Está en la página 1de 4

Recursos literarios fónicos

ALITERACIÓN Repetición de uno o más sonidos para transmitir una sensación o idea.
… en el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.

ONOMATOPEYA Aliteración que reproduce o imita un sonido de la realidad.


Y mientras el pato alegaba con su ´cuac,
cuac´, el cerdo opinaba que ‘oing, oing’, que
no estaba de acuerdo. Y en eso ¡paf!, llegó el
perro y dijo ¡guau!

PARONOMASIA Empleo próximo de dos palabras


(parónimas) semejantes fonéticamente
Mi atenta antena detecta en ti tu
talante tan insensato

SIMILICADENCIA Utilización de palabras diferentes con la


misma flexión o terminación.
Por ejemplo: verbos con el mismo número,
persona (y tiempo).
De carne nacemos, en carne vivimos,
en la carne morimos.

JUEGO DE PALABRAS
RETRÚECANO: repetición de los
elementos de un enunciado en diferente
orden, consiguiendo un cambio de
sentido evidente.
Hay grandes libros en el mundo, y grandes
mundos en los libros

PALINDROMÍA: se repiten las letras, de


tal modo que el texto se lee igual de
izquierda a derecha que de derecha a
izquierda.
Somos nada, ya ve, o lodo o dolo,
Eva y Adán somos

CALAMBUR: unión de las mismas sílabas de modos distintos, produciendo así nuevos
significados. Si el Rey no muere, / el reino muere

Recursos literarios morfosintácticos


ANÁFORA Repetición de una misma palabra o
grupo de palabras a principio de verso o enunciado.
Hora de ocaso y de discreto beso;
Hora crepuscular y de retiro;
Hora de madrigal y de embeleso.

PARALELISMO Repetición de una misma estructura


sintáctica.
Con asombro de mirarte,
con admiración de oírte
(prep+sust+prep+verbo)
QUIASMO Paralelismo cruzado o invertido. 1) Se dilata el corazón y el espíritu se
Satisface
POLISÍNDETON Enumeración en la que se repiten
conjunciones que no son estrictamente
necesarias.
Porque es pura y es blanca
y es graciosa y es leve
como un rayo de luna

ASÍNDETON Enumeración compuesta por periodos


yuxtapuestos al prescindir del empleo
de conjunciones.
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra,
ocupa el llano.

ELIPSIS Supresión de una o más palabras que


pueden ser sobreentendidas por el
lector. Generalmente se omite el verbo.
Ella se durmió en la orilla
Tú, en la cumbre de una cama.

HIPÉRBATON Alteración del orden lógico de la


oración.
Volverán las oscuras golondrinas
de tu balcón sus nidos a colgar

DERIVACIÓN Repetición del mismo lexema con


diferentes morfemas derivativos.
… y os hacen merecedora del
merecimiento que merece…

POLÍPTOTON Repetición del mismo lexema con diferentes morfemas flexivos.


No me mires, que miran/ que nos
miramos; / miremos la manera de no
mirarnos.

ENUMERACIÓN Presentación consecutiva de una serie de elementos que suelen guardar


relación entre sí.
¿De qué sirve sembrar locos amores,
si viene un desengaño que se lleva
árboles, ramas, hojas, fruto y flores?

Recursos literarios léxico-semánticos


ANTÍTESIS Palabras con significado contrario que pertenecen a la misma categoría.
lealtad en el buen amigo,
traición en el enemigo

OXÍMORON Palabras con significado contrario que


pertenecen a distinta categoría gramatical.
Es hielo abrasador, es fuego helado.
* Generalmente se da en una
combinación de sustantivo y adjetivo.

PARADOJA Expresión aparentemente contradictoria


que posee cierto sentido.
Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre

HIPÉRBOLE. Expresión exagerada de una idea.


Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.

PERSONIFICACIÓN Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.


Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía

IRONÍA Consiste en expresar lo contrario de lo que realmente se piensa, con cierta


intención de burla.
¡Sin tu ayuda no sé qué hubiera hecho!
(No ayudó en nada)

SÍMIL O COMPARACIÓN
Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos mediante el nexo
como.
Como enjambre de abejas irritadas
salen a perseguirme los recuerdos.

METÁFORA Sustitución de un término real por otro


imaginario con el que mantiene una
relación de semejanza.
El sol es un globo de fuego,
la luna es un disco morado
Hablamos de metáfora pura cuando sólo aparece el término imaginario. En la metáfora
impura aparecen el término real y el imaginario. La imagen visionaria es un tipo de metáfora
que consiste en la identificación de un término real con otro imaginario a través no de una
base común objetiva, sino subjetiva y emotiva. La sucesión de metáforas se denominada
alegoría.

SÍMBOLO Empleo de un elemento concreto que remite a otro abstracto por convención
cultural.
Pude ver, por fin, un nuevo amanecer
* El amanecer es símbolo de esperanza.

METONIMIA Designación de un objeto con el nombre de otro con el que guarda una relación
de contigüidad o cercanía.
El guitarra del grupo es buenísimo (el artista que toca la guitarra).

SINESTESIA Asociación de elementos procedentes de diferentes sentidos.


En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos.

INTERROGACIÓN RETÓRICA
Pregunta que no espera respuesta. Ah, ¿por qué siempre esta tristeza en el
fondo de la alegría?

APÓSTROFE Vocativo que se utiliza para invocar a un


ser real o imaginario, animado o
inanimado.
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

EPÍTETO Adjetivo explicativo (innecesario) que destaca una cualidad que está implícita en el
nombre al que acompaña.
Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa.
* Suele ir antepuesto .

PLEONASMO Empleo de términos redundantes, es decir, de palabras innecesarias para su


comprensión. Tiene valor expresivo.
Salió volando por los aires.

También podría gustarte