Está en la página 1de 2

LA SOCIEDAD EN LA GRECIA CLÁSICA

La sociedad griega era una sociedad jerarquizada, dividida en diferentes clases


sociales. A esto se añade la propia idiosincrasia de la Grecia clásica, donde no
encontramos un estado unificado, sino una gran cantidad de estados
independientes (πόλεις), cada cual con sus leyes y sus particularidades.

El lugar que ocupaba una persona en las diferentes sociedades griegas venía
determinado no sólo por su riqueza individual, sino por toda una serie de
condiciones y criterios clasificatorios (familia, sexo, edad, residencia, origen, etc.).
Estos criterios podían variar de una ciudad a otra, por lo que vamos a ceñirnos a la
organización social de los dos principales actores políticos de la Grecia Clásica
(siglos V y IV a. C.): Atenas y Esparta.

1.- LA SOCIEDAD ATENIENSE


La sociedad ateniense se dividía, básicamente, en ciudadanos y no ciudadanos
(metecos, esclavos y extranjeros).

1.1.- LOS CIUDADANOS


Por regla general, en el mundo griego el nacimiento proporcionaba el derecho de
ciudadanía (πολιτεία). La condición de ciudadano se lograba si el padre ya lo era,
aunque en ciertos casos era preciso que la madre también lo fuese. En cambio, la
concesión de la ciudadanía a un extranjero constituyó siempre una decisión
excepcional.

En cada estado griego sólo los ciudadanos gozaban de una plenitud de derechos
definidos jurídicamente, varios de los cuales se disfrutaban de manera exclusiva.

Niños, adolescentes y mujeres se consideraban parte de la comunidad ciudadana,


pero en sentido vago, pues se encontraban sometidos a la tutela de un ciudadano
adulto y tenían, por tanto, limitados sus derechos y su capacidad de actuación.

1.2.- LOS ΜΕΤECOS


Los metecos eran hombres libres, fueran griegos o no, que vivían en el territorio
del Ática, pero no eran ciudadanos. Generalmente procedían de otras ciudades o
eran descendientes de estos inmigrantes, aunque también podían ser antiguos
esclavos liberados o los hijos de éstos. No tenían derechos políticos ni judiciales
(aunque sí las mismas cargas fiscales que los ciudadanos según su riqueza). No
tenían acceso a las magistraturas ni podían formar parte de las asambleas,
tampoco podían contraer matrimonio legítimo con una mujer ateniense, ni tener
propiedades inmobiliarias. Muy raramente se concedía a un meteco el derecho de
ciudadanía.

1.3.- LOS ESCLAVOS


La esclavitud era una situación ampliamente extendida en el mundo griego. En

1
algunos casos los esclavos procedían de guerras o de la piratería, pero
normalmente se adquirían por compra. Los esclavos podían ser de propiedad
particular y trabajar en la casa, ayudar a su amo en el campo, etc., pero había
esclavos que eran propiedad del estado y trabajaban como obreros o en diferentes
campos administrativos (incluido el cuerpo de policía), o, como peor destino, en
minas y canteras. Estaban desposeídos de todos los derechos políticos de los
ciudadanos y de los metecos, auque podían acumular algún dinero para
“autocomprarse” y tampoco se les podía matar impunemente. También existía la
posibilidad de que su dueño los liberara voluntariamente.

1.4.- LOS EXTRANJEROS Y BÁRBAROS.


Extranjero era todo aquel que no es ciudadano de la polis, fuera griego o no. Los
metecos, en realidad, eran tratados legalmente como extranjeros, pero extranjero
propiamente dicho es el no ciudadano ateniense que está de paso por la ciudad y
no tiene residencia (cosa que sí tenían los metecos).

El término bárbaro, independientemente de la relación que tuviera con la ciudad de


Atenas, se aplicaba a cualquiera que no fuera griego y cuyo lenguaje fuera
incomprensible para los griegos (bárbaro es el que hace “bar bar bar”).

2.- LA SOCIEDAD ESPARTANA


La población de los territorios dominados por Esparta se repartía en tres
categorías: espartiatas (ciudadanos de pleno derecho), periecos e ilotas.

2.1.- LOS ESPARTIATAS


Los espartíatas (llamados también "iguales", por su igualdad de derechos) eran
una minoría de privilegiados que estaba entregada por completo a actividades
militares. Les estaba prohibido todo tipo de actividad económica, aunque eran
grandes terratenientes.

2.2.- LOS PERIECOS


Los periecos formaban pequeñas comunidades repartidas por todo el territorio de
Esparta. No pagaban tributos a los espartanos, pero tenían que trabajar las tierras
reservadas a los reyes de Esparta. Aunque eran reclutados normalmente para
servir en el ejército, se les consideraba ajenos a la ética aristocrática y guerrera de
los espartiatas.

2.3.- LOS ILOTAS


Los ilotas tenían un estatuto muy próximo a la esclavitud, sin llegar a ser esclavos
en sentido pleno, ya que no son objeto de compra-venta. Su actividad principal era
el cultivo de las tierras poseídas por los espartiatas. A diferencia de lo que ocurre
en Atenas con los esclavos, y aunque los ilotas no son esclavos propiamente
dichos, los espartiatas podían matar impunemente a un ilota.

También podría gustarte