuras anatómicas olfatorias;
hacen sinapsis, constituyéndose en las Fuente: Bear , Connors, & Paradiso (2016).

unidades anatomofuncionales principales de este órgano de los sentidos. Además


otros elementos intervienen de manera indirecta en la olfacción proporcionando el
sostén necesario al bulbo y la nariz entre los que podemos destacar al tabique nasal, el
cornete superior y la lámina cribosa del etmoides (Netter, 2019).

b) Receptores olfatorios

20
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

En la nariz humana existen un número aproximado de 50 millones de proteínas


especializadas denominadas receptores olfatorios, los cuales de forma distinta de los
receptores gustativos, poseen especialización para detectar en un olor determinado
siendo anérgicos a otros olores.

Las neuronas receptoras olfatorias se constituyen en las principales células vinculadas


con el transducción sensitiva de los olores y en su configuración microscópica estas
poseen dos extremos, uno de ellos presenta múltiples prolongaciones citoplasmáticas
denominada cilios estructuradas por las dendritas de dicha neurona y es el sitio
preciso donde para el contacto con el moco del epitelio olfatorio; el otro extremo está
compuesto por el axón neuronal que parte en búsqueda del bulbo olfatorio. Esta
neurona receptora complementa su función gracias a la presencia de células de sostén
y células basales que se encuentran en su periferia (Ross & Wajclech, 2015).

Molecularmente, la percepción los olores


comienza, cuando diversas moléculas
olorosas en aerosol son inhaladas y entran
en contacto con el moco que se encuentra
cerca del epitelio olfatorio, transportando
estas sustancias hacia los cilios de las
neuronas receptoras; justo en este
momento interactúan, la sustancia
química con alguno de los tipos de
Gráfico 11. Neuronas receptoras olfatorias ;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proteína G presentes en los cilios, Fuente: Haines (2013).


generando la activación del AMP cíclico
lográndose a la apertura de los canales de calcio o sodio induciendo la
hiperpolarización de la neurona (Haines, 2013).

c) Recorrido morfofuncional de la nariz al cerebro

La vía olfatoria principal es una vía corta, la cual inicia su trayecto cuando los cuerpos
axonales de la neurona receptora olfatoria atraviesa estructuras óseas la nariz se une
con otros axones para formar el nervio olfatorio. Ya conformado el nervio olfatorio,

21
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

este atraviesa la lámina cribosa del etmoides para desembocar de manera directa en el
bulbo olfatorio justo a nivel de los glomérulos olfatorios, ubicados en la zona ventral
del lóbulo frontal comunicándose con el resto de estructuras corticales a través del
tracto olfatorio; Al ser el único sentido que posee una conexión directa con la corteza
cerebral, envía desde el tracto olfatorio, proyecciones a diversas zonas cerebrales
entre ellas: el núcleo olfatorio anterior, el tubérculo olfatorio, la amígdala, la corteza
piriforme, la corteza periamigdalina, el cortex entorrinal lateral y ciertas estructuras
hipotalámicas, cada zona determina cierto aspecto perceptivo del olor (Felten,
O’Banion, & Summo, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

22
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

2.3 Sentido del Tacto y su relación con los dermatomas

Sentido del Tacto

Dentro de los sentidos somáticos encontramos diferentes estructuras sensitivas que se


especializan en detectar los estímulos en diferentes tejidos y órganos del cuerpo no
sólo de aquellos que brinda en entorno, sino que incluso algunos discriminan cambios
generados en el propio cuerpo, como por ejemplo la cinestesia y la propiocepción.

El sentido del tacto se define, como la percepción de la localización, forma, tamaño y


textura de los objetos contactados a través de la superficie cutánea; el tacto es una de
las funciones qué ha contribuido a la evolución de las especies, ya que mediante este
sentido, se ha podido determinar la naturaleza los objetos ayudando al ser humano en
el perfeccionamiento de los procesos perceptivos para la detección de objetos
peligrosos (Pinel, 2013).

a) Estructuras anatómicas vinculadas al sentido del tacto

La piel al ser el órgano más extenso del cuerpo, se constituye en el principal órgano
receptor de tipo táctil, ya que proporciona al individuo no sólo una barrera ante la
agresión de diversos elementos, sino que a su vez se transforma en una pantalla de
amplificación y conducción de los estímulos somatosensitivos hacia el sistema nervioso
central.
Morfológicamente la piel está conformada por tres capas: la epidermis, la dermis y la
hipodermis.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La epidermis es un epitelio superficial


de tipo córneo de aproximadamente 0.
05 mm de grosor y está formado
principalmente por queratinocitos: La
dermis con un mayor grosor que la
epidermis, está compuesta por gran
cantidad de colágeno y elastina en el cual

23
Gráfico 12. Estructura anatómica de la piel;
Fuente: Velayos & Diéguez-Castillo (2015).
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

se encuentran inmersos elementos como vasos sanguíneos, raíces sensitivas de los


nervios, folículos capilares, estructuras glandulares y leucocitos; La hipodermis por su
parte brinda soporte a las capas más superficiales y está conformado por tejido
conjuntivo adiposo en ésta se encuentran estructuras vasculares y nerviosas de mayor
dimensión (Velayos & Diéguez-Castillo, 2015).

Adicional a la piel, existen estructuras extra tegumentarias que complementan los


procesos sensoperceptivos del sentido somático cómo son los músculos y tendones,
encargados de características específicas relacionados con el tacto.

b) Receptores táctiles

Los receptores táctiles son las neuronas somatosensoriales, las cuales poseen una
gran sensibilidad ante los diversos estímulos de cuáles podemos analizaremos los
cuatro principales: la presión, que detecta los cambios mecánicos producidos a nivel
cutáneo, la vibración a través del cual se determina la textura de la piel, la
temperatura para la identificación frío o calor en los objetos y el daño tisular el cual
interpreta fenómenos físicos que ocasionan la destrucción de los tejidos (Corr, 2008).

El proceso molecular para la detección perceptual somatosensorial depende del tipos


de receptor vinculado con la interpretación de cada estimulo, es así como en los
receptores táctiles y los receptores térmicos se ejecutan a través de un simple
proceso mecánico, en cambio los receptores que interviene en el daño celular y el
dolor se activan mediante procesos químicos que ocasionan cambios en los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

potenciales de acción; esto sucede en el proceso inflamatorio donde los receptores


estimulan la síntesis de hormonas como la prostaglandina e histamina (Del Abril-
Alonso, y otros, 2009).

De acuerdo a lo manifestado por Ross & Wajclech (2015), los principales receptores
vinculados con el sentido del tacto son los mecanorreceptores de los cuales
encontramos cinco tipos los cuales detallaremos en la siguiente tabla distinguiendo
sus características, localización y funciones específicas:

24
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Tabla N°1
Clasificación de los Mecanorreceptores
MECANORRECEPTOR CARACTERISTICAS ESTIMULO QUE LOCALIZACIÓN
DETECTAN

Discos de Merkel No encapsulados, Presión Dedos, piel con folículos


rígidos, muy sensibles y pilosos y , mucosas
de adaptación lenta.

Corpúsculos de Paccini Encapsulado, capas de Vibraciones y Hipodermis de las manos,


tejido conectivo, forma presión hueso, mesenterio,
ovoide. páncreas y genitales.

Corpúsculos de Ruffini Encapsulado, ovoide Sensación Dermis de la piel, lecho


hipertérmica presión ungueal y articulaciones
y estiramiento

Corpúsculos de Meissner Encapsulado, laminas Sensibilidad táctil Palmas, plantas, dedos,


transversales. labios, lengua, pezones,
glande y clítoris

Corpúsculos de Krausse Encapsulado, forma de Sensación Piel, boca, nariz, ojos y


bulbo hipotérmica genitales.

Realizada por: J. Pavajeau - Fuente: Junqueira (2013).

Aunque la estimulación táctil depende de la distribución y relación de los receptores


con el sistema nervioso central, los receptores somatosensitivos no se distribuyen
equitativamente en la piel ya que existen zonas que posee mayor número de neuronas
somatosensitivas por lo cual responden con mayor agilidad a diversos estímulos. Un
claro ejemplo de estas diferencias significativas entre el número de receptores en una
zona corporal lo que sucede en el pulpejo de los dedos, zonas erógenas entre otras
partes del cuerpo (Haines, 2013).

c) Recorrido morfofuncional del sistema somatosensorial al cerebro


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Según la vía somatosensitiva inicia a partir de los cuerpos proyectados por estas fibras
nerviosas axonales de las células somatosensitivas que se proyectan en el cuerpo
músculos y órganos a través de los nervios espinales y del trigémino si provienen de
la región cefálica; todos ellos se proyectan sea hacia los ganglios de la raíz dorsal y los
ganglios de los nervios craneales dependiendo su localización y desde allí recorren un
trayecto significativo hasta al bulbo raquídeo para luego ascender a los núcleos
ventrales posteriores del tálamo, de allí se direccionan sea hacia la corteza

25
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

somatosensorial primaria la cual sí o no ante estímulos ligados a campos somáticos


específicos o hacia la corteza somatosensorial secundaria qué se encarga de
estímulos más complejos y de menor relación con las regiones somatosensoriales
(Corr, 2008).

Gráfico 13. Vía somatosensorial primaria;


Fuente: Corr (2008).

d) Dermatomas y su relación con el sentidos del tacto

El poder determinar la fuente desde dónde procede la estimulación en el sistema


somatosensorial se convierte en un elemento primordial para iniciar respuestas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

neurológicas a dicho estímulo; a nivel del sistema nervioso central se reconocen estos
lugares a través de lo que se conoce como homúnculo sensorial qué representa el
cuerpo humano y sus partes en la circunvolucion postcentral cerebral (Drake, Mitchell ,
& Vogl, 2015).

Con dicho antecedente podemos determinar la existencia de áreas de la piel en los


cuales denomina un receptor específico, dando sustento a la concepción sobre la
distribución de áreas sensitivas a través de los dermatomas, los cuales son bandas de
piel inervadas por ramas cutáneas periféricas de los nervios espinales; por estos

26
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

condicionantes se resalta la importancia significativa los dermatomas en el estudio de


los campos receptores.

Los dermatomas varían en tamaño y localización dependiendo el curso la raíz nerviosa


encarga de su inervación, este tamaño posee una relación inversamente proporcional
a agudeza táctil de la zona. Cada banda dérmica se extiende por el curso de los nervios
espinales y a nivel cefálico en el trayecto de las raíces del trigémino (nervio oftálmico
el nervio maxilar y el nervio mandibular) que se encargan de delimitar los dermatomas
faciales: algunas enfermedades guían su sintomatología en dermatomas específicos,
como ocurre en el Herpes Zóster, donde la neuritis y exantema se refleja en una zona
cutánea específica dejando indemne a otra vecina (Moore & Agur, 2019).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Gráfico 6. Dermatomas y la sensibilidad táctil – Relación con los nervios espinales y V par craneal;
Fuente: Netter (2019)

27
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

REFLEXIÓN:

“Ser un profesional de la salud no es solo sanar una enfermedad física o psíquica, sino
que es convertirse en los ojos del que no ve, los oídos del que no oye, pero sobre todo
en la conciencia del que no siente”

J. Pavajeau.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

28
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

3. Bibliografía
Hansen, J. (2015). Anatomía Clínica Netter (Tercera ed.). México DF: Elsevier.

Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires:
L¡brería Akadia Editorial.

Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro
(Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters Kluwer.

Brüel, A., Ilsø-Christensen, E., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K., & Geneser, F. (2015).
Geneser Histología (Cuarta ed.). Barcelona: Panamericana.

Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.

Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M.,


Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica (Primera
ed.). Madrid: UNED.

Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.

Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía (Quinta ed.). Barcelona: Elsevier
Masson.

De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.).


México DF: Fondo de Cultura Económica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-
Lecumberri, C., & De Pablo-González, J. (2009). Fundamentos de Psicobiología
(Primera ed.). Madrid: Sans y torres.

Drake, R. L., Mitchell , A., & Vogl, W. (2015). Anatomía Gray para estudiantes (Tercera
ed.). Barcelona: Elsevier.

Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia
(Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.

29
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

García-Porrero, J. A., & Hurlé-González, J. M. (2020). Anatomía Humana (Segunda ed.).


Madrid: Panamericana.

Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas (Cuarta


ed.). Barcelona: Elsevier.

Junqueira, J. C. (2013). Histología (Duodecima ed.). México DF: Panamericana.

Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage


Learning.

Kolb, B., & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. España: Panamericana S.A.

Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago


de Chile: Editorial Universitaria.

Moore, A., & Agur, A. (2019). Fundamentos de Anatomia con orientación clínica-
Moore (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwes.

Netter, F. (2019). Netter Atlas de Anatomía Humana (Septima ed.). Barcelona: Elsevier.

Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Quimica General. España:
Pearson.

Pinel, J. P. (2013). Biopsicología (Sexta ed.). Madrid: Pearson Educación.

Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes:


Universidad Autonoma de Aguascalientes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ross, M., & Wajclech, P. (2015). Ross Histología Atlas y Texto. Correlación con biologia
molecular y celular (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer.

Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.

Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México


DF: Red Tercer Milenio.

30
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer


Health.

Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires:
Médica Panamericana.

Velayos, J. L., & Diéguez-Castillo, G. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Central (Primera ed.). Madrid: Fundación Universidad San Pablo.

Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica. México: McGraw-Hill.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

31
BASES BIOLÓGICAS
DE LA PSICOLOGÍA II

Unidad 1
Desarrollo de las sensaciones y percepciones

Tema 2
Órganos de los sentidos I

Psic. Adriana Sánchez Caicedo, MSc.


SUBTEMAS

» Subtema 3: Sentido del tacto.


» Subtema 4: Relación con dermatomas.
Identificar las bases biológicas y conceptuales de
OBJETIVO los procesos sensoriales y perceptuales, para la
comprensión integral de la conducta humana.

El mundo exterior brinda el ser humano un


sinnúmero de experiencias tanto sensitivas como
INTRODUCCIÓN motoras, las cuales nuestro organismo debe
interpretar de una forma idónea.
Subtema 3: Sentido del tacto

Estructuras anatómicas relacionadas con el tacto

Sentido del tacto


 Percepción de la
localización,
forma, tamaño y
textura de los
objetos
contactados a
través de la
superficie cutánea.
Velayos & Diéguez-Castillo (2015 Estructura anatómica de la piel. [Figura].
Subtema 3: Sentido del tacto
Receptores táctiles
MECANORRECEPTOR CARACTERISTICAS ESTIMULO QUE LOCALIZACIÓN
DETECTAN
Discos de Merkel No encapsulados, rígidos, muy Presión. Dedos, piel con folículos pilosos
sensibles y de adaptación lenta. y mucosas.

Corpúsculos de Paccini Encapsulado, capas de tejido Vibraciones y presión. Hipodermis de las manos,
conectivo, forma ovoide. hueso, mesenterio, páncreas y
genitales.
Corpúsculos de Ruffini Encapsulado, ovoide. Sensación hipertérmica Dermis de la piel, lecho ungueal
presión y estiramiento. y articulaciones.

Corpúsculos de Meissner Encapsulado, laminas transversales. Sensibilidad táctil. Palmas, plantas, dedos, labios,
lengua, pezones, glande y
clítoris.
Corpúsculos de Krausse Encapsulado, forma de bulbo. Sensación hipotérmica. Piel, boca, nariz, ojos y
genitales.
Junqueira (2013). Clasificación de los Mecanorreceptores. [Tabla]. Realizado por: J. Pavajeau
Subtema 3: Sentido del tacto
Recorrido morfofuncional del sistema
somatosensorial al cerebro

Fuente: Corr (2008)


Subtema 4: Relación con dermatomas

Estas raíces
como los
dermatomas
están
DERMATOMA organizados en
1 segmentos. 3
S
Área de piel 2 Mapa de
inervada por una dermatomas.
sola raíz dorsal
de un nervio
espinal.

Fuente: Netter (2019)


Subtema 4: Relación con dermatomas

ALTERACIONES EN EL DESARROLLO SENSORIAL

Dificultades del
procesamiento sensorial: NEE
 Hipersensibilidad.
 Hiposensibilidad. Plan de intervención y
1 3
adaptación curricular.

Deficiencia sensorial: 2 Terapia de Integración


 Deficiencias visuales. Sensorial.
 Deficiencias
auditivas. Terapia Cognitivo
Conductual.

Fuente: Miller (2007)


Bibliografía
» Hansen, J. (2015). Anatomía Clínica Netter (Tercera ed.). México DF: Elsevier.
» Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires: L¡brería Akadia Editorial.
» Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro (Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters Kluwer.
» Brüel, A., Ilsø-Christensen, E., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K., & Geneser, F. (2015). Geneser Histología (Cuarta ed.). Barcelona: Panamericana.
» Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.
» Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M., Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017). Psicología
Fisiológica (Primera ed.). Madrid: UNED.
» Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.
» Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía (Quinta ed.). Barcelona: Elsevier Masson.
» De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.). México DF: Fondo de Cultura Económica.
» Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-Lecumberri, C., & De Pablo-González, J. (2009). Fundamentos
de Psicobiología (Primera ed.). Madrid: Sans y torres.
» Drake, R. L., Mitchell , A., & Vogl, W. (2015). Anatomía Gray para estudiantes (Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.
» Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia (Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.
» García-Porrero, J. A., & Hurlé-González, J. M. (2020). Anatomía Humana (Segunda ed.). Madrid: Panamericana.
» Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas (Cuarta ed.). Barcelona: Elsevier.
» Junqueira, J. C. (2013). Histología (Duodecima ed.). México DF: Panamericana.
» Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage Learning.
» Kolb, B., & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. España: Panamericana S.A.
» Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Bibliografía
» Moore, A., & Agur, A. (2019). Fundamentos de Anatomia con orientación clínica- Moore (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwes.
» Netter, F. (2019). Netter Atlas de Anatomía Humana (Septima ed.). Barcelona: Elsevier.
» Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Quimica General. España: Pearson.
» Pinel, J. P. (2013). Biopsicología (Sexta ed.). Madrid: Pearson Educación.
» Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes: Universidad Autonoma de Aguascalientes.
» Ross, M., & Wajclech, P. (2015). Ross Histología Atlas y Texto. Correlación con biologia molecular y celular (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer.
» Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.
» Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México DF: Red Tercer Milenio.
» Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
» Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
» Velayos, J. L., & Diéguez-Castillo, G. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso Central (Primera ed.). Madrid: Fundación Universidad San
Pablo.
» Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica. México: McGraw-Hill.
ÍNDICE

1. Unidad 2: Actividad Nerviosa Superior 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 6


2.1 Reflejos Inconscientes 6

2.2 Reflejos Conscientes 9

2.3 Arco Reflejo – Generalidades, Anatomía

y Funcionamiento 12

3. Bibliografía 18
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

1. Unidad 2:

» Objetivo:
Ilustrar en proceso funcional de los reflejos y el arco reflejo como como formas
de actividad nerviosa superior.

» Introducción:
La actividad nerviosa superior determina un proceso dinámico y cambiante que
se fundamenta en las capacidades adquiridas por el individuo, que van desde los
reflejos condicionados que de alguna forma dan los elementos precisos para la
integración de procesos inconscientes hacia actor racionales dominados por el
sistema nervioso central.
Los reflejos son el primer indicio de actividad motora en el individuo como
respuesta a la estimulación externa y que acorde con sus bases conceptuales
históricas se trata de un acto inconsciente y automático, es por ello que existe
una línea poco diferenciada que limite a ciencia cierta la actividad refleja versus
la actividad cognitiva, razón por la cual se dio confirió una designación especial
a estos reflejos producto del análisis denominados entonces reflejos
condicionados (Corr, 2008).
El ser humano en todo momento se encuentra expuesto a múltiples estímulos
proporcionados no solo por el medio exterior, sino, que tanto para mantener su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

homeostasis requiere de estímulos de nuestro propio cuerpo y subsecuente a ello


viene la respuesta ante dichos estímulos que gracias al automatismo
proporcionado por el sistema nervioso que proporciona una vía rápida y
automática de respuesta denominada reflejo.
El tronco encefálico conocido como el cerebro primitivo, es muchas veces el
principal encargado de las respuesta a estímulos de forma inconsciente, debido a
que estos estímulos no son traducidos por la corteza cerebral; es lo que ocurre en
los recién nacidos lo cuales como mecanismo de defensa mantienen ciertos
reflejos que le protegen durante sus primeros meses de vida, para proteger su

3
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

integridad, debido a que los procesos corticales a esta edad no se producen a tal
complejidad, que puedan generar respuestas conscientes (Barker & Barasi,
2010).

Al conocer que el desarrollo psicomotriz del ser humano inicia con la aparición
de reflejos inconscientes, se hace inherente manifestar que tanto la aparición de
los mismos como su desaparición de forma paulatina y programada, son el
verdadero indicio de la integración de estos, a actividades nerviosas superiores
que en lo posterior se traducirán en actos cognitivos y respuestas consciente ante
la estimulación del medio; es así como el niño en beneficio de su desarrollo e
incorporación de dichos reflejos a respuestas nerviosas superiores deja de emitir
ciertas respuesta con el pasar de los meses de vida y estos reflejos arcaicos de
esta forma se convierten en insumos para la conjugación de respuestas
especializadas.

Según Pavlov (1901) citado por Carlson (2014), posterior a múltiples intentos de
integrar la psicología con las ciencias biológicas, solo con el análisis de los
reflejos desde el innatismo hasta los reflejos de tipo conscientes, se produjo este
enlace, determinando un camino claro hacia la definición de cada uno de los
factores fisiológicos vinculados con la conducta del individuo y a su vez planteo
la posibilidad de aplicar un método científico basado en la experimentación para
una mejor comprensión de los proceso psicológicos.

Durante el desarrollo de este eje temático, se integraran los conceptos básicos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

necesarios para entender la actividad nerviosa superior desde el análisis de los


reflejos no solo desde perspectiva del acto inconsciente de la respuesta a
estímulos supeditadas por las conexiones de estructuras primitivas incluido el
arco reflejo, sino que se estudiaran los aspectos más profundos que analicen
como la corteza cerebral interactúa ante estos estímulos condicionando la
manera como el individua actúa y responde ante los mismos, producto de la
experiencia y de los procesos del pensamiento lógico..

4
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

De forma inicial se dará a conocer de manera singularizada aspectos teóricos


relacionados con los reflejos conscientes e inconscientes, para en una etapa
ulterior entrar de lleno en el estudio de las bases morfofuncionales del arco
reflejo como modelo estructurado de la respuesta inicial ante los estímulos.

Estimados estudiantes, sean bienvenidos a esta nueva aventura académica hacia


la búsqueda de bases biológicas que sustentan el comportamiento humano, las
cuales son clave para su formación profesional.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

2. Informacion de los subtemas


2.1 Reflejos Inconscientes

Pavlov (1296) citado por Collado-Guirao y otros (2017), menciona que las estructuras
del sistema nervioso cumplen la función integradora de las respuesta ante la
estimulación del medio externo, pero en un principio cumplen funciones meramente
innatas e involuntarias que parten de un simple sentido de supervivencia y aunque
este logra la integración del organismo como un todo armónico lo hace solo como un
mecanismo de defensa.

Es así, como los reflejos involuntarios también llamados incondicionados se definen


como la respuesta del organismo de forma inmediata, involuntaria y automática ante
un estímulo producido por el entorno, lo que normalmente se traduce en un
movimiento o respuesta de alguna estructura corporal, con la finalidad de brindar
protección al cuerpo o en su defecto facilitar diversos procesos fisiológicos del
organismo (De la Fuente & Álvarez-Leefmans, 2015).

Entendido de otro modo, los reflejos involuntarios no son dominados por el individuo
sino que son acciones innatas, es decir habilidades naturales propias de los seres vivos
incluido el ser humano; un ejemplo claro de ello es la respuesta glandular que estimula
una incremento en la producción de lágrimas denominado clínicamente como epifora
ante la presencia de alguna partícula o sustancia extraña que entre en contacto con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nuestro ojos. Este hecho no es determinado por el individuo, sino que es una
respuesta automática que no requiere de una experiencia previa ni actividades
cerebrales complejas.

ESTÍMULO RESPUESTA
INCONDICIONADO INCONDICIONADA
Gráfico 1. Esquema básico que explica los Reflejos Inconscientes;
Realizado por J. Pavajeau. Fuente: Hall (2016).

6
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

Los reflejos inconscientes dentro de su definición integran elementos básicos como


son su carácter innato, inmediato, automático e involuntario:

Por una parte podríamos entender el carácter innato de los reflejos debido a que
muchos de ellos se encuentran presentantes desde antes del nacimiento; estos reflejos
protegen al nuevo ser de factores externos que luego con el pasar del tiempo pueden
ser integrados a procesos corticales. Un ejemplo claro es lo que sucede en el periodo
perinatal cuando el recién nacido desde una primera instancia ante estímulos externos
como leves presiones sobre el labio inferior de forma natural inicia la succión de la
superficie próxima a su boca (Haines, 2013).

Los componente de inmediatez y automatismo del reflejo inconsciente, hace relación


a las estructuras nerviosas involucradas en este proceso y esto se debe a que para la
generación de los reflejos intervienen estructuras próximas al órgano receptor, para lo
cual en todos los casos entran en acción estructuras de la medula espinal y tronco
encefálico; este hecho propicia que el trayecto para la traducción de una respuesta sea
tan próxima, que la velocidad se la respuesta sea inmediata y automática (Tortora &
Derrickson, 2013).

El último aspecto analizado como componente conceptual del reflejo inconsciente es


su carácter involuntario, es así determinado como los dos aspectos anteriores, debido
a que su accionar no incluye procesos de transducción cortical ni son controlados a
partir de la experiencia ni el raciocinio, es decir la respuesta generada por el organismo
no es pensada ni procesada, es solo ejecutada como un mecanismo de defensa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Podemos citar diversos reflejos los cuales muchas veces no los percibimos o
simplemente desconocemos porque actuamos de esta forma y en todos los casos no lo
hemos aprendido sino que se despiertan de manera natural entre ellos podemos citar
la salivación, la tos, el estornudo, la sudoración, etc.

Para fines didácticos clasificaremos los reflejos inconscientes en función a la


complejidad de sus procesos relacionado con las estructuras del sistema nervioso
involucradas en su generación; estos reflejos los dividiremos en tres grupos que

7
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

analizaremos a mayor detalle en la siguiente tabla tomando en cuenta sus


características y ejemplos:

Reflejos Reflejos Reflejos


Primitivos Superficiales Profundos
Son reflejos en los que se
Son reflejos iinatos por Son reflejos determinados por
involucra receptores ubicados
inmadurez del sistema fibras sensitivas presentes en
en husos musculares y
nervioso. piel y mucosas.
tendinosos.

La respuesta proviene de La respuesta proviene de las La respuesta proviene de la


estructuras subcorticales. médula espinal. médula espinal.

EJEMPLOS: EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
Reflejo del Moro Reflejo Cutaneo Reflejo Rotuliano,
Reflejos de Succión Reflejos Ocular Reflejos Aquiliano.
Reflejo de Galant. Reflejo Nauseoso

Gráfico 2. Clasificación de los Reflejos Inconscientes; propuesta adaptada por el autor.


Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

2.2 Reflejos Conscientes

El medio externo en el cual se desarrollan las especies, posee la característica de


inconstante y variable, razón por la cual, tanto el ser humano como otras especies, en
búsqueda de su adaptación al entorno despiertan ciertas respuestas que con la medida
que pasa el tiempo son perfeccionados para lograr consolidarse como seres evolutivos.

A diferencia de los reflejos anteriormente descritos, los reflejos conscientes descritos


por el mismo Pavlov (1901) citado por Maturana-Romesín (2006), manifiesta que estos
se tratan de conexiones temporales producto de fenómenos adaptativos del
organismo, en los que juega un papel preponderante la experiencia en respuesta a los
estímulos generados por un mundo en constante variación; es así como podemos
entender que los reflejos conscientes también llamados condicionados resultan de
respuestas más elaboradas que toman como línea de base los reflejos inconscientes y
mediante procesos integrativos los articulan a funciones nerviosas superiores.

El reflejo consciente se entendería como un fenómeno aprendido por nuestro cuerpo y


que esta alimentado gracias a procesos corticales y no solo la acción de estructuras
subcorticales; es así como el individuo en la búsqueda de la supervivencia, adapta su
organismo a las condiciones provistas por el entrono que lo circunda gracias a que con
el pasar del tiempo ha aprendido como hacerlo aun sin darse cuenta y el cuerpo de
forma automática responde bajo el nuevo escenario propuesto por el medio
(Quintanar-Stephano, 2011).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Un elemento necesario entonces para que se produzca el reflejo consciente es el


proceso de asociación cortical entre el estímulo incondicionado con el estímulo neutro,
el mismo que en segunda instancia se convertirá en condicionado; este es un asunto
que toma tiempo y no se produce de la noche a la mañana, siendo allí donde entra en
juego el bagaje histórico.

9
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

EXPERIENCIA
•ESTÍMULO •RESPUESTA
INCONDICIONADO •ESTÍMULO CONDICIONADA
•ESTÍMULO CONDICIONADO
NEUTRO

Gráfico 3. Esquema básico que explica los Reflejos Conscientes; Realizado por J. Pavajeau.
Fuente: Del Abril-Alonso, y otros (2009).

En primera instancia el estímulo neutro no genera ninguna respuesta ante el sujeto


que lo percibe, el cual debido a la asimilación de este estimulo temporal y su relación
temporoespacial con el estímulo incondicionado, ocasionan que de forma paulatina el
individuo produzca reacciones ante este estimulo que para esta etapa toma la
configuración de condicionado; esto ocurre cuando un niño inicia su vida escolarizada,
en principio al escuchar la campana desconoce que es la hora de recreo o salida siendo
un estímulo neutral ante el pero con el pasar del tiempo y ante la situación provista al
escuchar la campana se despiertan respuestas orgánicas como la euforia y alegría
producto de este estimulo que se convirtió en condicionado (Quintanar-Stephano,
2011).

Se puede ilustrar dichos concepto con la clara ejemplificación de nuestro diario vivir:
con el pasar del tiempo y acorde con las costumbres familiares la hora del almuerzo es
a las doce del mediodía, desde ya nuestro organismo está programado para que todas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las reacciones glandulares se despierten a esta hora y produzcan los fenómenos


acompañantes del hambre, peor aún si logras percibir el olor producido por los
alimentos en preparación; esto denota el condicionamiento que sufre nuestro
organismo a las condiciones propiciadas por el medio.

El ejemplo clásico de la psicofisiológica de los reflejos conscientes propuesto por


Pavlov, hace alusión a un perro el mismo que como respuesta automática al visualizar
su alimento, aumenta la producción de saliva, lo que hasta este momento se trataría
de un reflejo inconsciente; pero al incluir un estímulo adicional como lo es fue el

10
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

sonido de una campana previo a la visualización del alimento en múltiples ocasiones,


con el pasar de tiempo el solo hecho de oír el sonido de la campana produciría la
misma respuesta aun en ausencia del alimento (Velayos & Diéguez-Castillo, 2015).

Este estimulo condicionado debe presentarse de forma conjunta con el estímulo


incondicionado con para que el organismo puede seguir generando una asociación y
pueda mantenerse esta respuesta refleja, caso contrario el estímulo condicionado
perdería su razón de ser, ocasionado un retroceso y perdiéndose de forma paulatina
esta conexión como actividad nerviosa superior.

Gráfico 4. Experimento Clásico para la evidencia de los reflejos conscientes;


por J. Pavajeau. Fuente: Seelbach-González (2012).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

2.3 Arco Reflejo –Generalidades, Anatomía y


Funcionamiento

El sistema nervioso para generar diversos tipos de reacciones ante los estímulos
requiere de la interacción de las neuronas, las cuales son las encargadas del transporte
y transducción inicial de los estímulos ya que sin ellas el sistema nervioso no tendría
los insumos necesarios para recibir información del medio externo y peor aún de
desarrollar una respuesta adecuada ante los apremios de su entorno.

El acto reflejo es el elemento principal que dé respuesta ante la estimulación somática


o visceral en el ser humano y se define como un fenómeno inconsciente, involuntario,
innato, constante y reproducible ante estímulos de la misma tipología; estos actos
poseen un grado de intensidad en una relación lineal directamente proporcional al
estímulo y cumplen con un fin específico para el organismo (Silverthorn, 2019).

Este acto reflejo requiere de un andamiaje morfológico destinado para poner en


marcha este proceso y es solo a través del arco reflejo como elemento anatómico del
sistema nervioso que se logra responder a las demandas del organismo para la
generación de respuestas motoras a la estimulación sensitiva, en otras palabras se
define al arco reflejo como la unidad morfofisiologica del sistema nervioso formado
por una serie de estructuras anatómicas que constituyen las vías nerviosas. El arco
reflejo toma importancia el individuo debido a que han sido determinantes para su
proceso evolutivo, ya que sin esta estructura básica difícilmente podríamos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

enfrentarnos a situaciones de peligro que pongan en riesgo nuestra integridad física y


psíquica (Bear , Connors, & Paradiso, 2016).

Existen elementos básicos para entender cómo se produce el transporte de las señales
a través de las neuronas pero el más simple y elemental, se puede analizar desde el
punto de vista del arco reflejo, ya que es la estructura básica de la neurotransmisión y
responde de manera automática ante la estimulación; el arco reflejo involucra de
forma principal a la medula espinal como eje central de su funcionalismo, de esta

12
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

forma se provoca una respuesta sin la acción de estructuras de la corteza cerebral (


Hansen, 2015).

a) Tipos de arco reflejo

La clasificación de las unidades morfofuncionales del sistema nervioso llamadas arco


reflejo, se delimita en función a la complejidad de sus funciones, pero sobre todo al
número de estructuras neuronales involucradas, es así como según Quintanar-
Stephano (2011) se determinan dos tipos de arco reflejos:

» Arco reflejo simple o monosináptico: aunque no es el más común si es el más


básico de los arcos reflejos, ya que para su generar una respuesta al estímulo
solo requiere de la sinapsis entre la neurona sensitiva y la neurona motora; la
principal representación es lo que ocurre con el reflejo de estiramiento
esquematizado en el reflejo rotuliano durante la exploración clínica donde en
medico percute el tendón y como respuesta se produce la extensión de la
pierna. Dicho evento ocurre por la estimulación de la fibra sensitiva encontrada
a nivel de dicho tendón y luego se su sinapsis con la motoneurona a nivel
espinal se propicia la respuesta como un acto reflejo de tipo monosináptico
(Corr, 2008).

» Arco reflejo compuesto o polisináptico: Es el tipo de arco reflejo más frecuente


en el cual se produce la sinapsis de las neuronas motoras y sensitivas con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estructuras neuronales intermedias para lograr la conexión del circuito, lo que


produce múltiples uniones sinápticas dependiendo el número de células
nerviosas intervinientes en dicho proceso. La representación esquemática de
este tipo de arco, es el presentado en los reflejos de flexión, propio de los seres
vivos ante la estimulación externa como mecanismo de defensa es así como
ante la estimulación dolorosa los receptores del dolor o nociceptivos envían la
información a la fibra nerviosa sensitiva pero al llegar a la medula espinal una o
varias neuronas intermedias reciben dicha sinapsis para posterior a ello enviar

13
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

la información a las motoreuronas que ejecutaran el movimiento reflejo pero


bajo múltiples acciones ya que mientras los músculos flexores se estimulan los
extensores se inhiben (Calderon-Montero, 2019).

Gráfico 5. Arco reflejo simple y compuesto; basado en las estructuras neuronales intervinientes. Digitalizado por J.
Pavajeau - Fuente: Velayos & Diéguez-Castillo (2015).

Otro aspecto importante a resaltar en cuanto a las generalidades del arco reflejo es la
presencia de variaciones entre el sistema somático y es sistema autónomo, los cuales
poseen reacciones derivadas del arco reflejo pero con características diferentes en
cuanto a su estructura debido a que en el arco reflejo de tipo autonómico sea este
simpático o parasimpático la fibra eferentes se configuran mediante una neurona de
conexión hace sinapsis con la neurona ganglionar autonómica y de allí se genera la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

respuesta eferente definitiva (Felten, O’Banion, & Summo, 2017).

b) Anatomía

Estructuralmente para el desarrollo del arco reflejo se requiere de diversos


componentes que a su vez integran las vías nerviosas periféricas como la parte espinal
y troncular del sistema nervioso central, logrando la integración de ambos sistemas lo
que incita la generación actividades nerviosas superiores, entre ellas los reflejos
condicionados e incondicionados como respuesta a los estímulos.

14
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

Acorde con los criterios de Bear, Connors, & Paradiso (2016), los elementos vinculados
en la integración del arco reflejo son cinco, los mismos que se detallan a continuación
rescatando sus características principales:

» Receptor: como lo habíamos descrito en la unidad anterior, los receptores son


estructuras de origen proteico presente en la membrana de las células, en este
caso de las neuronas sensitivas, los cuales se ocupan de la transmisión de la
información captada del su entorno y se encuentran distribuidas de forma
heterogénea en los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. Hay que
resaltar que la congregación de células de tipo sensitivo con receptores en un
sitio específico del cuerpo, lo transforman en órganos receptores los cuales se
especializan en la transducción de la estimulación sensitiva.
Los referentes mejor estudiados de receptores son los encontrados en los
órganos de los sentidos entre ellos los fotorreceptores, termorreceptores,
mecanorreceptores, quimiorreceptores incluidos propioceptores (Kalat, 2016).

» Fibra nerviosa sensitivas o aferentes: son estructuras neuronales de tipo


sensitivo encargadas de transmitir los impulsos que pasaron el proceso de
transducción en los receptores, llevándolos hasta los centros nerviosos
localizados en la médula espinal.

» Centros nerviosos (interneuronas): Aunque no se encuentra presente en los


arcos de tipo monosináptico, si está presente en la mayoría de los arcos y está
conformado por las estructuras neuronales que integran la sustancia gris de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

medula espinal constituyéndose en el sitio destinado para la generación de las


reacciones más propicias como respuesta a las demandas del medio.es
importante reconocer que la función principal de estos centros nerviosos es
lograr la conexión de las neuronas sensitivas con las motoras (Snell, 2014).

» Fibra nerviosa motora o eferentes: estructura nerviosa compuesta por


motoneuronas inferiores las cuales se encargan de llevar la respuesta trabajada
en los centros nerviosos desde su asta anterior de la medula espinal, en forma
de impulso hacia los órganos efectores los cuales en la mayoría de casos

15
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

reaccionaran mediante la ejecución de movimientos; las motoneuronas


inferiores se clasifican en dos tipos: las alfa, que desencadenan respuestas
directas y junto con las fibras musculares extrafúsales forma la unidad motora y
las gamma, que se encargan de la inervación de las fibras musculares
minoritarias denominadas fibras intrafúsales (Waxman, 2010).

» Los efectores: son componentes estructurales distribuidos en los órganos


efectores, y constituyen el sitio preciso para que los estímulos provenientes
desde los centros nerviosos a través de las fibras eferentes, se conviertan en
acciones de respuesta de carácter involuntaria y automática. Los órganos
efectores por su parte pueden ser de naturaleza glandular, como es el caso de
las glándulas sudoríparas de la piel o de tipo muscular como sucede en la
musculatura estriada esquelética, cardiaca o lisa en el caso particular del
sistema nervioso autónomo (García-Porrero & Hurlé-González, 2015).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Gráfico 6. Elementos estructurales del Arco reflejo; Esquema basado en el sistema somático.
Digitalizado por J. Pavajeau - Fuente: Crossman & Neary (2015)

c) Funcionamiento

La puesta en marcha del arco reflejo se traduce en lo que desde el inicio de la unidad
definimos como el acto reflejo, que no más que la activación de este circuito nervioso
y la interacción de cada uno de los elementos estructurados para dicho fin en el arco.

16
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

En definitiva y con la finalidad de sintetizar el proceso funcional del arco reflejo se


puede confirmar que el punto activador del arco reflejo es la estimulación sensitiva
captada por los receptores de tipo somáticos o autonómicos situados en cada uno de
los órganos receptores, los cuales ejecutan acciones de transducción de las formas de
energía captadas desde el medio externo en impulso nerviosos que pueden ser
comprendidos en por el sistema nervioso central (Quintanar-Stephano, 2011).

Luego de que este impulso nervioso se encuentra listo, se produce el transporte del
mismo a través de las fibras sensitivas conformadas por los cuerpos axonales de las
neuronas sensitivas hasta llegar al asta posterior de la medula espinal donde ocurre su
sinapsis con los centros nerviosos integrados por las interneuronas, estructuras
encargadas del diseño de la respuesta motriz.

Cuando esta respuesta motora es diseñada por completo es transportada en forma de


estímulo desde el asta anterior de la médula hasta el órgano eferente a través de la
fibra nerviosa motora, la cual penetra hasta la estructura efectora ocasionando la
respuesta de tipo motriz en la mayoría de los casos debido a que son generadas como
producto de la estimulación del sistema nervioso somático o en otras ocasiones
incrementando la secreción glandular en el caso de sistema nervioso autónomo; en
ambos casos esta reacción se genera de manera inmediata e instintiva (Snell, 2014).

El proceso antes descrito se realiza casi siempre en cumplimento de la principal


función del arco reflejo, que es sin duda la protección del individuo en situaciones de
peligro potencial en el cual se requiere de una respuesta instintiva, rápida y eficaz que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nos aleje de esta situación o condición; es por ello que el arco reflejo se constituye en
el protector de la supervivencia de los seres vivos desde su nacimiento hasta las etapas
finales de su existencia (Collado-Guirao, y otros, 2017).

REFLEXIÓN:

“Los reflejos inconscientes te ayudan a sobrevivir, los estímulos constantes te ayudan a


mejorar, pero solo el condicionamiento te lleva a evolucionar”

J. Pavajeau.

17
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

3. Bibliografía
Hansen, J. (2015). Anatomía Clínica Netter (Tercera ed.). México DF: Elsevier.

Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires:
L¡brería Akadia Editorial.

Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del
cerebro (Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters Kluwer.

Calderon-Montero, F. J. (2019). Fisiología Humana. Aplicacion a la actividad física


(Segunda ed.). México DF: Panamericana.

Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.

Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M.,


Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica
(Primera ed.). Madrid: UNED.

Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.

Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía. Texto y atlas en color (Quinta ed.).
Barcelona: Elsevier Masson.

De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.).


México DF: Fondo de Cultura Económica.

Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-
Lecumberri, C., & De Pablo-González, J. (2009). Fundamentos de Psicobiología
(Primera ed.). Madrid: Sans y torres.

Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia
(Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

García-Porrero, J. A., & Hurlé-González, J. M. (2015). Neuroanatomía Humana


(Primera ed.). Madrid: Panamericana.

Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas


(Cuarta ed.). Barcelona: Elsevier.

Hall, J. E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Decimotercera ed.).


Barcelona: Elsevier.

Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage


Learning.

18
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago


de Chile: Editorial Universitaria.

Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes:


Universidad Autonoma de Aguascalientes.

Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México


DF: Red Tercer Milenio.

Silverthorn, D. U. (2019). Fisiología Humana (incluye versión digital) (Quinta ed.).


Barcelona: Panamericana.

Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer


Health.

Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos


Aires: Médica Panamericana.

Velayos, J. L., & Diéguez-Castillo, G. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema


Nervioso Central (Primera ed.). Madrid: Fundación Universidad San Pablo.

Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica. México: McGraw-Hill.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
BASES BIOLÓGICAS
DE LA PSICOLOGÍA II

UNIDAD 2
Actividad Nerviosa Superior

TEMA 1
Los reflejos

PSIC. ADRIANA SÁNCHEZ CAICEDO, MSC.


SUBTEMAS

 Subtema 1: Reflejos conscientes, reflejos inconscientes.

 Subtema 2: Generalidades.
Identificar las estructuras cerebrales que
OBJETIVO intervienen en la actividad nerviosa superior para la
comprensión de la conducta humana.

La actividad nerviosa superior determina un


INTRODUCCIÓN proceso dinámico y cambiante que se fundamenta
en las capacidades adquiridas por el individuo.
Reflejos Inconscientes

Respuesta del organismo de


Los reflejos involuntarios forma inmediata, involuntaria y
también llamados automática ante un estímulo
incondicionados. producido por el entorno.

ESTÍMULO RESPUESTA
INCONDICIONADO INCONDICIONADA

Gráfico 1. Esquema básico que explica los Reflejos Inconscientes; Realizado or J. Pavajeau. Fuente: Hall (2016).
Reflejos Inconscientes: Elementos básicos

Carácter innato
Protegen al nuevo ser de factores externos.

Inmediatez y automatismo
Estructuras nerviosas involucradas.

Carácter involuntario
La respuesta generada es solo ejecutada
como un mecanismo de defensa.
Reflejos Inconscientes: Clasificación

Reflejos primitivos Reflejos superficiales Reflejos profundos

 Son reflejos  Son reflejos determinados  Son reflejos en los que


innatos por por fibras sensitivas se involucra receptores
inmadurez del presentes en piel y ubicados en husos
sistema nervioso. mucosas. musculares y
tendinosos.
 La respuesta  La respuesta proviene de
proviene de las médula espinal.  La respuesta proviene
estructuras de la médula espinal.
subcorticales.
Reflejos Conscientes

Los reflejos conscientes Conexiones temporales


también llamados producto de fenómenos
condicionados. adaptativos del organismo.

EXPERIENCIA
• ESTÍMULO • RESPUESTA
INCONDICIONADO CONDICIONADA
• ESTÍMULO NEUTRO • ESTÍMULO
CONDICIONADO

Gráfico 3. Esquema básico que explica los Reflejos Conscientes; Realizado por J. Pavajeau. Fuente: Del Abril-Alonso, y otros (2009).
Reflejos Conscientes

Ejemplo clásico de la psicofisiológica de los reflejos


conscientes propuesto por Pavlov.

Gráfico 4. Experimento Clásico para la evidencia de los reflejos conscientes; por J. Pavajeau.
Fuente: Seelbach-González (2012).
Bibliografía
» Hansen, J. (2015). Anatomía Clínica Netter (Tercera ed.). México DF: Elsevier.
» Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires: L¡brería Akadia Editorial.
» Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro (Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.)
Barcelona: Wolters Kluwer.
» Calderon-Montero, F. J. (2019). Fisiología Humana. Aplicacion a la actividad física (Segunda ed.). México DF:
Panamericana.
» Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.
» Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M., Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-
Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica (Primera ed.). Madrid: UNED.
» Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.
» Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía. Texto y atlas en color (Quinta ed.). Barcelona: Elsevier Masson.
» De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.). México DF: Fondo de Cultura
Económica.
» Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-Lecumberri, C., & De Pablo-
González, J. (2009). Fundamentos de Psicobiología (Primera ed.). Madrid: Sans y torres.
» Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia (Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.
» García-Porrero, J. A., & Hurlé-González, J. M. (2015). Neuroanatomía Humana (Primera ed.). Madrid: Panamericana.
» Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas (Cuarta ed.). Barcelona: Elsevier.
» Hall, J. E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Decimotercera ed.). Barcelona: Elsevier.
» Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage Learning.
» Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
ÍNDICE

1. Unidad 2: Actividad Nerviosa Superior 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 6


2.1 Reflejos Inconscientes 6

2.2 Reflejos Conscientes 9

2.3 Arco Reflejo – Generalidades, Anatomía

y Funcionamiento 12

3. Bibliografía 18
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

1. Unidad 2:

» Objetivo:
Ilustrar en proceso funcional de los reflejos y el arco reflejo como como formas
de actividad nerviosa superior.

» Introducción:
La actividad nerviosa superior determina un proceso dinámico y cambiante que
se fundamenta en las capacidades adquiridas por el individuo, que van desde los
reflejos condicionados que de alguna forma dan los elementos precisos para la
integración de procesos inconscientes hacia actor racionales dominados por el
sistema nervioso central.
Los reflejos son el primer indicio de actividad motora en el individuo como
respuesta a la estimulación externa y que acorde con sus bases conceptuales
históricas se trata de un acto inconsciente y automático, es por ello que existe
una línea poco diferenciada que limite a ciencia cierta la actividad refleja versus
la actividad cognitiva, razón por la cual se dio confirió una designación especial
a estos reflejos producto del análisis denominados entonces reflejos
condicionados (Corr, 2008).
El ser humano en todo momento se encuentra expuesto a múltiples estímulos
proporcionados no solo por el medio exterior, sino, que tanto para mantener su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

homeostasis requiere de estímulos de nuestro propio cuerpo y subsecuente a ello


viene la respuesta ante dichos estímulos que gracias al automatismo
proporcionado por el sistema nervioso que proporciona una vía rápida y
automática de respuesta denominada reflejo.
El tronco encefálico conocido como el cerebro primitivo, es muchas veces el
principal encargado de las respuesta a estímulos de forma inconsciente, debido a
que estos estímulos no son traducidos por la corteza cerebral; es lo que ocurre en
los recién nacidos lo cuales como mecanismo de defensa mantienen ciertos
reflejos que le protegen durante sus primeros meses de vida, para proteger su

3
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

integridad, debido a que los procesos corticales a esta edad no se producen a tal
complejidad, que puedan generar respuestas conscientes (Barker & Barasi,
2010).

Al conocer que el desarrollo psicomotriz del ser humano inicia con la aparición
de reflejos inconscientes, se hace inherente manifestar que tanto la aparición de
los mismos como su desaparición de forma paulatina y programada, son el
verdadero indicio de la integración de estos, a actividades nerviosas superiores
que en lo posterior se traducirán en actos cognitivos y respuestas consciente ante
la estimulación del medio; es así como el niño en beneficio de su desarrollo e
incorporación de dichos reflejos a respuestas nerviosas superiores deja de emitir
ciertas respuesta con el pasar de los meses de vida y estos reflejos arcaicos de
esta forma se convierten en insumos para la conjugación de respuestas
especializadas.

Según Pavlov (1901) citado por Carlson (2014), posterior a múltiples intentos de
integrar la psicología con las ciencias biológicas, solo con el análisis de los
reflejos desde el innatismo hasta los reflejos de tipo conscientes, se produjo este
enlace, determinando un camino claro hacia la definición de cada uno de los
factores fisiológicos vinculados con la conducta del individuo y a su vez planteo
la posibilidad de aplicar un método científico basado en la experimentación para
una mejor comprensión de los proceso psicológicos.

Durante el desarrollo de este eje temático, se integraran los conceptos básicos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

necesarios para entender la actividad nerviosa superior desde el análisis de los


reflejos no solo desde perspectiva del acto inconsciente de la respuesta a
estímulos supeditadas por las conexiones de estructuras primitivas incluido el
arco reflejo, sino que se estudiaran los aspectos más profundos que analicen
como la corteza cerebral interactúa ante estos estímulos condicionando la
manera como el individua actúa y responde ante los mismos, producto de la
experiencia y de los procesos del pensamiento lógico..

4
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

De forma inicial se dará a conocer de manera singularizada aspectos teóricos


relacionados con los reflejos conscientes e inconscientes, para en una etapa
ulterior entrar de lleno en el estudio de las bases morfofuncionales del arco
reflejo como modelo estructurado de la respuesta inicial ante los estímulos.

Estimados estudiantes, sean bienvenidos a esta nueva aventura académica hacia


la búsqueda de bases biológicas que sustentan el comportamiento humano, las
cuales son clave para su formación profesional.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

2. Informacion de los subtemas


2.1 Reflejos Inconscientes

Pavlov (1296) citado por Collado-Guirao y otros (2017), menciona que las estructuras
del sistema nervioso cumplen la función integradora de las respuesta ante la
estimulación del medio externo, pero en un principio cumplen funciones meramente
innatas e involuntarias que parten de un simple sentido de supervivencia y aunque
este logra la integración del organismo como un todo armónico lo hace solo como un
mecanismo de defensa.

Es así, como los reflejos involuntarios también llamados incondicionados se definen


como la respuesta del organismo de forma inmediata, involuntaria y automática ante
un estímulo producido por el entorno, lo que normalmente se traduce en un
movimiento o respuesta de alguna estructura corporal, con la finalidad de brindar
protección al cuerpo o en su defecto facilitar diversos procesos fisiológicos del
organismo (De la Fuente & Álvarez-Leefmans, 2015).

Entendido de otro modo, los reflejos involuntarios no son dominados por el individuo
sino que son acciones innatas, es decir habilidades naturales propias de los seres vivos
incluido el ser humano; un ejemplo claro de ello es la respuesta glandular que estimula
una incremento en la producción de lágrimas denominado clínicamente como epifora
ante la presencia de alguna partícula o sustancia extraña que entre en contacto con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nuestro ojos. Este hecho no es determinado por el individuo, sino que es una
respuesta automática que no requiere de una experiencia previa ni actividades
cerebrales complejas.

ESTÍMULO RESPUESTA
INCONDICIONADO INCONDICIONADA
Gráfico 1. Esquema básico que explica los Reflejos Inconscientes;
Realizado por J. Pavajeau. Fuente: Hall (2016).

6
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

Los reflejos inconscientes dentro de su definición integran elementos básicos como


son su carácter innato, inmediato, automático e involuntario:

Por una parte podríamos entender el carácter innato de los reflejos debido a que
muchos de ellos se encuentran presentantes desde antes del nacimiento; estos reflejos
protegen al nuevo ser de factores externos que luego con el pasar del tiempo pueden
ser integrados a procesos corticales. Un ejemplo claro es lo que sucede en el periodo
perinatal cuando el recién nacido desde una primera instancia ante estímulos externos
como leves presiones sobre el labio inferior de forma natural inicia la succión de la
superficie próxima a su boca (Haines, 2013).

Los componente de inmediatez y automatismo del reflejo inconsciente, hace relación


a las estructuras nerviosas involucradas en este proceso y esto se debe a que para la
generación de los reflejos intervienen estructuras próximas al órgano receptor, para lo
cual en todos los casos entran en acción estructuras de la medula espinal y tronco
encefálico; este hecho propicia que el trayecto para la traducción de una respuesta sea
tan próxima, que la velocidad se la respuesta sea inmediata y automática (Tortora &
Derrickson, 2013).

El último aspecto analizado como componente conceptual del reflejo inconsciente es


su carácter involuntario, es así determinado como los dos aspectos anteriores, debido
a que su accionar no incluye procesos de transducción cortical ni son controlados a
partir de la experiencia ni el raciocinio, es decir la respuesta generada por el organismo
no es pensada ni procesada, es solo ejecutada como un mecanismo de defensa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Podemos citar diversos reflejos los cuales muchas veces no los percibimos o
simplemente desconocemos porque actuamos de esta forma y en todos los casos no lo
hemos aprendido sino que se despiertan de manera natural entre ellos podemos citar
la salivación, la tos, el estornudo, la sudoración, etc.

Para fines didácticos clasificaremos los reflejos inconscientes en función a la


complejidad de sus procesos relacionado con las estructuras del sistema nervioso
involucradas en su generación; estos reflejos los dividiremos en tres grupos que

7
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

analizaremos a mayor detalle en la siguiente tabla tomando en cuenta sus


características y ejemplos:

Reflejos Reflejos Reflejos


Primitivos Superficiales Profundos
Son reflejos en los que se
Son reflejos iinatos por Son reflejos determinados por
involucra receptores ubicados
inmadurez del sistema fibras sensitivas presentes en
en husos musculares y
nervioso. piel y mucosas.
tendinosos.

La respuesta proviene de La respuesta proviene de las La respuesta proviene de la


estructuras subcorticales. médula espinal. médula espinal.

EJEMPLOS: EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
Reflejo del Moro Reflejo Cutaneo Reflejo Rotuliano,
Reflejos de Succión Reflejos Ocular Reflejos Aquiliano.
Reflejo de Galant. Reflejo Nauseoso

Gráfico 2. Clasificación de los Reflejos Inconscientes; propuesta adaptada por el autor.


Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

2.2 Reflejos Conscientes

El medio externo en el cual se desarrollan las especies, posee la característica de


inconstante y variable, razón por la cual, tanto el ser humano como otras especies, en
búsqueda de su adaptación al entorno despiertan ciertas respuestas que con la medida
que pasa el tiempo son perfeccionados para lograr consolidarse como seres evolutivos.

A diferencia de los reflejos anteriormente descritos, los reflejos conscientes descritos


por el mismo Pavlov (1901) citado por Maturana-Romesín (2006), manifiesta que estos
se tratan de conexiones temporales producto de fenómenos adaptativos del
organismo, en los que juega un papel preponderante la experiencia en respuesta a los
estímulos generados por un mundo en constante variación; es así como podemos
entender que los reflejos conscientes también llamados condicionados resultan de
respuestas más elaboradas que toman como línea de base los reflejos inconscientes y
mediante procesos integrativos los articulan a funciones nerviosas superiores.

El reflejo consciente se entendería como un fenómeno aprendido por nuestro cuerpo y


que esta alimentado gracias a procesos corticales y no solo la acción de estructuras
subcorticales; es así como el individuo en la búsqueda de la supervivencia, adapta su
organismo a las condiciones provistas por el entrono que lo circunda gracias a que con
el pasar del tiempo ha aprendido como hacerlo aun sin darse cuenta y el cuerpo de
forma automática responde bajo el nuevo escenario propuesto por el medio
(Quintanar-Stephano, 2011).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Un elemento necesario entonces para que se produzca el reflejo consciente es el


proceso de asociación cortical entre el estímulo incondicionado con el estímulo neutro,
el mismo que en segunda instancia se convertirá en condicionado; este es un asunto
que toma tiempo y no se produce de la noche a la mañana, siendo allí donde entra en
juego el bagaje histórico.

9
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

EXPERIENCIA
•ESTÍMULO •RESPUESTA
INCONDICIONADO •ESTÍMULO CONDICIONADA
•ESTÍMULO CONDICIONADO
NEUTRO

Gráfico 3. Esquema básico que explica los Reflejos Conscientes; Realizado por J. Pavajeau.
Fuente: Del Abril-Alonso, y otros (2009).

En primera instancia el estímulo neutro no genera ninguna respuesta ante el sujeto


que lo percibe, el cual debido a la asimilación de este estimulo temporal y su relación
temporoespacial con el estímulo incondicionado, ocasionan que de forma paulatina el
individuo produzca reacciones ante este estimulo que para esta etapa toma la
configuración de condicionado; esto ocurre cuando un niño inicia su vida escolarizada,
en principio al escuchar la campana desconoce que es la hora de recreo o salida siendo
un estímulo neutral ante el pero con el pasar del tiempo y ante la situación provista al
escuchar la campana se despiertan respuestas orgánicas como la euforia y alegría
producto de este estimulo que se convirtió en condicionado (Quintanar-Stephano,
2011).

Se puede ilustrar dichos concepto con la clara ejemplificación de nuestro diario vivir:
con el pasar del tiempo y acorde con las costumbres familiares la hora del almuerzo es
a las doce del mediodía, desde ya nuestro organismo está programado para que todas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las reacciones glandulares se despierten a esta hora y produzcan los fenómenos


acompañantes del hambre, peor aún si logras percibir el olor producido por los
alimentos en preparación; esto denota el condicionamiento que sufre nuestro
organismo a las condiciones propiciadas por el medio.

El ejemplo clásico de la psicofisiológica de los reflejos conscientes propuesto por


Pavlov, hace alusión a un perro el mismo que como respuesta automática al visualizar
su alimento, aumenta la producción de saliva, lo que hasta este momento se trataría
de un reflejo inconsciente; pero al incluir un estímulo adicional como lo es fue el

10
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

sonido de una campana previo a la visualización del alimento en múltiples ocasiones,


con el pasar de tiempo el solo hecho de oír el sonido de la campana produciría la
misma respuesta aun en ausencia del alimento (Velayos & Diéguez-Castillo, 2015).

Este estimulo condicionado debe presentarse de forma conjunta con el estímulo


incondicionado con para que el organismo puede seguir generando una asociación y
pueda mantenerse esta respuesta refleja, caso contrario el estímulo condicionado
perdería su razón de ser, ocasionado un retroceso y perdiéndose de forma paulatina
esta conexión como actividad nerviosa superior.

Gráfico 4. Experimento Clásico para la evidencia de los reflejos conscientes;


por J. Pavajeau. Fuente: Seelbach-González (2012).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

2.3 Arco Reflejo –Generalidades, Anatomía y


Funcionamiento

El sistema nervioso para generar diversos tipos de reacciones ante los estímulos
requiere de la interacción de las neuronas, las cuales son las encargadas del transporte
y transducción inicial de los estímulos ya que sin ellas el sistema nervioso no tendría
los insumos necesarios para recibir información del medio externo y peor aún de
desarrollar una respuesta adecuada ante los apremios de su entorno.

El acto reflejo es el elemento principal que dé respuesta ante la estimulación somática


o visceral en el ser humano y se define como un fenómeno inconsciente, involuntario,
innato, constante y reproducible ante estímulos de la misma tipología; estos actos
poseen un grado de intensidad en una relación lineal directamente proporcional al
estímulo y cumplen con un fin específico para el organismo (Silverthorn, 2019).

Este acto reflejo requiere de un andamiaje morfológico destinado para poner en


marcha este proceso y es solo a través del arco reflejo como elemento anatómico del
sistema nervioso que se logra responder a las demandas del organismo para la
generación de respuestas motoras a la estimulación sensitiva, en otras palabras se
define al arco reflejo como la unidad morfofisiologica del sistema nervioso formado
por una serie de estructuras anatómicas que constituyen las vías nerviosas. El arco
reflejo toma importancia el individuo debido a que han sido determinantes para su
proceso evolutivo, ya que sin esta estructura básica difícilmente podríamos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

enfrentarnos a situaciones de peligro que pongan en riesgo nuestra integridad física y


psíquica (Bear , Connors, & Paradiso, 2016).

Existen elementos básicos para entender cómo se produce el transporte de las señales
a través de las neuronas pero el más simple y elemental, se puede analizar desde el
punto de vista del arco reflejo, ya que es la estructura básica de la neurotransmisión y
responde de manera automática ante la estimulación; el arco reflejo involucra de
forma principal a la medula espinal como eje central de su funcionalismo, de esta

12
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

forma se provoca una respuesta sin la acción de estructuras de la corteza cerebral (


Hansen, 2015).

a) Tipos de arco reflejo

La clasificación de las unidades morfofuncionales del sistema nervioso llamadas arco


reflejo, se delimita en función a la complejidad de sus funciones, pero sobre todo al
número de estructuras neuronales involucradas, es así como según Quintanar-
Stephano (2011) se determinan dos tipos de arco reflejos:

» Arco reflejo simple o monosináptico: aunque no es el más común si es el más


básico de los arcos reflejos, ya que para su generar una respuesta al estímulo
solo requiere de la sinapsis entre la neurona sensitiva y la neurona motora; la
principal representación es lo que ocurre con el reflejo de estiramiento
esquematizado en el reflejo rotuliano durante la exploración clínica donde en
medico percute el tendón y como respuesta se produce la extensión de la
pierna. Dicho evento ocurre por la estimulación de la fibra sensitiva encontrada
a nivel de dicho tendón y luego se su sinapsis con la motoneurona a nivel
espinal se propicia la respuesta como un acto reflejo de tipo monosináptico
(Corr, 2008).

» Arco reflejo compuesto o polisináptico: Es el tipo de arco reflejo más frecuente


en el cual se produce la sinapsis de las neuronas motoras y sensitivas con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estructuras neuronales intermedias para lograr la conexión del circuito, lo que


produce múltiples uniones sinápticas dependiendo el número de células
nerviosas intervinientes en dicho proceso. La representación esquemática de
este tipo de arco, es el presentado en los reflejos de flexión, propio de los seres
vivos ante la estimulación externa como mecanismo de defensa es así como
ante la estimulación dolorosa los receptores del dolor o nociceptivos envían la
información a la fibra nerviosa sensitiva pero al llegar a la medula espinal una o
varias neuronas intermedias reciben dicha sinapsis para posterior a ello enviar

13
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

la información a las motoreuronas que ejecutaran el movimiento reflejo pero


bajo múltiples acciones ya que mientras los músculos flexores se estimulan los
extensores se inhiben (Calderon-Montero, 2019).

Gráfico 5. Arco reflejo simple y compuesto; basado en las estructuras neuronales intervinientes. Digitalizado por J.
Pavajeau - Fuente: Velayos & Diéguez-Castillo (2015).

Otro aspecto importante a resaltar en cuanto a las generalidades del arco reflejo es la
presencia de variaciones entre el sistema somático y es sistema autónomo, los cuales
poseen reacciones derivadas del arco reflejo pero con características diferentes en
cuanto a su estructura debido a que en el arco reflejo de tipo autonómico sea este
simpático o parasimpático la fibra eferentes se configuran mediante una neurona de
conexión hace sinapsis con la neurona ganglionar autonómica y de allí se genera la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

respuesta eferente definitiva (Felten, O’Banion, & Summo, 2017).

b) Anatomía

Estructuralmente para el desarrollo del arco reflejo se requiere de diversos


componentes que a su vez integran las vías nerviosas periféricas como la parte espinal
y troncular del sistema nervioso central, logrando la integración de ambos sistemas lo
que incita la generación actividades nerviosas superiores, entre ellas los reflejos
condicionados e incondicionados como respuesta a los estímulos.

14
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

Acorde con los criterios de Bear, Connors, & Paradiso (2016), los elementos vinculados
en la integración del arco reflejo son cinco, los mismos que se detallan a continuación
rescatando sus características principales:

» Receptor: como lo habíamos descrito en la unidad anterior, los receptores son


estructuras de origen proteico presente en la membrana de las células, en este
caso de las neuronas sensitivas, los cuales se ocupan de la transmisión de la
información captada del su entorno y se encuentran distribuidas de forma
heterogénea en los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. Hay que
resaltar que la congregación de células de tipo sensitivo con receptores en un
sitio específico del cuerpo, lo transforman en órganos receptores los cuales se
especializan en la transducción de la estimulación sensitiva.
Los referentes mejor estudiados de receptores son los encontrados en los
órganos de los sentidos entre ellos los fotorreceptores, termorreceptores,
mecanorreceptores, quimiorreceptores incluidos propioceptores (Kalat, 2016).

» Fibra nerviosa sensitivas o aferentes: son estructuras neuronales de tipo


sensitivo encargadas de transmitir los impulsos que pasaron el proceso de
transducción en los receptores, llevándolos hasta los centros nerviosos
localizados en la médula espinal.

» Centros nerviosos (interneuronas): Aunque no se encuentra presente en los


arcos de tipo monosináptico, si está presente en la mayoría de los arcos y está
conformado por las estructuras neuronales que integran la sustancia gris de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

medula espinal constituyéndose en el sitio destinado para la generación de las


reacciones más propicias como respuesta a las demandas del medio.es
importante reconocer que la función principal de estos centros nerviosos es
lograr la conexión de las neuronas sensitivas con las motoras (Snell, 2014).

» Fibra nerviosa motora o eferentes: estructura nerviosa compuesta por


motoneuronas inferiores las cuales se encargan de llevar la respuesta trabajada
en los centros nerviosos desde su asta anterior de la medula espinal, en forma
de impulso hacia los órganos efectores los cuales en la mayoría de casos

15
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

reaccionaran mediante la ejecución de movimientos; las motoneuronas


inferiores se clasifican en dos tipos: las alfa, que desencadenan respuestas
directas y junto con las fibras musculares extrafúsales forma la unidad motora y
las gamma, que se encargan de la inervación de las fibras musculares
minoritarias denominadas fibras intrafúsales (Waxman, 2010).

» Los efectores: son componentes estructurales distribuidos en los órganos


efectores, y constituyen el sitio preciso para que los estímulos provenientes
desde los centros nerviosos a través de las fibras eferentes, se conviertan en
acciones de respuesta de carácter involuntaria y automática. Los órganos
efectores por su parte pueden ser de naturaleza glandular, como es el caso de
las glándulas sudoríparas de la piel o de tipo muscular como sucede en la
musculatura estriada esquelética, cardiaca o lisa en el caso particular del
sistema nervioso autónomo (García-Porrero & Hurlé-González, 2015).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Gráfico 6. Elementos estructurales del Arco reflejo; Esquema basado en el sistema somático.
Digitalizado por J. Pavajeau - Fuente: Crossman & Neary (2015)

c) Funcionamiento

La puesta en marcha del arco reflejo se traduce en lo que desde el inicio de la unidad
definimos como el acto reflejo, que no más que la activación de este circuito nervioso
y la interacción de cada uno de los elementos estructurados para dicho fin en el arco.

16
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

En definitiva y con la finalidad de sintetizar el proceso funcional del arco reflejo se


puede confirmar que el punto activador del arco reflejo es la estimulación sensitiva
captada por los receptores de tipo somáticos o autonómicos situados en cada uno de
los órganos receptores, los cuales ejecutan acciones de transducción de las formas de
energía captadas desde el medio externo en impulso nerviosos que pueden ser
comprendidos en por el sistema nervioso central (Quintanar-Stephano, 2011).

Luego de que este impulso nervioso se encuentra listo, se produce el transporte del
mismo a través de las fibras sensitivas conformadas por los cuerpos axonales de las
neuronas sensitivas hasta llegar al asta posterior de la medula espinal donde ocurre su
sinapsis con los centros nerviosos integrados por las interneuronas, estructuras
encargadas del diseño de la respuesta motriz.

Cuando esta respuesta motora es diseñada por completo es transportada en forma de


estímulo desde el asta anterior de la médula hasta el órgano eferente a través de la
fibra nerviosa motora, la cual penetra hasta la estructura efectora ocasionando la
respuesta de tipo motriz en la mayoría de los casos debido a que son generadas como
producto de la estimulación del sistema nervioso somático o en otras ocasiones
incrementando la secreción glandular en el caso de sistema nervioso autónomo; en
ambos casos esta reacción se genera de manera inmediata e instintiva (Snell, 2014).

El proceso antes descrito se realiza casi siempre en cumplimento de la principal


función del arco reflejo, que es sin duda la protección del individuo en situaciones de
peligro potencial en el cual se requiere de una respuesta instintiva, rápida y eficaz que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nos aleje de esta situación o condición; es por ello que el arco reflejo se constituye en
el protector de la supervivencia de los seres vivos desde su nacimiento hasta las etapas
finales de su existencia (Collado-Guirao, y otros, 2017).

REFLEXIÓN:

“Los reflejos inconscientes te ayudan a sobrevivir, los estímulos constantes te ayudan a


mejorar, pero solo el condicionamiento te lleva a evolucionar”

J. Pavajeau.

17
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

3. Bibliografía
Hansen, J. (2015). Anatomía Clínica Netter (Tercera ed.). México DF: Elsevier.

Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires:
L¡brería Akadia Editorial.

Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del
cerebro (Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters Kluwer.

Calderon-Montero, F. J. (2019). Fisiología Humana. Aplicacion a la actividad física


(Segunda ed.). México DF: Panamericana.

Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.

Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M.,


Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica
(Primera ed.). Madrid: UNED.

Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.

Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía. Texto y atlas en color (Quinta ed.).
Barcelona: Elsevier Masson.

De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.).


México DF: Fondo de Cultura Económica.

Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-
Lecumberri, C., & De Pablo-González, J. (2009). Fundamentos de Psicobiología
(Primera ed.). Madrid: Sans y torres.

Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia
(Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

García-Porrero, J. A., & Hurlé-González, J. M. (2015). Neuroanatomía Humana


(Primera ed.). Madrid: Panamericana.

Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas


(Cuarta ed.). Barcelona: Elsevier.

Hall, J. E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Decimotercera ed.).


Barcelona: Elsevier.

Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage


Learning.

18
Actividad Nerviosa Superior – Los Reflejos y el Arco Reflejo

Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago


de Chile: Editorial Universitaria.

Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes:


Universidad Autonoma de Aguascalientes.

Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México


DF: Red Tercer Milenio.

Silverthorn, D. U. (2019). Fisiología Humana (incluye versión digital) (Quinta ed.).


Barcelona: Panamericana.

Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer


Health.

Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos


Aires: Médica Panamericana.

Velayos, J. L., & Diéguez-Castillo, G. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema


Nervioso Central (Primera ed.). Madrid: Fundación Universidad San Pablo.

Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica. México: McGraw-Hill.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
BASES BIOLÓGICAS
DE LA PSICOLOGÍA II

UNIDAD 2
Actividad Nerviosa Superior

TEMA 1
Los reflejos

PSIC. ADRIANA SÁNCHEZ CAICEDO, MSC.


SUBTEMAS

 Subtema 1: Reflejos conscientes, reflejos inconscientes.

 Subtema 2: Generalidades.
Identificar las estructuras cerebrales que
OBJETIVO intervienen en la actividad nerviosa superior para la
comprensión de la conducta humana.

La actividad nerviosa superior determina un


INTRODUCCIÓN proceso dinámico y cambiante que se fundamenta
en las capacidades adquiridas por el individuo.
Subtema 3: Arco Reflejo
Acto reflejo: elemento principal
Arco reflejo: elemento
que da respuesta a la
anatómico del sistema nervioso
estimulación somática o visceral.

Fuente: Velayos & Diéguez-Castillo (2015).


Subtema 3: Arco Reflejo

Elementos estructurales del Arco reflejo

Proceso funcional

 Estimulación
sensitiva.

 Transducción.

 Transporte.

 Diseño de la
respuesta motriz.

Fuente: Crossman & Neary (2015)


Bibliografía
»Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes: Universidad Autonoma de
Aguascalientes.
»Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México DF: Red Tercer Milenio.
»Silverthorn, D. U. (2019). Fisiología Humana (incluye versión digital) (Quinta ed.). Barcelona: Panamericana.
»Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
»Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
»Velayos, J. L., & Diéguez-Castillo, G. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso Central (Primera ed.). Madrid:
Fundación Universidad San Pablo.
»Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica. México: McGraw-Hill.
ÍNDICE

1. Unidad 2: Actividad Nerviosa Superior 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 6


2.1 Condicionamiento Clásico 6

2.2 Condicionamiento Operante 12

3. Bibliografía 17
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

1. Unidad 2:

» Objetivo:
Describir las bases biológicas del condicionamiento desde sus enfoques clásico
y operante y su influencia en el comportamiento humano.

» Introducción:
Dentro de las actividades nerviosas superiores el hecho de identificar como el
ser humano va modificando su comportamiento ante una u otra situación,
propiciada casi siempre desde su entorno, inicia con la comprensión de la
forma más básica del aprendizaje que desde los tiempos del fisiólogo ruso
Pavlov, fue denominada como condicionamiento.
El aprendizaje es un proceso cerebral que no solamente debe ser entendido
desde el punto de vista del estudio, ya que el aprendizaje se adquiere desde la
realización de las tareas más convencionales en las cuales más que el estudio lo
genera la experiencia que ha generado el organismo ante la presencia
reiterada de un estímulo determinado ejemplo de ello podemos citar
situaciones como el conocer el día y la noche, los elementos frio y caliente,
conocer la forma de como encender o apagar la luz, entre otros aprendizajes
producto del divagar por el entorno.
Según Morris & Maisto (2012), el aprendizaje hace parte de las actividades
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nerviosas superiores y se define como el “proceso por el cual la experiencia o la


práctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta o el
potencial de conducta”; es decir que la experiencia juega un papel
preponderante en el cumplimiento de actividades que demanden la activación
de funciones corticales, convirtiéndose en un elemento esencial para despertar
dichas respuestas que luego pasaran a convertirse en patrones conductuales.
El carácter pragmático del cambio de conducta, se ve evidenciado cuando una
persona de forma técnica y gracias a la observación y la repetición constante,

3
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

aprende la realización de alguna ocupación, arte u oficio, debido a que una de


las formas de entender el aprendizaje es mediante el conductismo el mismo
que propone el perfeccionamiento del aprendizaje a través de la practica
constante.

El condicionamiento es una forma de asimilación de conocimientos en el cual


la influencia del entorno se torna indispensable y muy influyente, es por ello
que Pavlov (1904) citado por Carlson (2014), definió el condicionamiento como
“la adquisición de patrones específicos de conducta ante la presencia de
estímulos bien definidos”, en otras palabras el condicionamiento es un proceso
de consolidación de formas de comportamiento naturales en respuesta a
situaciones o condiciones brindadas por el ambiente.

El condicionamiento no un proceso vinculado específicamente con especies


animales como lo experimentados por Pavlov, sino que por el contrario, en el
ser humano, los principios del condicionamiento son tan aplicables como en
cualquier otra especies; experiencias históricas como las planteadas por
Watson y Rayner en el año 1920 dieron a conocer que el individuo con el pasar
del tiempo se va adoptando modelos o estilos de vida producto de los
estímulos ambientales y a su vez en función a las condiciones adicionales de
exposición van modificando estos paradigmas y flexibilizando su
comportamiento muchas veces de forma refleja e instintiva (Quintanar-
Stephano, 2011).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

No todas las acciones que realiza el cuerpo humano son de carácter instintivo,
es más, la mayoría de procesos ejecutados por el individuo, se realizan en
cumplimiento de alguna orden los cuales requieren del procesamiento mental
previo, el cual ayuda a determinar la finalidad del acto, es decir, las
consecuencias derivadas de dicho acto, es en este momento que el
condicionamiento pasa de ser de tipo meramente reflexológico para
convertirse en un condicionamiento de índole consecuencial (Berger, 2016).

4
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

En el abordaje de este eje temático, se integraran conceptos elementales


relacionados con el condicionamiento tanto clásico como operante bajo la
óptica de sus principales referentes, dando un énfasis especial en las
características básicas de cada una de ellas incluyendo los elementos que han
hecho de cada enfoque un referente de la psicología humana.
Adicional a ello se realizara un análisis particularizado que explique cómo cada
uno de los enfoques conductistas y sus elementos son aplicables en el
direccionamiento y control de cambios en la conducta del individuo durante
cada etapa de su ciclo vital; el proceso de autoaprendizaje para esta unidad
incluirá el uso estrategias andragógicas basadas en analogías, esquemas y
ejemplos adaptados al entorno, todo ello con la finalidad de allanar el camino,
creando bases sólidas que fortalezcan el criterio del futuro psicólogo.
Éxitos en este nuevo episodio que nos dirige a un viaje sin retorno hacia la
comprensión de las bases biológicas de la psicología.
Bienvenidos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

2. Informacion de los subtemas


2.1 Condicionamiento Clásico

El ser humano a lo largo de la vida adquiere patrones comportamentales desde el


momento de su nacimiento y durante cada una de sus etapas vitales; todos estos
modelos son orquestados a través de las condiciones propiciadas por el medio en el
cual se desarrolla desde lo cotidiano, por ejemplo de ahí comprendemos por qué las
personas que habitan en las zonas ecuatoriales incluido áfrica tienes un color de piel
más pigmentado que las personas de zonas meridionales o septentrionales, debido a
que su exposición continua a las radiaciones solares ha ocasionado una adaptación
refleja a dichas condiciones (Delgado-Losada, 2015).

Los planteamientos descritos en el párrafo anterior, detallan como el organismo de


forma refleja aprende de su entorno y se adapta al mismo, pero acorde con las bases
fisiológicas planteadas por Pavlov, las cuales han dado sustento a los estudios
psicológicos de cómo estos modelos pueden ser sustituidos por otros modelos
temporales favorecido por la entrada en escena de un nuevo estímulo exógeno.

El condicionamiento clásico es la base de la teoría Pavloviana la cual según Collado-


Guirao, y otros (2017), se define como el proceso de asociación entre de las respuestas
involuntarias o reflejas provocadas generalmente por un estímulo conocido y un
estímulo nuevo previamente neutral. Esto quiere decir que el condicionamiento clásico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se basa en un fenómeno de respuesta a nuevas sensaciones, las cuales en un principio


no generaban respuesta alguna en la conducta, pero debido a la aparición constante
de forma conjunta con al estímulo inconsciente despierta una respuesta similar.

El condicionamiento clásico o también llamado aprendizaje respondiente, es uno de


los modelos que analiza como el conductismo reflexológico explica la adaptación de los
seres vivos y evidencia la existencia de una relación implícita del individuo con el
medio ambiente que lo circunda.es así que el medio en el cual se desarrolla el ser,
adopta un rol protagónico a la hora de intervenir en los cambios de comportamiento.

6
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

Para dar sustento a esta teoría, existieron a lo largo de la historia personajes que
apoyaron y evidenciaron dicha realidad a través de sus experimentos y aparte de Iván
Pavlov (1900), que baso su estudio en el comportamiento de ciertos animales,
podemos destacar otros autores que confirmaron esta teoría en los seres humanos
entre ellos John Watson (1916) y Mary Jones (1925), los cuales son los principales
referentes y lograron evidenciar como el poder del condicionamiento influye en
sobremanera en la conducta individual (Myers & Twenge, 2019).

a) Elementos del Condicionamiento Clásico

Antes de conocer el proceso de condicionamiento clásico, es importante destacar los


elementos necesarios para que se produzca que según Morris & Maisto (2012), son
cuatro:

» Estimulo Incondicionado: comprende cualquier elemento presente en el


entorno que produzca en el organismo una respuesta automática, inconsciente
e innata. En el ejemplo clásico de Pavlov el estímulo incondicionado
correspondería a la comida proporcionada al perro.

» Respuesta Incondicionada: es la acción refleja producida por un estímulo


ambiental que surge de forma natural, es decir que no es proceso del
aprendizaje, para fines experimentales Pavlov evidencio que dicha respuesta
era un incremento en la salivación propiciada por el contacto con el alimento.

» Estimulo Condicionado: elemento que, originalmente siendo neutro, produce


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una respuesta fisiológica o mental en el organismo posterior a ser asociada con


un estímulo incondicionado; par Pavlov esto estuvo constituido por el estímulo
sonoro producido por una campana, presentado de forma conjunta con el
alimento.

» Respuesta Condicionada: es la acción refleja aprendida a través del


condicionamiento y generada por un estímulo que originalmente era neutro.
Según este experimento la respuesta condicionada correspondería al

7
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

incremento en la salivación que presentaba el can producto de la simple


exposición con el estímulo sonoro de la campana.

b) Proceso de condicionamiento clásico

El proceso de adaptación y asociación de un estímulo neutro, con la finalidad de


producir una respuesta en el organismo no es un proceso que se cumple de la noche a
la mañana y peor aún puede considerarse como un fenómeno aleatorio. El paradigma
o modelo para entender como ocurre el proceso de condicionamiento, se plantea que
dicho proceso tiene tres momentos para su ocurrencia que se describen a
continuación:

El primer momento es antes del acondicionamiento, momento justo donde por un


lado aparece el estímulo incondicionado que al entrar en contacto con el individuo
genera de forma natural y automática una respuesta incondicionada, mientras que por
otro lado aparece el estímulo neutro que se al ser presentado ante el sujeto no genera
a la respuesta requerida (Azar, 2017) .

El segundo momento es durante el acondicionamiento, donde se genera la


presentación de manera previa, simultánea o asociada del estímulo neutro y el
estímulo incondicionado con la finalidad de obtener una respuesta hasta ese momento
de manera incondicionada; es decir que se refiere a un proceso de aprendizaje para
generar proceso de apareamiento de los estímulos (Carlson, 2014).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El tercer momento es después del condicionamiento, que es el episodio de este


proceso caracterizado por la presentación de forma individual del estímulo
condicionado que deja su neutralidad para poder general una respuesta condicionada
en el organismo producto del aprendizaje asociativo; esto genera en el individuo la
misma respuesta que se esperaría obtener si se expusiera individuo al estímulo
incondicionado.

8
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

Gráfico 1. Modelo del proceso de condicionamiento clásico; descripción de cada


momento Realizado por J. Pavajeau. Fuente: De la Fuente & Álvarez-Leefmans (2015)

La fase de condicionamiento conocida como el segundo momento, es la etapa más


importante del proceso clásico y sin duda el determinar la forma de cómo se asocian o
parean el estímulo incondicionado con el condicionado son la base para entender los
procesos de adaptación conductual de los individuos; es por ello que se han
determinado por lo menos cinco formas posibles de agrupación las cuales se
describen en el siguiente esquema (Del Abril-Alonso, y otros, 2009).

Tabla N° 1
Formas de agrupación de estímulos para el condicionamiento clásico

FORMA DE SIMULTÁNEA DIFERIDA HUELLA RETROACTIVA


ASOCIACIÓN
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los estímulos El estímulo El estímulo El estímulo


condicionado e condicionado se condicionado se incondicionado se
DESCRIPCIÓN incondicionado presenta antes y presenta y se retira presenta y se retira
aparecen y desaparece con la antes de la llegada antes de la llegada
desaparecen al llegada del estímulo del estímulo del estímulo
mismo tiempo. incondicionado. incondicionado condicionado
dejando un pequeño dejando un pequeño
intervalo. intervalo.

ESQUEMA

Realizado por J. Pavajeau. Fuente: Myers & Twenge (2019)

9
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

c) Principios del condicionamiento clásico


El condicionamiento clásico se basa en los principios universales o leyes
planteados por Pavlov, mediante los cuales se intenta dar una respuesta clara
de los fenómenos constantes producidos durante este proceso; los principios
básicos del condicionamiento clásico según Kalat (2016), son cuatro:

» La adquisición: es el principio que explica que la exposición constante a un


estímulo condicionado va producir en algún momento una respuesta
condicionada, todo ello dependiendo del grado de emparejamiento de los
estímulos C-I y del número de repeticiones de exposición que se requiera para
su adquisición (Bear , Connors, & Paradiso, 2016).

» La extinción y recuperación espontanea: según los criterios Pavlovianos se


determinó que si se presenta el estímulo condicionado sin que este vaya
seguido del estímulo incondicionado la respuesta condicionada empieza a
desaparecer, sin embargo esta respuesta extinta puede reaparecer de forma
rápida solo con volver a emparejar los estímulos en lo que el fisiólogo
denomino recuperación espontanea. Cabe recalcar que según los criterios de
los conductistas reflexológicos no existe una desaparición total de las
respuestas condicionadas (Delgado-Losada, 2015).

» La generalización: este principio menciona que posterior a la adquisición de la


repuesta condicionada esta no se limitaba al estímulo condicionado con la que
se produjo el entrenamiento, sino que podría obtenerse ante la presentación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de estímulos similares. En otras palabras la generalización es la tendencia de


respuesta a otros estímulos parecidos al estímulo condicionado (Berger, 2016).

» La discriminación: es lo opuesto al proceso de generalización y plantea que a


medida que la respuesta condicionada se fortalece y consolida, el individuo
despierta una mayor capacidad de discernimiento para responder el estímulo
condicionado e ignorar otros parecidos. Adicional a ello se planteó que la única

10
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

manera de fomentar la diferenciación era mediante ejercicios de contraste de


estímulos (Berger, 2016).

Gráfico 1. Generalización y discriminación como principios del condicionamiento; Realizado


por J. Pavajeau. Fuente: Berger (2016).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

2.2 Condicionamiento Operante

En contraste con los postulados de Pavlov y Watson, los cuales analizaron el


conductismo desde un punto de vista estrictamente reflexológico, en los cuales
primaba la ejecución de actos inconscientes e innatos, surgió una nueva propuesta del
condicionamiento tomando en cuenta que la mayoría de acciones realizadas por los
individuos son de tipo voluntaria, propositiva pero sobre todo en base a las
consecuencias derivadas de dicha respuesta.

El psicopedagogo Thorndike en el año 1898, genero una serie de postulados que


guiaron el pensamiento conductista desde una óptica muy distinta a la corriente
clásica, pero solo hasta los tiempos de Skinner se logró perfeccionar dichas teorías
para consolidar con bases sólidas lo que hasta hoy se conoce como condicionamiento
operante.

El condicionamiento operante fue definido desde sus inicios como el proceso de


aprendizaje en el cual se produce una asociación entre las acciones desarrolladas por
el individuo y las consecuencias derivadas de dichas acciones, esto quiere decir que
todo el proceso de condicionamiento instrumental, es de tipo propositivo, ya que
busca un fin. Este concepto claramente propone la existencia de una conducta
operante, que se define como las acciones aprendidas y usadas por el individuo para
moldear el medio con la finalidad de obtener una compensación y evitar la reprensión
(Myers, 2011).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) Elementos del Condicionamiento Operante

Para analizar a profundidad lo que realmente implica el condicionamiento operante,


se deben conocer sus elementos que según los planteamientos de Morris & Maisto
(2012), son dos:

» Respuesta operante: Se refiere a la acción realizada por el sujeto a través de la


manipulación de su ambiente con la finalidad de generar una consecuencia
específica. Explicado de otra manera, es la forma de respuesta que busca un fin

12
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

específico derivado del modelado del medio por el sujeto, lo que demuestra su
diferencia con el condicionamiento clásico, debido a que esta respuesta no
responde a ningún estímulo conocido. En el ejemplo propuesto por Thorndike,
que estudio la conducta gatuna, la respuesta operante fue el contacto de la
pata del gato con el pestillo (Seelbach-González, 2012).

» Consecuencia: las consecuencias se puede definir como uno o varios sucesos


derivados de una acción específica, es decir, son los acontecimientos
desencadenadas producto de hechos previos o también denominados
antecedentes. En el ejemplo propuesto por Thorndike, la consecuencia
producto de la respuesta operante en el gato era la apertura de la puerta lo
que permitiría la salida de este animal de su jaula (Corr, 2008).

Es importante recalcar que las consecuencias derivadas de los actos realizados,


como sucede en nuestra vida cotidiana pudieran convertirse en elementos
fundamentales para el modelamiento de la conducta; por una parte la
consecuencia pudiera aumentar la posibilidad de que la conducta operante se
repita convirtiéndose en lo que llamamos reforzador, pero por otro lado,
pudiera ocasionar que disminuya la repetición de este tipo de conducta,
constituyéndose en un estímulo aversivo también conocido como castigo
(Azar, 2017).

Al Thorndike y Skinner, comprender que estos la respuesta-consecuencia juegan un


papel importantísimo en la comprensión del conductismo propositivo, se logró el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

planteamiento de la conocida ley del efecto, la cual determina que una conducta que
tiene como consecuencia un efecto satisfactorio se repite, mientras que las conductas
que llevan a consecuencias negativas se abolen. El ejemplo claro es cuando visitamos
alguna ciudad, si esta nos parece bonita, segura y limpia, sentimos el deseo de volver,
pero si en su defecto es sucia e insegura no quisiéramos retornar (Morris & Maisto,
2012).

13
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

b) El reforzador como elemento fundamental del condicionamiento y su


clasificación

Se sabe que uno de los elementos más valorados dentro de las consecuencias
suscitadas a razón del condicionamiento operante, es el reforzador, que como
definimos anteriormente son consecuencias que aumentan la posibilidad de
ocurrencia de una conducta y se para fines didácticos podemos clasificarlos en varios
tipos, los cuales describiremos a continuación:

Reforzador Reforzador Reforzador Reforzador


Primario Secundario Positivo Negativo
Estimulo que sigue al
Estimulo que sigue al Estimulo que adquiere Estimulo que sigue al
acto , que al
acto , de tipo innato, el caracter de acto , que al estar
disminuirse o
que aumenta la reforzador mediante presente aumenta la
eliminarse aumenta la
probabilidad de su asociación con un probabilidad de
probabilidad de
repetir una conducta. reforzador primario. repetir una conducta.
repetir una conducta.

EJEMPLOS:
EJEMPLOS: EJEMPLOS:
EJEMPLOS: Oir la campana El dar puntos extra Evitar burlarse de
El obtener del heladero o ver por la participacion la participacion de
alimento, agua. la luz roja del en clases. los compañeros.
semáforo.

Gráfico 2. Clasificación de los Reforzadores con ejemplos; propuesta adaptada por el autor.
Fuente: Arancibia, Herrera, & Strasser (2006)

c) El castigo en el condicionamiento operante y su clasificación.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La consecuencia como elemento desencadenante del condicionamiento operante, no


siempre termina convirtiéndose en un reforzador, sino que inclinando la balanza hacia
el otro extremo puede volverse un estímulo aversivo más conocido como castigo. El
castigo a diferencia del reforzador se define como cualquier evento que al estar
presente disminuye la probabilidad de repetición de una conducta determinada, es
decir que el castigo es un elemento que suprime la reincidencia de algún tipo de
comportamiento en el individuo y no debe confundirse con cualquiera de los tipos de
reforzamiento (Arancibia, Herrera, & Strasser, 2006).

14
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

Según Dale (2014), el castigo según los postulados de Skinner podría clasificarse en dos
tipos:

 Castigo Positivo: Es el tipo de estímulo que sigue a la conducta, casi siempre de


tipo desagradable, que al estar presente o incrementarse, disminuye la
probabilidad de que se repita dicha acción. Un ejemplo de este tipo de castigo
es cuando duplicamos la carga de trabajo a un empleado indisciplinado.
 Castigo Negativo: Es el tipo de estímulo que sigue a la conducta, casi siempre
de tipo agradable, que al disminuirse o retirarse, disminuye la probabilidad de
que se repita dicha acción. El ejemplo claro es lo que sucede cuando a un
trabajador producto de su indisciplina le disminuimos o quitamos su refrigerio
diario.

Gráfico 4. Experimento Clásico para la evidencia de los reflejos conscientes; por J. Pavajeau.
Fuente: Seelbach-González (2012).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Existen discrepancias en cuanto a la relación riesgo beneficio del castigo, debido a que
muchas personas expuestas a este tipo de consecuencias continua realizando dicha
conducta, es lo que ocurre en el caso de las adicciones o las conductas delictivas en
que en algunos sujetos se torna reiterativo y adicional a ello el castigo solo limita la
repetición de la conducta y no educa al individuo a reemplazar dicha acción (Suárez,
2015).

15
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

Al ser cuestionada la efectividad del castigo, Skinner determinó que para el castigo
tenga un valor condicionante debe cumplir con los ciertos parámetros: por un lado
debe ser rápido o inmediato posterior al acto, debe ser suficiente sin llegar a la
crueldad, debe ser seguro, es decir generarse siempre que ocurra el acto y por ultimo
debe ser consistente es decir debe tener la misma intensidad cada vez que se produzca
(Azar, 2017).

REFLEXIÓN:

“El castigar reprime la conducta, pero, el reforzar estimula la generación de nuevos


comportamientos; esta es la base del condicionamiento instrumental bajo la cual nos
debemos regir en cada aspecto de nuestra existencia”

J. Pavajeau.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

3. Bibliografía
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2006). Manual de Psicología Educacional (Sexta ed.).
Santiago de Chile: Alfaomega.

Azar, E. (2017). Psicopedagogía : una introducción a la disciplina (Primera ed.). Córdoba:


Universidad Católica de Córdoba.

Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro (Cuarta
ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters Kluwer.

Berger, K. S. (2016). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia (Novena ed.). México DF:
Panamericana.

Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.

Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M., Pinos-


Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica (Primera ed.). Madrid:
UNED.

Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.

De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.). México DF:
Fondo de Cultura Económica.

Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-Lecumberri,
C., & De Pablo-González, J. (2009). Fundamentos de Psicobiología (Primera ed.).
Madrid: Sans y torres.

Delgado-Losada, M. (2015). Fundamentos de Psicología Para Ciencias Sociales y de la Salud


(Primera ed.). Bogotá: Panamericana.

Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage Learning.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2012). Introducción a la Psicología (Décimotercera ed.). México
DF: Pearson.

Myers, D. (2011). Psicología (Novena ed.). Buenos Aires: Panamericana.

Myers, D., & Twenge, J. (2019). Psicologia Social (Décimotercera ed.). Barcelona: McGraw-Hill.

Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes:


Universidad Autonoma de Aguascalientes.

Schunk, D. (2014). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (Sexta ed.). México DF:
Pearson.

17
Actividad Nerviosa Superior – Condicionamiento

Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México DF: Red
Tercer Milenio.

Suárez, R. (2015). Psicología del Aprendizaje (Segunda ed.). Madrid: UNED.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
BASES BIOLÓGICAS
DE LA PSICOLOGÍA II

Unidad 2
Actividad Nerviosa Superior

Tema 2
Condicionamiento

Psic. Adriana Sánchez Caicedo, MSc.


SUBTEMAS

» Subtema 1: Clásico.
» Subtema 2: Operante.
Describir las bases biológicas del condicionamiento
OBJETIVO desde sus enfoques clásico y operante y su
influencia en el comportamiento humano.

El condicionamiento no es un proceso vinculado


específicamente con especies animales, sino que
INTRODUCCIÓN por el contrario, en el ser humano, los principios
del condicionamiento son aplicables.
Subtema 1: Condicionamiento clásico

Proceso de asociación entre de las


Definición respuestas involuntarias y un estímulo
nuevo previamente neutral.

Respuesta Respuesta
Incondicionada. Condicionada.
ELEMENTOS 1 3

Estímulo 2 4
Estímulo
Incondicionado. Condicionado.
Subtema 1: Condicionamiento clásico
Proceso de condicionamiento clásico

Gráfico 1. Modelo del proceso de condicionamiento clásico; descripción de cada momento Realizado por J. Pavajeau.
Fuente: De la Fuente & Álvarez-Leefmans (2015).
Subtema 1: Condicionamiento clásico

Principios de condicionamiento clásico

Gráfico 1. Generalización y discriminación como principios del condicionamiento; Realizado por J. Pavajeau.
Fuente: Berger (2016).
Subtema 2: Condicionamiento operante
Proceso de aprendizaje en el cual se
produce una asociación entre las acciones
Definición
desarrolladas por el individuo y sus
consecuencias.

Consecuencia.
ELEMENTOS 1

Respuesta 2
operante.
Subtema 2: Condicionamiento operante
El reforzador como elemento fundamental del condicionamiento y su clasificación

Reforzador Primario Reforzador Secundario Reforzador Positivo Reforzador Negativo

Estimulo que sigue al acto ,


Estimulo que sigue al acto , Estimulo que adquiere el Estimulo que sigue al acto ,
que al disminuirse o
de tipo innato, que aumenta caracter de reforzador que al estar presente
eliminarse aumenta la
la probabilidad de repetir mediante su asociación con aumenta la probabilidad de
probabilidad de repetir una
una conducta. un reforzador primario. repetir una conducta.
conducta.

EJEMPLOS: EJEMPLOS:
EJEMPLOS: EJEMPLOS:
Oir la campana del Evitar burlarse de la
El obtener alimento, El dar puntos extra por la
heladero o ver la luz roja participacion de los
agua. participacion en clases.
del semáforo. compañeros.

Gráfico 2. Clasificación de los Reforzadores con ejemplos; propuesta adaptada por el autor. Fuente: Arancibia, Herrera, & Strasser (2006)
Subtema 2: Condicionamiento operante
El castigo en el condicionamiento operante y su clasificación

Castigo Negativo
1

2
Castigo Positivo
Bibliografía
» Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2006). Manual de Psicología Educacional (Sexta ed.). Santiago de Chile: Alfaomega.
» Azar, E. (2017). Psicopedagogía : una introducción a la disciplina (Primera ed.). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
» Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro (Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters Kluwer.
» Berger, K. S. (2016). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia (Novena ed.). México DF: Panamericana.
» Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.
» Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M., Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017). Psicología
Fisiológica (Primera ed.). Madrid: UNED.
» Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.
» De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.). México DF: Fondo de Cultura Económica.
» Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-Lecumberri, C., & De Pablo-González, J. (2009). Fundamentos
de Psicobiología (Primera ed.). Madrid: Sans y torres.
» Delgado-Losada, M. (2015). Fundamentos de Psicología Para Ciencias Sociales y de la Salud (Primera ed.). Bogotá: Panamericana.
» Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage Learning.
» Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2012). Introducción a la Psicología (Décimotercera ed.). México DF: Pearson.
» Myers, D. (2011). Psicología (Novena ed.). Buenos Aires: Panamericana.
» Myers, D., & Twenge, J. (2019). Psicologia Social (Décimotercera ed.). Barcelona: McGraw-Hill.
» Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes: Universidad Autonoma de Aguascalientes.
» Schunk, D. (2014). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (Sexta ed.). México DF: Pearson.
» Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México DF: Red Tercer Milenio.
» Suárez, R. (2015). Psicología del Aprendizaje (Segunda ed.). Madrid: UNED.
19/1/23, 20:09 TEST_1: Revisión del intento

BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA II - [BBPII PSC


VIR] - C8 - PSC-ENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / BASES BI… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Mostrar una página cada vez

Finalizar revisión

Comenzado el
Sunday, 11 de December de 2022, 18:25

Estado
Finalizado

Finalizado en
Sunday, 11 de December de 2022, 18:35

Tiempo
9 minutos 35 segundos
empleado

Calificación
12,00 de 15,00 (80%)

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:


¿Cuál es la fase del sistema sensitivo que realiza el proceso de decodificación de los estímulos?

a. Fase psíquica 

b. Fase sensorial

c. Fase física

d. Fase fisiológica

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=93537&cmid=110068 1/4
19/1/23, 20:09 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

De acuerdo con la figura, ¿A qué fase del sistema sensitivo corresponde la estimulación
sensitiva?

a. Fase fisiológica

b. Fase psíquica 

c. Fase sensorial

d. Fase física

Respuesta incorrecta.

PREGUNTA 3
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuáles son los sistemas encargados del procesamiento y conducción de la información visual?

a. Sistema cortical y sistema reticular.

b. Sistema cortical y sistema subcortical. 

c. Sistema cortical y sistema auditivo.

d. Sistema auditivo y sistema subcortical.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=93537&cmid=110068 2/4
19/1/23, 20:09 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuál es la característica de la percepción que refiere que ésta es momentánea y cambiante en


función al tiempo, necesidades, ideales y experiencias previas?

a. Propiedad objetiva

b. Propiedad subjetiva

c. Temporalidad 

d. Selectividad

Respuesta correcta

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuáles son los receptores visuales?

a. Bastones gustativos

b. Bastones y conos 

c. Células ciliadas

d. Botones gustativos

Respuesta correcta

◄ S7-TRABAJO DE Ir a...
INVESTIGACIÓN_1 S7-EXPOSICIÓN_1 ►

Misión Visión Valores y Principios

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=93537&cmid=110068 3/4
19/1/23, 20:09 TEST_1: Revisión del intento

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=93537&cmid=110068 4/4
19/1/23, 20:09 TEST_1: Revisión del intento

BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA II - [BBPII PSC


VIR] - C8 - PSC-ENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / BASES BI… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Mostrar una página cada vez

Finalizar revisión

Comenzado el
Sunday, 11 de December de 2022, 22:20

Estado
Finalizado

Finalizado en
Sunday, 11 de December de 2022, 22:31

Tiempo
11 minutos 14 segundos
empleado

Calificación
15,00 de 15,00 (100%)

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:


¿Cuáles son los receptores visuales?

a. Células ciliadas

b. Botones gustativos

c. Bastones gustativos

d. Bastones y conos 

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=102235&cmid=110068 1/4
19/1/23, 20:09 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuáles son las fases de los mecanismos de percepción?

a. Evocación, rectificación, organización 

b. Rectificación, fisiológica, psíquica

c. Evocación, física, psíquica

d. Física, fisiológica, psíquica

Respuesta correcta

PREGUNTA 3
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿En qué lóbulo se ubica la corteza auditiva?

a. Lóbulo occipital.

b. Lóbulo parietal.

c. Lóbulo temporal. 

d. Lóbulo frontal.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=102235&cmid=110068 2/4
19/1/23, 20:09 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuál es la fase del sistema sensitivo que realiza el proceso de decodificación de los estímulos?
 

a. Fase psíquica 

b. Fase fisiológica

c. Fase sensorial

d. Fase física

Respuesta correcta

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:


¿Cuál es la característica de la percepción que refiere que ésta es momentánea y cambiante en
función al tiempo, necesidades, ideales y experiencias previas?

a. Propiedad objetiva

b. Temporalidad 

c. Propiedad subjetiva

d. Selectividad

Respuesta correcta

◄ S7-TRABAJO DE Ir a...
INVESTIGACIÓN_1 S7-EXPOSICIÓN_1 ►

Misión Visión Valores y Principios


https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=102235&cmid=110068 3/4
19/1/23, 20:09 TEST_1: Revisión del intento

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=102235&cmid=110068 4/4
20/1/23, 9:01 TEST_1: Revisión del intento

BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA II - [BBPII PSC


VIR] - C8 - PSC-ENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / BASES BI… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Mostrar una página cada vez

Finalizar revisión

Comenzado el
Sunday, 11 de December de 2022, 21:50

Estado
Finalizado

Finalizado en
Sunday, 11 de December de 2022, 22:02

Tiempo
12 minutos 9 segundos
empleado

Calificación
15,00 de 15,00 (100%)

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿En qué lóbulo se ubica la corteza auditiva?

a. Lóbulo occipital.

b. Lóbulo parietal.

c. Lóbulo frontal.

d. Lóbulo temporal. 

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=101196&cmid=110068 1/4
20/1/23, 9:01 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuáles son los sistemas encargados del procesamiento y conducción de la información visual?

a. Sistema cortical y sistema subcortical. 

b. Sistema cortical y sistema auditivo.

c. Sistema cortical y sistema reticular.

d. Sistema auditivo y sistema subcortical.

Respuesta correcta

PREGUNTA 3
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuáles son los receptores visuales?

a. Botones gustativos

b. Bastones y conos 

c. Células ciliadas

d. Bastones gustativos

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=101196&cmid=110068 2/4
20/1/23, 9:01 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuál es la fase del sistema sensitivo que realiza el proceso de decodificación de los estímulos?
 

a. Fase psíquica 

b. Fase sensorial

c. Fase fisiológica

d. Fase física

Respuesta correcta

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:


¿Cuál es el recorrido morfofuncional del oído al cerebro?

a. Quiasma óptico, tracto óptico, núcleo dorsal del cuerpo geniculado lateral.

b. Quiasma óptico, bulbo raquídeo, núcleo ventral del cuerpo geniculado lateral.

c. Nervio facial, bulbo raquídeo, núcleo ventral posteromedial del tálamo.

d. Núcleo coclear, colículo inferior, núcleo geniculado medial del tálamo, corteza auditiva primaria. 

Respuesta correcta

◄ S7-TRABAJO DE Ir a...
INVESTIGACIÓN_1 S7-EXPOSICIÓN_1 ►

Misión Visión Valores y Principios

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=101196&cmid=110068 3/4
20/1/23, 9:01 TEST_1: Revisión del intento

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=101196&cmid=110068 4/4
20/1/23, 08:20 TEST_1: Revisión del intento

BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA II - [BBPII PSC


VIR] - C8 - PSC-ENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / BASES BI… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Mostrar una página cada vez

Finalizar revisión

Comenzado el
Sunday, 11 de December de 2022, 19:10

Estado
Finalizado

Finalizado en
Sunday, 11 de December de 2022, 19:25

Tiempo
14 minutos 46 segundos
empleado

Calificación
15,00 de 15,00 (100%)

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:


¿Cuál es el recorrido morfofuncional del oído al cerebro?

a. Nervio facial, bulbo raquídeo, núcleo ventral posteromedial del tálamo.

b. Núcleo coclear, colículo inferior, núcleo geniculado medial del tálamo, corteza auditiva primaria. 

c. Quiasma óptico, tracto óptico, núcleo dorsal del cuerpo geniculado lateral.

d. Quiasma óptico, bulbo raquídeo, núcleo ventral del cuerpo geniculado lateral.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=94955&cmid=110068 1/4
20/1/23, 08:20 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuáles son las fases de los mecanismos de percepción?

a. Evocación, física, psíquica

b. Evocación, rectificación, organización 

c. Rectificación, fisiológica, psíquica

d. Física, fisiológica, psíquica

Respuesta correcta

PREGUNTA 3
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuál es la fase del sistema sensitivo que realiza el proceso de decodificación de los estímulos?
 

a. Fase sensorial

b. Fase física

c. Fase fisiológica

d. Fase psíquica 

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=94955&cmid=110068 2/4
20/1/23, 08:20 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuál es la característica de la percepción que refiere que ésta es momentánea y cambiante en


función al tiempo, necesidades, ideales y experiencias previas?

a. Propiedad subjetiva

b. Selectividad

c. Propiedad objetiva

d. Temporalidad 

Respuesta correcta

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿En qué lóbulo se ubica la corteza auditiva?

a. Lóbulo temporal. 

b. Lóbulo occipital.

c. Lóbulo parietal.

d. Lóbulo frontal.

Respuesta correcta

◄ S7-TRABAJO DE Ir a...
INVESTIGACIÓN_1 S7-EXPOSICIÓN_1 ►

Misión Visión Valores y Principios


https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=94955&cmid=110068 3/4
20/1/23, 08:20 TEST_1: Revisión del intento

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=94955&cmid=110068 4/4
20/1/23, 15:55 TEST_1: Revisión del intento

BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA II - [BBPII PSC


VIR] - C8 - PSC-ENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / BASES BI… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Mostrar una página cada vez

Finalizar revisión

Comenzado el
Sunday, 11 de December de 2022, 15:18

Estado
Finalizado

Finalizado en
Sunday, 11 de December de 2022, 15:24

Tiempo
5 minutos 58 segundos
empleado

Calificación
12,00 de 15,00 (80%)

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:


¿Cuáles son los receptores visuales?

a. Bastones gustativos

b. Células ciliadas

c. Botones gustativos

d. Bastones y conos 

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=90164&cmid=110068 1/4
20/1/23, 15:55 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuál es la característica de la percepción que refiere que ésta es momentánea y cambiante en


función al tiempo, necesidades, ideales y experiencias previas?

a. Temporalidad 

b. Propiedad objetiva

c. Selectividad

d. Propiedad subjetiva

Respuesta correcta

PREGUNTA 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

De acuerdo con la figura, ¿A qué fase del sistema sensitivo corresponde la estimulación
sensitiva?

a. Fase física

b. Fase psíquica 

c. Fase sensorial

d. Fase fisiológica

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=90164&cmid=110068 2/4
20/1/23, 15:55 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:

¿Cuál es la fase del sistema sensitivo que realiza el proceso de decodificación de los estímulos?
 

a. Fase fisiológica

b. Fase física

c. Fase sensorial

d. Fase psíquica 

Respuesta correcta

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Selecciona la respuesta correcta según el enunciado:


¿En qué lóbulo se ubica la corteza auditiva?

a. Lóbulo parietal.

b. Lóbulo frontal.

c. Lóbulo occipital.

d. Lóbulo temporal. 

Respuesta correcta

◄ S7-TRABAJO DE Ir a...
INVESTIGACIÓN_1 S7-EXPOSICIÓN_1 ►

Misión Visión Valores y Principios

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=90164&cmid=110068 3/4
20/1/23, 15:55 TEST_1: Revisión del intento

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=90164&cmid=110068 4/4

También podría gustarte