Está en la página 1de 34
baa 4 | Ministerio Sar PERU | de Salud OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL PLAN DE CONTROL VECTORIAL, Re BACTERIOLOGICO Y PLAGAS 2019 - 2020 fr 1. INTRODUCCION EI Hospital Nacional Hipélito Undnue, es un establecimiento de salud perteneciente al Ministerio de Salud, se encuentra ubicado en la direccién de Lima Este, dentro de la jurisdiccién de la municipalidad de El Agustino, en la Ay. Cesar Vallejo N° 1390. El manejo integral de los ambientes hospitalarios es considerado de gran importancia en la prevencién y control de infecciones asociadas a la atencién de salud, debido a que intervienen conjuntamente caracteristicas relacionados con el huésped y con los microorganismos emergentes, lo que, en ocasiones, nos hace considerar al ambiente como factor primordial en la aparicién de brotes epidémicos, especialmente infecciones gastrointestinales o infecciones cuyos agentes patégenos se transmiten en ambientes con deficiente higiene Por lo tanto tiene numerosos factores de riesgos intemos y externos para la infestaci6n por vectores, artropodos y roedores, mas atin siendo en su mayoria de una infraestructura antigua, por lo que se debe tenerse en cuenta en el PLAN DE CONTROL VECTORIAL, BACTERIOLOGICO Y DE PLAGAS. Son miltiples las fuentes y los mecanismos por los cuales ingresan las plagas dentro de los ambientes del hospital. El presente Plan es realizado en concordancia con el NTS N° 133-MINSA/2017/DIGESA (Norma Técnica de Salud Para la Implementacién de la Vigilancia y Control Integrado de Insecto Vectores Artropodos Molestos y Roedores en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo) y la Resolucién Ministerial N° 449-2001-SA-DM (Norma Sanitaria para los Trabajos de Desinsectacién, Desratizacién, Desinfeccién, Limpieza y Desinfeccién de Reservorios de Agua, Limpieza de Ambientes y Limpieza de Tanques Sépticos). . FINALIDAD 2.1. Impulsar Politicas de Salubridad e Higiene Ambiental, identificando la situacién actual y la presencia de plagas y vectores, y sus respectivas medidas de control 2.2. La importancia del control de plagas y vectores en tema de Saneamiento Ambiental relaciona los efectos sobre la Salud Humana, que pueden tener la fauna nociva como transmisores de enfermedades y agentes que pueden afectar la salubridad del Hospital Nacional Hipdlito Unanue. pag. 2 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Conseguir un alto nivel de prevencién y control sobre la poblacién de artrépodos, vectores y no vectores, roedores y microorganismos patégenos en el Hospital Nacional Hipdlito Unanue. 3.2. Objetivos especificos 3.2.1. Establecer un Plan de lucha anti vectorial integrada y permanente contra los artrépodos nocivos, roedores y los microorganismos patégenos para la Salud Publica en los ambientes y perimetros del Hospital Nacional Hipélito Unanue. 3.2.2. Limitar los riesgos para la Salud Publica derivados del uso de plaguicidas, evitando su uso indiscriminado, utilizando para ello las estrategias de control, las formulaciones de productos y los métodos de proteccién y precauciones necesarios para el efecto. 4. ALCANCE 4.41. Este Plan cubre todas las instalaciones intemas y perimetrales del Hospital Nacional Hipdlito Unanue. 5. BASE LEGAL 5.1. 5.2. 5.3. 5.4, 5.7. Ley N°26842, Ley General de Salud. Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud. Politica Nacional de Salud Ambiental 2011 - 2020. Decreto Supremo N° 022-2001-SA “Reglamento Sanitario Para las Actividades de Saneamiento Ambiental en Viviendas y Establecimientos Comerciales, Industriales y de Servicios". . Resolucién Ministerial N° 258-2011-MINSA, que aprueba la Politica Nacional de Salud Ambiental 2011-2020. . Resolucién Ministerial N° 449 - 2001 - SA - DM “Norma Sanitaria para los trabajos de Desinsectacién, Desratizacion, Desinfeccién, Limpieza y Desinfeccién de Reservorios de Agua, Limpieza de ambientes y Limpieza de tanques Sépticos”. Resolucion Ministerial N° 1295-2018/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 144-MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud de Gestion y Manejo de Residuos Solidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. 6. RESPONSABLE 6.1. La Programacién, Monitoreo y supervision de la calidad de la ejecucién de las acciones de prevencién y control estaran a cargo de la Unidad de Salud Ambiental de la Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental del Hospital Nacional Hipdlito Unanue. 7. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS TAL 7.2. 7.3. 7.6. 77. 7.8. 79. AREA CONTAMINADA: Son los lugares que son reservorios de determinados tipos de gérmenes, por la naturaleza de sus funciones o por motivos circunstanciales. DESINSECTACION: Es la técnica de saneamiento dirigidas a eliminar 0 controlar la poblacién de insectos y otros artrépodos. DESINFECCION: Es la técnica de saneamiento que se aplica para la eliminacién de microorganismos patégenos y perjudiciales para el hombre en el medio ambiente cerrado donde se desenvuelve la vida humana. DESINFECTANTE: Producto que destruye o neutraliza no s6lo los microorganismos, sino también sus formas vegetativas o esporas. . DESRATIZACION: Es Ia técnica de saneamiento que se aplica para la exterminacién de roedores comensales (Rata Gris - RattusNorvegicus, Rata negra - Rattus Rattus y Ratén Domésticos - Mus Musculus). INSECTICIDA: Sustancia quimica capaz de matar las plagas de insectos. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS: Es un sistema en el que se integran medidas preventivas y correctivas para mantener el nivel de las plagas en un minimo tolerable. MICROORGANISMO: Un microorganismo, también llamado microbio u organismo microscépico, es un ser vivo que sélo puede visualizarse con el microscopio. LIMPIEZA: es el proceso que remueve mecénicamente la materia orgainica y/o inorganica de las superficies como son el polvo, la tierra, los, restos de sangre u otros fluidos corporales como saliva o secreciones nasales, vémnitos, etc. 7.10.PLAGA: Organismo que causa dafios o transmite enfermedades al hombre, a los animales o a las plantas, Las plagas pueden ser insectos, roedores, malezas, hongos, virus, bacterias, etc. Un insecto u otto organismo se constituyen en una plaga cuando ha alcanzado un nivel poblacional que es suficiente para causar dafio a la salud y pérdidas econémicas. pag. 4 7.11,RODENTICIDA: Es un pesticida que se utiliza para matar o eliminar, controlar, prevenir, repeler o atenuar la presencia o accién de los roedores. 7.12,ROEDOR: Se dice de los mamiferos que tienen dos incisivos que crecen continuamente y que les sirven para roer, como el ratén. 7.43.SUCIEDAD: Es la materia orgénica y/o inorgdnica potencialmente portadora de microorganismos y que llena a la superficie por medio de la contaminacién directa como el uso diario, 0 por contaminacién indirecta por contacto con el aire y polvo ambientes, abandono temporal de los espacios, contaminacién por fluidos de humanos o animales y contaminacién directa de microorganisms de la actividad de artropodos (moscas, cucarachas) roedores y otros vectores. 8. MANEJO Y CONTROL DE ANTROPODOS, PLAGAS Y VECTORES 8.1. DETECCION DE PLAGAS MAS COMUNES EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE Los insectos identificados y mas comunes en los ambientes del Hospital Nacional Hipdlito Unanue son: 8.1.1. CUCARACHAS Existe gran variedad de cucarachas. Las mas comunes son: a.La Periplaneta Americana o Cucaracha Americana, © Cucaracha Banda Cafe. b. La BlattaOrientalisLinnaeus o Cucaracha Oriental. c. La Blattella Germanica 0 Cucaracha Alemana. Americana Oriental Alemana El ciclo de vida varia de 3 a 15 meses, dependiendo de la especie, la temperatura del medio y el alimento disponible. Desde el punto de vista sanitario las cucarachas son de alto riesgo 8.1.2. debido a que pueden ser reservorios 0 transmisores de agentes patégenos. MOSCA Entre las moscas que causan problemas en todo el mundo esta la mosca domestica, Estos insectos estan infestados con mas de 20 microorganismos patégenos, causantes de enfermedades en el hombre. Las moscas viven en estrecho contacto con los seres humanos (Sinantropia) ya que su ciclo de vida se desarrolla sobre materiales generados por el hombre como son: residuos solidos, materia fecal, drenajes los cuales estan sujetos a una descomposicién permanente. HORMIGA Cuando las hormigas entran a los ambientes de los servicios del Hospital Nacional Hipélito Unanue, no solamente se convierten en una molestia para las personas (pacientes y trabajadores), sino que también consumen y contaminan nuestros alimentos. La presencia de hormigas se convierte en un serio riesgo para la salud y el bienestar de los seres humanos, por sus picadas y por el potencial de transmitir enfermedades. Las hormigas prefieren los alimentos dulces, pero también comen los que son altos en proteina y grasa, como las carnes y los quesos. pag. 6 8.14 8.1.5 ARANAS La Arafia Casera o de Rincén (LoxocelesLaeta), pueden vivir mas de tres afios en su respective habitat, como en los lugares oscuros de las viviendas, zonas secas y areas verdes (jardines).. Las arafias caseras son mas activas durante la noche porque salen a la caza de sus alimentos. La arafia de rincon, es tan complicada por los peligros que encierra. Es importante saber de su comportamiento, dentro de las infraestructuras o ambientes, se encuentra en lugares oscuros o donde no se realiza la limpieza (rincones de las habitaciones, guardarropas, detras de los armarios, debajo de camas, en los huecos de las paredes, en los cajones de los roperos, estantes, etc.), en objetos de poco movimiento. PULGAS Son una plaga que afecta al hombre y los animales domésticos. Su ciclo de vida puede durar hasta 3 meses. Habitan generalmente en animales domésticos como perros y gatos. Aunque la mayoria de las pulgas prefieren los animales como hospederos, algunas veces pueden alimentarse de los humanos, principalmente cuando las infestaciones son altas. Cuando muere el huésped, las pulgas utilizan temporalmente al hombre y por medio de sus picaduras transmiten varias enfermedades. Existen 452 especies de pulgas y se reconocen 3 de importancia en salud publica a. Pulexirritans o Pulga del Hombre. b. CtenocephalidesCanis o Pulga del Perro. c. XenopsyllaCheopis o Pulga de la Rata. A diferencia de otras especies parasitarias, la pulga se moviliza con gran habilidad entre el pelaje de los animales y de otros elementos tales como alfombras y tejidos. Sus fuertes patas le permiten realizar saltos de hasta 25 cm. 8.1.6. RATAS Y RATONES a.Se conocen como roedores comensales debido a que han compartido el alimento con el hombre durante afios. Existen 3 especies de roedores comensales de importancia en salud publica y que infestan al Hospital Nacional Hipdlito Unanue: i. Rattus norvegicus (Rata noruega, rata parda, rata de los desagiles). ii, Rattus rattus (Rata negra, rata de los campos, rata de los tejados). iii, Mus musculus (Pericote o ratén doméstico) b. Comportamiento (etilogia) y Habitat: i. RattusNorvegicus: Frecuenta lugares con abundancia de agua como desagiies, canales, acequias, etc. ii, RattusRattus: Es frecuente en techos, arboles frutales y lugares asociados a la altura. iii, Mus Musculus: Es muy territorial, establece un area pequefia de vida y ahi permanece. iv.Las tres especies son de hdbitos preferentemente nocturos. Otra caracteristica que vale la pena mencionar es la Neofobia, comun a las tres especies y que consiste en el temor a todo objeto que altere su ambiente, es decir rechazan los objetos. 0 situaciones nuevas, presumiblemente como un método de defensa. RattusNorvegicus RattusRattus Mus Musculus pag. 8 8.1.7. 8.1.8. ZANCUDOS El zancudo que infesta los ambientes del Hospital Nacional Hipdlito Unanue es el CULEX PIPIENS y el AEDES AEGYPTI, cuya vigilancia es semanal, procurando su erradicacién. a.EL CULEX PIPIENS es un mosquito que vive cerca de las casas, presente en casi todas las areas urbanas. Las hembras ponen huevos sobre agua con muchas materias organicas (charcos, recipientes artificiales, calderos, reservorios de agua, etc.) Se alimentan preferentemente de sangre de aves, pero pueden picar a humanos. Permanecen inactivos durante el dia e inicia a salir el crepusculo y durante toda la noche. Las larvas de los zancudos viven bajo el agua. b. AEDES AEGYPTI se considera un vector importante en la transmision del dengue, Chicungunya, Zika y de la fiebre amarilla, Los sitios donde mejor puede reproducirse son aquellos donde existe agua estancada y limpia, recipientes descubiertos y abandonadbs, tiestos de macetas, neumaticos desechados, agua de sumideros de los patios, reservorios de agua, maceteros, etc. PALOMAS (ACAROS 0 PIOJILLO DE PALOMAS) Las palomas quizé se hayan convertido en una de las plagas mas comunes en nuestras ciudades. Con lugares altos y resguardados en los que anidar, y con abundancia de alimento. Las heces de paloma resultan notablemente corrosivas y acaban manchando, © dafiando, casi cualquier superficie. Degradan las fachadas, corroen los metales, deterioran e! mobiliario urbano, y en general dan a cualquier zona un aspecto bastante sucio y maloliente. Ademas, las heces, junto con las plumas, son un foco de microorganismos y pardsitos (Piojillo de paloma) que pueden infestar los ambientes de hospitalizacién, contaminar tanto alimentos, como reservorios de agua. Las palomas son portadoras de numerosos ectoparasitos entre los que se incluyen chinches, pulgas, garrapatas y acaros (piojillo de palomas). Sus sitios de asentamiento y anidamiento suelen ser ventanas, balcones, muros, tanques de agua y otras estructuras del Hospital Nacional Hipélito Undnue. 9. DESCRIPCION DEL PLAN EI Plan de Control Vectorial, Bacteriolégico y Plagas debe ser integral e incluir todas las estrategias para lograr un adecuado manejo de plagas. Se entiende Por integral a la implementaciéndel conjunto de operaciones fisicas, quimicas y de gestion para minimizar la presencia de plagas. Recordemos que los insectos y roedores necesitan ambientes que les provean: © Aire + Humedad + Alimento * Refugio Es por ello que el presente Plan de Control de Plagas y Roedores propone aplicar las siguientes medidas: 9.1. Medidas de prevencién Estan encaminadas a eliminar los factores que van a favorecer su desarrollo, como son la creacién de lugares donde pueden encontrar comida, refugio y condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo. Incluyen: 9.1.1. Limpiar diariamente los diferentes ambientes del hospital pag. 10, 9.1.3. 9.1.4, 9.1.5, 9.1.6. 9.1.7. 9.1.8. 9.1.9, 9.1.10, 9.1.11, 9.1.12. 9.1.13, 9.1.14, 9.1.15, 9.1.16. 9.1.17. 9.1.18, 9.1.19, 9.1.20, Definir frecuencia de limpieza de servicios higiénicos (no menos a 3 veces diarias).. Limpiar todos los restos de comidas en superficies o areas al finalizar cada dia Limpiar la grasa retenida en las zonas de cocina. Barrer los pisos, inclusive debajo de las mesas y las maquinas, especialmente cerca de las paredes. Evaluar las condiciones del alcantarillado. Limpiar toda el agua estancada y derrames de bebidas. No guardar alimentos en cajas de cartén y en el suelo. Guardar las cajas en estantes de alambre y de metal si es posible. No depositar la basura en cercanias de la zona de elaboracién. No guardar 0 almacenar alimentos y golosinas en los veladores, cémodas, escritorios, roperos, armarios y archivadores de las oficinas, unidades, servicios y areas. Hacer que el personal de limpieza o técnico de enfermeria realicen la limpieza profunda (terminal) de los veladores de pacientes minimo una (1) vez por semana Limpieza profunda de escritorios, armarios y archivadores (sacando los materiales que se guarda dentro de los mismos, minimo una (1) vez por mes. Limpieza completa inmediatamente después de derrames y particulas de alimentos, para privar a las plagas de su fuente de comida No permitir el acumulo de papeles y/o otros materiales en el piso. Hacer limpieza terminal de los ambientes del Hospital una (1) vez por mes, es decir moviendo o sacando todo el material u objetos de un ambiente. Reportar o solicitar a la Unidad de Servicios Generales cualquier falla de goteo tuberias. Esto privard a las plagas de agua. Revisar que los bienes adquiridos y/o equipos eléctricos que ingresan al Hospital no contengan cucarachas. En zonas de almacenamiento de maquinaria, embalajes y/o enseres éste debe hacerse de forma ordenada dificultando de dar las condiciones ambientales para la supervivencia de plagas. Los ambientes de los servicios y alrededores del mismo deben de permanecer limpios. Se hara especial incidencia en zonas de dificil accesibilidad. \\ fs 9.2. 9.1.21 9.1.22. 9.1.23, 9.1.24. 9.1.25. Medid: Evitar la proliferacion de mala hierba en los jardines del Hospital Los jardines deben presentar un buen estado de conservacién El manejo de residuos sélidos se realizaré cumpliendo con la norma y plan institucional establecido al respecto. El area de patrimonio debera realizar el retiro de todo material 0 equipos en desuso de los servicios. Concientizar e involucrar a todo el personal de Hospital implicados en el problema de las plagas. jas de vigilancia Comprende el conjunto de acciones encaminadas a detectar la presencia de plagas en el interior y exterior de! Hospital Nacional Hipélito Unanue. En esta medida se definiran las acciones y actividades a realizar siguiendo el siguiente esquema: De qué medios se dispone para realizar la vigilancia. Cémo debe realizarse la vigilancia (revision visual, trampas adhesivas, consumo de cebos en las instalaciones, feromonas). Dénde se debe realizar la vigilancia. Quién es la persona o area del Hospital Nacional Hipélito Unanue encargada de la realizacién de la vigilancia. Cuando se realiza la vigilancia, indicando la periodicidad necesaria. Para identificar las caracteristicas de las plagas y roedores que puedan existir en las instalaciones del hospital, se combinaran dos acciones: * Encuestas al personal del hospital para identificar posibles plagas y zonas de incidencia. © Inspeccién de todas las instalaciones para detectar la presencia de Ver plagas y roedores. Estas deberan realizarse en horas de la mafiana y tarde. ANEXOS: Formatos de Vigilancia de insectos vectores, artrépodos molestos y roedores y Formato de Vigilancia entomolégica de larvas de vectores (mapeo de recipientes). pag. 12 9.2.4. Inspeccién de Exteriores Aspectos a valorar: a. Posibles focos contaminantes en la periferia. b. Estado de limpieza de la zona, evaluando la presencia de escombros, maleza, residuos, etc. . Acumulacién de materiales y enseres en desuso. Estado de la pavimentacién y sistema de desagiie. . Presencia de madrigueras. me ago Busqueda de posibles accesos al interior de las instalaciones, haciendo especial hincapié en orificios incontrolados, puertas y ventanas con roturas, rejillas mal colocadas, etc. g.Presencia, ubicacién y estado de los contenedores de residuos sélidos. h. Tapas de buzones y cajas de desagties rotos. i. Presencia, ubicacién y estado de los contenedores de residuos sdlidos. Ver ANEXOS: Formatos de Vigilancia de insectos vectores, artrépodos molestos y roedores y Formato de identificacién y estado de los depésitos de agua. 9.2.2. Inspeccién de Interiores Aspectos a valorar: a. Identificar el tipo de actividad que se desarrolla en cada servicio o ambiente. b. Realizar un andlisis de los factores que favorecen la presencia de especies potenciales de ser plaga, vigilando el estado de: c. Desagiies. d. Dobles techos. e. Camaras de aire. f. Comunicaciones directas con el exterior. g. Cajas de desagtle rotas y desagiies atorados. h.Comprobar el estado de limpieza de las instalaciones. Se deberan inspeccionar atentamente todos los rincones y lugares de dificil acceso. i, Evaluar zonas himedas. j. Analizar las zonas calientes (motores, hornos, cuadros eléctricos, etc.) pag. 13 k.Se inspeccionara cualquier aspecto que se considere interesante para hacer un buen diagnéstico. Ver ANEXOS: Formato de Vigilancia de insectos vectores, artrépodos molestos y roedores y Formato de Evaluacién del Establecimiento de Salud (infraestructura) 9.3, Correccién de deficiencias Para determinar cuales se deben aplicar al hospital, se deberd realizar una inspeccién a todas las instalaciones del hospital, a fin de evaluar si es aplicable algunas de las siguientes acciones, aplicando los Formatos establecidos segtin la normativa: 9.3.1. Recomendar el sellado de las entradas de tuberias con mezcla de cemento o yeso, con malla, rejas metalicas y las canaletas con tapas fijas 0 méviles. 9.3.2. Recomendar la colocacién de mallas metalicas de cocos pequefios en ventanas del servicio de nutricién y cafeterias. 9.3.3. Recomendar la Colocacién de sifones (trampas) en los desaglies de los inodoros, lavatorios y duchas. 9.3.4, Recomendar la clausura de las redes de agua y desagile en desuso. En caso de existir falsos suelos o falsos techos deben de poseer una zona de acceso. 9.3.5. Las instalaciones de sistemas de extraccién de ventilacion o cualquier tipo de conduccién de gran tamafio, deberan poser una zona que faciliten el acceso a su interior para su inspecci6n, limpieza, etc. 9.3.6. En los equipos de sistema de ventilacin y ventanas, se debe recomendar instaurar las barreras fisicas necesarias para evitar la anidacién de las palomas. 9.4. Procedimiento para el control de plagas El procedimiento del control de plagas en los servicios del hospital Nacional Hipdlito Unanue se tendré en cuenta las siguientes fases 9.4.1. Inspeccién Preliminar Se inspeccionaré el lugar de desinsectacién o desratizacién para’ - Localizar los focos de infestacién - Buscar evidencias de la plaga como: individuos vivos o muertos, dafios, excrementos, huellas, caminos, mudas, etc. - Recoger informacién conversando con el responsable o personal del servicio. pag. 14 9.4.2. Planificacién para la intervencion 9.4.3. Medidas preventivas = Recomendar el hermetizado y sellado de grietas, huecos desperfectos de las instalaciones. = Recomendar reformas estructurales que se deban realizar en la instalacién. = Recomendar el almacenamiento adecuado de los productos susceptibles de ser atacados por plagas, rotacion de productos, verificar tarimas y estanterias. Medidas de Control activo Seleccionar o integrar los métodos, no quimicos y/o quimicos, en funcién de las caracteristicas de la instalacién y de la plaga a combatir. * Eleccién de la Técnica. 1, Pulverizacion. 2. Nebulizacién (en frio o caliente) 3. Espolvoreo. 4. Aplicacion de Gel. 5. Colocacién Cebo (Rodenticida). * Evaluar el Momento Mas Adecuado Para la Intervencién 1. Considerar el momento mas oportuno para tratar la plaga (horario de poca o nula afluencia de personas). 2. Se debe considerar los lugares a tratar, especialmente los lugares de refugio de la plaga o los puntos criticos. 3. Evaluar las medidas de seguridad. * Seguimiento del Método de Control. Realizar una inspeccién post-tratamiento para verificar la eficacia de la intervencién y el cumplimento de las recomendaciones y aplicar el Formato de Registro de las actividades de control quimico, Desinsectacién Para la desinsectacién en los ambientes de! Hospital Nacional Hipdlito Unanue se utilizar insecticidas con agente activo tales como piretroides, fosforados y fipronil de ultima generacién por ser los menos téxicos, en las presentaciones de emulsion 9.4.4. 9.4.5. Ver ANEXO: HNHU. concentrada (EC), polvo mojable (PM), nebulizable y en gel, y hacer la rotacién del agente activo de los insecticidas después de tres aplicaciones en un ambiente para evitar la resistencia de la plaga. Desratizacién Se realizarén tratamientos activos semanales de mantenimiento en los puntos criticos a fin de controlar los lugares problematicos detectados. Los Rodenticida a utilizar son los anticoagulantes con materia activa de Bromadiolona o Brodifacouma de segunda y tercera generacién, mas insecticida liquido para eliminar también las pulgas de los roedores cuando posterior a la aplicacién del rodenticida, la presentacién puede ser en polvo, pellets o bloques. La distribucion y colocacién de las diferentes presentaciones de los cebos, se realizard de acuerdo con las caracteristicas particulares de cada una de las areas objeto de tratamiento, se priorizara la aplicacién de métodos fisicos (trampas). DESINFECCION Es un proceso que se emplea para destruir o inactivar a los microorganismos patégenos (bacterias, virus y hongos), en todos los ambientes criticos; mediante la aplicacién de un desinfectante con contenido de “Peréxido de Hidrogeno al 6% con lones de Plata’, empleando métodos modemos y su aplicacién se realiza mediante la microdifusin aérea del compuesto desinfectante, con un equipo micronebulizador. La desinfeccién, se realiza en forma permanente en los servicios criticos 0 a demanda de los diferentes servicios del Hospital Nacional Hipdlito Unanue quienes lo solicitaran de acuerdo a la disponibilidad y necesidad del ambiente a tratar. PROGRAMACION DE DESINFECCION DE AMBIENTES DEL pag. 16 10.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES La programacién de las actividades de saneamiento ambiental, que corresponde a realizar las desinsectaciones como medidas preventivas, se tealiza de acuerdo a las caracteristicas del servicio, siendo los siguientes para el presente afio, los cuales se haré conocimiento a cada servicio con documento Circular: et | | ot |v Wine 2iois [pls Obseraciones plat (At nervencin ens veladores (2 Se cei apicar get er 20 puns, | |_| {pq Atitenendinporesein a 8 a2 Bia a 2: Serafre alia gee 10 punas wenenis | |) | x] (P 8 | 8) [a2] | Aesertew anes en Spenks én TA een enolate | re | lal (B lel | lathe, | Jae] [ol [at] | eons | Diemdsicopar indgares 22/6 Bla 8 Bix 12 Serer aplcatgen 20 panes | Lebro Bln al inl ie al, ame nea emai B| 8 3 10 Serer ere Sp Fe esses ate Lares | iby A 5 xi we) fa) Aa) | petulzacinoaspesin, | He Dessedasin near ath ‘nebuizacén oaplcar gel en 8 puntos PaeinFl Tol | lela [BL a | |n| | cateiea i 18 fe | Desinseténmedanie faite ar a D wD 8 ie pebizaciin 0 aplicar gal en 30 puntos. } Banc esate B/A 8 a) |B ‘2 oor glen 2 pus Pompeo | | | Ue pel |B B 12S pnp fFamaia [a2 | ja} | |w Bl im lal lw piel le ke wr i Pablo a ener ates al lal |e iat, - it _Otwervacones 3 7 BHERGENCHA | | 2 Sereer apc geen 20 punts 8|42 8 Lele 2 3 Cento quirurgion | rz |A2 Se refiee aplicar gel en 20 punts. | |e a] | | | lala 8 8 oe Pete yergue | | |A2: Se efire@ nebulacién con | fe) wl | fel | lm fel lel | a Snmeta. cen \n2; Se rere aplicar gel en & panos en 8 al | |m| [6 | la gee ) | | PabellinF2 L. JA‘: ervenciin en los veladores, 6. |All 8 lala] | | 8 8 ) |] M B 8 JA‘: Intervenciin en los vekadores Pees pea lel ie 8l emer jA2: Se refiee aplicar gel en 4 puntos en 5 2/8 x2) 6 x 3 hats | sz: eer epic glen pants en consaios isn) | iB la2 B| |e 8 i cata ava | | | [Se refer apicar geen puis en constes stro) |B | [a2 8 | | a | 6 oatedna ITT 2 ifewencin aplicando Orcslogla Wie | [a2 i) B a Jaz | |B: falohicpemetina can mocia /At:Intervenciin en los veladors oincy | la | | 6 we | fb i |i nis oi) ‘Ajai o Pind ll och dears ese ML Desasectsin Ios a Slvendacatacemetna Matera chao rica Oesezanin blr Ker Delia o dln Tes Pal aban 0 seta poraspsin daha y pcan do pel uci, dese ida de Savi Amba (OESA, Responses i At Par Kota Mig ‘Cérdenas 0. Asimismo, se programé las actividades de saneamiento ambiental para el Departamento de Nutricién, quien tiene establecido las fechas y ambientes a intervenir como medidas de control preventivo de insectos y vectores. pag. 18 Programacién de Saneamiento Ambiental para el Departamento de Nutricion 2019 Ambientes: Actividad Frecuencia | Fecha | Horario (Comedor eco [Desnsecacbn apkcando aphachemerna por sperain. |Bmeeral _[OQ022010 [12-4 horas antler de Ex Parador y vesores|Desnsecanin apicando sphachernera po aspen. |Binesral [rana2019 [1-14 horas [amscenes yards [Desraicaatn \ireera|zaoa01e [00-12 horas [coca Cerzal odgas, OfSnas y[ipicar 20-30 parks de gl para carers (oturarsdy|wersuei — [27mareni9 [11-13 ares Frais. Jen cocina serra bedegs, tins y Fé [Coches Gewanepcre de las [Desnsecarén apicardo agratcerretna por aspen |Wensusi_|2a02209 [17-19 pars niaces Pad. 81, 82, CI, 2 ylApicer 0-08 puras de gai por Unidad Mensuar —faanarare —|oa-11 nares Enargenia [eennan1e [06-11 horas froowante 11-13 noras Gases Pb. D2, ET ye? [par O08 us Gee pr Ud. [Coane Oenrat ooges, Caines ype 2030 pans de gel para cxarachas @aurar) Fnac feria ccna cent cepa, odras y Foi. [Coches Ge varspore de Gets ‘[Desmnsacactn asiando abhacpemettna por saps. [Ustades Pad 61, 62, Ct, CE yPipkar GF pun ce gl perUnee (eee aces Fab D7 02 Et yED Gamacor a) Ue ae : frsowent@ [17-19 horas oo-11 horas [racaraor® [09-1 horas jrvoarant9 [13-14 hor [glee O08 puns de el ox Unda, [Densecanin spicando aehacpemenna por 2s2er35n. \ Samad mei 90 zwar —[13-14 horas Conador Bde [Deansecanin anicando aphainemenna por aperein. [omesra_[s0oyani0 _[13:1¢horas [& ber be Ex Panaderia y vesiores [Desnsacanta apicando sphacpermatin per asparssn. Faooaanto | 13-14 horas (Amacenes yerdines [Desrateacn losoaraat [e012 hors [Coane Cerra, Bodeges, Ofinas y[Apicar 20-0 puna Ge gel para cuarachas (courant) 19 fara noras Fmd, 1 cocina corral, bodeass, ons yFérmaes. [Coches de rarspate de dies canto ahacpemetina pr asparsbn Frown [17-10 poras lUrades Pab. 1, 82, C1, C2 y[Apiar 04-08 puns de gel porUniiad Freoant9 [00-11 horas |emeresenda, Fraant® [00-1 moras lors [11-13 heres ate abi, D2.E1ye2 [ar pred cr Ui cuca Cena Socepa, OnaE viper 2-0 parm: c gal pre cara ear] rims, aciona cert bass, kes y Frm oan oraapae tects — Poses sta rpms 7a lunces Fob. Bi, 62, C1, CE y)ipear 0-6 pune co glpr Unidad ene gr. unaces ab 0,00 Et ED fownerane [17-19 foot horas ica 0606 panos do gl ot Unita loooerani8 (60-11 horas [Comedor 1 [Desnsenacin aicenco ash mt (Comedor 2 [Deansecactin apiande abhciosmenna por 2s0erstn. {Comecdor Wi [Desrsecain sscando abhecnermetna sor aspestn. [Ambler de Ex Panaderia yvesdores| Desnsecacin apkcando apracpemerna por aspen jasosaore [1314 horas cuore Ds pata irate lAeceresy rdnes esratactn [Cocna Cenk, Bodegas, Ckaras y)Apcar 20-20 puros Ge gel para cxarchas (siren) mats. lente cin cota bases, lias y Firma. UN) ENE] i WE) Un) a i ile 04-08 puros de capo Unidad Ambientes Actividad Frecuencia] Fecha [Horario Socks devnsscrs ce as [Desaadnoin ainda esheozeretina av seen versus —[o6be/2019 [17-19 ores [tages Fab. 51, 62, C1, CE [Asa O6 05 puns de gl por Uno Mencia [05682010 —]00-11 pores me Critaes Pap O10 ET Yeo | gar OOS pos gro URE [earsuat — lorcet noe feacna Cerret Bodegas, Ohman y|ioicar 2-9 purse ce ge para cicaraths (Umurana)|Nersual —[OATEDI9 [1-19 ores mis ona coca crv veces cos» Fors [Coches 6 Tanspre dedems —|Desnsecacdn apcarco aha>gerceia cor anperiGh_|Worsual [03 B72OT@ [TT To ores [Graces Pab. Br, 62, C1, CP y|apisr OF pure Ge gaipor Unidad feansuat —Joarrraore —]0o-11 pores Emerena. [rsooes rab 07,62 ET ye? [ear O88 ps de go por ial wensuai | 6aRTT® | 5-1 horas [Coneior [Decisecantn spare abhacgerratina fof epersia [Beer [FR772010 [13-14 hrs [comesor2: [Deensercin rando sbhacperme ror aserson__[Peresrat__ [20072019 [19-16 ores Comedor nao [Deensecsen apcareagocyernenm jor efperson [Seer [27972010 [13-4 ors [Aster ce Ex Ponoeray vesaiores|Desmsecanbn apeanceaphacpernarna for apersén, [Bmesra\ [2772019 |1S1ehoras aoa omens Smear joan —fo-ia rae [Cocna Cental, Sodas, Clore y[Apar 20-00 puns Ge gel pare canracin (auronia]wersoa! [03042019 [1-13 Fores mas lr tacsona canna, poses, ones Formas Coches a anapoe de Gees ——[Desnsocacin acon apnecsemeia gra irersoal —|OTRROTS _|7-To orm nies Pat. 81, 2, C1, C2 y[apmar 06-08 pure de get por Uncad JMensuar —ormeore —|o9-17 pores cme rides Pab_OT, DET ye [Rpaar O05 bs Ge pao ad [wensoa —loana7ore looters [Coane Conral, Gocogas, cRaras year 20-90 puns 6 gel para carats Garantie] versus OUND —[17-T3horas emis. ents conn cert posags oes» Férmass, Coches derarmjere co aes [Desnacacon acanco ahaa gemerna pr eran [wens | WOBOTS [17 Te nore tages Pab. G1. G2. Ci. GE year OF 05 punoe ce gt por Unis wensusr e015 [o-11 hres Emrpenct GtadesPaB 07, D2 ET pe? [eo OO pura Ge ger Ue ea EE Conscor1 [Desnsecoctn apcando aisccermerna pw amersoe[emesra_|10az010 [13-4 horas [Comedor2 aiecando dbtaco-nerne wor acerdin [eect [2v007010 [13-14 horas Comecor widen [bsoreerostn asicario aisocermerna ce scersin.[bmearat io [isa ores tern do Ex Panacea y veces Desreecacin apkando aphecermetva por aspersén.[Smesrat [2ane7a10 12-14 horas [amacenesverones fears —|oariozore — |oo-12norss [Cocna Corral, Bedogas, Ofchas yfArcar 2030 Furbs Ge gal para ccaracias (oAwaniaa|Mensuat —JOsO2010 [17-18 toras {eo lon acocnaconra| podem. clcnas Fume [ote oe arspcra do deas [Destsocncdn sptando actor ererra cor spain. [vonsat_—[TOTwa01@ [7-10 horse riades Pab. G1, 62, C1, CP yap 8-08 punbs ce geipor Unde Jensust 17102019 Jot nova Enea ndades Pan 51,02 ETE [iar O08 pros do gear Uris Iwersuat —_[reioaoTo [oot roes [cccna Cerrai Seeupas, Ofonas y[apiat 20-20 pubs ce gel pre cosrochas (ertuaraa)|ensuat [12112010 [1113 horas Forevas. acecomcenral bodes, ciones » Forms. [Cocnes de raneporede Gas [Desnsecacén apcardo spracgereta pr ajena wens | anTaOTo | 7B hors Jurcoves ab. B1, 82, C1. G2 ylAptar 94-08 puns de geipor Urea jversvar 019 [0811 ros [Gs Pa-O EE7E pr pop Un naa [aa — [50 Faas [comedor Deansocacn apeando skracpernaraaporsperain |eimesrat [10 12010 [13-14 ore [comesor2 [Desnsecacbn apc sbracgemenna pr sarod. [emesrat [2a 2010 [13a ores Condor Waa Deansocctn aicando dcracyermarna por saperabn|pwmeeval[20 172010 —[¥3-14 hors bene Ge Ex Panateray vesire| Deensecacinepcandoephecpermern or aspersin. [amesral[s0tZ019 [19-14 non sinaones rae Desraxacin Bimesra—osia01© ox r2 noes [Cccra Corset, Bocegs, Ofcras y[Apiar 2-30 pars de gel para exacts (omareda)ercuat —ror2r019 [11-19 horas Ferm. Jeni cocra cera bodes ccnas y Fémus Cocres coroners de dese [Oeereesuctn octane sitacgerer pr a:patin. [Wena [1vazo10__[v-1enorae estos Pav. Bt, 82, Ci, C2 yfgtar 0-08 puroe ce por Undo Jersust—[tviaror9 foot rors Erevan, edades Pad D7, D2 ET VED [ensuat [rotor — [oo nas pag. 20 Para las desinfecciones ambientales, se consideré los ambientes y areas criticas, que tienen establecido las siguientes fechas: pag. 21 PROGRAMA DE DESINFECCION AMBIENTAL 2019 UCK(ADULTO) 746 m3 a 20/04 - 21/09 SALA DE RECUPERACION nS ‘veces alaho | (27104 - 28/09 PABELLONES (SALAS DE CUIDADOS INTERMEDIOS O AISLADOS, [2 veces a ato 3m, veces at 60 35m «(veces alah 30s ——(Pvecesaafo eer 2vemsatato | 11/06 - 28/09 35n3_(vecesaiato | 95/06 - 1240 3a3—«(vecesaiafc | B/OT - 26/10 Sag [Rvecesatato 22107 - 16/14 sas Pvecaiato | 06/08 - 0712 AMBULANCIAS [405 veces at ‘aflo ONCOLOGIA me ee yy PROCEDIMIENTOS 52M as : ase CONSULTORIO 1 aw fA) e/m4.2405-2108- uw’ [PPweratsio) 96/07 - 23108 - 20109 - wut [iPvecesarafo) 25/40 - 22/44 - 2012 yew? ——_[2vecee ata] paw (veces aa] CABINA CONSULTORIO 2 RECEPCION SALA DE QUIMIOTERAPIA pag. 22 11. SEGUIMIENTO Y CONTROL Aplicacién de las Fichas de Control Vectorial establecidas en la NTS N° 133- MINSA/2017/DIGESA (Norma Técnica de Salud Para la Implementacién de la Vigilancia y Control Integrado de Insecto Vectores Artropodos Molestos y Roedores en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Asimismo, se llena el Formato de Intervencién Sanitaria luego de ejecutar las medidas respectivas. 12, BIBLIOGRAFIA 12.1.Guia de manejo de plagas y control — Universidad Industrial de Santander. 12.2. Norma Técnica de Salud Para la Implementacion de la Vigilancia y Control Integrado de Insecto Vectores Artropodos Molestos y Roedores en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo ANEXOS pag 24 Ficha de Inspeccién Sanitaria: aplicada posterior a la intervencion HOSPITAL IPOLITOUNAWE UO bE EPDEWOLOGiA¥ SALUD AUBETAL FICHA DE INSPECCION SAWITARIA i, ESTADO DE CONSERVACION ‘A-AMBIENTES BUENO ( REGULAR ( MALO | ( ) 1 B. VENTILACION BUENO { REGULAR ( MALO {} - C. ILUMINACION. - BUENO) an REGULAR ( —) i | malo _ FARIA DEL JEFE DE SERVICIO. PRESUPUESTO DEL PLAN DE CONTROL VECTORIAL, BACTERIOLOGICO Y PLAGAS El costo para cumplir con el programa de saneamiento, se detalla a continuacién: Item | Descripcin Precio Cantidad | Precio Sub | unitario Total L (Soles) Mantenimiento correctivo de equips y bienes duraderos 01 | Mochila motorizada [300.00 v | 300.00 02 hidrolavadora 300.00 on 300.00 Materiales e insumos 03 | insecticidas [70.00 [80 04 | Cebaderos y trampas 20.00 76 (05 _ | rodenticidas 80.00 15 [06 | Gel para cucarachas 35.00 108 ‘Servicios de terceros 07 | Servicio de técnicos en salud | 1,800.00 [12 21,600.00 ambiental 08 | Servicio de —téenieos en | 7,800.00 2 21,600.00 mantenimiento 08 | Servicio de técnicos en enfermeria | 7,800.00 2 21,600.00 Otros gastos 10 _| Impresiones y copias — [0.15 500 75.00 11 | Imprevistos (5 % del sub total) 579.00 01 | | 3,907.00 TOTAL GENERAL 82,061.00 * Los costos de materiales e insumos, asi como los servicios de mantenimiento correctivo de equipos, fueron programados en el sistema SIGA para el afio 2019. pag. 26 - Fichas de seguimiento y control (Fichas de Control Vectorial establecidas en la NTS N° 133-MINSA/2017/DIGESA): | FICHAN* 1 ; EVALUACION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ESTABLECIMIENTO DESALUD: DIRECCION: DISTRITO: IRECCION REGIONAL DE SALUD/DIRECCION DE SALUD: FECHA: 7 7 NOMBRE DEL INSPECTOR: dd_mm_3a | _ AMBIENTE: Area ter’): Lnfrastructura - a tay | Esecticar ta ncasdad det w Rubro* Xo que corresponda) ficar fa . Tuen Eatado | Matéstdo | ™avtesimlento oreparaciin j 1 Puerta 1 [ 2 — |puerta2 3 | alias en puertas 4 |Ventana 2 | 5 — [Ventana 2 } 6 | Matas en ventanas 7 | Tragalur | Matfas en tragatuz 3 |ctos | 10 Teneo - 11 | sumidero 12 |buctes ” 13 [tubers 14 | avantaritas 1. Infraestructura {Cont} Calficacién {marcar con v Rubro* tuna X lo que corresponda) ‘Buen Estadio | Mal Estado Especificar la necesided del ‘mantenimianto o reparacién 17 | Vestidores del personal 18 | Techo 19 | Falsotecho 20 | Paredes 2 |Piso 22 |Tanquede agua ‘av los rubros pueden ser adaptadios de acuerdo af tipo de amblente o a las caracteristices de ia infraestructura del EESS OSA i, Manejo de residuos sélidos 23 | Residuos comunes Residues biocontaminados i. Umplaza de todo el ambiente 25 | Diario (una vez al dia) Diario (dos veces al dia 0 B mis) J NM Disponibilidad de agua potable Manos de nv Frecuencia ‘Whores 24horas a Diario 2B Interdiario [~ ‘Sino tiene agua potable 24 hores al dia, describ los tipos de almacenamiento de agua /existentes: 2 ‘Busi estado: No sa absarvan deterloros ol grietasen ningun parte, ‘Mal Estado: Huells de deterioro, roturas 0 aberturas, paquefias rlotas en cualquier parte de fa infraestructora. - Fichas de vigilancia de insectos (Fichas de Control Vectorial establecidas en la NTS N° 133-MINSA/2017/DIGESA): | nase woLANOW DE NSECTOSVECTORES,ARTROPODOS MOLESTO ¥ROEDORES a 5 . |ESTABLECIMIENTO DE SALUD: DIRECCKON: DISTRITO: DIRECCION REGIONAL DE SALUDDIRECCION DE SALUD: Fen 7) | NOWBREDELARPECTOR: it mm ne | ANTE INEECTOS | ARTROPOOOS | poenopes COBSERVACIONES - Fichas de Registro de las actividades (Fichas de Control Vectorial establecidas en la NTS N° 133-MINSA/2017/DIGESA): FHA N°: REGISTRO DEAS ACTMIDADES DE CONTROL QUIMICO ESTABLECMENTODE SALUD: ee REC: pst: DRECCION REGIONAL DE SALUDDREGCIONDE SALUD. rum TT eer TOR isd amt at Ow LA EHPRESA DE AREANENTOS!CORRESPOMDE NOWBRE DEL PLAGUIDA UTZAN OME QuMOO, HOMBRE COMERCL, FORULACONY CONCEITRACON) TPODE EQUPOUTIIZADN, L oBervODE A ACTMOHD DE COL: FECHADE FECHADEEVALUACION ¥ AIBENTE suo POST-OONTROL COBSERVACRER

También podría gustarte