Está en la página 1de 43
SE Capitulo W pela quiebra einsolvencia punibles audulenta.£l.comerciante que haya jer eaudetenta- Lome a sido deck i quien onado con P sidn de dos. diez atos einbabllteciye cos taciin especial 10 ase iwi Fna sere, conden® Co ie * sjebra fraudulenta de un banco, asegu on ¢ asegurado pe rate oaiga de eee ot de ahorro,emtded mutcsione oe “ast oe oe vieectores, administradores, gerentes, i ae th ePe ondl08?™ cables, © se hayan beneficiado de t ee aes fe {a mala administracion, o se Hae een reSPO eet gulte™ nificaci jec ree regen pa nificacion 9 ejecucién, 0 en ambas, de algun de pate iper202 2, sancionados con prision de vente atreinta covets i i inhabilita- Te del tiempo dela condena. La prescr p scripeisn de fa r beneficiard al responsable de la ialabea oe nian ,evasién. No podré aplicarsele al procesado al ies a0 ia ig por ringoma causal sertencndoa sere ciado a prision por ese ja cuando ot pattimonio dl deur resulta insu ci ‘contraido con el acreedor 0 acrecdores Uae ones que see : . £5 una situaci cone Oo ore de las oblgaciones engibles supera al de fos b stbecionde ve a stuacién de hecho se presenta como un des (eee dere iagaise encuentra una persona, sea fisica o juridica, y en elcueetset patrimo- rene oot ager frente al pasivo: La insolwanclesdescan4 debioon Satie nsves: fa Paretacicnjuidice obligacional, yen ef Pidoneme Cae ah APE ao susjeto activo de dicha relacién, quien exige ef ae por un iado, a} a fi - cumy ent . 1 deudor come sujeto pasive, quien tiene que eUeEare, det crédi- ; ; ! facer ia exigent genio juridico en la que se da la deciaracion judicial de is stein ip persona, sea fisica 0 juridica. (...) Hay que di a de fa situacis rte a una insolvencia o frente a una insuficienck tiene ‘al pasivo es superior que al activo pres la 0 falta de liquid olPyen generar créditos que satfacen las deader fetes sn el deudor no puede cumplir con sus obligaco Geudas. En la falta de figacton ible de ser ejecutado al instante; pe Seon 4 Per in asi, ef activo en iesoe! its eiramos fre en fcienciay sptivas que PI iden tor iq imonio No es Pos! ge 37 fo. en estas dos illlmas sttuacio sieeaned, ¥2 GUE SE lan posibilidiage? © aa dichos est2d0s, 79 Que fades SP tese, © e5a5 ine MMH ‘Oly uceque se busca es UH INsoly, compelido un comerei ra ‘rnposibllitade descr 4 Mein Ia definicidn de Mala, cumpyt eclaracion judicial, eerie, lin ey que no hart jogrado, no han estadg estado, que 5178 se resuelve en an ‘gn forzada de fos bienes ms av je verse acuerde meciante a que en eam able, primere 10s Eastos Para con Wgingch pre a frouduienta constituye una verdad uw ade que constituyen el deli "a defy, to ests Md, rin eh ves tipicas fos acreedoress ones UP ponio del deud ficticla 0 et patrimonio Je eee unes en 1a totalidad de © los © por algunos (en, = a completividad de aquél ‘age e250 minus é a diseninuit fi a teedores compUESS 2 Ggente tiene sobre las c 08a g S que lg 8k tajas indebidas), engey i poder Ue tivamente con abuse de er gn cuanto pO echo 0 cor a idad de realizar actos jurigiess © c de quiebra, &> decir, el dictado de la ticos soit cién al delito, en reson goer en un dk lucie. eg lobe canon ga eh der de 2 it QF n erdelito requier® | declarack a deciaracion fun ‘acon rela Act, quiebré puede decirse ae |e rorque !35 4 cto ay rorina quiebra o la que haya que acteristica del lene que tratarse de un callfkar cae Comer, fae ‘ante e de 1g.t. Elerrentos: quebrar- dministradores, gerent Verbo Rector: < Comerciante 5 liquida, directores, a a accionistas i ahorrantes. La economia nacional. intad de provocar la quiebra, 1 en pe, Pethuicig le idn, volu le un comerciante, banco, ase, ur rar la quiebra d coperatin perativa de ahorro, entigg 2%, mane 14.1.6. Elemento almacen general de ‘depésito, bolsa de valores, ¢ fista, y otras: instituciones andlogas y come consecuencia la disminucidn sf de los defraudados- del parr 14.1.7. Conducta: este es un delito de accion, requiere de movimiento: Ohio jeto activo para SU realizacion. $ COmporaes 5 or parte det su ‘ob. cit. Pigs. 29 30 iicas Politicas y Sociales. PAE: “io de Ciencias Jurid! varro, Edward 303 Garcia Na} jariue!. Dicclonat 304 Osorio, M os. crous, Carles. OB. Cie. Tome Pag. 537 318 a yl? J yiehr> tea Be que MeN aicta dectarada & peel ine regs € inhabilitacidn esperar 3 ei a quiebra culpable aes Teable sera q Gn Cot GObIe tiemng nO Tce rate oe egora, financiers, al arc pens 5 ener 1S°BUrador: ogo (io 2, Fo ns yor ye ahorros ntidad mutuatista, ald “yores> gore liquidadores y ace not © deposite, bol. ent jade de oon Sdministee eo ONStaS Guer, » Dots: b ingen amas, de alguno de tos, 8 hubier ae esult attos aunt SO ni 5 que Peradene en O Ja provensee 0" 8 plenitica 25 “ . ‘ KON, sera = 0 sancio. Pectal Dor dabie det tiem. je diez a veinte aRos ¢ j © inhabittaci, wisn 0 con Pg rescripcion de la responsat sndet ge ba quiche declarada culpa 2d Pe je 0° Geado alguna cl ulpable, en eased Se pocesad® 3 race Abab en case de fag ena Ne Prac Gado a PION POT eS de, sustitatiog e282 9 evasion tii > tustiutiva niconcedan en ee asa a iCOncedérsele porhinge ad te se ha considerado este d por imprudencia 0 negligent como un, febra originada en Gna ce 18... En co salon de pact ose 2 quiebra causa da culposa: e ha Fe oe ha Pensado que Gue el agente xe he ca? a agate en awe Por nestigenca one ae Oe uradors, Rea, Impruddencia, se bolsa de valores, anzaclora, reafanedn eee? eS, Cooperative ae neatora iebra de ito. Hoges, resultando coperatva de ah eo Financiera ei 5 : Tativa de ahorros, entidad mutuaines » ores, administradores, igulaaaee ° beneitsde Mmutualista y adores 9 oreR 6 fianzado" eh 131 © et ativa de ahorros, iaress COO ee ae En} idea moutuatista, y otra ge otras person , por negligencia, imprudent s Instituciones andlogas e es un delito de accidn, requiere ae oimpericia. fas, en re de movimientos « 105 corporates rales por ide eri nducta: ESt tivo para su realizacion. Responsabilidad persomal Cuando sea declarada en quiebra una em: sore {0 sea dectarada i idministrador o liquidador de la sociedad o establ i 0. estableci- odo director, a pricuilo 350 soe mercanty & Tomo |. Pag. 542 a Ee — — coopefado ala ejecucion en alguno de los acto. —~ do con igual pena ala sefialada para el quebrag, fa a pasivo: Acreedores, accionistas y ahorrantes, — suieto 3 SulrMuridico Tutelado: La economia nacional, | Bien Jig interno: Voluntad de confabularse con el fos administradores de la quiebra, Suebradte ‘ fa exist : tar a! a encia de bie nut ‘concierto particular en perjuicio de otros acreedores, Delite do Efernento Material: El hecho de confabularse con e| quebrado, au) yltar 2105 administradores de la quiebra, ta existencia de bien ut oe oado concierto particular en perjuicio de otros acreedores. eon ducta: Este es un delito de accién, requiere de movimientos Zorpstates od. del sujeto activo para su realizacién. orate’ por pa spensable: ef director, administrador o liquidad, Buebrado, que haya participado en cualquier acto : ely ic % Los actos delictivos de estos sujetos no involucran a la persona juridica ens Siro que los hacen a ellos personal y plenamente responsables en mater ali (..) Se tipifica asi de manera indubitada la conducta de las personas fisicag us ponen estas personas juridicas. De no ser asi, talvez estas Uitimas ‘Quedarian ¢. Como entes. E incluso se penaliza la conducta de los tan comunes directos wats tivos”, que solo aceptan un cargo y figuran pero no actian, creyendo de eens Jo 352. (Alzamiento de bienes). Quien, de propdsito: fi Y para sustraerse al pago gesus obligaciones Se alzare con sus bienes, {os enajenare, gravare u ocultare, simul re créditos O enajenaciones, sin dejar persona que lo represente, o bienes suficientes evitar responsabilidades. responder al pago de sus deudas, serd sancionado con prisién de dos a seis afios lerment vara de mil a quince mil quetzales. ‘ea feta teen Quebrar, cooperar. Sjel responsable fuere comarciante, se le sancionaré ademés, con inhabilitacién espe- tee : f , , ible tiempo de la condena. : 16.1.2. Sujeto Activo: Directores, administradores, gerentes, liquidadores, ator el do! 16.1.3, Sujeto Pasivo: Acreedores, accionistas y ahorrantes. 16.1.4. Bien Juridico Tutelado: La economia nacional. 16.1.5. Elemento Interno: Voluntad (dolasa) de cooperar en algunos de los actos, ict que motivaron la quiebra. 16.1.6. Elemento Material: Cooperar en la ejecucién de algunos de los actos tctos ye motivaron la quiebra. 16.1.7. Conducta: De comisién por omisién. ayasimulaci6n, es lo que cuenta en ef alzamiento, nolainsolvencia efectiva, que puede considerarse como una modalidad de la falsedad, en que ef alteramiento de la verdad, estd puesta al servicio dl lucro y del dafio. La alteracién, por lo demas, no estimamos que haya de ser total ni de efectos en el conjunto de! caudal del alzado, ni defrauds- toria de todos los acreedores, basta que sea de uno. Es seguro, que el plural “obliga- cones” que utiliza el texto del Cédigo, es inoportuno, pues uno de los caracteres que distinguen el alzamiento de la quiebra, aparte de los aspectos formales, es ef de poder operar sobre un acto concreto de ficcién. Quien debiendo entregar una cosa no sus- tituible, por ejemplo, una obra de arte a un acreedor que tenga derecho preferente, Ja oculta maliciosamente para eludir su obligacién, incide en alzamiento, aunque su solvencia material pueda sobradamente ser cubierta con su patrimonio; el crédito esta burlado, y el lucro o satisfaccién patrimonial, cubierto. En materia de alzamiento, la imputabilidad que exige el Cddigo, es a titulo de dolo directo y especifico, al emplear altérmino de propésito, y éste propdsito, debe tener como mévil o finalidad et sus- traerse del pago de las obligacianes {egaimente exigibles y de plazo vencido. Utiliza el ordenamiento penal los actos de enajenacién, gravamen u ocultacién de bienes, como formas especificas que puede utilizar el alzaco, para ejecutar fa falsedad, aunque (a enumeracién no es limitativa, sino susceptible de ampliarse, por la ejecucion de actos de simulacién de cualquier tipo y naturaleza.”*” . 17. Articulo 351. (Complicidad). Seran penados como cémplices del delito de quiche \ fraudulenta, quienes ejecutaren cualquiera de los actos siguientes: 1, Confabularse con el quebrado para suponer créditos contra él 0 para aumentaros, alterar su naturaleza o fecha con el fin de anteponerse en graduacidn, en perjiciode otros acreedores, aun cuando esto se verifique antes de la declaracién de quiebra. 2. Haber auxiliado al quebrado en el alzamiento, sustraccién u ocultacidn desus dienes 3. Ocultar a los administradores de la quiebra la existencia de bienes que, pertenetier do a ésta, obren en poder del responsable, o entregarlos al quebrado y no a dichos administradores; 4. Verificar con los quebrados conciertos particulares, en perjuicio de otros acreedare. En el presente caso son cémplices quienes: se confabulen (ponerse de acuerdo co alguien, para llevar a cabo un plan, por lo general ilicita) con el quebrado, auxiliane, d hecho de ocultar los bienes que existan, o no entregarlos a los administradores, real Zar conciertos particulares con los quebrados, perjudicando a los acreedores: 18.1, Elementos; "8.1, Verbo Rector: Alzar, enajenar, gravar, ocultar, simular. 18.12. Sujeto Activ: Cualquier persona particular 0 bien un comerciante, 18.13. Sujeto Pasivo: Acreedlores. 7a ENemeritoss 18.44. Bien Juridico Tutelado: La economia nacional, o de persona individual, Wut. Verbo Rector: Confabular, auxiliar, ocultar, verificar. 17.1.2. Sujeto Activo: Cualquier persona. 59 Mone Dae n Paz, Guillermo Alfonso. Ob. cit. Pag. 209 320 31 Fredy Enrique Escobar Cardenas Voluntad de sustraerse al pago de las obj los demés. Delito doloso. |: E| hecho de que para sustraerse a! pago de sug enajenarlos, gravarlos u ocultarlos, simula, Baclones ony, at Crédit "Baia, jengcio’ a-que lo represente, o bienes suficientes Para resp 5) ena Pago Onder a 18.1.7. si jelito de accidn, requiere de movimientgs corpo, ve 1 r: parte del suféto activo para su realizacion. les 19, Articulo 353. (Quiebra de sociedad irregularmente constituida), Para los de lo dispuesto en este Cédigo, se considerard fraudulenta la quiebra de toda cies constituida sin los requisitos legales y a quienes las constituyen se aplicardn jag lea nes establecidas en el Articulo 350. aN, Las sociedades mercantiles se constituyen a través de escritura publica, la cual d ser inscrita en el Registro Mercantil. Existiendo ademas otros requisitos: Personen: Socios (articulo 29 del Cédigo de Notariado) Sociedad: (articulos 46 de Codigo dex: tariado y 1730 del Cécigo Civil). Reales: Capital (Articulo 46 del Cédigo de Notarinas, 4730 del Cédigo Civil). Aportaciones (Articulo 46 del Codigo de Notariado y 1730 del a digo Civil. Funcionales: Sistema o forma de administracién (Articulos 46 del Cédigo Notariado y 1730 del Cédigo Civil), Bases para la liquidacién y divisién del haber soci) (Articulos 46 del Cédigo de Notariado y 1730 del Cédigo Civil), Distribucién de utids des (Articulos 46 de | Cédigo de Notariado y 1730 del Cédigo Civil) Casos de Disolucisn (Articulos 46 de | Cédigo de Notariado y 1730 del Codigo Civil). Modos de resolver i. ferencias entre socios ((Articulos 46 del Cédigo de Notariado y 1730 del Codigo civil), 19.1. Elementos: 19.1.1. Verbo Rector: Quebrar. 19.1.2. Sujeto Activo: Cualquier persona. 19.1.3. Sujeto Pasivo: Acreedores. 19.1.4. Bien Juridico Tutelado: La economia nacional, o de persona particular. 19.1.5. Elemento Interno: Voluntad de quebrar una sociedad, que ha sido constituids sin llenar los requisitos legales. Delito doloso. 19.1.6. Elemento Material: El hecho de que una sociedad, constituida sin haber llenado los requisitos de ley, sea declarada en quiebra. 19.1.7. Conducta: Este es un delito de accién, requiere de movimientos corporales po" parte del sujeto activo para su realizacion. 20. Articulo 354. (Concursado no comerciante). El concursado no comerciante cuy? insolvencia fuere el resultado, en todo o en parte, de alguno de los hechos siguientes, serd sancionado con prisién de uno a dos afios: 1. Haber hecho gastos domésticos o personales excesivos y descompensados co” relacion a su fortuna, atendidas las circunstancias de su rango y familia; 2. Haber sufrido, en cualquier clase de juego, pérdidas que excedieren de lo que por via del recreo aventure en entretenimiento de esta clase, un buen padre de familia; 322 “Compil ~~ srdidas por el hecho de participar en apuesta, 0 y cualquier otra operacién que dependa tn Compras y yerffas a rtenido pérdidas en apuestas cuantiosas, compras verte iia x. Habe ciones de agiotaie, Cuyo éxito dependa exctusivamente py ptras fober enajenado con depreciaciin notable, dienes cuyo preci i tuviere 4 geudando; 7 . i petardar SU presentacion en concurso, cuando su pasivo fuere tr Kreayor 4 be 5 Gye su activo: dos como cémplices del delito previsto en este articuto quienes ejecutaren yena i serdn Ps o al concursado cualquiera de los actos enumerados en el Articulo 351 de con respect ie COdIBO- wgastos excesivos con relacion al capital y al nimero de personas de su familia, Laidea delo excesivo es en si misma relativa, Puesto que se alcanza con frecuencia a algo o sun, Se trata de gastos personales; laley habla de sus gastos sibien, para determi- parla relacion de esos gastos toma en cuenta un aspecto personal que es ef nimero de personas desu familia, y otro vinculado al aspecto comercial, que es el capital, aunque éste puede estar constituido Por otros bienes, ademas de los invertidos en la empresa. para determinar ef numero de personas de su familia, sobrado parece decirlo, se to- fan en cuenta Unicamente las que estan a su cargo. (...) Aun cuando la ley emplea en plural la palabra gastos, es suficiente con una sola erogacién que implique una conduc- faimprudente y sea causal de fa declaracién de quiebra, pues, como sefiala Antolosei, el plural usado es indeterminado. (... ) Juego. La ley comprende toda clase de juegos, tanto los llamados de azar, bancados 0 no, como aquellos en que interviene, ademas, lahabilidad del jugador. Es indiferente, por lo demés, que se trate de juegos prohibidos oautorizados, Pero el juego en sf mismo no basta para tener una quiebra por culpabie, También en este caso hay un problema de relacidn entre lo que el causante arriesga y Jo que estd en condiciones de arriesgar en relacién con su patrimonio, que es la garan tia de los acreedores.’°* Laaccién consiste en dar lugar a insolvencia por cuatquiera de fos siguientes motivos: Realizar gastos familiares 0 personales excesivamente, tener pérdidas econdmicas con motivo de juegos que vayan mas alld de lo meramente recreativo, tener pérdidas enapuestas de sumas elevadas, compras y ventas simuladas, y otras operaciones que tengan que ver con el cambio de moneda (como quien dice usureros), o que dependan dela suerte (juegos de naipe, de salén), pasar o transmitir a alguien el dominio de algo oalgtin otro derecho sobre ello, de una casa por ejemplo sobre la cual tiene una deuda, retardar su presentacién en concurso (juicio universal para aplicar los haberes de un deudor no comerciante al pago de sus acreedores), cuando su pasivo fuere tres veces mayor que su activo, es decir, que tiene més pérdidas que utilidades, 20.41. Elementos: 20.441 Verbo Rector: Confabular, cooperar, ocultar enajenar, retardar- 20412. Sujeto Activo: Cualquier persona no comerciante 398 Fontan Balestra, Carlos. Ob, Cit. Pgs. 571 S72 323 quier persona. do: La economia nacional, La voluntad de hacer gasto: ede juego, en apuestas cuanti S que t adeuda, retardar su Presen veces 1 que su activo. Delito doloso. nto FET hecho de que el concursado esivos, tenga pérdidas en cualquier clas. tas cuantiosas, venda con depreciacién notable bienes q presentacién en concurso, cuando su Pasivo es tres vec 20.1.7. Conducta: Este es un delito de accién, requiere d. parte del sujeto activo para su realizacion. 324 Ss domés} iosas, vey itacion e| tiCOS exces TN concurso, NO comerciante h, © de juego, pérg ue todavia adeuda €s Mayor que su acti le Movimientos corp s Nder con depr, 7 a idas en "YOs, teng, ee Cuay retard, vo, rales po, Capitulo iil De los delitos contra la industria y el comercio articulos 355 y 356 derogados Por el decreto 57-2000 x Articulo 357. (Desprestigio comercial). Quien, imputare falsamente a otro, un he- cho que le perjudique en el crédito, Confianza o prestigio que mereciere en sus activi- dades mercantiles, sera sancionado con multa de mil a diez mil quetzales, si el hecho no constituyere otro delito mas grave. “E| objeto de esta acriminacion penal, se refiere fundamentaimente, ala pérdida de la confianza que se tenia en la persona encargada, de la guarda y custodia de los secretos dela industria o del comercio, que pueden incidir directa o indirectamente en la modi- ficacidn de la ley econdmica de la oferta y la demanda.”°9 21.1, Elementos: 214.1. Verbo Rector: Imputar. 21.1.2. Sujeto Activo: Cualquier persona. 21.43. Sujeto Pasivo: Cualquier persona. 21.1.4. Bien Juridico Tutelado: La industria y el comercio. nocuele 21.5, Elemento Interno: Voluntad de imputar falsamente a alguien, un hecho que perjudique en el crédito, confianza o prestigio comercial. Delito doloso. Te 2141.6. Elemento Material: Imputarle a alguien falsamente, un hecho que le ol iq snel crédito confianza o prestigio que mereciere en sus actividades Ligh vor 211.7. Conducta: Este es un delito de accidn, requiere de movimientos corp’ Parte del sujeto activo para su realizacién. i |. Quien rea- B Articulo 358 (Reformado por el Decreto 572000) Competencia oa a laare un acto calificado como de competencia desleal, de acuer Sobre esa materia contenidas en la Ley de Propiedad Indu Multa de cincuenta mil a cien mil quetzales, excepto que € de violacién a los derechos de propiedad industrial tipi Codigo, disposiciones istrial, sera sancionado con J hecho constituya un acto ificado en el articulo 275 de este llermo Alfonso. Ob. cit. pag. 209 325 régimen capitalista, de la libre empresa, basag, ica de la oferta y la demanda, asi como en Ig © funds “etaboran o expenden, es la competencia por la clientel "dad de ¢ de la industria o el comercio. La clientela, ge ad We ge tos personales y de mercadeo, que inciden direct; ler 3 » de las empresas. De tal forma que, el objeto event, estas? Belictiva, es el crédito comercial y la clientela ad rote putes mencionadas, cuando un sujeto, sea comerciante o no, cee a desprestigiar comercial 0 industriaimente aun establecimiento, con el fin de ise su clientela y como consecuencia un injusto enriquecimiento, es cuando cobra vis juridico-penal ta figura delictiva.”"* aa.1. Articulo 173." Actos de competencia desleal en materia de propiedad industria, Constituyen actos de competencia desleat en materia de propiedad industrial, entre otros, los siguientes: a) Todo acto u omisién que origine confusidn o un riesgo de asociacidn o debilita. miento del cardcter distintivo de un signo, con respecto a los productos, los servi. cios, la empresa 0 el establecimiento ajenos; La utilizacién, la promocidn o la divulgacién de indicaciones o hechos falsos ° inexactos capaces de denigrar o de desacreditar los productos, bienes, los ser vicios, la empresa 0 el establecimiento ajenos 0 que puedan inducit a error con respecto a la procedencia, la naturaleza, el modo de fabricacién, la aptitud para su empleo, uso 0 consumo, la cantidad u otras caracteristicas de los productos o servicios propios o ajenos; La utilizacién indebida o la omisién de informaciones veraces, cuando las mismas sean susceptibles de inducir a error con respecto a la procedencia, la naturaleza,e) modo de fabricacién, la aptitud para su empleo, uso o consums, la cantidad u otras caracteristicas de los productos o servicios propios o ajenos; La utilizacién por un tercero de un producto que esté protegido por las leyes de propiedad intelectual para moldear, calcar, copiar o de otro modo reproducir ese Producto a fin de aprovechar con fines comerciales los resultados del estuerzo 0 del prestigio ajenos, salvo que el acto esté tipificado como delito; El uso de un signo distintivo cuyo registro esté prohibido conforme al articulo 20 parrafo uno literales i), j), k), !), m), n), 1), 0) y p) de esta ley; f) Eluso en el comercio de un signo cuyo registro esté prohibido conforme el articulo 21 literales b), c) y e) de esta ley; El uso no autorizado de un secreto empresarial ajeno, as{ como cualquier acto de comercializacién, promocién divulgacién o adquisicién indebida de secrets, ¥ h) El uso no autorizado en el comercio de etiquetas, envoltorios, envases 0 demés medios de empaque o presentacién de los productos o de identificacién de los ser vicios de un comerciante o de copias, imitaciones o reproducciones de los mismos que puedan inducir a error o confusidn sobre el origen de tos productos 0 servicios. eristinas det base de los a b ©) d e & 7 entO3! yee se Rec! gaat eto ‘activo: Cualquier persona. ga2t? eto Pasivo: Establecimientos comerciales oindustriales. pas sul suridico Tutelado: La industria y el comercio. aad jen ento Interno: Voluntad de realizar en perjuicio de otro un acfPicalificado Be tencia desleal de Propiedad Industrial. Delito doloso. ‘ Pe AAD Material: El hecho de realizar en perjuicio de otro, ‘ado 10 C crea Competencia desleal, (que no es fiel) de acuerdo en‘is establécido le tor: Realizar. come nol a crar Este es un delito de accién, requiere de movimlentos corporales por a‘ jeto activo para su realizacién. PICA i Capitulo Iv De los delitos contra el régimen tributario 33,Articulo 358 “a”, (Defraudacién tributaria). 96): Comete el delito de defraudacién tribu tacign, maniobra, ardid o cualquier otra forma de engafio, induzcaa error ala Adminis- tracign Tributaria en la determinaci6n o el pago de la obligacién tributaria de manera produzca detrimento o menoscabo en la recaudacién impositiva. (Adicionado Por el articulo 3 del decreto taria quien, mediante simulacién, ocul- que £| responsable sera sancionado con prisién de uno a seis afios, que graduard el Juez conrelacion a la gravedad del caso, y multa equivalente al impuesto omitido. Siel delito fuere cometido por persona extranjera, se le impondra, ademas de las pe- nas a que se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsidn del territorio nacional, que se ejecutard inmediatamente que haya cumplido aquellas. Laacci6n consiste en inducir (guatemalteco o extranjero) a error a la Administracion tributaria, en la determinacién (establecer exactamente qué es lo que se va a pagar) o el pago de la obligacién tributaria, en perjuicio o menoscabo de la recaudacién de impuestos. Esto haciendo uso de simulacién, ocultacién, maniobra, ardid o cualquier otra forma de engaio, es decir, ocultar la informacién que sea necesaria para deducir las obligaciones fiscales. Ejemplo: tengo que pagar Q. 1,000.00 de IVA., pero incluyo documentos que no co- Tesponden a la actividad que desarrollo, con el objeto de disminuir el impuesto. O no extender factura, es otra manera de defraudar al Fisco, porque no se esta cumpliendo con la obligacién de agente de Retencién. 23.4. Elementos: Verbo Rector: Simular, ocultar, engafar. , Sujeto Activo: Contribuyentes, nacionales 0 extranjeros. Sujeto Pasivo: La Administracién Tributaria. Bien Juridico Tutelado: El régimen tributario ; 23.45. Elemento Interno: Intencién de inducir a error a la Adminis 2 determinacién o el Pago de la obligacién tributaria. Delito doloso. tracién Tributaria, en 329 el ema FR SE ies gto, El hecho de que los contribuyentes tant . _nadigg SBPrulacion, ocultacidn, maniobra, ardid o cual ales - Sror en la determinacién 0 el pago de ia Soe otra gore acon Ti *hateria, produciendo detrimento en ta recaudaaaee” tribury ne Est delito de accion, requiere de movimientos tri tan f su realizacidn. Se puede dar la comisién pon” alee ~ Misign, a Peat “6B”. (Adicionado por el articulo 4 del Decreto 103-96 de} ia republica). Casos especiales de defraudacidn tributaria. incurirs ot "Et sefaladas en ef articulo anterior: 1. Quien utilice mercancias, objetos o productos beneficiados por ex, quicias, para fines distintos de los establecidos en la ley que conce franquicia sin haber cubierto los impuestos que serian aplicables objetos o productos beneficiados. 2. (Reformado por el articulo 5 del Decreto 30-2001 del Congreso de |; Quien comercialice clandestinamente mercancias evadiendo e! cont pago de tributos. Se entiende que actua en forma clandestina quien teniendo o no estab abierto al piiblico ejerce actividades comerciales y no tenga patente de 0 teniéndola no ileve los libros de contabilidad que requieren el Cédigo cio y la Ley del Impuesto al Valor Agregado. 3. (Reformado por el articulo 5 del Decreto 30-2001 del Congreso de la Repibiia Quien falsifique, adultere o destruya sellos, marchamos, precintos, timbres oe medios de control tributario; asi como quien teniendo a su cargo dichos mediore control tributario, les dé un uso indebido o permita que otros lohagan. 4. Quien destruya, altere u oculte las caracteristicas de las mercancias, u omitala in dicacién de su destino 0 procedencia. 5. Quien hiciere en todo o en parte una factura o documento falso, que no est auto- rizado por la Administraci6n Tributaria, con el animo de afectar la determinaciéno el pago de los tributos. 6. Quien lleve doble o multiple contabilidad para afectar negativamente la deterni- naci6n o el pago de tributos. 7. {Reformado por el articulo 5 del Decreto 30-2001 del Congreso de la Republica). Quien falsifique formularios, recibos u otros medios para comprobar el pago ce tributos, los sellos o las marcas de operaciones de las cajas receptoras de los ban cos del sistema, de otros entes autorizados para recaudar tributos o de fas cajes receptoras de la Administracién Tributaria. 8. Quien altere o destruya los mecanismos de control fiscal colocados en maquinas registradoras o timbradoras, los sellos fiscales y similares. Si este delito fuere © metido por empleados 0 representantes legales de una persona juridica, buscar do beneficio para ésta, ademas de las sanciones aplicables a los participantes &® delito, se impondra, a la persona juridica, una multa equivalente al monto del im puesto omitido. Si se produce reincidencia, se sancionar a la persona juridica co” fa cancelacién definitiva de la patente de comercio. 9. (Adicionado Por el articulo 6 del Decreto 30-2001 del Congreso de la Elcontribuyente del Impuesto al Valor Agregado que, en beneficio propi Frira en | & "8S SaNcig €Nciones of, dala exene alas mercan.” 9 Repiblig) Ol fiscal g lecimient comercig de Comer. Republica) io o deter 330 Jo, no declarare la totalidad o parte del impuesto que cargs aie ige bienes © la prestacién de servicios gravadog wa eee vet jministracion THbUtarIa despues de haber restado e i a fiscal- fe to ffejonado por el articulo 6 del Decreto 30-2001 del Congreso delat puyente que, para simular la adquisicion de bienes osenvee ¢ 3s, las obtiene de otro contribuyente que las extiende, para on f ras zo realmente, COM el propdsito de desvirtuar sus rentas ob figminuir [a tasa impositiva que 'e tocaria cubrir, o para incrementar frida mente SU crédito fiscal; y el contribuyente que las extiende. 0. ( © conti taaccién consiste en realizar de manera independiente, cualquiera de los hechos enu morados en el presente articulo, con el fin de defraudar al fisco, causando perjuicio a la ‘administracion Tributaria. Por ejemplo hay casos en que se logra la exoneracidn de impuestos de objetos © de productos que provengan del extranjero, y que posterior- e vendan, vender objetos o productos en forma clandestina de los cuales no se re pagado los impuestos respectivos, levar doble contabiidad, falsificar marchamos, mos, Facturas, etc. De estos casos hay cantidades enormes de gjemplos,no alcanzaria Sipresente trabajo para enumerarlos, ademés quero es el motivo de ello, delos gran des evasores fiscales en el pais, no es cosa nueva. mente st agt. Elementos: seus Verbo Rector: Utilizar, comercializar, falsficar, aduterar, destruir, acer, evar, simular. 24.12, Sujeto Activo: Cualquier persona individual o juridica. 14:13, Sujeto Pasivo: La Administracién Tributaria, 24.14. Bien Juridico Tutelado: El régimen tributario. 2415. Elemento Interno: Voluntad de utilizar mercanclas, objetos 0 productos benef ciados por exenciones 0 franquicias para fines distintos, comercializar clandestinamen te evadiendo el contro! fiscal, falsificar marchamos, sellos, destruir las caracteristicas delas mercancias, hacer en todo o en parte una factura o documento falso, llevar do ble o miltiple contabilidad, falsificar en formularios, para comprobar el pago de tr butos, sellos o las marcas de operaciones de la cajas receptoras, alterar o destruir los mecanismos de control fiscal colocados en maquinas registradoras. Delito doloso. 24.1.6, Elemento Material: El hecho de utilizar mercancias, objetos productos bene: ficiados por exenciones 0 franquicias para fines distintos de los establecidos en laley, comercializar clandestinamente evadiendo el control fiscal 0 el pago de tributos, falsi ficar marchamos, sellos, destruir las caracteristicas de las mercancias, hacer en todo 0 en parte una factura o documento falso, llevar doble o multiple contabilidad, falsificar formularios, para comprobar el pago de tributos, sellos © las matte operas. de las cajas receptoras, alterar o destruir los mecanismos de control cane i en mSquinas registradoras, en beneficio de un tercero, NO declarar la toe? a peta delimpuesto que cargé a sus clientes ena venta de bienes ola prestack”) Brabados, falsificar facturas, para simular {a adquisicion de bienes 0 se! vs * les por 24.47. Conducta: Este es un delito de accidn, requiere de movimientos corporaies Parte del sujeto activo para su realizacion. 331 Road Pe ea oe we Fredy Enrique Escobar Cardenas 25. 58 40". jonado por el articulo 5 del Decreto 103-96, el 90-2001, ambos del Congreso de la Repub, eformagy ind ete delito de apropiacisn indebida de trib us, ah APropiage” do e percepcién o de retencidn, en beneficig pret actge Pi ehtere ala Administracién Tributariala tora eden fetenidos, después de transcurrido e| plazo ado Parte - las leyé fab ‘as para enterarlos, $stablecida ot El responsable de este delito sera sancionado con prisién de UNO a seis ax graduaré el juez con relacidn a la gravedad del caso, y multa equivatente Afios, Gu apropiado. ATimpues, Si el delito fuere cometido por directores, gerentes, administradores, empleados o representantes legales de una persona juridica, en benefcig di ademés de la sancién aplicable a los responsables, se impondra a Is persone &t, una multa equivalente al monto del impuesto no enterado, y se le apercibirg Vridicg caso de reincidencia se ordenard la cancelacién de la patente de comercio. oe definitiva. ‘orma fu NCionarigs Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondra, ademas las a que se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsidn del territorio nacional, we ejecutard inmediatamente que haya cumplido aquellas. ves Laacci6n consiste en no enterar (quedarse, aduefiarse, apropiarse) ala Administracién tributaria, la totalidad o parte de los impuestos percibidos o retenidos, después de transcurrido el plazo establecido por las leyes tributarias especificas para enterarlos, Ejemplo: Cuando los comerciantes le retienen cualquier impuesto al consumidor yeste no se trasiada a las cajas fiscales, en los primeros diez dias habiles del siguiente mes. O también el uso de las Facturas Especiales (en caso de honorarios o venta de bienes), cuando el propietario de un negocio extiende factura especial al prestador del servicio © vendedor de bienes, reteniendo los impuestos respectivos y no los declara antela Superintendencia de Administracién Tributaria. 25.1. Elementos: 25.1.1. Verbo Rector: Enterar. 25.1.2. Sujeto Activo: Agente de percepcidn o retencidn, directores, gerentes, adminis tradores, funcionarios, empleados o representantes legales de una persona juridica 25.1.3. Sujeto Pasivo: La Administracidn Tributaria. 25.1.4. Bien Juridico Tutelado: El régimen tributario. 25.1.5. Elemento Interno: Voluntad de no entregar a la Administracién Tributana late talidad o parte de los impuestos percibidos 0 retenidos, después de ser requerido galmente. Delito doloso. 25.1.6. Elemento Material: E{ hecho de que un agente de percepcién o retenc! beneficio propio de una empresa o de tercero, no entregue ala Administracion taria la totalidad 0 parte de los impuestos percibidos 0 retenidos, después des? mente requerido. También se puede dar el caso que los sujetos activo sean direct ion, e0 Tribu: legal ores, 332 inistradores, funcionarios, empl s, adminis , » EMpleados o rey gett ia juridica, y que actlien en beneficio de dsta, MARES legeles deg perso nducta: Este es un delito de accion, Fequiere de movimie 4 A gel sujeto activo para surrealizacisn, Se puede dar la comisién' Por # i sticulo 358 “D” (Adicionado por el articulo § dei Decreto 103-96 df Cong reso xiblica). Resistencia ala accién fiscalizadora de la Admins te el delito de resistencia a la accién fiscatizadora de Ja Admir : -omel después de haber sido requerido por dicha adi e quiet mpetente, impida las actuaciones y diligenci juez Sminacién de su obligacién, se niegue a pro ye ments contables necesarios para establecer gimpida el accesO al sistema de cémputo en lo relat ables. es rmado por el articulo 8 de! Decreto 30-2001 det Congreso de la Republica) & responsable de este delito sera sancionado con prision de uno aseis aftos y mutta equi valente al uno por ciento (1%) de los ingresos brutos del Contribuyente, durante el pe- rfodo mensual, trimestral 0 anual que se revise. sjeste delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una persona juridica, buscando beneficio para ésta, ademas de las sanciones aplicables a los partici pantes del delito, se impondra a la persona juridica una multa equivatente al monto del impuesto omitido. Si se produce reincidencia, se sancionara a la persona juridica con la cancelacion definitiva de la patente de comercio. (Reformado por el articulo 8 Decreto 30-2001 del Congreso de la Republica) Siel delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrd, ademds de las penas a que se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsion de! territorio nacional, que se ejecutara inmediatamente que haya cumplido aquellas. dela Rep po eater ministracién, con intervencién de aS necesarias para la fiscalizacion Porcionar libros, registros u otros la base imponible de los tributos, tivo al registro de sus operaciones taaccion consiste en que después de haber sido requerido por la Administracién Tri butaria, con intervencidn de Juez competente, impedir las actuaciones y diligencias necesarias para la fiscatizacion y determinacién de la obligacién, negarse a proporcio: nar libros, registros u otros documentos contables necesarios para establecer la base imponible de los tributos o impedir el acceso al sistema de cmputo en lo relativo al registro de las operaciones contables. la superintendencia de Administracién Tributaria, requiere con intervencion de Juez competente, al contribuyente la documentacidn (libros, pagos de impuestos, {ects etcetera), esto después de haber hecho la solicitud varias veces, y ante la incor » 6 Cencia se solicita la intervencidn del Juez, pero el contribuyente hace caso omiso de Fequerimiento. 26.1. Elementos: 26.1.1. Verbo Rector: Impedir, negar. 26.1.2. Sujeto Activo: Cualquier persona ni ‘ante legal de una persona juridica, buscar 26.1.3. Suleto Pasivo: La Administracién Tributaria. 0 acional 0 extranjera, empleado o represe’ do beneficio para ésta, 333 Fredy Enrique Escobar Cardenas " i ““Compitacic ridico Tugelado: E| régimen tributario. X | ea a my " — jo La voluntad, después de haber sido Tequerig RESUMEN DEL TituLo x dligencias para la fiscaizacin y determing ney, | ar libros, u otros documentos. Delito dole “Suap,? Después de haber sido requerido por Is Adm | s juez competente, impedir actuacionas y tt an wee: 6 Y diligg 1 i6n de su obligacién, negarse a Proporcionay seNciag 0 Ar tros u otros documentos contables para estabiecer la base imponible dees reg } an impedir el accedo al sistema de cémputo en lo relativo al TeBistro de sug utes DE LOS vELITos Art 3 contables. $ Operacign. CONTRA LA agri 26.17. Conducta: Este es un delto de accién, requiere de movimientos cy NACIONAL Y ie parte del sujeto activo para su realizacion. "Porales po, AMBIENTE Ant. 34 . ait 306 (eon g Art. 347". (i, sponsabild: ce 1.349. (Queebra culpabi TITULOX , DE LAQuiEBAAE 350. (Respensabiided persona EOS DELITOS INSOLVENCIA complegsa) ‘CONTRA LA PUNIBLES, 52. (Alzamiento dk Ecowowia quence NACIONAL, EL 394, (Concunede ee eeularmeme constitu NACIONAL EL 354. (Concursado no comercaete} INDUSTRIA Y EL REGIMEN TRIBUTARIO Ant. 355 (Davaeco DE LOS DELITOS Se Art. 356. (Derogad CONTRALA Art 336 (Dr INDUSTRIAY EL Aut 35. (espresso cone COMERCIO. Art. 358. (Compe adesle i : at 358" etc but DE LOS DELITOS Art. 358 “8”. (Casos especiales de de CONTRA EL tnibutaria) seine cy REGIMEN A. 338°C (Apapasn ined inte TRIBUTARIO Art, 358 “D", (Resistencia a Administeaciin Tributa 335 334 TITULO x1 De tos delitos contra la seguridad del Estado ua través de la historia de todas las naciones del mundo, en cada una de ellas siem- pre se ha procurado evitar 0 acabar con todos aquellos actos que afectan o ponen en riesgo, POF insignificante que sea, la seguridad de la Nacién. Podria decirse que la sepresion de cualquier tipo de acto que atente contra la seguridad de la Nacidn, es tan antigua como fa misma existencia del Estado. En el Derecho Oriental, toda autoridad que vulneraba la seguridad de la Nacion se consideraba como una ofensa a la divini- dad, por la esencia religiosa del gobernante asi como del Estado. En Grecia, se llegaba asancionar hasta con la pena de muerte este tipo de ilicitos. En Roma, hasta el periodo de las Doce Tablas, se conocian tinicamente dos tipos de delitos contra el Estado, el perduellio (“perduelles” eran los enemigos del pueblo romano o de la patria), ef cual comprendia todo acto en contra de la seguridad de la Nacién; y el parricidium, que era el asesinato del jefe del Estado; ambos eran castigados con la pena capital conocido como “suplicium.” Durante el tiltimo periodo de la Republica aparece el crimen majes- tatis, introducido por la lex Apuleja y extendido por Sila, por medio delalex Cornelia de Majestare, comprendiendo todo acto hostil contra el Estado. Ulpiane lo definié como. el que se comete contra el pueblo romano 0 contra su seguridad, siendo su pena la ex- pulsidn del territorio romano, “interdictio aqua et oini.” Posteriormente, al abolirse la Lex Julia Majestatis, el delito de perduellio desaparece dentro del crimen Majestatis y durante el Imperio Romano, éste comprende no sdlo los atentados con el Estado, sino también todos fos atentados contra la vida del principe, aplicandose la pena de muerte alos reos de este delito. En el Derecho Germéanico, primeramente se presenta elilicito contra el Estado como un tipo de infidelidad al rey, castigandose con la pena maxima; empero, también se indicaba que los atentados contra la vida del rey, se podian subs nar pecuniariamente; no obstante, como el precio era tan alto, nadie lo pods pagar y Por 'o tanto era inevitable la muerte.” 2 \Spez Betancourt, Eduardo. Ob. cit. Tomo Ill Pigs. 39 4 337 Capitulo | De la traicion A el enemgoro en Buatemalteco que tomare las armas contra el Es. iad, 058 uniereal enemigo, 0 Se pusiereasu servicio, serdsancemoe prisidn de diez a veinte afios. «qraicion y traidor vienen del latin traditio, traditor, jere, entregar. Naturalmente, pues, la traicién lleva consigo {a idea de una entrega, de una deslealtad, de un quebrantamiento de fe y de confianza (Pacheco). (...) No basta, pues, unirse al enemigo, sino que es Necesario, ademds, que se le preste ayuda ysocorro, A la inversa, no basta esto ultimo, sino que es menester también unirse al enemigo. Formas de ayuda y socarro, en cuanto importan una mejora para el enemigo. desde el punto de vista militar, pueden ser, por ejemplo, revelar Planos 0 sistemas de organizacidn militar, o planes de combate o las claves utilizadas para las transmisiones cifradas y cosas semejantes. También constituye ayuda la entrega de armas 0 del dine- ro para adquirirlas. En sintesis, todo aquello que signifique cooperacién directa o indi recta con la actividad bélica del enemigo. No puede considerarse ayuda, en el sentido legal, el auxilio a un herido, civil o militar, ni los servicios espirituales de un sacerdote, actividades tradicionalmente excluidas,"3 Nombres derivados del verbo tra- 14. Elementos: 14.1, Verbo Rector: Tomar, unir, servir, poner. 14.2. Sujeto Activo: Cualquier Buatemalteco. 114.3. Sujeto Pasivo: El Estado. 14, Bien Juridico Tutelado: La seguridad del Estado. +45, Elemento interno: La voluntad de tomar las armas en contra del Estado, unirse al enemigo, o ponerse a su servicio. Delito doloso. 14.6. Elemento Material: E| guatemalteco, que tome las armas contra su propio Esta: 0, se una al enemigo 0 se ponga a su servicio. 17. Conducta: Es un delito de accién, el sujeto activo realiza un movimiento corporal alcometerio, 38 Fontan Balestra, carlos. Obit, Pags. 728, 55. 339 i < r contra fa unid: i pe ig 0 atentar co ad nacional, serg sancig, aie Md 4, Laacdl Iquier guatemalteco, realice actos dan a dismi la integridad del territorio de la Republica, mente al dominio extranjero, comprometer su soberania o nacional. que direct, ‘amen someterla total nti atentar contra la ae lag 2.1, Elementos: 2.1.4. Verbo Rector: Ejecutar. 2.1.2, Sujeto Activo: Cualquier guatemalteco. 2.1.3. Sujeto Pasivo: El Estado 2.1.4, Bien Juridico Tutelado: La seguridad del Estado. 2.1.5. Elemento interno: La voluntad de persona guatemalteca de @ tiendan a menoscabar la integridad del territorio de la Republica, parcialmente al dominio extranjero, comprometer su soberania, 0 unidad nacional, Delito doloso. 2.1.6. Elemento Material: El guatemalteco que ejecute actos que tienda a m. fa integridad del territorio de la Republica, someterla total o Parcialmente extranjero, comprometer su soberania, o atentar contra la unidad nacional. 2.1.7. Conducta: Este es un delito de accidn, requiere de movimientos cor; parte del sujeto activo para su realizacion. Jecutar actos que someterla total 5 atentar contra a enoscabar al dominig Porales por 3. Articulo 361. (Traicién impropia). El extranjero residente en el territorio de la Repi- blica, que cometiere alguno de los delitos comprendidos en los dos articulos preceden: tes, serd sancionado con prisién de cinco a quince afos. La accion consiste en que cualquier persona extranjera que resida en el territorio dela Republica de Guatemala, cometa cualquiera de los siguientes delitos: Traicién propiao Atentados contra la integridad o independencia del Estado guatemalteco. 3.1. Elementos: 3.1.1. Verbo Rector: Ejecutar, tomar, unir. 3.1.2. Sujeto Activo: Cualquier extranjero, residente en Guatemala. 3-1.3. Sujeto Pasivo El Estado, 3.1.4. Bien Juridico Tutefado: La seguridad del Estado. 3.1.5. Elemento interno: La voluntad de un extranjero residente en Guatemala, deco” meter traicidn propia o atentar contra la integridad e independencia del Estado. Delte doloso. cid 3.4.6, Elemento Material: El extranjero residente en Guatemala, que cometa tale Propia o atente contra la integridad e independencia del Estado guatemalteco- yor 31.7. Conducta: Este es un delito de accién, requiere de movimientos corporales P parte del sujeto activo Para su realizacién, 340 ooo {Concierto con fines de Guerra), £} Buatemattec, © que 2. ulo 36 4 ane con el gobierno de un Estado extranjero o con Sus ager ies conti vt un guerra o que se realicen actos de hostilidad contr: provo so.con prision de cuatro a diez afios, a sancln ra fuere declarada, silaé Oa quince afios. ose llevaren a cabo los actos de hostilidad, 1a BEE fon de cine ion consiste en que persona guatemalteca induzc, Lace” no de un Estado extranjero, o con sus agentes, ier i i e om o que se realicen actos hostiles (contrarios) cont guerra € 0 Se pongg, Proponiéndosé provocaé una ra la Republica de Guatemala. lementos: | 4 eerbO Rector: Inducir, concertar, A 3, Sujeto Activo: Cualquier guatemalteco. 3, Sujeto Pasivo: El Estado. ; ‘ "Bien Juridico Tutelado: La seguridad del Estado. ie Elemento Interno: Voluntad de inducir o concertar con el gobierno de una Estado extranjero o con sus agentes, proponiéndole provocar una guerra. Delito doloso. 4b. Elemento Material: Que Persona guatemalteca induzca o se concierte con et gobierno de un Estado extranjero o con sus agentes, proponiéndose Provocar una guerra, 0 que se realicen actos hostiles (contrarios) contra la Republica de Guatemala. 4.1.7. Conducta: Este es un delito de accién, requiere de movimientos corporales por parte del sujeto activo para su realizacion. 5, Articulo 363. (Debilitamiento de defensas). Quien, encontréndose el pais en estado de guerra, dafiare instalaciones, vias de comunicacién, obras u objetos necesarios 0 tiles para Ja defensa nacional, o que en cualquier otra forma trate de perjudicar el esfuerzo bélico de Ja Nacién, sera sancionado con prisidn de diez a veinte afios. Igual sanci6n se aplicara a quien ocultare, distrajere, destruyere o hiciere salir de! pais, bienes declarados necesarios para la defensa nacional. laaccidn consiste, que en caso de que Guatemala se encuentre en estado de guerra, dafiar instalaciones, vias de comunicacién, obras u objetos necesarios o utiles para ladefensa nacional, o en cualquier otra forma tratar se perjudicar el esfuerzo bélico (militar) de la Nacién. De igual manera sera sancionado aquel que oculte, distraiga, destruya o haga salir del pais bienes necesarios para la defensa nacional. 51. Elementos: 5... Verbo Rector: Dafiar, perjudicar, ocultar, distraer, hacer. 541.2. Sujeto Activo: Cualquier persona. 5.43. Sujeto Pasivo: E] Estado. 5-4. Bien Juridico Tutelado: La seguridad del Estado. 545. Elemento interno: Voluntad de daftar instalaciones, \ Lobjetos necesarios 0 titiles para la defensa nacional. Delito doloso. la en estado de 546, Elemento Material: El hecho de que encontrandose ee necesarios para Suerra, dafiar instalaciones, vias de comunicacion, obras u objeto: vias de comunicacién, obras 341 : : Fredy Enrique Escobas Cardenas la def ional, o-tsatar de perjudicar el esfuerzo bélicg ~ de |; dist salir del pais, bienes declarados nec eo Nacign, na Hah IOS para, uy, 5.07. fa: Este Sep. delito de accién, requiere de Movimient, eng, parte dak sufgto activgapere-su realizacion. 8S conpo, ~ tes Bor 6A 364. (Der politico). Quien en tiempo de guerra dif nicare noticias falsas, exageradas o tendenciosas, que puedan suscitar nt ®0¢q noscabo de la resistencia del Estado ante el enemigo, o de: alarm cq Mt SArrOlle Cuatquign Oe, que perjudique los intereses nacionales, sera sancionado con prisign tt act cing 4 3° anos. La accién consiste, en que en tiempo de guerra, se difunda 0 com Sas, exageradas o tendenciosas, que generen alarma, disminu Estado ante el enemigo, o desarrollar cualquier otra actividad Unique no; icing endo la FASict Clas fay oT eSIStencia da reses nacionales. Nétese que la ley no dice si se trata de guatemaltecs ode nero, 6.1. Elementos: 6.1.1, Verbo Rector: Difundir, comunicar, desarrollar. 6.1.2, Sujeto Activa: Cualquier persona. 6.1.3. Sujeto Pasivo: El Estado. 6.1.4. Bien Juridico Tutelado: La seguridad del Estado. 6.1.5. Elemento Interno: Voluntad en tiempo de guerra, de difundir Noticias falsas geradas, que puedan provocar alarma, con menoscabo de la resistencia deh ante el enemigo. Delito doloso. a0 6.1.6, Elemento Material: Voluntad en tiempo de guerra, de difundir noticias fe exageradas, que provoguen alarma, con menoscabo de la resistencia del Estado - el enemigo, o desarrollar cualquier actividad que perjudique los intereses ‘nacionales 6.1.7. Conducta: Este es un delito de accién, requiere de movimientos corporates ct Parte del sujeto activo para su realizacién. 7. Articulo 365, (Instigacion a la violacién de deberes). Quien, en tiempo de guera publicamente incitare a ta desobediencia de una orden de las autoridades militares, 0 a la violacidn de los deberes del servicio, 0 a la desercidn, sera sancionado con prisién de cinco a diez afios. La accidn consiste en que en tiempo de guerra, de forma publica mover los dnimoss efecto de no obedecer orden de autoridad militar, o la violacidn del servicio (presiar servicio militar, enlistarse en las filas castrenses) 0 a abandonar de las filas militares [gual que en el caso anterior, la ley no dice si debe tratarse de persona guatemalteca o extranjera. 342 ento: Ps Hee Rector: Incitar, violar. ole sujet Activo: Cualquier persona, qe ujeto Pasivo: El Estado. 3 sui Juridico Tutelado: La seguridad del Estado -Eremento Interno: Voluntad de incitar pubic ery 5 Ele as autoridades militares. Delito dologe, "8 @desobe, on elemento Material: En tiempo de guerra, incitar Publicament ‘3 7a orden de as AULFadeS mle, 23 acon ign aa Wa io, 0 ercion. ale dest . . tz conducta: Este es un delito de accién, requiere de Movimie ive del sujeto activo para su realizacién, MOS corporales por yal vaeiones militares, Serd sancionado con prision de juinientos a quince mil quetzales, aincurre en et delito cualquiera que, conociendo et secret importa que no sea la persona que tiene a su car es suficiente que haya llegado a poseer el secreto, Por cualquier medio (Morena, Ma- iagarriga, Diaz). ( ..) Secreto es lo que se mantiene oculto, ignorado reservado 0 es condido. Hay, pues, en la idea de secreto, un contenido que Puede ser también, y en tierta medida, ffsico. Ast, por ejemplo, un determinado disposivo ocult, sex pars que no se conozca el lugar en que se encuentra, sea para que se ignore su radio de ac cign 0 por otros motivos. Téngase en cuenta que el secreto no es siempre una noticia, puede ser un hecho, un acontecimiento, una obra, un aparato, una maquina, etcétera (Moreno).” 0 10 revelare como tal; no 80 lo relacionado con el problema, 8.1. Elementos: 8.1.1. Verbo Rector: Revelar, publicar, comunicar, 8.1.2, Sujeto Activo: Cualquier persona 8.1.3, Sujeto Pasivo: El Estado. 4. Bien Juridico Tutelado: La seguridad del Estado, 5, Elemento Interno: Voluntad de revelar en cualquier forma secretos referentes 3 la seguridad del Estado. Delito doloso. 8.1.6. Elemento Material: Revelar en cualquier forma secretos referentes a la seguri- dad del Estado, comunicando o publicando documentos, dibujos, planos v otros datos, telativos al material, fortificaciones u operaciones militares. 8.07. Conducta: Este es un delito de accién, requiere de movimientos corporates por parte del sujeto activo para su realizacién. 314 Fontan Balestra, Carlos. Ob, cit. Pags. 745 y 746 343 ito de planos de fortificaciones), Quien, s NN re planos de fortalezas, cuarteles, buques 9 ome ey u otras obras militares, serd sancionadg con Brigg: de mil a diez mil quetzales. Prision ge * jlanos”. y es el caso de preguntarse: zy iag foto sfiva de autorizados autores, nosotros creemos Brafiag, % estan incluidas en el articulo que nds ocupa. Es sabidg ee mas utilizado hoy en dia, el mas eficaz, en materia de espionaje, es jg fots, tal sentido la técnica ha efectuado grandes progresos que permiten la fab th maquinas fotograficas de tamario muy reducido, que pueden llevarse en o "etn g chaleco y cuya precision y fidelidad es extraordinaria, A nadie se le ocusira, bot gg un plano, teniendo a su disposicién un método mas répido, menos laboriosg mas eficaz como la fotografia. La accion consiste en que de manera ilegal, se hagan planos de fortatezas (oby siven para la defense), cuarteles, Bugues 0 embarcaciones, arsenals (ago! almacenes generales de guerra y otros efectos de guerra), hangares (lugar o cober, : abierto en donde se guardan aeronaves), vias u otras obras militares Tee 9.1. Elementos: 4, Verbo Rector: Levantar. 9.1.2. Sujeto Activo: Cualquier persona 9.1.3. Sujeto Pasivo: El Estado. 9.1.4. Bien Juridico Tutelado: La seguridad del Estado. 9.1.5. Elemento Interno: 1a voluntad de levantar planos de fortalezas, cuarteles, by Ques o embarcaciones, arsenales, hangares, vias u otras obras militares, sin estar legal mente autorizado. Delito doloso. 9.1.6. Elemento Material: Sin estar legalmente autorizado levantar Planos de for. talezas, cuarteles, buques 0 embarcaciones, arsenales, hangares, vias u otras obras militares. 9.1.7. Conducta: Este es un delito de accién, requiere de movimientos corporales por parte del sujeto activo para su realizacion. 10. Articulo 368. (Agravacién), Silos hechos comprendidos en los dos articulos anterio res se cometieran durante un conflicto armado, las penas se duplicarén. Se agravard la pena a imponer, si la accién referida a la revelacién de secretos de Es tado o levantamiento de planos de fortificacién, se cometieran durante un conflicte armado. La jey no es clara, en el sentido de que si el conflicto armado deba ser inten Ocon otro Estado, 10.1. Elementos: Verbo Rector: Revelar, comunicar, Publicar, levantar. Sujeto Activo: Cualquier persona. 344 eto Pasivo: El Estado 105: Bien Juridico Tutelado: La seguridad del Estado, a 10-4 emento Interno: La voluntad de revelar secretos de] Estadd q s0.1-5° fortificaciones durante un conflicto armado, Delito doloso, yee nS oecemento Material: El hecho de Fevelar secretos de| Estado, olevai 4 10.16. Ber nes militares, durante un conflcto armad. evan Panos de fort ducta: Este es un delito de accidn, requiere de movimientos 017 sel sujeto activo para su realizacién, ie pal ? | ; | Qitien Cie tr z Capitulo tt Del espionaje 11, Articulo 369 (Espionaje genérico). Comete este delito: Quien en tlempo de guerra sirviere de espi sidn de diez a veinte anos. siel espionaje se verificare en tiempo de paz 0 en fav sanclén sera de cinco a diez aiios; 3. Quien procurare u obtuviere, indebidamente, informaciones secretas, concernien tes ala seguridad, a los medios de defensa o aias relaciones exterivres del Estado sera sancionado Con prisién de seis meses a dos afios y multa de mil a diez mil quetzales. a al enemigo, serd sancionado con pri ‘or de potencia neutral, ia “...) El autor Rafael de Pina dice: “Espla es la persona que facilita informes, datos onoticias acerca de la capacidad militar, dispositivos de defensa, situacidn potitica v cualquier otro elemento Util para una accién militar, contra una determinada potencia, aotra que tiene interés en obtenerlos.” El espionaje es la actividad clandestina destl nada a conseguir los datos para ponerlos a disposicidn de la potencia en cuyo favor se ejerce. Puede ser realizado tanto por los nacionales, como por los extranjeros. Para Maggiore, la realizacién del delito en estudio, se describe de la siguiente forma; “La ac <énconsiste en procurarse noticias que, por interés de fa seguridad del Estado, o por interés politico interno o internacional del Estado, deben permanecer secretas. (..) C1 esplonaje es una actividad muy antigua, sin embargo, como organizacion, se remonta al Estado moderno. Isabel | de Inglaterra, Luis XIV y Federico el Grande de Prusia con taron con este tipo de organizaciones, Napoleon, también instrumenté una red muy Brande de esplonaje, cuando se encontraba como Ministro de Policia el “Mitrailleur de Yon", José Fouché.”"™ “Otro antecedente del espionaje, lo encontramos en la instruccion pat ae! gobierne de os elércitos de tos Estados Unicios en campatta del 4 ce abril cle 1803, Ge Se 'a como requisitos de! espionaje la clandestinidad, el Intent ¢& oblate i Sn ae Para transmitirla al enemigo y que el agente sea sorprendido desoica a analts Mp9, el espionaje se fue perfeccionando, siendo cada ver NS $8 WO Lépez Betancourt, Eduardo. Ob. Cit. Tomo Il. PKS: 70 Y 347 Fredy Enrique Escobar Cardenas por ejempjo, en el triunfo de Prusia sobre Francia, en 1879, wei Map Stieber, fueron una pieza clave. (..,) Los servicigg #0 de ent le x Ra delantados con la Primera Guerra Mundial, pens tte la so Fa, fas grandes potencias aumentaron y perface set igre extraordinaria, Los paises que han encabeg stra as décadas, poseen una gran red de espionaje y a0 hg espions cuales practicamente se mantienen en vigisy Os penta premiPados para cualquier accion contraria a sus intereses, o me ane pueden obtener ventaja en ‘cuanto a su liderato como potencia,”#? ela cay «En su acepcién mss amplia espia es la persona que observa lo gue pasa pa, Jo después al que tiene interés en saberla. Proyectada dicha acepcién stint de Ja nacién, el espionaje consiste en obtener el con juridico de fa seguridad micos y militares con el objeto de comunicar to de secretas politicos, econor potencia.”** 10cm, 058 og 14.1. Elementos: tut, Verbo Rector: Espiar procurar, abtener. th.2. Sujeto Activa: Cualquier persona. Sujeto Pasivo: El Estado. 4, Bien Juridico Tutelado: La seguridad del Estado. Voluntad de servir de espia al enemigo en tiempc de guers de obtener infarmaciones secretas relativas ala seguncs, mA ". 11.1.5. Elemento Interno: en tiempo de paz, o bien Se trata de un delito doloso. i16. Elemento Material: Servir de espia a} enemigo en tiempo de guerra o de pixy obtener indebidamente, informacidn secreta relativa a la seguridad, medios de defer sa.0a las relaciones exteriores del Estado. 111.7. Conducta: De accidn, este delito requiere de movirnientos corporates de sueto active. 12, Articulo 370. (Ageavacién). Si los hechos previstos en el inciso 3°. del artculo an terior, se cometieren durante un conflicto armada, al responsable se le imponere doble dela pena. Se agravaré fa pena aimponer si se procura u obtiene de manera indebida, informace nes secretas, concernientes a fa seguridad, a los medios de defensa o a las relaciores exteriores del Estado, sila accién se realiza durante un conflicto armado. Al igual we ‘en el caso comentado anteriormente, la tey no indica si el conflicto armado debe se interno o con Estado extranjero. 12.4, Elementos: 12.1.1, Verbo Rector: Procurar, obtener. 12.1.2, Sujeto Activa: Cualquier persona. 12.13, Sujeto Paslvo: El Estado 397 thld, 418 Jiménez Huerta, Marlana. Ob. elt, Tome V. 23g. 297 348 ata 6: Elemento mnientes @ 12 S 10» Conducta: jen Juridica Jutelado: La seguridad del Estado, ferent interno: Voluntad ce obtener, ingebidamente i es a la seguridad, durante un conflicto armado. Del ‘Material: Obtener o pracurar, indebidamente infor: eguridad, a los medios de defensa o las retacion un conflicto armado. iones exgPores det De accidn, este delito requiere de movimientos corp durante 349 Compllaciones de Derecho Penal, ro t t Capituto II De los delitos que comprometen las relaciones exterio ee del res del Estado 43. Articulo 371 (Intrusi6n). Quien, en territorio Suatemalteco realice nadas aalterar violentamente el orden politico de un Estado extranjel do con prisién de uno a tres afios y multa de mila diez mil quetasles actividades desti TO, Sera sanciona sg. “Intrusion. Ejercicio esponténeo y sin derecho de un cango, Usurpacién de un inmueble, instalacion en él sinamparo uridicoy contre ct propietario oposeedor legitimos.”»” La accién consiste, en realizar en territor guatemalteco, ac. tvidades destinadas a alterar violentamente el orden politico de un Estado extranjore equivalente a usurpar el poder o cambiar las estructuras. Ejemplo recordado y nefasta para nuestro pals, cuando en una finca de la Costa Sur de nuestro pats se permitié que mercenarios cubanos y agentes de la C/A, entrenaran en nuestro pats, con el objeto de invadir Cuba. (Confrontar: Fruta Amargalla CIA en Guatemala, paginas 264 y 265 de Ste- phen Schlesinger y Stephen Kinzer, cuarta edicién). El fracaso de esa accin por parte de Estados Unidos de América, se conoce como la Bahia de Cochinos, Profesién o dignidad. 13.2. Elementos: 43.2.1. Verbo Rector: Realizar. 43.2.2, Sujeto Activo: Cualquier persona. 43.2.3. Sujeto Pasivo: El Estado extranjero. 13.2.4, Bien Juridico Tutelado: Relaciones exteriores del Estado. 13.2.5. Elemento interno: Voluntad de realizar actividades destinadas a alterar violenta- mente el orden politico de un Estado extranjero. Delito doloso. 13.2.6. Elemento Material: En territorio guatemalteco, realizar actividades destinadas aalterar violentamente el orden politico de un Estado extranjero. 13.1.7. Conducta: De accidn, este delito requiere de movimientos corporales del sujeto activo. 4. Articulo 372. (Actos hostiles). Quien, sin estar comprendido en los casos del articu lo anterior, practicare actos hostiles no aprobados por el gobierno nacional contra “ Estado extranjero, que pudieran dar motivo a declaracién de guerra contra Guatemala, Sera sancionado con prisién de dos a ocho afios. 39 Osorio Manuel. Diceionario de Clencias Juridicas Politicas y Sociales, ag. 534 351 Fredy Enrique Escobar Cardenas s mismas circunstancias expusiere a quien, en la alias en sus personas 0 en sus bienes, » ae Meso repres . pen je} gobierno nacional con un gobierno extranjero, se rasultare la guerra, la pena se duplicara, g alteray, ictos hi afepcién gica, acto hostil es el acto de la hueste, es decir, ‘ana, guerra. mbar ece que el concepto de la ley se detenga ahi; acto to para ere serd todo acto propio de enemigo, aunque no legue a poseer j teres de una accion bélica: lo sera atacar aun sector del territorio de un. Estado ext, buque de su bandera, asi como impedir el paso de aj an jero, o apoderarse de un a pane de las reglamentaciones legales, etcétera. Se ha dj destinados a él al margen “sentido ‘lids el caracter hostil de un acto responde a un “sentido objetivo de hostilidag’ lon cual se quiere significar que debe tener la entidad necesaria para hostilizar, Y para g no es suficiente con que el Estado extranjero “se dé por ofendido. El tipo recaps a ve trate de actos materiales, que se manifiesten por vias de hecho. No son tpicas ja expresiones verbales 0 escritas, Por més ofensivas que sean para el Estado extranjery Los actos materiales hostiles no deben haber sido aprobados por el Gobierno nacions No parece posible otro tipo de aprobacidn, aunque alguna doctrina ha extendidg h posibilidad a casos de aprobacién implicita, pero ello nose infiere dela imprescindible interpretacién sistematica. Por lo tanto, lo que puede considerarse aprobacién por medio del silencio o la inactividad de! Gobierno, aun a raf de que éste facilite cierto, procedimientos con su pasividad, no llenaria la referencia tipica, y el hecho cometcg con esa aprobacién tacita seguir siendo delito. La autorizacién, para excluir la tipi dad, debe preexistir al acto hostil y mantenerse cuando él se realiza.*” de Post 08 cara. Meritos Cho que Los actos hostiles se refieren a actos militares (no especificamente a una guerra), por Jo que la accién consistira, en practicar actos de guerra en territorio guatemalteco, sin ia aprobacidn del gobierno, contra un Estado extranjero, y que dichos actos lleven como consecuencia a que le sea deciarada la guerra a Guatemala. Con igual pena se sancionard a quien exponga a guatemaltecos a sufrir represalias en sus personas en sus bienes, o que altere las relaciones amistosas del gobierno nacional con un gobier- no extranjero, Me pregunto >, es considera do por Beltran, en la formula mas amplia, como <> el grupo, que aparece como el destinatario real de los comportamien tos castigados, que tienen asi una funcién instrumental” “Desde los comienzos de la historia ha sido comin que se masacren pueblos enteros Por odios nacionales, teligiosos, raciales, politicos, por afan de dominacion, por prejul ' (los, por venganza (...). La mentalidad tribal que todavia domina en el mundo noha aabado con esa forma de matar en masa, agudizada por la perteccion de las armas empleadas para ese fin. Indudablemente, la cuestion de los crimenes contra la human! dad no es algo nuevo; muchos autores, coinciden en sefialar las doc a deVitoria, Suarez o Grotius, como antecedentes del desarrollo dea tera sobs trinas de Francisco estos. 326 Ibid. P8gs. 748 y 749 Bs. 748 y 749 37 W2én Cuesta José Maria. Ob. cit. Pags. 418 y 35. 357 356 Freely Enrique Escodar Cardenas tal y commpese conciben actualnente, los crimenes cont, a la Segunda Guerra Mundial, como resut, la buna ° Ado dp | hy aga un a cosa (....) Debemos atender ia Pro| . . Dosicic vera persona conla finalidad ean SOMO la exposicidn de wep Jtios realizadas por los nazi 0 Pp zis alemanes durante | elas 9, oyectoa a acept, te las atrocidades cometidas, la comunidag 08 afgg igecisiOn ola formacidn del proyecto mismo, Por ptados tay a el i ‘ lad | ec F conspira eo ‘@segurar el derecho ala existencia a| tera, ;sonas con la finalidad dle realizar algon acto, tn Tale gio de ialquies A a rn a becom i 0 desarn ico, impulsada por la camisisn de las Nae la humane crimenes. Bauerra creada el 20 de octubre de 1943. El concepto Naciones a tivo tiene que actuar dolosamente. Et det ante en que Se produce la provocacién para la si el mismo se produce o no."%" lito se Considerara con sosos. (...) La nacién de crimene: realizacton del d elito, if i : Y como 84 nte de dia la Comision, se basaba en la constatacién de que muchas de fos a lo erie, *; por el enemiga ro podian ser calcados tecnicamente como crimenes de COmetida, 49. Elemente or: inttiger, Gréponery cone vit il de alguna de sus elementos, en especial por la hacionaldea in 19 ero activo: Cualquier persona, ps de is fey 19.2) 9 to Pasivo: Grupo nacional, étnico o teligioso. 1g.13+ Sule! ie i 19.4 Bien Juridico Tutelado: La vida, integridad fisica y Mental de grupo nacional, stnico O religioso. . ig.15- Elemento interno: Voluntad de instigar publicamente al delito de genocidio, De- jito doloso- a 19.1.6. Elemento Material En forma publica instigar (provocar o inducit) a cometer el delito de genocidio, 0 bien Proponer 9 Conspitar para realizar actos de genocidio. 19.1.7 Conducta: De accidn, este delito requiere de movimientos corporales de! sujeto 18.1. Elementos: 18,t.1, Verbo Rector: Matar, lesionar, someter, desplazar, implementar. esteril 18.1.2, Sujeto Active: Cualquier persona o grupo de personas. »€sterear, 18.1.3. Sujeto Pasivo: Miembros de un grupo nacional, étnico o religioso, 18.1.4. Bien Juridico Tutelado: La vida, integridad fisica y mental de grupo etnico o religioso. aclona 18.1.5. Elemento Interno: Voluntad de destruir total o parcialmente un grupo nag) étnico 9 religioso. Se trata de un delito doloso. tone, 18.1.6, Elemento Material: Con el fin de destruir total o parcialmente un STUpo naci nal, étnico o religioso efectuar cualquiera de los siguientes hechos: Dar muerte aks miembros de un grupo, lesionar a las miembros de un grupo, someter al grupo, despls zamiento de nifios o adultos del grupo a otro grupo, esterilizar a miembros del ‘grupo o de cualquier otra manera impedir su reproduccién. 18.1.7. Conducta: “1. Accidn. Cuando el sujeto activo realiza los actos fisicos destinades a dafiar o extinguir a determinado grupo social. 2. Comisién por Omisidn. EI sujeto exterioriza su volunta de delinquir mediante una inactividad, por ejempio, siendoelen- cargado del suministro de agua a una poblacidn determinada, abandona su obligacion El genocidio se configurard siempre y cuando tenga la intencidn de hacer desaparecer al grupo humano en cuestidi activo. 30. Articulo 378. (Delitos contra los deberes de humanidad). Quien violare o infringie- re deberes humanitarios, leyes 0 convenios con respecto a prisioneros o rehenes de uerra, heridos durante acciones bélicas, o que cometiere cualquier acto inhumano contra poblacién civil, o contra hospitales o lugares destinados a heridos sera sancio- nado con prisién de veinte a treinta afios. “E| delito de violacion de los deberes de humanidad, consiste, en unabandono deundeber hacer humanitario, que las normas tanto juridicas como morales, consideran indispensable realizar, con atencién a los prisioneros y rehenes de guerra, los heridos, y demas seres hu- le indefensign, dada su situacién precaria. Histo- Ticamente, este deber, se ha equiparado a una obligaci6n de caracter moral, emparentada con la norma. Los deberes humanitarios, se identifican con el respeto a la dignidad y con- dicién como ser humano de todos los individuos, independientemente de que sean prisio- neros de guerra, heridos, o pertenezcan a grupos minoritarios susceptibles de persecucion se refiere concretamente, a los deberes de manos que se encuentran en un estado di 19. Articulo 377. (Instigacion al genocidio). Quien instigare publicamente a cometerél delito de genocidio, sera sancionado con prisidn de cinco a quince afios. P _ 7 in con igual pena. y obligan al individuo a sentir compasién hacia otros, y aun afabilidad y simpatia. (..) Las doctrinas humanistas y de respeto al préjimo, tienen un Ongen esencialinents aie podemos remontamos, por ejemplo, a la filosofia creada en el antiguo orient =i “se Por Confucio, quien sostenia que la naturaleza humana es originaknente) Me pombe fucio, el mal derivaba de una desviacién del sendero dela rectitud original enel “(...) cuando el sujeto activo puiblicamente instigara a cometer dicho delito, pero con una menor pena que el tipo genérico. De igual manera sanciona !a proposicion Ms conspiracidn. En este sentido, el sujeto activo del delito puede ser cualquier i que realice acciones de instigacién proposicién y conspiracién al genocidio. En wt que, el sujeto pasivo necesariamente tienen que ser los miembros del grupo. '@ Bee : as ona pat? ; Js por funcionarios gacion esté entendida como la accidn de provocar, incitar o inducir a otra pers al de deltas cometidos por fu 330 Ramirez Fernandez, william y Vasquez Cucho, Nade? Piblicos en el codigo Penal guatemalteco. Pig. 254 331 Lopez Betancourt, Eduardo. Ob. cit. Tomo Iv. Fags: 83 359 ida, Manu yss. 328 Lopez Betancourt, Eduardo, Ob, Cit. Tomo IV. Pags. 102 y 103 329 Ibid. Pgs. 105 y 106 358

También podría gustarte