Está en la página 1de 7
Planes de negocio para Pymes Ni Emprendimientos unipersonales FLORENTINO ESTRADA (@ consejo ‘En nuestros dias se considera que el uso de un Plan de Negocios se hace pecesario cuando un entrepeneur 0 un gerente de una empresa intentacon- ‘vencer un capitalista de que invierta su capital en In mista, ‘También se o-emplea para el caso de compras 0 privatizaciones de empresa o bien en momentos de due dilligence para joint ventures o fusiones. Hemos escu- ‘chado decir que el Plan de Negocios es una herramienta fundamental para ‘acercar capitales a buenos emprendimicntos o ideas empresarias, algo ast como seducir a inversionistas para que aporten sus fondos a empresas con buenas perspectivas futuras. ‘Nuestro punto de vista no coincide con esta linea de pensamiento, Con- sideramos que el Plan de Negocios es fundamental para una empresa, pero no por el hecho de que deba ser vendida © que tenga que eonvencerse & nadie de su viabilidad. El Plan de Negocios es de por si una herramienta que no deberia faltar en ninguna empresa. El permite, ademis de asegurar un manejo empresario pro- fesional, aumentar las probabilidades de buenos resultados en la gestion. El objetivo de esta obra es exponer los lineamientos generales para cla- orar el Plan de Negocios de una Pyme. Por supuesto que el grado de teonicismo y desagregacién en el Plan de Negocios de una gran empresa es muy grande y complicado. Pretendemos silo exponer Jas herramientas ‘implifieadamente para que puedan ser usadas por los empresarios 0 pro- fesionales que tienen a su cargo el Management de Pymes. 'No pretendemos tun tratado dogmatico sobre el Plan de Negocios; antes ‘bien queremos que nuestro libro sea de auxilio y ayuda pragmatica para el ‘manejo de los negocios. ‘Finalmente queremos hacer una consideracién especial para lo que co- ‘nocemos como el Presupuesto Econémico-Financiero y Patrimonial. ‘En muestra experiencia nunca hemos divorciado uno de otro. Un buen Plan de Negocios es la cara y ceca de un buen presupuesto. EI Plan de Negocios analiza fundamentalmente la realidad actual para proyectar el futuro y el presupuesto es la instrumentacién real y efectiva del Plan de Negocios. Entre Jos dos hay una relacién causa Jefecto. ‘Un Plan de Negocios sin un presupuesto es s6lo una carta de intencit nes. simples postulados que no indican el camino o los pasos due ay Qe ddar para alcanzarlos en forma certera y efectiva. Por otro Indo, un PIN” puesto sin el Plan de Negocios es un ejercicio matemitico sin corazin 0 Jina verdadera formulacién sin su “exposicin de motivos” i En la presente obra habremos de tratarel Plan de Negocios ¥ ceoneluire- sos sobre el final con la elaboracién detallada de un presupuesto, due cS ‘tal cual mencionamos, el resultado inmediato del Plan. a8 Cariruro 2 DEFINICION Y PRINCIPIOS El Plan de Negocios es una elaboracién téci fice wy valscsbu Se lnc dla a sear eae eee 1) Ui ala a gpa Ane 6) letalle u hoja de ruta de los pasos n cionados objetivos. a ren Y En el Plan de Negocios se expone el propésito general de una empresa, Ja situacion de la empresa en sus diversos aspectos, canes de comercia- lizacién, distribucién y logistica, organizacién y administracin empresa- ria, estructura productiva y comercial, ast como la capacidad financiera disponible. ‘Comentamos anteriormente que el Plan de Negocios se utiliza habitual- ‘mente para conseguir financiacién y socios capitalistas en una empresa. Es ‘un documento estratégico con el objetivo de ser la primera imagen de la ‘empresa ante terceros y demostrar la viabilidad econémico-financiera de la misma. ‘Habitualmente, el primer Plan de Negocios se inicia con el start-up de ta empresa y afl tras afo 20 va mejorando y replanteando, Tin muchas oportunidades se sucle confundir el Plan de Negocios con cl Plan de Marketing; sin embargo se trata de documentos diferentes. ‘Tal cual comentamos, el Plan de Negocios toca todos os apectos de tuna empresa y, en cambio, el Plan de Marketing se refiere exchsivaments 1a los aspectos comerciales del ente, Tl Plan de Marketing comprende el andlsis DAFO, el estudio de met cado, anilisis del producto, precio y promocion, y Su respestiva compart cién con la competencia. wan de Negocios comprendeandliss,planfcaciéa,seS00 trol de la empresa. El Plan de Negocios y el Plan de Marketing servirin = o para la elaboracidn del presupuesto admi- yen la gestidn, direccidn y control del negocio. una obra y un plan es un proyecto; en defi- intento, Planear supone decidir en el presente ‘estari mejor preparada ante un ripido desarrollo. ces de realizar una planificacién coherente, seri po- sn interaccién en las funciones de los mandos, lo que una mejora de nuestro trabajo en equipo. que existen cinco tipos uta de ‘Estos planes se corresponden nanciero (presupuesto), el Plan de Personal, ‘Aprovisionamiento y, por supuesto, el general la podemos desglosar en planificacién a largo (entre 2 y 4 afios), a corto plazo un aio). Cariruro 3 PLANES MILITARES Hemos comentado en capitulos anteriores la is importancia que tuvieron les puerat epics de onto meio aa ne dc los Aplicaciones en el campo de la ingenieria, Ia informética y la medicina ee Goering ieee Na Re a tendiente en una guerra y finalmente fueron splicadas en tiempos de paz generando asi un salto tecnolégico para la sociedad civil. Como ejemplo de ello tenemos avances en cl campo de las telecomunicaciones (satélites), herbicidas, técnicas quirirgicas, inteligencia industrial, etc “ ‘La aplicacién de los denominados “planes militares” en Ia forma mo- derma en que los conocemos comenz6 a efectuarse en la Primera Guerra ‘Mundial y con mucha mis preponderancia en la Segunda Guerra Mundial y en guerras locales posteriores. Estos planes en esencia tenian por objeto: a) Analizar ls fuerzas pro- pias y del enemigo; b) Detectar puntos débiles de cada uno; ¢) El mejor ‘aprovechamiento en tiempo y forma de los recursos; d) Estudiar Ia meto- dologia a encarar en la batalla para asegurar los menores dafios propios y ‘maximizar e! aio al contrincante. Si repasamos los objtivos mencionadas en el pirrafo anterior, segure- ‘mente llegaremos a la conclusién de que son muy parecidos a los denomi- thados “planes de Marketing” que se aplican en las empresas actualments El mayor desarrollo de a apicacién de planes militares a las activida- des empresariales empez6 a gstarse en la décadn del 50. Ocuri6 en fas doalustrlas de 1s reffescos, cigarills fabricacin de automotores, en las que tuvieron mayor aplicacién. ‘De hecho podemos mencionar que empresas estadounidenses fue rectutado en los Bae parte del staff directivo de grandes afios 50 en el colectivo de Florentino Estrada ne Como resumen diremos que en ninguno de los casos anteriores se pro- duce una correlacién significativa o que nos permita deducir que al variar ‘un fenémeno pueda suceder lo mismo con el restante fenémeno. En principio pareceria razonable que las ventas de los supermercados se pueden ver afectadas por la inflacién minorista, inflacién mayorista, aumentos de salario minimo, estimado medio industrial o generacién de. cenergia eléctrica. Sin embargo, en ninguno de estos casos se puede apre- ‘ciar con exactitud esta relacién. ‘Como resumen, los coeficientes de correlacién alcanzados en estos ca~ sos fueron: ‘Ventas Supermercados con relacién a: + Variacién Precios Minoristas 037 + Variacién Precios Mayoristas 03s + Aumento Nivel Desempleo (0.42) + Aumento Nivel Salarial 0.46 + Aumento Salario Minimo (058) + Variacién Costo Construccién 057 + Consumo Energia Eléctrica 057 + Estimador Medio Industrial (037) Diremos que un grado aceptable de correlacién es a partir de un co- cficiente de 0.70 0 0.80. En estos casos estudiados no significa que haya correlacién, sino que ésta es muy baja 0 bien que no impacta directamente ‘en el fenémeno dependiente que queremos analizar. En el caso del desempleo tiene una razonabilidad correcta el hecho de ser negativo, pues significa que, cuando aumenta el desempleo, disminu- yen las ventas en supermercados. En el caso del Salario Minimo se da tuna correlacién inversa, pues su valor tiene una caracteristica politica muy grande. Generalmente, cuando se aumenta el Salario Minimo, ya se Ve rificd el fenémeno econémico de alza en los precios, por ello también es razonable que pueda dar negativo 0 inverso. Recomendaciones para el uso de la informacién estadistica ‘A lo largo de nuestra experiencia profesional hemos hecho abundan- te uso de las estadisticas. La informacién que nos arroja ta estadistica 68 i __E_ o— Planes de negocio pare i = a mes y emprendimientos uniper ist6rica es muy importante ee : ara informarnos seram cién de algin acontecimienio econdmmice oe ce Se critica la Estadi ae la Estadistica por ser una discph ; venes dela iterpretacién intencionada de sus cifas Espana campo del politica se ba hecho n wn “palco" clare et ‘Mis allé de las consideraciones del pee a ae ey i eh rama de la ciencia matemitica insustiible en el campo dels ena meee ¢l campo de la sociology En el tema Plan de Negocios, la Esta ste sic es imponant permite usar la informacién histrica de que se dispone aiband'n com, clusiones que nos permiten proyectar el futuro, ‘A continuacién detallamos una serie de consideracione consideraciones a las hemos aribedo luego de utilizar durante mucho tiempo Ia informacén estadistica: 1. Una proyeccidn estadistica es sempre simplifcaa y reduc, Par tiendo de informacin histrica se proyecael futuro haciendo una serie de asunciones. No dejamos de reconocer que la estadistica ddespierta una cierta omnipotencia, pues se cree firmemente que ‘nuestra proyeceién se cumplia cuando en realidad no son sino hi- pétesis sobre lo que vendci, estimadas criteriosamente sobre he- hos histricos inmodifiables. Minima cantidad de datos necesarios = No menos de 12 datos. Los datos estructurales (5 ~ 10 afios) tienen una evolucién tem- poral lenta. Generalmente proyectamos datos para el afio entrante {(prximos 12 meses) y por definicién estadstica las variaciones no serda draméticamente distntas de aquello acontecido en el afio inmediato anterior Hay una cierta tendencia a la armonia de datos ‘0 congruencia en el tiempo. 4. La informacién estadistica econémica historica reconoce una de mora de 5 a 10 ais para un cambio serio 0 dristico de tendencia. ‘5, Antes de completar una proyeccién, serfa bueno probar con al me~ ros 3 meses entre Ia proyeccin y la realidad; por ello es conve- niente rezagar el uso de la informacién en 3 meses reales para po- der probaren los itimos 3 meses reals la proyeccion que se est phaclendo para el afi proximo. Consiste en evaluar la previsign en sentido retrospectivo utilizando un periodo de espera 6. Para poder analizar los datos es muy importante estratfcaros -@- variables econdmicas de corto ri . plazo no suelen porn 7 tucionaras, sno Que esti sujetasvaracioneseMtacionlen, Fs ‘importante estudiar las propiedades dinimions do ‘ anaes c low dation, Las mt Puedlen ser: a) mondtonas; b) oseilantes; 0) amortiguadan; 8. Hay variaciones de corto plazo y variei Gos Ua les el. ¥y Variaciones de largo plavo (medi 9 Se recomienda analizar ta calidad deh —— ; los datos, No cualquier dato 10, Al result os datos siempre se producen los denominados erro- 11, Principio de parsimonia; elegir siempre la sencillez frente a la com= plejidad a la hora de proyectar. 12, Revisar periédicamente las previsiones porque el tiempo limi 13. Previsién ingenua: el perfodo siguiente sera igual al actual. 14, Antes de efectuar la proyeccién es necesario comprender cual es el objetivo de la misma, cual es el marco de tiempo (entre 1 y 5 afios), presentacién breve y sencilla de la misma, seguir habitualmente los resultados efectuando los ajustes necesarios 15. Siempre hay una brecha entre la teoria y la realidad. 16. En la teoria de Ia estimacién siempre hay una generalizacién; par- tiendo de una muestra, la medicién de la incertidumbre se hace so- ‘re la base de la probabilidad de ocurrencia estimada. 17. La mayor parte de Ia estadistica predictiva se basa o descansa en HIPOTESIS 0 SUPUESTOS que, cuando uv se verifican, hacen cstériles todos los esfuerzos realizados. 18. Se requiere efectuar una “periodificacién del tiempo”, categorizan- do 0 agrupando los datos semanales en mensuales. Los datos men- suales se agrupan para su mejor comprensién y manejo en datos trimestrales, semestrales 0 anuales. 19. La técnica estadistica siempre tiene una buena dosis de SUBJETIVISMO. 20. Es muy dificil predecir los denominados turning points 0 cambios de tendencia. Las predicciones més fiables son aquellas que se re- ficren a fenémenos cuyo comportamiento es monétono. sus Planes de neo, Vv Hy emprendinienon mipersonles 21, Muchas veoot e# conveniente iniclalmente, antes de ‘feetyar unk representacion gro de os dato pura compronder i DINAMICA del fendmeno que estamos wnalizando, 22, Las tworla de 1a estimacion suele ser incomplete y Hevarnos en chas oportunidades conclusiones que ao termi futtandg 23, Cul sempre sufrimon de una “excuse de dator”, pues los que bus ‘amos casi nunca estén plenamente disponibles, 24, Ante las limitaciones del punto anterior es reeomendable wilizar wilo lon datos verdaderamente RELEVANTES, 25, La conducta humana que subyace en los fendmenos econdmicos ‘en muchas veces aleatoria y por lo tanto esto frusira la mejor de las estimaciones, 26. El teorema central de limite nos dice que con una eantidad amplia de datos Ja distribucién de su suma se aproximard a una Funcién normal de Gauss, 27. Correlacién simplificada: Cambio relativo X correlacién -orrelacién perfecta fica relacién causa / efecto, sino a qué velo- Este indicador fundamental nos permite calcula el grado de variacion io de Ia serie. 1ue se produce entre un dato y el promedio de “it expresadaen la misma unidad de medida qu os dates, por lo cual pode- mos determinar en qué grado 0 porcentajc los datos se aljan del promesio. ‘Una varianza valor O significa que los datos coinciden exactamente con romedio, por lo cual no hay dispersin alguna. ; 1

También podría gustarte