Está en la página 1de 80

LA REVISTA DEL FOMENT

INVIERNO 2016——Nº 2150

Panorama
INVENTARIO
de INVE
NTARIOS
SELECCIONES
DE ARTE Y
LITERATURA

240 AÑOS LIGADOS AL PROGRESO


El nuevo libro ‘La historia del Foment del Treball (1771-2011)’
repasa en profundidad los diferentes episodios que ha vivido la patronal más antigua de Europa
NOTAS DEL PRESIDENTE

—— Con demasiada frecuencia tendemos a interpretar la actualidad más inmediata como si


el mundo comenzara a contar poco más allá de nosotros mismos, desde nuestra posición y
nuestros referentes culturales y nuestro lugar geográfico. Lo cierto es que cada cual somos
hijos de nuestro tiempo, y eso supone una suma sin fin que acumula centenares de pequeñas
historias, decisiones personales que al cabo de un tiempo tienen trascendencia pública,
contribuciones científicas que modifican modelos de vida, regulaciones y sentencias que
impulsan –o penalizan– determinadas conductas o tendencias. Y no es menos cierto que
todo ello, libremente en conexión, confluye en un hecho concreto que por su relevancia
y consecuencias acaba convirtiéndose en un hito histórico. La tarea de investigación
de los historiadores se fija en buena medida en esto: determinar cuáles son los grandes
acontecimientos que han llevado, sin lugar a dudas, a definir y configurar el mundo que hoy
vivimos.
Después está el relato, la perspectiva desde donde se observe, la interpretación y también
el debate público que pretende a veces simplificar la historia para entender el presente.
Son solo unos apuntes que anoto en estas líneas a partir de la publicación de La historia del
Foment del Treball 1771-2011. Sin ningún afán de dar nada por definitivo, esta obra es el relato
histórico que dos autores de perfil muy diferente, pero conocedores a fondo de la historia,
del universo empresarial del país, de sus familias y de los industriales que han protagonizado
la transformación radical que nos ha llevado hasta el tipo de economía y sociedad de hoy.
Es nuestra historia, la que desde Foment dejamos a buen recaudo de investigadores e
historiadores que tengan el propósito de continuar con la narración escrita de los hechos, que
es la manera en que se transmite el conocimiento a las siguientes generaciones.
El 2016 ha sido un año poco previsible repleto de procesos electorales que han puesto en
jaque las previsiones demoscópicas y que, con toda probabilidad, los historiadores analizarán
y secuenciarán para entender por qué los ciudadanos británicos decidieron apoyar la salida
de su país de la Unión Europea y los americanos optaron por la presidencia de Donald Trump.
Seguro que ha habido poderosas razones. En todo caso, y mientras en los próximos números
las páginas de esta revista ya tratarán de darnos algunas claves, nosotros solo podemos
dar cuenta de nuestra historia, casi dos siglos y medio de iniciativa empresarial que han
transformado un país.

Joaquim Gay de Montellà


Presidente de Foment del Treball

3
POLÍGONO DE LA ZONA FRANCA
DE BARCELONA. LA MEJOR UBICACIÓN
PARA ESTAR CONECTADO A TODAS PARTES

PUERTO DE BARCELONA A 0,1 KM

AEROPUERTO DE EL PRAT A 7 KM
LINEA 9 DE METRO
ESTACIÓN DE MERCANCIAS A 0,2 KM

Condiciones de alquiler flexibles:


• Parcelas en arrendamiento entre 4.500 y 62.000 m2.
• Precios desde 7.700 €/mes.

+Info: comercial@el-consorci.com | www.elconsorci.net | +34 932 638 111


EDITORIAL

Ilustración de Amaia Arrazola


—— Consolidar el arte de las perspectivas a largo plazo
requiere sinergias hasta ahora insólitas. Capital inte-
lectual y espíritu emprendedor, por ejemplo, fecundan
el análisis de lo que vivimos y la consideración de lo que
vemos venir. En “Inventario de inventarios”, publica
en este número ocho selecciones –arquitectura, teatro, Edita
pintura, poesía, escultura, cine, novela y música– para Foment del Treball
que el lector tenga acceso a algo así como un museo ima- Dirección
ginario o una biblioteca ideal. Valentí Puig
El espíritu emprendedor, en su evolución progresiva, Realización
ha contribuido, desde la Ilustración hasta la actualidad de
la economía productiva, la sociedad del conocimiento, las
Coordinación
start-ups y parques tecnológicos, a una vertebración de la
Sergio Escartín
prosperidad de Cataluña para la que, desde sus orígenes,
Diseño
la contribución de Foment del Treball ha sido decisiva. Lo
Llorenç Perelló Alomar
ilustran Manuel Milián Mestres y Francesc Cabana, en su
Contacto
reciente Historia del Foment del Treball, cuyos dos volú-
larevistadelfoment@foment.com
menes extracta en el dossier “Episodios de Foment”,
Impresión: Tallers Grafics Soler, SA
de entre las aportaciones más sustanciales de una orga-
Depósito legal: B–17853–2014
nización empresarial tan representativa también para un ISSN: 2385-7080
cambio de época. En su intensa continuidad, la Historia
del Foment del Treball refleja fielmente la voluntad de una
Cataluña que quiere ser competitiva, en cada encrucijada
Valentí Puig, director de la integración europea y de la globalización. se edita en castellano y catalán
Es un cambio de época que requiere
–como tan lúcidamente escribe Josep Disponible en:
Piqué en la pieza central del bloque
“Temas de mañana”– solventar el déficit
de gobernanza en cada elemento del
Esta revista ha recibido una ayuda a la edición
camino, político, económico, global. La del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
contribución de Josep Piqué, por sus res-
ponsabilidades de gobierno y de empresa,
sumadas a su saber económico, adquiere
una relevancia especial para . En su
“Carta desde Beirut”, Tomás Alcoverro
Foment del Treball no se hace responsa-
relata el momento actual de un conflicto ble de las opiniones vertidas por los
y de un constante renacer. En “Artes colaboradores en sus artículos.
&Co” entrevistamos a Salvador Pániker © Foment del Treball. Reservados
todos los derechos. Prohibida su
y ofrecemos un panorama de la estética reproducción, edición o transmisión
que también protagoniza tantas sinergias total o parcial por cualquier medio y
de transformación. Cultura, arte, econo- en cualquier soporte sin la autoriza-
ción escrita de Foment del Treball.
mía, empresa y mundo mediático siguen
necesitando de un nuevo pensamiento PVP: 10 euros.
estratégico, fundamentado en valores
creativos y estables.

5
¿Qué servicios
valora el pasajero
de negocios en el
aeropuerto?
Aunque cada vez estemos más
acostumbrados a volar y la tecnología
avance para ofrecer un servicio
más ágil, no es ningún secreto que
los trámites que supone coger un
avión, sobre todo por viajes de
negocios, no son del agrado de nadie.
Este contexto es el que explica el
aumento de la demanda de los
servicios para hacer el paso por el
aeropuerto lo más cómodo posible
para los pasajeros de negocios.
Las particularidades de cada viaje
hacen que cada pasajero tenga unas
necesidades diferentes, según el
motivo, el destino, los acompañantes
e incluso la franja horaria. Aquí
recogemos los 5 servicios más
valorados por los pasajeros de
negocios en su paso:

1/ Las habitaciones dentro de los


aeropuertos permiten dormir lo
más cerca posible de la puerta de
embarque del avión. Los pasajeros
que tienen un vuelo a primera hora
de la mañana las escogen por ser
la opción que evita madrugones.
3/ Salas VIP. El espacio perfecto
para relajarse, descansar, comer
algo o incluso aprovechar el tiempo
El segundo uso que tienen estas antes de embarcar para trabajar.
habitaciones es el shower at arrival,
servicio para los viajeros que
pasan toda la noche en el avión y
que, antes de dirigirse a su ciudad
4/ La figura del asistente
personal en aeropuertos es
un servicio cada vez más extendido
de destino, prefieren asearse y entre la dirección corporativa, que
desayunar en el propio aeropuerto. los aeropuertos han adaptado a su
entorno para ofrecer discreción, Premium Traveller

2/ Paso rápido por el filtro


de seguridad. El tiempo
es oro, pero en el aeropuerto
atención personalizada, optimización
del tiempo y, en definitiva, mejor
calidad de viaje.
(www.premium-traveller.com/es)
ofrece todos estos beneficios a
los pasajeros que, ya sea por ocio
existen trámites de seguridad que, o por negocio, quieren que su
inevitablemente, implican colas y
tiempo de espera. De ahí que cada
vez más exista la posibilidad de
5/ Salas de reuniones dentro
del aeropuerto. Permiten al
pasajero de negocios aprovechar al
paso por el aeropuerto se lo más
cómodo y agradable posible.
Además, Premium Traveller
usar servicios como el fast track o máximo el tiempo. Desde despachos es miembro de la asociación de
el priority lane, diferentes nombres para una o dos personas hasta prestadores de servicios vip de
para un mismo beneficio: minimizar amplios espacios para grandes aeropuertos de Europa, la World
el tiempo de espera en el paso por el eventos con todos los servicios Airports` VIP Forum.
arco de seguridad. añadidos que se precisen.
Sumario

18 34 44

PANORAMA —— DOSSIER —— TEMAS DE MAÑANA ——

10 Inventario de inventarios 28 Hacia el Big Bang 44 El déficit de gobernanza


• Poesía del siglo XIX 50 Cómo cambiar de época
• Escultura 30 La década de oro
• Novela 32 Batallas arancelarias
• Música 34 La fusión de los dos CARTAS DESDE ——
• Pintura Foments (1889)
• Teatro 36 Integración europea y
• Arquitectura democracia 54 Beirut.
• Cine 38 Epílogo sin final: siglo Vivir en la guerra de las
XXI mil caras
40 Dos historiadores para
240 años

ARTES&Co. ——

64 Entrevista Salvador Pániker, el maestro que no presume de serlo / 68 Cine


La sonrisa del samurái / 70 Música Lo que dice la música / 72 Tecnología Redes
sociales y cultura o lo que queda de ella / 74 Ficciones Hugo Claus sin fronteras
76 Literatura Jiménez Lozano, sabio y libre / 78 De autor Barcelona. ¡Nada!

7
Estamos u e den*
der í a s p
siempre La s p a n a
a u n
hast on nuestras
3 0%
h o r ra r
al lado de a c t u rac
en su es energéticas.
f a
las pymes solucion

Si tienes una pyme,


en Gas Natural Fenosa
te asesoramos con soluciones
energéticas para que puedas
mejorar su eficiencia y ahorres
dinero. Porque hoy las pymes
ya no quieren que les digamos
que estamos “a su lado”, quieren
que les ayudemos a ahorrar.

Porque lo importante no es
lo que dices, es lo que haces.
www.gasnaturalfenosa.es

*Porcentaje calculado tomando como base


los consumos indicados en la “Guía de
Eficiencia Energética en Pastelerías y Panaderías”
de 2009 de la Comunidad de Madrid.
Consulta condiciones en
www.gasnaturalfenosa.es
Inventario de
inventarios
—Cada generación reinventa el canon de la literatura y el arte
con lo que se genera una realineación de formas y significados. Es
una propuesta de en “Inventario de inventarios”, de la mano
de Óscar Tusquets, Hermann Bonnín, Ponç Puigdevall, Victoria
Cirlot, Mercedes Monmany, Artur Ramon y, last but not least, Rafael
Argullol. En toda selección de esta naturaleza hay un elemento
arbitrario justificado por la calidad de quien la concibe. D’Ors habló
de estética arbitraria. Veamos como el cine japonés, la escritora
italiana Cristina Campo, la Sagrada Familia, un icono de Andrei
Rubliov, Fiasco de Imre Kertész, la Musa dormida de Brancusi, la
posible teatralización de Poeta en Nueva York o las canciones de
quienes peregrinaban a Montserrat en el siglo XIV ocupan un lugar
en el inventario de inventarios.

10 12 14 16
Poesía Escultura Novela Música
por Victoria Cirlot por Artur Ramon por Mercedes Monmany por Enric Sòria

18 20 22 24
Pintura Teatro Arquitectura Cine
por Rafael Argullol por Hermann Bonnín por Óscar Tusquets por Ponç Puigdevall

9
RUPTURAS CONTINUIDADES

Poesía 1 Farai un vers de dreit nien (Haré un


poema sobre absolutamente nada) de
Guilhem de Peitieu (ca. 1100). “Que
los modernos imiten a los antiguos no
es muy difícil; que los antiguos imiten
Entre la estructura de la lírica a los modernos es casi imposible, pero
cuando sucede es un prodigio”. Eso es
moderna y la poesía de la lo que ocurre con este vers de Guilhem
de Peitieu, que inicia la lírica trovadores-
antigüedad, la energía del silencio ca, el origen de la poesía moderna se-

y la palabra siguen fluyendo


gún algunos, y lo hace bajo el signo de
la negación: sobre nada, ni de él, ni de

aunque se dijera que después de


nadie, ni de amor, para concluir que “ya
está hecho el poema”, esto es, el poe-

Auschwitz la lírica era imposible.


ma puro, sin referencias, solo fonemas,
palabras, palabras.

2
¿Cómo elegir diez poemas entre la Negawakuwa / hana no shita nite

casi infinita secuencia de poemas (Quisiera morir / en primavera) de


Saigyo (ca. 1180). El poema perte-

que fundan algo a partir de lo nece a los Cantos del eremita de este
monje japonés del siglo XII. Su belleza

fugaz, de lo sagrado o de la nada? procede de su extrema simplicidad.


Aunque sea leído en una traducción,

De Píndaro a Rilke, de Garcilaso el lector intuye que cada una de las


palabras que lo componen ocupan el
a Baudelaire, toda elección es un lugar justo, que ninguna de ellas podría
encontrar su sinónimo, que nada podría
riesgo. Son, aquí, los diez poemas añadirse, que nada podría suprimirse.

de una gran apuesta


Uno está tentado a repetirlo una y otra
vez, en la convicción de invocar a algo
esencial y absoluto.

por Victoria Cirlot

Saigyō Hōshi en el
Hyakunin Isshu

10
Bernat de Ventadorn,
considerado uno de los
poetas más amorosos

ses /oblid.es / laissa /) en el que se re- versos que producen una sensación de
produce la sensación del fundirse, muy éxtasis alcanzada en la combinatoria de
cerca de la licuefacción del alma de la las palabras: alas, olas, almas.

9
que hablan los místicos. En este caso es
el corazón el que se funde de deseo. A tant s’an va chascuns par lui, vv.

6
710-724 del Chevalier de la Charrete
One Art (Un arte) de Elizabeth (En esto cada uno se va por su lado,
Bishop (1976). El arte del que habla del Caballero de la carreta) de Chrétien
el poema es el arte de la pérdida, de Troyes (1179). Considerado como
concepto que debe de ser entendido en un roman (novela), aunque hay quien
el sentido de ejercicio. Hay que ejerci- mantiene el término poema por estar
tarse en la pérdida, desde lo más ínfimo escrito en versos octosílabos y en rima
hasta lo más grande, esto es, desde las pareada, esta obra del escritor de la

3
llaves de la puerta de tu casa hasta la Champaña del siglo XII contiene algunos
Cantar de los Cantares (siglos IV-V pérdida de ciudades y reinos enteros, pasajes que claramente constituyen una
a. C.). Todo el poema es una ex- y como repite en los últimos versos de detención lírica dentro del flujo narrati-
plosión de los sentidos. Su lectura varias estrofas is no disaster (no es un vo. Los 14 versos elegidos dibujan con
transita por los más variados aromas, desastre). La voluntad del ejercitante se perfección geométrica una figura, la del
desde la mirra y el incienso hasta los derrumba en la última estrofa, en lo que amante cortés: errante solitario, pensati-
nardos; gustos diversos, vino, miel, leche; realmente hay que admitir como desas- vo, olvidado de sí mismo, de su nombre,
texturas de labios, de pieles; imágenes tre. Brillante es la ironía de la Bishop en de sus armas, concentrado en un único
de cuerpos, de animales como la gacela, este poema. pensamiento: la dama.

7 10
el cervatillo; y todo esa riqueza de mun-
do exterior, ese intenso sensualismo y Lanquand li jorn son lonc en mai Diario bizantino de Cristina
erotismo, sabemos que puede volverse (Cuando los días son largos en mayo) Campo (1977). “Due mondi
hacia dentro y, reversible, abrirnos a otro de Jaufré Rudel (ca.1120-40). Este –e io vengo dall’altro” (Dos
mundo, invisible: el mundo del espíritu. poema del príncipe de Blaia, de la se- mundos –y yo vengo del otro): este es el

4
gunda generación de trovadores, está verso que inicia el poema, y que se repi-
Hymnen an die Nacht (Himnos a la construido a partir de la sonoridad del te dos veces más, y que siempre siento
noche) de Novalis (1799-1800). Os- término lonh (lejos), que aparece como resonar dentro ante un repentino senti-
curidad, tinieblas, nubes: toda una mot refranh (en el lugar de rima de los miento de extranjería. La autora, a la que
tradición mística cristiana trabajó estas versos segundo y cuarto de cada estro- le habría gustado haber escrito menos
imágenes negativas pero con sentido fa). Amor de lonh (amor de lejos) es la de lo que escribió, compuso ensayos
positivo. Dentro de ella hay que situar expresión para referirse al amor jamás que probablemente constituyen la mejor
los Himnos, aunque supongan una ree- visto. Se trata, por tanto, del amor so- prosa italiana del siglo XX, pero también
laboración de contenidos: el sentimiento ñado. Rudel es el poeta de la irrealidad algunos poemas como este, en el que se
de goce se hunde aquí en la negativi- del amor. experimenta el contacto con lo sagrado.

8
dad. En el tercer himno, cuando el poeta El umbral no separa alma y cuerpo, sino
se sitúa ante la tumba de su amada La quête de Bronwyn de Juan Eduar- alma y espíritu, y todo sucede ante los
Sophie, la visión y el sueño transfiguran do Cirlot (1971). El bosque de la miles de ojos del ángel querúbico.
el paisaje, que habrá de ser ya una refe- novela artúrica, donde ni un solo
rencia ineludible para el otro gran himno árbol es nunca descrito, alcanza aquí
a la noche que es el segundo acto del textura verbal: entramos en un universo
Tristán de Wagner. hecho de aliteraciones (“Un ruido me

5
ha dejado entre las ruinas” es el primer
Can vei la lauzeta mover (Cuando verso del poema) y de imágenes de
veo a la alondra mover) de Bernat absoluta irrealidad (“Castillos trans-
de Ventadorn (ca. 1150-60). Co- parentes que no existen”). La errancia
mienza la cansó trovadoresca con una tropieza constantemente con la impo-
imagen prodigiosa que es la de la alon- sibilidad de conquistar el objeto de la
dra aproximándose a los rayos del sol, búsqueda, de la quête: demasiadas son
olvidándose de sí, cayendo, cayendo. En las dimensiones y los planos de reali-
la primera estrofa todo conspira para dad o irrealidad que compiten en ella.
construir un sonido (lauzeta / chazer / Con todo, el poema concluye con unos Cristina Campo

11
RUPTURAS CONTINUIDADES

Escultura 1 Los guerreros de Riac. Siglo V a. C.


Bronce. Museo Nacional de la Magna
Grecia, Regio de Calabria. Viajé a Regio
de Calabria para ver a estos dos colosos
descubiertos en el fondo del mar Jónico,
Presencia en el espacio desde los sepultados por la losa de la eternidad.
Imponen estos gigantes que podrían jugar
orígenes del arte, la escultura nos al baloncesto, héroes de la Antigüedad
de los que apenas sabemos nada. ¿Quién
lleva desde las armas primitivas los creó? ¿A quién representan? Qué más

hasta la representación divina, con


da. Solo cuenta su imagen poderosa y el
tiempo que se impone, colosal, como un

la energía de un mundo que acaba


fósil en el bronce.

por hacerse más real –e ideal–


que la realidad, entre el equilibrio 2 Majestad Batlló. Mediados del siglo
XII. Madera policromada. MNAC,
Barcelona. Me enternece este Cristo
de ojos de pez y cabellos y barba simé-

y la pesadumbre del dolor, del tricos, un hombre cualquiera, vestido con


los colores del Barça, que acaba clavado

juego a la culpa en sus formas en la cruz. Su belleza serena resiste bien al


tiempo, y observo su vientre prominente

intemporales y perfectas sobre el cinturón. Lejos queda aún la ima-


gen del Cristo sufriente que se impondrá
posteriormente. Su último propietario,
Enric Batlló, le da nombre como homenaje
por Artur Ramon póstumo a su espléndida donación.

3 María Magdalena penitente. Dona-


tello. 1453–1455. Madera. Museo
dell’Opera del Duomo, Florencia.
Esta Magdalena, que lleva el abrigo de
sus propios cabellos, parece un hombre.
Fue tallada en madera por Donatello, el

La escultura de
Magdalena, obra de
Donatello, se halla en el
Museo del Duomo de
Florencia, Italia

12
‘El hombre
escultor más fino del Quattrocento, sa- la experiencia mística y el orgasmo. La que camina’,
liéndose adrede del estereotipo de la última vez que la vi, puse un euro en una de Alberto
santa como mujer seductora. Aquí es caja para encender la luz y disfruté del Giacometti
una ermitaña penitente, obsesionada espectáculo de mármol y pasión: el án-
con el hijo de Dios. Si nos acercamos gel amado llega con su flecha y, rozando
a su rostro demacrado y miramos bien apenas el cuerpo incólume de la santa, la
tras sus pómulos hundidos, encontra- transfigura en un arrebato tan espiritual
remos los ojos que siguen amando a como carnal. Bernini, escultor sensual.

7
Cristo, su maestro.

4
Monumento al león. Bertel Thor-
Piedad. Miguel Ángel. 498–1499. valdsen. 1819–1821. Mármol. Lu-
Mármol de Carrara. Basílica de San cerna. Nunca olvidaré el día en
Pedro, Ciudad del Vaticano. De la que, paseando por Lucerna, el azar me
Piedad de Miguel Ángel, Everest de la llevó hasta lo alto de una colina para
escultura del Renacimiento, no solo me ver el león que labró Thorvaldsen. Un
impresiona su belleza serena, la mezcla lugar mágico donde el rey de la selva
sublime de espiritualidad y humanidad duerme majestuoso en su jaula de roca,
que trasmite la imagen, sino que me recortando su bello porte en un lago,
obsesiona un detalle anatómico única- como un Narciso zoológico. Un grupo
mente al alcance de un gran escultor: el callejero interpretaba música cubana,
pliegue que se forma en la axila derecha marcando un contraste cultural más allá
de Cristo cuando María sostiene el peso del espacio y del tiempo.
del cuerpo en su regazo. El mármol

9
transmutado en piel.

5
El hombre que camina. Alberto
Perseo con la cabeza de Medusa. Ben- Giacometti. 1960-1961. Bronce.
venuto Cellini. 1545–1554. Bronce. Colección privada, Nueva York,
Plaza de la Señoría, Florencia. Me A. Cada vez que miro cómo anda este
gusta contemplar esta escultura desde hombre fibroso de Giacometti recuerdo
atrás y observar el rostro monstruoso la fotografía de Henri Cartier-Bresson
de la parte posterior del casco de Per- en la que se ve al escultor cruzando la
seo. Luego lo miro de frente y me doy calle bajo la lluvia, resguardándose en su
cuenta de que es una fusión de tradición propia gabardina. Y pienso que la obra
y modernidad, entre escultura clásica y El rostro de oro de la ‘Musa dormida’, de de Giacometti es una metáfora de su
Miguel Ángel, y es sumamente ligero. Pa- Constantin Brancusi vida: un hombre caminando sin sentido,

8
rece que, como un héroe de cómic, esté perdido en la inmensidad del mundo.
a punto de salir volando con su casco Musa dormida. Constantin Bran- Irónicamente, una de sus versiones es la
alado y sus sandalias tan fashion. cusi. 1910. Bronce. Metropolitan escultura más cara jamás vendida.

6 10
Museum, Nueva York. Me enamoré
Éxtasis de Santa Teresa. Gian Lo- de este rostro de oro, de frente pulida Mamá. Louise Bourgeois.
renzo Bernini. 1647–1652. Mármol. como un canto rodado, ojos achinados, 1999. Bronce, mármol y acero
Iglesia de Santa María de la Victoria, nariz respingona y boca de piñón. En la inoxidable. Museo Guggenhe-
Roma. No hay ninguna otra imagen en simplicidad de ese objeto, una cabeza im, Bilbao. Como la pesadilla de Grego-
el arte occidental que condense mejor convertida en huevo, reside su belleza rio Samsa, me atenaza por las noches
sublime, cuando comenzaba el siglo el recuerdo de la araña de Louise Bour-
XX y aún se celebraba la vida. Obra de geois invadiendo mi ciudad y arrasando
formas puras y absolutas, perfecta como con todo, nativos y turistas. Tiene algo
una joya. Solo deseo que un día despier- de extraterrestre esta escultura monu-
te, abra los ojos y me mire. mental que custodia el Guggenheim de
Bilbao. Puedes andar entre sus largas
piernas de bronce sin lograr acariciar su
‘Éxtasis de Santa Teresa’, obra
de Bernini, se puede contemplar vientre frío y siniestro. Una araña meta-
en la iglesia de Santa María de morfoseada en madre. Cuando desperté,
la Victoria, en Roma ella, tan bella, seguía allí.

13
RUPTURAS CONTINUIDADES

Novela 1
Don Quijote de la Mancha, Miguel de
Cervantes, edición y notas de Francis-
co Rico, con volumen complementario
de estudios e ilustraciones. Madrid, Real
Academia Española – Barcelona, Espasa
La evolución de la novela parte - Círculo de Lectores, 2015. Entre otras
muchas cosas, el Quijote es también
del mito y de la épica oral para un homenaje a todos los lectores en un
tiempo en que este papel en la literatura
transcurrir hacia momentos se desarrollaba de una forma pasiva.

culminantes como son la gran


Cervantes le da por primera vez al lector
un puesto preponderante y la moderni-

novela del siglo XIX o piezas


dad de esta obra estará precisamente
en adelantarse a las propuestas que

capitales del siglo XX: por ejemplo,


grandes ensayistas del siglo XX, desde
Blanchot y Barthes hasta Hans Robert

‘El hombre sin atributos’ de Hauss, reiterarían.

Robert Musil. Realidad y ficción


2
La educación sentimental, Gustave
Flaubert. Alianza Editorial. Madrid,

se matizan recíprocamente, 2004. Traducción y prólogo de Mi-


guel Salabert. Obra maestra de Flaubert

los personajes adquieren más que marcaría un hito estilístico en la


literatura universal, La educación senti-

vigencia que en la vida y exultantes mental, bellísima y melancólica novela


de formación, es siempre una lectura
fragmentos de la imaginación inolvidable. El escenario –como en el
caso de muchas de las grandes obras de
reconducen la experiencia y los Balzac o Maupassant– es un ávido París

saberes de la memoria
de mediados del XIX, rebosante de ebu-
llición –arte, política, periodismo, vida
social y amorosa–, en el que una clase, la
burguesía, reina en todo su esplendor.

por Mercedes Monmany

Impresión
fotográfica
obtenida en 1977 de
Gustave Flaubert

14
3
La muerte de caído en la ruina, antaño emigrante tan prohibida y desgarrada como la
Ivan Ilich, León judío que escapó de la pobreza en Rusia de Lolita, el tenaz amor incestuoso de
Tolstoi. Nordi- para perseguir un solo y tenaz objetivo: Van Veen y Ada durará toda la vida de
ca Libros. Madrid, hacer fortuna. los protagonistas.

6 9
2013. Traducción de
Víctor Gallego. Ilus- El hombre sin atributos, Robert Mu- Fiasco, Imre
traciones de Agustín sil. Editorial Seix Barral. Barcelona, Kertész. Acanti-
Comotto. Si desde 2004. Traducción de Feliu Formosa lado. Barcelona,
Anna Karenina has- y Pedro Madrigal. Obra magna de toda 2003. Traducción
ta Guerra y paz la una vida, como lo sería En busca del de Adan Kovacsics.
muerte atraviesa tiempo perdido de Proust o el Ulises de Ocultándose tras una
algunas de las más memorables páginas Joyce, El hombre sin atributos de Musil, autobiografía apenas
de Tolstoi, pocas veces la literatura con- novela cercana al ensayismo, dejada velada, pespunteada
centra en una sola obra, de una forma inacabada tras su fallecimiento en 1942, de un humor negro
tan descarnada y atroz, la experiencia está ambientada poco antes del co- y devastador, Fiasco
de la muerte inminente en la mente de mienzo de la Primera Guerra Mundial y es una de las mejores
un personaje. El magistrado Ivan Illich se del derrumbe del multiétnico Imperio mascaradas grotescas, o tragicómicas,
enfrenta a ella en solitario y experimen- austrohúngaro –llamado “Kakania” en del gran autor que fue Kertész. Novela
tando por primera vez el vacío medio- la obra– centro irónico y filosófico de perteneciente a la trilogía formada por
cre, mezquino y sinsentido que hasta reflexión de la extraordinaria empresa Sin destino y Kaddish por un hijo no naci-
entonces lo ha mantenido con vida. musiliana. do, en ella se narran las dificultades que

4 7
encuentra un autor judío que regresó de
La conciencia de Zeno, Italo Svevo. Bella del señor, Albert Cohen. Edi- los campos de exterminio para publicar
Editorial Gadir. Madrid, 2007. Tra- torial Anagrama. Barcelona, 2006. sus memorias en la Hungría estalinista.

10
ducción de Carlos Manzano. Traducción de Javier Albiñana. Las
Amigo de Joyce y descubierto por obras más importantes de la literatura Expiación, Ian McEwan. Ana-
Montale, el triestino Italo Svevo fue uno están por lo general –como sucede con grama. Barcelona, 2002. Tra-
de los más grandes escritores del siglo La educación sentimental– construidas ducción de Jaime Zulaika.
XX, no siempre reconocido como tal. La sobre la imposibilidad del amor, su Novela que juega con los dilemas del
historia del rico, indeciso, algo abúlico prueba, su tragedia, su fracaso, su sepa- narrador y el lector a un mismo tiempo,
e hipocondríaco Zeno Cosini, habitante ración y su fin en definitiva. Pocas serán Expiación, del excelente autor que es
del Trieste austrohúngaro de finales del las que narren lo conyugal y feliz. Sobre McEwan, recorre el drama de unos jóve-
XIX, que emprende un psicoanálisis al este asunto, y con un fastuoso lenguaje, nes amantes marcados por los prejuicios
tiempo que intenta dejar de fumar, se trata Bella del señor, del escritor sefardí sociales, la calumnia y la fatalidad de la
convierte en una sutil obra maestra de la de Corfú Albert Cohen, que escribió guerra. En ella McEwan regresa a uno
ironía y la introspección. toda su espléndida obra en francés. de sus arquetipos preferidos: la falsa

5 8
inocencia en edades, entre la niñez y la
David Golder, Irène Némirovsky. Ada o el ardor, Vladi- adolescencia, proclives a la fantasía, la
Editorial Salamandra. Barcelona, mir Nabokov. Editorial perversión y los celos desaforados.
2006. Traducción de José Anagrama. Barcelona,
Antonio Soriano Marco. En esta 2006. Traducción de David
primera obra que la lanzaría Molinet. Comparable a
a la fama en la Francia de la deslumbrante filigra-
entreguerras, la magnífica na, con varios niveles de
escritora Irène Némirovs- lectura, de alusiones múlti-
ky, muerta en Auschwitz ples y laberíntico desarrollo,
trece años después, ya abordada en su novela no
comenzaría su carrera menos maravillosa Pálido fuego,
con un feroz, implaca- el genio de Nabokov luce aquí
ble y cruel estilo, que ya en todo su esplendor y en su más
nunca la abandonaría. La sublime estilo inimitable. Historia
novela narra la historia
de un despiadado Monumento de Nabokov
financiero parisino en Montreal Ian McEwan

15
RUPTURAS CONTINUIDADES

Música 1
El libro rojo. Anónimo, siglo XIV. El libro
rojo de Montserrat contiene una colec-
ción única de canciones y danzas de
peregrinos de inicios del XIV que suma las
tradiciones de la música culta y popular
Toda gran música representa el de la época. Algunas piezas son ruegos
que alcanzan el misterioso encanto de
temblor del pálpito sometido al una añoranza ultraterré; la mejor, “Impe-
raytritz de la ciutat joiosa”, es un cántico
orden de la forma exquisita, sabia amoroso en un paraje fantástico, de mi-

y dúctil, y dentro de la esplendidez


niatura mágica, donde el deseo exulta en
la infinitud de su demanda. Es la joya pura

de un arte a la medida humana.


de una fuente que brota siempre.

Por ejemplo, del ‘Libro rojo de


2
Recercadas del Trattado de Glosas.
Diego Ortiz, 1553. Las Recercadas son

Montserrat’ a Shostakóvich un prodigio de gracia melancólica, de


armonía sutil, de inteligencia, pero no son
un oasis. Diego Ortiz, junto con Narváez,
Mudarra, Lluís Milà, Cabezón y alguno
más, ilustra el altísimo nivel de la música
por Enric Sòria
instrumental del Renacimiento hispánico.
Con todo, en las Recercadas hay más que
el exponente quintaesenciado de una gran
tradición. Existe el temblor del pálpito
sometido al orden de la forma exquisita,
sabia y dúctil, y dentro de la esplendidez
de un arte a la medida humana.

3
Membra Jesu Nostri. Dietrich Buxte-
hude, 1680. Se ha dicho que el danés
Buxtehude es el principal predecesor
de Bach. Lo demuestra este ciclo de siete
cantatas breves, casi en forma de oratorio.
Cada cantata alude al sufrimiento de un
miembro del cuerpo de Jesucristo en la
Pasión, y el conjunto,
de una coherencia
soberbia, sobrecoge-
doramente contenida
y transparente es un
ejercicio de medi-
tación dolorida que
transmuta la empatía
en introspección, la
Portada original de
‘Membra Jesu Nostri incertidumbre en
Cantata’, obra de ruego, con la espe-
Dietrich Buxtehude ranza de contemplar

16
Johann Sebastian Bach, a los 66 Dimitri Shostakóvich en una
años, en un retrato obra de Elias co. Ecos de aquella audacia todavía nos imagen del 28 de julio de 1950.
Gottlob Haussmann sorprenden al escuchar el movimiento Foto de Roger y Renate Rössing
que abre el primer concierto para piano,
con aquel derroche de temas enlazados
con una osadía hasta entonces inaudita
y que dan paso a uno de los largos más
apremiantes de la historia de la música.
En la profunda conexión entre piano y
orquesta, se expande el arte de Mozart y
domina su siglo. El pianista hipersensible
y el incomparable arquitecto sonoro nos
deslumbran. Siempre arrogante y libre, el
yo romántico se impone al universo.

7
Nocturnos. Fryderyk Chopin, 1830-
1849. La sensibilidad romántica es
finalmente los miembros queridos más nocturna. Ama lo recóndito, lo som-
allá de las sombras, frente a frente. brío y lo secreto para auscultarse a ella que surge de la noche de la Tercera nos

4
misma mientras siente en el fondo el bajo transporta a un hogar donde no hemos
La Pasión según San Mateo. Johann continuo del enigma del mundo. Pero vivido nunca y que ahora es nuestro.

9
Sebastian Bach, 1727. Si para mu- también puede ser amable como una
chos Bach es el centro mismo de la danza al oído en el segundo y el tercer Gymnopédies; Gnossienes. Erik Sa-
música, La Pasión es la cima de su arte nocturno de Chopin o en el Träumerei tie, 1888 y 1890. La extraña imanta-
y, quizás, la más alta consecución crea- de Schumann: ensoñaciones leves, breví- ción que desprende este conjunto
dora del espíritu humano, allí donde la simas, que transitan un momento por el de piezas breves, su envolvente fuerza
criatura se dirige a plena voz a su fautor. territorio del milagro y se desvanecen. En evocadora, ha hecho que se abusara de
Entre tantos momentos incomparables, muchos otros nocturnos (el desgarrador ella, como banda sonora incluso de los
las arias “Erbarme dich, mein Gott” y séptimo, o el decimotercero), la calma y la anuncios más banales. Ni eso ha con-
“Mache dich, mein Herze, rein” expresan tormenta se disputan el alma del artista, seguido desvanecer el halo de misterio
la experiencia lancinante de la angustia como en los poemas de Hölderlin y Keats. que transpiran. Con las piezas más se-

8
y los primeros atisbos del consuelo que cretas de Debussy y de Ravel, entonan
serena como nunca se había hecho. Cio- Tercera sinfonía. Gustav Mahler, el canto de cisne del neoromanticismo
ran decía: “Bach es lo único que te hace 1893-1896. Mahler es un compo- del fin de siècle. Los vasos comunican-
pensar que el universo no es un fracaso”. sitor inalcanzable. Sacó adelante tes del misterio son el campo de juego
Dios puede estar satisfecho. todo lo que preludiaban los instantes del genio. El aroma de la tercera gnos-

5
culminantes de Brahms y Bruckner y él siene de Satie todavía nos embriaga; la
Conciertos para clave y cuerda. mismo presagió la ruptura de Schönberg luz de la quinta corteja con el horizonte
Johann Sebastian Bach, 1730. Los y Berg. Quizás sea la tercera sinfonía la con secuelas de Giorgione.

10
conciertos para clave y cuerda más inalcanzable y rica de sus obras. Un
de Bach están entre las composiciones cántico desmesurado, nietzscheano, a la Cuartetos de cuerda. Dimitri
instrumentales más gráciles y sugestivas naturaleza, de misterio y de esperanza; Shostakóvich, 1938-1974. El
que compuso. Bach es incansable y no un jeroglífico; una suma de hallazgos compositor ruso empezó a
deja de introducir embellecimientos que antiguos y de experimentos nuevos. componer cuartetos de cuerda relati-
hacen más expresivo el diálogo entre los George Steiner ha escrito que el cántico vamente tarde, en 1938, en la antesala
instrumentos. Nos deja prendado por de las grandes purgas estalinistas. Los
sorpresas como el adagio del concierto cuartetos fueron un refugio discreto
para clave, flauta y cuerda que en la an- donde prosiguió sus exploraciones
tigua y bella versión de Rampal convoca musicales. Ya no abandonó nunca esta
el paisaje lunar de una fábula onírica y forma, de condensada tensión. Ensayó
secreta, o la concertada maravilla del con ideas y movimientos que luego
adagio para dos claves y cuerda en do incorporaría a las obras “mayores”,
menor, de una delicadeza ingrávida. un mundo musical densísimo, lúcido

6
y incandescente. Ahora nos permiten
Concierto para piano nº. 1. Op. 12. acercarnos al arte exuberante del mal-
Ludwig van Beethoven, 1795-1801. La tratado genio ruso en lo que tenía de
música de Beethoven no se impuso El Hofoper Viena (ahora Staatsoper), en una foto más íntimo y más suyo, allí donde se
de inmediato a la admiración del públi- de 1898 durante la dirección musical de Mahler permitió la para él tan difícil libertad.

17
RUPTURAS CONTINUIDADES

Pintura 1 La Trinidad. Andréi Rubliov: 1410


(aprox.). Galería Tretiakov, Moscú. Obra
cumbre de la pintura de iconos, La
Trinidad tiene una fuerza única. Rubliov
trata el tema siguiendo la tradición cris-
Más allá del invierno de la cultura, tiano-ortodoxa: tres ángeles simbolizan el
misterio de la unidad del Padre, el Hijo y el
del icono al ’collage’, el arte de Espíritu Santo. El artista recurre a la anti-
perspectiva para evitar toda teatralización.
pintar da nuevos trayectos a la Como consecuencia, el espectador se deja

mirada, en el museo imaginario


arrastrar por el movimiento circular de
la pintura y, cuando la contemplación es

que aúna conciencia, sensualidad


reposada, también se deja engullir por el
remolino espiritual que se le propone.

2
y vida simbólica. Diez cuadros El nacimiento de Venus. Sandro Bottice-

realzan la continuidad de la pintura lli: 1483. Galería Uffizi, Florencia. Ve-


nus aparece, desnuda, como si fuera el

en una culminación del misterio, la eje del mundo, mientras los vientos la bañan
con rosas. Botticelli, entusiasta seguidor de

sabiduría del color y la dialéctica las doctrinas humanistas, hace que su Afro-
dita –Venus– sea la Urania, nacida del mar

entre clásicos y modernos que ha fertilizado los genitales seccionados


de Urano: la belleza nace de la violencia y
se impone a la violencia. La recuperación
renacentista de la Antigüedad clásica se
por Rafael Argullol concentra en este cuerpo de mujer que
Botticelli presenta como una síntesis entre
sensualidad y sabiduría.

3 La última cena. Leonardo da Vinci:


1495-1497. Santa Maria delle Grazie,
Milán. Si la pintura es, siempre, un
corte en el tiempo, La última cena es la
apoteosis del momento decisivo. Leonar-
do quiere pintar el instante inmediata-

‘El nacimiento de
Venus’, Sandro
Botticelli

18
‘Guernica’, Pablo
mente posterior al anuncio de Cristo Picasso: 1937. Museo
de que había un traidor entres sus Reina Sofía, Madrid
apóstoles. Para congelar este instante
da un enfoque radicalmente nuevo al
gran motivo evangélico, constituyendo
cuatro grupos corales. Obra insupera-
ble de la construcción en perspectiva,
La última cena se transforma en una
danza inmóvil dominada por un tenso
y poderoso equilibrio.

4 La escuela de Atenas. Rafael Sanzio:


1511. Museos Vaticanos, Roma.
Podríamos considerarla el ma-
nifiesto visual del humanismo. En esta
obra Rafael busca expresar la unidad

7
entre la naturaleza y el espíritu, así
como una estrecha comunicación entre David con la cabeza de Goliat. Miche- un desarrollo del motivo barroco que
los antiguos y los modernos. Enmarca- langelo Merisi da Caravaggio 1610. evoca el artista en su taller, un retrato
dos en una arquitectura genuinamente Galería Borghese, Roma. La que de grupo y un autorretrato del propio
renacentista Platón, que señala el cielo, pasa por ser la última pintura del artista, pintor. Por encima de todo, esta obra
y Aristóteles, que lo hace hacia la tierra, y de la que se dice que es un autorre- es una suerte de autorretrato de la pin-
presiden la asamblea de la sabiduría. La trato en las facciones de Goliat, es bien tura misma, un análisis de su esencia y
armonía del conjunto es extraordinaria: representativa del gran viraje obrado un magnético juego de espejos en el
la encarnación de un ideal. por Caravaggio en la pintura europea. que el espectador se siente inevitable-

5
La oscuridad se apodera del espacio mente atrapado.

9
Melancolía I. Albrecht Durero: pictórico y la luz, invirtiendo la óptica
1514. Galería Nacional de Karlsr- renacentista, deja de proceder del exte- Los jugadores de cartas. Paul
hue, Alemania. La iconografía de rior para habitar en el interior de la piel. Cézanne: 1890. Museo d’Orsay,
la melancolía se remonta a los egipcios: Los cuerpos quedan incendiados por un París. En su último cuadro de
el hombre o la mujer con la cabeza fuego blanco hasta conseguir una inten- la serie de cinco obras dedicadas al
apoyada en la mano. Ese estado espi- sidad dramática sin precedentes. tema, Cézanne llega a la quintaesen-

8
ritual enigmático y turbador fue aso- cia de su concepción estética: el
ciado, a partir del Renacimiento, con el Las Meninas. Diego de Velázquez: predominio de la forma, la máxima
talento creativo. Durero logra captarlo 1656. Museo del Prado, Madrid. economía del lenguaje, el fundamento
con perfección única en su grabado so- En la culminación de su talento geométrico del espacio, la continuidad
bre el tema. Un mosaico de presencias Velázquez realiza con Las Meninas del despliegue cromático. La última
fascinantes y perturbadoras. El perro, una verdadera radiografía del acto de versión de Los jugadores de cartas es
el cuadrado mágico, el poliedro trunca- pintar. El cuadro es, simultáneamente, la síntesis de clasicidad y modernidad,
do, la esfera. Y, dominando la escena, así como una anticipación de las van-
ávida e insatisfecha la dama alada, el guardias que convertirán a Cézanne
ángel de la melancolía. en una referencia máxima.

6 Juicio final. Miguel Ángel Buona-


rroti 1537-41. Capilla Sixtina, Roma.
Tres décadas después de pintar El
Génesis, Miguel Ángel completa su in-
tervención en la Capilla Sixtina al realizar
10 Guernica. 1937. Pablo Picasso.
Museo Reina Sofía, Madrid.
En esta obra de grandes pro-
porciones, pintada exclusivamente en
blanco y negro, y en una amplia gama
el Juicio final, la obra que constituye el de grises, Picasso lleva a la revolución
gran punto de inflexión hacia el barroco. cubista a su más acabado desarrollo. La
Una extrema dramaticidad preside la tradición de los “desastres de la guerra”,
mayor apoteosis de los cuerpos jamás iniciada por Goya, desemboca en esta
pintada. En el alud corporal que se im- pintura violenta, hermética, llena de
pone a la mirada destaca el poderío del simbolismos. Su contenido trasciende el
Cristo mayestático y la radicalidad sacri- momento histórico en el que fue conce-
ficial del autorretrato del propio artista ‘Las Meninas’, Diego de Velázquez: 1656. bida para elevarse, con su pulsión trági-
en el pellejo de san Bartolomé. Museo del Prado, Madrid ca, a la categoría de universal.

19
RUPTURAS CONTINUIDADES

Teatro 1
La confessió o l’esca del pecat. Josep
Palau i Fabre, 2000. Palau i Fabre, el
picassiano por excelencia, es uno
de mis tres Reyes de Oriente. La con-
fessió o l’esca del pecat es su obra más
La vitalidad tan generosa del teatro poética y obscena a la vez. Una de sus
constantes es la provocación desde el
permite reinterpretar la trama sexo. Un día le pregunté qué le hubiera
gustado ser si no fuera hombre, y Palau
trágica o la escena cómica según me respondió: “un toro”. Lo identifico

cada época de la representación, en


con la precaución de colocar unas ce-
losías entre el público y el espectáculo.

un mundo de ilusiones y enigmas


Lugar, una iglesia, con confesionario y
altar. Los actores, desnudos.

2
que consiguen una catarsis, una Interior. Maurice Maeterlinck, 1894.

empatía única con los espectadores, Maeterlinck, simbolista, estudiaba


el mundo de las abejas y de otros

siglo tras siglo insectos y mariposas. Interior es la obra


más ambiciosa y la menos representada
pero, junto con La intrusa, la escenifica-
ron los modernistas del Sitges del Cau
por Hermann Bonnín Ferrat, a finales del XIX. Evoca, de no-
che, a través de una ventana, la apacible
sobremesa de una familia. Llega gente
del pueblo con la noticia del suicidio
de la hija mayor de la familia. No saben
cómo comunicarlo a la familia, serena y
alegre. La noche se alarga fatalmente y
los silencios se vuelven tensos, eternos.

3
Diumenge. Joan Brossa, 1964. Obra
‘Interior’ de Maurice
Maeterlinck es una en un acto, con prólogo y epílogo,
obra repleta de una comedia con tres personajes.
suspense Sala de estar blanca con tresillo y un Tà-

20
6
‘La Orestíada’, Esquilo. ‘Clitemnestra
vacilando antes de matar a Agamenón’
La Orestíada. Esquilo, 458 a. C. La Maragall el arte del teatro es un arte
(óleo de P. N. Guérin, 1819) única trilogía teatral completa impuro aunque paradójicamente reen-
que nos llega de los clásicos es de cuentra en Guimerà el modelo de un
Esquilo, en el siglo V y, en el siglo XXI, poeta y dramaturgo lírico y romántico.
se convierte La Orestíada. Nos habla de La Nausica de Maragall se convierte, sin
familias, entonces con personajes dei- embargo, en una rara avis en el panora-
ficados y mitológicos. Va más allá del ma teatral del momento.

9
tiempo. Dos hermanos enemistados,
una mujer, Clitemnestra, que espera Julio César. Shakespeare, 1599.
el regreso de su marido, Agamenón, y Julio César trata de la conspira-
que sin embargo es amante de Egisto. ción contra el dictador romano,
Agamenón mata a su hija Ifigenia. Para encabezada por Marco Bruto. La esce-
preservar su adulterio, Clitemnestra na de la muerte de César a manos de
mata a su marido. Orestes, el hijo, de- Bruto es memoria de la humanidad.
cide vengar la muerte de su padre a César deslumbra, figura de un persona-
pies. Las candilejas y tramoyas hacen y instancias de Electra, su hermana. Una je trágico. Su democrática república se
deshacen el escenario. Brossa, vertebró historia de venganzas que Esquilo de- derrumba por la ambición de los clanes
Dau al Set. Llamaba a su teatro “poesía nuncia como un acto de justicia. que lo rodean. Bruto, que encabeza

7
escénica”: revivir géneros y personajes la rebeldía, bascula entre la traición y
del teatro tradicional, desde un nuevo Luces de bohemia. Ramón del la estima. En la puesta en escena de
lenguaje, el país de las maravillas y una Valle-Inclán, 1920. Esperpento: la Orson Welles los protagonistas vestían
garganta del dragón que convierte el realidad deformada por el espejo uniformes nazis y fascistas. Julio César
argumento en estorbo y la palabra en convexo. Un protagonista, Max Estrella, representa una lucha de poderes que
escritura pictórica. en un Madrid absurdo, nocturno, bri- nos permite, todavía, interpretar nues-

4
llante y hambriento. Una cincuentena tro desasosegado siglo XXI.

10
Poeta en Nueva York. Federico Gar- de personajes desfilan alrededor de
cía Lorca, 1929-1930. García Lorca, estas Luces de bohemia. Y entre ellos, Así es (si así os parece). Luigi
autor del Romancero gitano y de Max Estrella, Don Latino y Pica Lagar- Pirandello, 1917. Pirandello,
Bodas de sangre, cierra drásticamente tos, que nos dice que “el mundo es premio Nobel de Literatura,
su obra anterior para afrontar en Poeta una controversia”, mientras Don Latino muy arraigado en una Sicilia con per-
en Nueva York su homosexualidad y confirma que “España es un esperpen- fumes napolitanos, dibuja, con ternura,
reconducir su mirada hacia la negritud. to”. Ciegos, mujeres tristes y fatigadas, una sociedad espontánea, fresca, po-
Nueva York lo fascina. “¡Negros! ¡Ne- atmósfera crepuscular, oscura, nocturna pular, contradictoria, casi doméstica.
gros! ¡Negros! ¡Negros! La sangre no y profunda en la negritud goyesca de Exalta la vida desde el teatro y el
tiene puertas en noche boca arriba”. este país llamado España. teatro desde la vida, con angustias e

8
Poeta en Nueva York no está concebido inquietudes. Su teatro respira medite-
como teatro pero es teatro. De ayer, de Nausica. Joan Maragall, 1908-1911. rraneidad, zonas de sombras violentas
hoy y de mañana. Es un “paisaje de la Nausica, la obra de Maragall, se y de soles festivos. Perfumes de limo-
multitud que orina” de “la multitud que embriaga de Ulises como un dios neros. Es penetrar en la Sicilia profun-
vomita”. Creo indispensable llevar Poe- que ha bajado del cielo del mismo da, y también pasear por las callejuelas
ta en Nueva York al escenario. modo que Maragall es poseído también de Nápoles con balcones de los que

5
por la leyenda. Nausica, la protagonista cuelgan imágenes de todo tipo y foto-
Camino de Damasco. August Strin- de la tragedia, se convierte en un per- grafías de maridos, abuelos o hijos que
dberg, 1899. “Somos expulsados sonaje lírico y épico. Sin embargo, para ya han fallecido.
del Paraíso”, nos dice Strindberg y
también que “desde la infancia hemos
buscado a Dios, pero solo hemos en-
contrado al Diablo”. Inspiró a Bergman.
Es un dramaturgo que juega con la vida
y con la muerte. Camino de Damasco,
que tiene como núcleo una familia, la
pareja, con angustias y conflictos y que,
como dice Ezra Pound, es “la antena de
la especie”. El arte y la neurosis según
Strindberg justifican nuestra propia ‘Asesinato de César’,
esquizofrenia y por eso es una buena obra de Karl von
medicina para la esquizofrenia. Piloty, 1865

21
RUPTURAS CONTINUIDADES

Arquitectura 1 Templo de Hathor en Dendera.


Como selección personal y de-
jando al margen las viviendas
unifamiliares –que merecen un ranking
aparte–, escojo este templo de época
Luz, el interior como esencia ptolemaica, en lugar de alguno de
dinastías anteriores de mejor factura,
de la arquitectura, cámaras porque gran parte del mismo conserva
la cubierta. La mágica degradación
sagradas, porticados de ágoras lumínica desde el desierto cegador

griegas, las cúpulas inmarcesibles,


hasta las oscuras cámaras sagradas
solo atravesadas por finos haces de sol

las columnatas prodigiosas


que penetra, domesticado, por peque-
ños tragaluces, solo se puede valorar si

son el hilo argumental de una


el conjunto está techado.

selección arquitectónica de cuya


arbitrariedad advierte el autor, pero 2 Stoa de Átalo en Atenas. Consi-
derando que la esencia de la
arquitectura reside en su interior,
escojo este monumento que se pudo

acaba siendo infalible reconstruir, con poquísimo margen de


interpretación, aprovechando la repe-
titividad tipológica de los porticados
que rodeaban las ágoras griegas, a
por Óscar Tusquets partir de los poquísimos elementos
arquitectónicos conservados. Es cier-
to que estos fragmentos originales
se distinguen por su labra, pero esto
no impide que a la sombra de estos
pórticos podamos entender la arqui-
tectura original. El extremado respeto
arqueológico atenta contra el disfrute
arquitectónico.

Interior del Stoa de


Átalo en la antigua
ágora de Atenas

22
Imagen frontal del Templo Residencia de
de Hathor, en Dendera Würzburg

3 Panteón en Roma. El mejor edificio


de la Roma clásica y probable-
transición genial, de un plumazo, del
Renacimiento al Barroco. Proporciones
el arquitrabe parece horizontal. ¿Cómo
consigue que todo cuadre?

8
mente de la historia de la arqui- insólitas, pedimentos curvos y rotos,
tectura. Otra fábrica destinada a pro- un ático desconcertante. Lo nuevo Residencia de Würzburg. El Barro-
vocar sombras, ya que por su mágico acostumbra a ser malo pero lo bueno co alemán, un estilo arquitectónico
óculo se escapa el calor y penetra la es siempre nuevo. básico en la historia; Balthasar

7
lluvia, como demuestra el espléndido Neumann, su mejor representante;
sumidero de bronce situado al pie del Columnata de Bernini en el Vaticano. Würzburg, una residencia palaciega des-
mismo. Que la colosal cúpula no tu- Borromini fue el genial patoso, lumbrante; su Escalera Imperial, la más
viera clave sino un gran óculo, inspiró Bernini el habilidoso genial. La bella del Barroco universal; su techo, la
a Brunelleschi para levantar la de la columnata de la plaza de San Pedro suma obra de Tiépolo y el mayor y me-
catedral de Florencia sin andamiaje. es de una brillantez deslumbrante por jor techo afrescado de la historia.

4 9
varios motivos, pero, para un arquitec-
Santa María del Mar en Barcelona. to, es increíble la habilidad berniniana Museo Guggenheim en New York.
La presencia de dos edificios para asentar una columnata clásica en El de Bilbao no está mal pero
barceloneses en esta selección un terreno en pendiente sin aparentes prefiero el de Wright. Si no pue-
parece muy chovinista, pero es dis- conflictos. Todas las columnas parecen do seleccionar una mansión de este
culpable por mi exigencia de conocer tener la misma altura y están vertica- genial arquitecto, escojo el museo de
personalmente todas las obras. Santa les, los capiteles parecen ortogonales, Nueva York. Acepto que colgar cua-
María del Mar me parece la iglesia góti- dros en una pared curva y en pendien-
ca más austera y mística del mundo. te no es lo más recomendable, pero re-

5
correr este espacio es una experiencia
La Alhambra en Granada. Es, junto arquitectónica inolvidable y, a pesar de
a la Sagrada Familia, el monu- las dificultades, me encantaría montar
mento más visitado de España: una exposición allí.

10
tres millones al año. Parafraseando a
Abraham Lincoln, podemos asegurar La Sagrada Familia. Me meto
que no se puede engañar a tantos en camisa de once varas,
durante tanto tiempo. La Alhambra es pero decido incluir esta obra
la mejor arquitectura árabe del mundo, de Gaudí entre las diez destacadas.
mucho mejor que cualquiera de las Hace más de cincuenta años fui uno
asentadas en África. de los instigadores de un manifiesto,

6
firmado por muchas figuras de la arqui-
Ábside de San Pedro en el Vatica- tectura, radicalmente opuesto a la con-
no. Michelangelo es genio abso- tinuación de las obras. Me equivoqué.
luto en todas las artes plásticas, Aunque muchos detalles los hubiese
y en arquitectura también. El exterior resuelto de otra forma, la luz y el espa-
del ábside de San Pedro –solo visible cio –protagonistas de la arquitectura–
desde los jardines del Vaticano– es la Ábside de San Pedro en el Vaticano son absolutamente sublimes.

23
RUPTURAS CONTINUIDADES

Cine 1
Iván el terrible/La conjura de los boiars,
Sergei M. Eisenstein, 1944-1946. Ei-
senstein afirmó que el origen del cine
no se encontraba solo en Edison sino que
se basaba en un pasado de una cultura
Del cine mudo al cine de los enorme: aquí parece que los personajes
de El Greco tengan movimiento. Las
grandes estudios de Hollywood, formas, las sombras, los ángulos, las
distancias, el laberinto de los escenarios
del clasicismo al cine experimental, se distorsionan, la música de Prokófiev

de Méliès a Stan Laurel y Oliver


exalta el carácter lírico y operístico de la
obra, y Eisenstein experimenta en cada

Hardy en la ‘Magnolia’ de Paul


plano con el nuevo juguete que la técnica
le había regalado: el cine sonoro.

2
Thomas Anderson o de CB de Vida de Oharu, Kenji Mizoguchi,

Mille a Steven Spielberg, quizás se 1952. Mizoguchi muestra con un


sádico criterio exhibicionista la

podría decir que el canon fílmico ha terrible peripecia vital de una prostituta:
la felicidad es un espejismo efímero y el

pasado por más mutaciones que la happy end una imposibilidad sobrenatu-
ral. La violencia, el sexo y la muerte im-

literatura del siglo XX. Mutaciones pregnan rotundamente la película, pero


no se ven –se oyen y se huelen– gracias

aceleradas. La selección que a las maniobras elípticas y al esplendo-


roso uso de un mecanismo narrativo
presentamos es totalmente que se despliega del mismo modo que
los pergaminos pintados a mano.
accesible gracias al DVD, una nueva
mutación del cine
por Ponç Puigdevall

Cartel oficial de
‘Vida de Oharu’, que
retrata la sociedad
feudal en el Japón
del siglo XVII

24
Fotograma de ‘Cuentos de Tokyo’, ‘Hanyo’ es uno de los clásicos
considerada una de las mejores más elogiados del cine de
películas de todos los tiempos Corea del Sur

final, sino que es un desarrollo de vacíos


y tiempos muertos para contar lo que
no se ve a través de lo que se sugiere.

6
Trilogía de Apu: La canción del
camino, El invencible, El mundo de
Apu, Satyajit Ray, 1955-1959. Ku-
rosawa dijo que no conocer el cine de
Satyajit Ray era como vivir sin haber

3
visto el sol o la luna. En la trilogía –exis-
Cuentos de Tokyo, Yasujiro Ozu, 1953. te una correspondencia milimétrica
Una pareja de campesinos viajan a entre todos los detalles visuales– narra thriller de terror psicológico turbulento
Tokio para visitar a sus hijos. Huyen- los momentos determinantes de la vida y fascinante. Narrado con una precisión
do de cualquier excepcionalidad argu- de Apu, desde la infancia hasta la edad quirúrgica, el drama costumbrista se
mental, anclada en todo momento en adulta, pero más allá del relato de las mezcla con el horror gótico –el espacio
una invencible inclinación hacia la rutina, ilusiones de una vida –Apu quiere ser de una casa se convierte en un persona-
lo que ocurre en esta película es de una escritor–, Ray advierte que cuando se je más perverso que la protagonista–, la
alta electricidad dramática que no cae hacen planes de futuro se da la bienve- asfixia domina cada plano, y quizás nun-
nunca en la tentación de los aspavientos nida a la mala suerte. ca se había visto que un vaso de agua
del patetismo. De forma inexorable y pudiera representar un peligro tan letal.

9
parsimoniosa, con un lenguaje de seda
transparente, Ozu consigue convertir la Gertrud, Carl Theodor Dreyer, 1964.
nada en algo sublime y ensalzar lo real El melodrama requiere el dominio
hasta el estadio superior de verdad. del continuo dramático, el uso de

4
las leyes de la identificación sentimen-
Madame D, Max Ophüls, 1953. Una tal, virtuosismo en la graduación de la
especie de madame Bovary de musicalidad secreta y en la armonía de
la Belle Époque, casada con un los ritmos interiores: en Gertrud, Dreyer
general, conoce un diplomático italiano, lo eleva a cotas metafísicas. Película de
y, a partir de aquí, con una estructura A la derecha Ethan (John Wayne), junto a su diálogos, en el último plano desaparece
fatalmente circular, comienza una de las sobrino Martin (Jeffrey Hunter) en el filme la palabra y, cuando la protagonista

7
relaciones más puras, tortuosas y me- cierra la puerta y hace un gesto de des-
morables de la historia del cine gracias a The Searchers, John Ford, 1956. Es un pedida, lo que se siente no es el reloj
la aterradora lucidez de Max Ophüls a la wéstern sombrío y trágico, la historia invisible que ha sonado durante toda la
hora de filmar el paso del tiempo como de una obsesión bíblica protagoniza- cinta –el tiempo no se ve–, sino la cam-
un motor que empuja y somete, y que da por un neurótico –o un solitario– que pana que anuncia la muerte.

10
no perdona ni se compadece de nadie. vaga por el desierto de Texas buscando

5
un lugar donde morir él y la niña que Trilogía de Koker: ¿Dónde está
Viaggio in Italia, Roberto Rossellini, teme haber engendrado. John Ford sabía la casa de mi amigo ?, Y la vida
1954. Un matrimonio inglés se di- que una película solo debe tener lo ne- continúa, A través de los olivos,
rige de vacaciones a Italia, y Ros- cesario, pero tras su lacónica contención Abbas Kiarostami, 1987, 1991, 1994. El
sellini se encarga de evidenciar que una estilística se esconde una arquitectura protagonista de ¿Dónde está la casa de
pareja puede ser un volcán de resenti- tan sofisticada que, en los doce primeros mi amigo? es el pretexto de la odisea
mientos mutuos que espera la falta de la planos, narra con una milagrosa concisión automovilística que emprende el cineas-
rutina para lesionarse sin clemencia. La la vida entera de una familia. ta en Y la vida continúa, un alter ego evi-

8
realidad exterior se mezcla con el inte- dente de Kiarostami, que en A través de
rior de los personajes, el ritmo candente Hanyo, Kim-Ki-young, 1960. Un los olivos es interpretado por otro actor
y pausado domina la puesta en escena, melodrama de manual –un adulte- que raba hasta la extenuación una esce-
y la película no tiene ni un inicio ni un rio entre un profesor de música y la na mínima de Y la vida continúa. Cada
criada de la familia– se convierte en un película nace de la anterior, la cuestiona,
la corrige y la descuartiza. La obra de
Ingrid Bergman y George Sanders Kiarostami es una conmoción lenta y
son los protagonistas principales soterrada que examina de nuevo los
de ‘Viaggio in Italia’ cimientos del cine con calma y humor.

25
Bankinter SA se encuentra adherido al Fondo de Garantía
de Depósitos de Entidades de Crédito de España.
Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo La cantidad máxima garantizada actualmente por el
1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo. mencionado Fondo es de 100.000 euros por depositante.

Súbete el sueldo
cambiando
de banco,
no de trabajo.
Cuenta Nómina

%
Hasta

TAE el
primer año
Y hasta 2% TAE el segundo año.
Saldo máximo a remunerar: 5.000€.

Sin comisiones
Descarga
nuestra App
901 810 426
y lleva Bankinter
en tu móvil.
Decididamente personal.
Promoción válida hasta 31 de diciembre de 2016 o hasta un máximo de 40.000 nuevas cuentas. Exclusiva para nuevos clientes con nómina desde 1.000€. Saldo máximo a remu-
nerar 5.000€. Primer año: tipo de interés nominal anual 4,94% (5% TAE). Segundo año: tipo de interés nominal anual 1,99% (2% TAE). Liquidación semestral. Ejemplo para saldo
en cuenta nómina /profesional/pensión diario de 3.000€, calculado para un periodo de liquidación de 180 días, remuneración bruta: 1er semestre 72,86€, 2º semestre 72,86€, 3er.
semestre 29,36€, 4º semestre 29,36€. Para acceder y conservar las ventajas de nuestra Cuenta Nómina además de mantener el nivel de ingresos declarado, será necesario el cargo
mensual de recibos, así como que la tarjeta asociada a la nómina del titular esté activa. Una misma persona únicamente podrá ser titular de un máximo de dos cuentas No-Nómina
o de una cuenta No-Nómina y una cuenta Nómina/Pensión/Profesional. Esta limitación aplicará también a cualquier otra cuenta remunerada, bonificada o con condiciones espe-
ciales que Bankinter pueda comercializar en el futuro.
Dossier
—La historia del Foment del Treball es la larga crónica de una
vitalidad que surge de la iniciativa privada, se modula según
la evolución de los conceptos de empresa e industria, afronta
conflictos sociales, cambios políticos y articula los intereses de
la sociedad catalana en todas sus dimensiones. Dos volúmenes
componen La historia del Foment del Treball escrita por Manuel
Milián Mestre y Francesc Cabana, correspondientes al período
1771-1889 –“Una burguesía innovadora y proteccionista”– y a la
fase 1889-2011 –“La integración en la sociedad de su tiempo”–.
Ha sido fundamental la aportación de los archivos y la biblioteca
de Foment que con el mayor acierto dirige Carlos García. El
largo camino hacia la integración europea y la economía de la
globalidad quedan esbozados en tantos episodios de Foment,
entre el pasado y el futuro que despunta.

28 34 40
Una burguesía innovadora La integración en la Dos historiadores
y proteccionista sociedad de su tiempo para 240 años
por redacción
• Hacia el Big Bang • La fusión de los dos
del siglo XIX Foments (1889)
• La década de oro • Integración europea
• Batallas arancelarias y democracia
por Manuel Milián Mestre • Epílogo sin final: siglo XXI
por Francesc Cabana

27
EPISODIOS DE FOMENT

HACIA EL La burguesía industrial se perfila


En el siglo XVIII, la burguesía mercantil toma defini-

BIG BANG
tivamente la iniciativa de los grandes cambios estruc-
turales en Barcelona y en otras ciudades catalanas
como Mataró, Bañolas, Reus, Arenys, Berga. Cataluña
DEL SIGLO XIX era pobre, pero sus gentes eran lo suficientemente
ambiciosas como para diferenciarse del resto de la
Península, con una población que andaría en torno al
A pesar de las guerras, invasiones y
millón de habitantes y que, de la mano de la burguesía
conflictos, la sociedad catalana del industriosa, empezaba a concentrarse en núcleos
siglo XVIII avanza hacia la primera urbanos y ciudades importantes, donde amanecía la
industrialización, liderada por la nueva nueva industria mecánica, superadora del artesana-
burguesía, emprendedora y generadora do, y que los historiadores denominan protoindus-
de riqueza, desde la honda convicción de trialización. […] En razón de las distintas coyunturas
la necesidad del proteccionismo. Es un económicas del siglo XVIII, la aparición de esta nueva
burguesía emprendedora marcará distintas oleadas
episodio extractado del primer volumen de
de empresarios a la búsqueda del liderazgo económi-
‘La historia del Foment del Treball (1771- co. Para Vicens Vives, este fenómeno equivale al de la
2011)’ que lleva por título “Una burguesía sucesión de diversas generaciones, que se inicia con la
innovadora y proteccionista” Junta de Comercio de 1758, para consolidarse veinte
años después –la segunda generación– en torno a la
Compañía de Hilados de Algodón (1772). […] Precisa-
por Manuel Milián Mestre mente, mediado el siglo, este hecho prenderá en las
grandes familias catalanas como un reto a la impe-
riosa necesidad de estructurarse para defender con
mayor garantía sus propios intereses. Esta iniciativa
privada exigirá muy pronto la creación de nuevos
——Se había tenido por cierto entre no pocos histo- mecanismos de acción colectiva […]
riadores que Cataluña quedó excluida del comercio La burguesía catalana, desde el siglo XVIII, no
con América durante los siglos XVI y XVII, hasta que tuvo rubor alguno en liderar movimientos económi-
las nuevas medidas del rey Carlos III franquearon las cos, sociales e incluso políticos en defensa de sus inte-
puertas a los emprendedores industriales catalanes, reses colectivos, que ella creyó siempre –y la posmo-
que superaban la fase del capitalismo mercantil. La dernidad probablemente así lo acredita– generales de
Revolución Industrial de 1750, con el expansionismo la sociedad de su época y de su país. Tenían concien-
que supuso para los industriales textiles ingleses en cia clara de que la creación de riqueza suponía benefi-
los mercados transoceánicos, inicia un período de cio social; de que esa riqueza nacía de su esfuerzo y de
fuertes competencias y de nuevas realidades en el su capital; de que la iniciativa personal, con la tutela
universo económico de la época. El siglo XVIII ofre- del Estado protector –mercantilismo, utilitarismo,
ció a Cataluña un horizonte desconocido, y la burgue- proteccionismo– abría nuevos horizontes de merca-
sía vinculada al tejido de algodón se precipitará en do, repotenciando la producción nacional. Por eso, el
esta vocación transatlántica de forma inevitable, lo Estado debía tutelar los intereses generales, partien-
que multiplicará sus oportunidades de negocio. Este do de la base de que estos venían condicionados por
tráfico americano, el capital mercantil acumulado, y la capacidad de gestión de las burguesías locales. Y la
la óptima perspectiva de una creciente industriali- catalana, muy en particular.
zación impulsarán a Cataluña a uno de los ciclos de […]La movilidad entre las clases sociales era,
crecimiento económico y de desarrollo social más pues, bastante fluida en esa época de pioneros, que
interesantes en este salto al siglo XIX. […] Martínez rápidamente podían acceder a otro escalón social,
Shaw corrobora que «desde 1680 hasta 1740 –inaugu- lo que rompía con las rígidas estructuras de antiguo
ración de la singladura oceánica– la ruta Barcelona- régimen, dando opción al enriquecimiento. Este
Cádiz será una constante, «ya que la vía que muere en proceder de los burgueses les convertía en las clases
el puerto gaditano sigue teniendo vigencia al mismo dirigentes, siempre que ello se correspondiera con el
tiempo que las naves del Principado marchan a Vera- talento […] La avispada burguesía algodonera enten-
cruz». Es en ese momento cuando los comerciantes dió muy pronto los efectos perniciosos que para su
del Principado se alejan de todo complejo monopo- industria suponían, bien la ilegalidad de determina-
lístico y acometen un floreciente negocio, que rentará das industrias creadas prontamente y adictas al con-
importantes beneficios hasta la pérdida de las colo- trabando, bien la creciente competencia que ejercían,
nias de ultramar. […] especialmente en las colonias, el mercado de indianas

28
y algodón ingleses. El algodón resultaba tan Acción Real XVIII. Entre ellos, los algodoneros serán
competitivo, que difícilmente podían resis- Compañía de sin duda los representantes más genuinos
tir las otras industrias textiles. […] La Real Comercio de del éxito de la Revolución Industrial en el
Barcelona, 1759
Compañía de Hilados de Algodón se crea el [Foto AFTN]
cambio de siglo[…]. Entiendo que justa-
24 de agosto de 1772. Se trata de «la primera mente en el siglo XIX, nace el liderazgo de
organización empresarial que se constituyó la burguesía catalana sobre las restantes,
a Cataluña». […] Si 1789 y la Revolución francesa y no resulta huera esa aprehensión desde Cataluña
marcan el fin e inicio de una nueva era histórica, de un contexto nacional –español– de sus iniciativas.
tanto para Francia como para Europa, 1808 es un hito Se debe a la carencia de otros liderazgos de igual o
en la historia de España. No se trata únicamente del superior potencia. Esta tradición secuencial catalana
comienzo de la guerra de la Independencia, sino de la de una burguesía que extradimensiona sus propios
muerte del antiguo régimen, a pesar de los intentos límites geográfico-políticos tiene una clara concep-
de restauración del absolutismo por parte del rey Fer- ción en el industrialismo que aquí se profesa; en la
nando VII. […]La guerra de la Independencia supuso voluntad de ocupar el mercado español antes de que
una factura muy cara por su desordenada evolución, lo hagan otras naciones más avanzadas, aprovechán-
sus cambiantes situaciones, su duración exagerada dose del librecambismo; y en la decidida proyección
desde 1808 hasta la retirada de los franceses de Espa- de una dinámica que les llevará a asumir sus con-
ña –teóricamente en 1813, tras la batalla de Vitoria–, secuencias liberales, ante la inexistencia de otras,
si bien en Cataluña el ejército galo permanecerá aún durante el proceso de modernización de la economía
bastantes años más. […] española. En este período se fragua una visión radi-
cal del interés nacional, de causa justa, hasta forjar,
Los algodoneros como estadio industrial poco a poco, un axioma que pretenderá desde Cata-
Estos burgueses, ansiosos de poder y de reconoci- luña proyectarse en España: «el proteccionismo es la
miento social, personifican el ímpetu innovador de patria», según dijo Güell en su llamamiento funda-
una época y de un país como la Cataluña del siglo cional de 1866.

29
EPISODIOS DE FOMENT

LA DÉCADA DE ORO
La evolución del capitalismo canalizada por la Comisión de Fábricas avanza a un ritmo
más intenso que la mayor parte de la economía española y crea sus propias plataformas
de opinión y ‘lobby’ en Madrid. Lo cuenta Milián Mestre en este segundo extracto de
‘La historia del Foment’

——La década de oro es el período más fructífero El capitalismo catalán evoluciona


de la Comisión de Fábricas, pues viene a certificar Superados los años críticos entre 1834 y 1837, la
la validez de la institución y el enorme poder social Comisión de Fábricas había logrado canalizar todas
y creativo que desarrolló, a pesar de las graves cir- las energías del sector algodonero hacia la verda-
cunstancias y de la primera guerra civil entre 1833 dera e irreversible industrialización; ese tránsito
y 1840 […]. Pero, justamente, ese pésimo contexto de la manufactura a la industria propiamente dicha
político refrendará la valía de los líderes de la Co- –la «revolución en nuestra industria»– que todos
misión, consolidará su papel representativo de los los historiadores reconocen que ella lideró […]
intereses algodoneros e industriales, y convertirá Vicens Vives es del parecer que la Comisión será el
en realidad el concepto revolucionario desde el auténtico vivero de la élite burguesa catalana, que
punto de vista industrial y económico. Tantas ad- despierta entre 1825 y 1827 y se proyecta defini-
versidades en el discurrir español, el final triste del tivamente a lo largo de todo el siglo XIX: Nicolau
reinado de Fernando VII, el Deseado no sin ironía, Tous, Valentí Esparó, Magí Corominas, Pau Mun-
a la postre, fortalecerán a los industriales catalanes, tadas, Pau Vilaregut, Joan Cortés. Casi al mismo
prestos a una irreversible batalla por su liderazgo tiempo que la Comisión de Fábricas alcanza su
en la economía española, incluso a veces operando máximo objetivo –la aprobación de su reglamento
desde Madrid. […]No vacilarán en echar en 1841– empieza en España otro período
mano de todos los medios a su alcance: de turbulencias políticas. […]Los fueros
opinión pública, prensa, lobby en Ma- Mitin proteccionista, habían sido derogados por el Decreto de
drid, etc. […] El proteccionismo, hacia celebrado en el Nueva Planta, pero a partir de Carlos III
Teatro Principal por el
dentro y hacia fuera, era una fe compar- se había desarrollado una consistente
Instituto de Foment
tida por toda la burguesía del momento, del Treball Nacional.
política industrial que, en la década de
y la Comisión de Fábricas extraía de La Ilustración 1840, estaba en pleno proceso de consoli-
él una doctrina al uso de «argumentos Española y Americana, dación de su revolución industrial según
irrebatibles». 1881 [Foto AFTN] el modelo británico –textil y metalurgia–,

30
y gracias a la ampliación de batalla política. Será uno de
mercados en América y a una los máximos exponentes de
tutela proteccionista que se lo que se llamó la cuestión
había convertido casi en la catalana, pues reflejó en todo
razón de ser de su política. Y momento el pensamiento
de ello, precisamente, nacía industrialista catalán, secun-
el problema económico de dó sus impulsos y ayudó a
esta España liberal que trata configurar una cierta idea del
de cambiar su mentalidad protocatalanismo político,
proteccionista por otra li- ante la avalancha de ataques
brecambista, también a la que recibían los adalides
inglesa, y cuyas consecuen- industriales en un extraño
cias no escapaban a la listeza fenómeno de rechazo de una
de los empresarios catalanes mentalidad profundamente
del momento: si los liberales innovadora por parte de am-
llevaban sus ideas hasta sus plios sectores de opinión y de
últimas consecuencias, no la política españolas. Madrid
cabe duda de que la industria se encerraba cada vez más en
textil catalana iba a sufrir su refractarismo a las ideas
una competencia tal que reformadoras e industrializa-
frenaría su desarrollo, lo doras, con un sobrepeso de la
que afectaría gravemente opinión agrarista y rancia que
a su economía. Esa será la ‘El Bien Público’, 1849 se veía sin duda amenazada
cuestión vital durante se- (diario del Instituto Industrial por esta nueva mentalidad
gunda parte del siglo XIX. Es de Cataluña) [Foto AFTN] empresarial catalana. El Bien
indudable que en pro de esta Público será todo un referen-
causa proteccionista estaban te de esta problemática y de
no ya los empresarios textiles catalanes, sino la la incomprensión que vivieron los hombres del Ins-
mayor parte de la sociedad catalana de la época. Los tituto Industrial de Cataluña por esta causa […] Eran
obreros temían no menos que sus empresarios las una burguesía ilustrada y sustancialmente distinta a
consecuencias del envite librecambista. Era la pér- la del resto de la nación. Ni les entendían, ni siquiera
dida de sus puestos de trabajo lo que les angustiaba parecían ciudadanos de un mismo país, miembros
tras el señuelo de la rebaja de los aranceles. Y está de una sociedad poco dada a reflexionar sobre sus
claro que desde Inglaterra llegaban algo más que prioritarias urgencias. Así nacería la llamada cues-
ideas: llegaba su propio sistema político.[…] tión catalana, que configurará entre esta burguesía
La estructuración del sector industrial catalán industrial un protocatalanismo político –que no
a mediados del siglo XIX resultaba muy diversifi- nacionalismo– más producto del oscurantismo y
cada en función de la propiedad de capitales, según miopía de ciertos círculos políticos y de la prensa
fueran sociedades o propiedad singular. En algunos madrileña empeñada en ataques y provocaciones
casos, sus propietarios habían invertido una parte constantes, que de la tenaz constancia de un em-
sustancial de sus recursos; en otros, con una visión presariado que asociaba el progreso y el desarrollo
más amplia de la diversificación de riesgos, el patri- a la protección de la industria nacional. […] Y, si las
monio familiar o personal quedaba más distribuido fábricas no fueron entendidas como motor del cam-
entre varios negocios. Aunque no faltan teorías bio social y la transformación moderna de la nación,
contrapuestas acerca del origen de estos capitales menos todavía, a medio plazo, sería inteligible desde
industriales, lo cierto es que no solo los propiamen- Cataluña la drástica propensión a la consolidación
te fabricantes invierten en sus empresas, sino que de un modelo demasiado centralista del Estado,
el capital mercantil de los grandes comerciantes cuyas leyes pronto empezarán a afectar muy lesiva-
participa en los negocios de producción o de finan- mente a la identidad catalana. […] Se confundía la
ciación de industriales. […] batalla arancelaria por un ingrato egoísmo depreda-
dor de los catalanes, que no reparaban en los males
Presión en Madrid que sus decisiones –siempre mirando al futuro,
El periódico El Bien Público nace en Madrid el 9 como la inversión en ferrocarriles que empieza en
de febrero como medio de expresión y de men- esa época y de la que fue adalid genial el vilanovense
talización pública de las ideas que apadrinaba el Francesc Gumà Ferran– podían generar en otros
Instituto Industrial de Cataluña. Era la culminación sectores retardatarios del progreso como los arrie-
de todo un proceso lógico, dada la naturaleza de la ros o los agricultores.

31
EPISODIOS DE FOMENT

BATALLAS ARANCELARIAS
Librecambistas y proteccionistas se enzarzaron en una dura polémica no solo en España, sino
también en Europa y América, como explica Manuel Milián Mestre en este tercer extracto
de ‘La historia del Foment’. A la vez, empezaban a emerger otros elementos inquietantes en
la sociedad de aquellos años que preocupaba a los empresarios catalanes. Ya amanecía con la
década de los cuarenta el asociacionismo obrero

——Era apreciable la exis- pues, intereses contra-


tencia de un proyecto claro puestos. Librecambistas y
para construir la infraes- proteccionistas se enzarza-
tructura del capitalismo ron en una dura polémica
industrial, y que era fruto no solo en España, sino
de la burguesía industrial también en Europa y Amé-
catalana particularmente. rica. […]
Se fundamentaba en el tri-
nomio industria-transpor- El arancel de 1849
te-agricultura. Por ende, Concluida la guerra civil
era básica la construcción en 1840, empiezan a pro-
de una red viaria de comu- pagarse rumores sobre una
nicación entre interior y reforma arancelaria. El 9
periferia que hiciera po- de julio de 1841 se estable-
sible el intercambio entre cía el nuevo arancel, que
el producto agrícola y el entraría en vigor el 1 de no-
industrial. Este proyecto viembre de ese año. Curio-
permitiría construir un samente, en esta ocasión
mercado nacional. […] La luchaban en el mismo ban-
modernidad se está impo- do agraristas castellanos,
niendo con el vapor y el Juan Güell Ferrer (1800-1872). Impulsor del metalúrgicos bilbaínos y
ferrocarril […] La situación Instituto Industrial de Cataluña y algodoneros catalanes. En
no podía continuar en las de ‘El Bien Público’ [Foto AFTN] el debate parlamentario
mismas condiciones, y en existió mucha disensión,
este pugilato destacaría un hombre verdaderamen- pero también abundaría la transacción. Es decir,
te providencial e irrepetible, Juan Güell, recién negociaron las partes, y unos y otros hubieron de
llegado de Cuba, experto y valiente, con ideas ceder en sus maximalismos para dejar un instru-
profundamente innovadoras. Con un folleto sobre mento fiscal con ciertas deficiencias, y satisfactorio
la nueva industria, aparecido en Madrid en 1841, a medias. […] La Comisión de Fábricas enviaría
defiende la apertura necesaria que permita una una delegación a Madrid formada por Tous, Manté
industrialización en condiciones de cambiar Es- y Costa, exasperada por las noticias que llegaban
paña. […] Esta sería a lo largo del siglo XIX la usual de una reforma completa ad peiorem del arancel
batalla de casi todos los gobiernos españoles, y ni en cuestión. A ellos se les unieron los diputados
Espartero ni los de Isabel II se librarían de tal em- Martí, Manso y Vilaregut. El intento procedía
peño: era la disyuntiva por excelencia, el debate de nada menos que del ministro de Hacienda, señor
políticos y empresarios. Por una parte, las necesi- Mon, quien asumía una excepción en lo tocante al
dades presupuestarias conllevaban la unidad de un algodón para evitarse problemas inmediatos. […]
arancel fiscal, recaudador, que posibilitase un alto Con semejantes expectativas, era de suponer una
volumen de comercio exterior aportando rentas reacción fuerte por parte catalana. La lectura de El
a la Aduana. Y, por la otra, industriales e intereses Bien Público nos adentra sistemáticamente en un
agrícolas exigían la protección del Estado contra la interés cada vez más vivo por los avatares políticos,
competencia exterior. Lo que invitaba a su mente en los que empezarán a tomar parte activa los pro-
a levantar barreras que impidieran la penetración hombres de la burguesía catalana, tras el fracaso
de productos competidores, y reduciendo de este de sus sistemas de lobbing. Ni dudarán en asumir
modo la capacidad recaudatoria del Estado. Eran, el protagonismo político necesario ni se detendrán

32
en el momento de afrontar las listas electorales. Foment de la Producció Nacional
Era un paso más desde el punto de vista cualitativo. El 9 de marzo de 1869 se fundaba en Barcelona
[…]Pero empezaban a emerger otros elementos una nueva institución industrial con el nombre de
inquietantes en la sociedad de aquellos años que Foment de la Producció Nacional. Este organismo
preocupaban a los empresarios catalanes, y no solo pretendía ser de carácter amplio.[…]Luego, el Insti-
por cuestiones madrileñas, dignas del embarazoso tuto de Foment del Treball Nacional nacerá con un
devenir político de una nación zarandeada por los objetivo exclusivo: «el desarrollo de los elementos
intereses extranjeros y la debilidad de los gobier- productores de la Nación Española en todos sus
nos de la época. Ya amanecía con la década de los ramos y manifestaciones, el impulso de sus adelan-
cuarenta el asociacionismo obrero. […] tos y la defensa de sus intereses legítimos» […] El
caballo de batalla de la nueva entidad siguió siendo,
La acción del general Prim obviamente, la cuestión arancelaria. Desde media-
A partir de 1850 España afronta una etapa violen- dos de siglo se debatía el librecambismo,
ta, confusa en sus cambios, llenos de vaivenes y pero en la década de los setenta, prácti- Juan Prim Prats
pendulazos, que dan paso a no pocos sinsabores camente en toda Europa, se retornaba (1814-1870). Militar,
y desgracias. Los empresarios de la Comisión de al proteccionismo, con auxilio de los político y defensor de
la industria catalana.
Fábricas trataban de evitar movimientos pendu- tratados, a los que la monarquía espa-
Museo de la Ciudad,
lares en la política española, pues sabían direc- ñola solía acudir, como procedimiento Oficina del Historiador
tamente sus inconveniencias. Tal vez por ello, diplomático, para reforzar sus relacio- de la Ciudad de la
desde 1848 habían buscado la comprensión y el nes internacionales. […] Habana (Cuba)
entendimiento con la élite de la clase política afín
en Madrid, tal y como muestra la nómina de socios
honorarios del Instituto Industrial de Cataluña:
Alejandro Mon, Ramón Santillán, Pascual Ma-
doz, Juan Bravo Murillo, Álvaro Flórez Estrada,
José Canga Argüelles, Manuel Colmeiro, etc. Y
como miembro muy activo Laureano Figuerola,
catedrático a la sazón de la Universidad de Bar-
celona, y después –ya instalado en el gobierno de
Madrid– librecambista «traidor» para el común
sentir de los seguidores del Instituto. […] Pascual
Madoz probablemente sería el armonizador de su
acción política, desde la confianza –y algo más– de
la institución de los industriales catalanes, pero
con él estaban el resto de los diputados catalanes y
la luz y el criterio muy sólido de un Laureano Fi-
guerola, inspirador entonces de estas ideas protec-
cionistas, tutelado por la Comisión de Fábricas. No
obstante, será el general Juan Prim Prats quien, a
su regreso de Puerto Rico –donde ostentó el cargo
de capitán general (1847-1848), y se distinguió por
su dureza y rigor en la represión del bandolerismo
y del intento de rebelión de los esclavos– asumirá
una actitud hasta cierto punto paradójica y no
menos sorprendente en defensa de Cataluña y en
contra de la permanencia del estado de sitio que el
gobierno de Madrid se empecinaba en mantener.
[…] Alguien, en Madrid o Barcelona, persuadió a
Prim de la irremediable causa del proteccionismo
progresista, así como de la flagrante injusticia que
con Cataluña y los catalanes se perpetraba desde
la Corte y Villa. Desde 1841 Prim será considera-
do un hombre de la Comisión de Fábricas desde
la óptica operativa de esta, y, probablemente,
mediante contrato –hoy por hoy indocumentado–
que le atará ya de por vida en todo su compromiso
público. […]

33
EPISODIOS DE FOMENT

LA FUSIÓN DE LOS
DOS FOMENTS (1889)
Como consecuencia de un proceso evolutivo de décadas, desde el inicio del siglo XVIII, el 28 de abril
de 1889 se fundó Foment del Treball Nacional, resultado de la fusión de dos Foments: el Instituto de
Foment del Treball Nacional y Fomento de la Producción Española, como cuenta Francesc Cabana
en el cuarto extracto de ‘La historia del Foment’. En 1874, la restauración de la monarquía había sido
bien recibida por la burguesía catalana y por la oligarquía española. Y 1881 fue el año de la fiebre del
oro en Cataluña. Es un episodio extraído del primer volumen de ‘La historia del Foment del Treball
(1771-2011)’ titulado “La integración en la sociedad de su tiempo”

por Francesc Cabana

——En 1889 la situación política y económica española Foment lo formaban, sobre todo, industriales, mientras
era relativamente tranquila. La restauración de la mo- que la Cámara sumaba a los comerciantes, industriales
narquía (1874) había sido bien recibida por la burguesía y navieros. [...] El ambiente de la asamblea fundacional
catalana y por la oligarquía española. 1881 fue el año de la de Foment del Treball fue bueno. Se había acabado
fiebre del oro en Cataluña, un año en que se crearon más «una división por todos conceptos lamentable».[...] La
de veinte entidades financieras –entre ellas el Banco de asamblea fundacional se concluyó con un corto discur-
Sabadell–, un periódico como La Vanguardia, y durante so de Josep Ferrer Vidal, como presidente honorario.
el cual se produjo una burbuja especulativa sobre los Recordó que cuarenta años antes empezó a ir a Madrid
proyectos financieros, por muy alocados que fueran. a defender la producción y que «recibíamos el apodo de
La Restauración había llevado la tranquilidad a los monopolistas, y nos miraban como animales raros», pero
mercados, la guerra en Cuba había terminado –de mo- ahora la situación había cambiado, ya que «los españoles
mento– y se había puesto fin a la tercera guerra carlista. ven que toda Europa apela a la protección» y que, cada
[...] El 28 de abril de 1889 vez, era más mayoritaria la
se constituyó Foment del opinión de que «se sustituya
Treball Nacional, resultado la política del free trade por
de la fusión de dos Foments: la del fair trade». [...]
el Instituto de Foment del
Treball Nacional y Fomento Guillem Graell:
de la Producción Española. «La cuestión catalana»
Lo hacía tres años después En 1902, el economista Gui-
de que se hubiera constitui- llem Graell, secretario de
do la Cámara de Comercio, Foment del Treball, escribió
Industria y Navegación de el artículo “La cuestión
Barcelona. El nacimiento catalana”: «Al regresar [de
de Foment era el resultado Madrid] a finales de 1884,
de la suma de esfuerzos halléme con un verdadero
por parte de dos entidades desastre industrial». Las
ya existentes, mientras causas eran la inexistencia
que la Cámara no fue muy de mercado, la crisis agríco-
bien recibida por los em- la en España que reducía el
presarios y fue necesario consumo, y no contar con
que el gobierno insistiera el mercado de ultramar.
en su creación para que se También era visible que
constituyera. Foment era esa industria trabajaba con
resultado de la iniciativa maquinaria que empezaba
privada, mientras que la a estar obsoleta y que no
Cámara había sido promo- incorporaba los últimos
vida por el gobierno central, avances europeos. Pero, «la
que le daba la naturaleza de conjunción en el terreno
Acta de constitución de
órgano consultivo pero le Foment del Treball Nacional, 1889 económico de Cánovas del
otorgaba pocas atribuciones. [Foto AFTN] Castillo y Gamazo dio el

34
triunfo definitivo a la causa proteccio- Ilustración de la Zona Franca de nicada». En resumen, dice Graell,
nista», y Cataluña experimentará un Barcelona, depósito franco, 1929 «sería interminable describir [...] el
[Foto AFTN]
cambio. Las causas del desarrollo de desarrollo de la industria catalana en
la industria fueron, en primer lugar, el decenio último [...]. Yo he visitado
la aplicación del arancel de 1891, que los dos grandes centros fabriles del
le otorgó el dominio del mercado peninsular, el cabotaje mundo, Pittsburg y Manchester. Hallé grandes fábricas
con las Antillas y, en segundo lugar, la aplicación del que Cataluña no tiene, pero tantas en número y de tal
arancel de Filipinas. «Inmediatamente el progreso de las variedad de producción no las he visto, ni creo que las
industrias fue extraordinario». El sector «que más tocó haya visto nadie, ni allí, ni en ninguna parte». [...]
los resultados fue la industria característica de Cataluña:
la algodonera», seguida por la industria lanera, que du- La Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros
rante siglos había ocupado el primer lugar en Cataluña. Los cuatro grandes proyectos de Foment del Treball
A partir de entonces se empezó a ver cómo apare- eran: la zona franca, el banco de exportación, el con-
cían y crecían otras industrias, como la harinera, «que cierto económico y la escuela industrial. El último será
no se podía esperar arraigase en Cataluña», pero que lo el primer proyecto que se realizará; la zona franca se
hizo gracias a la gran inversión en nueva maquinaria. conseguirá en 1916; el banco de la exportación, gracias a
«La molinería catalana es el gran mercado de trigos de Calvo Sotelo, durante la dictadura de Primo de Rivera, y
Castilla, encargándose de repartir la harina por todo el el concierto económico no se logrará nunca. Pero duran-
litoral del Mediterráneo». Cataluña tenía que importar te el mandato del presidente Lluís Ferrer-Vidal Soler se
anualmente 420.000 toneladas de cereales, de las cuales creará la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros,
la mitad procedían de Castilla, Extremadura, Andalucía un proyecto no buscado pero el más importante de
y Aragón, y el resto del extranjero. Pese a que la red de todos. Otras entidades y personas colaboraron, pero el
ferrocarriles había mejorado, todavía podría hacerlo papel de Foment del Treball es fundamental, gracias a la
más para lograr reducir la entrada de cereales del ex- actuación del propio Foment y, sobre todo, gracias a dos
tranjero: «Son indispensables vías de comunicación, personas de Foment: el presidente Lluís Ferrer-Vidal y
porque aún una buena parte de Cataluña está incomu- su secretario general, Francesc Moragas.

35
EPISODIOS DE FOMENT

INTEGRACIÓN EUROPEA
Y DEMOCRACIA
Foment, pionero en la propuesta europeísta, a pesar del régimen dictatorial, sostuvo que la
misión de la sociedad catalana –según explica Francesc Cabana en el quinto extracto de
‘La historia del Foment’– era contribuir a solucionar los problemas de una sociedad moderna
para que España pudiera ser parte de la integración europea

El manifiesto pro Europa nómica Europea, constituye una exigencia histórica a


El 14 de julio de 1972, con José Riba Ortínez ejerciendo la que urgentemente hay que adaptarse con carácter
de presidente de Foment en funciones porque Miquel prioritario». El Tratado de Roma, punto de partida de
Mateu estaba enfermo, se presentó en Foment un la Comunidad Económica Europea, exigía la democra-
documento que tendrá una amplia repercusión política cia de todos sus miembros. En aquellos tiempos, de-
y social: Por la integración de España en Europa. Lo clararse europeísta era manifestarse demócrata y, por
firmaron los representantes que se indican de las si- tanto, contrario a todo tipo de dictaduras, empezando
guientes 13 entidades: 1. Liga Europea de Cooperación por la del general Franco. El manifiesto no fue bien
Económica (LECE), Juan de Arteaga Piet. 2. Instituto recibido por las autoridades franquistas y, sobre todo,
Industrial de Terrassa, Joan Comerma Pons. 3. Servicio la firma de Foment del Treball, que continuaba siendo
de Comercio de Empresarios Sederos, Carlos Cuyàs un centro de alta cultura económica y que formaba
Matas. 4. Centro de Estudios y Asesoramiento Meta- parte de la Organización Sindical del régimen. [...] En el
lúrgico (CEAM), Antoni Forrellad Solà. 5. Gremio de período que va desde la muerte del general Franco has-
Fabricantes de Sabadell, José María García Planas. 6. ta las primeras elecciones democráticas –15 de junio de
Instituto de Estudios Europeos, Salvador Millet Bel. 7. 1977– existe una realidad social que no tiene un reflejo
Sociedad Barcelonesa de Amigos del País, Antoni Mun- legal. Hay conciencia de que deben producirse cambios
tañola Tey. 8. Instituto Agrícola Catalán de San Isidro, sustanciales, pero detrás de esa voluntad no existe una
Jesús Raventós Fatjó. 9. Servicio Comercial de la Indus- legislación que los apoye.
tria Textil Algodonera, Josep Riba Ortínez. 10. Foment
del Treball Nacional, José Riba Ortínez. 11. Círculo de Los valores de Foment
Economía, Arturo Suqué Puig. 12. Asociación Cristiana En la reunión del 14 de octubre de 1976, la Junta Direc-
de Dirigentes, Joan Vidal Gironella. 13. Colegio del Arte tiva aprobó una declaración programática de acuerdo
Mayor de la Seda, Ramon Vilà de la con los nuevos tiempos y que será un
Riva. El documento, que en realidad reflejo de la voluntad de volver a ser
Manifiesto ‘Por la integración de
era un manifiesto, afirmaba en el una organización patronal con todos
España en Europa’, firmado en
primer punto que: «La incorporación la sede de Foment del Treball los pormenores. La declaración con-
de España, en calidad de miembro de Nacional, 1972 templará, entre otros, los siguientes
pleno derecho, a la Comunidad Eco- [Foto AFTN] puntos: 1. Foment del Treball se consi-

36
que los dos cargos eran incompatibles de hecho, si no
lo eran de derecho. Alfred Molinas, vicepresidente
primero, fue proclamado presidente en funciones,
hasta finalizar el mandato de su antecesor, durante la
reunión de la Junta Directiva del 15 de noviembre de
1977. En esa misma reunión, la Junta acordó un acto de
concentración empresarial para el día 28 de noviembre
«como el principio de una nueva etapa de presencia
del empresariado catalán, de acuerdo con la capacidad
de adaptación que Foment del Treball ha demostrado
siempre a lo largo de su historia». [...]
La presidencia de Carles Ferrer Salat no tuvo un
carácter de normalidad. Fue un protagonista claro de
la refundación o reestructuración de Foment, pero
ejerció poco como presidente, ya que tenía la mirada,
el pensamiento y a menudo la presencia fija en Madrid,
donde se estaba gestionando la futura CEOE. Sin em-
bargo, dejó huella en la entidad barcelonesa en forma
de ideas, de ejemplo personal y de visión a medio y
largo plazo. Era un europeísta de toda la vida, hablaba
idiomas y poseía amplios conocimientos del mundo
de las organizaciones empresariales europeas. Era un
líder que, cuando patrocinaba un proyecto, siempre
daba el primer paso. Seguro que se equivocó en más de
una ocasión, pero su figura es de las más destacables del
mundo empresarial catalán del siglo XX. [...]

La nueva sociedad catalana


Pocos días después [29 de julio], una vez celebradas las
primeras elecciones democráticas, hizo unas decla-
Carles Ferrer Salat dera en condiciones objetivas para raciones que recogían su proyecto: «En España desde
(1931-1998), presidente ser la Federación de Cataluña de Cataluña y en Europa desde Madrid»: «Durante el siglo
de Foment del Treball (1977) todas las agrupaciones, gremios y XIX y buena parte del XX ha habido una gran pugna
[Foto AFTN]
grupos empresariales. Los princi- entre una sociedad industrial catalana [...] y una socie-
pios serían la afiliación voluntaria, dad agraria que predominaba en el resto de España y
la independencia de la Administración y el respeto a que controlaba el aparato del Estado, principalmente
todas las ideologías políticas. 2. Foment del Treball a través de grupos latifundistas. La sociedad catalana
se propone colaborar con otras agrupaciones empre- necesitaba una institución como punta de lanza para
sariales de España y del extranjero. 4. No se acepta el fomentar la industrialización de toda España. Esta
centralismo de Barcelona. Se pretende que gremios, institución fue Foment del Treball, cuyos antecedentes
agrupaciones y empresas se unan libremente y que ten- se remontan a 1771 [...]. En los últimos años, España en
ga vida corporativa propia. 5. Foment del Treball podrá general se ha transformado en una sociedad industrial,
instalarse en otras poblaciones catalanas. [...] En la mis- contribuyendo poderosamente a ello el esfuerzo de Ca-
ma reunión, el presidente Ferrer informó de la consti- taluña [...]. La tarea que debemos realizar actualmente
tución en Madrid, el día 29 de junio, de una asamblea los catalanes es ayudar a solucionar los problemas que
provisional de la futura Confederación Española de una sociedad moderna plantea [...] para que España
Organizaciones Empresariales (CEOE), que unificaría pueda integrarse en el conjunto europeo». Y añadió
las distintas organizaciones sectoriales y territoriales que, una vez implantado un sistema democrático plu-
del Estado español, y de la que él formaría parte. ralista, debían ponerse de acuerdo en crear un sistema
El 22 de septiembre, Carles Ferrer fue nombrado económico y social en España, «que no podía ser otro
presidente de la CEOE. Pese a mantenerse oficialmen- que el de la Europa occidental y que había que tener
te como presidente de Foment del Treball, es evidente confianza en el futuro de España». [...]

37
EPISODIOS DE FOMENT

EPÍLOGO SIN FINAL:


SIGLO XXI
La historia de Foment del Treball Nacional es la historia de la estrategia de los empresarios catalanes
en el proceso de industrialización de su país, como cuenta Francesc Cabana en el sexto extracto
de ‘La historia del Foment’. La globalización, las nuevas tecnologías y la exploración de nuevos
mercados son los nuevos retos para una cultura emprendedora que actúa desde la ética

—— El Foment de Carles Ferrer Salat, a los pocos meses en las urnas para defender la libre empresa, que era lo
de que él asumiera su presidencia, hizo una declaración que había hecho grande a Cataluña. Y, por otra parte,
de principios. Estos son algunos de sus extractos: por era necesario que los empresarios tuvieran una pre-
una sociedad próspera y democrática; Foment proclama sencia en la sociedad. Foment puso de manifiesto «la
su decisión de participar en la conquista de una sociedad imperiosa necesidad de asociarse territorialmente y
más abierta, más equilibrada, más democrática y más complementando la afiliación y unión sectorial co-
justa; en el terreno económico, defensa de la economía rrespondiente con una sucesiva integración en Fo-
de mercado; la libre iniciativa y la libre empresa son ment del Treball como PATRONAL CÚPULA [sic] en
inseparables de las libertades personales. Para Foment, Cataluña». La expresión «cúpula» se afianzará en los
las condiciones que deberían cumplirse para desarro- siguientes años, aplicada siempre a Foment.
llar dicho proyecto eran: 1. una administración pública No será hasta 1981 que Foment del Treball de-
eficaz, equitativa y pragmática; 2. una regulación que clara que «hoy es evidente la existencia de Foment
fomente la creación de riqueza, penalizando la ineficacia como patronal catalana arraigada y consolidada». Es
y la pura especulación; 3. la productividad y eficacia en el una afirmación que insinúa que hasta entonces no
trabajo como principio básico y fundamental. lo habían tenido muy claro. Finalmente, Foment del
Concluía la declaración afirmando: «Foment del Treball se puso en marcha, tras un largo invierno que
Treball reitera su rotunda vocación europeísta y se con- había coincidido con los 37 años de dictadura franquista
gratula de la decisión tomada por el gobierno de presen- y su heterodoxa Organización Sindical.
tar la solicitud de ingreso de España en la Comunidad Foment sigue actuando como la conciencia eco-
Europea el 28 de julio de 1977». En este marco europeo, nómica del país; «Somos apartidistas, nuestro único
«conseguiremos una Cataluña productiva, que sea partido es la empresa», dicen. «Debemos combatir el
ejemplo de ciudadanía, trabajo, desarrollo económico deterioro de la imagen empresarial ante la opinión
y progreso social». El lenguaje de esta declaración res- pública, resaltando el efecto negativo de una política
ponde al que utilizaban los empresarios europeos que económica y social del poder público, incoherente y de
se movían en el marco de unos regímenes democráticos revancha [...]. Todos estamos convocados a reforzar la
con muchos años de vida. [...] convicción social de que las empresas son la clave de
[...]La Junta Directiva es consciente de que para nuestro futuro colectivo y que sus logros están al servi-
Foment comienza una nueva etapa, en la que es una cio del país y de todos los ciudadanos». «La empresa es
«necesidad indiscutible la existencia de una patronal la gran desconocida, desfigurada, calumniada, rodeada
catalana fuerte». Era un reto que tenía una ventaja de prejuicios y malentendidos». Afirman «rotunda-
y un inconveniente. La ventaja era que el punto de mente que el medio para escapar de las dificultades
partida era prácticamente cero y que no había dispo- económicas y presiones sociales existentes consiste en
siciones legales que impidieran su actuación. Pero implantar plenamente la libre empresa en un mercado
para ser una patronal catalana fuerte era necesaria la competitivo».
profesionalización de la estructura ejecutiva. Supo-
nía un cambio fundamental en relación con los años Historia económica y estrategia empresarial
del franquismo e incluso del Foment de las etapas La historia de Foment del Treball Nacional es la historia
anteriores. [...] Había muchas tareas a emprender. En de la estrategia de los empresarios catalanes en el pro-
primer lugar, Foment topó con una opinión pública ceso de industrialización de su país. Normalmente, la his-
que tenía una imagen negativa del empresario por toria industrial se realiza siguiendo el ritmo de creación
razones que pertenecen más al mundo de la psicolo- de los centros de producción –las fábricas– y el de los
gía que al de la sociología. Foment del Treball debía productos conseguidos. Pero cuando los empresarios se
actuar para clarificarla y un primer modo de hacerlo asocian es para hacer frente común contra los elementos
era que el mundo empresarial debería pronunciarse que impiden su desarrollo –es el caso de los aranceles–,

38
o bien en defensa de otros elementos que facilitarán el intermedia de trabajadores que apoya a la dirección y
trabajo en sus fábricas –las escuelas profesionales– o que que son el puente con unos obreros que ahora son téc-
permitirán una exportación de su producción –las zonas nicos. La relación entre patrones y obreros puede ser
francas–. Estos son los principios que marcan la estrate- un diálogo razonable o una ruptura. Las huelgas y los
gia de Foment del Treball Nacional desde su fundación, locauts son frecuentes en Cataluña hasta la llegada de
en 1771, hasta comienzos del siglo XXI. [...] las dictaduras militares. Con la llegada de la democracia,
la relación se produce entre empresa y sindicatos obre-
Un siglo que empieza ros, siguiendo unas normas aceptadas por las partes,
Con el cambio del siglo XX al XXI, los directivos de aunque no significa la desaparición de las tensiones. En
Foment son conscientes de que su papel es mucho más todo caso y en todas las reuniones de las juntas directi-
amplio. Por una parte, la industria se ha diversificado vas de Foment, las relaciones sociales figuran siempre
y el sector textil ha perdido el protagonismo que tenía; con carácter prioritario en el orden del día. No se puede
por otra, las relaciones públicas mantienen una par- dejar de destacar que la futura Caja de Pensiones para
te de su papel decisorio, pero el gobierno central ha la Vejez y de Ahorros es el resultado de la actuación de
concedido mucha más importancia a los ministerios un presidente de Foment –Lluís Ferrer-Vidal– y de un
económicos y los funcionarios son técnicos en funcio- socio –Francesc Moragas–. La Caja nace en el marco de
nes. Las juntas directivas de Foment se dan cuenta de Foment, una institución que merece todos los elogios
que todas las medidas económicas del gobierno central por parte de Moragas, director de la entidad de ahorro
tienen o pueden tener una repercusión hasta su muerte en 1935. [...]
directa en sus empresas. El nivel del [...] Otro activo fundamental de Fo-
debate se eleva claramente. Joan Rosell Lastortras ment es que representa la encarnación del
Foment sabe perfectamente que si y Joaquim Gay de espíritu emprendedor catalán, integrado
Montellà, quien tomó
sus máquinas funcionan, los productos por pequeñas, medianas y grandes em-
el relevo en la
se fabrican, se venden y se distribuyen, es presidencia de Foment presas. Una cultura emprendedora solo se
gracias a una clase obrera asalariada, con del Treball en marzo del consolida cuando supera los cien años de
o sin un trabajo cualificado, y una clase año 2011 historia.

39
EPISODIOS DE FOMENT

DOS
HISTORIADORES
PARA 240 AÑOS
Manuel Milián y Francesc Cabana han escrito por
primera vez la historia de Foment, un recorrido
completo a través de dos siglos y medio de influencia,
desde las campañas proteccionistas hasta la
integración europea y la sociedad del conocimiento

——Quizás la del telar sea la mejor analogía para ilustrar cómo se


han ido tejiendo los 240 años de historia de Foment del Treball,
qué impulsos medulares han urdido su decurso y qué hitos han
tejido su trama. Del mismo modo, es también un tejido lo que en
décadas de relación han confeccionado entre Foment del Treball Manuel Milián y los tesoros documentales que la ins-
y los dos autores que han asumido el reto de fijar la propuesta de Francesc Cabana titución conserva y que han servido
relato de estos 240 años de vida de la patronal más antigua del son los autores del para enhebrar una bibliografía, la de
libro ‘La historia del
continente europeo. Manuel Milián y Francesc Cabana legan Cabana, hoy clave en la historiografía
Foment del Treball
La historia del Foment del Treball (1771-2011), trabajo en el que (1771-2011)’. A la
económica contemporánea.
desarrollan por primera vez la pieza de tela que son estos casi dos derecha, Carlos García, Milián y Cabana han logrado
siglos y medio de una institución que ha representado y protago- director del servicio de compendiar por primera vez un
nizado los principales episodios de la vida económica y empresa- documentación de la recorrido completo a través de dos
rial de España y de Cataluña. entidad siglos y medio de vida de Foment. Sin
[Fotos de Jordi Play]
En la tarea de Milián y Cabana, que verá la luz a finales del este conocimiento privilegiado de los
2016, se han acumulado años de vida vivida de los historiadores resortes de la institución que aportan
con y en Foment. Horas no solo de explorar su archivo, sino el tiempo, la perseverancia y la dedicación, hubiera faltado a la
también, especialmente en el caso de Milián, de vivir unas vidas obra final el vivaz espíritu necesario para hacerla perdurable.
profesionales y personales que impregnan el conocimiento sobre La historia del Foment del Treball (1771-2011) cuenta con dicho
los latidos de la institución de unos privilegiados matices. espíritu.
Manuel Milián inició su –como le gusta decir– dedicación Como destaca el presidente de Foment, Joaquim Gay de
a Foment en 1980 para asumir en 1985 y durante cuatro años la Montellà, en el prólogo del libro, se trata de “dos autores con
sensible responsabilidad de ser su director de Estrategia y Comu- un perfil muy diferente, pero que conocen a fondo la historia, el
nicación. La relación entre Foment y Milián ya no se ha destejido universo empresarial del país, sus familias y los industriales que
nunca más y todavía hoy es miembro de su Junta Directiva. han protagonizado la transformación radical que nos ha llevado
Por su parte, Francesc Cabana, como autor experto en la hasta el tipo de economía y sociedad en que vivimos”.
historia bancaria, la economía y la burguesía catalanas, ha bus- Manuel Milián Mestre (Forcall, 1943) ha dedicado su acti-
cado a lo largo de las últimas décadas en el Archivo del Fomento vidad profesional al periodismo y la política. Ha sido diputado

40
80.000 tomos
y mucho más...
El año 1849, la entidad predecesora de Foment, el
Instituto Industrial de Cataluña, pone en circulación el
diario El Bien Público como medio de posicionamiento
y difusión de ideas, ofrece por primera vez formación
técnica a operarios y maestros industriales y dispone
de una sala de lectura, hemeroteca y biblioteca. Aquí
tiene su origen la Biblioteca Archivo contemporánea
que hoy custodia no solo el testimonio textual de la
historia del propio Foment, sino también un fastuoso
fondo de historiografía económica del siglo XIX español.
El director de la Biblioteca Archivo de Foment, Carlos
García, conoce todos –o casi todos– los entresijos
de esta metrópoli de registros que hoy es el fondo
documental de Foment.
Catálogos e inventarios de la segunda mitad del
siglo XIX fotografían un paisaje documental que a
lo largo de un siglo y medio han ido modificándose,
perdiendo altura en algunos lugares y ganando en otros.
Hoy, el panorama que podemos intuir está dibujado
por más de 80.000 tomos que en gran parte narran la
historia del asociacionismo empresarial de Cataluña y
muy especialmente el del siglo XIX. Como explica Carlos
García, dichos volúmenes responden básicamente a
cuatro tipologías: Archivo Histórico de Foment, con
actas, correspondencia o libros de sesiones; libros
y folletos; publicaciones periódicas, y manuscritos
y ejemplares únicos, como el Libro de teoría de la
fabricación de la seda (1838) de Joaquín Rovira.
Carlos García ha ayudado a los historiadores Manuel
en las Cortes españolas por Barcelona (1989-2000) y fundador del Milián y Francesc Cabana a obtener datos y testimonios
Partido Popular. Durante diez años fue portavoz del Parlamento en este legado ingente para edificar La historia del
español en la Asamblea de la OTAN, además de vicepresidente de Foment del Treball (1771-2011), la primera obra que
la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de Diputados estudia la historia de Foment hasta nuestros días.
durante la sexta legislatura. Colabora asiduamente con medios de
comunicación y es autor de libros como Manuel Fraga Iribarne,
retrato en tres tiempos (1975), Homenaje a José Mª Hernández
Pardos (1970), Una historia empresarial de Catalunya. Fomento
del Trabajo Nacional, 1771-1980 (2001), Nihil Obstat (2008), Els
ponts trencats (2016).
Francesc Cabana (Barcelona, 1934) es abogado y especialista
en temas económicos. Ha publicado numerosos trabajos rela-
cionados con la historia bancaria, la economía, la burguesía y la
historia reciente del país. En su bibliografía destacan títulos como
Les multinacionals a Catalunya (1984), Caixes i bancs de Cata-
lunya (cuatro tomos, 1996-2000), Fàbriques i empresaris (cuatro
tomos, 1992-94), Episodis de la burgesia catalana (1998), La bur-
gesia catalana (1996), Els anys de l’estraperlo (2005), Les catedrals
del cotó (2008), La cultura de la cobdícia (2009), Espanya, un pes
feixuc (2012) o El crepuscle de les caixes (2012). Es el coordinador
de la Història econòmica de la Catalunya contemporània (seis
tomos, 1989-92) y ha sido fundador de Banca Catalana, consultor
del Banco Mundial y presidente del Ateneu Barcelonès.

41
Temas de
mañana
—¿Cómo atinar con las complejidades de un mundo en
el que déficit de gobernanza representa indudablemente
interioridades divisorias de procesos que requieren más
transparencia, fair play, objetividad y una legitimidad
que no vaya a ser puesta en cuestión por la emergencia de
nuevos populismos o cambios sociales en falso?
Sin modelos consistentes de gobernanza –sin la voluntad
de reducir su déficit sustantivo– las pautas del crecimiento
económico y de la naturaleza institucional pueden verse
lastradas por alguna nueva toxicidad o por desequilibrios
que forman parte de una ficción en burbuja más que de una
realidad racionalizada. El Brexit o, por ejemplo, Donald
Trump –como advierte Josep Piqué–, forzosamente han de
ser considerados casos conspicuos de mala gobernanza.

44 50
El déficit de gobernanza Cómo cambiar de época
por Josep Piqué por Valentí Puig

43
GESTIONAR COMPLEJIDAD

EL DÉFICIT DE GOBERNANZA
Un déficit de gobernanza política afecta a nuestras sociedades democráticas, del
mismo modo que está contribuyendo a consolidar formas autoritarias, basadas en la
adhesión popular a liderazgos dispuestos a perpetuarse en el ejercicio del poder, una vez
conquistado más o menos democráticamente

por Josep Piqué

—— Constituye un tópico habitual tivos. Pero los ejemplos de mala gober- y una situación de recesión económica
atribuir una elevada correlación entre nanza alcanzan también a países que que, aunque no es atribuible solo a fac-
buenos y malos gobiernos y el buen o podríamos denominar “de éxito”. Un tores internos, sí que tiene mucho que
mal desempeño de los países, con inde- buen ejemplo es Brasil. Siempre fue “o ver con la mala gestión política. Con una
pendencia de la fortaleza de su sociedad país do futuro”. Con enormes riquezas mala gobernanza.
civil, lo que es muy discutible porque naturales, población y extensión sufi- Ello contrasta con otro país sudame-
si la sociedad civil es fuerte no permite cientes para ser una gran potencia, por ricano: Perú. Desde Fujimori, pasando
que se consoliden malos gobiernos, o lo menos, regional. Pero nunca acababa por Alejandro Toledo, el segundo Alan
del dinamismo de sus agentes económi- de dar el salto cualitativo acorde con ese García –el primero fue catastrófico– o,
cos. Aunque en algunos casos esa corre- potencial. Hasta que inició una larga sorprendentemente, Ollanta Humala, y
lación se ha puesto en cuestión: el ejem- etapa de “gobiernos serios”, desde la ahora con Pedro Pablo Kuczynski –in-
plo de Italia es paradigmático. Pero, segunda mitad del mandato del presi- cluida la opositora Keiko Fujimori–, ha
en mi opinión, no hace otra cosa que dente Itamar Franco, con su ministro habido una continuidad sustancial en la
corroborarlo. Porque es al revés: a pesar de Hacienda, Fernando Henrique Car- política económica y en el tratamiento
de la fortaleza de la sociedad civil o del doso, que puso en marcha el Plan Real, de la inversión extranjera y el apoyo a
dinamismo económico, si el Gobierno y que luego, como presidente, en dos las iniciativas a favor del libre comercio.
es inestable, incapaz para afrontar re- mandatos, logró consolidar una política Y los resultados son visibles: Perú ha
formas de fondo, o está afectado por la económica ortodoxa, lo que abrió el país mejorado sensiblemente y su potencial
corrupción, el país acaba sufriéndolo. a la inversión extranjera y a los reque- es muy importante. Y no es casualidad
Y la pérdida de peso relativo de Italia – rimientos de una eficiente economía de que los países con mejor performance en
mayor que otros países europeos– es su mercado. Y, a pesar de las dudas inicia- América Latina –a pesar de todo tipo de
más clara manifestación. les, esa política fue confirmada por los matices, algunos muy relevantes– sean
Pero hay muchos más ejemplos: dos mandatos de Lula da Silva y por el los miembros de la Alianza del Pacífico
países enormemente ricos en recursos primer mandato de Dilma Roussef. Pero que, frente a los países del Alba –boli-
naturales han dilapidado esa ventaja todo eso se ha puesto en cuestión por varianos–, destacan por su crecimiento
a través de una mala gobernanza, más la crisis de legitimidad política del Go- económico, la progresiva extensión de
orientada a enriquecer a lo que algunos bierno, muy asociada a la corrupción, y sus clases medias y su capacidad para
politólogos llaman las “élites extrac- por una mala gestión económica que ha atraer capitales del exterior. Estamos
tivas” y no a una correcta distribución comportado dudas razonables sobre el hablando de Perú, pero también de
de esa riqueza en favor de los intereses funcionamiento del Estado de Derecho Chile –con algún signo preocupante–, de
generales. En nuestro ámbito cultural y el respeto a las reglas del juego, junto México –con una gobernanza es mani-
iberoamericano, los ejemplos de Ar- a un retorno a prácticas fiestamente mejorable–
Dilma Rousseff, presidenta
gentina o Venezuela son especialmente proteccionistas ajenas suspendida de Brasil,
o de Colombia, a pesar
sangrantes, pero hay muchos más entre a los principios del libre testificando ante el Senado de las incertidumbres
las repúblicas exsoviéticas del Cáucaso comercio. Y el resultado durante el juicio para ser que rodean al proceso
o del Asia central, o en muchos países de es decepcionante: las destituida de su cargo. de paz con la narco gue-
África o en Oriente Próximo. excelentes perspectivas Rousseff, por 61 votos a 21, rrilla. Pero están en el
fue condenada a dejar la
de Brasil se han trunca- buen camino. Y eso no es
presidencia de forma definitiva
DE BRASIL A PERÚ. Obviamente, do ante una crisis insti- el pasado 1 de septiembre
ajeno a la mejora de su
estamos hablando de casos muy llama- tucional muy profunda [Foto de Igo Estrela/Getty Images] gobernanza.

44
45
GESTIONAR COMPLEJIDAD

CRISIS DE IDENTIDAD EUROPEA. no cumple con los requisitos habituales te– ejemplo de ello. El Brexit, aparte de
Pero, como es natural, los europeos no de una cámara territorial, con un pre- explicitar una triple fractura de la socie-
podemos ver solo la paja en el ojo ajeno. sidente que no es identificado como tal dad británica –dentro del Reino Unido,
Y la actual crisis de identidad que afecta por la opinión pública europea, o una dentro de Inglaterra y, sobre todo, inter-
gravemente al proyecto político de la alta representante para la Política Ex- generacional– ha puesto de manifiesto
Unión Europea tiene mucho que ver terior Común, difícilmente reconocida algo que para los europeos de la segunda
con un déficit clamoroso de gobernan- por esa misma opinión pública. mitad del siglo XX ya no era planteable:
za. Y no me refiero solo –aunque tam- En corto: los ciudadanos europeos la reversibilidad del proyecto político
bién– al famoso “déficit democrático”, ven a las instituciones de la Unión como europeo. Pero hemos visto, de forma
por otra parte muy discutible, sino a las algo “externo” y no incorporado a sus impactante, que la historia puede
clarísimas ineficiencias referentes institucionales retroceder. Y ese retroceso puede ser
del modelo europeo de La primera ministra a la hora de representar dramático para la paz y la estabilidad en
británica, Theresa
gobernanza. Tenemos un sus intereses. Y eso es el continente europeo.
May, llegando junto al
Gobierno –la Comisión, presidente de la Comisión
muy grave porque pone Y, de nuevo, ha habido déficit de
junto con el Consejo Europea, Jean-Claude en cuestión la propia gobernabilidad. Ha habido mala go-
Europeo– que no es exac- Juncker, al Consejo de la virtualidad del proyecto bernanza. No solo por la manifiesta
tamente un Gobierno, un Unión en Bruselas. May político: si no es sentido irresponsabilidad del Gobierno britá-
Parlamento que no es un confirmó que activará la como propio por los ciuda- nico, sino por la escasa respuesta de
cláusula de divorcio,
Parlamento en sus funcio- danos, difícilmente puede las instituciones comunitarias y de los
el artículo 50 del tratado,
nes convencionales típicas antes del fin de marzo
cristalizar como algo líderes europeos que, atenazados ante
de los Estados-nación, un del 2017 irreversible. Y el Brexit es la eventual acusación de inmiscuirse
“Senado” –el Consejo– que [Foto de Jack Taylor /Getty Images] un magnífico –y muy tris- en asuntos internos de los británicos,
aunque no lo pensó así el presidente
Obama, quien –en defensa de los inte-
reses de Estados Unidos, se manifestó
clara y valientemente en contra del
Brexit, en el propio Reino Unido– de-
cidió no ser beligerante, a pesar de que
evidentemente no se trataba de solo un
asunto interno, sino que, como se ha
visto, concernía de manera muy rele-
vante, al propio proyecto europeo y, por
consiguiente, a todos los ciudadanos de
la Unión. Dicho de otro modo: no hemos
sido conscientes de lo que nos jugába-
mos colectivamente. Y eso es, de nuevo,
mala gobernanza. Nadie ha sido capaz
de poner encima de la mesa lo que esta-
ba en juego. Mal funcionamiento, pues,
de las instituciones.

GOBERNANZA EEUU. También


está por ver lo que sucederá en Esta-
dos Unidos, después de las elecciones
presidenciales del 8 de noviembre.
Pero, pase lo que pase, es obvio que los
partidos políticos tradicionales han
sido incapaces de canalizar adecuada-
mente alternativas que puedan, no solo
ilusionar al país, sino que transmitan
el imprescindible liderazgo político y
moral que corresponde a la nación más
importante del mundo.
Los avances populistas, en Estados
Unidos, o en muchos países europeos,
incluido el nuestro, son la expresión
de una crisis de las democracias re-

46
presentativas a la hora de canalizar de a la hora de transmitirles El público del plo son las actitudes xenó-
forma eficaz la respuesta social a los esa complejidad, lo que vigésimosexto Concurso fobas, ultranacionalistas y
ha generado una enorme de Castellers de Tarragona, aislacionistas que recorren
problemas existentes. La crisis eco-
exhibiendo sus carteles
nómica y financiera que ha afectado desafección entre las su- Europa. Pero otro ejemplo,
independentistas el pasado
muy gravemente –y sigue afectando– al perestructuras políticas 2 de octubre de nuevo paradigmático, lo
mundo y, en particular, a Occidente, convencionales –los repre- [Foto de Jack David Ramos vemos en Cataluña, donde
ha tenido consecuencias devastadoras sentantes– y los represen- /Getty Images] se ha consolidado una cul-
sobre la moral colectiva de los países tados, que son el común de tura política consistente
desarrollados, junto con la corrupción los ciudadanos. Un problema de déficit en atribuir todos los males a un supues-
y el desprestigio de las instituciones, de gobernanza. to “enemigo exterior” –¡Madrid!– y en
incapaces de incorporar al juego demo- prometer una arcadia feliz si se consi-
crático normal a los que han perdido LOS POPULISMOS SIMPLIFICAN. guiera la independencia. Sin déficit de
posiciones y expectativas y consideran Y estos, en una medida muy signifi- buena gobernanza eso no sería posible,
que nada tienen que perder con la pues- cativa, están optando por respuestas porque no sería lógico que se aceptara
ta en cuestión de los sistemas tradicio- “fáciles” a problemas complejos. Y eso con normalidad que las instituciones
nales de representación política, porque es el populismo, desde el que se expresa de autogobierno de Cataluña se pongan
esos sistemas, que históricamente han en términos ideológicos, a derecha o a al servicio de una causa de una parte
sido capaces de articular las necesarias izquierda, al que lo hace en términos –importante pero no mayoritaria– de
respuestas complejas a los complejos nacionalistas, argumentando que solos la población, y que violenten las leyes
problemas de nuestras sociedades y sin los demás todo sería mucho más vigentes, sobre cuya base y amparo ejer-
contemporáneas, no lo han sido ahora fácil. Tan triste como patético. Un ejem- cen sus potestades de autogobierno.

47
GESTIONAR COMPLEJIDAD

En cualquier caso, un último apun- La buena gobernanza es también buena supuesto, las empresas familiares, es-
te sobre esos déficit de gobernanza pedagogía. Como la buena política con- pecialmente necesitadas de profesiona-
política. Es obvio que afectan a nues- siste en hacer buena pedagogía para que lidad y rigor en la gestión.
tras sociedades democráticas, pero es los ciudadanos no sientan la tentación Es imprescindible, pues, avanzar
también evidente que están contribu- de sumarse a respuestas fáciles. en la introducción de buenas prácticas
yendo a consolidar formas autorita- Y ahí cabe decir que nuestro déficit empresariales que tengan en cuenta los
rias, basadas en la adhesión popular a de buena gobernanza no afecta solo intereses minoritarios, que garanticen
liderazgos dispuestos a perpetuarse en ni exclusivamente a nuestro sistema la independencia de los consejeros,
el ejercicio del poder, una vez conquis- político. Y no por casualidad afecta, y que aborden con rigor las operaciones
tado más o menos democráticamente. mucho, a nuestra sociedad civil o a la vinculadas y que sepan resolver ade-
Los ejemplos de Rusia o de Turquía gobernanza de nuestras empresas. La cuadamente los eventuales conflictos
son, sin duda, paradigmáticos. Un caso sociedad civil articulada lo es solo si es de interés que, sin duda, aparecen en
distinto es el de China, donde la estruc- independiente de los poderes públicos. cualquier actividad empresarial cuan-
tura de poder político –y económico, En caso contrario, se convierten en do existen diferentes accionistas, y
social, ideológico o cultural– descansa meras correas de transmisión de las esa es la esencia de las sociedades de
sobre un partido político único, que consignas emanadas desde el poder capital, antes llamadas “anónimas” o
pretende encauzar en su seno la enor- político y, en muchas ocasiones, como “limitadas”. Y ello tanto más, cuando
me complejidad de una sociedad cada instrumentos de corrupción, en clara en la nueva legislación penal las so-
vez más poco acorde con esquemas no connivencia con el mismo. ciedades jurídicas son susceptibles de
pluralistas. De nuevo, pues, estamos Desde el caso Palau hasta el fraude tener responsabilidad no solo civil sino
ante un evidente problema de gober- en los cursos de formación, pasando por también penal, ante comportamientos
nanza, entendida como la existencia de algunas fundaciones vinculadas a las irregulares de sus administradores o de
mecanismos eficientes en el proceso de antiguas cajas de ahorros, encontramos cualquiera de sus empleados. Y deben
toma de decisiones, que garanticen su múltiples ejemplos. Y la conclusión demostrar, en cada momento, que han
adecuación a los intereses generales, la sigue siendo la misma: no hay normas adoptado las medidas adecuadas para
adecuada participación de los agentes –ni prácticas– que aseguren la buena obstaculizar, identificar y, eventual-
relevantes, el respeto a las reglas del gobernanza de esas instituciones. Y el mente, castigar a los responsables. De
juego y, sobre todo, la transparencia. problema no es solo legal; es fundamen- nuevo y en corto: deben garantizar que
talmente cultural. No hay cultura de cumplen con todos los requisitos de
ESCRITO EN ESPAÑA. Y todo ello “buen gobierno”. La arbitrariedad y la las buenas prácticas incluidas en los
nos lleva a algunos comentarios sobre ausencia de transparencia y de contro- códigos de buen gobierno corporativo.
nuestro país. La historia reciente de Es- les es el origen y, al mismo tiempo, el Nada más y nada menos.
paña es, sin duda, una historia de éxito resultado. En conclusión: aunque España no
porque somos un país desarrollado y Y todo ello es válido en el mundo es un caso especial, ya que en el mundo
que cuenta con un Estado del Bienestar empresarial. Tenemos un larguísimo político, social o económico hay, en
y con una democracia representativa camino por recorrer, desde el papel todo el planeta, como hemos visto, múl-
homologable a la de los mejores países de los consejos de administración y tiples ejemplos de mala gobernanza,
de nuestro entorno, pero se enfrenta de sus comisiones –Auditoría, RSC, nuestro país refleja demasiados déficits
hoy a muy serios problemas de gober- Cumplimiento, Nombramientos y Re- en este terreno. Tanto en el mundo
nanza. Problemas relacionados con la tribuciones, Operaciones Vinculadas y político como en el asociativo o, sin
crisis de nuestro sistema de representa- Conflictos de Interés– hasta el efectivo duda, en el empresarial. Y eso está en el
ción política y con el “eterno” problema funcionamiento de estructuras inde- origen y explica muchos –no todos– de
de nuestra cohesión nacional, derivado pendientes que aseguren un adecuado nuestros problemas.
de nuestra historia y, probablemente, de control de riesgos, una eficaz auditoría Tenemos que introducir elementos
déficits de gobernanza anteriores, que interna o un exigente responsable del de tensión en ese sentido, por la vía legal,
explican la persistencia de tendencias cumplimiento normativo, que asegure pero sobre todo por la incorporación de
centrífugas, a las que hay que oponer, la coherencia con los códigos éticos la “cultura de buen gobierno” como uno
no solo la legalidad, como se ha men- o con las políticas anticorrupción de los valores básicos de nuestra socie-
cionado anteriormente, sino también aprobados por los consejos de admi- dad. Porque, al final, y como siempre,
proyectos políticos comunes capaces de nistración. Y eso vale no solo para las el debate se centra en los valores. Y eso
integrar y de ilusionar en un proyecto compañías cotizadas, obligadas a res- implica honestidad, transparencia, res-
sugestivo de vida en común. Y ello, sin ponder a exigencias legales evidentes, peto o humildad. Nada nuevo bajo el sol,
duda, exige dosis de buena gobernanza. sino también para todas las empresas como decían los clásicos. Siguen total-
De buenas prácticas democráticas. En que sean entidades de interés público, mente vigentes. Ahora hay que garanti-
definitiva, de comportamientos que o para todas las que quieran adaptarse zar su aplicación.
incluyan y que no excluyan. Y que sean a los estándares propios de las buenas
propios de todos los actores políticos. prácticas corporativas, incluidas, por Josep Piqué es economista y exministro

48
El extesorero del Partido
Popular (PP), Luis Bárcenas,
abandonando el Tribunal
Supremo el 13 de enero de
2015. El extesorero de 57 años
pasó 19 meses bajo custodia
como uno de los sospechosos
de la trama de corrupción
relacionada con altos miembros
del PP [Foto de PIERRE-PHILIPPE
MARCOU/AFP/Getty Images]

49
PARADIGMAS

CÓMO CAMBIAR DE ÉPOCA


El tránsito hacia otra época tiene que ver el paulatino desuso de un lenguaje, de una sintaxis y de un léxico. Muchos
elementos se agolpan de un modo turbador, como la ciberguerrilla, nuevas supersticiones, sociedad poscapitalista,
inmigración masiva, un sistema financiero mutante, la disrupción populista. Al mismo tiempo, la humanidad, a pesar de
todo, nunca había vivido en mejores condiciones, por muchas precariedades que constatemos

por Valentí Puig

—— La magnitud del cambio de época que lenguaje porque el lenguaje al uso pierde Ahora el individualismo se refugia en la
vamos a vivir quizás se ajuste más a la sentido histórico? Los chinos están autogratificación y el selfie narcisista.
teoría del caos que a los sistemas evolu- construyendo casas con impresoras 3D, Ciberguerrillas, nuevas supersticiones,
tivos, más al colapso que a la estabilidad se nos habla de una superinteligencia sociedad poscapitalista –Peter Drucker
pero todavía todo es impredecible, como artificial, un nanorrobot nos arregla un dixit–, un sistema financiero mutante,
los paradigmas de un nuevo tiempo aún desperfecto arterial, el orden mundial fenómenos tan regresivos como la
no formulado. Ni tan siquiera podríamos parece en suspenso, la crisis de la familia disrupción populista,la idea de persona
perfilar cómo se suman las propensiones ha llegado a un punto límite, Europa tiene que choca con las tesis transhumanistas:
colectivas –sociales, científicas, políticas baja natalidad y África crece rápidamente. elementos que se agolpan de un modo
o económicas– para prefigurar nuestras ¿Quién puede llenar el vacío que dejen perturbador. Cierto: la humanidad, a
respuestas al cambio. Ha ocurrido en las clases medias? Europa está pasando pesar de todo, nunca había vivido en
otros tiempos aunque no estamos ante por una fase de pánico y presenciamos en mejores condiciones que ahora, por
un caso de fatalidad sin causa como fue el directo un pleno cambio de la naturaleza muchas precariedades que constatemos.
año mil, ni ante una suma de factores ne- de los lideratos sociales y políticos. La En coincidencia, se está dando una
gativos como los que dislocaron los años erosión online de la política provoca que desfiguración del bien común y de la
treinta del siglo XX. Eso es: un cambio todos los mandatos electorales acaben responsabilidad moral y tenemos unas
de época se produce cuando no sabemos mal. Aparecen gigantes sin guardián nuevas generaciones que son muy
interpretar lo que está ocurriendo hasta alguno, como Google. Volvemos a la frágiles por haber sido sobreprotegidas
que, de modo repentino o gradual, lo pregunta de siempre: ¿Quién vigilará a y a quienes corresponderá poner orden
constatamos. Considerémoslo un cambio quienes vigilan? Los populismos lo ven en el desorden, como por ejemplo
de paradigma, como fue la Revolución facilísimo porque sus fórmulas son las mantener fiscalmente los costes del
Industrial o, prácticamente todavía en de una época que ya ha transcurrido. Estado de Bienestar dado el vuelco
curso, la revolución posindustrial. El fin En general, ¿cómo legislar sobre de ratio. Globalización y retorno a las
de la Guerra Fría –es decir, la caída del dilemas bioéticos como la eutanasia o la identidades. Los ataques del Estado
muro de Berlín– fue uno de esos instan- clonación? Ante tanta violencia, ni más Islámico coinciden con una indudable
tes. Muchos ni creían que pudiera ocurrir, o incluso menos que en otros tiempos, desmilitarización de Europa. ¿Será un
no estaba previsto, ni estaban claras las pero magnificada por la televisión, habrá rasgo de las democracias avanzadas
respuestas. Todavía se está escribiendo la tentación de formas anestésicas, como negar que existan enemigos interiores y
a favor y en contra de lo que dijo Francis vaticinó Huxley en Un mundo feliz. Es el exteriores y que por tanto no hace falta
Fukuyama pero no hubo fin de la histo- suave monstruo tocquevilliano. Al mismo defenderse?
ria. Sabemos que la ciudad del hombre tiempo, la alta tecnología contribuye
mejora o empeora en no poca medida por al crecimiento económico y algo habrá LA PRESIDENCIA TRUMP. Con
la acción humana. Son otros sistemas de tenido que ver con los logros actuales en Donald Trump en la Casa Blanca, no solo
duración. El profesor Huntington habló la poscrisis. Pero ahora también se pone se refuerza el retorno de los brujos popu-
del choque de civilizaciones y, por mucho en duda un sistema demoliberal que, listas: también puede ampliar el efecto
que se matice, ¿qué es sino el Estado Is- por su propia naturaleza y evolución, mimético, incluso si hace un ejercicio de
lámico? Las sociedades cada vez son más se autopropone reformas pero no tiene realismo, modera su lenguaje, se rodea
complejas y por tanto también lo son los sustitutos. ¿Por qué ante esa realidad de un equipo con experiencia y matiza
diagnósticos. ¿Cambio de época? reaparece la ideología antisistema? sus fórmulas, tanto en su país como en
Otro elemento de la nueva época es la la comunidad internacional. Entre las
POR UN NUEVO LENGUAJE. Tal vez universalización de un individualismo tentaciones de Trump que afectan a un
sea el paulatino desuso de un lenguaje, –de una autonomía individual– que mundo tan interconectado, sus atisbos
de una sintaxis y de unos vocabularios. poco tiene que ver con el individualismo de proteccionismo dañarían las posibi-
Entonces, ¿vamos pasando a usar otro cuyo fundamento era la responsabilidad. lidades del comercio global –es decir,

50
51
PARADIGMAS

al crecimiento económico–. Es una VIEJAS Y NUEVAS TRANSICIO- meritocrático. Incontables diagnósticos


presidencia con abundantes incógnitas NES. En el París de finales de una belle de decadencia occidental mueblan los
geoestratégicas, como su compadreo époque que había dejado la amenaza museos antropológicos, desde mucho
con Vladimir Putin, un hondo descono- chauvinista para las letras de los chan- antes de la idiotización del homo videns
cimiento de los protagonistas globales, sioniers, la política revanchista acaba y de la comprensión de lo complejo en la
además de su animadversión hacia la por encenagar la conciencia europea y simplificación de Twitter. El progreso ya
política europea, con lo que puede aca- con la presidencia de Poincaré y su afán no es lo que era. Remodelar las comuni-
bar cancelando la aportación sustancial de recuperar la Lorena en manos de los dades humanas en torno a valores comu-
que Washington presta a la Unión Euro- alemanes la alegría de vivir decae y se nes se hace, casi de repente, una cuesta
pea en cuanto a defensa. Trump podría acorta el tiempo para el estallido de la empinada, un pedregal, un puñado de
alterar un orden mundial ya de por sí Gran Guerra. Después, en 1928, ente- cenizas. Pero ¿es tan honda la crisis de la
precario. Como en el resurgir de la dere- rrada ya toda una generación aniquilada conciencia occidental? En el año 2000,
cha populista en Europa, la inmigración por la guerra, otra belle époque que se Morris Berman certificó el crepúsculo de
ha activado el voto oculto en los Estados acoge a las bondades inoperantes de la cultura americana. Desde entonces la
Unidos. ¿Será una presidencia de reali- la Sociedad de Naciones y escenifica el complejidad del declive ha aumentado
ty-show? La oleada populista es otro de pacto Briand-Kellog por el que los quin- exponencialmente. La nueva versión de
los interrogantes del cambio de época ce países signatarios –por ejemplo, Ale- Pokémon conecta con alguna forma de
con impactos incluso en sociedades mania y Francia– acordaban no recurrir falla neuronal. En plena deconstrucción
como la británica, hoy abrumada por a la fuerza militar para la resolución de del discurso público, Facebook genera
el Brexit que votó anteayer. Al menos los conflictos internacionales. Era la comunidades en falso, identificaciones
existe un mercado que no está en crisis fórmula para el fin de la guerra como ilusorias, redes del mal y a la vez fuentes
–dice Le Point– y es el mercado del mie- sustituto de la política. Hoy todavía inagotables de conocimiento. Andamos
do: a la inmigración, a la globalización, a suena el gran “bong” cada año al con- pisando la línea de sombra entre las
competir, miedo del terrorismo islamis- memorarse los muertos de Hiroshima y formas de cohesión pública y privada. El
ta, miedo al paro, miedo a grandes con- Nagasaki y, en las tierras normandas, los relativismo nos ha situado en las antí-
flictos que son ajenos a la decisión de cementerios de los soldados norteame- podas de la voluntad de obra bien hecha.
los individuos. Así cunden las políticas ricanos caídos en combate se empapan Berman escribió que el posmodernismo
emocionalistas y con Trump gana mar- de lluvia fina. Más de ocho décadas no solo aporta la negación de la verdad
gen un populismo transatlántico. En después, unos vuelos drones fotografían sino también la negación del ideal de la
parte depende de que el nuevo lenguaje las humaredas y la muerte de la guerra verdad. Saber cambiar de época consiste
sepa incorporar la centralidad política: siria después de que los bombardeos en recuperar el discurso de las virtudes
se verá en las próximas elecciones pre- hayan pasado sobre Alepo. públicas, frente a la destrucción de sen-
sidenciales francesas. En tiempos de La declinología ha regresado como tido en que se está convirtiendo la demo-
volatilidad extrema, habrá populismo comparsa sombría de los vértigos digita- cracia que no se transciende a sí misma
a menos que centroderecha y centroiz- les y la omnipotencia del teléfono móvil y recae en el igualitarismo. Estamos en
quierda reinventen sus liderazgos. O tal en el bullicio trivial de la mente. Caen plena política de las percepciones que se
vez es que, con el cambio de época, los los índices de lectura y se derrumban pretende convertir en la nueva realidad
líderes serán aún más fungibles. los últimos contrafuertes del elitismo de la democracia emocionalista. ¿Pue-

52
de la noción de bien común sobrevivir métrica –porque la institucionalización Ming, el enfrentamiento entre buró-
al reality-show de la política? Vivimos europea es un organismo asimétrico–, es cratas y eunucos llevó a una hegemonía
en nichos, en lo que llamamos “tribus evidente que las propensiones políticas burocrática, adversa a la innovación y
morales en confrontación”. La segmen- y económicas no siempre coinciden pero a las exploraciones marítimas; se que-
tación del bien común va a llevarnos pueden coincidir y complementarse maron los libros que narraban las ex-
quién sabe dónde si no reequilibramos como ha ocurrido a menudo. Aplicado pediciones de ultramar, se destruyeron
autonomía individual y experiencia de uno y otra vez a las crisis de la integra- las naves. China acababa de inventar el
comunidad, Estado y mercado, la cali- ción europea, el símil de la bicicleta que aislacionismo, sin potencial tecnológi-
dad de nuestra pertenencia a algo que hace falta pedalear constantemente más co. Como compensación, la cerámica
es colectivo sin dejar de ser decisión de bien es un sofisma. El viejo europeísmo mejoró mucho. Siempre es posible un
individuos responsables. –idealista y fundamental en su mo- paradigma regresivo.
mento– quizás no tuvo en cuenta que el Con el Brexit ha aparecido el temor a
OTRA ÉPOCA PARA EUROPA. Las devenir histórico abunda más en discon- un efecto dominó, una cascada de peti-
sociedades europeas han metaboliza- tinuidades que en tendencias de larga ciones de salida de la Unión Europea, sin
do como mantra la suposición de que duración. Antes o después del Brexit, la tener en cuenta que el actual desbara-
el proceso europeo primero debe ser Unión Europea necesitaba haber atendi- juste británico seguramente está tenien-
económico y luego político o al revés. do a la maduración de nuevas realidades do un efecto disuasivo y no mimético. En
En realidad, aunque sea de forma asi- como la caída del muro de Berlín y la realidad, la Unión Europa es una forma
ampliación hacia el este, el impacto única de experimentación institucional.
inmigratorio, el peligro islamista o los La cuestión es que el europeísmo funda-
primeros síntomas de la crisis del 2008. cional con su perspectiva federalista o de
De repente, es como si las instituciones supranacionalidad, de Estados Unidos
europeas, emanadas del conjunto de las de Europa, ha quedado obsoleto. Tanto
soberanías nacionales, quedasen para- los populismos a derecha e izquierda
lizadas por la reafirmación de Putin, el como la pasividad de la opinión pública
terrorismo islamista, el giro de la Tur- indican que se trataría de operar con lo
quía de Erdogan o la crisis inmigratoria que la Unión Europea es o está siendo y
causada por la guerra siria. no con lo que –según diversos modelos–
Como en otras fases históricas, debería ser. Creer en la existencia de
existe la posibilidad de una reacción an- un “demos” europeo genera demasiada
titecnológica. Los historiadores recuer- melancolía. Tanta melancolía engendra
dan la China del siglo XV, el “síndrome irrealismo y las crisis tanta desconfianza
de China”. Entre tantas invenciones, la que atraen a los populismos precisa-
seda, la imprenta, la pólvora o el compás mente cuando el estado de mundo per-
dan fe de una riqueza tecnológica china, mite pensar que la ciudadanía europea
fundamento de un poderío naval que a es un privilegio, mientras cambiamos
mediados de ese siglo XV hubiese podi- de época en un mundo oficiado por los
do dominar el mundo. Luego, en la corte monseñores del algoritmo.

53
Carta desde
Beirut
—Como imagen nuclear de la vulnerabilidad de Líbano, en la
ciudad de Beirut se han sucedido etapas de desolación armada y
fases de reconstrucción espectacular. Son las paradojas de Beirut,
un laberinto de religiones y caja de resonancia de los choques
en Oriente Próximo. Ciudad de encuentros y desencuentros, de
comunidades abigarradas y pasión de vivir, de sabiduría ancestral
y talento para el comercio, Beirut representa dramáticamente
lo que De Gaulle llamaba “el Oriente complicado”. Es un buen
lugar para preguntarse cuál será el nuevo Oriente Próximo.
Desde 1970 y con una prestigiosa trayectoria de corresponsal
en el extranjero, Tomás Alcoverro vive en Beirut. Es su casa. Su
experiencia directa y su conocimiento de Oriente Próximo son
incomparables. Ha publicado sus crónicas en libros como El
decano o Espejismos de Oriente. En su “Carta desde Beirut”
para , Alcoverro dibuja las permanencias y las alteraciones de
una ciudad sutil y trágica.

54
BEIRUT

55
CARTA DESDE BEIRUT

VIVIR EN LA GUERRA
DE LAS MIL CARAS
Al final, Beirut resiste siempre. La especulación inmobiliaria no se detiene y aparecen nuevos rascacielos.
Junto a la cultura creativa, el blanqueo de dinero es muy habitual, y si este país multiconfesional, de varias
culturas, permanece en pie es porque su columna vertebral está formada por el poderoso y plural sector
bancario. Además, se pagan muy pocos impuestos

por Tomás Alcoverro

—— Hay ciudades –escribió Federico Palomera, sus años prósperos y nadie imaginaba que podría
entonces secretario de la embajada de España en ser destruida por guerras de mil rostros. Beirut no
Beirut– que tienen nombre de puta exótica. Beirut solo se convirtió en mito para occidentales que se
es una ciudad podrida de literatura. Nadie que haya establecieron en “la ciudad alegre y confiada del
vivido en esta capital levantina ha renunciado a ella, Mediterráneo oriental”, sino sobre todo para los
ni los libaneses ni los extranjeros. En Damasco, en pobladores de los países del Oriente. En Jartum, en
París, en Atenas, su nostalgia ha sido irremediable. Bagdad, la llamaban la “novia de los árabes”.
Durante algún tiempo creí que se trataba de una Me gustan estos destinos extraordinarios de
fijación, un culto a una memoria personal, un apego ciudades que por un tiempo crean un modo de re-
a la experiencia de un modo de vivir que parecía laciones insólitas, y en las que cada persona, cada
sólido y definitivo y que, de repente, estalló por los barrio, cada calle y rinconada guarda celosamente
aires. Cuando llegué, un otoño de 1970, Beirut vivía su nombre, su identidad. Son ciudades como Alejan-

56
Vista panorámica de
Jounieh, uno de los
suburbios de Beirut, con el
mar Mediterráneo al fondo.
En la colina se puede ver
una iglesia católica armenia
[Foto Getty Images/iStockphoto]

dría, como Tánger, seductoras, codiciadas, a veces y chiíes, y tampoco la visitan como antes viajeros
con una vida tan intensa que parecen condenadas a occidentales. Nunca se sabe qué puede acontecer en
no durar. En esta ciudad he conocido todavía a los esta ciudad árabe, mediterránea, occidentalizada,
últimos levantinos, familias de religión cristiana, y envuelta siempre de un futuro de incertidumbre.
francófonas, procedentes de Egipto, de Palestina, de La crisis política se ha vuelto costumbre. Desde
Turquía, que se refugiaron en Líbano, tras guerras, hace dos años, no se ha podido elegir presidente de
revoluciones y genocidios, y que han conservado la república y las sesiones del parlamento se con-
un estilo de vida cosmopolita, ahora en decadencia. vocan rutinariamente, y por falta de cuórum de sus
¿Cuántas veces ha sido anunciada la muerte de diputados no se consigue una votación para renovar
Beirut? En los años del terror, en que todos dispa- la Jefatura del Estado. Las grandes decisiones –lo
raban contra todos, fue bautizada como “capital del saben bien los libaneses– proceden de Arabia Saudí,
surrealismo”. Entre 1975 y 1990, la ciudad quedó de Irán, con sus respectivas poblaciones locales,
completamente desgarrada en una zona cristiana suníes y chiíes, infeudadas. “¡Ay, si tuviésemos un
y otra musulmana, y fue desahuciada por muchos Estado!”, exclaman a menudo los habitantes de este
pero, como el ave Fénix, resucitó. país complicado. El sistema político de Líbano sigue
Es muy extraño, pero las guerras, el constan- siendo, más allá de las apariencias democráticas,
te equilibrio al filo del abismo, no han agotado la un sistema radicalmente confesional en el que cada
energía de sus habitantes, su vitalidad creadora. una de las diecisiete comunidades reconocidas
“O es que de su agonía –ha escrito Fofi Abu Dib– le cuenta con su cupo de poder establecido a través de
viene su talento de vivir”. Hay quien cree que esta un compromiso no escriturado. El presidente de la
permanente inestabilidad –en Beirut lo que dura es república debe ser siempre un cristiano de la comu-
lo provisional– aviva no solo su culto al carpe diem, nidad maronita que acata al papa de Roma, el del
sino su inaudita fuerza de imaginación. El pasado parlamento un musulmán chií, y el primer ministro,
verano, sin exagerar, Beirut fue una fiesta. Llegan un hombre perteneciente a la comunidad musul-
muy pocos turistas de los ricos países árabes del mana sunita. Pese a que la mayoría de libaneses son
petróleo, por miedo a ser víctimas de los efectos de musulmanes todavía se mantiene esta fórmula tan
la guerra en la vecina Siria, del conflicto entre suníes controvertida. Líbano es el único país árabe dirigido

57
CARTA DESDE BEIRUT

La historia de Líbano es una historia de sangre


vertida en las luchas de clanes y familias de la montaña

por un jefe de Estado cristiano, como consecuencia sus dos hijos. Las venganzas y asesinatos forman
de la importante influencia que han tenido los cris- parte de esta política de una guerra incesante de
tianos durante su historia, y del interés de Francia mil caras. Todos estos crímenes han quedado im-
que entre 1920 y 1943 ejerció un mandato de la punes. Una guerra secreta yace siempre bajo los
Sociedad de Naciones sobre Líbano y Siria. conflictos armados, entre vendetta y delito de ma-
Mi primera crónica como corresponsal en sas. Samir Geagea, otro de los señores de la guerra,
Beirut la publiqué en otoño de 1970 sobre la toma capitaneaba las fuerzas libanesas que durante dé-
de posesión del presidente Suleiman Frangie. Casi cadas fueron el escudo de los cristianos, la milicia
medio siglo después su nieto, llamado también maronita más poderosa y aguerrida, acérrima ene-
Suleiman, es uno de los aspirantes a la Jefatura del miga de los guerrilleros palestinos y aliada de Is-
Estado. Los antiguos señores de la guerra siguen rael. Uno de sus jefes Hobeika, asesinado después,
teniendo poder en Líbano. El clan maronita de los estuvo implicado en la matanza de los campos de
Frangie se decantó hacia el régimen de los Asad en refugiados palestinos de Sabra y Chatila.
Siria, y tiene sus raíces en una hermosa población de El octogenario general Michel Aoun, recién ele-
la montaña, en Zgorta. Otra gran familia maronita gido en el mes de octubre, es un advenedizo en este
que tuvo otro presidente fue la de los Chamoun, en círculo de familias feudales y su programa de acción
la bella localidad de Der El Kamar, antigua capital política promete que combatirá el confesionalismo
de la montaña libanesa, en la misma región en la que solo beneficia a la casta religiosa y feudal. Bien
que domina el jefe druso Walid Jumblat, otro de protegido en su villa de Rabia por soldados que mon-
los señores de la guerra, en su fortificado palacio de tan guardia entre las arboladas avenidas del elegante
Muktara. La familia de los Jumblat es una estirpe barrio residencial, cultiva un estilo populista. Aoun,
que hace siglos gobierna aquellas abruptas tierras. aliado de Hizbulah, provocó un cataclismo entre los
Walid Jumblat –Walid Bey– como la llaman los liba- cristianos que le acusaban de contemporizar con
neses, encarna más que las otras familias los atribu- Siria. Los antiguos y nuevos señores de la guerra
tos del príncipe feudal y del señor de la guerra. En musulmanes no viven atrincherados en montañas
su bello palacio de Muktara, recibe cada semana a circundantes a la capital. El paradero del jeque Nas-
sus partidarios y lugareños que acuden a solicitar su rallah, secretario general de Hizbulah, es desconoci-
favor y su ayuda en este mundo todavía patriarcal. do desde la guerra del verano del 2006. Saad Hariri,
La historia de Líbano es una historia de sangre hijo del asesinado exprimer ministro Rafik Hariri,
vertida en las luchas de clanes y familias de la mon- cabeza de la comunidad suní y hombre de confianza
taña. En 1977, en el feudo de los Frangie, un grupo de la dinastía de los Saud, ocupaba, en sus raras
de milicianos capitaneados por Samir Geagea, otro visitas a Beirut, un palacio en el barrio de Koreytem
de los que aspiraban a la presidencia de la repú- con varios edificios y pabellones custodiados por sus
blica, irrumpieron en la mansión de Tony Frangie, propios guardianes, muy cerca de mi piso de Hamra.
padre del actual aspirante a la Jefatura del Estado, Cuando me establecí en Beirut había dos zonas
a quien asesinaron junto a su mujer y sus dos hijos. urbanas definidas, la cristiana y la predominante-
Los milicianos falangistas quisieron castigar a su mente musulmana suní. A los chiíes apenas se les
clan, opuesto a la política y a las buenas relaciones tenía en cuenta. La revolución islámica de Irán en
con Siria. Dos años después en un balneario de la 1979 dio un poderoso impulso a su destino econó-
costa, la piscina de Saframarina quedó manchada mico y político, los catapultó a la vanguardia de la
de sangre cuando los hombres de Bachir Gemayel historia contemporánea de Oriente Próximo, en el
quisieron eliminar la milicia cristiana de los Tigres. que forman una minoría musulmana. Junto a los
En 1982 fue asesinado Bechir Gema- dos grandes sectores de la capital, se
yel, recién elegido presidente de la Dos niños juegan ante un formó en cuarenta años otra ciudad
república, tras la invasión israelí, en grafiti de un muro de Beirut periférica, los suburbios –dayie, en
dónde se pueden ver las
su cuartel general de Achrafie. Diez árabe–, donde cabe el aeropuerto.
consecuencias del conflicto
años más tarde, en Der El Kamar unos armado junto a carteles con Esta zona, desdeñada por el Estado,
hombres armados nunca identificados caras de los fallecidos ha crecido con la llegada de miles de
mataron a Chamoun, a su esposa y a [Foto John Bulmer/Getty Images] habitantes chiíes procedentes del sur,

58
59
CARTA DESDE BEIRUT

En Beirut siempre se había dicho que


Hizbulah protegía a Líbano de los
integristas suníes, de los tafkiristas, antes
de la fulgurante eclosión de los yihadistas
del Daech o Estado Islámico

que huían de la pobreza, de la guerra, de los palestinos


en guerra con Israel y de las frecuentes aplastantes
represalias del ejército judío.
Si Hizbulah es de hecho el Estado en estos super-
poblados suburbios es porque ha sabido satisfacer
las necesidades de una población que siempre ha la-
mentado la desidia de la administración central. Or-
ganizando servicios públicos de suministros de agua,
de electricidad, dispensarios, escuelas, asociaciones
benéficas y culturales y empleando en sus empresas
e instituciones a sus vecinos, se ha convertido en una
fuerza en esta república confesional. El tramo de la
avenida del aeropuerto que atraviesa el barrio de Burj
El Brjane ha sido desde hace décadas el escaparate
del poder de Hizbulah, con el despliegue de sus ban-
deras, los grandes retratos de los líderes y en primer
lugar del imán Jomeini de Irán, de sus jefes locales, de
sus mártires guerrilleros en su lucha contra Israel. A
menudo este tramo de la avenida está bloqueado con
neumáticos quemados por sus simpatizantes en algún
enfrentamiento con el gobierno. Sin permisos oficiales,
ni contactos con Hizbulah no es aconsejable para un
extranjero –sobre todo si tiene aspecto occidental– dar
demasiadas vueltas por su laberinto de calles estrechas
y sin nombre. Es casi imposible, para un forastero, pa-
sar desapercibido. Desde el momento en que se cruza
la calle de la entrada de Burj El Brajne es difícil escapar
a su vigilancia invisible. La proliferación de motoristas
llama la atención en seguida. increíble de resistencia. La especulación inmobiliaria
En Beirut siempre se había dicho que Hizbulah no se ha detenido y en muy pocos años el cielo de Bei-
protegía a Líbano de los integristas suníes, de los tafki- rut es un paisaje en el que van brotando rascacielos.
ristas, antes de la fulgurante eclosión de los yihadistas El blanqueo de dinero es muy habitual, y si este país
del Daech o Estado Islámico, contra los que también multiconfesional, de varias culturas, permanece ergui-
combate en Siria. Hizbulah es la gran fuerza política y do, contra viento y marea, estoy convencido de que es
militar de Líbano. Es la otra cara de Beirut. Sin la efi- porque su columna vertebral está formada por el po-
ciente organización de la seguridad general del Estado, deroso y plural sector bancario. Además, se pagan muy
con la que sus propios servicios de inteligencia colabo- pocos impuestos.
ran, no se podría sobrevivir en un ambiente de amena- Decía que el pasado verano Beirut fue una fiesta con
zas de muerte y hostilidades encarnizadas. La historia el prestigioso festival internacional de Balbeck que, aun-
de Oriente Próximo de nuestros días ha precipitado la que desvanecido, sigue representándose entre las glorio-
fitna o guerra santa entre musulmanes suníes y chiíes. sas ruinas de la Ciudad del Sol, y con otros innumerables
Líbano es su milagrosa excepción, y Beirut la ciudad espectáculos en Beitedine, capital del antiguo emirato
que, siempre en el filo del abismo, se aferra a mantener druso, cuyo palacio fue descrito por Lamartine en su fa-
sus diferencias. Con más de un millón de refugiados moso Voyage en Orient, en Biblos, donde por vez prime-
sirios que se han hacinado sobre esta pequeña repúbli- ra hace años escuché la canción tan mediterránea “Le
ca de cuatro millones de habitantes y una extensión de metheque” de Georges Moustaki, de Tiro, de Jounieh,
diez mil kilómetros cuadrados, Líbano es un ejemplo de los Cedros. Las fiestas callejeras con conciertos y

60
actuaciones musicales al aire libre, o la Con rascacielos y grúas como el modisto Elie Saab tienen una
profusión de altas terrazas rematando preparadas para seguir sólida fama internacional. En otoño
edificando, el ‘skyline’ de
hoteles y modernos edificios, con sus y en invierno ha estallado la vitalidad
Beirut crece del mismo
animados bares y discotecas, ilumina- modo que la especulación
cultural y también la del paladar con el
ban las noches de la capital. ¨Noches en inmobiliaria festival del vino celebrado en el hipó-
blanco, beach parties, Beirut, la ciudad [Foto Getty Images/iStockphoto] dromo de Beirut. Con la renovación
del pecado de Levante¨, rezaban algu- del museo privado Sursok, la apertura
nos titulares de prensa. Beirut, siempre lo he escrito, de nuevas galerías de arte, la celebración de las
es tierra de espejismos, propicia a la mistificación tradicionales semanas del libro francófono y árabe,
tanto en tiempos de paz como de guerra. Es ahora Beirut se ha convertido en un ágora de las letras y
casi un milagro, junto a estos países vecinos que de las artes de Oriente Próximo. Cuando se destru-
arden por los cuatro costados. yen museos y el patrimonio de la cultura en Siria y
No se me tilde de frívolo. En la misma calle de en Irak, Beirut se esfuerza por fomentar la creación
Mar Mikael, la calle por antonomasia de la marcha artística y defender la libertad. ¡Viva Beirut! En la
nocturna de Beirut, se han abierto talleres de dise- terraza del Sporting Club ante el mar, saboreo este
ño, de arquitectura, salas de exposición de pintura estilo de vida levantino y frágil de ¨mi ciudad¨.
en las que a menudo exhiben sus obras artistas
sirios –muy numerosos en esta ciudad acogedora–, Tomás Alcoverro es corresponsal de ‘La Vanguardia’
estudios de artistas alternativos. Algunos creadores en Oriente Próximo

61
Más frecuencias y
los mejores precios solo
en territorio vueling.

Europa, Rusia, África y Oriente Próximo te esperan.


RESERVA EN VUELING.COM, NUESTRA APP O EN AGENCIAS DE VIAJES
Artes&Co.
64 Entrevista
Salvador Pániker, el maestro que no
presume de serlo
por Sergi Doria

68 Cine
La sonrisa del samurái
por Vicenç Pagès Jordà

70 Música
Lo que dice la música
por Jacobo Zabalo

72 Tecnología
Redes sociales y cultura o lo que quede de ella
por Ana Nuño

74 Ficciones
Hugo Claus sin fronteras
por Ignacio Vidal-Folch

76 Literatura
Jiménez Lozano, sabio y libre
por Ignacio Peyró

78 De autor
Barcelona. ¡Nada!
por Enrique Vila-Matas

63
ENTREVISTA

SALVADOR PÁNIKER,
EL MAESTRO QUE NO
PRESUME DE SERLO
Desde que dio a la imprenta su ‘Cuaderno amarillo’, y de eso hace más
de tres lustros, Salvador Pániker (Barcelona, 1927) cultiva el género
dietarístico pero lo hace, como todo lo que ha hecho en su vida, a su manera

texto Sergi Doria — fotografías Jordi Play

—— Para Salvador Pániker, este barcelonés de hábitat, el lugar donde consumo más horas, a me-
raíces indias –escritor, editor, filósofo, ingeniero y nudo sin darme cuenta de que las consumo. Es el
empresario–, escribir un diario es un ejercicio de cubil de un hombre que intenta estar despierto, un
supervivencia frente a los agravios de la edad: “La laboratorio-invernadero sin orquídeas, un espacio
memoria de lo que me está pasando y de lo que no silencioso y orientado al sol, mi trinchera de todo
me está pasando, una divagación permanente que el año”. La mirada clavada en el jardín de palmeras
nunca permito que se deslice hacia la ficción”. Los cimbreantes. En los papeles, meditaciones de un
diarios de Pániker –Cuaderno amarillo, Variaciones maestro que no presume de serlo: “Mi problema es
95, Diario de otoño y Diario de un anciano ave- que creo demasiado poco en lo que creo, a diferen-
riado– agavillan anécdotas trufadas de reflexión, cia de tantos otros que creen demasiado en lo que
episodios sentimentales, crónica social, apuntes de creen”. Cosas en las que Pániker cree ma non trop-
religión, arte, música, ciencia... “Lo que los griegos po. El hinduismo: “Le lleva a Occidente al menos
llamaban una paideia, una enseñanza sobre lo que mil años de adelanto en el estudio de la conciencia.
yo llamo el arte de navegar”, apunta. Mis raíces orientales me han dado cierta luz. Pero
Pániker se confiesa “averiado”. Escritura con- no dejo de combinarlas con mi parte occidental
jugada con revisiones médicas: “Me encuentro que no le da la espalda a la ciencia. Yo soy estric-
mal. Fatigado. Tengo una edad límite, la muerte tamente un animal híbrido, tanto cultural como
no me preocupa, pero sí las enfermedades que me biológicamente”.
acechan. Confío en algo, no sé muy bien en qué, Glosario panikeriano: el retroprogresismo que
pero en algo. Me resisto a pensar que el mundo definió en su libro Asimetrías: “Lo dicho. Se trata
sea exclusivamente hijo del azar”. Su próximo de estar abiertos a la ciencia y a la innovación sin
diario se titulará Adiós a casi todo y abarca el pe- perder la sabiduría arcaica. Ser a la vez adultos y
riodo de 2005 a 2010. “No sé si será el último que niños”. Asiduo del Tao y los Upanishads, Pániker
publique…”, advierte. Ojalá que no se cumpla tal se presenta como un “agnóstico místico”. Sabidu-
vaticinio; el Diario de otoño, que abarca de 1996 a ría arcaica. En 2001, explica, su hija Ana descifró
1999, fue terapéutico para su autor: “Me ayudó a las señas de identidad familiares en la leyenda de
sobrellevar la muerte de mi hija Mónica, el peor la casa de los Menekath Allampadam Paniker en
acontecimiento que he vivido. En el diario con- Pulápatta –que significa ‘recorrido de un caballo’–.
fluye la escritura y la vida. Pessoa y Borges saben Orígenes indios, sí. Pero en la genealogía de los
escribir, pero no han vivido. Yo, modestamente, he Pániker vamos a encontrar también a marinos que
intentado vivir y escribir a un tiempo”. se enriquecieron en Cuba, a campesinos vascos, a
La casa de Pániker se encuentra junto al mo- un catalán que casó con la correspondiente pubilla,
nasterio de Pedralbes: “Desde la tranquilidad de mi a unos franceses afincados en Castelló de Empú-
gabinete, intento mantener el equilibrio. Esta ha- ries, alemanes de la corte de Carlos V… “¿Cómo
bitación ya tan vivida, esta mesa inundada de libros podrían mis hijos ser nacionalistas?”, apostilla. Y
y papeles, las estanterías, la música de fondo –que en una familia de tan diversas raíces, dos hermanos
desconecto cuando escribo–, esto es finalmente mi con caminos divergentes. Salvador Pániker y Rai-

64
65
ENTREVISTA

“El famoso consenso [de la Transición] fue un excelente


producto de artesanía realizado por políticos quizá no
geniales, pero sí con mucho sentido común”

mundo Panikkar: “Él no dejó nunca de ser cristiano con el que se fabrican los sueños”. Enuncia la doc-
y yo dejé de pertenecer al mundo religioso institu- trina maya del hinduismo, como ya señaló Aldous
cional. Ambos éramos animales metafísicos, pero Huxley en el último artículo que escribió en su
Raimundo estaba contra la ciencia moderna, que vida. Entre los maestros del maestro, Ortega y
juzgaba opuesta a la sabiduría… Yo no”. Gasset: “Su filosofía de la razón vital iba en la bue-
Y ya que hemos mentado la política... Para el na dirección, retroprogresiva. Prolífico, escritor de
autor de dos bestsellers de la Transición –Conver- ensayos cortos, prisionero de su propia facilidad,
saciones en Madrid y Conversaciones en Cataluña–, acuñaba metáforas que con un toque mágico con-
“el famoso consenso fue un excelente producto de vertía en ideas filosóficas. A veces daba en el clavo,
artesanía realizado por políticos quizá no geniales, a veces se perdía en un brillante fuego de artificio…
pero sí con mucho sentido común”. Diputado de A pesar de que podía incurrir en alguna sobrecarga
la UCD, Pániker pudo ser el primer ministro de retórica, ha sido uno de los grandes prosistas espa-
Cultura de la democracia. Al final nombraron a Pío ñoles del siglo XX”.
Cabanillas: “Yo no podría ser ministro de nada”, Al hombre que vivió la Barcelona del boom, la
matiza. En aquellos años febriles le encantó haber Barcelona reconvertida en ciudad de turistas y cru-
conocido al médico Juan Rof Carballo –“me puso ceros le marea. Desafiamos a la nostalgia: ¿Y la épo-
sobre la pista de mi filosofía retroprogresiva”– y al ca de la Gauche Divine? “Era una ciudad que quería
profesor José Luis L. Aranguren. Decepcionado, respirar y que aprovechó un poco la relajación
“muy decepcionado” por el final de trayecto de del tardofranquismo. Hablo de ello en Segunda
Jordi Pujol –“aunque nunca fui muy amigo de él”–, memoria. Pero había un componente de frivolidad
la deriva secesionista de lo que fue Convergencia –éramos tan jóvenes– que despierta algún recelo”.
se le antoja “incoherente y desintegradora”. Nada El cosmopolitismo de Pániker le permitió saborear
extraño en un pensador de la complejidad y para la juventud en Ibiza y California, donde conoció a
el que el nacionalismo “es una manera demasiado Alan Watts, autor de El camino del Zen, bestseller
cómoda de resolver el problema de la identidad”. del hippismo que publicó en su editorial Kairós,
Así razona sus identidades y tradiciones compar- también trajo a España La inteligencia emocional
tidas: “Cervantes, Pascal, Mozart, Goethe pertene- de Daniel Goleman, otro bestseller: “El mérito
cen a un acervo común. Tan mía es la catedral de fue de mi hijo Agustín y mi hija Ana”, puntualiza
Girona como la de Burgos o la de Chartres. Respeto siempre. En la Barcelona de finales de los sesenta
a quienes se sienten identitariamente catalanes, competía en capacidad seductora con Carlos Ba-
españoles, etc. pero les ruego que no absoluticen su rral. Reconoce una vida sentimental afortunada:
sentimiento y que nos dejen, a los demás, respirar “Siempre tuve más amigas que amigos, yo era más
en paz”. Tampoco comulga el autor de La dificultad ‘seducible’ que seductor, aunque llega el momento
de ser español con el mantra del Estado propio que que debes sustituir el amor por la buena educa-
dinamita todo entendimiento entre Cataluña y el ción”. Los días de este maestro que asegura estar
resto de España: “Por ejemplo, yo creo que Catalu- “averiado” deambulan entre la gripe y la artrosis.
ña es una nación, pero no veo por qué una nación Levantarse, afeitarse, pedalear en la bicicleta está-
deba tener un estado, ni por qué un estado no pue- tica. Tomar los medicamentos. Ojear los periódicos
da contener varias naciones. Asimilar nación con y despachar asuntos con su secretaria. Queremos
estado conduce a conflictos innecesarios”. creer que en ese malestar físico subyace el extrac-
En la biblioteca de este sabio que no presume to seco de hipocondría: reencontremos pronto a
de serlo –“me repugna la figura del gurú”– la lite- Salvador Pániker, ya avezado a la ancianidad, en su
ratura científica domina sobre la ficción, “aunque próximo diario.
a mi edad, ya más que leer, releo”. Y cada relectura
traza bifurcaciones de lo leído. Pániker menciona Sergi Doria es periodista cultural y autor de
la conocida frase de Shakespeare: “Del material la novela ‘No digas que me conoces’

66
67
CINE

LA SONRISA DEL SAMURÁI


El honor del samurái es en buena parte la esencia de Japón pero no es menos cierto que estos usos
caballerescos tienen muchos puntos en común con los de otros países. El honor y la lealtad, por
delante de la eficacia con las armas, aparecen en el ‘Llibre de l’orde de cavalleria‘ de Ramon Llull así
como en las tradiciones espartana y prusiana

por Vicenç Pagès Jordà

—— Lo que sorprende de la película Los el hijo enfermos. Cuando los tres miembros europeo. En 1960, poco después de Los siete
siete samuráis (Akira Kurosawa, 1954) es la de la familia mueren dramáticamente, el pa- samuráis, John Sturges ofreció la versión
alegría con la que los protagonistas afrontan dre del samurái emprende un combate sin Los siete magníficos (1960), recuperada este
los peligros, la calma concienzuda con que posibilidades de éxito. No es difícil entender 2016 por Antoine Fuqua, aunque resulta
los previenen, las sonrisas con que, llegado la serenidad con la que afronta su destino, difícil de creer que unos pistoleros estén
el caso, se disponen a afrontar la muerte. En ya que solo la muerte le puede llevar la paz. dispuestos a inmolarse por unos campesi-
el Bushido Shoshinshu, el código samurái No estamos muy lejos de El último samurái nos desconocidos. Pero no es necesario que
recopilado hace cuatro siglos, leemos: “Si (Edward Zwick, 2003), que muestra la las influencias sean tan directas: el sentido
tiene la desgracia de perder en un duelo, modernización que significó la era Meiji. Al del deber del protagonista de High noon
cuando está a punto de perder la cabeza final de la película, los samuráis, desprovis- (Fred Zinnemann, 1952) resulta tan propio
a manos del enemigo, o se le pregunta el tos de futuro, se precipitan exultantes hacia de un samurái como la independencia de
nombre, el samurái se identifica claramente una muerte segura. Hombre (Martin Ritt, 1967) es propia de un
con las manos situadas encima de la cabeza, El exponente más conocido de esta ronin. Carentes de una tradición explícita
acompañando el gesto con una sonrisa, sin figura son Los 47 ronin, transformados en de culto a la muerte, los protagonistas de es-
mostrar vacilación alguna”. película en más de una ocasión. La versión tas películas sonríen poco o nada. El bushi o
El vocablo samurái significa ‘servidor’. más austera y, por tanto, más lograda, es guerrero japonés, sin embargo, tiene como
Cuando el samurái pierde al señor pierde la que dirigió Hiroshi Inagaki en 1962. La primera misión vencerse a sí mismo, es
también el nombre y se convierte en un historia cuenta las burlas a que el burócrata decir, eliminar cualquier resto de egoísmo.
ronin, un vagabundo que viaja en busca de Kira somete al señor Asano, hasta que este Para él, sonreír en momentos de peligro no
un amo a quien servir. De hecho, los siete lo ataca y, en consecuencia, es obligado a ha- es solo una muestra de cortesía, sino tam-
samuráis de Kurosawa son ronin, como lo cerse el harakiri. Sus samuráis, convertidos bién de agradecimiento, ya que sabe que
son los mejores samuráis de este director, en ronin, se dispersan, desempeñan varios solo las dificultades le permiten crecer.
los protagonistas deYojimbo (1961) y Sanju- oficios y simulan haber olvidado los hechos Volvamos al Oeste, o mejor dicho a Clint
ro (1962), pendencieros y malhablados pero hasta que, cuando nadie lo espera, atacan el Eastwood, protagonista de los primeros
honestos. Lo que tienen en común es que palacio de Kira, le cortan la cabeza y culmi- wésterns europeos. Donde el código sa-
solo parecen satisfechos cuando luchan. El nan la hazaña haciéndose el harakiri. murái resulta más claro es Gran Torino. El
peligro los hace sonreír. Resulta tentador afirmar que el samurái protagonista de este film es el guerrero que
En las películas sobre los samuráis es la esencia de Japón, pero no es menos cumplió las órdenes, pero que en la vejez se
de palacio, como Kagemusha (1980) y cierto que estos usos caballerescos tienen pregunta si eran correctas. Como antiguo
Ran (1985), Kurosawa reflexionó sobre muchos puntos en común con los de otros soldado, ante el conflicto opta por la fuerza,
el poder, pero la vida errante del ronin le países, tal y como afirma Inazo Nitobe pero pronto descubre que el sacrificio de uno
permitió centrarse en el placer sublime en 1899 en su libro Bushido. El honor y la mismo puede resultar más eficaz. En la últi-
de la coherencia. No es extraño que los lealtad, muy por delante de la eficacia con ma escena de Gran Torino, Clint Eastwood
samuráis más alegres sean ronin. El prota- las armas, aparecen también en el Llibre de mezcla la valentía del vaquero, el seppuku
gonista de Ame agaru (Takashi Koizumi, l’orde de cavalleria de Ramon Llull, así como orgulloso del samurái y la inmolación del
1999) es amistoso y tranquilo; no busca en las tradiciones espartana y prusiana, por monje budista. La aceptación de la muerte
problemas, pero actúa de forma efectiva si citar dos alejadas en el tiempo. con los brazos abiertos recuerda la escena
los encuentra. El protagonista de Zatoichi Una tradición cinematográfica que asu- final de Hara-kiri. No en vano, el símbolo
(Kitano, 2003) es un ronin ciego que de- me en buena parte el código samurái es el del samurái es la flor del cerezo, que se des-
rrota la abyección con vitalidad. wéstern, aunque la afirmación inversa tam- prende delicadamente del árbol cuando se
Otro samurái sin dueño es el que pro- bién sería cierta, ya que el joven Kurosawa encuentra en su máximo esplendor. Aunque
tagoniza Hara-kiri. Rodada en 1962 por disfrutaba de las películas del Oeste dirigi- el protagonista de Gran Torino no sea joven,
Masaki Kobayashi, y objeto de un remake das por John Ford. Sea como sea, Yojimbo cuando cae intuimos que sonríe.
muy digno (Takashi Miike, 2011), narra la fue versionada por Sergio Leone en Per un
historia de un guerrero que tiene la mujer y pugno di dolari (1964), el origen del wéstern Vicenç Pagès Jordà es escritor

68
Dibujo tradicional
de un actor japonés
realizado por
Utagawa Kuniyoshi
[Foto de Bernard
Allum / Getty Images]

69
MÚSICA

LO QUE DICE LA MÚSICA


La música tiene la capacidad de modificar conductas y pensamientos, por lo general de
forma inconsciente. Incluso la personalidad puede verse afectada por sus impactos
emocionales. Con todo, su poder permanece sumido en el misterio

por Jacobo Zabalo

—— En el inicio de la vida, antes incluso mente distinta a la del tiempo profano. En violencia –el rapto de la campesina– su-
de nacer, lo que hay es ritmo. Un latido ellas se producen grandes revelaciones, se gerida por angustiantes polirritmos. El
ajeno que se experimenta como propio; celebra la naturaleza y se cree participar genio mozartiano sobresalió por encima
es la primera escucha, la vibración que del misterio de la vida y la muerte. de sus contemporáneos no solo por su in-
afecta a la criatura en el útero materno, La consagración de la primavera, sólita inventiva. Junto al exhibicionismo
sin conciencia de cuanto acontece. Un música para ballet de Igor Stravinski en tour de sus dotes, el joven Mozart ya
espacio reducido acompasado por un estrenada con gran revuelo en 1913, esce- había protagonizado otro rapto –o, mejor,
bombeo de regularidad fluctuante, según nifica la esencia taumatúrgica de ritmos un “robo”– consistente en tornar repro-
el estado físico y anímico de quien trae la y melodías musicalmente articulados a ducible una realidad sonora exclusiva,
vida. Las indicaciones que las composicio- través de la conexión de eros y thanatos. reservada a un recinto sacro: el Miserere
nes clásicas emplean para marcar el ritmo Según la cosmovisión mítica, la sangre de de Allegri, cuya partitura no podía salir
de sus movimientos –con la gama de una doncella ha de verterse para que la na- del Vaticano, fue aprendido de memoria
tempi– están asociadas a formas de pasar turaleza sea benévola y fructífera. Leonard y transcrito. A modo de homenaje, Liszt
el tiempo o estados de ánimo, regulados Bernstein advertía a los jóvenes miembros lo recordaría en su pieza para piano À la
por sustancias en cuya secreción se hallan de la orquesta que esta composición era Chapelle Sixtine, S461.
implicadas diferentes áreas del cerebro. una suerte de “jazz prehistórico”, con Vladimir Jankélévitch explica que “el
El corazón se considera el órgano de las espacio para la transgresión bien medida acto musical, como la creación poética,
emociones por ser la diana de algunas de –falsamente improvisada– y una sobrea- hace plausible en todo momento la para-
estos compuestos bioquímicos. El neuro- bundancia de sonoridades telúricas, ins- doja de una etiología bilateral y ambigua”.
biólogo Jean-Pierre Changeux recuerda tintivas o prerracionales que se vehiculan “No hay un sentido único”, en efecto, pero
a Claude Lévi-Strauss en Las neuronas asimismo en los movimientos de cuerpos la manera cómo la música repercute en el
encantadas. El cerebro y la música, para en sincronía espasmódica; sonoridades ánimo y en los comportamientos –a tra-
afirmar que “una de las particularidades decantadas como por arte de alquimia vés de emociones– es irrevocablemente
de la música es dirigirse al tiempo fisioló- para la liberación de energías difícilmente real. La celebración de una espiritualidad
gico e incluso visceral”. compatibles con la civilización, en la línea profana, que Mozart insinúa en algunas
La vinculación de emociones al arte de lo sostenido por Sigmund Freud en el de sus obras más profundas, y la posterior
musical es sumamente sintomática. Se ha Malestar en la cultura. Desde un género exacerbación del pathos por el Romanti-
insinuado que la ausencia de una lógica como el jazz, otros artistas han ensayado cismo sientan la problemática inherente
conceptual representa su arma más po- formas de sublimación semejantes en la al sentido del hecho sonoro que "es sen-
derosa, al conectar con estados precons- combinación de creación y destrucción, de tido". Un episodio protagonizado por un
cientes de la psique y afectar la realidad sensualidad y vértigo, entre los cuales Bi- compositor tan desconcertante como
del individuo de forma subliminar. En su llie Holiday, Charles Mingus o Thelonius Robert Schumann –a menudo al límite de
impredecible inmediatez la música pue- Monk. Cierto es que el omnipresente pop la cordura– evidencia la absoluta urgen-
de percutir con virulencia más o menos tiende a perpetuar –desde hace décadas– cia por dotar de significado al latido vital
sutil, logrando trascender los puestos un estado de inconsciencia con relación a que la música, en el mejor de los casos,
de control del ego consciente y racional. las implicaciones vitales de la escucha. sublima. Se cuenta que, tras una interpre-
Que desde antiguo estuviera asociada a En flagrante contraste, es llamativo tación al piano, un oyente le preguntó qué
rituales orgiásticos en los que se produce que algunas creaciones de corte clásico había querido transmitir con su obra. Y la
la disolución de la identidad –por ejemplo lograsen ya plasmar la ambivalencia de respuesta de Schumann fue: quise decir
las ceremonias dedicadas a Dionisos– no la música, tremenda o consoladora. Es el “esto”… Después de lo cual la interpretó
hace sino reafirmar su poder. Las socie- caso de la invitación que el Don Giovanni ex novo, desde el inicio y exactamente con
dades arcaicas otorgan a la música una de W. A. Mozart formula en el dueto Là el mismo énfasis.
función capital: la de promover estados ci darem la mano, invitación al amor que
de conciencia alterada en situaciones busca ser culminada de forma infruc- Jacobo Zabalo es doctor en Humanidades.
especiales, como son las festividades re- tuosa al final del primer acto: escena de Imparte clases de filosofía en la Universidad
Pompeu Fabra y colabora con varios
ligiosas. Ceremonias que –según Mircea baile, mascarada que se transmuta en su medios en los que publica artículos sobre
Eliade– se rigen por una lógica completa- opuesto, con la presencia explícita de una música y estética

70
El compositor ruso Igor
Stravinski (1882-1971),
durante una actuación en
París en junio de 1924
[Foto de Roger Viollet/Getty Images]

71
HISTERIA DIGITAL

REDES SOCIALES
sociales son más veloces que los viejos
canales de comunicación política, y su
binarismo primario y las pataletas de niño

Y CULTURA O LO QUE malcriado han acabado imponiendo su


lógica en este terreno. La “permanente

QUEDE DE ELLA histeria y las necias polémicas y explota-


ción del resentimiento social” típicos de
las redes sociales, según David Brooks,
La sociedad siempre exige de sus miembros –según Hannah Arendt– que también son gasolina para el motor de los
actúen como si pertenecieran a una enorme familia, en la que prevalece populismos que hoy vuelven a recorrer el
una opinión única y se impone un único interés. Es decir, todo lo contrario planeta, como el viejo fantasma marxista.
de la individualidad y la diferencia, sin las cuales no hay cultura que valga o En el ámbito cultural, la verdad es que
que pretenda sobrevivir. A eso contribuyen las redes sociales las redes y su lógica de “socialización” a
ultranza producen efectos menos perni-
ciosos que risibles. Que un periodista des-
cubra la identidad civil de un seudónimo
por Ana Nuño
habrá servido sin duda para promocionar
aún más la obra publicada de Elena Fe-
—— Hay que reconocer que el nombre le Medio siglo ha bastado para pasar de la rrante, según la vieja lógica del mercadeo
hace justicia poética a la cosa: las redes denuncia paranoide del “sistema” opre- editorial, pero sobre todo ha permitido
sociales atrapan, arrastran y sacan a la sor, de Marshall McLuhan y Herbert desatar una batalla campal entre defenso-
superficie lo que sea, con tal que sirva Marcuse, de mayo del 68 y la búsqueda res y detractores de Anita Raja por haber
de alimento al monstruo social. Y ahora de la playa bajo los adoquines, a esta su- violado el código de Hammurabi de las
parece inevitable que tengamos que misión al imperio de la propaganda y la redes sociales al no exponer su privacidad
dedicar toda nuestra energía a alimen- publicidad en que consiste la incesante en plaza pública. Lo preocupante es que
tarlo, es decir, a “socializar”, entendido exposición pública del nuevo producto a los medios traten esta batallita como
esto como lo hace el DRAE en su tercera promocionar: nosotros mismos. materia noticiosa de primer orden, pero
acepción: “Adaptar a un individuo a las Las consecuencias son de toda índole. qué se puede esperar ya de un negocio, el
normas de comportamiento social”. Las políticas saltan a la vista. Las redes de vender noticias, que no puede seguir

72
viviendo de la publicidad, su principal sos- cambio de ideas y artistas que trabajan carrera?” o “¡Más oportunidades para las
tén de antaño, y se ve obligado a mendigar con el público”, “de una pequeña organi- madres artistas!”. En otras palabras, uno
clics a sus enlaces a noticias, en imitación zación benéfica de los valles galeses a una de los más influyentes museos de arte
sumisa de los “Me gusta” y “No me gusta” estación de radio comunitaria del este de contemporáneo del planeta ha decidido
de las redes. Y qué decir del espectáculo Londres o una fundación que promueve malgastar ese bien tan escaso y caro que
que han ofrecido millones de indignados la vida sana”. A todos ellos, la Tate ofrece es un espacio expositivo con gran visibi-
por el Nobel de Literatura a Bob Dylan. la posibilidad de “participar en el proce- lidad pública, para hacer lo que hubiera
Un premio que siempre había respondido so creativo” del museo. “Sección de Que- bastado para lograr con venderle a este
a la lógica política resulta que al fin se jas”, la primera actividad, desarrollada dilecto público un smartphone con el que
actualiza y pasa a reflejar la de las redes del 4 al 9 de octubre, ha corrido a cargo, tuitear o facebookear sus sandeces.
sociales, para las que la distinción entre a pesar de haber sido presentada como Parece obvio que los efectos de las
escritor, científico y político es ociosa ya una extraordinaria novedad, nada menos redes sociales en la cultura no pueden ser
que solo reconocen una categoría, la de que de las architrilladas Guerrilla Girls. muy distintos de los que generan en la
la “celebridad” –tan solitaria y desnuda Lo que confirma algo que, de todos mo- política, precisamente porque este es su
como, en política, la del caudillo popu- dos, no cuesta mucho sospechar: que uno campo más amplio de actuación. Ignoro si
lista–, y salen en tromba los indignados de los efectos de las redes sociales, pla- esto cambiará en el futuro, pero lo dudo.
a manifestar su indignación en las redes taformas de inmediatez y parvedad, es el Las redes sociales son eso, sociales. En la
sociales, dónde si no. olvido de todo, aun de las idioteces más luminosa observación de Hannah Arendt,
Pero hay más, y es bastante peor. recientes. ¿Y en qué consistía la activi- “la sociedad siempre exige de sus miem-
Como actualmente solo parecen tener dad? En que el público se “sintiera libre” bros que actúen como si pertenecieran a
relevancia las ideas formuladas en tér- de anotar sus opiniones en post-its de una enorme familia, en la que prevalece
minos sociales, los museos se adaptan colores dispuestos a este efecto en tablo- una opinión única y se impone un único
proponiendo actividades centradas no nes, y luego ejerciera “plenamente” su interés”. Es decir, todo lo contrario de
en organizar exposiciones, sino en las libertad de “exponerlos” clavándolos en la individualidad, la diferencia y aun la
opiniones del público sobre el arte y en una gran pizarra blanca, “metáfora”, cla- radical y salutífera asocialidad sin las
qué debería consistir. Parece una broma, ro está, de un cuadro. Ahí se han podido cuales no hay –¿o habrá ya que decir “no
pero es lo que acaba de hacer la Tate Mo- leer profundas y originales reflexiones, había”?– cultura que valga.
dern de Londres al inaugurar un nuevo como “¿Por qué no pueden las mujeres
espacio, Exchange, dedicado al “inter- tenerlo todo, niños, marido, casa y una Ana Nuño es escritora

73
FICCIONES

HUGO CLAUS SIN FRONTERAS


En tiempos tan relativos y acomodaticios, la radical independencia de espíritu del escritor Hugo Claus
sigue en pie, sin convenciones, ajeno a las absurdas fronteras lingüísticas de su Bélgica, porque lo único que cuenta
es el ímpetu vital de sus libros, el máximo de verdad posible que el novelista pretende abarcar, como él logró
con su gran novela ‘La pena de Bélgica’

por Ignacio Vidal-Folch

—— Hugo Claus ha sido el más importante novelista belga de las Sentí que al firmar aquel manifiesto me hacía una señal con
últimas décadas, que escribía en flamenco; fue poeta, novelista, la mano antes de hacer mutis. Años antes, cuando le pregunté qué
dramaturgo, cineasta, autor de un centenar de títulos, ambicioso en sentía al ser considerado el mejor escritor flamenco, su respuesta
sus aspiraciones expresivas –fue incluso artista plástico–, de pre- fue: “Nada, no tengo el menor sentido de la nacionalidad”; no echa-
sencia imponente, en su vitalidad y su humor mordaz, plenamente ba en falta el sentimiento de adhesión a una patria, “al contrario,
consciente de la grandeza de su talento, hombre de gran cultura para un escritor es la situación ideal. Es mejor estar al margen que
adquirida en forma autodidacta, pues se escapó a los quince años instalado cómodamente en una identidad. Para un poeta como yo,
del colegio donde estaba interno y nunca volvió a pisar un aula. ser el leproso, el paria, es excelente, porque es en la precariedad y
Claus no podía ser modesto. Eso le hubiera parecido signo de apo- en lo intersticial donde puede hallarse la voz propia”. En su obra
camiento y cobardía. Pero tampoco conocía la vanidad. Disfrutaba maestra, La pena de Bélgica, novela de formación inspirada en su
demasiado de la vida, tomada de forma goliardesca y permitiéndo- propia vida y en su familia y entorno, donde retrata con humor
se si no todas bastantes libertades; jugaba con demasiada alegría corrosivo la mentalidad, los valores y la mezquina actuación de los
para permitirse ser pomposo y conocía demasiado bien la naturale- rexistas y otros “patriotas” flamencos en los años alrededor de la
za humana para endiosarse. Segunda Guerra Mundial, ya exponía con claridad transparente su
Hojeando el libro Conserva el deseo, la poesía esencial de Hugo opinión sobre las corrientes ultrareaccionarias, chovinistas, xenó-
Claus (Brujas, 1929 - Amberes, 2008), una buena antología recién fobas, responsables de la ruina de Europa y que siguen gozando hoy
publicada por Huerga y Fierro, me han venido a la mente las tres o de tanta vitalidad.
cuatro veces que vi a este gran, fértil, divertido y agudo escritor. Du- Es curioso que cuando menciono el nombre de Claus, diferen-
rante los últimos años de su vida su nombre sonó como candidato tes interlocutores me responden, sonriendo: “Ah sí, el que se casó
al Premio Nobel de Literatura; a él le hubiera hecho mucha ilusión, con Silvia Kristel, ¿verdad?”. Sí, aquella sensual actriz fue su esposa
no como consagración de su ego ni porque creyese en la justicia o durante unos años, tuvieron un hijo, y esa relación con Emmanue-
la injusticia del éxito, sino para disfrutar más de la vida y patearse lle es el primer dato que se asocia al nombre del escritor. Ese, y no
el dinero con sus amigos. Otra importancia no le daba a la opinión los títulos de sus novelas, ni que formase parte del grupo COBRA de
pública, sobre la trascendencia de su trabajo no se hacía ilusiones artistas europeos que inventaron el expresionismo abstracto años
desaforadas, o por lo menos eso me dijo cuando, con motivo de la antes de que lo popularizasen los norteamericanos; ni que a los die-
publicación en España de sus deslumbrantes novelas Una dulce cisiete años publicase su primer libro de poemas; ni que escribió su
destrucción y El pez espada quise conocerle y so pretexto de entre- primera novela, La caza de patos, en solo tres semanas y por ganar
vistarle para un diario fui a Gante, donde se hallaba preparando una apuesta; ni la armoniosa combinación de elementos clasicistas
la representación de una pieza teatral de Anouilh. “El artista”, me y vanguardistas en su escritura siempre vital y vigorosa, siempre
dijo, “tiene un solo deber, producir arte, y eso debe hacerlo con mo- empujada por el élan, el entusiasmo.
destia. Lo que yo me propongo, lo que a mí me gustaría, sería diver- Hace poco, en Bruselas, me acerqué a un par de grandes libre-
tir, en el sentido más noble de la palabra, a mis amigos. Agradar a las rías y constaté que de su extensa obra solo disponían de un libro en
señoras. Hacer algo de lo que no me avergüence mucho. La mayor francés, precisamente La pena de Bélgica. ¿Estaban agotados todos
parte de las cosas que he hecho me avergüenzan un poco. Así pues, los demás? Las dependientas me respondieron en términos muy
en el terreno en el que puedo dar algo, lo hago lo mejor posible”. similares: “Ça, c’est la Belgique, monsieur, c’est comme ça, monsieur,
Cuando constató que el Alzheimer ya le impedía escribir Claus ah, il faut le savoir”: “Esto es Bélgica, señor, las cosas son así, son
y se administró la eutanasia –legal en Bélgica–, la penita que me cosas que hay que saber”. Son latiguillos muy bruselenses, aluden
causó la noticia se alivió un poco al saber que una de sus últimas a la particularidad ineficiente de su ordenamiento jurídico. ¿Y qué
manifestaciones públicas había sido adherirse a un manifiesto de era lo que había que saber? No logré aclararlo, pero parece que al ser
intelectuales flamencos y valones contra la escisión de Bélgica, novelas en flamenco no se encontraban en aquellas librerías valonas,
postulada por los partidos nacionalistas, mayoritarios en Flandes. pese a que están, desde luego, traducidas al francés. Líos de ayudas a
Que en aquel contexto apostase por la suma y no por la división la traducción y de subvenciones a las ediciones de una u otra comu-
hablaba muy bien de su coraje cívico, del que había dado ya mues- nidad lingüística que se le niegan a la otra. La pequeñez chovinista y
tras en episodios previos, en algunos escándalos teatrales-públicos provinciana que Claus tan ferozmente criticó.
juveniles, típicos del espíritu contestatario de finales de los sesenta,
que estuvieron a punto de costarle una temporada entre rejas. Ignacio Vidal-Folch es novelista

74
Imagen del autor belga
Hugo Claus posando en
las calles de Gante en
marzo de 2003
[Foto Ulf Andersen/
Getty Images]

75
El pintor barcelonés Juan
Massana del Castillo realizó
este retrato de José Jiménez
Lozano para el Premio
Cervantes 2002
[Foto de Francisco Javier de las Eras]

76
LITERATURA

JIMÉNEZ LOZANO, SABIO Y LIBRE


Ante tanta abundancia de literatura banal, los viejos maestros nunca abandonan a sus lectores.
Si en el arte griego el hombre era la medida de todas las cosas, hoy toda certidumbre es inasible.
Por eso leemos al maestro José Jiménez Lozano

por Ignacio Peyró

—— Quizá para juzgar el mundo nada resulte más idóneo que hacerlo la angustia”. Su propia obra literaria se iba a ver desde entonces per-
a una cierta distancia. Así lo entendieron en otro tiempo Montaigne meada por una preocupación de hondura por lo religioso que –en su
o Leopardi, y así parece entenderlo también nuestro José Jiménez pluma– será siempre tratada en relación con la libertad. La libertad
Lozano (Langa, Ávila, 1930), para quien resulta “perfectamente de la heterodoxia española en el XIX, por ejemplo, con su ensayo Los
posible vivir en el siglo XVII y bajar un ratito al XXI”. Rumbo a su cementerios civiles (1979), o sus relaciones con el poder civil en obras
casa en Alcazarén, pequeña aldea de Valladolid, la vida de antaño se como Sobre judíos, moriscos y conversos (1982). Y, de modo inolvi-
hace evidente en una Castilla esencial de torreones y pinares, de esas dable, el tema reaparecerá en ese germen europeo de la libertad de
pequeñas ermitas de las que tanto gusta nuestro autor. Pero que na- conciencia que es la resistencia al Rey Sol de las monjas de Port-Ro-
die se engañe: también aquí la vida contemporánea se hace presente, yal, motivo –tan infrecuente aquí– que detonará algunas de sus obras
en todo lo que va de los restaurantes de la zona –tan alabados por los más felices, desde la alabadísima novela Historia de un otoño (1971)
inspectores de la Michelin– a, fundamentalmente, la mirada de cu- hasta los diálogos de Retratos y naturalezas muertas (2000). En este
riosidad insaciable del propio Jiménez Lozano sobre la circunstancia último libro, aflora una estética de la desnudez y el desasimiento que
presente. Es así que su frase sobre la vida retirada cobra una verdad también será rasgo propio del autor, ante todo en su obra poética,
distinta de la pose. Y es así que su apartamiento mundano representa antologada en El precio (2013), pero igualmente presente en su ya
una ironía: tal vez, como afirma –con cita de Popper– en sus últimos célebre Guía espiritual de Castilla (1984).
diarios, “el papel del filósofo, como el del artista, es el de no estar a la De no ser por el empaque alcanzado, es posible que hubiera
moda”, pero en esa reclusión provincial Jiménez Lozano ha logrado que rastrear la obra de Jiménez Lozano entre la de los “raros y
cuajar una obra de envergadura europea. Tras décadas por la escon- curiosos”, pero ocurre que es esa misma libertad la que le ha he-
dida senda de su amado Fray Luis, la soledad del autor castellano ha cho fatigar caminos pocos recorridos y confundir gozosamente
sido la mejor estrategia para ahondar en la libertad de la escritura. Su géneros. Véase que esta libertad también opera a la hora de incar-
distancia es –por así decirlo– nuestro lujo. Y una atalaya de lucidez dinarse en una tradición intelectual en la que no falta la atención a
sobre esas locuras que, según escribió Jünger, tiene cada época. lo hispánico –tantas páginas sobre San Juan o Santa Teresa– pero
En torno a un vaso de vino y un embutido honesto de la zona, que permanece siempre abierta a la gran tradición occidental. Ahí
Jiménez Lozano recibe a los amigos en su biblioteca. Allí no faltan destacan sus afinidades de fondo con algunas plumas de singular
muestras de sus reincidencias intelectuales: Biblias diversas, no poca carga existencial, de los rusos a Simone Weil y de Santayana a Kier-
judaica, volúmenes sobre la Inquisición o el jansenismo, narradores kegaard, siempre con el fondo de un siglo XX en el que el hombre
favoritos como Flannery O’Connor –gran voz del sur americano– o no dejó de alzar su mano contra el hombre.
el católico japonés Shusaku Endo. Bien pasados los ochenta años, la Tiene su congruencia que un legado de marca mayor de Jimé-
viveza de su conversación nos hace inevitable preguntarnos si esos nez Lozano esté en sus diarios, de Los tres cuadernos rojos (1985)
mismos libros que dan gravedad a una juventud no serán un estí- a Los cuadernos de Rembrandt (2010). Hablamos, al cabo, de un
mulo y una alegría en la edad provecta. No en vano, Jiménez Lozano género libérrimo, donde entre notas de lectura y un ojo sobre la
lleva, tan solo este año, una cosecha libresca de lo más fecunda: los actualidad, Jiménez Lozano alza su crítica de fondo contra una
poemas de Los retales del tiempo; una de las piezas mayores de su dia- modernidad en la que “el hombre ha sido rebajado y minimizado
rística, Impresiones provinciales, e incluso el capricho shakesperiano a una sola dimensión: la de su condición ciudadana”. Es la “Eu-
de la novela Se llamaba Carolina. Quizá sea una manera de compen- ropa post-todo”, aunque la gravedad de Jiménez Lozano convive
sarnos por parte de quien fue un escritor tardío, aunque no por eso siempre con la sonrisa redentora de una cierta piedad, igual que
menos reconocido: sobre sus anaqueles, junto a los libros, también la literatura, en su obra, irá siempre de la mano de la vida. Porque,
reposan premios tan notables como el Nacional, el de la Crítica, el de ciertamente, Jiménez Lozano podría firmar, con su dilecto Ham-
Castilla y León o ese hito que fue el Cervantes en el año 2002. sun, que “nuestra vida y nuestra época pueden seguir su ruta por lo
Antes que al Jiménez Lozano escritor, de hecho, el público espa- que a mí respecta; por mi parte, yo permanezco aquí”. Pero él toda-
ñol iba a poder leer al Jiménez Lozano periodista, que –entre otros vía se atreve a reafirmarse en la esperanza. En esa “indestructible
logros– llegó a dirigir una publicación de tanta veteranía como El esperanza del almendro que se obstina en ofrendar su flor aunque
Norte de Castilla. En la magnífica revista Destino, todavía muchos será casi siempre amortecida por el hielo”.
recuerdan esas Cartas de un cristiano impaciente que fueron narran-
do las inquietudes de un Vaticano II siempre –como dijo uno de los Ignacio Peyró es autor de ‘Pompa y circunstancia. Diccionario
documentos conciliares– entre “la alegría y la esperanza, el temor y sentimental de la cultura inglesa’

77
DE AUTOR

Enrique Vila-Matas

Barcelona. ¡Nada!
—— Un 22 de agosto de 1939, Gombrowicz monumento a Colón y lancé una mirada
pisaba por primera vez tierra argentina, sin a la ciudad, en la que tal vez me instale
saber que iba a estallar la Segunda Guerra permanentemente después de mi estancia
Mundial y quedaría varado en Buenos Aires en Berlín...”. Durante el coloquio en el que
un cuarto de siglo. No fue hasta otro día presentamos Ferdydurke en Barcelona, le
22 –abril, 1963– cuando al desembarcar pedí a Rita que nos ampliara la información
por unas horas en Barcelona camino de sobre los pasos de su marido por la parte
Francia, volvió por fin de nuevo a pisar la baja de la Rambla. “Bueno, en realidad, lo
vieja Europa. Al día siguiente ya estaba en más probable es que ni bajara del barco”,
Cannes y “corría hacia París en el tren Mis- dijo. Recientemente se ha descubierto y
tral”. En aquel abril acababa de cumplir yo publicado en París Kronos, el otro diario de
15 años y llevaba un diario, en Gombrowicz: la cara B o, mejor dicho, los
realidad una desabrida y fría “bajos fondos” de su obra maestra.
anotación en estilo telegráfico En cuestión de diarios, Gombrowicz
–exenta de cualquier tenta- también parece haberse apuntado al
ción literaria– de los nombres y doble dos: el más conocido tiene
hechos que se cruzaban en mi un profundo acento literario, y en
vida. En la mañana de aquel 22 él una poderosa subjetividad se
de abril en el que Gombrowicz pasó reafirma en cada página a través
por primera y última vez por la de una personalidad inventada
gris Barcelona de entonces, anoté que no desfigura jamás la intimi-
(como si todo allí fuera una fiesta): dad del autor; en el otro, en el recién
“He ido a un festival de música. Los encontrado Kronos, se dedica a una
Pájaros Locos y Los Salvajes”. desabrida anotación en estilo te-
Un 22 de octubre de 2001, legráfico –exenta de cualquier
antes de conocer a la viuda, a tentación literaria– de nombres
Rita Gombrowicz, en el hotel y sucesos. Cuando en ese se-
Avenida Palace de Barcelona, gundo duro diario, desprovisto
descubrí que el polaco había de florituras, llegamos al 22
narrado en su obra maestra, de abril de 1963, el autor se
Diario (1953-1969), su bre- descuelga con una fría –pero
ve paso por la ciudad: “Hoy, pienso que tan lúcida como
día 22, estoy en Barcelona. elocuente– única anotación:
Desde hace mucho tiem- “Barcelona. ¡Nada!”. ¿Dice
po sé que el doble dos es alguno de sus dos diarios la
mi número. También por verdad? Y de decirla, ¿quién
primera vez toqué tierra tendría más tendencia a expo-
argentina un 22 (de agos- nerla? ¿El literario, o el diario
to). ¡Bienvenida la magia! (...) frío, sin emociones? Se admiten
Llegué a la plaza donde está el apuestas por el doble dos.

78
Abertis es el líder mundial en la gestión de autopistas de peaje. Un grupo global, con
presencia en 12 países y más de 15.000 empleados, orientado a la creación de valor a través
de la inversión en infraestructuras que contribuyan al desarrollo económico y social de los
territorios y países donde opera.

abertis.com

También podría gustarte