Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Materia:
Derecho Procesal Civil II

Facilitador:
Domingo Villanueva Aquino

Alumna:
Aura María Alburquerque Sterling

Matricula:
100608780

Tema:
Límites y alcances del poder de cuota litis

¿Cómo definir el Cuota Litis?


El contrato de cuota litis es un acuerdo suscrito entre una persona que tiene el deseo o la
necesidad de ser representada en justicia y un abogado litigante, mediante el cual el segundo
acepta asumir la representación y defensa en justicia del primero, quien, a su vez, se obliga a
remunerar los servicios que ha contratado, originándose entre ellos un mandato asalariado en
que el cliente es el mandante y el abogado es el mandatario. Las relaciones entre el abogado y
su cliente convenidas en un contrato de cuota litis se encuentran regidas por la Ley 302 de
1964 sobre Honorarios de Abogados y no por disposiciones de derecho común.

PRUEBA DE SU EXISTENCIA. Si bien es cierto, que la existencia de un contrato de cuota


litis no se presume, y que su existencia debe ser establecida de forma y manera suficiente, no
menos cierto es, que no es imprescindible un escrito formal si de los documentos
justificativos del proceso, así como de cartas y recibos expedidos por el cliente, se desprende
que se acostumbraba a pagar al abogado un por ciento de los bienes recuperados o por
servicios.

PORCENTAJE ESTIPULADO EN LA CUOTA LITIS. Los jueces no pueden reducir el


porcentaje convenido en un contrato de cuota litis. El hecho de que el contrato de cuota litis
no contenga el porcentaje especifico que recibirá el abogado por sus servicios, no invalida per
se su derecho a recibir emolumentos por el servicio contratado.
El porcentaje que debe cobrar el abogado que ha suscrito un contrato de cuota litis sobre una
demanda en partición de bienes, debe ser calculado sobre los bienes que le corresponden a su
representado y no sobre la totalidad de la masa a partir.
Asimismo, son válidas las cláusulas penales cuando se establece en un contrato de cuota litis,
que, en caso de resolución unilateral del contrato por el cliente, el abogado tendrá derecho a
un porcentaje del monto a cobrar.
La existencia de un arancel legal no impide a los abogados y procuradores suscribir con su
cliente el llamado pacto de cuota litis, por el cual ambas partes se asocian en el resultado del
pleito; el profesional sigue el albur del litigio, cargando inclusive con las costas del juicio que
se pierde, a cambio del reconocimiento de un porcentaje sustancial para el caso de triunfo.
Prohibido por algunas leyes, los ordenamientos legales lo admiten, en general.

En la doctrina, este pacto tiene defensores y detractores. Para estos últimos la cuota litis es
reprobable porque convierte al abogado en parte interesada, desviándolo de su verdadera
función de serenidad de juicio y de prudencia en el planteamiento y desarrollo del
proceso. Los partidarios sostienen que es mejor medio para que los litigantes sin recursos
económicos suficientes puedan pagar a un abogado cuando lo necesitan.

 Diferentes tipos de apoderamientos:


Los apoderamientos son un instrumento jurídico a través del cual se está autorizando a un
tercero para que realice uno o varios trámites determinados en su nombre o le represente
frente a otros. Pueden ser otorgados o no ante Notario, tener las facultades amplias o acotadas
y variar su duración en el tiempo.
Debemos destacar que no todos los actos pueden ser delegados, ya que la ley los considera de
carácter personalísimo y, a pesar de que existiese un apoderamiento a favor de un tercero para
realizarlo, no tendría validez ninguna. Por ejemplo, por regla general, el otorgamiento de un
testamento se considera un acto que únicamente lo puede hacer el testante, puesto que se trata
de sus últimas voluntades antes de fallecer.

Apoderamiento para pleitos (poder apud acta)


Se trata de una autorización que se le da a Abogado y Procurador, para que representen a una
persona física o jurídica en los actos que pueden darse a lo largo de un proceso judicial. Se
otorga personándose con el letrado en el Juzgado en que se está tramitando el procedimiento
ante el secretario Judicial. Habitualmente, las facultades suelen ser lo suficientemente
amplias para que puedan velar por los intereses de sus clientes pudiendo suscribir acuerdos,
recibir cantidades de dinero en su nombre o presentar escritos, por citar algunos supuestos
habituales.

Apoderamiento para trámites telemáticos


Consiste en autorizar a terceros para que realicen trámites a través de Certificado Electrónico
como la presentación de escritos y declaraciones, interponer recursos e incluso recibir
notificaciones por cuenta de la persona física o la Sociedad que le haya otorgado dicho
Apoderamiento. Los más habituales suelen ser aquellos que tienen relación con la Agencia
Tributaria o la Tesorería General de la Seguridad Social. Se otorgan mediante comparecencia
del representante o el interesado en estas Administraciones y del receptor del apoderamiento.

 Presunción del apoderamiento:

El apoderamiento o poder es un negocio jurídico unilateral y recepticio por el que una


persona autoriza a otra a que realice en su nombre negocios jurídicos que produzcan efectos
directos en su esfera patrimonial.

También podría gustarte