Está en la página 1de 10

Sede de Guápiles

Bachillerato en la enseñanza de los Estudios Sociales

II TRABAJO ASINCRÓNICO
(EES-51) Historia de Costa Rica I
Tema: Fases de la conquista de Costa Rica

Estudiante:
Alejandra Zúñiga Salas
María Gabriela Rojas Montero
Mauri Steven Mendoza Morales
Breyton Flores Aguilar
Jonnathan Navarro Bonilla
Rosbin Gutiérrez Castillo

Facilitador:
Lic. Germán Orozco Villareal

Guápiles, Pococí 24-octubre-2022


1-Explique el Significado de la conquista. 2 PTS
La conquista es el proceso por el cual un ejército logra someter a la población de un
área para lograr su dominio político a través de una serie de operaciones militares.

2-Describa en forma breve las expediciones realizadas durante la I y II


etapas. 10 PTS
PRIMERA FASE: Las expediciones de la primera fase de conquista provenían de
Cuba y de La Española, ingresando por la región atlántica, llamada por los
españoles como Veragua. En 1524, Francisco Fernández de Córdoba fundó Villa
Bruselas. En el mismo año, también conocido en algunos documentos como
Fernández de Córdoba, recorrió el interior del Golfo de Nicoya, fundando la
población de Villa Bruselas. Su expedición también fundó las ciudades de León y
Granada, en Nicaragua. Los conquistadores en su afán por someter el territorio,
fundaron varios asentamientos, todos efímeros: Villa de la Concepción en 1535, y
en 1540, Badajoz y Marbella. El fracaso de tales esfuerzos obedeció a los conflictos
entre los propios españoles, a las dificultades del terreno, al clima inclemente, a la
escasez de abastos, oportunos de otras áreas del istmo y a la fuerte resistencia
indígena, vinculada con el maltrato- y no la cooptación- de la jerarquía cacical. Los
nativos, más dispersos y fragmentados que en el Pacífico Norte gozaban del abrigo
de bosques tupidos y no vacilaron en arrasar sus sembrados, con el fin de obligar
(en virtud de la falta de víveres) al retiro de la fuerza invasora. Juan de Estrada
Rávago: El próximo esfuerzo por conquistar el Atlántico se inició en 1560, cuando
el clérigo partió de Granada y alcanzó Bocas del Toro, lugar en el que fundó la Villa
del Castillo de Austria. El éxito de las expediciones posteriores, organizadas en el
siglo XVII.

SEGUNDA FASE: Durante la segunda etapa de la conquista, los conquistadores


penetraron al interior de nuestra provincia. Juan de Cavallón inició su conquista por
la actual provincia de Guanacaste. En 1562 es nombrado nuevo gobernador Juan
Vázquez de Coronado, quien siguió la ruta de Caballón. Incursionó en su recorrido,
al punto que trasladó la ciudad de Garcimuñoz al Valle del Guarco y le cambió el
nombre por el de Cartago. La tardía conquista y colonización del Valle Central
(1561) permitió que, durante la época colonial, prácticamente todo el territorio de la
provincia de Costa Rica estuviera bajo la jurisdicción del Cabildo de Cartago, quien
junto a la figura del gobernador, monopolizó el control político, económico, social y
cultural de la Provincia. Estos puestos generalmente eran ejercidos por los
caciques. Juan de Cavallón y Juan Estrada Rávago, en 1560, parte de la ciudad de
Santiago de los Caballeros, en Guatemala, con rumbo a Nicaragua, llegando a
Granada, enviando al sacerdote Juan Estrada Rávago para que navegara por el
Desaguadero, hacia el Atlántico. En 1561, atraviesa el Guanacaste, estableciendo
en las cercanías de Orotina la población de Villa de los Reyes, fundando el Puerto
de Landecho, en la ensenada de Tivives, el fuerte militar llamado Real de la Ceniza,
en las cercanías de Esparza. Cavallón siempre mostró una actitud de confrontación
hacia los indígenas, aplicando con rigor el dominio por las armas, acusándolo
muchas veces de ser cruel violador de los derechos humanos. Juan Vázquez de
Coronado, en 1563, es nombrado alcalde Mayor de Costa Rica, funda la ciudad de
Cartago en las márgenes del Río Coris, en las inmediaciones del lugar conocido
actualmente como La Lima. Debido a los desbordamientos del río en la época de
invierno y las consecuentes anegaciones de los terrenos, las gentes llamaron a
Cartago ´´la ciudad del lodo´´ Perafán de Rivera, en 1568, la Audiencia de
Guatemala lo nombra alcalde Mayor o Gobernador de Costa Rica, ante la trágica
muerte de Juan Vazquez de Coronado, acaecida en 1565. De hecho, en 1569,
instaura «la encomienda». Alonso Anguciana de Gamboa, nombrado gobernador
de forma interina, en 1573, por la Audiencia de Guatemala, cuando Perafán de
Rivera se retira de la provincia para vivir en Nicaragua. Su principal gestión
administrativa fue ordenar, entre los años 1574 y 1575, el traslado de la ciudad de
Cartago de Matarredonda de nuevo al Valle del Guarco, ubicando en el sitio que
ocupa actualmente.
3-Analice la problemática a la que se enfrentan los españoles durante la
Conquista de Costa Rica. 2 PTS

Las consecuencias que destacan por su importancia en la conquista de américa


son: desaparición de los sistemas políticos y también organizativos de los pueblos
indígenas (aunque en cada región ocurrió en momentos diferentes). desaparición
de numerosas lenguas autóctonas y la casi extinción de otras. Una problemática
fue por parte de la naturaleza ya que no estaban acostumbrado a los cambios
climáticos de esta zona ya que había mucha naturaleza y los dejaba fuera de su
zona de confort.

4-Explique las formas en que se dio la resistencia aborigen durante la


Conquista. 4 PTS
• La confrontación directa: La confrontación se dio ya que los aborígenes
estaban cansados de tanto maltrato de parte de los españoles de cómo le
robaban sus piedras preciosas, su agricultura, de cómo maltrataban a su
pueblo, ellos eran numerosos pero los españoles tenían un buen armamento,
los aborígenes nunca fueron sistemáticos ni organizados, por eso perdían
sus batallas contra los españoles. Por otra parte, los aborígenes contaban
con lanzas, flechas y los españoles contaban con espadas y pistolas.
Tuvieron muchas batallas cada bando tuvo su victoria, pero a largo plazo los
españoles lo iban a tener por sus tecnologías.
• La huida a regiones de difícil acceso: Por no tener tanta tecnología y por
no defender sus territorios tuvieron que irse a lo más profundo de Costa rica
para poder vivir en tranquila fuera de los españoles ya que ellos sabían que
sería de difícil acceso para los españoles ya que desconocían el territorio, los
aborígenes perdieron tantas batallas porque eran tribus desorganizadas,
muchos indios por ver tantas derrotas le entró el miedo de ser esclavos de
los españoles de morir como un esclavo.

INSTRUCCIONES: LEA CON DETENIMIENTO CADA UNA DE LAS SIGUIENTES


CUESTIONES Y RESUELVA LO QUE SE LE INDICA.
TEMA: CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO.

1-Elabore un pequeño ensayo en el que se desarrollen las principales


consecuencias que va a tener el descubrimiento para los aborígenes
costarricenses y las consecuencias para el español. 5PTS
Una de las consecuencias fue la disminución del pueblo indígena esto fue debido
al estar contacto con los españoles se enfrentaron a diversos virus que el cuerpo no
los reconoció y eso hacía que los aborígenes tuvieran defensas muy bajas y para
ellos fueron enfermedades muy graves (gripe), otras consecuencias el número de
muertos por las guerras que hubo entre los dos bandos el más perjudicado era el
pueblo indígena por su poca tecnología y por ende hubo muchos muertos. Otra
consecuencia fue la pérdida de recursos ya que los indígenas perdieran sus
territorios y fueran esclavos ya que al pasar el tiempo el dominio que tenían iba
disminuyendo, perdiendo más y más recursos.

En cuanto las consecuencias de los españoles se tuvieron unión con los indígenas
y nacieron los mestizos, hubo mezcla de culturas, los españoles tuvieron que
aprender el idioma de los aborígenes para poder comunicarse, otra consecuencia
más fue la gran cantidad de muertes por parte de los españoles ya que la resistencia
de indígenas fue más intensa de lo que esperaban los españoles, también tuvieron
bajas ya que luchaban contra la naturaleza algo que no estaban acostumbrado.
Entre ambos bandos tuvieron sus consecuencias unas más que otras, las
consecuencias fueron vidas de personas que trataron de defender sus familias,
territorios y estilo de vida. esto hace recalcar que las conquista tuvo dos lados, uno
fue el pasado gente que vivía tranquilo sin miedo a nada y otro lado fue el sufrimiento
de personas por ser llamados esclavos por perder la libertad que tenían por la tiranía
de los españoles, pero gracias a la conquista ya con el tiempo se originó nuestro
país como un país libre con una gran cultura gracias a nuestros antepasados
2-Elabore un esquema en el que se representen los diversos núcleos de población en
Costa Rica durante la colonia. (consulte la antología). 5 PTS

NÚCLEOS DE POBLACIÓN EN
COSTA RICA (COLONIAL)
LAS POBLACIONES SE DIVIDEN EN TRES REGIONES

1-Se encontraban importantes


PACIFICO concentraciones de comunidades
indígenas, como Bagací, Abancarí
NORTE (Abangares),Chome y especialmente
Garabito.
2- Practican la ganadería

1- En la sección occidental se
REGIÓN encontraban Curribabá,
Barva, Pacaca y Aserrí.
CENTRAL 2- Practicaban lo artesanal y
agrícola

LLANURA DE • Existían pueblos como Turrialba


y el puerto de Suerre
MATINA • Plantaciones de cacao
TEMA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DURANTE LA COLONIA.
1-En relación con sus funciones, ¿en qué se diferencian el Consejo de Indias
y la Casa de Contratación de Sevilla? 2PTS.
El consejo de las indias fue creado para organizar las políticas de las colonias
españolas en América, con el fin de controlar la población tanto española como
indígena. Sus funciones eran de carácter legislativo, jurídico, administrativo,
educativo, militar y religioso, mientras que la Casa de Contratación de Sevilla fue
creada con el fin de controlar y regular la navegación y el comercio con América. Se
encargaba de controlar la mercadería y pasajeros que se trasladaban a América,
posteriormente adquirió el control de otras instituciones como aduanas, escuela
naval entre otras.

2- ¿Cuál era la función de las Capitanías Generales? 1 PTO


Se encargaban de resguardar los recursos y territorios españoles. Luchaban contra
piratas e indígenas rebeldes, pero también protegían sus fronteras con otros reinos,
como Portugal e Inglaterra.
3-Elabore un esquema en el que se representen las diversas funciones del
cabildo. (consulte la antología). 5 PTS
4-Establezca las diferencias entre la encomienda y el repartimiento de
aborígenes. 2pts
En las encomiendas entregaban indígenas a colonizadores estos debían ser
cristianizado vestidos y alimentados, los indígenas debían laborar para ellos.
Mientras qué el repartimiento consistió en dar indígenas a las comunidades y estos
eran obligados a trabajar en trabajos forzosos.

5-Defina el concepto de audiencias y ayuntamientos. 2PTS


Las audiencias de las instituciones jurídicas estás resolvían los asuntos políticos y
judiciales. Mientras que los ayuntamientos eran los gobiernos locales de una ciudad
o pueblo eran los encargados de llevar a cabo todas las tareas administrativas de
la ciudad o villa.

TEMA: PAPEL DE LA IGLESIA DURANTE LA COLONIA.


1-Realice una crítica al papel que desempeñó la iglesia católica durante la
época de conquista y colonización. destaque elementos positivos y
negativos. 5PTS
La Iglesia, como principal poder en Europa, emitió permisos a los colonizadores, y
muchos de los actos inhumanos de los colonizadores fueron causados por la Iglesia,
un ejemplo de esto es la falta de respeto a las creencias de los nativos americanos,
subyugando a las personas y obligándoles a convertirse en cristianos. Sin embargo,
hizo cosas buenas para reducir los abusos de derechos, como la nueva ley de 1542.
Con esta ley, los nativos tenían mejores derechos, se convirtieron en vasallos, pero
tenían que trabajar y dar tributo a la corona. La iglesia también trajo la educación a
América, aunque estaba destinada solo a los españoles, trajo conocimiento a los
indígenas. Gracias al dogma, los españoles pudieron enseñar a los indígenas sus
valores, pautas y normas sociales.

Prof. Lic. Germán Orozco Villarreal.

También podría gustarte