Está en la página 1de 33

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE


AGUA EN EL ACUÍFERO VALLE DE CADEREYTA (2206), ESTADO
DE QUERÉTARO

CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE 2020


Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

Contenido
1. GENERALIDADES ................................................................................................................................ 2
Antecedentes............................................................................................................................................................................... 2
1.1. Localización ................................................................................................................................................................... 2
1.2 Situación administrativa del acuífero ............................................................................................................ 4
2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD ................................................... 6
3. FISIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 8
3.1 Provincia Fisiográfica ................................................................................................................................................ 8
3.2 Clima .................................................................................................................................................................................... 9
3.3 Hidrografía ..................................................................................................................................................................... 10
3.4 Geomorfología.............................................................................................................................................................. 11
4. GEOLOGÍA ............................................................................................................................................12
4.1 Estratigrafía ....................................................................................................................................................................12
4.2 Geología Estructural .................................................................................................................................................15
4.3 Geología del subsuelo .................................................................................................................................................. 16
5. HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................................................ 18
5.1 Tipo de acuífero .......................................................................................................................................................... 18
5.2 Parámetros hidráulicos ......................................................................................................................................... 19
5.3 Piezometría .................................................................................................................................................................. 20
5.4 Comportamiento hidráulico ............................................................................................................................. 20
5.4.1 Profundidad al nivel estático .................................................................................................................. 20
5.4.2 Elevación del nivel estático ...................................................................................................................... 20
5.4.3 Evolución del nivel estático .......................................................................................................................21
5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea ..............................................................................22
6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA ............................................................. 22
7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ..................................................................................... 23
7.1 Entradas ..........................................................................................................................................................................23
7.1.1 Recarga natural .................................................................................................................................................... 24
7.1.2 Recarga inducida ............................................................................................................................................25
7.1.3 Flujo subterráneo horizontal ...................................................................................................................25
7.2 Salidas .............................................................................................................................................................................. 26
7.2.1 Evapotranspiración ....................................................................................................................................... 26
7.2.2 Descarga natural ............................................................................................................................................ 27
7.2.3 Bombeo ................................................................................................................................................................ 27
7.2.4 Flujo subterráneo horizontal .................................................................................................................. 27
7.3 Cambio de almacenamiento .................................................................................................................................... 28
8. DISPONIBILIDAD .............................................................................................................................. 29
8.1 Recarga total media anual (R) ......................................................................................................................... 29
8.2 Descarga natural comprometida (DNC) ................................................................................................... 29
8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS) ................................................................. 30
8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA) ............................................................. 30
9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................31

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

1. GENERALIDADES

Antecedentes
La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación
(DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, en el caso de las aguas subterráneas
esto debe ser por acuífero, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y
conforme a los lineamientos que considera la “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-
CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua- Que establece las especificaciones y
el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”.
Esta norma ha sido preparada por un grupo de especialistas de la iniciativa privada,
instituciones académicas, asociaciones de profesionales, gobiernos estatales y
municipales y de la CONAGUA.

La NOM establece para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas la


realización de un balance de las mismas donde se defina de manera precisa la
recarga, de ésta deducir los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la
demanda de los ecosistemas y el volumen de extracción de aguas subterráneas.

Los resultados técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por un


documento en el que se sintetice la información, se especifique claramente el
balance de aguas subterráneas y la disponibilidad de agua subterránea susceptible
de concesionar.

La publicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para la autorización de


nuevos aprovechamientos de agua subterránea, transparentar la administración del
recurso, planes de desarrollo de nuevas fuentes de abastecimiento, resolver los casos
de sobreexplotación de acuíferos y la resolución de conflictos entre usuarios.

1.1. Localización
El acuífero Valle de Cadereyta, definido con la clave 2206 en el Sistema de
Información Geográfica del Agua Subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA. El área del
acuífero comprende una superficie aproximada de 462 km2, se encuentra ubicado en
la parte oriente del estado de Querétaro y colinda en su parte poniente con el
acuífero del Valle de Tequisquiapan, al norte con el acuífero de Tolimán; al sur y al
oriente con el estado de Hidalgo (Figura 1).

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

Figura No. 1. Localización del acuífero

Geográficamente se localiza entre los paralelos 20° 32’ y 20° 46´, y entre los
meridianos 99° 30´ y 99° 52´ al oeste de Greenwich. Las coordenadas del polígono
para enmarcar el área del acuífero, se presentan en la Tabla 1.

De acuerdo con la división política del estado de Querétaro, el acuífero abarca


principalmente, en forma parcial, al municipio de Cadereyta de Montes y en menor
proporción el municipio de Ezequiel Montes.

Entre las poblaciones principales que se localizan dentro del municipio de Cadereyta
de Montes y comprendidas en la zona se encuentran: Cadereyta, Portezuelo, Pueblo
Nuevo, Villa Guerrero, El Canelo, Las Loberas, Nopalera, Pathé, Siquia, Las Trancas,
Boye, Santa María del Palmar y La Puerta, entre otros.

De conformidad con datos de la CONAPO, el municipio de Cadereyta de Montes en


el año 2000 contaba con una población de 53,182 habitantes, mientras que según sus
estimaciones para el año 2004, se esperaba que fueran del orden de 54,100
habitantes. Conviene aclarar que para el municipio de Ezequiel Montes el número de

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

habitantes en el año 2000, según CONAPO, eran 28, 538. Sin embargo, se puede
decir que dentro del área donde se encuentra el acuífero el número de habitantes es
bajo.
Tabla 1. Coordenadas geográficas de la poligonal simplificada del acuífero

ACUÍFERO 2206 VALLE DE CADEREYTA


LA T IT UD N O R T E LO N G IT UD O E S T E O B S E R V A C IO N E S
V E R T IC E
GR A D OS M IN UT O S S E G UN D O S G R A D O S M IN UT O SS E G UN D O S
1 99 32 2.4 20 42 21.7 DEL 1A L 2 P OR EL LIM ITE ESTA TA L
2 99 30 3.2 20 39 43.1 DEL 2 A L 3 P OR EL LIM ITE ESTA TA L
3 99 48 20.7 20 32 39.4
4 99 49 23.6 20 35 27.3
5 99 48 5.2 20 37 26.3
6 99 50 4.0 20 41 11.0
7 99 49 50.2 20 42 40.8
8 99 52 13.7 20 43 28.5
9 99 52 41.3 20 44 45.6
10 99 47 53.8 20 46 41.4
11 99 44 0.8 20 43 27.2
12 99 40 58.5 20 43 6.0
13 99 39 36.0 20 41 20.7
14 99 38 4.7 20 42 45.7
15 99 36 38.0 20 41 41.2
16 99 33 55.4 20 40 20.3
1 99 32 2.4 20 42 21.7

1.2 Situación administrativa del acuífero

Dentro de los límites del acuífero se localizan tres vedas. La primera publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1951, cuyo Decreto establece veda
para el alumbramiento de aguas del subsuelo en terrenos de la población de
Cadereyta.

En su Artículo primero establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento


de aguas del subsuelo en terrenos de la población de Cadereyta, Qro. y circundantes,
dentro del municipio del mismo nombre, localizados en el Plan de Cadereyta dentro
del polígono cuyos vértices se describen en dicha publicación. El artículo segundo,
menciona que excepto cuando se trate de pozos de agua para usos domésticos, a
partir de la fecha en que este decreto se publique en el Diario Oficial de la
Federación, nadie podrá efectuar obras de alumbramiento de aguas del subsuelo en
la zona vedada, sin previo permiso por escrito de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos, la que sólo lo otorgará en los casos en que de los estudios
correspondientes se deduzca que no causarán los daños que con el establecimiento
de la veda tratan de evitarse.
4
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

El 11 de febrero de 1956 se publica en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo que


declara veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo en
los terrenos que ocupa y circundan a la población de Tecozautla, Hgo. El artículo
primero establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del
subsuelo en los terrenos que ocupa y circundan a la población de Tecozautla, Hgo.
dentro de los límites que se describen en dicho Decreto. Excepto cuando se trate de
alumbramiento para usos domésticos, a partir de la fecha en que este decreto entre
en vigor, nadie podrá efectuar alumbramientos de aguas del subsuelo dentro de la
zona vedada sin previo permiso por escrito de la Recetaría de recursos Hidráulicos, la
que solo expedirá en los casos que de los estudios respectivos se deduzca que no se
causarán los daños que con el establecimiento de la veda tratan de evitarse. Al
efecto, los interesados en alumbrar aguas del subsuelo dentro de la zona de veda,
inclusive compañías y contratistas particulares que las realicen, no podrán
efectuarlas sin contar previamente con el permiso correspondiente y, de obtenerlo,
estarán obligados a realizar las obras de conformidad con las especificaciones que en
el permiso se fijen por dicha Secretaría.

El 6 de febrero de 1976 se publicó el Decreto que declara de interés público la


conservación de los mantos acuíferos en la superficie comprendida dentro de los
límites geopolíticos de la zona circunvecina a los valles de Querétaro y San Juan del
río, Qro. En su primer artículo se declara de interés público la conservación de los
mantos acuíferos en la superficie comprendida dentro de los límites geopolíticos de
la zona circunvecina a loa Valles de Querétaro y San Juan del Río, del estado de
Querétaro, para el mejor control de las extracciones, uso y aprovechamiento de
aguas del subsuelo en dicha zona. El artículo segundo, en consecuencia por causa de
utilidad pública se amplía las vedas de los Valles de Querétaro y San Juan del Río.
Cadereyta, Tequisquiapan y su primera ampliación, establecidas por decretos
presidenciales de fechas 10 de diciembre de 1957, 12 de septiembre de 1951, 18 de
octubre de 1950, primera ampliación 13 de noviembre de 1960, publicadas en los
Diario Oficiales de la Federación con diferentes fechas, para comprender las partes
no vedadas en los Municipios de Corregidora, Pedro Escobedo, Colón, Tequisquiapan,
Cadereyta y San Juan del Río, así como la totalidad del municipio de Ezequiel
Montes, en el estado de Querétaro. Excepto cuando se trate de extracciones para uso
doméstico y abrevadero que se realicen por medios manuales, desde la vigencia del
presente decreto, nadie podrá ejecutar obras de alumbramiento de aguas del

5
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

subsuelo dentro de la zona vedada, sin contar previamente con el correspondiente


permiso de construcción otorgado por la Secretaría de recursos Hidráulicos, ni
extraer o aprovechar las mencionadas aguas sin la concesión o asignación que
expida también, según el caso, la propia Secretaría.

El acuífero Valle de Cadereyta queda comprendido dentro de la Región


Administrativa IX Golfo Norte y forma parte del Consejo de Cuenca Río Pánuco.
Actualmente no cuenta con un Comité Técnico de Aguas subterráneas, COTAS
(situación al 26 de noviembre de 2002).

2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD


Para conocer el comportamiento del acuífero Valle de Cadereyta, desde hace varios
años se han realizado diversos estudios de carácter geohidrológico en áreas donde
tiene influencia, en este sentido a continuación se enlistan los estudios disponibles
del mismo.

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE FACTIBILIDAD EN LA ZONA DE BERNAL,


CADEREYTA Y EZEQUIEL MONTES, QRO. Realizado por Geofísica de
Exploraciones GUYSA, S.A. de C. V., para la Comisión Estatal de Aguas de
Querétaro, 1990. El estudio contiene información de una zona de aproximadamente
286 km2, e incluye parte del área que comprende la delimitación actual del acuífero
Valle de Cadereyta. De acuerdo a información geológica, geofísica, así como de los
niveles de saturación y en general de las observaciones geohidrológicas de la zona
de estudio, se concluye la existencia de un acuífero en andesitas fracturadas de
caudales significativos y niveles de bombeo económicamente explotables en un área
fuera del área limitada por el acuífero del valle de Cadereyta, localizada al oeste de la
población de Ezequiel Montes y al sureste de las poblaciones de Santa Rosa de Lima
y Palo Seco, e indica que en el resto de la zona las posibilidades acuíferas son
reducidas y desfavorables por los profundos niveles de saturación y altas
resistividades en el subsuelo.

Se definieron tres unidades hidrogeológicas generalizadas: a) relleno aluvial y


lacustre, b) boleos de andesitas y andesita fracturada y c) depósitos arcillo-limosos
con gravas y gravillas. La primera unidad hidrogeológica que se presenta después
del suelo vegetal y hasta una profundidad promedio de 70; con límite inferior hasta
del orden de 140 m puede constituir un acuífero, si el nivel de saturación es somero y

6
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

se almacena agua en un espesor significativo. La segunda unidad que se encuentra


subyaciendo a la anterior, a una profundidad promedio de 170 m con límite inferior a
una profundidad del orden de 210 m es la unidad productora principal de la región,
ya que por su fracturamiento los pozos captan caudales apreciables de agua en esta.
La tercera unidad hidrogeológica se localiza a profundidades del orden de 215 m en
promedio, su límite inferior se desconoce pero de acuerdo a sondeos eléctricos
indican que es mayor a 300 m. En el área donde se localiza el acuífero Valle de
Cadereyta se determinaron tres zonas que ofrecen diferentes posibilidades acuíferas:
Una zona con posibilidades acuíferas, media a reducidas, localizada hacia la parte de
valle donde se tienen depósitos aluviales y lacustres (sin embargo, a pesar de ser una
fosa tectónica con amplio espesor de relleno granulares, los niveles de saturación se
encuentran a profundidades del orden de 170 m), dentro de esta misma zona de
posibilidades acuíferas media a reducida se encuentra el área ubicada al sureste de
la población de Tabares, constituida por la Formación Tarango, indiferenciado del
Sistema Terciario. Otra zona con posibilidades hidrogeológicas muy desfavorable,
ocupa porciones aisladas, como es el caso del área donde se localizan los poblados
de Los Espino y Villa Guerrero, así como el cerro El Tecolote y mesa los Potreritos;
esta constituida por rocas volcánicas y sedimentarias, tobas ígneas compactas y
material fragmentado de origen volcánico muy fino de escasa permeabilidad. La
tercera zona, con posibilidades acuíferas medias, se encuentra localizada en las
vecindades del poblado de Cadereyta, y otros poblados cercanos como Pueblo
Nuevo y Zituni. En estas áreas los materiales están constituidos por rocas volcánicas
riolíticas en las que se aprecia un rasgo estructural de fracturamiento que puede
continuarse a profundidad y servir como mecanismo de recarga a las rocas que la
subyacen.

Los niveles estáticos en la zona del valle de Cadereyta se observaron a profundidades


del orden de 180 m. Asimismo, se determinó que los caudales de extracción que se
evaluaron son bajos y del orden de 15 lps.

SERVICIOS DE PROSPECCIÓN Y LEVANTAMIENTOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS


EN LA ZONA DE CADEREYTA-JALPAN, ESTADO DE QRO. Realizado por la
empresa Técnicos Asesores y Constructores, S.A. para la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1980. El estudio abarca un área total de 4000
km2, y de esta sólo una porción pequeña corresponde a una parte del área
administrativa del acuífero Valle de Cadereyta. De acuerdo a los trabajos realizados

7
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

se concluye que geohidrológicamente la zona de estudio presenta escasas


posibilidades de llevar a cabo explotaciones de agua subterránea en mediana y gran
escala, de 10 unidades geológicas aflorantes y reconocidas en la superficie y el
subsuelo, solamente dos de ellas presentan buenas condiciones acuíferas. La
primera está constituida por calizas de la Formación El Doctor; las cuales a causa de
su fracturamiento y disolución pueden presentar permeabilidad alta. La segunda
unidad se aloja en los rellenos aluviales, su potencial está sujeta al espesor que
pudiera alojarse en los pequeños valles. Se indica que en el valle de Cadereyta los
materiales que afloran son depósitos aluviales, mientras que en las partes altas que
se encuentran dentro del área estudiada presenta afloramientos de emisiones
volcánicas del Terciario. El estudio señala que el resto de las unidades calcáreas se
asocian a rocas masivas, secas y compactas; los paquetes sedimentarios arcillo-
calcáreo muestran alta compacidad, mientras que los materiales de relleno
presentan permeabilidad media, y que la capa superficial de alteración es una
delgada capa. Se indica que geohidrológicamente la zona presenta escasas
posibilidades de llevar a cabo explotaciones de agua subterránea en mediana y gran
escala. Se manifiesta que por lo abrupto del terreno y el cambio rápido de pendiente,
se origina un drenado rápido del agua de lluvia impidiendo la infiltración de agua, la
cual es muy escasa. El drenado rápido de la zona va a converger y alimentar
finalmente al río Moctezuma.

En términos generales, el agua en la zona de estudio es buena y apta para su uso de


abrevadero y potable. Para riego también se considera buena sin restricciones. Las
concentraciones de sólidos totales variaban de 70 a 826 ppm. De los datos del censo
de aprovechamientos se observa que los aprovechamientos hidráulicos subterráneos
son muy escasos en toda el área (4000 km2), habiéndose censado 65 de ellos siendo
8 pozos, 2 sondes exploratorios, 21 manantiales y 34 norias. De ellos, tres pozos y un
manantial se localizan en el área de Cadereyta que en parte se encuentra dentro de
la zona estudiada.

3. FISIOGRAFÍA

3.1 Provincia Fisiográfica


El acuífero Valle de Cadereyta se encuentra contenido en la provincia fisiográfica Eje
Neovolcánico, según la clasificación de E. Raisz (1964), donde han tenido lugar una

8
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

serie de acontecimientos naturales desde fines del Cretácico hasta el Terciario,


destacando la llamada Revolución Laramide.

La Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico, definida por Raisz, está orientada a
grosso modo de W-E, que corta al país en una franja comprendida entre los paralelos
19° y 21°.

Esta provincia dentro del estado de Querétaro expone un relieve de intensa actividad
volcánica iniciada desde el Terciario hasta el Cuaternario cuyas depositaciones
cubrieron a rocas sedimentarias del Mesozoico. Se presentan rocas antiguas de
composición riolítica y andesítica y recientes de composición basáltica. El relieve es
cortado por fallas normales que dieron origen a pilares y profundas fosas
estructurales estas últimas rellenadas por sedimentos volcánicos, lacustres y
aluviales donde se formaron valles. La zona de sierras es en general de forma
alargada con rumbo norte-sur. El drenaje superficial en las sierras altas es de tipo
subparalelo y arborescente con cauces profundos y de fuerte pendiente, en los
lomeríos el drenaje es de tipo radial con cauces poco profundos, y en los valles es
subdentrítico y en paralelo con cauces someros. Los ríos más importantes dentro de
esta provincia en el área del estado de Querétaro son el río Querétaro y el río San
Juan.

3.2 Clima
Según los criterios de Wilhem Köppen modificados por Enriqueta García, el clima en
el área se clasifica dentro del tipo BS1 semiseco, subtipo BS1kw(w) semiseco
templado, y en menor proporción del subtipo BS1hw semiseco semicálido ambos con
lluvias en el verano y porcentaje de lluvia invernal menor de 5. En esta región el clima
presenta una condición de canícula.

El promedio anual de la temperatura para la zona es de 16° C a 18 ° C. De acuerdo a


los datos del Anuario Estadístico de 1996 la temperatura media anual es del orden de
16º C. La precipitación media anual es de 500 mm. De acuerdo a la información
presentada en el estudio realizado en 1990 indica que varía de 450 a 630 mm. La
Evaporación potencial media anual es de 1900 mm/año.

9
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

3.3 Hidrografía
La corriente principal que se encuentra en la zona es el río San Juan, que conforma la
subcuenca del mismo nombre y la cual además de abarcar al acuífero del Valle de
Cadereyta comprende a los de Valle de San Juan del Río y el del Valle de
Tequisquiapan en el estado de Querétaro.

El origen del río San Juan ocurre en el estado de México, con el nombre de Arroyo
Zarco. Se inicia a 2.5 km al oeste de la población de San Andrés Timilpan, Méx.; este
río después de atravesar parte del estado de México ingresa al estado de Querétaro
poco después del poblado de Taxhie.

Continúa la corriente con la misma dirección general hacia el noroeste y a 5 km de


haberse internado en el estado de Querétaro, a una altitud de 2070 msnm, recibe por
la derecha las aguas del río San Sebastián, cambiando su curso hasta su confluencia
con el Río Prieto, 5 km aguas abajo a una elevación de 2000 msnm, la que se verifica
por la margen izquierda. Conviene señalar que a partir de la confluencia del río Prieto
y Arroyo Zarco la corriente es mejor conocida como río San Juan.
Continuando con la corriente y a 10 km, de la confluencia del río Prieto, a 1950 msnm,
se llega a la presa derivadora “Constitución 1857” de la que parte un canal del mismo
nombre, que tiene por objeto alimentar a la presa “Constitución 1917” ubicada sobre
el río Caracol.

Aguas abajo de la derivadora “Constitución 1857” se localiza, a 500 m, la presa


derivadora “Lomo de Toro” de la que parte por la margen izquierda el canal principal,
y por la otra margen, el canal margen derecha.

Continuando con la corriente y a 10 km de la presa “Constitución 1857” la corriente


cruza la carretera de cuota México-Querétaro por la parte occidental de la población
de San Juan del Río, Qro. A esta altura el cauce se desarrolla sobre el Valle de San
Juan del Río y continúa con dirección al noreste hasta llegar a la presa “El
Centenario”, posteriormente el río presenta una dirección al norte y después del
poblado de Tequisquiapan, donde aumenta su caudal con las aportaciones de
manantiales de esta zona, el río continúa su dirección hacia el noreste para llegar a la
presa derivadora “Paso de Tablas”.

10
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

Al salir de la presa “Paso de Tablas”, el río San Juan ha dejado atrás las planicies del
Valle de Tequisquiapan y se encauza con dirección noreste en las estribaciones de la
Sierra Gorda, mencionándose como dato interesante que de este punto cuya
elevación es del orden de 1800 msnm hasta su confluencia con el río Tula a una
elevación del orden de 1600 msnm, la pendiente es del orden de 0.0038; en este
último sitio se ubica la Presa Zimapán, y donde aguas abajo escurre con el nombre
de río Moctezuma, el cual a su vez es afluente del río Pánuco.

Es importante señalar que a 1 km aguas debajo de la presa derivadora “Paso de


Tablas”, la corriente del río San Juan sirve por cerca de 46.5 km de límite natural entre
los estados de Hidalgo y Querétaro.

Por su parte, el origen del río Prieto ocurre en los escurrimientos procedentes del
cerro Peña Larga, a una elevación de 3100 msnm, a 2 km al norte de San Miguel
Acambay, estado de México, con el nombre de arroyo Ñado. Después de recibir
diversos aportes, la corriente continúa y llega a la presa San Ildefonso, en el estado de
Querétaro, continuando su desarrollo hacia el norte y después de 10 km de recorrido
a partir de la mencionada presa confluye por la margen izquierda con las aguas del
río Arroyo Zarco.

A lo largo del recorrido total del río San Juan recibe aportaciones de numerosos
arroyos; en el área se encuentran entre otros arroyos los: Cadereyta y Cerro Blanco.

Pertenece a la Región Hidrológica No. 26, del Río Pánuco; a la Subregión Alto Pánuco
26 B; a la cuenca del río Moctezuma; a la subcuenca del río San Juan.

Además de la Presa Zimapán, ubicada en el límite oriente del área, existen algunos
canales, así como obras complementarias para utilizar parte de las aguas superficial
como bordos y represas, y en general existen aprovechamientos subterráneos los
cuales se describirán con detalle en el apartado de censo de aprovechamientos e
hidrometría.

3.4 Geomorfología
La morfología del paisaje está representada por diversos tipos de estructuras
volcánicas, que por ser relativamente jóvenes están bien conservadas como son:
conos cineríticos, volcanes compuestos, flujos piroclásticos y extensos derrames
11
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

lávicos de basalto en forma de mesetas y planicies, sobre las cuales el continuo


fenómeno de vulcanismo ha acumulado materiales de relleno. Este tipo de paisaje
cubre gran porcentaje del área.

Entre los cerros importantes en el área se localizan los cerros: Encino Macho, El
Frontón, El Tecolote y Pardo.

4. GEOLOGÍA

La geología del acuífero Valle de Cadereyta quedó definida por una secuencia
estratigráfica constituida por rocas carbonatadas del Jurásico Superior y del
Cretácico, rocas ígneas extrusivas e intrusivas del Terciario y Cuaternario, y depósitos
continentales (figura 2).

4.1 Estratigrafía

SISTEMA JURÁSICO
Rocas clásticas de origen volcánico; estas rocas denominadas San Juan de La Rosa o
Chilar afloran al poniente de San Javier (Las Tuzas) localizado en las cercanías del
límite noreste de la zona. Son areniscas, areniscas conglomeráticas, conglomerados y
algunos estratos de limolitas.

Rocas metamórficas (esquistos) se pueden apreciar en un área cercana a la zona, al


noreste del poblado de Bernal. Esta secuencia puede ser parte de la Formación Las
Trancas o ser la secuencia superior de la Formación San Juan de la Rosa.

12
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

Figura 2. Mapa de geología general.

SISTEMA CRETÁCICO

Formación Peña Azul


Esta unidad está expuesta al este del poblado de Bernal y oeste de San Javier (Las
Tuzas), está constituida por calizas en capas medianas y gruesas. De acuerdo a su
posición estratigráfica se le asigna una edad que va del Barremiano correspondiente
al Cretácico inferior al Cenomaniano del Cretácico Medio.

Formación Soyatal
Aflora al suroeste de San Javier (Las Tuzas), es una alternancia rítmica de estratos
delgados (5 a 15 cm) de caliza de color gris oscuro, con estratos delgados de lutitas
calcáreas de color negro que intemperizan a colores que varían de pardo amarillento
a verdoso. Es posible correlacionarla con las unidades calcáreas de la provincia de
Juriquilla. De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad del
13
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

Turoniano el cual pertenece al Cretácico Superior. Estas rocas carbonatadas se


encuentran afectadas por la orogenia denominada revolución Laramide y la fase
tectónica subsiguiente.

SISTEMA TERCIARIO

Unidad volcánica 1
Esta unidad presenta afloramientos aislados que conforman los cerros Las Cenizas,
La Caja y El Encino. Es una secuencia piroclástica, principalmente de tobas líticas
seudoestratificadas en los que se aprecian líticos anguloso. Se encuentran tobas de
color blanco, de aspecto terroso y grano muy fino que intemperizan a un tono verde.

En esta unidad también se observan materiales subangulosos de rocas volcánicas en


matriz de ceniza de color blanco, así como rocas riolíticas color rosa muy
intemperizado. Asimismo, es posible encontrar un aglomerado volcánico con clastos
subredondeados y tobas color rosa (ceniza) con cristales diseminados de cuarzo y
biotita, así como vidrio color verde.

Unidad volcánica 2
Se encuentra formando manchones entre los poblados de Zituni, Cadereyta, Los
Tabares, y Potreritos entre otros. Son rocas de color rojizo a blanco que intemperizan
a tonos más oscuros.

Andesitas
Un afloramiento se observa constituyendo el cerro Las Adjuntas, en contacto con las
rocas ácidas del cerro Las Cenizas y la Caja. La unidad cubre la formación ácida de la
unidad volcánica 1.

Formación Tarango
En la zona se encuentra distribuida en el área de Boxasni y Ezequiel Montes.

Miembro basáltico. Representa las secuencias lávicas que conforman algunos


depósitos al sureste de Ezequiel Montes aproximadamente a 2 y 4 kilómetros. Los
basaltos por lo general son vesiculares.

14
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

Miembro de Conglomerados con derrames. Como su nombre lo indica este miembro


está constituido por una intercalación de derrames basálticos con estratos
lenticulares de conglomerado con matriz arenosa y cementante de carbonatos. Se
encuentran en la cercanía de la zona en la parte sur oriental del poblado de Ezequiel
Montes y al norte y occidente de Villa Progreso.

Miembro Cinerítico. Este miembro consiste de piroclásticos de composición basáltica


del tamaño de lapilli y ceniza, acumulados alrededor de un centro eruptivo.

SISTEMA CUATERNARIO

Basaltos
Se encuentran en las cercanías de San Javier (Las Tuzas) y conforma pequeñas
mesas cubiertas por caliche. Se presenta en forma de derrames basálticos de color
gris oscuro, con ligero intemperismo químico.

Depósitos clásticos continentales


Los depósitos de edad cuaternaria se agrupan en una sola unidad incluyendo
materiales no consolidados, cuya granulometría varía desde boleos y gravas
constituidos por clastos riolíticos, andesíticos, basálticos y hasta calcáreos, que están
entremezclados formando en algunos casos depósitos de talud y planicies aluviales
que han sido arrastrados por corrientes fluviales cercanas. Afloran en la mayor parte
del área, constituyen las planicies y los depósitos de las corrientes fluviales de los
principales arroyos.

4.2 Geología Estructural

En el área se observan fallas normales orientadas N-S aproximadamente; éstas se


encuentran emplazadas en las unidades volcánicas principalmente.

También existen algunas fallas normales de menor longitud, orientadas NE-SW


aproximadamente. Se nota un paralelismo entre las fracturas y las corrientes
fluviales.

En la región existe una línea de fractura principal de 30.5 km de longitud


aproximadamente que une las bocas o focos volcánicos, a partir del que se

15
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

encuentra localizado al suroeste del poblado de Tequisquiapan uniéndolo con el foco


del cerro El Pitol, siguiendo con un tercero y cuarto correspondiendo este último al
Cerro Grande, al oriente de Villa Progreso, terminando esta línea con la boca lávica
del cerro Santa Cruz.

Otra línea bien definida de este tipo se presenta al oriente, con cierto paralelismo
respecto de la primera; pasa por el Cerro El Tecolote y El Sombrerete y tiene un
rumbo NE 18º SW.

En general en la zona tuvieron lugar los acontecimientos que forman parte de los
eventos tectónicos y volcánicos que originaron la estructura conocida como Eje
Volcánico Transmexicano.

4.3 Geología del subsuelo

De acuerdo con la información de sondeos eléctricos verticales (SEV), localizados en


el valle de Cadereyta y al norte de los poblados de Arroyo Zituni y Cadereyta, se
dispone de un perfil geofísico que permite describir las estructuras geohidrológicas
del área investigada.

De los resultados e interpretaciones de los sondeos, en conjunción con datos


litológicos del subsuelo obtenidos en un pozo de aproximadamente 240 m, el
subsuelo presenta en términos generales 4 unidades (F, E, D, C) en la zona donde se
localiza el valle:

La unidad más superficial (F), se encuentra en forma continua a lo largo de todo el


perfil con espesor mínimo hacia la parte poniente y creciente hacia el oriente con
valores que oscilan entre 3 y 95 m; se estima compuesta por pequeñas capas con
diferentes valores de resistividades. Esta unidad se asocia con arcillas y gravillas y de
acuerdo a la interpretación geofísica carece de interés geohidrológico.

Subyaciendo a la unidad anterior se encuentra otra unidad denominada E, la cual


presenta un espesor mayor de 20 m; hacia la parte central del valle y en forma local
su espesor es muy grande e indefinido. Esta unidad que se asocia con boleos,
basaltos y tobas riolíticas no se detectó en la parte oriental del valle.

16
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

Otra unidad denominada D, que se presenta bajo el valle de la zona, se encuentra en


forma discontinua hacia el centro de dicho valle, de tal manera que hacia el poniente
se encuentra bajo la unidad E, y en la zona oriental se detecta debajo de la unidad F.
La unidad D presenta espesores variables, los cuales llegan a ser de más de 150 m.
Esta unidad se asocia a boleos de andesitas, andesitas, escoria volcánica, tobas y
arenas arcillosas; en ella se encuentran las aguas subterráneas y que presentan
niveles estáticos del orden de 190 m de profundidad.

Debajo de la unidad anterior se detectó la unidad C, de espesores variables y


detectada debajo de los 1800 msnm, conviene señalar que el nivel topográfico del
valle es del orden de 2040 msnm. La unidad C se relaciona con las calizas del sistema
Cretácico.

La discontinuidad mencionada anteriormente hace suponer la existencia de una falla


geológica ubicada hacia el centro del valle.

De acuerdo a lo anterior, el acuífero propiamente se encuentra debajo de la zona de


valle a profundidades del orden de 180 m con espesores variables; constituido
generalmente por la unidad D. Hacia el centro de este valle su espesor es muy
grande de forma que no se llegó a detectar otro contacto debajo de él.

Las partes que circundan al valle, en la zona norte, se encuentran constituidas por
materiales de rocas volcánicas de permeabilidad reducida pero que por
fracturamiento de las mismas llegan a permitir la infiltración de agua de lluvia para
alimentar al acuífero.

Hacia el sureste de las poblaciones de Caderyta y Los Tabares el relleno aluvial es


limitado por la Formación Tarango, la cual se considera de buenas posibilidades
acuíferas, sin embargo, esta unidad se encuentra limitada hacia el este y sureste por
rocas volcánicas del Terciario, que aunado a su baja permeabilidad y a la fuerte
pendiente del terreno, hace que el agua escurra hacia el río San Juan. Debajo de las
rocas volcánicas antes mencionadas y que en las partes altas alimentan al acuífero
del valle de Cadereyta se tienen materiales del sistema Cretácico, las cuales pueden
en parte ser consideradas como el basamento del acuífero.

17
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

5. HIDROGEOLOGÍA

5.1 Tipo de acuífero

De acuerdo a la división de unidades hidrogeológicas definidas en el estudio


geohidrológico de factibilidad, se determinaron tres unidades con características
hidráulicas y litológicas contrastantes.

Las unidades hidrogeológicas corresponden a las siguientes:


 Relleno aluvial y lacustre
 Andesita fracturada
 Depósitos arcillo-limosos con presencia de gravas y gravillas.

La primera y tercera unidades corresponden a zonas acuíferas en medios granulares.

La unidad de relleno aluvial y lacustre en el área se presenta después del suelo


vegetal y hasta profundidades del orden de 70 m. El material que lo constituye es
como sigue:

Material lacustre formado por limos, se encuentran también gravas, gravillas y boleos
empacados en material arcilloso; los boleos son fragmentos de andesitas y riolitas,
existen además materiales que corresponden a tobas lacustres de pómez, y se
encuentran algunos horizontes formados por escoria volcánica como tezontle y
material arenoso de grano medio a fino.

Esta unidad es permeable y puede constituir un acuífero si el nivel de saturación es


somero y se almacena agua en un espesor significativo.

Los depósitos arcillo-arenosos se localizan debajo de la andesita fracturada que


constituye el medio fracturado; estos depósitos arcillo-arenosos se localizan
aproximadamente a una profundidad promedio de 215 m, su límite inferior no ha
sido atravesado pero los sondeos eléctricos indican que es mayor a 300 m de
profundidad. Esta unidad presenta baja resistividad, se asocia con depósitos
granulares como arcillas y limos con gravas y arenas probablemente saturados, pero
de escasa permeabilidad.

18
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

El medio fracturado, constituido por la unidad de andesitas fracturadas, subyace a la


primera unidad y se encuentra a una profundidad promedio de aproximadamente
170 m, su límite inferior se localiza a una profundidad del orden de 210 m. Esta es la
unidad productora principal del acuífero, ya que por fracturamiento los pozos captan
caudales apreciables de agua en esta unidad.

En su conjunto el acuífero constituido por los depósitos clásticos y las rocas


volcánicas fracturadas se comporta como un acuífero semiconfinado

5.2 Parámetros hidráulicos

De la información disponible para este acuífero, se observa que en la porción del valle
debido a la profundidad de los niveles estáticos que son del orden de 180 m, y por los
órdenes de magnitud de los caudales de los pozos que llegan a ser de 15 lps en
promedio, se considera que el acuífero en esta área no es muy favorable para la
explotación de aguas subterráneas.

Actualmente no se dispone de información de los parámetros hidráulicos del


acuífero Valle de Cadereyta, relativos a la conductividad hidráulica, transmisividad y
coeficientes de almacenamiento; por lo anterior y a efecto de determinar el
rendimiento que puede ofrecer el acuífero, a continuación se indican los valores de
capacidad específica prevalecientes en el área del acuífero.

De los datos de los niveles de agua subterránea obtenidos durante el estudio de 1980
se observa que el pozo No. 766 ubicado en la zona norte del poblado de Cadereyta
presentaba un nivel estático de 179.6 m y un nivel dinámico de 191 m bajo una
extracción del orden de 18.5 lps, lo cual ofrece una capacidad específica del orden de
1.6 lps/m.

Por otro lado, si se toman en cuenta los datos del pozo No. 814, localizado en la parte
oeste de la población de Ezequiel Montes, el cual presenta un nivel estático del orden
de 106 m, y un nivel dinámico de 130 m ocasionado por la extracción de un caudal de
9.0 lps, se obtiene en esa área del acuífero una capacidad específica del orden de 0.37
lps/m. Considerando que las formaciones geológicas son similares y que la topografía
es más baja hacia Ezequiel Montes respecto a la zona de Cadereyta, se puede

19
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

estimar que el acuífero en la parte de valle presenta un valor semejante a la


capacidad específica antes indicada, es decir valores cercanos a 1 lps/m.

Si se considera que el caudal específico es directamente proporcional a la


transmisividad, entonces la baja capacidad específica refleja una baja transmisividad
en este acuífero.

Considerando que los valores de capacidad específica de 1.6 lps/m y 0.37 lps/m son
valores bajos, se deduce que el acuífero es de bajo rendimiento.

5.3 Piezometría

La zona del acuífero de valle de Cadereyta cuenta con poca información


piezométrica, perteneciente a los años 1980 y 1990.

5.4 Comportamiento hidráulico

5.4.1 Profundidad al nivel estático

De acuerdo con la información disponible del acuífero Valle de Cadereyta, las


profundidades de sus niveles estáticos reportados en el año de 1990 llegaban a ser
del orden de 180 m en la parte noroeste de la zona, básicamente al norte del poblado
de Cadereyta.

5.4.2 Elevación del nivel estático

Debido a que la zona donde se encuentra el acuífero Valle de Cadereyta se ubica en


un área con elevaciones topográficas mayores a las de su acuífero vecino
denominado Valle de Tequisquiapan, es muy probable que las aguas subterráneas
recarguen por flujo subterráneo al acuífero del valle de Tequisquiapan a través de los
materiales que constituyen los límites de los mismos.

La interdependencia con el acuífero del valle de Tequisquiapan queda de manifiesto


al observar la configuración de los niveles estáticos de esa región (Figura No. 3).

20
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

1S 2

Figura 3. Curvas de igual elevación del nivel estático año 1990 (msnm)

5.4.3 Evolución del nivel estático

De información resultante del censo de aprovechamientos realizado en el año de


1980, se observa que al norte del poblado de Cadereyta los niveles estáticos eran del
orden de 180 m, como los observados en los pozos denominados 766 y 728, los cuales
tenían profundidades totales de 225 m y 215 m. Si estos valores se comparan con los
señalados con los del año 1990 (en las inmediaciones de los pozos antes
mencionados) se observa no se tienen indicios de abatimiento significativo del nivel
estático para este periodo.

21
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea

No se tiene noticia de una mala calidad del agua subterránea alumbrada en la zona
del acuífero, por lo que podría aceptarse ser semejante a la del acuífero vecino de
Tequisquiapan, donde es de buena calidad con valores de 200 a 300 ppm de sólidos
totales disueltos. Valores semejantes son reportados en la zona norte del valle de
Cadereyta y cercanías de los poblados Agua Fría y La Bandera en el estudio de
servicios de prospección. En cuanto a la familia de aguas, el estudio indica que
pertenecen a la cálcicao bicarbonatada y magnésico bicarbonatada, no existiendo
restricción para el uso agrícola; en cuanto al uso para consumo de agua potable se
considera buena y apta.

Algo semejante se puede decir acerca de la vulnerabilidad del acuífero a la


contaminación, que se ha clasificado en forma genérica como mediana, dadas las
condiciones y características de ambos acuíferos.

6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA

Con base en el estudio realizado para el gobierno del estado de Querétaro, se tiene
determinado que el acuífero Valle de Cadereyta está explotado a través de 8
aprovechamientos subterráneos.

Las aguas extraídas a través de dichos aprovechamientos son destinadas al uso


público urbano; el volumen anual extraído es del orden de 3.9 hm3/año. Este último
valor es semejante a los 4.0 hm3/año reportados en la publicación Estadísticas del
Agua en México.

De acuerdo al censo de aprovechamientos subterráneos realizado en 1980 en la zona


de Cadereyta-Jalpan, se observó que éstos eran muy escasos, habiéndose censado
en parte del área correspondiente al acuífero Valle de Cadereyta sólo 3 pozos y un
sondeo ubicado en la localidad de La Nopalera, con profundidad de 240.2 m. De los
tres pozos, uno se encontraba en proceso y los otros dos eran para suministro de
agua potable, operando con caudales de 16.0 lps y 18.5 lps. Cabe señalar que las
profundidades totales de los pozos, incluyendo al que se encontraba en proceso,
eran del orden de 215 m a 292 m, con profundidades al nivel estático del orden de 180

22
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

m; lo anterior indica que para ese año la zona tendía a contar con pocos
aprovechamientos, los cuales extraían aguas profundas.

Dentro del área, hacia los límites con el estado de Hidalgo, y en el flanco izquierdo del
cauce del Río San Juan, antes de la Presa Zimapán, se sabe de la existencia de
manantiales importantes.

7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

La diferencia entre la suma total de las entradas (recarga), y la suma total de las
salidas (descarga), representa el volumen de agua perdido o ganado anualmente por
el almacenamiento del acuífero.

El balance en este documento se realizó en forma anualizada, considerando para las


extracciones del año 1998 y para el cálculo de entradas y salidas por flujo horizontal
subterráneo se utilizó la información del año de 1990, la cual puede ser
representativa del año 1998, debido a que no existen variaciones de los niveles
estáticos como se comentó.

La ecuación general de balance, de acuerdo a la ley de la conservación de la masa es


como sigue:

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de almacenamiento … (1)

Aplicando esta ecuación al acuífero, las entradas quedan representadas por la


recarga total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa por el cambio de
almacenamiento de un acuífero.

Cambio de almacenamiento
Recarga total - Descarga total = …(2)
en el acuífero

7.1 Entradas
Las entradas al acuífero Valle de Cadereyta están integradas básicamente por
recargas naturales y recargas inducidas.

23
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

7.1.1 Recarga natural

Esta recarga está constituida por la infiltración de una parte del agua precipitada en
el área del valle y de la recarga por flujo horizontal subterráneo proveniente de las
zonas de pie de monte, localizadas al norte del área.

La recarga natural por lluvia, que se presenta en el área de las partes bajas, es del
orden 2.5 hm3/año, obtenida en un área de aproximadamente 120 km2, donde la
lámina promedio de lluvia es de 500 mm y al considerar un valor de 0.0415 de
coeficiente de infiltración.

El orden de magnitud del coeficiente de infiltración por lluvia se obtuvo través de un


balance de agua superficial, para el cual se aplicó la siguiente expresión:

Infiltración = precipitación – evapotranspiración - escurrimiento

Para determinar la evapotranspiración real (ETR), se hizo uso de la fórmula de Turc,


que indica:

P
ETR =

0.90 + (P / L)2

Donde:

P = Precipitación en mm
L = 300+25*T+0.05*T^3
T = Temperatura en ºC

En nuestro caso la precipitación promedio anual, de toda el área del acuífero, es de


574.0 mm/año, promedio calculado al considerar 500 mm en área de valle y de 600
mm en el resto del área, de acuerdo a lo anterior el volumen anual precipitado es del
orden de 265.2 hm3/año, la temperatura promedio anual es de 16º C, valores que una
vez sustituidos en la ecuación anterior, dan un valor de evapotranspiración real de

24
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

503.0 mm, que multiplicado por el área de 462 km2 da un volumen total
evapotranspirado de 232.4 hm3/año.

Para estimar el volumen de escurrimiento anual, se utilizó el coeficiente de


escurrimiento Ce, que está en función del tipo y uso de suelo dado por un valor de K,
y del volumen de precipitación anual del área. En nuestro caso se calculó un valor de
Ce= 0.082 al considerar un valor de K= 0.22 (valor representativo de suelos
medianamente permeables y un uso de suelo tipo pastizal, cubierto de tal forma que
tiende de regular a menos del 50%). De acuerdo a lo anterior, el volumen escurrido
fue de 21.8 hm3/año, obtenido de multiplicar el coeficiente anterior por el área de 462
km2 y por una precipitación promedio anual de 574.0 mm/año.

Sustituyendo valores en la ecuación que se planteó anteriormente para obtener el


volumen infiltrado se tiene:

Infiltración = 265.2 – 232.4 – 21.8 = 11.0 hm3/año

Al dividir el volumen anual promedio infiltrado entre el volumen anual promedio


precipitado, que en nuestro caso es de 265.2 hm3/año, se obtiene el coeficiente de
infiltración, el cual resulta del orden de 0.0415

7.1.2 Recarga inducida

La recarga inducida está constituida principalmente por la infiltración vertical debida


a los volúmenes de agua provenientes de fugas de los sistemas del servicio público
urbano, y que al considerar un coeficiente de 0.23, el volumen total por recarga
inducida es del orden de 0. 9 hm3/año.

7.1.3 Flujo subterráneo horizontal

Parte de las precipitaciones que se presentan en las zonas altas del área y que se
logran infiltrar en ellas, así como flujos de aguas subterráneas provenientes de la
zona norte llegan a recargar al acuífero manifestándose en las partes bajas del área a
través de flujos subterráneos.

25
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

La Figura No. 3 muestra la configuración de curvas de igual elevación del nivel


estático en la cual se puede observar como se manifiestan los flujos subterráneos
horizontales. Con base en esta configuración se seleccionaron canales de flujo, donde
se aplicó la ley de Darcy para calcular el caudal “Q” que recarga al acuífero.

La recarga total por flujo horizontal es la suma de los caudales de cada uno de los
canales establecidos. En la Tabla No. 2 se pueden observar los valores obtenidos en
cada celda y el volumen total de 0.7 hm3/año.

Q=T*B*i

Donde

T: Transmisividad (m2/s) en el canal de flujo


B: Ancho (m) del canal de flujo
i: Gradiente hidráulico (i = h / L); h y L son la diferencia y distancia respectivamente
entre las equipotenciales (h) que conforman el canal de flujo.

Tabla No. 2. Entradas de agua subterránea por flujo horizontal.

h1-h2 GRADIENTE TRANSMISIVIDAD CAUDAL


CELDA ANCHO LARGO VOLUMEN
(m) HIDRÁULICO (T) (Q)
(m) (m) (i) m2/s m3/s hm3/año
1 4050.0 1800.0 10 0.00556 0.0005 0.0113 0.35
2 4250.0 1700.0 10 0.00588 0.0005 0.0125 0.39
Total 0.7

7.2 Salidas
La descarga del acuífero ocurre principalmente por bombeo y por flujo horizontal
subterráneo.

7.2.1 Evapotranspiración
En el área no se presenta evapotranspiración debido a que los niveles estáticos del
acuífero son muy profundos, del orden de 180 m

26
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

7.2.2 Descarga natural


Para el caso del acuífero Valle de Cadereyta las descargas naturales están
representadas por el flujo subterráneo horizontal que sale de la región básicamente
hacia el acuífero Valle de Tequisquiapan.

De los manantiales más importantes que existen en la zona, localizados en las


inmediaciones del Río San Juan y hacia la Presa Zimapán, se tiene conocimiento que
dos de ellos llegan a quedar integrados con las aguas del río San Juan, cuando el
tirante de este río se incrementa en épocas de lluvias y posteriores a ellas afloran a
una elevación del orden de 1600 msnm.

Se considera que el volumen que ofrecen esos manantiales corresponde en parte a


las infiltraciones de agua que se llegan a infiltrar en zonas ubicadas al norte de ellos y
que tiene poca influencia con la explotación que se realiza tanto en el área del valle
(2100 msnm) como en las áreas de explotación favorable. Para el caso de balance no
se toman en cuenta.

7.2.3 Bombeo
De acuerdo con la información presentada en la publicación Problemática del
aprovechamiento y disponibilidad del agua en el estado de Querétaro, 1998, la
descarga total del acuífero por bombeo es del orden de 3. 9 hm3/año.

7.2.4 Flujo subterráneo horizontal


Las descargas por flujo horizontal de aguas subterráneas se presentan básicamente
en una pequeña porción del área, localizada al noroeste del poblado de Cadereyta y
hacia el acuífero de Tequisquiapan. Al aplicar la fórmula expuesta (Q = T * B * i), se
obtuvo un valor del orden de 0.2 hm3/año, como se muestra en la Tabla No. 3

Tabla No. 3. Salidas de agua subterránea por flujo horizontal


h1-h2 GRADIENTE TRANSMISIVIDAD
CELDA ANCHO LARGO CAUDAL VOLUMEN
(m) HIDRÁULICO (T)
(m) (m) (i) m2/s (Q) m3/s hm3/año
1 2100.0 676.0 5 0.00740 0.0005 0.0078 0.2
Total 0.2

27
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

7.3 Cambio de almacenamiento


El balance de aguas subterráneas señala que el acuífero tiene una recarga total de
4.1 hm3/año, y una descarga total de 4.1 hm3/año, por lo que el cambio de
almacenamiento en el acuífero Valle de Cadereyta es de 0.0 hm3/año (Millones de
metros cúbicos anuales). Los valores del balance de aguas subterráneas se presentan
en la tabla 4.
Tabla No. 4. Balance de aguas subterráneas
Área total del acuífero km2 462
RECARGA
Área de valle km2 120.0
Coeficiente I1 0.041
Precipitación mm/año 500
Recarga natural por lluvia hm /año
3
2.5
Entradas horizontales Eh hm /año
3
0.7
Total de recarga natural hm /año
3
3.2
Público Urbano I2 0.2
Retorno del uso Público Urbano hm3/año 0.9
Agrícola más otros I3 0.25
Retorno de riego, agua subterránea hm /año
3
0.0

Retorno de riego con aguas superficiales


Retorno total de aguas subterráneas 0.9
ENTRADAS TOTAL Rt hm /año
3
4.1
DESCARGA
Salidas horizontales Sh hm3/año 0.2
Caudal base Qbase hm3/año 0.0
Evapotranspiración hm3/año 0
Manantiales hm /año
3
0
Extracción total bruta (incluye 0.83 hm /año 3
hm3/año 3.9
de manantiales)
Agrícola hm3/año 0.00
Público urbano hm3/año 3.9
Industrial hm /año
3
0.00
Otros hm /año
3
0.00
DESCARGA TOTAL hm /año
3
4.1
Minado DA hm /año
3
0.00
Coeficiente de almacenamiento S 0.010
Volumen drenado (m/año) Vd hm /año
3
0.00
Abatimiento m/año m 0.00

28
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

8. DISPONIBILIDAD

Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el procedimiento


de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso
agua-que establece las especificaciones y el método para determinar la
disponibilidad media anual de las aguas nacionales; en su fracción relativa a las
aguas subterráneas, menciona que la disponibilidad se determina por medio de la
expresión siguiente:

DISPONIBILIDAD MEDIA = RECARGA - DESCARGA - EXTRACCIÓN DE AGUAS


ANUAL DE AGUA DEL TOTAL NATURAL SUBTERRÁNEAS
SUBSUELO EN UN MEDIA COMPROMETIDA
ACUÍFERO ANUAL

Donde:
DMA = Disponibilidad media anual de agua del subsuelo en un acuífero
R = Recarga total media anual
DNC = Descarga natural comprometida
VEAS = Volumen de extracción de aguas subterráneas

8.1 Recarga total media anual (R)

La recarga total media anual que recibe el acuífero (R), corresponde con la suma de
todos los volúmenes que ingresan al acuífero. Para este caso, su valor es de 4.1
hm3/año.

8.2 Descarga natural comprometida (DNC)

La descarga natural comprometida se determina sumando los volúmenes de agua


concesionados de los manantiales y del caudal base de los ríos que está
comprometido como agua superficial, alimentados por el acuífero, más las descargas
que se deben conservar para no afectar a los acuíferos adyacentes; sostener el gasto
ecológico y prevenir la migración de agua de mala calidad hacia el acuífero.

Para este caso, su valor es de 0.0 hm3 anuales. DNC = 0.0 hm3 anuales.

29
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS)

La extracción de aguas subterráneas se determina sumando los volúmenes anuales


de agua asignados o concesionados por la Comisión mediante títulos inscritos en el
Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), los volúmenes de agua que se
encuentren en proceso de registro y titulación y, en su caso, los volúmenes de agua
correspondientes a reservas, reglamentos y programación hídrica, todos ellos
referidos a una fecha de corte específica. En el caso de los acuíferos en zonas de libre
alumbramiento, la extracción de aguas subterráneas será equivalente a la suma de
los volúmenes de agua estimados con base en los estudios técnicos, que sean
efectivamente extraídos, aunque no hayan sido titulados ni registrados, y en su caso,
los volúmenes de agua concesionados de la parte vedada del mismo acuífero.

Para este acuífero el volumen de extracción de aguas subterráneas es de 4,142,000


m3 anuales, que reporta el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la
Subdirección General de Administración del Agua, a la fecha de corte del 20 de
febrero del 2020.

8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA)

La disponibilidad de aguas subterráneas, constituye el volumen medio anual de agua


subterránea disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o
aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga
natural comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas.

Conforme a la metodología indicada en la norma referida anteriormente, se obtiene


de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural
comprometida y el volumen de extracción de aguas subterráneas.
DMA = R – DNC – VEAS
DMA = 4.1 – 0.0 – 4.142000
DMA = -0.042000 hm3/año.

El resultado indica que no existe un volumen disponible para otorgar nuevas


concesiones; por el contrario el déficit es de 42,000 m3 anuales que se están
extrayendo a costa del almacenamiento no renovable del acuífero.

30
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

9. BIBLIOGRAFÍA

Comisión Estatal de Aguas del estado de Hidalgo, 1999. Estudio geohidrológico de la


zona de Tecozautla-Huichapan-Nopala, estado de Hidalgo.

Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Administración del Agua,


México 1994. Manual para Evaluar Recursos Hidráulicos Subterráneos.

Comisión Nacional del Agua. 2003. Estadísticas del Agua en México.

Diario Oficial de la Federación 17 de abril de 2002. NOM-011-CNA-2000. Norma Oficial


Mexicana. Conservación del recurso agua que establece las especificaciones y el
método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales.

Dra. Birgit Steinich. CNA. Banco Mundial. Marzo 2002. Valoración de la reserva de
agua subterránea.

E. Raisz. 1964. Landforms of México. Massachusetts.

Geofísica de Exploraciones GUYSA, S.A. de C. V. 1990. Estudio geohidrológico de


factibilidad en la zona de Bernal, Cadereyta y Ezequiel Montes, Qro., para la Comisión
Estatal de Aguas de Querétaro.

Gobierno del Estado de Querétaro, Comisión Estatal de Aguas. 1998. Problemática


del aprovechamiento y disponibilidad del agua en el estado de Querétaro.

INEGI, Gobierno del estado de Querétaro, edición 1996. Anuario estadístico del estado
de Querétaro.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1988. Sinopsis Geohidrológica del


estado de Querétaro.

Secretaría de Programación y Presupuesto. 1981. Atlas Nacional del Medio Físico.

Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1972. Boletín climatológico No. 1, Tomo II, Región
Hidrológica 12 A,
31
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro

Técnicos Asesores y Constructores, S.A. 1980. Servicios de prospección y


levantamientos geológicos y geofísicos en la zona de Cadereyta-Jalpan, estado de
Qro. para la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

32

También podría gustarte