Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO MEDIATO


LEYES DE INFERENCIA

1. Deducciones mediatas
Es un razonamiento donde de un conjunto de proposiciones llamadas premisas se obtiene
una conclusión, siguiendo un orden y aplicando las implicancias lógicas.

2. Implicancia lógica
Se llama implicancia lógica (o simplemente implicación) a la condicional de la forma "𝐴 → 𝐵",
que resulte una tautología.

Ejemplo:

Ejemplo:

3. Variantes condicionales
Sean las proposiciones 𝑝 y 𝑞, con respecto a la proposición condicional "𝑝 → 𝑞" se pueden
presentar las siguientes variantes condicionales que contienen a 𝑝 y 𝑞.

𝑞 → 𝑝: llamada la proposición reciproca de 𝑝 → 𝑞.


∼ 𝑝 →∼ 𝑞 : llamada la proposición inversa de 𝑝 → 𝑞.
∼ 𝑞 →∼ 𝑝 : llamada la proposición contrapositiva de 𝑝 → 𝑞.
Donde podemos ver que la condicional y la contrapositiva, la reciproca y la inversa son
equivalentes.
𝑝 →𝑞 ≡ ∼𝑞 →∼𝑝
𝑞 →𝑝 ≡ ∼𝑝→∼𝑞

4. Inferencia lógica o argumento lógico


Se llama inferencia lógica a toda condicional de la forma:
( 𝑝1 ∧ 𝑝2 ∧ 𝑝3 ∧ ⋯ ∧ 𝑝𝑛 ) → 𝑞 ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ ⋯( * )

Edgar J. Ojeda Mauriola


Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias

donde:
𝑝1 , 𝑝2 , 𝑝3 , ⋯ , 𝑝𝑛 : son llamadas premisas.
𝑞 : es llamada conclusión.

Si la condicional ( * ) es un tautología, es decir si es una implicancia lógica recibe el nombre


de argumento válido o inferencia válida.

Notación
( 𝒑𝟏 ∧ 𝒑𝟐 ∧ 𝒑𝟑 ∧ ⋯ ∧ 𝒑𝒏 ) → 𝒒

Observación
Una inferencia es válida sí y sólo sí la premisa 𝑝 o conjunción del conjunto de premisas 𝑝𝑛
implica la conclusión 𝑞, esto es:
( 𝑝1 ∧ 𝑝2 ∧ 𝑝3 ⋯ ∧ 𝑝𝑛 ) → 𝑞 es una tautología

Si la implicación no es una tautología, entonces se dice que la inferencia es no válida o es


una falacia.

El razonamiento es deductivo sí y sólo sí las premisas son evidencias de la verdad de la


conclusión, es decir, si 𝑝1 , 𝑝2 , ⋯ , 𝑝𝑛 son verdaderas entonces 𝑞 es verdadera; cuando se
deduce esto se dice que se ha construido una inferencia, así pues, toda regla de inferencia
es tautológica.

Ejemplo:
Demostrar que el siguiente argumento es válido.

Veamos:
Para demostrar que este argumento es válido, el resultado final de esta tabla debe ser una
tautología.

Edgar J. Ojeda Mauriola


Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias

Ejemplo:
Determinar si 𝒑 ∨ 𝒒 es una consecuencia válida de: ∼ 𝒑 →∼ 𝒒; ∼ 𝒒 → 𝒓; ∼ 𝒓

Veamos:
Las premisas son 𝒑𝟏 : ∼ 𝒑 →∼ 𝒒; 𝒑𝟐 : ∼ 𝒒 → 𝒓 y 𝒑𝟑 : ∼ 𝒓 y la conclusión: 𝒑 ∨ 𝒒
Debemos demostrar que ( 𝒑𝟏 ∧ 𝒑𝟐 ∧ 𝒑𝟑 ) → 𝒒 es tautología.
La tabla de verdad para este esquema es:

Como la matriz final es una tautología, la conjunción de premisas implica a la conclusión,


por lo tanto, la inferencia es válida, es decir, 𝑝 ∨ 𝑞 sí es una consecuencia válida de ∼ 𝑝 →
∼ 𝑞, ∼ 𝑞 → 𝑟, y ∼ 𝑟.

5. Reglas de inferencia válidas


Son implicaciones notables y son:

1. Modus Ponendo Ponens (MPP)


Es un argumento en que al afirmar el antecedente. Se concluye afirmando el consecuente.
También se le conoce como “Afirmando, Afirma”. Solo se da en la operación de implicación
(→) y bicondicional (). Su estructura es:
P1) p → q P1) p  q P1) p  q
P2) p P2) p P2) q
q q p
Ejemplo:
P1) Si Venus es un planeta entonces brilla con luz refleja.
P2) Venus es un planeta
 Venus brilla con luz refleja.
Simbólicamente:
P1) p → q
P2) p
 q

2. Modus Tollendo Tollens (MTT)


Es un argumento en la que al negar el consecuente se concluye negando el antecedente.
También se le conoce como “Negando, Niega”. Sólo se da en la operación Implicación (→ )
y biimplicación ().
P1) p → q P1) p  q P1) p  q
P2) q P2) q P2)  p
p p q

Edgar J. Ojeda Mauriola


Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias

Ejemplo:
P1) Dado que los objetos caen entonces existe gravedad.
P2) No es cierto que existe gravedad.
 Es absurdo que los objetos caen.
Simbólicamente:
P1) p → q
P2) q
 p

3. Silogismo Disyuntivo (S D)
Es aquel cuya primera premisa la forma una disyuntiva y la segunda la negación de una
proposición de la primera premisa.
P1) p  q P1) p  q
P2)  q P2)  p
 p  q
Ejemplo:
P1) Néstor trabaja o estudia.
P2) no estudia.
 Néstor trabaja.
Simbólicamente:
P1) p  q
P2)  q
 p

4. Silogismo Hipotético Puro (SHP)


El SHP hace posible extraer como conclusión, otra proposición condicional cuyo antecedente
sea el de la primera premisa y cuyo consecuente sea el mismo de la segunda premisa. Esto
es:
P1) p → q
P2) q → r
p → r
Ejemplo:
P1) Sí Juan es libre, es responsable de su conducta.
P2) Si Juan es responsable de su conducta, evita realizar acciones negativas.
 Ya que Juan es libre es evidente que evita realizar acciones negativas.

Simbólicamente:
P1) p → q
P2) q → r
 p→r

5. Transitividad Simétrica

P1) p  q
P2) q  r
p  r

Edgar J. Ojeda Mauriola


Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias

Ejemplo:
P1) El viento sopla si y sólo si llueve
P2) Llueve si y sólo si el cielo está nublado
 El viento sopla si y sólo si el cielo está nublado.

6. Dilema Constructivo (DC)


El DC consiste en; si la conjunción de dos condicionales; afirmamos los dos antecedentes
disyuntivamente; se puede concluir en la afirmación disyuntiva de los consecuentes.
P1) p → q
P2) r → s
P3) p  r
 qs
Ejemplo:
P1) Si Pedro estudia, será ingeniero
P2) Si Pedro trabaja, tendrá dinero
P3) Estudia o trabaja
 Pedro será ingeniero o tendrá dinero.

Simbólicamente:
P1) p → q
P2) r → s
P3) p  r
 q s

7. Dilema Destructivo (DD)


El DD consiste en; si negamos los dos consecuentes alternamente de la conjunción de dos
condicionales se puede concluir en la negación disyuntiva de los antecedentes.
P1) p → q
P2) r → s
P3)  q   s
 p r
Ejemplo:
P1) Sí llueve me mojo.
P2) Sí camino, sudaré.
P3) No me mojo o no sudaré.
 No llueve o no camino.

Simbólicamente
P1) p → q
P2) r → s
P3)  q   s
 pr

8. Conjunción
Esta regla consiste en; establecidas dos proposiciones cualesquiera, como premisas, se
pude dar como conclusión una proposición que sea la conjunción de las premisas
establecidas.

Edgar J. Ojeda Mauriola


Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias

P1) p
P2) q
pq
Ejemplo:
P1) 5 es número impar.
P2) 5 es número entero.
 5 es número impar y también es número entero.

Simbólicamente:
P1) p
P2) q
pq

9. Adición
Esta regla consiste en; dada una proposición cualquiera que se establece como premisa, se
puede obtener como conclusión una proposición disyuntiva en la que una de ellas es dada,
es decir:
P1) p
 p t
Ejemplo:
P1) Piura es una ciudad limpia.
 Piura es una ciudad limpia o cuenta con abundantes recursos agrícolas.

Simbólicamente:
P1) p
 pq

10. Simplificación
Esta regla consiste en que si en un argumento cualquiera tenemos como premisa una
proposición conjuntiva; podemos dar como conclusión, uno de sus miembros.

P1) p  q P1) p  q
p  q
Ejemplo:
P1) El cobre y el plomo son conductores de electricidad.
 El cobre es conductor de electricidad.

Simbólicamente:
P1) p  q
 p

Ejemplo:
Para cada conjunto dado de premisas, encontrar una conclusión adecuada de modo que la
inferencia sea válida.
a) (𝒑 → ∼ 𝒒), ( 𝒓 → 𝒑), 𝒒
b) [(𝒑 → 𝒒) ∧ (𝒓 → 𝒔 )], 𝐭 → 𝐮, 𝐮 → 𝐯, ~𝐪  ~𝐯

Edgar J. Ojeda Mauriola


Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias

Veamos:
a)

6. Métodos de demostración
Cuando se utiliza un argumento lógico válido en la forma:
( 𝑝1 ∧ 𝑝2 ∧ 𝑝3 ∧ ⋯ ∧ 𝑝𝑛 ) → 𝑞

para una cierta demostración, entonces se dice que sea empleado un método directo de
demostración.
En cambio, si consideramos la negación de la conclusión "𝑞" y de una de las premisas 𝑝1 ,
𝑝2, 𝑝3, ⋯ , 𝑝𝑛 , digamos "𝑝1 ", se construye el siguiente argumento:
(~𝑞 ∧ 𝑝2 ∧ 𝑝3 ∧ ⋯ ∧ 𝑝𝑛 ) → ~𝑝1

7. Definición
Cuando se emplea el argumento válido (~𝑞 ∧ 𝑝2 ∧ 𝑝3 ∧ ⋯ ∧ 𝑝𝑛 ) → ~𝑝1 en una
demostración, se dice que se está aplicando el método indirecto o método por reducción
al absurdo.

8. El método abreviado
El desarrollo de la tabla de valores de la inferencia: ( 𝑝1 ∧ 𝑝2 ∧ 𝑝3 ∧ ⋯ ∧ 𝑝𝑛 ) → 𝑞 resulta muy
laborioso cuando se desea saber su validez. Para evitar este engorroso y laborioso trabajo
se utiliza el método abreviado de fácil manejo y de gran precisión.
El método abreviado, consiste en analizar la única posibilidad de ser falso la implicación:

Pasos:
• Asignar el valor 𝑉 (verdadero) a cada una de las premisas 𝑝𝑖 y de 𝐹 (falso) a la
conclusión.
• Deducir el valor de verdad de cada una de las variables proposicionales, teniendo en
cuenta las reglas de las definiciones de los conectores lógicos que se presentan en
las premisas.
• Si cada una de las variables proposicionales tiene un solo valor, entonces la inferencia
no es válida.
• Si una de las variables proposicionales llega a tener dos valores de verdad a la vez,
entonces quedará demostrado que no es posible que la conjunción de premisas sea
𝑉 y la conclusión 𝐹. Por lo tanto, hay implicación y la inferencia es válida.

Edgar J. Ojeda Mauriola


Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias

9. Métodos de derivación
Para ello se emplean las implicancias lógicas ayudado de las equivalencias.
9.1. La prueba directa
Demostrar la validez de una inferencia mediante la prueba directa consiste en derivar la
conclusión a partir de un conjunto de premisas en una secuencia finita de pasos, donde
cada paso debe ser justificado por una regla lógica. El procedimiento termina cuando se
ha deducido la fórmula que se deseaba obtener, esto es, la fórmula de la conclusión.
Esta fórmula aparece en la última secuencia de la deducción.
Esquemáticamente podemos expresarla como sigue:

9.2. La prueba condicional


La prueba condicional es una forma de derivación para demostrar inferencias válidas.
La demostración por la prueba condicional es posible sólo cuando la inferencia tiene
como conclusión una fórmula condicional (proposición condicional). El procedimiento
consiste en asumir como premisa adicional el antecedente de la fórmula condicional que
aparece en la conclusión, y derivar el consecuente de dicha fórmula a partir del conjunto
de premisas y de la premisa adicional. Deducir el consecuente de la conclusión en la
secuencia de pasos significa afirmar que esta fórmula del consecuente está implicada
por su respectivo antecedente en la fórmula de la conclusión, y, a la vez, queda
demostrada la validez de la inferencia.
Esquemáticamente podemos expresarla como sigue:

La barra de Anderson Johnstone es la que determina una subderivación dentro de la


derivación principal. La presencia de la barra indica que 𝐴 implica a 𝐶.

9.3. La prueba indirecta


La prueba indirecta, más conocida como la prueba por reducción al absurdo (RA), es
otra forma de derivación para demostrar fórmulas o inferencias válidas. La prueba por
reducción al absurdo consiste en asumir la negación de la conclusión de la inferencia
como premisa adicional, y deducir, luego, una contradicción a partir del conjunto de

Edgar J. Ojeda Mauriola


Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias

premisas y de la premisa adicional, entonces la conclusión de la inferencia se deriva


lógicamente del conjunto de premisas. En otros términos, suponiendo la falsedad del
consecuente para colegir la falsedad del antecedente, demostrando de esta manera
indirecta que la conclusión está implicada por el conjunto de premisas.
Esquemáticamente podemos expresarla como sigue:

ACTIVIDAD 02
Datos del alumno:

Apellidos: ………………………………………………….
Nombres: ………………………………………………….
Facultad: ………………………………………………….
Especialidad: ………………………………………………

1. Demostrar algunas de las reglas de inferencias validas usando las tablas de verdad.
(Tome aquella ley que le corresponde según número de lista del curso)

2. Usar el método de derivación directa para demostrar la validez de cada una de las
siguientes inferencias. Al demostrar, justifique cada paso mediante la abreviatura de la
regla lógica aplicada e indique los números de las líneas de las que ha sido derivado.

i. 𝑃1 : 𝑟 ⟶ (𝑞 ∧ 𝑠)
𝑃2 : 𝑝 ⟷ 𝑞
𝑃3 : (∼ 𝑟 ∨ 𝑝) ⟶ 𝑡 // ∴ ∼ 𝑡 ⟶ 𝑠

ii. 1. 𝑝 ⟶ (∼ 𝑟 ⟶ ∼ 𝑞)
2. ∼ (𝑠 ⟶∼ 𝑝)
3. 𝑠 ⟶ 𝑞 // ∴ 𝑟 ↔ 𝑠

Edgar J. Ojeda Mauriola

También podría gustarte