Está en la página 1de 14
Manual para la gestion de la micro. pequefia y mediana empresa ee ere - Por supuesto, en todo momento de su lectura, se denota la importante experiencia profesional del autor que muestra la importancia, y ven! jas competitivas que diferencia con iguales recursos a una PyME de otra. El papel que les espera a las PyMes es trascendente, pero no debemos cengatiarnos, ya que su supervivencia y su crecimiento no han sido ni serin ficiles. Ha llegado el momento en que el rol de las grandes empresas estan importante como el de las pequefias y medianas. Estamos frente a una obra valiosa y actual que llama a la accién y al mismo tiempo a la reflexién sobre las PyMEs y su futuro inmediato dentro del contexto de cambios disrruptivos que se dan de manera cada vez mas ripida, por los que estamos transitando. Un manual de gran utilidad para transformarlo en un libro de consulta permanente de gran utilidad tanto para empresarios del sector, como para consultores, profesores, estudiantes y piblico en general interesado en re- solver o estudiar la problematica de la PyME. Dr. Ral R. di Lorenzo aa PARTE I TODO COMIENZA POR UN DIAGNOSTICO CORRECTO Poniendo el termometro ala PyME El propésito de la primera parte del libro es hacer una descripcién del importante aporte que el profesional en Ciencias Econémicas, trabajando junto con el empresario, puede hacer a la empresa, descubriendo juntos los factores que la afectan y dando comienzo al proceso de diagnéstico. El mundo de las PyMEs es vasto y heterogéneo. Casi 620.000 empre- sas, de todos los sectores, y de ellas casi el 10% del sector industrial, con- forman la porcién mis dindmica de la economia de nuestro pats, aportando poco menos que la mitad de la riqueza nacional. La variada problematica que enfrenta este sector es completamente diferente de aquella que debe cenfrentar la microempresa y distinta también de la que debe atravesar una ‘gran empresa. Esta franja media productiva es, en todos los paises mas 0 menos desa- rrollados del mundo, la generadora de la igualdad social y la mayor fuente de empleo. Pensemos que en nuestro pais aporta cl 99% del total del em- pleo. Sin embargo, y # diferencia de lo que ocurre en el mundo desarrolla- do, en nuestro pais, su verdadera realidad produetiva es poco conocida por los propios empresarios, por los profesionales que trabajan junto a ellos 0 los asesoran, y, por supuesto, por la ciudadania en general. Es nuestro propésito, en esta primera parte del libro, brindar conoci- ieutos, compartir experiencias ¢ informacién sobre el ejercicio de la con- sultoria en las pequefias y medianas empresas con el objetivo de promover ‘su profesionalizacién, que sin dudas redundaré en una mayor productivi- dad y una mejor asignacién de sus recursos. En el Capitulo 2 pasamos a analizar los factores externos a nivel mun- dial y a nivel pais que afectan su competitividad. Tomar conocimiento sobre la existencia de estos agentes cumple con el doble objetivo de: por ‘un lado, adquirir conciencia de la gran diferencia entre la Argentina y los paises més desarrollados del mundo en cuanto a as potiticas de Estado feneradas para ese sector, y, por el oto, analizar ls dficultades, no solo En materia econémica, que debe sortear el empresario PyMe para hacer viable su negocio. Be reformas estructurate: i oe ee 2 ayor {version inteliente a tas eeonomias felibindelacclaeafeline robust, cca emrteos ea it d& aeeler cl erecta eeondn __Mas y mejores oportunidades para {a actualidad, el ritmo de cambio « ecto en curso ;onémico Mundial, puede produ- cir resultados significativos si se disefiay aplica adecuadamente SES $f Introduccion en 2005, el GCL ha sido utiliza por un nimero c Paises e instituciones como referencia de la competitividad nacional, La estructura clara e intuitiva del marco GCI es itil para dar prioridad a las reformas politicas, ya que permite a cada pais identificar las fortalezas y debilidades de su entomo nacional de competitividad y los factores mas restrictivos de su desarrollo econémico. Mas especificamente, el GCI ofrece una plataforma para el diilogo en- tre el gobierno, los negocios y la sociedad civil que puede servir como un catalizador para las acciones que mejoran la productividad. Con los aiios, el GCI ha demostrado ser una herramienta muy iil para el avance de la competitividad entre los paises y para la intermediacién de las colabora- ciones piblico-privadas estratégicas dirigidas a impulsar la competitividad nacional. 4, PRINCIPALES FACTORES NACIONALES QUE AFECTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES. Hemos seleccionado estos factores al considerar que son Jos que tie- nen mayor significacién en cuanto a posibilitar el desarrollo y crecimiento de las PyMEs en la Argentina. Es seguro que podemos encontrar muchos otros. Sin embargo creemos que un anilisis mas extenso que contemple ‘otros factores no facilitaria la comprensién en la bisqueda de dar solucion ala problematica de estas empresas. 4,1. El factor humano Las PyMEs, no pueden desperdiciar su capital humano, ya due fons: tituyen un aporte valioso en su crecimiento, en su desarrollo; deben 56 ‘capital resultados que las favorezcan, El estudio del capital humano o la administracién de este, actualmente, «8 uno de los prineipalesretos de los gerentes y/o directores de las empre- sas, Estas estan buscando una respuesta en cuanto a cémo deben aplicar recursos para atraer y retener el capital humano adecuado que les asegura- 14 el éxito a través de los continuos cambios. Estas organizaciones toman cada vez més en cuenta el tema de ta ex- celencia en la administracién del capital humano. Las compaaias que re- quieren asistencia para crear estrategias efectivas para la administracion de este capital capacitan a sus gerentes en el estudio de estas estrateaias 0 utilizan el outsourcing como alternativa para obtener los servicios necess- rips a través de profesionales especializados en el érea. En la actualidad, las PyMEs utilizan el factor humano sin ningin tipo de Planificacién Estratégica, En muchas de ellas no existen definiciones claras de misién, visin, ni siquiera se tienen metas definidas como organi- zacién. Estos son elementos negativos que no orientan al individuo dentro de la misma, provocando en muchas ocasiones una desorientacién y hasta desmotivacién del empleado. ‘Como consecuencia de esta debilidad se desprende que en las PyMEs existe una débil cultura organizacional que se manifiesta en la poca promo~ cidn de valores organizacionales y humanos. Esto permite que se manifies- ten antivalores en los trabajadores, como la antipatia hacia la empresa, una deficiente atencién al cliente, una falta de compromiso y un escaso sentido de pertenencia, entre otros. Es normal en este tipo de empresa -y lo vemos en muchas ocasio- nes- que 10s empleados que realizan miltiples funciones sin enfocarse cen ninguna en particular estéa desmotivados y con pocas expectativas de crecimiento personal, lo cual requiere un gran trabajo motivacional para modifiearlo ‘También observamos en las PyMEs poca inversion en cuanto a capa~ citacion de su personal; no se permite de esta manera la posibilidad de utilizar esa inversién como estrategia, sumamente importante para el cre- cimiento de la organizacién, En las empresas familiares, las personas que alli trabajan no solo cum plen el rol de empleados, jes, drectivos, gerentes, ete, sino tambien e de padres, hijos, madres, tis, hermanos, primos, te. Las obligaciones £0 el ejercicio de ambos roles muchas veces entran en conflict, En el cs dde un gerente, sus obligaciones y responsabilidades son clay tar la rentabilidad, exigir resultados. Pero {qué pasa sia es0 Pa “397 son claras: aumen- labra le Claudio Zambito ‘agregamos “padre”? Aqui, las obligaciones serin: i Soe 2 iaciones seri: oar por In calidad de cision la de este gerente si tiene que abordar el trab colaborador 0 el de un colaborador/hijo? i ghia de dejar claros y comunicados tos roles y responsabilidades cada uno en el ambito empresarial ayudar a saber lo que se espera de cada empleado familiar (en términos de resultados, tareas, informes, etc, y cuales son las lineas de autoridad jerarquica que deben respetarse; dos herramientas clavespara tal fin son las descripciones de puestos y el organigrama. ‘Muchas veces se cree que estas dos herramientas son solo para gran- des empresas, pero son perfectamente utilizables y muy saludables para PyMEs familiares. ‘Ademés, el ejercicio que se le pide a cada miembro familiar es que cada ‘maiiana cuando ingrese en la empresa recuerde cudl es su posicién y quién es su jefe inmediato directo (se ponga el sombrero del rol que le toca jugar) para evitar confundir las obligaciones y responsabilidades empresariales con las familiares. jpero serit la misma de- ajo insatisfactorio de un 4.2. El factor impositivo ‘Si bien se necesita un contador para realizar las presentaciones y cal- cular el pago de los impuestos que corresponden a un negocio, conocer udles son y cémo funcionan es imprescindible para todo empresario. El Sistema impositivo argentino contempla impuestos nacionales, provincia- Jes y municipales. ! impacto sobre la evonomia particular de un negocio depende de muchos factores, como la ubicacién, el tamatto o la forms de inscripcién, {Qué tributos pagan las empresas? Haremos un repaso de acuerdo con el nivel de gobiemo. 4.2.1. Impuestos nacionales Son aquellos que se pagan al Estado nacion todas las empresas que operen en el territorio. 1 puesto a las Ganancias, ue se iquida anual, y ¢ IDE ‘Naregado (IVA), que opera con un proceso ment ie p Jaleo, ya que el eontibuyente es el eonsnnr in al, por lo que se apliean a Los principales son cl Tm= ye} Lmpuesto al Valor erdditos cil DOE ORL ER Murs PyME El Impuesto a los Créditos y Débitos bancarios, o “Impuesto al Che- que”, también impacta en las operaciones bancarizadas, En todos los ca ‘0s, el ente recaudador es la Administracién Federal de Ingresos Pablicos (AFIP), 4.2.2. Impuestos provinciales Estos son tributos a los estados provinciales, por lo que pueden variar de provincia en provincia. El principal es el Impuesto a los Ingresos Bru- tos, que es un porcentaje directo de la facturacién de las empresas. Otros, en esta categoria, son los inmobiliarios y el Impuesto a los Sellos. La Di- reecidn de Rentas de cada provincia es la encargada de la recaudacién, 4.2.3. Tasas municipales Corresponden al nivel de la ciudad © localidad donde opera un negocio y,a diferencia de los impuestos nacionales y provinciales que financian al Estado en general, las tasas tienen una contraprestacién directa en servi ios, como alumbrado, iluminacién, limpieza, promocién turistica, ete. En este caso, la recaudacién ¢s local. ‘Queda demostrada la multiplicidad de gravamenes que recaen sobre la PyMEs, las consecuencias del exceso de esta carga sobre las micro empre- ‘sas ¥, fundamentalmente, la posibilidad de conciliar un modelo de imposi- cidn que resulte el més idéneo y equitativo, maxime teniendo en cuenta la no aplicacion del ajuste por inflacién, lo cual a todas luces pone en riesgo cl patrimonio de las empresas al considerar utilidades que no serian tales. En este entendimiento se debe seguir las recomendaciones del IV°Con- {reso Tributaria, organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Eco- hnimicas de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, cuando estimé opor- uno el dictado de une legistacién especifica que promueva la viabilidad Ue las pequefias y medianas empresas. En aquella oportunidad se tuvo en ‘euennta que las unidades micro son las que tienen mayor adaptacién a las formas modemas de cooperacién econémica del momento, que operan con ‘1 capital basico y en objetivos de captacién de mano de obra. 1il uso de incentivos tributarios se viene proclamando en Ios jiltimos ‘alos, hisicamente, referido a la necesidad de formmular un sistema de impo- sividn impulsora de fas actividades de las pequetias y medianas empresas Af contrario del sistema impositivo freno que rige actualmente en cl mer caxlo local, ——— Zambito 4.3, El factor financiero + Son de amplio conocimiento las dific ultades de is fpaten ation cnn ecg postr a Air actividad, particulament as PyMEs oe istintas formas de financiamiento se pued avers ciacion ia, pri 9 estatal: pueden categorizar en: finan- Los baneos ofrecen créditos a corto y mediano plazo. Los productos ofrecidos a las pequefias y medianas empresas son similares en las dis- tintas instituciones bancarias y generalmente estin orientados a mejoras ‘0 crecimiento de un proyecto actual y no suelen financiar el inicio de las aoe “ esta forma de financiamiento es la que recurren mayoritaria- las PyMEs. _La financiacién privada también tiene otras posibilidades de financia- miento, excluidas las bancarias, como la autofinanciacién, la financiacién a través de proveedores 0 los fondos de capital de riesgo. El Estado participa en el desarrollo y crecimiento de las PyMEs por medio de la implementacién de politicas de inversidn, subsidios o benefi- cios especiales. Si bien el Estado cuenta con muchos programas de apoyo, muchas veces estos quedan en simples enunciados 0 no tienen la celeridad necesaria. Asimismo, la gran dispersién de organismos gubernamentales que trabajan en esta materia hace que los programas pierdan efectividad. Elproblema del financiamientono s6lo es responsabilidad de quien debe ofrecerlo, sino también de quien lo demanda, 0 sea, las propias empreasas. Muchas de ellas, no manejadas profesionalmente, no pueden cumplimen- tar los requisitos pedidos por los bancos y los organismos estatales En la era de la globalizacién, donde estas empresas deben competir con grandes multinacionales, es necesario que se manejen de manera profesio- nal, capacitindose, doténdose de los adelantos tecnologicos y fijando un ‘de negocios que las integre. ; Pe comer estas dificultades y abocarse a la busqueda de soluciones cconeretas ser una de las claves para su crecimiento y el de toda la econo- ‘mia nacional teniendo en cuenta su gran representatividad, 4.4. El factor teenolégico La creacién y el rapido cambio en las tecnologias y el desarrollo cle muc= vos paradigmas tecno-organizativos han vuelto mucho mis compo el Jone de politicas teenolégicas, tanto para la premvociin de clusters y redex proxlctivas come para onganizaciones ponssubiy pur el aprovechamienlo ‘Mundo PyME Drodutivo de las mismas exo a hecho de las PyMEs agents ideals y le gran importancia para su utilizacién. Factores tales como la ruptura del modelo lineal de innovacién (de ofer- lay de demanda), el paso de la competitividad individual a otra que englo- ba redes y territorios, el nuevo plano privado-privado de interaccién entre ‘agentes y la creciente importancia del espacio piblico requieren cambios sustanciales en el enfoque de las politicas. La mayor parte de los pro- turamas de apoyo a las PyMEs implementados en paises desarrollados, en especial en el drea tecnolégica, parten de una visiGn compleja de la com- petitividad y la tecnologia, a las que conciben como un entramado proceso de desarrollo de competencias técnicas y laborales. Es de destacar la importancia que se atribuye a generar y fortalecer el Vinculo entre los centros de investigacién piblicos y de las universidades con las PyMEs, lo que permite ampliar concepciones anteriores y pensar ‘que agentes que no hacen investigacién en forma directa, por no tener las posibilidades, pueden desarrollar innovaciones.. Enun marco de nuevas tecnologias emergentes ¢ intensivas en informa ign y comunicacién, adquiere importancia el conocimiento, como factor competitivo, del nuevo rol de terrtorio y la intensificacion de los procesos de globalizacién; y pasar de la competencia entre firmas individuales a la competencia en red refuerza las asimetrias existentes entre los paises de- sarrollados y los que estin en vias de desarrollo y, sobre todo, aumenta las ‘exigencias para que las PyMEs tengan un desempefio convenient 4.5. BI factor de la profesionalizacién La profesionalizacién es la respuesta adecuada a distintas situaciones de las PyMEs, en su mayoria, familiares: ‘+ aprovechar la oportunidad de crecimiento; + mejorar la calidad de vida de los titulares; + hacer lavempresa mas vendible; + facilitar el proceso de sucesign entre las distintas generaciones; ¥ + optimizar, en general, el enfoque para el desarrollo de los negoeies sido realizada en for n,.vn fa medi i +; condiciones para avanizar en cl ciclo evolullve n que ha La profesional ma adocunda, crea niejore de una emprest, y es un hite findancntal siesta yor nivel. 5 Clowes Zam Sioneralmente ve decide profes I Hi2ae wna PYNIUS edule Existe ungencia por hacer viable operutivamente su crvciniionto, 'e buiseu una mejora en la calidad de vide fhe saturacidn total o frente a un hecho de impactado en el que toma ta decisidn * Hay procesos de sueesidn 0 tai nes en la empresa de familia * Sedebe hacer mis vendible la empresa al n Existe el convencimiento de que es el nico enfoque viable a futuro Para el desarrollo de los negocios dado el tamaito al que Hegd la ‘empresa, Hon de ‘aturaleza human que h poraciiin de nuevas gei existir sucesidn, 4.6. Bl factor inflacionario En un contexto inflacionario es muy dificil caleular con precisidn cos- tos y precios, y los daftos para la eficiencia del sistema productivo son cenormes. Cuantiosos esfxerzos de los altos mandos de estas empresas es- tin dedicados a actividades que en tiempos normales no deberian insumit grandes recursos. Bajo un régimen de estabilidad de precios, los empn sarios podrian dedicarse a las actividades productivas y gerenciales, que tiendan a promover los aumentos de productividad tan necesarios ‘empresas, sea a través de capacitaciones estratégicas, a nes en maquinaria y equipo, etc. En cambio, hoy por ho} tuna persona que debe estar lidiando entre cémo tradi cambios en os costos cuando Jos contratos suscriptos por su empresa se van modificando escalonadamente, Es decir, no solo tiene que observar lo que ocurri6, si decir qué ocurriri en los préximos meses para poder mantener el margen de ganancias y preservar el desempefio de su PyME. Obviamente, en las actividades industriales que generan mayor valor agregado y requieren d uun conjunto de insumos especificos y variados (organizaciones con una red contractual muy densa), estas dificultades son ain mayores, La imposibilidad de sustitucién de insumos importados por las PyMEs tiene una consecuencia directa sobre el impacto que ta deva luaci6n tiene en los costos de estas empresas y cn consecuencia sobre presidn que ejerce sobre los precios que ellay inti de up product isis de inversio: cl empresario es ir a 10s precios los Murs Pyne 4.7. 11 tnetor yenverneionat 0 yeneracional se ransforma en un problema grave ora. Es muy importante tener en cuenia ue, estadisticamente, mas del 75% de los padres fundadores son incapa {ev de texolverlo por si mismos, razén por la cual el rol de un consultor externo experto ma resulta fundamental ‘Aparte de la diferencia generacional, los fundadores suelen ser rigidos «1 sus puntos de vista y les resulta dificil comprender que, cuando se en- frentan eon una alternativa diferente pero valida, es posible aceptarla sin ser débil o perder poder, Por lo tanto, la parte més importante de la respon- subilidad de encontrar soluciones recae siempre sobre e/a hijola En la Argentin neracin entra casi siempre en una {empresa con historia y puede identificar oportunidades y/o asumirriesgos financieros de una manera muy diferente a le que fo hacian los pioneros, por mis innovadores que hayan sido durante toda su vida. Pero en la iti ina etapa de la vida, y después de haber luchado y arriesgado por aflos en I, €8 posible que las prioridades del padre no pasen por tal nivel de riesgos y estén orientadas a “sobrevivir” de la manera conocida jwunque ello signifique la *muerte” de la empresa en e futur. Puede inclusive ocurrir que un padre empresario dela PyYME de familia ma- hiieste conscientemente su aprobacion de transferencia dela conduccién de la empresa pero la perspectiva “inconsciente” puede ser muy diferente [Es muy distinto ver una fotografia 0 un video de una herida con un chorro de sangre que ver Ia herida con el chorro de sangre que lo salpica a uno, ;para los pactre, la empresa ha sido y es su principal in- (ens, y su retro puede estar relacionado con pérdida de autoridad, de esta- us. ce ongullo, de la salud o hasta de su propia vida. f resuelto sin de un pats tan d Normale 48, BL Bn de Ia antigiedad en et mereado {La mortandad de tas empresas se debe a dos tipos de causas: estructu- rales y extemas. Las primeras observan problemas de eseala, de operaciin y ale direccion y administracién; mientras que las segundas incluyen los de mereado, aspectos financieros y relaciones con el gobierno. Lay PyMEs que han permanccido en el mercado tienen ciertas caracte~ risticas derivadas de sui tamu, ef tipo dle produccion y su ubicacién, ma~ ‘hifestando ventajas importantes y signifieativas sobre la gran empresa, La yMIE: a cargo del director propietario se ve beneheiada, direovidn de Ya que’ este ponalrd todo su_ empebo en que el regocio prosperes tos peo igramas y politicas dle administraciin yeneralmente no ocasionan grandes ae dis ied m_ turbios os Ne Por su adaptabilidad; ademas, debido 0 su ontructu: ime Sera dat Stilley simple, tienen a poibildad de responder reat ane tos cubis que demana cl neread, aoe los empleados se logra con la antigttedad estublecida 8 Permanencia de la empresa en el mercado, lo que le permite coat "ispectos dela cultura organizavional como rituals, tradiciones, a la empresa, historias y anéedotas que fortalecen Ia identidad de ipleados como miembros de la empresa, ademas de que los directivos ‘empresas antiguas comparten la historia, vision, misién y objetivos ‘con el resto de la organizacién; por lo tanto, se logra que los empleados se identifiquen con su empresa. La antigtiedad de las empresas se convierte en un recurso intangible, que contribuye al éxito competitivo de la organizacién. 4.9. El factor familiar El sistema familiar es prioritariamente emocional, con sus miembros unidos por lazos afectivos positivos o distanciados por lazos afectivos ne- gativos. Dichos lazos y en gran medida las conductas estén influenciodas por el inconsciente, que tiene una gran importancia cultural que general- ‘mente no es valorada en toda su dimensin por la mayoria de los empre- sarios y consultores. Clisica es la necesidad de dominio entre hermanos 0 primos 0 cufiados, o la del padre de ser mas fuerte y capaz.que sus hijos. El sistema familiar es generalmente “introvertido” y, en la inmensa mayoria de los casos, posee una estructura conservadora que ‘minimizar el cambio, y mantener intacto el “equilibrio”, aunque sea ficti- cio, de la familia. Este equilibrio incluye, ademas de los miembros de la familia, a los empleados de larga trayectoria en la empresa, equivalente a la del empresario/s pionero/s. En el sistema empresario, sus miembros cumplen tareas y aleanzan ob- jetivos a cambio de una remuneracién. Como su razén de ser es el mundo ‘exterior a las puertas de la PyME, es “extrovertido”, El sistema empresario ‘moderno produce bienes o servicios para el mercado teniendo en cuenta la ‘competencia y productividad de sus miembros, y promueve el “cambio” como el modo de lograr un futuro mejor. {Cuando alcanzan un equilibric “justo” al que es sustentable en ef tiempo y per PyME separar las problemiticas de la empresit de fay d Ja empresa en for mi lay exis ins lotr ln an ene LE} equilibrio se puede aleanzar trabajando para solucionae todon y cade no de a prblemse fairer cmpresrelen Nocera cipedeacs come conwultores indica que, en casi el 90% de lon cases, las PyMEs de farrilia “argentinas fracasan en identificar y valorar estas probleméticas, razim gor {a cual tes resulta imposible solucionarlas y mucho menos configurar wn equilibrio entre los dos sistemas. Aunque mids del 70% de las empresas de nuestro pais son PyMEs de familia, las cifras estadisticas negativas sirven 4de triste ejemplo para ver el abordaje incorrecto nla solucion de su pro- blemética. Si bien este factor pareciera ser interno de la empresa y es mis de cada empresa, lo consideramos un factor cultural 4.10, El factor de la responsabilidad social La Responsabilidad Social ha alcanzado una madurez persuasiva y una prictica convincente que la ha convertido en una demanda de sus actores clave (inversores, consumidores, opinién pablica). Hoy se exige a las em- presas buen gobierno corporativo, buena relacién con su personal, juego limpio con el consumidor, preservacion del medio ambiente y compromiso social efectivo. La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es un conjunto de estrate- ‘gias que permiten identificar y atender, asi como anticipar y sobrepasat las necesidades, expectativas y capacidades de los grupos de interés internos y cexternos, Algunos autores sostienen que la RSE es una fuente de ventajas ‘competitivas si puede crear valor compartido; esto es, un beneficio para la sociedad que también es de valor para el negocio. Esto requiere una RSE estratégica que genere diferenciacién, conjugando las dimensiones de ‘dentro hacia afuera el impacto social de la cadena de valor-, y viceversa “influencias sociales sobee Ia campetitividad~ ‘ ‘Debemos tener en cuenta que cada vez mas las grandes empresas exi- gon a sus proveedores y contratistas que suscriban a este tipo de pricticas, Jo cual genera un efecto cascada en la aplicacién de este tipo de politicas. La responsabilidad social ha quedado ya instalada en la principales nacio- ‘nes y en sus principales empresas, lo que hace esperar un efecto “derrame’ sobre las PYMEs, y también la exigencia de los consumidores. 4.11, Conelusiones Como vemos, hay an edimulo importante ds Jo que indica fo e sulla no solo su. auténomo, comerciante 0 pequefio productor en forma at EI salto de “auténomo” a “empresa Pym: ae i ae ee qi ies con menos de 10 personas” a dramatico que cl de asalariado al de “auténomo”; PacessaGne Ge estar dispuesto a poner sobre sus hombros el costo de ee gue vivan Personas que trabajan con él y a sus fami- 9. ¥ aprende muy rapidamente que aquellos con quienes ha iniciado : : su gestion no le han de ser itiles en todo el recorrido ¢ incluso en el tiempo, ‘comenzando un proceso de recambio. : e Para hacer las cosas peor, este empresario debe aprender répidamente sige que noe tenido muy en events en las en sires: cuando una pe ma es capaz y itil a su empresa es posible que esté pensando en irse In idea a otro lugar y también con los clientes. * Posiblemente con el crecimiento de la empresa comicnce a pensar en cambiar la personeria juridica bajo la cual opera y eree una sociedad SA © SRL, dejando la sociedad de hecho a la cual estaba habituado, Ante un ‘volumen mayor de operaciones ~ ya que se orienta ala economia de escala y adopta innovaciones en materia de tecnologia con lo cual los Bancos lo ‘consideran més tentador y le comienzan a ofrecer nuevos servicios. ‘Va contar también con otro “socio” que es el Estado quien envia mensa- |jes que no siempre son correctos y pueden jugarle en contra al empresario. ‘Ya partir de aqui comienza una nueva historia. El casamiento con la La 'AFIP, la esposa mas fiel, siempre, siempre te va a estar esperando. 3. ,QUE HACEN BIEN LAS PYMES EXITOSAS? Para entender los motives por los cuales hay PyMEs a las que les va bien y tienen muchos afios de permanencia en el mercado, sobrellevando varias crisis que en algunos casos a muchas las han Ilevado de reconvertir- se, debemos analizar lo que hacen bien. "Nos enfocaremos en estos los cuatro habitos que encontramos en comin en los empresarios que llevan adecuadamente el rumbo de sus companias. 1, Informacién; Conocen en todo momento Ia situacién real de su empresa. =418- Mundo PyME El empresario PYME exitoso, sabe dénde esti parado y en qué mereado se mueve, Conoce su negocio, a sus clientes, a sus competidores, a sus colaboradores y asus proveedores. En pocas palabras, conoce su empresa. Estos empresarios saben cual es la propuesta de valor que offecen, culil cs su diferencial y/o el motivo por el que sus clientes lo eligen dia a dia y ‘dems saben como transmitila y ponerla en préctica. ‘También, tienen pleno conocimiento del resultado econémico y finan- ciero de su PyME. Conocen el volumen y la estacionalidad de las ventas, la composicién de la cartera de clientes, los mérgenes de cada producto! servicio y la estructura de gastos fijos que les permite operar la empresa cada dia. Saben si estin financidndose de la manera adecuada, estin a tan- to de la evolucién patrimonial del negocio y dejan de lado las sensaciones, ¥ estimaciones intuitivas que surgen de su “olfato” para los negocios, en pos de trabajar con niimeros coneretos. 2. Planificacién: Presupuestan todas sus actividades. ‘Al tener claro la base sobre la cual trabajan, tienen un punto de parti- da firme para planificar y pensar la empresa que quieren alcanzat en los préximos aflos. En términos futboleros, dedican tiempo a parar la pelota y pensar cual es la mejor opcién, analizar y luego ejecutar ara esto definen estrategias, taticas y objetivos medibles y alcanza- bles para poder monitorear la performance de la empresa, Ademas, dimen- sionan y lideran equipos de trabajo multidisciplinarios con la intenciin de obtener los mejores resultados de la planificacién. La planificacién no la constituyen solo palabras si no que esta basada en estrictos presupuestos de ventas, econémicos ¥ financieros entre otros, que son revisados con periodicidad y constituyen la base para el control de Ia gestion. 3. Control: Saben que, como y cuando deben controlar. ‘Con el objetivo de evaluar si van por el camino correcto y en el tempo establecido, los empresarios exitosos monitorean frecuentemente una se- fie de indicadores, tablero de comando en muchos casos, que le permite ‘analizar el negocio en un simple vistazo y ejecutar las acciones correctivas portinentes en caso que sea necesario. Nose involucran en la ejecucion de re correceiones, sino que detectan la oportunidad de mejora y, dentro de los mecanismos establecidos en cada empresa, delegan la tarea a su tes: Te. Eso les permite mantener Ia vision general del negocio y poder ‘irigir Ia empresa hacia el escenario deseado. 4, Aprendizaje: Innovan, mejoran y corrigen en forma permanente. -a9- fra Constante en base 4 en cada momento para miciones sin la presencia experiencias vividas y de las decisiones v isiones tomadas Poder convertir a su PyME en una empresa que fu de ellos y los trascienda. F Estos cuatro elementos son i n caractersticas en los empresari poli pee ae eh mpesaro es sin duds, una trea muy df, ya que se rata de sorcarobticlosy resolver problemas constant: En este emeta ademas de tener un excelente producto o servicio, es muy valiso contr on canocimientosy hibits ue ayudenyasegren una correcta conduc empresas, contando para ello de un equipo de asesores que los acompafien y asesoren en pos de tomar la decisin correcta en cada caso 4. EL AUMENTO DE LA CARGA Y PRESION TRIBUTARIA En 2018 todos hemos sufrido el proceso de Ia devaluacién-inflacién- recesién. Sin dudas son las PYMES las que verdn incrementada su carga impositiva para este afio que comienza, y tan solo para intentar cubrir la brecha fiscal abierta en los iltimos quince afios, con un déficit que no cierra. La preocupacién de los pequefios y medianos empresarios se ineremen- 16 en el 2018 cuando se duplicé el tipo de cambio y la inflacién junto con el aumento de tarifas ya no se pudo trasladar a los precios, traduciéndose sta situacién en un mayor pago de impuestos indirectos (IVA, Ingresos Brutos y 1asas Municipales). Este proceso econémico de devaluacién mas inflacién derivo ripida- mente en una caida en el poder adquisitivo de la poblacién y por ende del consumo. ‘Ahora en 2019 les toca a esta empresas y los empleados en relacién de dependencia hacer frente a los impuesto directos, aquellos que gravan la renta, los ingresos y el patrimonio, donde Ia actualizacién de los minimos no imponibles por debajo de la inflacién y la generalizacién de los dere cchos a la exportacidn elevan sobre manera la presién tributaria, que como ‘sabemos tiene su limite cuando el contribuyente tiene que decidir entre la espada de pagar los impuestos 0 la pared de dejar de stifacer sus nevesi- dades basicas. -420- Tepe slo (SAS ale D eaniaatad Tha epee Gees th) tata es Se 2020 a 175 econ de $4 po xe ae exportado, Extendiéndase hasta octubre la retencién a todos los: productos exportados primarios 0 elaborados (industriales). © Aig sc Sil ig oe ajustado en un 28.3% muy por debajo de la inflacion y restric- ciones a las deducciones. + Se actualizan las nuevas de los Monotributistas con dos ead a + Se tributard en este afio por las operaciones financieras efectua- das en 2018 el 5% por colocaciones financieras en pesos (plaz0 fijo) el 5% y un 15% por rentas en dolares o ajustables por in- flacién, sobre un minimo no imponible de $67.000 que llevados a dolares seria de mis menos de USS 1.780. Recordemos que la ‘renta financiera estuvo exenta hasta diciembre de 2017. A este ‘nuevo tributo debemos adicionarle el inconveniente de un méto- do de liquidacién sumamente complejo. «Qua empentaaetaja cael imps ellos. . Bienes personales suben las alicuotas de 0,25% a 0.75% lo que estaba vedado hasta 2020 con un minimo no imponible ‘de $2,000,000 en délares mas menos USS 54.000 el ‘inico ate- ‘nuante es la deduceidn de hasta $18,000.00 cuando sc trate de vivienda, es de destacar que este mecanismo crea inequidades ssignificativas segiin se la fecha de adquisicién. «+ Se elevd sustancialmente el tope para el ajuste por inflacion de toe balances para el impuesto a las ganancias y con ello se anulé la posibilidad de hacerlo en 2019, con lo cual muchas empresas segura tributando por ganancias no reales, y por otro lado de} abierta a estas empresas la alternativa judicial. No eaben dudas que las empresas més chicas son la que més perjudi- cadas por este apriete fiscal ya que iguala hacia arriba la carga tibutaria, ‘Surnado a esto debemos considerar el costo directo de las empresas de administrar sus impuestos, el de conar con una 0 dos personas que real cen estas areas bAsicas que las tendria que realizar el fisco como ser: ani - a et Algunas claves para mejorar nuestra autoestima Aprender a valorar las cualidades personales que todos tenemos Disminuir el perfeccionismo y aceptar que todos cometemos errores Hacer aquello que si 3s queri # aquello que siempre hemos querido hacer y no nos hemos + Actuar con independencia, atreverse Afrontar nuevos retos, arriesgarse Recordar los éxitos que hemos conseguido en la vida Identificar las ‘voces criticas’ que todos tenemos en algtin momento ¥y aprender a cambiarlas por otras més positivas Aprender a cuidamos y a tener en cuenta los deseos y necesidades + Dejar de hacer listados de ‘tareas pendientes’ Hacer la vida facil: dejar de hacer aquellas pequefias cosas que ba- jan el énimo y no son necesarias y gastar esos esfuerzos en aquellas que si hacen sentir mejor. ‘Comenzar gradualmente con el ejercicio de algunas de ellas hasta lo- grar ejercitar la mayor parte, contribuird a que podamos tener un empren- imiento propio, tener un proyecto para nuestra PyME, e inclusive mejorar nuestra visin de la vida, dotdndonos de una mayor dosis de seguridad y hhaciéndonos personas mas optimistas y positivas frente a los problemas de todos los dias. 16. CRECIMIENTO DE LA CARGA TRIBUTARIA. LAS PYMES LAS MAS AFECTADAS. Cuando decimos carga tributaria consolidada para referimos al resul- tado de la recaudacion de nacién, provincia y municipios. El porcentaje representa la participacién de las cargas tributarias en el PBI. Se encuentra incluida la seguridad social. Formalmente, el Presupuesto constituye una Ley euyo contenido se di- ‘Vide en dos partes: autorizacién de gastos y provisidn de recursos. El constante y creciente tamafio del Estado (Nacional, Provincial y Mu- nicipal), requiere ser financiado por algiin medi. El crecimiento del gasto ‘en este periodo fue financiado por el incremento en las cargas tributarias. 436 - Mundo Py Fl andlisis del presente cuadro nos explica la evotucién de butaria de los ios 16 aos que pass de un 4 dl PB en 200 a 32,7% en 2017, lo que representa un crecimiento porcentual del §2,8% abe destacar que sobre la base de datos de la OCDE (2016), Argentina se encuentra en el “Ranking de Presin Tributaria” por encima dl prome- dio de Latinoamérica y desde 1990 a 2016 nuestro pais fue el segundo pais de mayor eesimient aeumulado ensures tbr 176% eg de joivia En nuestro pais la presencia del Estado es elevada, que para sostenerla ¢s necesario un nivel de financiamiento elevado también, que provendré de los mismos ciudadanos a través de distintas formas de financiamiento impuestos, inflacién (impuesto inflacionario), y endeudamicato (mayor presién impositiva futur). ‘No queda altemativa o achicamos el tamafo del Estado 0 soportemos la carga impositiva para financiarlo. Es fundamental que la discusin fiscal nivel nacional, provincial y municipal no centre solo en al aumento de los tributos, sino que se avance en una mayor transparencia, eficiencia y r- duccién del gasto piblico teniendo en cuenta que eleslabon ms bil de la cadena productiva y generadora de recursos para el pas son la PyMES, Para amplir se recomienda consulta la Fuente. (Fuente: Proyeccién Econémica Edicién N°I Editada por le CPCECABA) 17. DESVENTAJAS DE LAS PYMES FRENTE A LAGRAN EMPRESA De repente a partir de segundo trimestre de de 2018, en materia eco- némica todo cambié. El cambio ha sido tan inesperado y disruptivo como negativo, ya no sirve perder el tiempo hablando de la herencia, el shock extemo, mala praxis 0 errores forzados. Hay que adaptarse y competi ahora en un nuevo escenario econémico adverso. Este cambio radical ha puesto en estado de alerta a todo el sector PYME. Este sector tiene grandes debilidades con respecto a las grandes empresas. 1, PRODUCTO. La falta de diversificacién de productos y servicios impide atenuar la caida de ventas a las PyMEs. 2, 14D, La inversion en investigacién y desarrollo es pricticamente ula en las PyMEs con lo cual estén imposibilitadas de lanzar al mercado nuevos productos. =437- eee Claudio Zambito tio zamibt 3. EXPORTACIONES. Las pequefias empresas tienen casi una nula 4. capacidad exportadora, voleadas al mercado interno, no pue 2 pueden ab- sorber parte de la contraccién de la demanda interna via aumento de sus exportaciones. IMPUESTOS. Muchas PyMEs por la elevada_presién fiscal estan ‘en una situacién frente al fisco muy delicada, Algunas recargadas, de planes de financiacién de deudas y otras con juicios y ejecucio- nes fiscales. NEGOCIACION. Las grandes empresas tienen mucho més poder de negociacién aprovechando esta condicién para financiarse en ‘muchos casos con las pequefias empresas, las cuales ven un dete- rioro en sus plazos de cobranzas, FINANCIAMINETO. Las PyMEs no cuentan con opciones de fi- nanciar capital de trabajo. Las altas tasas de interés hacen imposible su financiamiento. PROFESIONALISMO. EI nivel de desarrollo profesional del em- presario es mucho mas pobre en el segmento PYME, con lo cual tuna gran parte de estos empresarios carecen de las herramientas adecuadas para afrontar contextos negativos. ASESORAMINETO. Las PyMEs no estan convenientemente ase- soradas para atravesar estos momentos de crisis. No estén acos- tumbradas a recibir estos servicios, tanto de consultoria como de asesoramiento. PLANEAMINETO. Falta en las PyMEs una planificacién adecua- dda del negocio a mediano plazo. La mirada solo esti puesta en el corto plazo. ESTRATEGIA. No cuentan las PyMEs uni estrategia que les per ita competir en su mercado con una economia en recesién, no midiendo adecuadamente el riesgo de los negc Estos son tan solo algunos de los motives por Tos cuales las PyMEs deben ‘et ayudadas dada la importancia que tienen para la recuperacién econdmica del pais. , Muchas ya han tomado o estin tomando algunas de estas decisiones: La direccién esta planificando o planified, una estrategia integral de crisis que involucra a las principales areas de Ia empresa: comer- cial, productiva, operativa, administrativa y financiera 438 Mundo Py Se postergan Inversiones. Se realizan ofertas, promociones y descuentos de precios - rular la venta y dari rotacion al capital de trabajo. El costo financiero tan elevado juega muy en contra del stock de bienes de cambio. Lanzamiento 0 re-lanzamiento de nuevos productos o servicios para aumentar la oferta. Bésqueda de nuevos mercados internos en regiones no explotadas. Es importante no perder el foco en la publicidad y e! marketing, que son los presupuestos que primero se recortan, Se acortaron los plazos de entrega y de cobranza para aumentar la rotacién del capital de trabajo. Han implementado descuentos por pagos en efectivo para evitar los tiempos de acreditacién. Readecuacién de nuevos niveles de produccién y del equipo de trabajo Biisqueds de nuevos proveedores y material altemnativo para encon- ‘rar economias en el circuito productivo. Revisién de precios y condiciones de compra con todos los proveedores. Realizar una adecuada gestién financiera se deben calzar los dias de pago y de cobranza con los de pago y cancelar deudas con cheques diferidos. LLiquidacién de productos terminados y reduecién de inventarios y stocks de materia prima al minimo posible. Trabajar de acuerdo con 1a entrada de pedidos. ‘Acuerdos para adelantar vacaciones. Utilizar bonus para compen- sar la inflacién. Suprimir premios y presentismo. ‘Analizar medidas de extrema urgencia como suspensiones, retirot ‘voluntarios y eventuales despidos. Pensar en la salud de la empres nivel global. Siempre hay tiempo de reincorporar puestos en cas de estabilizar la empresa. Realizar solo gastos de emengencia. Revisar, reducir y, en la medic de los posible, mejorar las condiciones de los alquileres. = 439— Claudio Zambit + Diagramar un flujo de fondos de corto plazo ncorde a un escenario de emergencia, y revisarlo semanalmente. Realucir de ser fuctible las lineas erediticias para no convatidar una {asa de interés excesiva. Renegociacion y obtencidn de condiciones especiales con los acreedoresfinancieros através de una reestruet- racién de pasivos sila situacién financiera es comprometida Inyeccién de capital propio en caso de ser posible, aprovechando el tipo de cambio alto y un costo de oportunidad de financiamiento ancario elevado. Adherir a planes de pago de la AFP que cuentan con tasas més ba Jas que las de los bancos, en el orden del 3% mensual, ‘Estas medidas representan simplemente algunas de las diferentes alter- nativas que tiene una empresa a mano para hacer frente a este nuevo esce- nario econémico adverso. Menos ventas, mits costes y gastos, estrangu- Jamiento financiero, voracidad impasitiva y expectativas en baja, La gravedad de la situacién amerita maxima precaucién y acciones a la altura de dicha circunstancia. ‘Conducir una empresa en este contexto requiere de mucha habilidad y capacidad pare poder sortear los diferentes obsticulos que aparecerin. 18, LAS CAUSAS ESTRUCTURALES DE LA FALTA DE COM- PETITIVIDAD DE LAS PYMES ‘Son cuatro las causas de la “incompetitividad” de las PyYMEs. Ta presién tributaria, la Jogistca, cl financiamiento y las carges labo rales son las cuatro patas de un problema que desequilibra las cuentas de ‘Desle la Comision de Innovacién y competitividad del CPCECABA sobservamos que la economia argentina tiene un problema de largo plszo ceseveria de compeitividad estructural y que cilicamente se complica por problemas de amb ee i i roducto, Un ‘Una PyMe hoy puede manejar un tercio del precio de su producto, 407% wan impuestos y el otro 30% de costos directos son logitica, conte Poon, alguileres entre otros. El “Fondo de Maniobra”, (capil de trabajo AC-PC) para ser més eficiente es muy limitado, = Mundo PyME 1. EL COSTO LABORAL. Argentina se destaca palses de mayor costo unitariolaberal en dares di eg Lo cul evidentemente complica sus posibilidades de exportar. El salario se corri- ‘ue con el indice de inflacién luego de un tiempo de producida esta, lo que cexplica porque las devaluaciones en Argentina nunca tuvieron el efecto ‘en contribuir a la competitividad, por que al cabo de un tiempo el costo se ‘vuelve a corregir, y a esta vuelta al mundo de un pargue de diversiones al ceabo de un tiempo terminamos en el mismo lugar. Si olvidarnos de inetuir ‘en este proceso las fuertes cargas sociales para una PyMe. 2~ LOGISTICA. El segundo componente es el costo de logistica, y ‘como cualquier servicio no tiene inventario, por eso al haber un aumento en el combustible o de peajes el aumento se traslada de inmediato a pre- cos. Es de destacar el aumento en los costos de seguros para el sector en relacién a la alta tasa de inseguridad. En cuanto a la via fluvial sabemos ‘que el puerto de Buenos Aires es uno de los més caros a nivel Internacio- nal. Es por esto que en los ultimos afios, los productores de Mendoza y San Juan decidieron exportar via Chile. 3. LOS IMPUESTOS. El costo impositivo tiene varias formas de me- dirse. Una de las mas representativas ¢s cuantas horas laborales demanda ‘cumplir con todas la obligaciones laborales. Hoy la presion tributaria esti en el orden de un 33 a 31% del PBI, si considerar a los municipios. Con lo ‘ual junto con Brasil figuramos al tope en materia de presién tributaria de ‘América Latina. El mayor impacto esté en el efecto cascada que genera el Impuesto a los Ingresos Brutos y al Cheque. 4. EL FINANCIAMIENTO. Si una PyMe quiere apelar al financia- ‘miento hoy no lo tiene en Argentina. Las altisimas tasas de interés son las responsable que esto ocurra. El volumen de los depésitos en Argentina ts de solo el 16%, contra el 60% de Chile, el 36% de Brasil 0 el 69% de EEUU, la falta de incentivos al ahorro ¢ inversién en pesos se debe + nuestra historia inflacionaria que hace que la gente prefiera atesorar otrt ‘moneda o consumir el total de sus ingresos. En el mientras tanto las P'yMet se financian con capital propio o apelando 2 sus proveedores para segut funcionando, P| Desde las PyMes lo que dicen es: “No queremos que nuestra rentabil dad se diluya”. Y el costo argentino tiene mucho que ver en esa lieuacin

También podría gustarte