Está en la página 1de 280
BACHILLERATO TECNICO PROFESIONAL BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES Este texto a sido preparado para el primer aio “Formacién de Fundamento” aio comin del Bachilerato en Ciencias y Humanidadesy el Bachilerato Técnico Profesional en sus diferentes modalidades: |. Bachllerato Técnico Profesional en Admiistracin Hotlea 2 Bachillerto Técnico Profesional en Flectrcda 3, Bachllerato Técnico Profesional en Agricultura 4 Bacillerato Técnico Profesional en Contaduay Finanzas. 5, Bachillerato Técnico Profesional en Adminsacion Foresta 6 BachileratoTécicoFrofesonal en Administracon de Empresas 1 Bachilerato Técnico Profesional en Confeccin nds £8 Bachlerato Tecnico Profesional en Constuccones Metalics. 9. BachleratoTécico Profesional en lecnica 10, Bachillerato Técnico Profesional en industria de la Madera T.Bachilerato Técnico Profesional en MecénicaAutomoti, 12 Bachlerato Técnico Profesional en Mecinica Industria. 13. Bachllerato Teenie Profesional en informatica 1. Bachlerato Técnico Profesional en Refrigeracon y Ae Aconcicionado '.Bachlrato Técnico Profesional en Salud y Notricion Comunitaia, ‘Acuerdo N° 15 154-SE-2012 Diario Oficial de la Republica de Honduras La Gaceta, N232966 del S de noviembre del 2012 DISENO DE PORTADA ¥ DIAGRAMACION DE TEXTO Ana Puuth Cervato- Espinal IMPRESO EN Papeleriae Smprenta Honduras 2da. Edicién, Impreso en el Afio 2018 (© RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Se prohibe la reproduccién total o parcial del texto, sin autorizacién por escrito de las autoras. 1530, Mocina, Rosa Margarta ito, "Fic, Gachiiato Técnico Pofsonat Bcterat on Conc CH.“ Formedn do Funceronce| yl Somost (Rosa Margarta Medina y Mara Guadalupe Toes, -Tlogulgsbsk Novisclones Povagopcas ROSMAR!/ Papal Imponta Honduras) [2013 ‘318! Dios, fos Bisogat al fina a otra IS0N: 978.99025-8520-4 1 FISICA ENSERANZA, Bactusnaro Téchico PROFESONAL v Ew Ciencas y Humamanes Fl estudio de la Fisica es fundamental para el ser humano ya que constituye la base del mundo tecnol6gico. Con este texto se pretende que el estudiante conozca y comprenda los fenémenos naturales, las transformaciones del entorno producto de la actividad humana, de contribuir al desarrollo del pais mediante la solucion de problemas de cardcter cientifico tecnolégico. Este texto se ha disefiado conforme al enfoque basado en competencias coherente con el Diseno Curricular de los nuevos Bachilleratos, el cual se construye con la compilacién bibliografica de acuerdo a los requerimientos de contenidos citados en el programa, a fin de que tanto docentes como estudiantes logren el desarrollo de las competencias programadas. El cual busca la participacién activa del alunno en la construccién de nuevos saberes, propiciando la reflexion y la experimentacion. Encontrara el desarrollo de las competencias por unidad de estudio desglosada en expectativas de logro y criterios de desempeno de los estudiantes con el propésito de facilitar la formulacién de situaciones de aprendizaje que se deben mediar de manera integral con cada uno de los estudiantes afin de garantizar el desarrollo gradual y sucesivo de distintos saberes, habilidades, valores y actitudes en cada uno. Es importante destacar que la asignatura de Fisica en el décimo grado contribuye ampliamente en el desarrollo de las competencias genéricas que conforman el Bachillerato Técnico Profesional y el Bachillerato en Ciencias y Huranidades, contribuyendo a que el estudiante logre una formacion humanistica, cientifica y tecnica que lo conduce a actuar de forma responsable en el desarrollo de proceso frente a situaciones ue surgen en sus actividades diarias Cuando se expresa y se comunica utilizando diferentes formas de representacion 0 cuando emplea lenguaje ordinario en la redaccién de ensayos, reporte de actividad experimental y otros, cuando expone sus ideas, participa con responsabilidad, se organiza y trabaja en grupo, cuidando el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Para mayor claridad se explica de manera separada como esta estructurado este texto, se oftecen sugerencias que le ayudaran al manejo del nuevo enfoque metodolégico que constituye la clave para el desarrollo de las competencias. Nuestra mision es aportar desde nuestra experiencia una herramienta de apoyo tanto para el docente como para los estudiantes, procurando a la vez que nuestro pais alcance mejores indicadores educativos {y que nuestros futuros profesionales puedan desempenarse con éxito en la educacion superior y en el mundo laboral. Estamos en la disposicién de aceptar cualquier observacisn o sugerencia que mejore nuestro trabajo. Rosa Margarita Medina Maria Guadalupe Forres Baciauemro TEcNco PAOFESONAL ¥ EN Ciencias y HuMANIDADES éCOMO ESTA ESTRUCTURADO EL TEXTO? + 2Bloques: Fisica ly Fisica ll, correspondiente aly Il semestre del ano académico. Cada bloque estructurado ‘en unidades. + Enla portada de cada unidad encontrara el nombre de la unidad, y las competencias a desarrollar + En la presentacion de la unidad encontrara la lista de temas a desartollar y el tiempo estimado para la tunidad + Cada tema inicia con sus expectativas de logro y criterios de desempeito del estudiante, que representan los desempenios especificos que sirven de marco rector a los saberes por trabajar y continca su desarrollo con las siguientes secciones: De 2QUE SABEMOS DE ESTE TEMA? Constituye una propuesta de evaluacion diagnostica, que permite establecer las competencias y conocimientos con los que cuentas para iniciar la obtencién de conocimientos y capacidades nuevas. ) CONSTRUYENDO NUEVOS SABERES —t Inicia una situacién didactica que puede ser informacion sobre el tema, resolucion de ejercicio, lectura de reflexion queconllevaal alumno a desarrollar trabajo de equipo, ensayos, restmenes, actividades experimentales, etc, Todo lo que contribuye a adquirir competencias personales o grupales. Ba. VALOREMOS LO APRENDIDO Son items © preguntas practicas y concretas que le permite autoevaluarse y asi poder emprender un mejor cdesempetio, Se pueden encontrar situaciones para resolver tanto actividades como de conocimiento, ars APLIQUEMOS LO APRENDIDO Plantea situaciones didécticas que evidencian el logro de las competencias que facilite la elaboracion de lo que se le pide, pueden ser investigaciones, mapas conceptuales, solucién de ejercicios, andlisis y elaboracién de conclusiones, ete ‘También se puede presentar actividades experimentales para afianzar conceptos que se valoran, por la calidad de aportes individuales y de grupos. Esta seccion le permite al docente valorar en el estudiante el desarrollo de capacidades y la asignacion de una calificacién en la evaluacion sumativa o el reporte de avances en el logro de las competencias por unidad. Brciauewato Técraco PROFESONAL v EN CleNcAs y HUMANOADES| MODELO EDUCATIVO Expectativas ~ \ Competencias Criterios de de la Unidad Desempefio del Estudiante 4 Pedagégica Evaluacién de Proceso 2Qué sabemos del tema? Construcci6n de nuevos saberes © Diagnéstica oer Lectura de reflexion egegica Valoremos lo aprendido eurommata Apliquemos lo aprendido © Sumativa Actividad experimental La evaluacién se realiza de una manera permanente, observando durante el proceso educativo si el estudiante: Es capaz de hacer y si lo que hizo esta bien hecho. En que forma se juzga 0 se autoevalia. Si cumplié las condiciones bajo las cuales debe mostrar sus actitudes, Muestra las evidencias necesarias que aseguren que realiz6 lo asignado y de manera consciente en base a un conacimiento efectivo y no como producto de la casualidad. Brciaussaro TECNsco PROFESIONAL v EN CitNcus y HUMANIDADES| COMPETENCIAS GENERALES DE FISICA I El egresado y la egresada del Bachillerato Técnico Profesional y el Bachillerato en Ciencias y Humanidades, a través de la asignatura dela Fisica , demuestra ser competente para 1. Aplicarel método cientifico en la solucion de problemas y para la adquisicién de conocimientos. 2 escribir la relacién existente entre el desarrollo cientifico, técnico y social 3. _Ejemplifcar el papel de la revolucion cientifico-tecnolégico en el desarrollo de la sociedad. 4. alorar el papel de las ciencias y sus métodos de investigacién en el rechazo de supersticiones y actitudes anticientificas 5. Elaborar informes técnicos de actividades realizadas en el laboratorio y en el taller, cumpliendo con la exigencia en la organizacién y disciplina en el trabajo. 6 Reconocer la necesidad de desarrollar habilidades, de adquirir conocimientos y habitos para la solucion de problemas dela vida diarla y socioecondmicos del pals valorndo la importancla del trabajo cientifico, 7. Utilizar el Sistema Intemacional de Unidades en correspondencia con las disposiciones establecidas en las leyes del estado hondureio. 8 Aplicarlos conocimientos relacionados con la teoria de la medicién en la solucién de problemas practicos. 9. Establecer diferencias entte las cantidades escalates y vectoriales, describiendo sus caracteristicas, indicando que ambos pueden representar cantidades fisica, operando con ellas, yenel caso particular de los vectores,utilizando los métodos grafico y analitico. 10. Clasificar, caracterizar y explicar los fenémenos asociados al movimiento desde una perspectiva 0.2714336053x10° De esta manera visualizamos mds claramente que la incertidumbre absoluta expresada con una cifra significativa adquiere la forma de 0.3x10" em! (ya debemos cortarlo en 0.9 (un digito después del punto decimal) y expresarlo como 0.9x10 cm’. La expresién final de la medida la presentamos como: (9::3).x 10° om’. 43 Los sistemas de medidas se iniciaron haces miles de aios en el comercio y la construccién y se consideraron ampliamente a través del mundo civilizado, Sin embargo por mucho tiempo las medidas se basaron en estandares fisicos exactos. Actualmente las mediciones exactas son parte importante de la Fisica, pero ninguna medicién tiene precisidn absoluta, hay una incertidumbre asociada con cada medicién. La incertidumbre surge por diversos motivos, entre los mas importantes: la exactitud limitada de todo instrumento de medicién, la incapacidad para interpretar un instrumento més alla de determinada fraccién de la menor division del mismo de la unidad que mide. Los cientificos constantemente miden cantidades y comparan los datos que obtienen. Si encuentran variaciones en los resultados deben confirmalas por medio de la experimentacién; solo entonces estos hallazgos se convierten en teorias cientificas aceptadas. Nuestro conocimiento del universo y nuestra habitidad para enfrentarnos con nuestro ambiente aumenta por medio de estas teorias. Junto con el error debido a causas externas, la exactitud de la medida depende de la persona que haya tomado la lectura. En un automévil, la lectura del medidor de gasolina hecha por el pasajero y las misma lectura hecha por el conductor pueden ser muy diferentes; desde el asiento del pasajero puede leerse que el marcador esta vacio, al mismo tiempo, desde el asiento det conductor el medidor puede sefialar lleno hasta un cuarto. La lectura del conductor es la mas correcta, Los aparatos de medida deben leerse viéndolos de frente, si no, es posible cometer un error debido al paralaje. El paralaje es el corrimiento aparente de la posicién de un objeto cuando se le mira de diferentes angulos. EVALUACION FORMATIVA {Qué aprendimos de ésta lectura? 44 Brcnuieraro Tecnico PRoresiona. ¥ En Cencias v HUMANDADES Be, VALOREMOS LO APRENDIDO Seleccione + Es una medida directa: a. La temperatura es de 25 °C . La densidad del gas es de 0.5 g/t c. La superficie de 30 m? d. El volumen de 18 litros + Esel resultado correcto de una medicion: a. El valor central . Valor central + incertidumbre cc. Valor central ~ incertidumbre d. Valor central + incertidumbre + Toda medida directa tiene asociada una incertidumbre por las siguientes razones: <. Replica de patrén primario , Errores en el proceso ¢. Error de lectura de resultado d. Todas son correctas + Cuando se tiene muchos datos en un proceso medicién, para su interpretacién se hace uso de: a. Analisis: ». Escalas . Graficos, . Ninguno + La incertidumbre de una medicién puede ser: @. Absoluta b, Relativa ¢. Porcentual d. Todas son correctas El resultado del proceso de medicion debe de expresarse como: a. Intervalo de validez de la medida b, Medida aritmética . Valor real o exacto d. Valor por defecto = Cuado se obtienen varios datos obtenemos el valor central calculando ta: 4. Moda b, Medida aritmética ¢. Ecuacién lineal d. Ninguna = El valor de la medida directa la obtenemos a partir de la: 4. Ecuacién matematica . Grafica de resultados ¢. Escala 0 pantalla asociada al instrumento _d. Mediiana aritmeética = Si el largo de una mesa que se mide en cm es de 30.8 cm, decimos que el valor real de la medida est entre: 4a. 30.7 y 30.8 b, 30.8 y 30.9 6. 30.0y 30.8 d. Ninguna es correcta - Si la medicién se ha realizado con una regla graduada en cm y cada cm esta dividido por una escala de 10 milimetros, su incertidumbre absoluta se calcula como: a. 1/10 b. 1/700 1/50 4.1720 45 Em Brcmuueano Técnico Proresonal y Ew Ciencus y HuwaMoaDes 1 al b) ) ) Es el cociente de la incertidumbre absoluta y el valor central: 4. Incertidumbre porcentual , Incertidumbre relativa «¢. Incertidumbre absoluta d, Margen de confiabilidad Se calcula multipticando la incertumbre relativa por cien: 4. Incertidumbre porcentual , Incertidumbre absoluta «. Desviacion porcentual d. Incertidumbre relativa Un dato es preciso cuando su incertidumbre porcentual es: a. Lo mas bajo posible . Mas alto su porcentaje . Igual a la incertidumbre absoluta d. Menor que el valor central Si la escala mas baja de un aparato es el milimetro significa que su incertidumbre es de: a. —(—1mm) b.+tmm catom detmm El criterio del investigador prevalece en el siguiente caso de que un instrumento tiene: a. Una escala con intervalos grandes b. Escala muy fina . Escala en milimetros d. Escala en centimetros La escala mas pequefa de un transportador es la decima de grado, al medir un angulo se reports 45.30 ;Cuantas cifras significativas tiene tiene el dato? : a, 2enteros . 1 cifra decimal . 3 cifras significativas d. Todas son correctas ( Ce APLIQUEMOS LO APRENDIDO (Se organizan en grupos de cinco alumnos) ‘Todos realizan la medida de una misma longitud; por ejemplo el ancho de una hoja del papel bond, efectiian la medida con su regla de tal manera que cada compaiero de su grupo la realice sin comunicarla a los demas, hasta que se anota el resultado en la siguiente tabla, Ree) {Cudles de los resultados obtenidos det ancho del la hoja de papel bond es correcto 0 exacto? (utilice los datos de la tabla) {Cudles son las razones por las cuales usted 0 sus compaiieros no han obtenido el valor real del ancho de ta pagina de papel bond? 46 Sey Brciaietvo Técrico PaoreSONNL v En Circns y HuMaMoaDes )_ ¢Cuales son los métodos de la estimacién de la incertidumbre? d) ZAqué se le llama error en una medicién? ©) Que es la exactitud de un valor real? f)¢Como se puede expresar la exactitud 0 el valor real de una medicion? g) {Que es la exactitud de una medicién? h) @Cual es el nimero de cifras significativas,en que cominmente se expresa un resultado? i) {Cémo podemos reducir el resultado de una medicién cuando se obtiene con mas de 3 cifras significativas? 2) Supongamos que obtenemos una incertidumbre de 1 centimetro en una medicién de longitud de 10 centimetros y la misma incertidumbre en la medicién de 30 centimetros. j£n cual de los. dos casos la cantidad de medicién es superior? 3) Tres alumnos realizaron la medida de una misma longitud obteniendo los resultados que ofre- cen en la siguiente tabla: KEE Porites Incertidumbre 1 5.2m, 2 D 5.1m 3 5.0m iCual es la medida (%) de las 3 mediciones? Calcule la diferencia entre promedio y cada una de las mediciones y determine la incertidum- bre de cada medicién y con los resultados complete el cuadro. Promedio - 5. Promedio - 5. Promedio - 5. 7 Brcimueanto Téctaco PaOrESONAL v EN Citicns y HuMANIDADES 4) Tres alumnos repitieron la medicién de la altura de una mesa en el laboratorio y se obtuvo los siguientes resultados; determine para cada uno el numero de cifras significativas y cual es la cifra estimada, si midieron con una cinta graduada en centimetros. No. de cifras significativas eeu 5) Determine Cual es la incertidumbre del resultado de medir el grosor de su lapiz, si después de varias mediciones el valor promedio expresado con 3 cifras significativas es 2.51 centimetros? 6) Exprese en cifras significativas el érea de un recténgulo que mide 6.02 centimetros de largo por 4.2 milimetros de alto. 7) Exprese en notacién exponencial los siguientes datos: ey a) 31.073 mg b) 0.00521 m ) 436.25 g d) 25.8 km e) 315k e ) 100,000 cm = 8) 4796.3 ml fh) 60,00 put 4) 0.00402 | 5) 0.138 gal k) 100m? = 1) 405.3 atm = 8) Desarrolle los siguientes ejercicios: El resultado experimental de una medida de masa de una muestra de hierro es de m= 108.2 + 0.5 g determine la a) incertidumbre absoluta, b) incertidumbre porcentual. = Determine la incertidumbre porcentual de las siguientes mediciones y determine cual tiene mayor presicion, a) Cinta métrica b) Regla métrica ) Micrémetro 3.00.1 em 12.0 + 0.2 cm 0.750 + 0.002 cm 48 Brciauerato Técrsco PAOFESONAL v EN CleNaAS y HUNAMDADES — Ee ~ _ Lamagnitud de ciertas cantidades fueron medidas de manera indirecta y se obtienen los siguientes resultados. Valor Central Incertidumbre absoluta = 0.00592/%C = 0,000045/°C ~ 805.867842 ml + 0.714305 mt 1a) Exprese los resultados de cada medida en cifras significativas. b) Exprese los ntimeros dados en notacién expotencial.. 9. Cumpliendo con las instrucciones de su maestro(a) organicese para realizar la siguiente activi- dad experimental. eel oti] ise )lelle) N33} Materiales: cinta métrica, balanza, probeta y un cilindro. Procedimiento: 1, Dibuje la escala de cada instrumento con las primeras 2 unidades y sus divisiones y subdivisiones.. 2. Identifique la menor division de cada instrumento proporcionado y relaciénela con otras uni- dades de la misma. Expréselas matematicamente y diga cuantas veces es menor que cualquier otra. Identifique la mayor divisin y relaciénela con las unidades menores. Realice ediciones directas con la regla, balanza y probeta. Exprese la incertidumbre absoluta y porcentual en cada medida hecha. Realice una medicién indirecta para encontrar el volumen de cilindro. Empleando la formula: V= tr h, Recuerde que tiene que medir la altura y el diametro del cilindro. h Conclusiones 1.- Elabore dos conclusiones de la practica de laboratorio realizada. a). by. 2.- Establezca la diferencia entre una medicién directa y una medicién indirecta. + Direct + Indirectaz 49

También podría gustarte