Está en la página 1de 27
Expediente N° $0827/6 F 2018 Afto del centenario de la Reforma Universitaria 2018 Afio del cincuentenario de la Universidad Nacional de Rosario ROSARIO, 20 de septiembre de 2018 VISTO que por las presentes actuaciones la Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales, mediante Resolucién C.D. N° 2823/18 propone la modificacién del Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Relaciones Intemacionales, de dicha Facultad; y CONSIDERANDO: Que Secretaria Académica de Grado emite despacho N° 729/18, Que la Comisién de Asuntos Académicos dictamina al respecto. Que el presente expediente es tratado y aprobado por los sefiores Consejeros Superiores en la sesién del dfa de la fecha, Por ello, XL") BL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. IN ft RESUELVE: A ARTICULO 1°.- Aprobar la modificacién del Plan de Estudios de Ja carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales, de la Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales, conforme al Anexo Unico que integra la presente. ARTICULO 2°. Inseribase, comuniquese y archivese. RESOLUCION C.S. N° 518/2018 t ha . ‘Abog. Silvia C, BETTIOL Prof. Dr, Arq, Héctor FLORIANI Presidente Consejo Superior U.N.R. meg 12 Olt 2010 ce BE oe, 1. 2 3. 4. “| UNR snvesi Nacional de Rosario Expedionte N° $0827/6 F Resolucién C.S, N°518/2018 ANEXO UNICO PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES IDENTIFICACION: Plan de Estudio de la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales. FINALIDAD: La carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales tiene por finalidad ta formacién de graduados en cuestiones internacionales, con capacidades para comprender, analizar.e intervenir con espiritu critico sobre la realidad nacional e internacional. OBJETO DE ESTUDIO: El objeto de la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales es el estudio del sistema intemacional considerando sus milltiples actores, qubemamentales y no gubemamentales asi como sus interacciones, También las grandes transformaciones del sistema y sus efectos en los aspectos econémicos, politicos, sociales y culturales, CARACTERISTICAS DE LA CARRERA: 44, NIVEL: Grado. 4.2. ACREDITACION: = Quienes cumplimenten los requisitos establecidos en este Plan recibiran el titulo de Licenciado en Relaciones internacionales. - Para obtener el Titulo Intermedio de caracter académico de Bachiller Universitario, se deberén cumplimentar las 1.500 hs. del Ciclo de Expedliente N° 5082716 P Rosoluci6n C.S, N° 5182018 Universidad Nacional de Rosario Formacién del Plan de Estudios, (Ordenanza Consejo Superior N° 595 ~Reconocimiento Universidad Nacional de Rosario). 4.3. ALCANCES DE TITULO: Las actividades que son competencias del Licenciado en Relaciones Internacionales son'las siguientes; : 1. Disefiar, ‘realizar y evaluar investigaciones sobre ‘las relaciones intemacionales en los distintos niveles de articulacién en que estas se desarrollan: estados nacionales, bloques regionales, organismos internacionales u organizaciones multilaterales. 2. Desarrollar tareas académicas, de formacién, capacitacién investigacién con sélidos fundamentos epistemolégicos y metodolégicos ‘en espacios de educacién formal y no formal, 3. Elaborar y/o participar en tos disefios de politica exterior del estado nacional, las relaciones externas de las provincias y municipios y en las politicas publicas directamente relacionadas con las problematicas de _ las relaciones internacionales. 4: Asesorar sobre los procesos intemacionales de integracién y cooperacién en sus distintas dimensiones. 5. Asesorar sobre aspectos propios del comercio exterior y las finanzas intemacionalas del mbito privado o piblico. 6. Participar’en el disefio, la gestion y ta evaluacién de proyectos intemacionales referidos a los distintos Ambitos de la realidad intemacional. 7. Analizar y participar de [a elaboracién de politicas referidas a seguridad internacional. 8, Participar en organizaciones gubemamentales y no gubernamentales, instituciones y empresas nacionales y/o intemacionales en los distintos aspectos vinculados al quehacer internacional. 44, PERFIL DEL TITULO: | El Licenciado en Relaciones Intemacionales es un _graduado universitario con + ;. {|| sdlida formacién profesional para desarrollar sus competencias:en el campo de py q %, } UN Universidad Nacional de Rosario Expediente N° 50827/6 F Resolucién C.S, N°518/2018 organizaciones nacionales e' internacionales gubemamentales y no gubermamentales y empresas: privadas. Desarrolla su actividad profesional en’ los siguientes ambitos: . Estado y gobiemo en sus distintos niveles y jurisdicciones, Organizaciones nacionales ¢ internacionales en sus distintas composiciones y modalidades, + Organizaciones privadas (empresas, bancos, sindicatos, etc.). + Instituciones cientificas y educativas. 45, REQUISITOS DE INGRESO: Haber cumplimentado las exigencias vigentes para el ingreso a la Universidad Nacional de Rosario, 5, ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS: 5.1. CICLOS: La presente carrera esta organizada en base a dos (2) ciclos, a saber: + Ciclo de Formacién. : = Ciclo Superior. 5.1.1. CICLO DE FORMACION: Comprende el estudio de conocimientos basicos necesarios. Tiene una duracion de tres afios y esta integrado por 7 areas: “Teoria Politica I” “Teoria Politica I” “Teoria Politica tll” “Problematica de las Relaciones Internacionales” "Relaciones Internacionales" . “Politica Comparada’ Area Sociolégica: Asignaturas: "Teoria Sociologica |" “Teoria Sociolégica I" Area Metodolégica: Asignaturas: “Epistemologia” "Metodologia de Ie Investigacion en Ciencias Sociales" aa i 14) UNI i283 rosario Area Histérica: Contemporéneas” Area Econémica: Area Juridica; Area Idiomas: Expediente N° 5082716 F Resolucién C.S, N° 518/2018, Asignaturas: “Historia de las Relaciones Internacionales “Historia Politica latinoamericana” “Historia Politica Argentina’ Asignaturas: *Teorfa Econémica” “Politica Econémica” “Economia Internacional” “Integracién y Cooperacién Latinoamericana” Asignaturas: “Politica y Derecho" si 7 “Idioma | — Nivel I" “Idioma | — Nivel II" “Idioma | ~ Nivel til" 5.1.2, CICLO SUPERIOR: El objetivo del presente ciclo en la adquisicién de los conocimientos y habilidades neceséirios para el ejercicio de la profes dos afios y esté integrado por 7 areas: Area Politica: Area Histérica: Latinoamericanas y Area Econémica: re Asignaturas: “Teoria de las Relaciones Intemacionales” “Politica Intemacional” ‘Politica Intemacional Latinoamericana’ “Politica Internacional Argentina” turas: “Historia de las Relaciones Intemacionales Argentinas” Asignaturas; “Finanzas Internacionales” "Comercio Exterior” A “Derecho Internacional Prihlien" n. Tiene una duracién de. 860 Bxpediente N° 50827/6 F ry Reet Resolusién CS. N° 51872018 +O 5B U idad (a) | UNR wasscat 33 rosario “Derecho Consular y Diplomatico” Area Metodolégica: Asignaturas: “Taller” A Electivas; Asiqnaturas: “Electiva I” : “Electiva II" "Electiva Ill" El alumno podra elegir las tres electivas entre las siguientes asignaturas: “Analisis del Sistema Internacional” “Organismos Internacionales” "Estructura Social”, “Politica y Territorio". “Seguridad Internacional Latinoamericana” "Geopolitica Latinoamericana y Argentina" "Gestin de Proyectos Internacionales” "Filosofia Politica” “Seminario” “prdctica pre Profesional" Area Idiomas: Asignaturas: “idioma | — Nivel IV" “Idioma Il — Nivel I* “Idioma it — Nivel I" 5.2. ASIGNATURAS Y DELIMITAGION DE CONTENIDOS: 5.2.1, CICLO DE FORMACION: Area Politi 4-4 "Teoria Politica ": La Teoria Politica y otras areas de conocimiento. Lo piiblico, Poder y poder , Politico, La-tradicion y la innovacion. El pensamiento helénico. Demos, polis, orden polltico y confliclo. Gobierno y formas de gobierno. Ciudadania y | 4) desigualdad natural, Libertad de los antiguos. Religion y politica. Poder politico ascendente y descendents. Obediencia. reliaion v sustentabilidad del orden lun Universidad Nacional de Rosario Expediente N° 50827/6 P Resolueién C.S. N° $18/2018 instituciones en el orden politico renacentista. Realismo politico. Medios y fines: separacién entre ética y politica. La politica como artificio. El contractualismo: variaciones de la relacién estado de naturaleza- sociedad civil, La politica- lo politico, La legitimidad politica. Soberania. Formas de gobiemo y la actitud ante e| Estado, Libertad @ igualdad. Representacién politica. Las limitaciones al poder politico. El conflicto entre los Estados. 2.8 “Teoria Politica II": El proyecto de la.llustracién. Libertad, igualdad, propiedad. Filosofias del poder. El Estado juridico y la Paz Perpetua, Criticas a la modernidad y.a la llustracién. EI mercado como, categoria de pensamiento politico. Liberalismo politico y liberalismo econémico. Ei utlitarismo: sobre la libertad y el gobiemo representative. La igualdad de condiciones y la demoeracia en América. La distinci6n entre Estado politico y sociedad civil. Critica a la sociedad burguesa, las fuentes de la alienacién humana. Del Reino de la necesidad al Reino deta libertad. Racionalizacion y democratizacién. 3.15 “Teorfa Politica Il": Tradiciones polfticas fundamentales de los S XX y XXI, Democracia de masas y_ sufragio universal. Poder democrético y burocratizacién. Democracia liberal derechos politicos y libertades civiles. La representacién politica contemporanea. Liberalismo politico. Visjos y nuevos problemas, Totalitarismo, Autoritarismo. Esfera piblica, privada, ambito de la intimidad. Accién, discurso y -opinién publica. Marxismo occidental, postmarxismo. Pensamiento post- fundacional. Populismo, 1.5 “Problematica de las Relaciones Internacionales”: El abordaje ‘cientifico de las Relaciones Intemacionales. Las principales categorias del pensamiento internacional: conceptos, teorias, actores, procesos. Tipologias y caracterizacién de las principales interacciones del sistema intemacional: cooperacién y conflicto. Evolucién de los temas de agenda en la sociedad internacional. 2.11 “Relaciones Internacionales”: Las Relaciones intemacionales como disciplina cientifica. Conceptos centrales y principales debates tedricos. Politica exterior como politica publica. Vinculacién entre el Ambito doméstico y el_ internacional. Actores intemacionales. Evaluaci6n del orden internacional -Guerra Fria y Post guerra Fria- en sus dimensiones politica y econémica. Politica exterior de los estados centrales y la accién multilateral de los actores del Sur Global. América Latina en el actual orden intemacional. 3.21 “Politica Comparada”: La comparacién en- las Ciencias Sociales: especificidad del estuclio comparativo de los fenémenos ooliticos. El esturlin da casa v sii annria a In [UN Universidad Expediente NP 5082716 F Resolucién C.S, N°518/2018 Nacional de Rosario democracia. Transiciones en Europa del Sur y América Latina. La comparacion en el estudio de las democracias contemporaneas; democracias mayoritarias y de consenso, El,estudia comparado de los partidos y los_sisteras de partido. Los presidencialismos y los parlamentatismos. Ei semi- presidencialismo en perspectiva comparada. So ca’ 4.7 “Teoria Sociolégica 1": El conocimiento social en la primera modemidad. Las teorias sociolégicas dlésicas. El vinculo entre modemidad y capitalismo. Las formas y fenémenos relacionados con la distribucion del poder. Las fuentes y formas del conficto en Ia sociedad moderna. iq 2.13 “Teorla Sociolégica II": El debate actual acerca de ios procesos de individualizacién, subjetivacion, des = subjetivacin en [as sociedades contemporaneas. Construccién de identidades colectivas (identidades .sexuadas, - identidades de género, identidades étnicas, etc.) Los procesos de estigmatizaciin: diversidad, minorias, discriminacién, integracién cultural @ integracién social. La globalizacién de las relaciories sociales. Area Metodolégica: 2.12-“Epistemologia”: Conocimiento y conocimiento cientifico. Principales corrientes epistemologicas y problemas que aborden. Paradigmas clésicos en la historia de la ciencia. Ejes centrales de discusién: ‘explicacién/comprensién/hermenéutica, objetividad- subjetividad. Perspectivas epistemolégicas contempordneas, Positivism légito y la nocién de concepeién heredada. Post - Empirismo. Estructuralismo y Constructivismo. Ciencia social critica. Ciencia y sociedad. Matrices tedrico- epistemolégicas on Ciencia Politica. Situacién actual de la produccion de conocimiento en las ciencias sociales. 3.20 "Metodologia de la Investigacién en Ciencias Sociales”: La investigacién en Ciencias Sociales. Etapas iniciales y simulténeas en ol proceso de investigacién: la organizacion de la investigacién y los ‘componentes del proceso. Concepto de disetio de Ia investigacién. Disefios en relacién a las caracteristicas de los objetivos planteados. Los problemas.de conceptualizacion, Proceso de operacionalizacién: vinoulacién de lo no ‘\ observable con lo observable, La légica de la investigacién cuantitativa \ supuestos que la sustentan, El disefio de fos enfoques cuantitativos. Tipos de |, datos ~primarios y secundarios- y técnicas de obtencién. La légica de la 1 Lt Universidad Expediente N° 50827/6 F ‘CS, N° 5182018 Nacional de Rosario ( investigacién cualitativa: supuestos que la sustentan. El disefio en los enfoques cualitativos. Técnicas de obtencién de informacién re 4.2 “Historia de las Relaciones Internacionales Contemporaneas”: Formacién y evolucién histérica de! sistema intemacional. Configuracién, desarrollo y extincién de los érdenes intemacionales en’ la edad contemporanea. Precisiones conceptuales sobre la historia de las relaciones internacionales, el proceso histérico de creacién del sistema intemacional taurado en la Paz de Westfalia (1648); el desarrollo de los érdenes de Paris (1763-1815); del Cong’eso de Viena (1818-1919), el orden Paris-Washington (1919-1945); y el orden Bipolar (1945-1991). Estudio de las interrelaciones pollico-diplornaticas y econdmicas entre los estados centrales entre si y con los paises de la semi-periferia en general. 2.14 “Historia Politica Latinoamericana”: El orden oligarquico y su crisis. Repercuisiones de la crisis del *30. Claves politicas del periodo de entrequerras. El “populismo latinoamericano”. América Latina en la “Guerra Fria’. El desarrollismo. Los 60's: cultura, politica y sociedad, Dicladuras reformistas, patrimoniales e institucionales. Recuperacién y consolidacién de las democracias, Neoliberalismo y reformas estructurales. 3.46 “Historia Politica Argentina”: El Estado oligérquico. El radicalismo en el gobiemo. Golpe de estado y restauracion conservadora. Los origenes det peronismo y primer peronismo. La faternancia civil-militar (199551976). E| Proceso de Reorganizacién Nacional. El gabiemo de Alfonsin. El Menemismo. El gobiemo dela Alianza y la Crisis del 2001. Los gobiemos del siglo XXI. Area Econémica: 1.4 “Teoria Econémica”: L& légica de funcionamiento del sistema capitalista: el Esquema del Flujo Circular de la Economia, Tipos de Mercados: su jnfluencia en las ol comportamiento del sistema, Cuentas__nacionales: la Ecuacion Macroeconémica Fundamental, las variables constituyentes, sus funciones y sus rolaciones. El sector real de la Economia: consumo, ahorro, inversion. Oferta y demanda agregadas. El papel de! Estado. Sector Externo. El sector monitario: la oferta y demanda de dinero. Financiamiento del sistema productivo. Los limites de funcionamiento de los sistemas capitalistas fodemos: Desempleo, inflacién, déficit fiscal, déficits externos y fugas de capital, distribucién del ingreso. Expodionte N° 50827/6 F ay U Universidad Revolciéa CS, N 5182018 if) NR weena32 rosario 2.10 "Politica Econémica”: Los paradigmas de politica econémica: universalidad, especificidad. La perspectiva nacional de una politica econémica, posibilidades y fimites. La globalizacién como Ambito conflictive de una politica econémica nacional. Diversos enfoques de politica econémica en la economia argentina. Las transformaciones de las tiltimas décadas. Escenarios alternatives y estrategias disponibles para la regién. 3.18 “Economia Internacional”: La configuracién de la Economia Internacional: actores econémicos, procesos productivos, flujos de inversion y comercio. El orden econémico de Bretton Woods: instituciones, caracteristicas y evolucién. La reconfiguracién de ta economia intemacional. Paradigmas productivos: los cambios en: la relacién’ Estado-mercado-empresas. Ciclo del producto e inversiones del sistema fordista y del nuevo paradigma productivo, Cadenas de valor y nuevas tecnologias, Globalizacién econémica, nuevos temas de la agenda econdmica intemacional. El rol de las empresas transnacionales _y las potencias emergentes. El sistema multilateral de comercio: teorfas del comercio, caracteristicas, principios, evoluci6n, actores y negociaciones. instrumentos de politicas comerciales. Los nuevos acuerdos comerciales, Integracion econémica internacional multilateral y regional 3.19 “Integracién y Cooperacién Latinoamericana”: “Teoria de la integracion regional, Revisién critica de las etapas y practicas de la integracion regional en América Latina, EI MERCOSUR y sus agendas: ‘econémica, politica, socio — cultural, educativa y cientifico ~ tecnolégica. La intégracién fronteriza y la integracién fisica. Instituciones, goberabilidad regional y nuevos actores en el MERCOSUR. América Latina en él sistema de cooperacién internacional al desarrollo: modelos, actores, instrumentos y prioridades. La eficacia de la ayuda. La Cooperacién -Sur ~Sur, La Cooperacién descentralizada publica y la cooperacién interuniversitaria, Las ONGs y la cooperacién al desarrollo. Politicas publicas y gestion de la cooperacién intemacional al desarrollo. Estudio de casos. rea Juridica: 4.6 “Politica y Derecho”: El Derecho. Nociones generales. Principales paradigmas. Las normas juridicas y ordenamiento normativo, Norma, delito y sancién, Validez, Eficacia y Justicia, Relacién entre Politica y Derecho, Derecho ptiblico y Derecho privado. Estado de Derecho. Derecho Constitucional, Poder Constituyente. Supremacia 4{\ Constitucional. Controi de constitucionalidad. La Constitucién Argentina. Estructura, Derechos y Garantias Constitucionales. Los Derechos Humanos. Evolucién histérica de los Derechos Humanos. Los Tratados intemacionales Universidad Expodiente N° 5082716 F Resolucién C.S. N?S18/2018 Nacional de Rosario con jerarquia constitucional. La defensa del orden constitucional. El estado de sitio, Las Reformas de [a Constitucion Argentina. . 5.2.2, CICLO SUPERIOR: Area Politica: 4.26 “Teoria de las Relaciones Internacionales”: La teoria como campo de estudio én las Relaciones intemacionales. Aspectos epistemoldgicos y conceptuales de las Teorias de las Relaciones Internacionales. Influencia norteamericana en la conformacién disciplinary aportes europeos, Concepciones clasicas. Idealismo y Realismo. La geopolitica en su version tradicional y contempordnea. Aportes de la sociologia hist6rica. Las concepciones ‘cientificas’ y su. preccupacién por la sistematizacion y et igor metodolégico. Teorfas sistémicas, behavioristas y de alcance medio. Perspectivas tedricas que abordan las problematicas de la periferia. Teoria del desarrollo y de la dependencia, Versiones autéctonas y extemas, Autonomia y viabilidad. Debates y didlogos entre las visiones neo-neo. Teoria de la interdependencia,- Realismo estructural. Enfoques Economia Politica Internacional. Cooperacién intemacional y Regimenes internacionales. Los debates tedricos contempordneos. La cuestion del orden en el escenario intemacional. Contribuciones de la Escuela Inglesa. Teoria de la complejidad. Constructivismo, reflectivismos y posmodemismos. Desafios al etnocentrismo. 4,28 “Politica Internacional’ Evolucién y caracterizacién del orden de Posguerta Fria, Periodizacién. Visiones tedricas y debates mas relevantes sobre su conformacién. La politica internacional de los actores estatales mas importantes (Estados Unidos, Rusia, China, Japén e India, entre otros). El proceso de integracién europeo. El devenir de la OTAN. Las problematicas centrales de Medio Oriente, el sudeste asiético y Africa, Las reconfiguraciones de fuerzas en marcha en el sistema temnacional desde el inicio de la Posguerra Fria y con el advenimiento del siglo XI 5,30 “Politica Intemacional Argentina”: Conceptos y antecadentes de politica exterior argentina. Argentina en el sistema politico y econémico inteacionales: relaciones con Estados Unidos, China y Rusia. La politica exterior frente a las tendencias de la economia internacional. La participacién en la gobemanza global. La politica hacia ta regién: la retacién con Brasil. Las bilateralismos en América Latina: Chile, México, Venezuela. La participacion en la gobemanza regional. La posicién frente a las crisis intra- estatales y ante los conflictos interestatales. Politica exterior, defensa y seguridad. Argentina en el Atlantico Sur: el conflicte por las Islas Malvinas. Actores no estatales y sub- estatales en las relaciones In) internacionales de Argentina, La toma de decisiones de Ia politica exterior. Hy 10 fia & 2 [UN co Expediente N° 0827/6 F Realy Resolucién CS. N°S18/2018 Nacional de Rosario 5,32 “Politica Internacional Latinoamericana”: Perspectivas tedrico-metodolégicas para el andlisis de la politica internacional latinoamericana y de las politicas exteriores’ latinoamericanas. Aciores, instituciones y ‘procesos de {a polltica internacional _latinoamericana. Caracterizacion de la evolucién de la region desde ef final de la Guerra, Fria hasta el presente. Vinculos de Latinoamérica con distintos actores estatales del Norte y del Sur. La agenda regional actual: democracia, seguridad, integracién, ambiente. Debates e implicancias para la politica internacional latinoamericana. Principales caracteristicas de las Politicas Exteriores latinoamericanas: andlisis empirico de casos. Tipos de insercién y alternativas frente a la actual estructura del poder mundial Area Histérica: 4,29 “Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas y Argentinas”: Cuestiones, enfoques y tradiciones historiograficas en fa historia de las relaciones intemacionales iatinoamericanas y argentinas. Pensamiento colonial. Ruptura del dominio colonial. Procesos independentistas _latinoamericanos. Rivalidad anglo-norteamericana. Declaracién Monroe: proyecciones. El proyecto bolivariano. Competencia imperial, intervencionismo y repercusiones en América Latina, Confictos intralainoamericanos durante los siglos XIX y XX. Las Conferencias Interamericanas. Relaciones intemacionales _latinoamericanas desde la “Buena Vecindad’ hasta la UNASUR. La guerra fria y las consecuencias regionales. Las diversas experiencias de concertacion & integracién continentales. Desestabilizaci6n regional, regimenes autoritarios y aplicacién de la doctrina de seguridad nacional, Arficulacién del terrorismo de Estado (Plan Céndor) en el Cono Sur. El conflicto de Malvinas y las repercusiones intemnacionales-regionales. Area Econédmica: 4.25"Finanzas Intemacionales”: Las finanzas intemacionales como area del conocimiento de la economia internacional. Los debates teéricos én la Economia Politica Internacional. Et ‘sistema monetario intemacional: caracteristicas, funciones y evolucién. Bancos Centrales y sistema bancario. Tipo de cambio y las pollticas cambiarias. El sistema financiero internacional: evolucién y estructura, Insirumentos financieros. Los fondos de inversién. Los actores financleros internacionales | 9, pilblicos y privados. Las crisis financieras: tipos y caracteristicas, Las crisis cle |) deuda a partir del fin de Bretton Woods. La crisis de! 2007/2008 y su impacto ||, en la economia mundial, EI debate acerca de la reforma de la arquitectura i u 3 /UNR _ tt Expediente N° 50827/6 F Universidad Resolucién C.S. N° 5182018, Nacional de Rosario financlera internacional. El G20 y las modificaciones institucionales_y regulatorias. Mecanismos de restructuracién de deuda soberana. 4.27 “Comercio Exterior": El comercio mundial y regional, Tertitorio Aduanero. Mercaderia y servicios. Tipos de exportaciones. Destinacién de exportaciones e importaciones Incoterms. Nomenclador arancelario, Sujetos del comercio intemacional, Pymes e insercién intemacional. Teoria de la negociacién. Marketing Internacional. Canales de Comercializacién. instrumentos de promocién. Ferias y Misiones comerciales, Ronda de negocios, Estimulos a las exportaciones Regimenes especiales de exportacién. Evolucién politica comercial argentina Perfil comercio exterior Argentina y Santa Fe. Acuerdos comerciales Transporte Intemacional. Documentos de comercio exterior. Medios de pagos. Aspects finaricieros. Secuencia exportacién-importacién, rea 4,22 “Derecho Internacional Publico”: Teoria general del derecho internacional piiblico. EI derecho internacional ‘como orden juridico y en el plano de las relaciones intemacionales. Evolucion, doctrinas, Caracteristicas actuales. Fuentes. Normas del derecho intemacional piiblico, Estudio de los componentes de la sociedad internacional: los Estados, las organizaciones interestatales, las entidades no estatales, los individuos, Derechos y deberes fundamentales de los Estados. Proteccién internacional die los derechos humanos. Derecho penal intemacional, Derecho intemacional ambiental. El territorio del Estado, Derecho del mar. Derecho espacial, El territorio de la Repdblica Argentina: cuestiones de limites. Acto ilicito internacional y responsabilidad internacional de los Estados. Controversias intemacionales: medios de solucién pacifica. El uso de la fuerza en el derecho internacional, Ordenamientos juridicos de los procesos da. integracién. Principios de la cooperacién en el derecho intemacional, 5.35 “Derecho Consular y Diplomatico”: Las relaciones consulares y diplométicas en el marco de las relaciones internacionales. Nociones basicas, analogias y _aiferencias. La conceptualizacién del Derecho Consular & Diplomatico. Fuentes, desarrollo progresivo y evolucién histérica. ‘Otras formas de diplomacia’ -Misiones Especiales, Diplomacia presidencialde Cumbres, Para diplomacia (el caso argentino)-, Organos, personal y funciones de! ordenamiento diplomatico- consular. Creacién, estructura y organizacién de la Misién Diplomatica {Permanente y la Oficina Consular. Nociones basicas de Protocolo y | Ceremonial, Las actividades y funciones de la Misién Diplomatica y la Oficina |jfoonsuier. ‘Organos, personal y funciones del Servicio Exterior Argentino. La i yey 20. ‘957/75 y su respectiva reglamentaci6n. La inmunidad de jurisdiccién det \ 9 | UN ExpedinteN® 5082716 F : Rewucién CS, N*S182018 Universidad ne Nacional de Rosario Estado y érganos a los cuales se exiiende. Teorlas sobre los privilegios inmunidades de los érganos y el personal. Inmunidad de jurisdiccién,. ce Ejecucién, Inviolabilidad, privilegios fiscales y aduaneros. El'asilo diplomatico - origen, conceptualizacién, requisites, obligaciones del Estado asilante y del Estado territorial, salvoconducto-, La negociacién internacional como actividad clave de la diplomacia y la politica .exterior en ‘general. Conceptualizacion y tapas. La formacién profesional del negociador y sus estereotipos. Modelos para abortiar la negociacién —la Escuela de Harvard, el Modelo Transformative y &l Modelo Narrativo-. Ejes tematicos y negociacién intemacional -conficto, poder y cultura.- Las caracteristicas del negociador argentino. Area Metodolégica: 5.34 “Taller”: Es un Ambito de investigacién en el cual los alumnos comenzaran a delimitar te problematica a abordar en su trabajo de tesina final, Consistird en el abordaje metodolégico del tema propuesto por el alumno utilizando creativamente, las herramientas tedricas que recogieran en las materias del Plan de Estudio. que: tienen contenido metodolégico, Area Idiomas: El presente Plan de estudios establece como requisito curricular dos idiomas extranjeros. En el Ciclo de Formacién se dictaran los Niveles |, ll, y Ill del Idioma I, y en el Ciclo Superior se dicta el Nivel IV del Idioma | y los Niveles | y Ii del Idioma II. Como Idioma | el alumno debera elegit uno de los dos idiomas que se dictan en la Facultad: inglés o Francés, Como Idioma Il el estudiante podra elegir cualquiera de los dos idiomas que se dictan en la Facultad o alguno de los idiomas extranjeros oficiales que se dictan en el Departamento de Idiomas Moderos de la Facultad de Humanidades y Artes deta UNR. “Inglés” Nivel i: Lecto-comprension del género discursive académico. Nivel léxico-gramatical (consiruccién nominal, pronombres, estructura verbal, verbos atipicos, afiiacién, conectores, [éxico académico), nivel comunicativo (elementos para- textuales, la referencia, organizacién de la informacién), y nivel estratégico (reconocimiento y uso de las éstrategias basicas de pre-lectura, lectura global, jectura analitica, post-lectura). Técnicas de redaccién para la reformulacién en espariot de la informacion expresada en inglés (aplicacion de las mismas en la resolucién de cuestionarios). Nivel It: Universidad Expediente N° 5082/6 F Resolucién CS, N° 518/2018, Nacional de Rosario Fluidez y autonomia en la lecto-comprensién del género discursive académico (proyectos de investigacién, monografias y tesinas, pubblicaciones). Nivel Iéxico- gramatical (tiempos verbales, voz activa, voz pasiva, construcciones impersoneles, ampliacién del I6xico académico), nivel comunicativo (patrones retéricos, los diferentes mareadores del discurso y las relaciones que los mismos establecen), nivel estratégico (identificacién de los conceptos claves; categorizacidn dé la informacién), Técnicas de redaccién para la reformulacién en espafiol de la informacién expresada en inglés (cuestionarios, traducciones, restimenes, reorganizacion de la informacién en diagrames). el tll: Expresién oral de contenidos propios de! campo disciplinar. La presentacin y su estructuracién. Estructuras verbales para la narracién de eventos, la reflexion sobre el pasado y el futuro, Formulas para entablar conversaciones y discusiones. Indicadores para introducir puntos de vista, acuerdo, desacuerdo, Comprensién auditiva de informacion general y especifica (conversaciones formales © informales, descripciones y explicaciones en el ambito de un contexto académico-profesional). Nociones basicas para la redaccién en inglés de textos escritos. La descripcién y la argumentacién. Nivel IV: Expresi6n oral flulda en situaciones de estudio ylo laborales..Presentacién de proyecto, trabajo, resultados de investigacién. Lenguaje descriptivo, hipotético, especulative y predictive, El debate. Expresiones para _objetar. Recursos retoricos. Formas tentativas, La hipérbole y el eufemismo. Enfasis. Registros y estilos apropiados segin el contexto. Comprensién auditiva de_informacion detallada y compleja (conferencias, noticias, entrevistas). Técnicas de redacci6n de textos frecuentes en el dmbito académico-profesional: correspondencia formal e informal, informes, restimenes, resefias. “Francés” Nivel I: E! sistema fonolégico del francés. Estrategia de comprensién escrita do textos de difusion masiva de dominante descriptiva, instruccional, narrativa y argumentativa, La presentacién institucional: estructuras de la definician y de la caractetizacion. La frase deciarativa simple. El tiempo presente det indicativo en voz activa y pasiva, El sistema de articulos y contracciones. Marcas de niimero y género de sustantivos y adjetivos. Los adjetivos posesivos. El sistema interrogativo. El instructivo: el modo imperativo y otras estructuras de expresién de la obligacién, Los verbos modales "pouvoir" y “devoir’. Las nominalizaciones. El futuro simple y el futuro préximo Los adjetivos demostrativos. El relato de vida: el’ tiempo pasado compuesto. Los adores de tiempo y lugar. La carta de lectores; la ‘expresion de la opinion. Bxpediente N° 5082716 F &, 8 Universidad Resolueldn CS. N°518/2018 e U N Nacional de Rosario x Diferentes formas de presentar argumentos. La expresién de deseo, Modalizadores, Nivel Il: Estrategias de lectura e identificacién de las matrices discursivas que sostienen jos texlos seleccionados: biografias lingitisticas, testimonios periodisticos y poticiones: identificacién de la estructura discursiva de estos textos y de tos elementos lingijsticos que los componen. Tiempos verbales del indicativo: “passé composé/ imparfait (alfemance), passé récent, plus-que-parfait’ Conectores temporales y discutsivos. Pronombres relativos simples y compuestos. Pronombres personales COD/COI, EN /Y. Pronombres demostrativos. Relacién Idgica de causa y consecuencia. Expresion de la hipétesis. Modo condicional presente, Produccién escrita de biografias liisticas, de noticias y de-peti : Nivel ll: El texto editorial, reseria y resumen. Anélisis de los elementos cistintivos y propids a estos géneros, La expresién de la opinién escrita y oral. Defensa de punto de vista. El modo subjuntivo: presente y pasado. Los articuladores del Giscurso, El discurso indirecto y la correlacién de tiempos verbales. Los verbos introductores para la resefia de un reportaje o entrevista. Los determinantes indefinidos. Fenémenos de la pronunciacién del francés: fonemas particulares, agrupacién de segmentos-en grupos ritmicos, fenémenos de eli ligaz6n, de encadenamiento consonéntice y vocalico. Nivel IV: EI CV, la carta de presentacién, informe, informe critico y ensayo Particularidades culturales. Expresién de las nociones de causa, consecuencia y finalidad. Participio presente y gerundio, Correlacién de tiempos de! pasado. El discurso indirecto y la nominalizacién. Los pronombres El modelo de argumentacién "a la francesa”, en practicas escritas y orales. Los afliculadores logicos y articuladoras retéricos. La expresién de la concesién y la oposicion La exprasién de la hipétesis en e! pasado. Fenémenos prosédicos del francés: el acento, el ritmo y la entonacién lectivas: “analisis del Sistema Internacional”: Validez del enfogue interdisciplinatio de las Ciencias Sociales. Sus aportes al andlisis de la realidad intemacional. Globalizacién y' capitalismo. Aspectos socioecondmicos y socioculturales, Los Estados Unidos: Estrategias de fn dominacién. Repensando el socialismo frente a la globalizacién: transicién at i j capitalismo en Rusia y Europa del Este; socialismo de mercado en la Repitblica ii {)) Popular China: socialismo v reformas en Cuba, Resistenclas alobalos contra ia 1s va 7 xpatente N* 508276 a \ iversi Reson C5. N° #0 | Universidad oluciin CS, S182018 ‘eo! | UNR (aEsise2 rosario mundializacién neoliberal. Movimientos sociales contra el neoliberalismo en ‘América Latina. La pregunta por el populismo en América Latina, Temas de la agenda “global -derechos humenos; migraciones; terrorismo-, La pregunta por elislamismo como amenaza global. “Qrganismos Internacionales” origen y evolucién de la Comunidad Internacional Organizada, Subjetividad internacional de los Organismos Internacionales. Caracteristicas ce los COrganismos Intemacionales. Estructura, Clasificacién. Agentes internacionales. La Sociedad de Naciones: antecedentes, miembros, Pacto de la Sociedad de | Naciones, estructura organica. Naciones Unidas: naturaleza, sedes, Carta, propésitos, principios, miembros, érganos principales, organismos especializados. Corte Penal internacional: antecedentes, naturaleza juricica, composicién, derecho aplicable, competencia, casos. Organizacién de los Estados Americanos: origenes, Carta, miembros, propésitos y principios, esinuctura orgénica, Organismos de integracién en América Latina (ALALC- ‘ALADI, MERCOSUR, UNASUR, CELAC). Organismos de integracion’ en Europa. La Unién Europea: antecedentes, derecho comunitario, Instituciones, “Estructura Social”: Estrategia de acumulacién y transformaciones de la estructura social argentina, Cambios en la estructura social urbana y rural: la estrategia agroexoortadora, la industralizacion por sustitucién de importaciones, ot aperturismo (en dictedura y en democracia, la Pos-corwertibilidad. Evolucion y situacién actual de la estructura social argentina, “Politica y Territorio”: . Los procesos sociales y su exprosién espacial. La configuracién de los feniitorios: Estado Nacién, espacios supra-nacionales y espacios sub- nacionales. Las particularidades de los estudios politicos en esas escalas, Dimensionas de tas geopoliticas contemporéneas. El escenario global: teorias @ interpretaciones. Analisis territorial y planificacién situacional. Sistemas y proyectos territoriales. Andlisis de casos. La perspective territorial en al andlisis politico. “Seguridad Internacional Latinoamericana”: La dimension estratégico-militar de las Relaciones Intemacionales en posguerra frfa, localizadas en la regién latinoamericana y, en particular, en Khrgentina, Marcos tericos-cénceptuales mas relevantes, enfatizando en ‘aquallos de fos estados periféricos. Impacto de las amenazas no tradicionales ala Seguridad Internacional en las agendas de seguridad publica Problematicas, escenarios, agendas y debates de mayor trascendencia regional y Argentina tanto en ‘al escenario de Seguridad Intemacional a nivel global, como una mirada geopoltica en fo que respecia a la vinculacién de la ‘\ x, regién con dicho escenario y con Estados Unies como centro de poder ilo hemistérico. Expediente N° 5082/6 F Universidad Resolucion C.S, N° 5182018, Nacional de Rosario “Geopolitica Latinoamericana y Argentina”: Geopolitica: introduccién, importencia y conceptos basicos; diferencias entre geografia politica y geopolitica, Evolucién del pensamiento geopoiitice: la escusla clasica y las escuelas moderas (geopolitica radical, neoclasica y critica), colonialidad del saber y geopolitica del conocimiento. Geopolitica mundial contemporanea: andlisis de los componentes estables y variables; geopoliticas de las “grandes potencias', del “imperialismo” y de la ‘globalizacién’. Pensamiento geopoltice Latinoamericano: visiones geopoliticas predominantes en los sigios XX y XX! (Brasil, Chile, Colombia, Peri, Venezuela); autonomia; integracién regional, conflictos y rival lidades regionales; goopoiitica de los recursos naturales. Geopolitica argentina: principales procursores y pensadores geopolticos nacionales; las problematicas del Cono Sur; [a cuestion de las Islas Malvinas @,[slas del Aléntico Sur, la proyecci6n atlantica y antartica. “Gestion de Proyectos intemacionales”: La cooperacién y el desarrollo’ en el ‘sistema intemacional; conceptos, contexiualizacion historica y debates tedricos. Cooperacién internacional para el desarrollo: Ayuda Oficial al Desarrollo y Cooperacién Sur ~ Sur; evolucion historica; modalidades y tipologias, actores del régimen; caracteristicas y roles. ‘Aproximaciones conceptuales y debates tedricos contempordneos. Gestion de proyectos Internacionales: ciclo de vida —programacién, disefio, ejecucion, monitoreo y evaluacién-; herramientas de gestién de proyectos orientados, por resultados, marco légico, rutas oriticas, esquemas de adquisiciones, comunicacién gerencial, matriz. de riesgos. “Seminario’ Es un espacio: académico en el cual se desarrollan distintas teméticas de actualidad que tiendan,a profundizar terrias de interés 0 actividades vinculadas ala problematica de las Relaciones Internacionales. “Filosofia Politica”: Filosofia Politica. Filosofia y Politica como campo tensional. Fronteras conceptuales, corimientos y metamorfosis, Tradiciones conceptuales. Gobierno, Politica, Comunidad, Libertad y Justicia desde la perspective de la Filosofia Polltica ‘contemporanea, Democracia(s), Biopolitica y Estado de Excepcién, Etica, Humanismo y Sujeto Politico: E| Problema ¢lol Otro Hormenéutica(s) de la comunidad en el pensamiento filoséfico-palitico actual Globalizacién, Muiticulturalismo y Politicas del reconocimiento. Populismo, Hegemonfa y Construccién de Identidad Politicas: Ernesto Laciau, Filosofia y Ftica de la Liberaci6n: Hacia una Filosofia politica Critica. Enrique Dussel, “préeticas pre — Profesionales”: 1 sek a Expedionte N® 9082716 F fy Resolvcién CS. NP S18/2018 2 Cb F | UNR tetsittdesa insercién profesional de los estudiantes avanzados. La experiencia formativa de la préctica en el mundo del trabajo. Rasgos de Ia insercién profesional de RRIl, Caracteristicas del campo de insercién ocupacional, Perspactivas de ingreso al mundo laboral. La relacién entre, funciones laborales y formacién educativa; incidencia de los cambios tecnolégicos en los requerimientos educativos formales. Dinémica del sistema productivo © impacto en la estructura ocupacional. Competencias éticas y sociales de la profesion. Procesos de reforma y actualizacién del perfil profesional de la carrera de grado de Relaciones Intemacionaies, Lazos institucionales de la Facultad dé Ciencia Politica y RI! y de la Escuela de RRIl con instituclones, empresas u organismos ptiblices, privados o de la sociedad civil de Rosario y su region. 5.38 “Tesina” La carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales coneluye con la Tesina ylo Trabajo Integrador Final, cuyo objetivo es la aplicacion de los | . conosimientos: adquiridos en a carrera en un trabajo referido a una problemética vinculada con las relaciones intemacionales. La presentacion y evaluacién del trabajo-se realizard de acuerdo a los plazos y modalidades establecidos por la reglamentacién vigente. 6. ASIGNACION HORARIA Y CORRELATIVIDADES: Cédigo Requisitos | Dedicacién | Horas Carga Correlatividad Académicos Semanales | Horaria es Total CICLO DE FORMACION PRIMER ANDO ANUALES Teoria Politica | Anual 3 80 ' 18 Expodiente N° 5082716 F Resolucién CS. N°518/2018 oe fa) | UNR inne 1.2. Historia de las | Anual 3 90 cot Relaciones Internacionales Contemporéne as : 13. Idioma T Nivel [Anual 3 ‘90 PRIMER CUATIRMESTRE. 14. Teoria Cuatrimestra [4 60 = Econémica 1 1S, Proplematica | Cuatiimestra | 4 60 = de las 1 Relaciones Intemacionales_ SEGUNDO CUATRIMESTRE [ T6. Pollicay | Cuatimesta [4 oO Derecho ' TF Teoria Cuatimestra [4 CO Sociolégica |_|! SEGUNDO ANO ANUALES : 8. Teoria ital 30" a Politica It _ HIE Idioma | nual Poo 7 Nivel Il PRIMER CUATRIMESTRE i Politica Cuatrinest [a “A Econémica al [217 Relaciones Cuarimest | 4 oO 7 f Internacionales | & i fy Raz Epistemologia | Cuatimesir | oO — Nacional de Rosario f } | UNR veversicze SEGUNDO.CUATRIMESTRE jente N° $0827/6 F Resolucién C8, NP 518/2018 2.13, Teoria Cuatimesira | 4 60 17, Sociolégica l_| 1 2.14, Historia Cuatrimestra | 4 60 oe Politica ! Latinoamerica na TERCER ANO ANUALES 3.15 Teoria ‘Anual 3 30 28 Politica 11 3.16. Historia ‘Anuat 3 0 2a Politica Argentina z BAT. Idioma | ‘Anual 3 0 28. Nivel Ii PRIMER CUATRIMESTRE 3:18, Economia Cuatrimesira | 4 60 2.10. Intemacional_- | 1 Hat 3.13. | Integracion y Cuatrimestra | 4 60 241, Cooperacién | | Latinoamerica ha SEGUNDO CUATRIMESTRE 3.20. Melodologia | Cuatrimestra | 4 co 22. dela 1 Investigacié nen Ciencias Sociales a2 Politica Cuatrimesira [4 © 211 Comparada_|1 CUARTO AKO ANUALES 422. Derecho | Anual 3 30 17 Intemacional 1.2. A Publico 14.817, mI | Q 2.8. 20 y ‘ Expediente N° 50827/6 F oy % cae Resolucida CS, N° 518/2018 oe Iniversida Lw e | U N R Nacional de Rosario 425. idioma ‘Anaad 3 90 a7. Nivel IV 424 Idioma it | Anual 3 90 Nivel | PRIMER CUATRIMESTRE ia dee 4.25. Finanzas Cuatrimestra | 4 60 V4. - Set Internacional | | 1.2 es, 1.4.a 4,7: 2.8 2.10. 02.14. 3.18. 426. Teoria de las | Cuatrimesira | 4 60 1142 Relaciones | 1 14. a7, Internacional 2.8. ef es 2.10. a 2.14. SEGUNDO CUATRIMESTRE 4.27. ‘Comercio Cuatriniestra 0 Tie 12. Exterior I 1.4.8 1.7. 2.8. 2.10, 22.14. : 3.18 23.19. 428, Politica Cuatrimesira a) 11-12, internacional 1 d4at7. 2.8. 2.10. a 2.14. 425 Historia de las | Cualrimesira 60 1112. Relaciones 1 14. a7. H Internaciohales: 2.8, Latinoamerican 2.10, a 2.14, as y Argentinas QuINTO ANDO. _ANUALES 5.30, Politica Anual 3 90, 1.1= 1.2, Intemacional : 14.at7, Argentina 5.31, Idioma Il Anual 3 90 4.24, : Nivel I PRIMER CiaTPIMECTRE a ‘ey |UNR jente NP $0827/6 F ‘CS.NP 5182018 Universidad Nacional de Rosario 52. Politica Cuatrimestra | 4 60 Ti 12 Intemacional J. * 44.17. Latinoamerica 2.8. na 2.10, 02.14. 3,19, = 4.28 6.33. ElectivaT Cuatrimesira | 4 0 41-2. : ' 44.047, 2.8, 2:40, a 214, 3.18.a3.21. 5.34 Taller Cuatrimestra [4 60 11-12. | 14.047. 28. 2.108 244, 3.20, SEGUNDO CUATRIMESTRE 5.36. Derecho * | Cuatrimestra | 4 60 Ti 12. Consulary 1 1a.at7, Diplomético 28. 7 2.10. a 2.14. 422. 5.38. Electivall | Guatrimestra | 4 0 11-12 1 44.447. 28. 7 2.10.0 2.44, ___| 3.18.a3.21. 5.37. Electiva i | Cuatrimestra | 4 60 1-12 1 14a 17. 2.8. 2.10, a 2.14, 3.18,a3.21 ELECTIVAS: El alumno podré elegir las tres materias electivas entre las siguientes asignaturas. ‘Analisis del | Cuatrimestra | 4 60 Sistema 1 Intemacional Organismos | Cuatrimestra [4 60 Intemnacionale | 1 s Estructura Cuatrimastra [4 60 Social I Politica y Cuatrimestra [4 60 Tertitorio, H 2 ) |UNR i Expedionte N° $0827/6 F Resolucién CS. N?518/2018 jersidad ional de Rosario ‘Seguridad Cuatrimestra | 4 60 internacional | Latinoamerica na Geopolitica | Cuatrimestra [4 60 Latinoamerica | | na y Argentina Gestionde | Cuatrimestra [4 60 Proyectos H Internacionale s Filosofia Cuatrimestra | 4 60 Politica H ‘Seminario Cuatrimestra | 4 60 1 Prdcticas pre- | Cuatrimestra | 4 oi) Profesionales_| | 5.38. Tesina I 4745.37. TOTAL CARGA HORARIA DE LA CARRERA: 2.610 HORAS CICLO DE FORMACION: 1.500 HORAS CICLO SUPERIOR, 4.110 HORAS 7. ANALISIS DE LA CONGRUENCIA INTERNA DEL PRESENTE PLAN DE ESTUDIOS: Al ‘Asignaturas que lo avalan: cances del Titulo 4. 44,13. -1.5,-17.-2.8,a2.13, 3.15, 3.17. ~ 3.19. 3.21, ~ 4.22. 24.24, -4,26, a 4.29, - 5.30, a 5.32. - Andlisis del Sisterna Internacional = Organismos Internacionales — Politica y Territorio — Estructura Social — Gestion de Proyectos Internacionales — Seminario. 2 4.1.4 8.21. - 4,22, — 4,25, a §.30.- 5.52. — Andlisis del Sistema Intemacional - Politica Territorio — Gestion de Proyectos Internacionales Filosofia Politica ~ Seminario. 3. 44, @3.21.- 4.22, 04,25, - 4.27, a4.29.—5,.30. a 5.32. — 5.35, ~ Analisis del Sistema internacional — Organismos Intemacionales — Politica y Territorio - Seguridad Internacional Latinoamericana ~ Geopolitica a Latinoamericana y Argentina - Gestién de Proyectos Intemacionales — B % | UNR Lniversicas Nacional de Rosario Expediente N° 50827/6 F Resolucitin CS, N° 5181/2018 Seminario, 42-14, 81,7. ~ 2.10, ~ 2.11, = 2.14, - 3.16, 3.18. ~ 3.21. ~ 4.22) — 4.25. — 4.27, 4.28. ~ 4.29. - 5.30. - 5.32. ~ Anélisis del Sistema Internacional,- Organismos Internacionales- Estructura Social - Politica y Territorio — Seguridad Internacional Latinoamericana- Geopolitica Latinoamericana y Argentina- Seminario. 4.3. -1.4,-2.9,-2.10.-3.17.- 3:18. -3.19.- 4.28. 4.25. -4.27.-5.31, = Seminario ~ Practicas pre Profesionales. 1.8, -14. = 1.8, 2.9, - 2.10, — 2:12. - 3.17. - 3.18, -3.21, — 4.22.— 4.23, - 4,28, — 4.27. = 4,28, ~ 5,30. - §.32, ~ 5.34, -6.38, — Seguridad Internacional Latinoamericana — Gestién de Proyectos. 1.5, -2.11.-3.21,-4.22. - 4.26, - 4.28. ~ 4.29. - §.30,— 5,32, ~ Andlisis, del sistema Internacional — Organismos Internacionales ~ Seguridad Internacional Latinoamericana - Geopolitica Latinoamericana y Argentina Practica pre Profesionales. 14,-1.8.a2.11, 2.13, 8.45. - 3.17. 03.19. - 3.21. 04.28.—5. 30.4 5.32, ~ 5.38, — Analisis del Sistema Internacional - Organismos Internacionales — Estructura Social — Politica y Territorio ~ Seguridad Internacional Latinoamericana — Gestin de Proyectos — Practicas pre Profesionales - 24 Pe 4) UN Universidad ‘Nacional de Rosario Expediente NP $0826 F Resolueion C.S, N° 51/2018 ANEXO | - TABLA DE EQUIVALENCIA DE PLANES Plan Nuevo Plan Vigente C.D. Res. 0006/98 — Res. C.S. 26/99 — Res, Ministerial 1671/99 y sus modificatorias: Res. CD 0814/00 ~ Res. CS 156/00 Res. CD 1825/01 - Res. CS 528/01 Res. CD 1603/13 — Res. CS 553/13 Res. CD 790/16 - Res. CS 518/16 Teoria Politica | [Teorfa PolfficaT Historia de las Relaciones infemacionales | Historia de las Relaciones Intemacionales Contemporaneas Contemporaneas Eee Idioma | Nivel Idioma | Nivel | ‘Teoria Economica Economia 1 Problematica de las Relaciones Internacionales Problematica de fas Relaciones Internacionales Politica y Derecho Derecho Constitucional “Teoria Sociolégica | Teoria Sociolégica | nl Teoria Politica Ii Teoria Politica |I a Idioma | Nivel Il Idioma | Nivel Il . _ Politica Econémica Economia II Relaciones Internacionales Relaciones Intemacionales Epistemologia Fundamentos Teéricos de la Investigacion Social | Teorfa Sociolégica It 28 Sociologia Sistematica Universidad Nacional de Rosario Expediente N° $0827/6 F Resoluci6n C.S. N° 18/2018 . Historia Politica Latinoamericana Historia Latinoamericana y Argentina Ii Teoria Politica II Teoria Politica Ill a Historia Politica Argentina Historia Politica Argentina Idioma | Nivel It Idioma { Nivel Il Economia intemacional Economia Intemacional integracién y Cooperacién Latinoamericana Integracion y Cooperacion Latinoamericana ‘Meiodologia de la Investigacion Elementos Generales de la Investigacion en Ciencias Sociales Politica Comparada ‘Sistemas Politicos Comparados: Derecho Intemacional Publico Derecho Internacional Public Idioma | Nivel IV Idioma | Nivel IV Idioma Il Nivel | Finanzas Internacionales Idioma Il Nivel | Economfa Internacional ‘Teoria de las Relaciones Internacionales Teoria de las Relaciones Intemacionales ‘Comercio Exterior Comercio Exterior Politica Intemacional Politica Intemacional » | Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas y Argentina Historia de las Relaciones Intemacionales Latinoamericanas y Argentina Politica Intemacional Argentina Politica intemacional Argentina Idioma I! Nivel It Idioma Il Nivel Ih [Politica Intemacional Latinoamericana Politica Internacional Latinoamericana Electiva | lectiva | Taller Taller Electiva I Electiva I = Derecho Consular y Diplomatico Derecho Consular y Diplomatics Electiva Ill Economia Ii Problematica del conocimiento de las Ciencias Sociales Historia Latinoamericana y Argentina | Teoria Juridica ) Seminario | Tesina 7 i; 26 Tesina

También podría gustarte