Está en la página 1de 231

1

MARCO NORMATIVO DEL SINAGERD Y DE LA


INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN
EDIFICACIONES

Ing. Wilfredo Mendoza Gomez

2
Marco Normativo del SINAGERD

MARCO NORMATIVO DEL SINAGERD

3
Marco Normativo del SINAGERD

Política de Estado N° 32
“Gestión del Riesgo de Desastres”

4
Marco Normativo del SINAGERD

POLITICAS DE ESTADO

Lineamientos generales que orientan el accionar del Estado en el largo


plazo a fin de lograr el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible
del país.

5
Marco Normativo del SINAGERD

ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible


OECD: Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico 6
Marco Normativo del SINAGERD

ACUERDO NACIONAL

DEFINICIÓN

Conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la


base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y
consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el
desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad
democrática.

7
Marco Normativo del SINAGERD

OBJETIVOS
Las Políticas de Estado están agrupadas en cuatro grandes objetivos:

I. Fortalecimiento de la: Democracia y Estado de Derecho.


II. Desarrollo con: Equidad y Justicia Social.
III. Promoción de la: Competitividad del País.
IV. Afirmación de un: Estado Eficiente, Transparente y
Descentralizado.

8
Marco Normativo del SINAGERD

POLITICAS DE ESTADO

IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente.


25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su
servicio a la democracia
26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la
corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el
contrabando en todas sus formas
27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal
de drogas
28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos
y acceso a la justicia e independencia judicial

9
Marco Normativo del SINAGERD

POLITICAS DE ESTADO

29. Acceso a la información, libertad de expresión libertad de


prensa
30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación
Nacional
31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso dela deuda
32. Gestión del Riesgo de Desastres
33. Política de Estado sobre los recursos hídricos
34. Ordenamiento y gestión territorial
35. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento

10
Marco Normativo del SINAGERD

POLITICAS DE ESTADO 32

Gestión del Riesgo de Desastres

Promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad


de proteger la vida, la salud y la integridad de las personas; así como el
patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la ubicación de la
población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo
las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos
que comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante
emergencias y desastres y la reconstrucción.

Implementada por los organismos públicos de todos los niveles de


gobierno, con la participación activa de la sociedad civil y la cooperación
internacional, promoviendo una cultura de la prevención y contribuyendo
directamente en el proceso de desarrollo sostenible a nivel nacional,
regional y local.

11
Marco Normativo del SINAGERD

Ley N° 29664

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres - SINAGERD

12
Marco Normativo del SINAGERD

SINADECI SINAGERD
Ley Nº 19338 Ley Nº 29664
(1972) (2011)
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE
ADMINISTRACIÓN DEL DESASTRE
• Planificación del desarrollo evitando
• Prepararse para la emergencia la generación de nuevas condiciones
(Comités de Defensa Civil, Comités de riesgo, reduciendo las condiciones
de Operación de Emergencia, de vulnerabilidad actual.
Cambio
Simulacros, Planes de Prevención de
y Atención de Desastres). Enfoque • Conocer las condiciones de riesgo de
• Instalación de Sistemas de Alerta desastre: peligro, vulnerabilidad,
Temprana. riesgo.

• Organización de Ayuda • Incorporar la información de las


Humanitaria. condiciones de riesgo en la toma de
• Medidas estructurales/físicas de decisiones: políticas, presupuestos de
mitigación del peligro inminente. inversión Pública, y en todos los
instrumentos de gestión pública.

13
Marco Normativo del SINAGERD

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


(SINAGERD)
Sistema

Interinstitucional Sinérgico Descentralizado Transversal Participativo

Finalidad

Identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos; así
como evitar la generación de nuevos riesgos y preparación y atención ante
situaciones de desastres.

Mediante

Principios Lineamientos Componentes Procesos Instrumentos

14
Marco Normativo del SINAGERD

Ámbito de aplicación

Es de aplicación y cumplimiento obligatorio para


todas las entidades y empresas públicas de todos los
niveles de gobierno, así como para el sector privado
y la ciudadanía en general.

15
Marco Normativo del SINAGERD

Objetivos del SINAGERD


a. Identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el establecimiento
de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la GRD.

b. Articulación de los componentes y procesos de la GRD.

c. Promoción para la incorporación de la GRD en los procesos de planificación del


desarrollo y en el ordenamiento territorial.

d. Prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de nuevos


riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de contribuir al
desarrollo sostenible del país.

e. Promoción de la participación de diferentes actores locales, de la sociedad civil y del


sector privado en general, en la identificación de prioridades y el desarrollo de
acciones subsidiarias pertinentes.

16
Marco Normativo del SINAGERD

f. Articulación de la Política Nacional de GRD con otras políticas de desarrollo a escala


nacional e internacional.

g. Disposición de la información a través del Sistema de Información para la GRD, para


la formulación de planes, programas y proyectos.

h. Atención oportuna de la población en emergencias, a través de los procesos


adecuados para la preparación, respuesta y rehabilitación.

i. Recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como


consecuencia de un desastre, en el marco del proceso de planificación del desarrollo.

17
Marco Normativo del SINAGERD

Estructura y Roles del SINAGERD


Rol Entidades

Decisor CONAGERD

Rector PCM

Asesor técnico
CENEPRED INDECI CEPLAN
normativo

Gobierno Gobiernos Gobiernos


Ejecutor Regionales
Nacional Locales

Financiero MEF

Entidades públicas, Fuerzas Armadas, Policía


Participativo
Nacional del Perú, entidades privadas y la
sociedad civil

18
Marco Normativo del SINAGERD

Componentes del SINAGERD


CONAGERD
En casos extraordinarios de ocurrencia de un desastre o peligro
inminente de gran magnitud, el CONAGERD se instala como máxima
autoridad para la toma de decisiones políticas y de coordinación
estratégica con la finalidad de orientar e impulsar la atención del
desastre o el peligro inminente, a ser ejecutada por las entidades
públicas que resulten competentes.

PCM
En su calidad de ente rector del SINAGERD, es responsable de conducir,
supervisar y fiscalizar el adecuado funcionamiento del Sistema.
Asimismo, dicta los lineamientos e instrumentos para el cumplimiento
de los acuerdos internacionales que haya suscrito el país y las Políticas
de Estado del Acuerdo Nacional.

19
Marco Normativo del SINAGERD

CENEPRED
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres – CENEPRED, responsable técnico de coordinar, facilitar y
supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de
estimación, prevención y reducción del riesgo, así como de
reconstrucción.

Propone y asesora al ente rector, así como a los distintos entes públicos
y privados que integran al SINAGERD sobre la política, lineamientos y
mecanismos referidos a los procesos de estimación, prevención y
reducción de riesgo y reconstrucción.

20
Marco Normativo del SINAGERD

INDECI
El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, responsable técnico de
coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la
Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

Desarrolla, propone y asesora al ente rector, así como a los distintos


entes públicos y privados que integran al SINAGERD sobre la política y
lineamientos y mecanismos, en materia de procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación.

Asiste en los procesos de respuesta y rehabilitación, en especial cuando


el peligro inminente o desastre sobrepase la capacidad de respuesta,
proporcionando a través de las autoridades competentes el apoyo
correspondiente.

21
Marco Normativo del SINAGERD

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales


Incorporan en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial,
de gestión ambiental y de inversión pública, la GRD. Para esto se
realizará un análisis de los proyectos de desarrollo e inversión con el fin
de asegurar que se identifica:

a. La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o


reducirla.
b. La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la
infraestructura o el entorno y las medidas necesarias para su
prevención, reducción y/o control.
c. La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes
en su ámbito de acción.

22
Marco Normativo del SINAGERD

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales


Incorporan en los planes de desarrollo urbano, planes de
acondicionamiento territorial, así como en las zonificaciones que se
realicen las consideraciones pertinentes de existencia de amenazas y
condiciones de vulnerabilidad, siguiendo los lineamientos y con el apoyo
técnico del CENEPRED y de las instituciones competentes.

Identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción y


establecen un plan de gestión correctiva del riesgo, en el cual se
establecen medidas de carácter permanente en el contexto del
desarrollo e inversión. Para ello cuentan con el apoyo técnico del
CENEPRED y de las instituciones competentes.

En los casos de peligro inminente establecen los mecanismos necesarios


de preparación para la atención a la emergencia con el apoyo del INDECI.

23
Marco Normativo del SINAGERD

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales


Priorizan, dentro de su estrategia financiera para la GRD, los aspectos de
peligro inminente, que permitan proteger a la población de desastres
con alta probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los
gastos por impactos recurrentes previsibles.

Generan información sobre peligros vulnerabilidades y riesgo de acuerdo


a los lineamientos emitidos por el ente rector del SINAGERD, la cual será
sistematizada e integrada para la gestión prospectiva y correctiva.

Los Presidentes Regionales y los Alcaldes, constituyen y presiden los


grupos de trabajo de la GRD, como espacios internos de articulación para
la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los
procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su
competencia.

24
Marco Normativo del SINAGERD

CEPLAN
El CEPLAN incluye la GRD En las metodologías e instrumentos técnicos de
la planificación estratégica del desarrollo nacional.

Promueve el fortalecimiento de capacidades para el planeamiento


estratégico mediante la cooperación y acuerdos entre los sectores
público y privado, considerando las políticas en GRD, en el proceso de
formulación de los planes estratégicos nacionales, sectoriales,
institucionales y subnacionales, así como en la ejecución de los
programas y proyectos priorizados en esos ámbitos.

25
Marco Normativo del SINAGERD

Entidades Publicas
Sobre la base de la estimación de riesgo, en coordinación con CENEPRED,
generan normas e instrumentos de apoyo para que los gobiernos
regionales y locales utilicen los resultados de la estimación de riesgo a
escala nacional en sus procesos respectivos de análisis, planificación y
gestión.

Identifican y priorizan el riesgo en la infraestructura y los procesos


económicos, sociales y ambientales, en su ámbito de atribuciones, y
establecen un plan de gestión correctiva, tomando en consideración los
lineamientos establecidos por el CENEPRED.

Los órganos y unidades orgánicas de los sectores y entidades del


Gobierno Nacional, deberán incorporar e implementar en su gestión, los
procesos de la GRD, transversalmente en el ámbito de sus funciones.

26
Marco Normativo del SINAGERD

Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú


Participan en la GRD, en lo referente a la preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, de acuerdo a sus competencias y en
coordinación y apoyo a las autoridades competentes, conforme a las
normas del SINAGERD.

El Ministerio de Defensa establece la misión, organización y funciones de


las Fuerzas Armadas para la atención de las emergencias originadas por
desastres de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ente Rector.

Participan de oficio en la atención de situaciones de emergencia que


requieran acciones inmediatas de respuesta, realizando las tareas de
urgente necesidad que les compete, de acuerdo a los lineamientos
establecidos por el Ente Rector.

27
Marco Normativo del SINAGERD

Entidades Privadas y Sociedad Civil


Las entidades privadas y las organizaciones sociales cuyas actividades se
vinculan con los procesos de la GRD, brindan asesoramiento y apoyo al
ente rector, a los gobiernos regionales y locales y demás entidades que
conforman el SINAGERD, en el marco de convenios, planes nacionales y
regionales o protocolos para la GRD.

28
Marco Normativo del SINAGERD

Instrumentos del SINAGERD


a. El PLANAGERD, tiene por objeto establecer las líneas
estratégicas, los objetivos, las acciones, procesos y protocolos de
carácter plurianual.

En el diseño del plan, se consideran los programas


presupuestales estratégicos vinculados a la GRD y otros
programas que estuvieran relacionados con el objetivo del plan,
en el marco del presupuesto por resultado.

Sirve de marco para la elaboración de los planes específicos por


cada proceso y tipo de desastre que deben ser desarrollados
anualmente por las entidades públicas en todos los niveles de
gobierno.

29
Marco Normativo del SINAGERD

b. La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres, a


cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, con cobertura a
nivel nacional.

c. Es obligatoria la participación de las instituciones y


organizaciones vinculadas con la respuesta a desastres.
Corresponde a los presidentes de los gobiernos regionales y
alcaldes la convocatoria de los espacios de coordinación
respectivos, fomentando la participación de actores
institucionales, de la sociedad civil organizada y del sector
privado. Asimismo, participan de dichos espacios los
representantes del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú y de la Cruz Roja Peruana.

30
Marco Normativo del SINAGERD

d. El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de


Desastres, que incluye la generación y articulación del
conocimiento sobre las características y el estado actual o
probable de peligros, su distribución espacial y temporal, los
factores de vulnerabilidad y el dimensionamiento del riesgo.
Considera tanto la información técnico-científica y especializada,
así como el saber histórico y tradicional de las poblaciones
expuestas.

31
Marco Normativo del SINAGERD

e. La Radio Nacional de Defensa Civil y del Medio Ambiente, que


hace uso de una frecuencia reservada para el Estado
comprendida en el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias,
administrada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del
Perú (IRTP), con la finalidad de mantener permanentemente
informada a la población sobre temas vinculados a la
preparación, respuesta y rehabilitación frente a los peligros,
emergencias y desastres naturales.

32
Marco Normativo del SINAGERD

CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES
(CONAGERD)

33
Marco Normativo del SINAGERD

CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


(CONAGERD)

Definición

órgano de máximo nivel de decisión política y de coordinación estratégica,


para la funcionalidad de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en
el país.

34
Marco Normativo del SINAGERD

Funciones
a. Efectuar el seguimiento de la implementación de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, adoptando las medidas necesarias con
el fin de garantizar su adecuado funcionamiento.

b. En situación de impacto o peligro inminente de desastres de gran


magnitud, establecer una plataforma de coordinación y decisión política,
en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.

Para esto, el consejo nacional decide cuáles de sus miembros se


mantienen activos durante el período determinado y qué miembros de
otras entidades deben participar en calidad de asesoría técnica
especializada.

35
Marco Normativo del SINAGERD

Integrado por:
a. El Presidente de la República, quien lo preside.
b. La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la Secretaría
Técnica.
c. El Ministro de Economía y Finanzas.
d. El Ministro de Defensa.
e. El Ministro de Salud.
f. El Ministro de Educación.
g. El Ministro del Interior.
h. El Ministro del Ambiente.
i. El Ministro de Agricultura.
j. El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
k. El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
l. El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.

El Presidente de la República puede convocar a otros ministros o a otras entidades públicas, privadas,
especialistas nacionales o internacionales cuando la necesidad lo requiera.

36
Marco Normativo del SINAGERD

Política Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres

37
Marco Normativo del SINAGERD

Definición:

Conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de


desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una
adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante
situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos
sobre la población, la economía y el ambiente.

Las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son


responsables de implementar los lineamientos de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de planeamiento.

38
Marco Normativo del SINAGERD

Lineamientos:

a. La GRD debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento de todas las
entidades públicas en todos los niveles de gobierno. De acuerdo al ámbito de sus
competencias, las entidades públicas deben reducir el riesgo de su propia
actividad y deben evitar la creación de nuevos riesgos.

b. Las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la


intervención en materia de GRD siguiendo el principio de gradualidad,
establecido en la presente Ley.

c. La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas


y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo
sostenible, y la interiorización de la GRD. El Sistema Educativo Nacional debe
establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso.

39
Marco Normativo del SINAGERD

d. El fortalecimiento institucional y la generación de capacidades para integrar la


GRD en los procesos institucionales.

e. La promoción, el desarrollo y la difusión de estudios e investigaciones


relacionadas con la generación del conocimiento para la GRD.

f. La integración de medidas de control, rendición de cuentas y auditoría


ciudadana para asegurar la transparencia en la realización de las acciones, así
como para fomentar procesos de desarrollo con criterios de responsabilidad
ante el riesgo.

g. El país debe contar con una adecuada capacidad de respuesta ante los
desastres, con criterios de eficacia, eficiencia, aprendizaje y actualización
permanente. Las capacidades de resiliencia y respuesta de las comunidades y de
las entidades públicas deben ser fortalecidas, fomentadas y mejoradas
permanentemente.

40
Marco Normativo del SINAGERD

h. Las entidades públicas del Poder Ejecutivo deben establecer y mantener los
mecanismos estratégicos y operativos que permitan una respuesta adecuada ante
las situaciones de emergencia y de desastres de gran magnitud. Los gobiernos
regionales y gobiernos locales son los responsables de desarrollar las acciones de
la GRD, con plena observancia del principio de subsidiariedad.

i. Las entidades públicas, de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva


capacidad financiera y presupuestaria para la atención de desastres y la fase de
reconstrucción posterior, en el marco de las disposiciones legales vigentes. El MEF
evalúa e identifica mecanismos que sean adecuados y costo-eficientes, con el
objeto de contar con la capacidad financiera complementaria para tal fin.

41
Marco Normativo del SINAGERD

Gestión del Riesgo de Desastres

GRD

42
Marco Normativo del SINAGERD

Definición de GRD
Fin Ultimo Basada Finalidad

Prevención, Reducción y Investigación


el control permanente de científica y de
los factores de riesgo de registro de Proteger la
desastre en la sociedad. informaciones, y vida de la
Proceso orienta las población y el
GRD social
Adecuada preparación y
respuesta ante
políticas, patrimonio de
estrategias y las personas y
situaciones de desastre, acciones en todos del Estado.
considerando las los niveles de
políticas nacionales con gobierno y de la
especial énfasis en sociedad.
materia económica,
ambiental, de
seguridad, defensa
nacional y territorial de
manera sostenible.

43
Marco Normativo del SINAGERD

Principios
I. Protector:
La persona humana es el fin supremo de la GRD, por lo cual debe protegerse su vida e
integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a
posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

II. De bien común:


La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien
común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los
intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.

III. De subsidiariedad:
La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien
común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los
intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.

44
Marco Normativo del SINAGERD

IV. De equidad:
Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la
generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la GRD.

V. De eficiencia:
Las políticas de gasto público vinculadas a la GRD deben establecerse teniendo en
cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de
estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a
resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

VI. De acción permanente:


Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante
y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando
los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

45
Marco Normativo del SINAGERD

VII. Sistémico:
Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrada, sobre la base
del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas,
garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y
continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y
territoriales.

VIII. De auditoría de resultados:


Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y metas establecidas. La
autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y
normativa vinculada a la GRD, establece un marco de responsabilidad y
corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la
preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la
reconstrucción.

46
Marco Normativo del SINAGERD

IX. De participación:
Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y
procedimientos de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la
capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean
indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.

X. De autoayuda:
Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge
de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la
adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los
efectos de un desastre.

XI. De gradualidad:
Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y
eficiente de los procesos que garanticen la GRD de acuerdo a las realidades políticas,
históricas y socioeconómicas.

47
Marco Normativo del SINAGERD

Componentes de la GRD
Acciones que se Acciones que se Acciones destinadas a
planifican y realizan con planifican y realizan con enfrentar los desastres, ya sea
el fin de evitar y el objeto de corregir o por un peligro inminente o por
prevenir el riesgo futuro. mitigar riesgo existente. la materialización del riesgo.

Gestión Gestión Gestión


Prospectiva Correctiva Reactiva

48
Marco Normativo del SINAGERD

Componentes de la GRD

Gestión Prospectiva Evitar generar


nuevos riesgos

Reducir riesgos
Gestión Correctiva
existentes

Preparar
Gestión Reactiva Asistir
Rehabilitar

49
Marco Normativo del SINAGERD

GESTIÓN
PROSPECTIVA
Medidas no estructurales

Futuro

Medidas estructurales
Medidas que evitan el
riesgo en el mediano y
largo plazo

Evita y previene la
conformación del
riesgo futuro

50
Marco Normativo del SINAGERD

GESTIÓN Estimula cambios en el


ambiente, la producción y la
CORRECTIVA población, transformando las
condiciones sociales de vida
en aras de la sostenibilidad

Presente Transformadora

Intervenciones sin mayores


Medidas para reducir transformaciones en las
los efectos del riesgo condiciones sociales básicas
en el corto y mediano de vida y producción
plazo
Conservadora

Mitigación del riesgo

51
Marco Normativo del SINAGERD

GESTIÓN Acciones inmediatas de


asistir y facilitar ayuda:
REACTIVA abrigo, techo y alimentación

Asistencia
Desastre

Medidas para reducir Intervenciones que buscan


rehabilitar los servicios
el riesgo en básicos dañados o afectados
situaciones de
emergencia
Rehabilitación

Enfrentar riesgos y
desastres

52
Marco Normativo del SINAGERD

¿Qué es Riesgo?

Es la suma de las posibles pérdidas que ocasionaría


un desastre u otro evento adverso en términos de
vidas, condiciones de salud, medios de sustento,
bienes y servicios, en una comunidad o sociedad
particular en un período específico de tiempo en el
futuro.

El riesgo está presente al exponerse a una fuente de


peligro en combinación con una condición
determinada donde probablemente ocurra un daño.

53
Marco Normativo del SINAGERD

El riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada a


través de la intervención humana o por medio de un cambio en las
condiciones del entorno físico-ambiental, anuncia un determinado nivel
de impacto social y económico hacia el futuro, cuando un evento físico
detona o actualiza el riesgo existente.

Los peligros naturales e inducidos por el hombre y la vulnerabilidad son


entonces los llamados factores del riesgo, sin los cuales el riesgo de
desastre no puede existir.

Hay dos factores de riesgo:

1. Peligros naturales o inducidos por el hombre, potencialmente


dañinos.

2. La vulnerabilidad.

54
Marco Normativo del SINAGERD

55
Marco Normativo del SINAGERD

¿Qué es Peligro?

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o


tecnológico, potencialmente dañino para un periodo
de tiempo específico, en una localidad o zona
conocidas.

“Es todo
aquello que
puede hacer
daño”

56
Marco Normativo del SINAGERD

Los peligros pueden ser naturales o inducidos por el hombre.

Los peligros naturales. Se clasifican principalmente en:

▪ Generados por procesos al interior de la tierra: sismos, tsunamis.

▪ Generados por procesos en la superficie de la tierra: deslizamientos


de tierra, derrumbes, aludes, aluviones, erosión.

▪ Generado por fenómenos hidrológicos, meteorológicos y


oceanográficos: inundaciones, sequías, tormentas, heladas,
granizadas, nevadas, vientos fuertes, deglaciación, olajes anómalos,
El Niño, La Niña, precipitaciones intensas, precipitaciones
prolongadas, incendios forestales.

57
Marco Normativo del SINAGERD

Peligros inducidos por el hombre:

▪ Incendios urbanos, rurales y forestales.

▪ Derrame de sustancias químicas peligrosas.

▪ Deforestación.

▪ Desertificación.

▪ Plagas, epidemias.

58
Marco Normativo del SINAGERD

¿Qué es Vulnerabilidad?

Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o


las actividad socioeconómicas, de sufrir daños por acción
de un peligro o amenaza.

Es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento


o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un
peligro.
Puede ser: física, social, económica, cultural, institucional
y otros

59
Marco Normativo del SINAGERD

Física
Social
Económica
Cultural
Institucional
Educativa
Cultural e ideológica
Ambiental y ecológica
Política e institucional
Científica e tecnológica

60
Marco Normativo del SINAGERD

Vulnerabilidad:
Ubicación
inadecuada de la
vivienda,
construcción

Riesgo:
Colapso de la
vivienda, pérdida de
vidas

Peligro:
Incremento del caudal
del río, erosión

61
Marco Normativo del SINAGERD

Vulnerabilidad:
Ubicación
inadecuada de la
vivienda

Riesgo:
Colapso de la
vivienda, pérdida de
vidas

Peligro:
Aluvión (Huaico)

62
Marco Normativo del SINAGERD

Desastre

63
Marco Normativo del SINAGERD

Factores de Vulnerabilidad

Existen 3 factores de vulnerabilidad:

R
I

PELIGRO E
S VULNERABILIDAD
G
O

EXPOSICION FRAGILIDAD RESILENCIA

64
Marco Normativo del SINAGERD

Exposición
Está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus
medios de vida en la zona de impacto de un peligro.

Se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede


deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un
proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un
adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no
sostenibles. A mayor exposición mayor vulnerabilidad.

65
Marco Normativo del SINAGERD

66
Marco Normativo del SINAGERD

67
Marco Normativo del SINAGERD

Fragilidad
Está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del
ser humano y sus medios de vida frente a un peligro.

Está centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad


y es de origen interno, por ejemplo: formas de construcción, no
seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales,
entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

68
Marco Normativo del SINAGERD

69
Marco Normativo del SINAGERD

70
Marco Normativo del SINAGERD

Resiliencia

Está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del


ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro.
Está asociada a condiciones sociales y de organización de la
población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

71
Marco Normativo del SINAGERD

72
Marco Normativo del SINAGERD

Procesos de la GRD
1.
Estimación
7. CENEPRED
2.
Reconstrucción
Prevención
CENEPRED
CENEPRED

3.
6.
Rehabilitación Reducción
INDECI CENEPRED

5. 4.
Respuesta Preparación
INDECI INDECI

73
Marco Normativo del SINAGERD

Procesos de la GRD

Estimación del Riesgo


Conocimiento de los peligros, análisis de
vulnerabilidades y establecer los niveles de
Preparación
riesgo Acciones para anticiparse y
C responder en caso de desastres o
peligro inminente
Prevención del Riesgo E I
Acciones para evitar la generación de N N
nuevos riesgos en la sociedad Respuesta
E D Acciones ante peligro inminente,
P E emergencia o desastres
Reducción del Riesgo C
Acciones para reducir las vulnerabilidades y
R
riesgos existentes E I Rehabilitación
D Restablecimiento de servicios
Reconstrucción públicos básicos indispensables
Establecimiento de condiciones sostenibles
de desarrollo en áreas afectadas

74
Marco Normativo del SINAGERD

Estimación del riesgo

Comprende las acciones y Peligro


Deslizamiento de
procedimientos que se realizan para: la roca

▪ Generar el conocimiento de los Riesgo


peligros o amenazas Numero de personas expuestas
▪ Analizar la vulnerabilidad Numero de viviendas afectadas
Valor de las perdidas probables
▪ Establecer los niveles de riesgo

Permitir la toma de decisiones en la


Vulnerabilidad
GRD. Ubicación de la vivienda
Poca organización de la
población

75
Marco Normativo del SINAGERD

Subprocesos de la Estimación del Riesgo

▪ Normatividad y lineamientos

▪ Participación social

▪ Generación del conocimiento de peligros o amenazas

▪ Análisis de vulnerabilidad

▪ Valoración y escenarios de riesgo

▪ Difusión

76
Marco Normativo del SINAGERD

Para implementar este proceso se elaboran estudios que permiten determinar


los niveles de riesgo de desastres por tipo de peligro, como: Escenarios de
riesgos y evaluaciones de riesgos.
Escenarios de riesgo Evaluaciones de riesgo
Describen de manera general las Es un procedimiento metodológico que
condiciones probables de daños y permite determinar los niveles de
pérdidas que puede sufrir la población y riesgo. Es realizado por un profesional
sus medios de vida ante la presencia de formado y acreditado como Evaluador
un evento originado por un fenómeno del Riesgo.
natural, teniendo en cuenta su
intensidad, magnitud y frecuencia.

77
Marco Normativo del SINAGERD

Prevención del riesgo


Comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos
riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

78
Marco Normativo del SINAGERD

Subprocesos de la Prevención del Riesgo

▪ Normatividad y lineamientos
▪ Planificación preventiva
▪ Participación social
▪ Indicadores de prevención
▪ Financiación de la prevención
▪ Implementación de la prevención a través de la planificación
territorial y sectorial
▪ Implementación de la prevención a través de las normas de
urbanismo y construcción
▪ Control y evaluación

79
Marco Normativo del SINAGERD

Para implementar este proceso se elaboran planes para prevenir los riesgos; es
decir, instrumentos orientados a evitar la generación de nuevos riesgos, tales como:

Plan de Prevención Declaratoria de Determinación de Plan de


y Reducción del Intangibilidad Fajas Marginales Reasentamiento
Riesgo de Desastres Poblacional

80
Marco Normativo del SINAGERD

Reducción del riesgo


Comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y
riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

DE CARÁCTER ESTRUCTURAL

81
Marco Normativo del SINAGERD

Subprocesos de la Reducción del Riesgo

▪ Normatividad y lineamientos
▪ Diagnóstico e intervención
▪ Participación social
▪ Evaluación de programas y proyectos
▪ Información y seguimiento
▪ Planificación participativa
▪ Planificación integral, armonizada y transversal
▪ Gestión de recursos
▪ Implementación de la reducción del riesgo
▪ Seguimiento y evaluación

82
Marco Normativo del SINAGERD

Para implementar este proceso se elaboran planes orientados a reducir el riesgo


que ya existe, se identifican actividades y proyectos, tales como:

Limpieza y Defensas Disipadores de


descolmatación de ribereñas energía
cauces

83
Marco Normativo del SINAGERD

Preparación

Conjunto de acciones de:


▪ Planeamiento
▪ Desarrollo de capacidades
▪ Organización de la sociedad
▪ Operación eficiente de las instituciones regionales y locales
encargadas de la atención y socorro
▪ Establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana
y de gestión de recursos, entre otros

Para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de


desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una
óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.

84
Marco Normativo del SINAGERD

Subprocesos de la Preparación

▪ Información sobre escenarios de riesgo de desastres

▪ Planeamiento

▪ Desarrollo de capacidades para la Respuesta

▪ Gestión de Recursos para la Respuesta

▪ Monitoreo y Alerta Temprana

▪ Información Pública y Sensibilización

85
Marco Normativo del SINAGERD

Información sobre Monitoreo y alerta


escenarios de riesgos y temprana
desastres

Planeamiento para la
respuesta y rehabilitación

Desarrollo de capacidades
para la respuesta Información publica y
sensibilización

Gestión de recursos para la


respuesta

86
Marco Normativo del SINAGERD

Simulacros y simulaciones
▪ Acciones de respuesta
▪ Prueba de sistemas de comunicación

Planes de preparación
(Elaboración o Actualización)
▪ Planes de Operaciones de Emergencia
▪ Planes de Educación Comunitaria
▪ Planes de Rehabilitación
▪ Planes de Contingencia

Desarrollo de capacidades para la respuesta


▪ Humanas
▪ Organizacionales
▪ Técnicas
▪ Investigación
▪ Equipamiento

87
Marco Normativo del SINAGERD

▪ Accionar los GTDRD y Convocar ala


PDC

▪ Gestión de Recursos para la Respuesta


- Fondos públicos, Movilización
Nacional y Cooperación
Internacional (Infraestructura y
Ayuda Humanitaria).
- Stock de Bienes de Ayuda
Humanitaria y Recursos para la
Emergencia

▪ Monitoreo y Alerta Temprana

88
Marco Normativo del SINAGERD

Respuesta
Está constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante
una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la
inminencia del mismo.

89
Marco Normativo del SINAGERD

Subprocesos de la Respuesta

▪ Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o


desastre
▪ Análisis Operacional
▪ Búsqueda y Salvamento
▪ Salud
▪ Comunicaciones
▪ Logística en la Respuesta
▪ Asistencia Humanitaria
▪ Movilización

90
Marco Normativo del SINAGERD

Proceso de Respuesta
Conducción y Análisis
coordinación de la operacional
emergencia /
desastres
Salud
Búsqueda y
salvamento
Logística en la
respuesta

Asistencia humanitaria
Comunicaciones
Movilización

91
Marco Normativo del SINAGERD

Logística en la respuesta
▪ Suministros básicos y suficientes
▪ Equipos
▪ Personal especializado

92
Marco Normativo del SINAGERD

Asistencia humanitaria
▪ Instalación de albergues
▪ Reubicación temporal en zonas
seguras
▪ Asistencia de salud física y mental
▪ Distribución de bienes de ayuda
humanitaria (techo, abrigo,
alimento, enseres y herramientas)
▪ Prestación de servicios

93
Marco Normativo del SINAGERD

Niveles de emergencia y capacidad de respuesta


Gobiernos Locales y Regionales Gobierno Nacional
5
INDECI Coordina
4 y Conduce
Niveles de Emergencia

Con recursos propios disponibles GORE Conduce De gran


INDECI Coordina
3 magnitud,
supera la
GORE Intervención capacidad de
Conduce
del GN y respuesta del
2 sustenta la país y sustenta
GL-Provincial Declaratoria la DEE
Conduce
1 de Estado de
Emergencia
recibiendo
ayuda
GL-Distrital (DEE) internacional
Conduce

Gobiernos Locales y Regionales

94
Marco Normativo del SINAGERD

Rehabilitación

Conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos


básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social
y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye
en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.

95
Marco Normativo del SINAGERD

Subprocesos de la Rehabilitación

▪ Restablecimiento de servicios públicos básicos e infraestructura

▪ Normalización progresiva de los medios de vida

▪ Continuidad de servicios

▪ Participación del sector privado

96
Marco Normativo del SINAGERD

Proceso de Rehabilitación

Restablecimiento de servicios públicos


básicos infraestructura

Normalización progresiva de los medios


de vida

Continuidad de servicios

Participación del sector privado

97
Marco Normativo del SINAGERD

Reconstrucción
Para implementar este proceso se elabora el Plan Integral de Reconstrucción que
identifica proyectos de inversión pública para reconstruir o construir. Asimismo,
esta orientado a la recuperación física y social, así como a la reactivación
económica de las comunidades afectadas.

98
Marco Normativo del SINAGERD

Subprocesos de la Reconstrucción

▪ Definición del esquema institucional


▪ Definición de alcances
▪ Diseño de mecanismos técnicos y legales
▪ Evaluación de impacto
▪ Desarrollo de información
▪ Priorización de intervenciones
▪ Planificación participativa
▪ Inventario de infraestructura dañada y priorización
▪ Información pública
▪ Seguimiento y evaluación

99
Marco Normativo del SINAGERD

Para implementar este proceso se elabora el Plan Integral de Reconstrucción


que identifica proyectos de inversión pública para reconstruir o construir.
Asimismo, esta orientado a la recuperación física y social, así como a la
reactivación económica de las comunidades afectadas.

Recuperación Reactivación Recuperación


física económica social

100
Marco Normativo del SINAGERD

Reglamento de la Ley N° 29664


Decreto Supremo N° 048-2011-PCM

101
Marco Normativo del SINAGERD

Objeto

Reglamentar la Ley Nº 29664, para


desarrollar sus componentes, procesos y
procedimientos, así como los roles de las
entidades conformantes del sistema.

102
Marco Normativo del SINAGERD

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres
Es responsabilidad prioritaria del Estado la protección de la
vida e integridad de las personas, como valores
constitucionales superiores.

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de


obligatorio cumplimiento, es aprobada por el Poder Ejecutivo
a través de Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del
Consejo Ministros.

103
Marco Normativo del SINAGERD

Las políticas públicas y normas en materia de Gestión del


Riesgo de Desastres de carácter sectorial, regional y local se
diseñan y aplican en concordancia con lo establecido en la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

104
Marco Normativo del SINAGERD

Instrumentos de la Política Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres
a) Los Programas Presupuestales Estratégicos vinculados a la Gestión
del Riesgo de Desastres y otros Programas en el marco del enfoque
del Presupuesto por Resultados.

b) El Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.

c) Los Planes Sectoriales, Regionales, Municipales y Distritales de


Gestión del Riesgo de Desastres.

d) Planes de Desarrollo.

105
Marco Normativo del SINAGERD

e) Planes de Prevención y Reducción del Riesgo.

f) Mecanismos de programación, formulación y ejecución


presupuestal y de protección financiera.

g) Instrumentos de política, estrategia y planificación relacionados


con el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, protección
del ambiente, cambio climático, la educación y comunicación.

h) Mecanismos de supervisión, evaluación, control, sanción.

106
Marco Normativo del SINAGERD

Niveles de emergencia y capacidad de respuesta


La atención de emergencias y daños por desastres se clasifican en 5
niveles:

a. Niveles 1, 2 y 3. Alcance Local y Regional: Comprende aquellas


situaciones que son atendidas directamente, por los Gobiernos
Locales o el Gobierno Regional, con sus propios recursos
disponibles.

b. Nivel 4. Intervención del Gobierno Nacional: Comprende aquellos


niveles de impacto de desastres, que superan la capacidad de
respuesta regional y sustentan la Declaratoria de Estado de
Emergencia. Interviene el Gobierno Nacional con los recursos
nacionales disponibles y la coordinación del INDECI.

107
Marco Normativo del SINAGERD

c. Nivel 5. De Gran Magnitud: Comprende aquellos niveles impactos


de desastres, cuya magnitud o circunstancias afecten la vida de la
Nación, y supere o pueda superar la capacidad de respuesta del
país y sustentan la Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional.

Interviene el Gobierno Nacional con los recursos nacionales


disponibles, y de ser necesario, con el apoyo de la ayuda
internacional.

El INDECI coordina y conduce las operaciones de Respuesta y


Rehabilitación.

La metodología de clasificación de los niveles de emergencia estará


detallada en el Plan Nacional de Operaciones

108
Marco Normativo del SINAGERD

Centros de Operaciones de Emergencia

Son órganos que funcionan de manera continua en el monitoreo de


peligros, emergencias y desastres, así como en la administración e
intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de
las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos
jurisdiccionales.

109
Marco Normativo del SINAGERD

Mecanismo de Constitución y Funcionamiento de


Centros Regionales y Locales de Operaciones de
Emergencia
Los presidentes regionales y alcaldes instituyen los Centros de
Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de
Operaciones de Emergencia Local (COEL), respectivamente según las
normas, requisitos y estándares que sean establecidos por INDECI.

Los COER y COEL contarán con un área física adecuada para trabajar,
siguiendo los estándares mínimos establecidos por INDECI.

110
Marco Normativo del SINAGERD

Los COER y COEL estarán conformados por:

a. El Presidente Regional o el Alcalde, respectivamente.

b. Directores y funcionarios de las áreas operacionales que sean


determinadas en la normativa estándar generada por INDECI.

c. Representantes de las Fuerzas Armadas.

d. La Cruz Roja Peruana y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios


del Perú.

e. La Policía Nacional del Perú.


.

111
Marco Normativo del SINAGERD

Los COER y COEL serán coordinados por una autoridad local con
probada experiencia el manejo de situaciones de emergencia.

El coordinador será nombrado por el Presidente Regional o Alcalde


respectivo.

112
Marco Normativo del SINAGERD

COE Sectoriales

Los Sectores Nacionales a través de sus Ministerios activarán sus


Centros de Operaciones de Emergencia, en concordancia con sus
competencias y los lineamientos que dicta el Ente Rector a propuesta
del INDECI.

113
Marco Normativo del SINAGERD

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres – PLANAGERD.
Decreto Supremo N° 034-2014-PCM

114
Marco Normativo del SINAGERD

Orientaciones
▪ Implementar la Política Nacional de GRD, mediante la articulación y
ejecución de los procesos de la GRD.

▪ Establecer las líneas, objetivos y acciones estratégicas necesarias en


materia de GRD.

▪ Enfatizar que la GRD constituye una de las guías de acción básica a


seguir para el desarrollo sostenible del país.

▪ Considerar a la GRD como una acción transversal en todos los


estamentos organizativos y de planificación en los tres niveles de
gobierno, y concordar el PLANAGERD 2014 - 2021 con el proceso de
descentralización del Estado.

115
Marco Normativo del SINAGERD

▪ Fortalecer, fomentar y mejorar permanentemente la cultura de


prevención y el incremento de la resiliencia, con el fin de identificar,
prevenir, reducir, prepararse, responder y recuperarse de las
emergencias o desastres.

▪ Coadyuvar con la integración de las acciones del SINAGERD a los nuevos


planteamientos, estrategias y mecanismos de la GRD, generados en el
contexto internacional.

116
Marco Normativo del SINAGERD

117
Marco Normativo del SINAGERD

El PLANAGERD, se orienta finalmente a lograr una sociedad segura y


resiliente ante el riesgo de desastres. Bajo este marco, el presente
Plan establece el siguiente objetivo nacional:

Reducir la vulnerabilidad de la población y sus


medios de vida, ante el riesgo de desastres.

118
Marco Normativo del SINAGERD

119
Marco Normativo del SINAGERD

120
Marco Normativo del SINAGERD

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades -


EDAN

121
Marco Normativo del SINAGERD

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - EDAN

Es el mecanismo de identificación y registro cualitativo y cuantitativo,


de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento
adverso.

Es la base para el establecimiento de los planes específicos de


respuesta a las emergencias a todo nivel y los planes de
rehabilitación.

Sirve para los procesos de evaluación y necesidades que se


establezcan para la reconstrucción.

122
Marco Normativo del SINAGERD

Declaratoria de Estado de Emergencia

123
Marco Normativo del SINAGERD

Declaratoria de Estado de Emergencia

El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros,


puede decretar, por un plazo de 60 días calendario, en todo el
territorio de la República o en parte de él, el Estado de Emergencia
por desastre, dando cuenta al Congreso de la República o a la
Comisión Permanente.

Finalidad:
La ejecución de medidas de excepción inmediatas y necesarias,
frente a un peligro inminente o a la ocurrencia de un desastre de
gran magnitud o cuando sobrepasa la capacidad de respuesta del
Gobierno Regional, protegiendo la vida e integridad de las personas,
el patrimonio público y privado y restableciendo los servicios básicos
indispensables.

124
Marco Normativo del SINAGERD

Procedimiento:

▪ El Gobierno Regional presenta al INDECI la solicitud de


Declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente o por
la ocurrencia de un desastre, con la debida sustentación,
adjuntando el informe de estimación del riesgo o el informe
EDAN, así como la opinión técnica de los Sectores involucrados,
en los casos que corresponda.

▪ El INDECI emite opinión sobre la procedencia de la solicitud, a


cuyo fin emite el informe técnico respectivo.

▪ El expediente de la solicitud de Declaratoria de Estado de


Emergencia se presenta a la Presidencia del Consejo de Ministros,
con la recomendación correspondiente.

125
Marco Normativo del SINAGERD

▪ La declaratoria del Estado de Emergencia, podrá ser requerida con


la debida sustentación por los titulares de los Ministerios y
Organismos Públicos Descentralizados, comprometidos por la
emergencia, los que canalizarán su solicitud a través del INDECI.

▪ Excepcionalmente, la Presidencia del Consejo de Ministros, puede


presentar de oficio al Consejo de Ministros la declaratoria de
Estado de Emergencia de la zona afectada por un peligro
inminente o la ocurrencia de un desastre, previa comunicación de
la situación, y propuesta de medidas y/o acciones inmediatas que
correspondan, efectuado por el INDECI.

▪ El Ente Rector, a propuesta del INDECI, aprueba mediante Decreto


Supremo las normas complementarias respecto de la declaratoria
de Estado de Emergencia.

126
Marco Normativo del SINAGERD

Prórroga del Estado de Emergencia:

El Gobierno Regional presenta al INDECI la solicitud de prórroga del


Estado de Emergencia, la que no deberá exceder de sesenta (60) días
calendario, adjuntando los informes técnicos que fundamenten dicha
solicitud, así como las medidas de carácter presupuestal necesarias.

127
Marco Normativo de las ITSE

MARCO NORMATIVO DE LA ITSE

128
Marco Normativo de las ITSE

UBICACIÓN DE LAS ITSE EN LOS PROCESOS DE LA GRD

COMPONENTES

Gestión Gestión
Gestión Reactiva
Prospectiva Correctiva
INDECI
CENEPRED CENEPRED

Estimación del Riesgo Preparación

Prevención del Reducción del


PROCESOS Respuesta
Riesgo Riesgo

Reconstrucción Rehabilitación

129
Marco Normativo de las ITSE

La ITSE y la Gestión de Riesgos de Desastres


Probabilidad de que la Probabilidad de que un
población y sus medios de fenómeno físico, Susceptibilidad de la
vida sufran daños y potencialmente dañino, población, la estructura física
pérdidas a consecuencia de origen natural o o las actividad
de su condición de inducido por la acción socioeconómicas, de sufrir
vulnerabilidad y el humana, se presente en daños por acción de un
impacto de un peligro. un lugar específico. peligro o amenaza.

Riesgo Peligro Vulnerabilidad

Incendio Colapso

Electrocución

Caídas

130
Marco Normativo de las ITSE

“HISTORIA DE LAS ITSE”

131
Marco Normativo de las ITSE

Órganos Ejecutores
INDECI
DR INDECI INDECI
CDCP GR MML
CDCD Muni Prov Muni Prov Muni Prov
GR Muni Dist Muni Dis Muni Dis
Tipos de inspección

DS 013 DS 066 DS 058 DS 002


ITSE ITSE
ITSDC ITSDC Básica Ex Post Riesgo Bajo
Básica Básica Básica Ex Ante Riesgo Medio
Detalle Detalle Detalle Riesgo Alto
Multidisciplinaria Multidisciplinaria Multidisciplinaria Riesgo Muy Alto

132
Marco Normativo de las ITSE

Básica Personal idóneo


Detalle Profesional
colegiado de Perfil profesional del inspector
ingeniería o Básica Ex Post Título profesional de especialidades:
arquitectura u otros arquitectura, ingeniería civil, ingeniería
designados por la Básica Ex Ante
electricista, ingeniería electrónica, ingeniería
DR Indeci mecánica, ingeniería mecánica eléctrica,
Detalle
Multidiscipli Equipo de ingeniería industrial, ingeniería de seguridad
Multidisciplinaria
naria profesionales de e higiene industrial, ingeniería sanitaria,
áreas técnico ingeniería química e ingeniería de minas
científicas
DS 066 DS 002

DS 013 DS 058
ITSE de Título profesional de especialidades:
Riesgo arquitectura, ingeniería civil,
Básica Técnico/Bachiller/Oficial
bajo, ingeniería electricista, ingeniería
Bombero
medio, electrónica, ingeniería mecánica,
Detalle Profesionales de arquitectura o alto y ingeniería mecánica eléctrica,
ingeniería muy ingeniería industrial, ingeniería de
Multidisciplinaria Profesionales de arquitectura o alto seguridad e higiene industrial,
ingeniería + asesores ingeniería sanitaria, ingeniería química
e ingeniería de minas y otras que
determine el MVCS

133
Marco Normativo de las ITSE

Experiencia profesional para ser inspector (años)


Básico 3 3 1 Básico 3
Detalle 5 5 3 Especializado 5

Multidisciplinario >5 8 5

DS 013 DS 066 DS 058 DS 002

134
Marco Normativo de las ITSE

Cantidad de Inspectores x inspección


Básica 1 Riesgo Bajo 1
Detalle 4 Riesgo Medio 1
Multidisciplinaria Equipo de Riesgo Alto 2
profesionales de
áreas técnico Riesgo Muy Alto 3
científicas

DS 013 DS 066 DS 058 DS 002


Básica Ex Post 1
Básica Ex Ante 2
Detalle 4
Multidisciplinaria 4

135
Marco Normativo de las ITSE

Plazo máximo de finalización del proceso de inspección


Básica 15 Riesgo Bajo 9
Detalle 25 Riesgo Medio 9
Multidisciplinaria 50 Riesgo Alto 7
Silencio Riesgo Muy Alto 7

DS 013 DS 066 DS 058 DS 002


Básica Ex Post 15 Básica Ex Post 12
Silencio
Básica Ex Ante 15 Básica Ex Ante 12
Detalle 45 Detalle 30
Multidisciplinaria 45 Multidisciplinaria 30

136
Marco Normativo de las ITSE

Tipos de informe de inspección Riesgo


Bajo
Básica Ex Post Riesgo
Medio Lista de
Básica Ex Post
Básica Básica Ex Ante Verificación
Plantilla Básica Ex Ante Riesgo
Detalle Detalle Excel Lista de Alto
Word
Detalle Verificación
Multidiscipli Multidisciplinar Riesgo
naria ia Multidisciplinaria Muy Alto

DS 013 DS 066 DS 058 DS 002

137
Marco Normativo de las ITSE

Vigencia del Certificado de Inspección

Un año Dos años Indeterminada Dos años

DS 013 DS 066 DS 058 DS 002

138
DS 013 2000 PCM

2007 LEY 28976

*DS 066-2007 PCM


*DS 013-2000 PCM
SINADECI
2011

DS 006 2013 PCM

2014 LEY 30230

*DS 058 2014 PCM 2015 DL 1200

139
2016 DL 1271

LEY 30619 DS 018 2017 PCM


2017
DS011 2017 PRODUCE DS 046 2017 PCM
SINAGERD

DS 002 2018 PCM 2018


RJ 016 2018 CENEPRED/J

2019
*Derogado
DS 045 2019 PCM
Marco Normativo de las ITSE
Marco Normativo de las ITSE

140
Marco Normativo de las ITSE

Ley Marco de Licencia de


Funcionamiento Ley N° 28976

141
Marco Normativo de las ITSE

DEFINICIONES

142
Marco Normativo de las ITSE

a) Compatibilidad de uso.- Evaluación con el fin de verificar si el tipo de


actividad económica resulta o no compatible con la categorización del
espacio geográfico establecido en la zonificación vigente.

b) Establecimiento.- Inmueble, parte del mismo o instalación determinada


con carácter de permanente, en la que se desarrollan las actividades
económicas con o sin fines de lucro.

c) Galería Comercial.- Unidad inmobiliaria que cuenta con bienes y servicios


comunes y agrupa establecimientos, módulos o stands en la que se
desarrollan actividades económicas similares. No se encuentran incluidos
los centros comerciales.

143
Marco Normativo de las ITSE

d) Giro.- Actividad económica específica de comercio, industria y/o de


servicios.

e) Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE).- Actividad


mediante la cual se evalúa el riesgo y las condiciones de seguridad de la
edificación vinculada con la actividad que desarrolla, se verifica la
implementación de las medidas de seguridad con el que cuenta y se analiza
la vulnerabilidad.

f) Matriz de riesgos.- Instrumento técnico para determinar el nivel de riesgo


existente en la edificación, en base a los criterios de riesgos de incendio y
de colapso en la edificación vinculadas a las actividades económicas que
desarrollan para su clasificación; con la finalidad de determinar si se realiza
la inspección técnica de seguridad en edificaciones antes o después del
otorgamiento de la licencia de funcionamiento.

144
Marco Normativo de las ITSE

g) Mercado de abasto.- Local cerrado en cuyo interior se encuentran


distribuidos puestos individuales de venta o de prestación de servicios en
secciones o giros definidos, dedicados al acopio y expendio de productos
alimenticios y otros tradicionales no alimenticios mayoristas y minoristas,
incluye los mercados de productores agropecuarios.

h) Módulo o stand.- Espacio acondicionado dentro de las galerías


comerciales y centros comerciales en el que se realizan actividades
económicas y cuya área no supera los cien metros cuadrados (100 m2).

i) Puesto.- Espacio acondicionado dentro de los mercados de abastos en el


que se realizan actividades económicas con un área que no excede los 35
m2 y que no requieren contar con una inspección técnica de seguridad en
edificaciones antes de la emisión de la licencia de funcionamiento.

145
Marco Normativo de las ITSE

j) Riesgo de Colapso en Edificación.- Probabilidad de que ocurra daño en los


elementos estructurales de la edificación, debido a su severo deterioro
y/o debilitamiento que afecten su resistencia y estabilidad, lo cual
produzca pérdida de vidas humanas, daño a la integridad de las personas
y/o la destrucción de los bienes que se encuentran en la edificación. Se
excluye el riesgo de colapso en edificación causado por incendio y/o
evento sísmico.

k) Riesgo de Incendio en Edificación.- Probabilidad de que ocurra un incendio


en una edificación, lo cual produzca pérdida de vidas humanas, daño a la
integridad de las personas y/o la destrucción de los bienes que se
encuentran en la edificación.

l) Zonificación.- Conjunto de normas técnicas urbanísticas por la que se


regula el uso del suelo.

146
Marco Normativo de las ITSE

Licencia de Funcionamiento

Es la autorización para el desarrollo de


actividades económicas en un
establecimiento determinado

Puede incluir más de un giro, siempre que estos sean afines o


complementarios entre sí.

Las municipalidades deben definir los giros afines o complementarios


entre sí de acuerdo a lineamientos que establece el Ministerio de la
Producción.

147
Marco Normativo de las ITSE

Giros afines o complementarios:

DS N° 011-2017-
PRODUCE Cualquier actividad
(21.08.2017) económica que se realiza
dentro de un mismo
establecimiento y que puede
coexistir sin afectar el normal
funcionamiento de otro giro.

Se realiza según la zonificación


aprobada para el inmueble en
el que se pretende desarrollar
dichos giros.

En caso de un inmueble al que


le corresponda más de una
zonificación, prevalecerá la
predominante.

148
Marco Normativo de las ITSE

Licencia de Funcionamiento

En el caso de que los sujetos obligados a obtener licencia de


funcionamiento desarrollen actividades en más de un
establecimiento, deben obtener una licencia para cada uno de los
mismos.

149
Marco Normativo de las ITSE

Cesionarios

DS N° 011-2017-
PRODUCE La LF para cesionarios permite a un tercero realizar actividades
(21.08.2017) simultáneas y adicionales en un establecimiento que ya cuenta con
LF.
No se requiere solicitar una modificación, ampliación o nueva LF, ni
una licencia de funcionamiento para cesionarios, siempre que no se
afecten las condiciones de seguridad del establecimiento.

El titular de la LF presenta una DDJJ informando que se desarrollará


dicha actividad y garantizando que no se afectarán las
condiciones de seguridad.

El titular de la LF asume la responsabilidad de las condiciones de


seguridad en la totalidad del establecimiento y, sólo con fines
informativos, incluye en su DDJJ los datos generales del tercero
cesionario y, de existir un contrato escrito, copia de dicho contrato.

150
Marco Normativo de las ITSE

DS N° 011-2017-PRODUCE (21.08.2017)

Deben seguir los siguientes criterios de


manera concurrente.

▪ No deben afectar las condiciones


de seguridad.
▪ No pueden ser de riesgo alto ni muy
alto.
▪ Ocupar un área menor a la que
ocupa el giro del negocio.
▪ No deben alterar de manera
estructural la infraestructura del
establecimiento, ni el desarrollo del
giro del negocio.

151
Marco Normativo de las ITSE

Licencia de Funcionamiento

1. Zonificación y compatibilidad de uso


* Residencial
* Vivienda – Taller
* Industrial
* Comercial
* Pre Urbana
* Recreación Publica
* Otros

2. Condiciones de Seguridad de la Edificación


* Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones - ITSE

152
Marco Normativo de las ITSE

Requisitos de Licencia de Funcionamiento

Establecimientos de Riesgo Bajo o Medio:


a. Solicitud de LF, con carácter de DDJJ, como Persona jurídica o Persona natural.
b. DDJJ del cumplimento de la condiciones de seguridad

Establecimientos de Riesgo alto y Muy Alto:


a. Solicitud de LF, con carácter de DDJJ, como Persona jurídica o Persona natural.
b. Documentación señalada en el Reglamento de ITSE:
- Croquis de ubicación.
- Plano de arquitectura de la distribución existente y del cálculo de aforo.
- Plano de distribución de tableros eléctricos, diagramas unifilares y cuadro de
cargas.
- Certificado vigente de medición de resistencia del sistema de puesta a tierra.
- Plan de Seguridad del Establecimiento Objeto de Inspección.
- Memorias o protocolos de pruebas de operatividad y/o mantenimiento de los
equipos de seguridad y protección contra incendio.

153
Marco Normativo de las ITSE

Licencia de Funcionamiento
Edificación con Riesgo Bajo o Medio
* Requiere DDJJ del cumplimiento de las Condiciones de
Seguridad.

* El plazo máximo para la emisión es de hasta 02 días hábiles,


contados desde la presentación de la solicitud de LF.

Edificación con Riesgo Alto o Muy Alto

* Requiere la realización de la inspección técnica de


seguridad en edificaciones, previa al otorgamiento de la LF.

* El plazo máximo para la emisión es de hasta 8 días hábiles,


contados desde la presentación de la solicitud de LF.

La calificación sobre el nivel de riesgo de la edificación será efectuada por la


municipalidad al momento de la presentación de la solicitud de licencia de
funcionamiento, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Edificaciones.

154
Marco Normativo de las ITSE

Vigencia de la licencia de funcionamiento y del certificado de


inspección técnica de seguridad en edificaciones

La licencia de funcionamiento tiene vigencia indeterminada.

El certificado de inspección técnica de seguridad en


edificaciones tiene vigencia de dos años, a partir de su
expedición, tanto en el caso en que la inspección se realiza de
manera posterior al otorgamiento de la licencia de
funcionamiento, como en el caso en que, por tratarse de casos
de riesgo alto y muy alto, se le requiere como requisito previo
para otorgar la licencia de funcionamiento.

155
Marco Normativo de las ITSE

Vigencia de la licencia de funcionamiento y del certificado de


inspección técnica de seguridad en edificaciones

En todos los casos, los gobiernos locales, conforme a sus


competencias ejecutan las inspecciones técnicas de
seguridad en edificaciones, y fiscalizan el cumplimiento de
la normativa en la materia, bajo responsabilidad de la
autoridad correspondiente.

El incumplimiento de la normativa por parte del


administrado, constituye infracción y es causal de sanción
que impone la autoridad municipal conforme a la Ley
27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

156
Marco Normativo de las ITSE

Vigencia de la licencia de funcionamiento y del certificado


de inspección técnica de seguridad en edificaciones

En todos los casos, los gobiernos locales, conforme a sus


competencias ejecutan las inspecciones técnicas de
seguridad en edificaciones, y fiscalizan el cumplimiento de
la normativa en la materia, bajo responsabilidad de la
autoridad correspondiente.

El incumplimiento de la normativa por parte del


administrado, constituye infracción y es causal de sanción
que impone la autoridad municipal conforme a la Ley
27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

157
Marco Normativo de las ITSE

Transferencia de licencia de funcionamiento

La licencia de funcionamiento puede ser transferida a otra


persona natural o jurídica, cuando se transfiera el negocio
en marcha siempre que se mantengan los giros
autorizados y la zonificación.

El cambio del titular de la licencia procede con la sola


presentación a la Municipalidad competente de copia
simple del contrato de transferencia.

Este procedimiento es de aprobación automática, sin


perjuicio de la fiscalización posterior.

El procedimiento es el mismo en el caso de cambio de


denominación o nombre comercial de la persona jurídica.

158
Marco Normativo de las ITSE

Cese de actividades

El titular de la actividad, mediante comunicación simple,


deberá informar a la municipalidad el cese de la actividad
económica, dejándose sin efecto la licencia de
funcionamiento. Dicho procedimiento es de aprobación
automática.

La comunicación de cese de actividades podrá ser


solicitada por un tercero con legítimo interés, para lo cual
deberá acreditar su actuación ante la municipalidad.

159
Marco Normativo de las ITSE

Facultad fiscalizadora y sancionadora

Las municipalidades deberán realizar las labores de


fiscalización de las actividades económicas con el fin de
verificar el cumplimiento de las obligaciones de los titulares
de las licencias de funcionamiento conforme a ley,
incluyendo las obligaciones derivadas de las inspecciones
técnicas de seguridad en edificaciones, pudiendo imponer
las sanciones a que hubiera lugar en el caso de
incumplimiento, de conformidad con lo establecido en el
artículo 46 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades.

160
Marco Normativo de las ITSE

Licencias de funcionamiento para mercados de abastos, galerías


comerciales y centros comerciales

Los mercados de abastos, galerías comerciales y centros


comerciales pueden elegir una sola LF forma corporativa, o
con una LF individual por cada módulo, stand o puesto.

161
Marco Normativo de las ITSE

Exigencia de estacionamientos
En caso el establecimiento se destine al uso para el que se emitió la
respectiva licencia de edificación, sólo es exigible contar con el número
de estacionamientos considerados en dicha licencia.

En caso el establecimiento no se destine al uso para el que se emitió la


respectiva licencia de edificación, solo es exigible contar con el número
de estacionamientos previsto para el nuevo uso en la normativa vigente.

En caso el establecimiento se encuentre ubicado en una zona de


influencia de estacionamientos públicos autorizados, así definida por la
municipalidad correspondiente, no es exigible contar con un número
mínimo de estacionamientos.

162
Marco Normativo de las ITSE

Cambio de zonificación
El cambio de zonificación al que sea afecto un predio, el cual se
regula de acuerdo a lo dispuesto por la normativa vigente, no
es oponible al titular de la licencia de funcionamiento dentro
del plazo de vigencia del instrumento de gestión urbana con el
que fue aprobado el cambio de zonificación, el cual no podrá
ser menor a 10 años.

Únicamente en aquellos casos en los que exista un alto nivel de


riesgo o afectación a la salud, la municipalidad, con opinión de
la autoridad competente, puede notificar la adecuación al
cambio de la zonificación en un plazo menor.
.

163
Marco Normativo de las ITSE

Valor de la licencia de funcionamiento


La tasa por servicios administrativos o derechos por licencia de
funcionamiento es determinada de acuerdo lo previsto en la
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Debe reflejar el costo real del procedimiento vinculado a su


otorgamiento, el cual incluye los siguientes conceptos a cargo
de la municipalidad:
▪ Evaluación por zonificación,
▪ Compatibilidad de uso
▪ La verificación de las condiciones de seguridad de la
edificación.

164
Marco Normativo de las ITSE

Información a disposición de los administrados


La siguiente información deberá estar permanentemente a disposición de
los administrados en el local de la municipalidad y en su portal
electrónico:
▪ Plano de zonificación.- Las municipalidades deberán exhibir el plano
de zonificación vigente en su circunscripción con la finalidad que los
interesados orienten adecuadamente sus solicitudes.
Asimismo, deberá consignarse la información sobre los procedimientos
de cambio de zonificación que estuvieran en trámite y su contenido.

▪ Índice de Uso de Suelos.- Con el cual se permitirá identificar los tipos


de actividades comerciales correspondientes a cada categoría de
zonificación.

165
Marco Normativo de las ITSE

Información a disposición de los administrados


▪ Estructura de costos.- Deberá exhibirse la estructura de costos que
sustenta el valor de la licencia de funcionamiento en los términos
que establece el artículo anterior.

▪ Solicitudes o formularios.- Los que sean exigidos para el


procedimiento.

Toda la información señalada en el presente artículo y aquella


relacionada con el procedimiento para el otorgamiento de la licencia
de funcionamiento, deberá ser proporcionada gratuitamente a los
administrados.

166
Marco Normativo de las ITSE

Supervisión
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, a través de la
Comisión de Acceso al Mercado, deberá supervisar el cumplimiento
de las disposiciones contenidas en la presente Ley, conforme a sus
competencias.

167
Marco Normativo de las ITSE

Autorizaciones sectoriales
Mediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros, se establecerá la relación de autorizaciones sectoriales que
deben ser exigidas como requisito previo para el otorgamiento de la
licencia de funcionamiento.

DS N° 006-2013-PCM
(Publicado el
10.01.2013)

168
Marco Normativo de las ITSE

Definición de Autorizaciones Sectoriales


Son actos administrativos mediante los cuales la autoridad administrativa
faculta, reconoce u otorga derecho a los administrados, o certifica que
éstos se encuentran aptos para ejercer actividades de comercio,
industriales o de servicios, bajo su ámbito de competencia sectorial. Se
expresan bajo la forma de autorizaciones, licencias, permisos, concesiones,
certificados, constancias y cualquier otra modalidad de acto administrativo
que habilite para el ejercicio de las actividades antes mencionadas.

La copia simple del documento que contiene la autorización sectorial


constituye requisito previo para el otorgamiento de la licencia de
funcionamiento.

169
Marco Normativo de las ITSE

Relación de Autorizaciones Sectoriales Requeridas para el


otorgamiento de Licencia de Funcionamiento (75)
Entidad: Ministerio de Educación Entidad: Ministerio de la Producción
1. Resolución de Autorizaciones de funcionamiento de 12.Resolución de autorización para el funcionamiento de
Institutos y Escuelas de Educación Superior Privados. Acuarios Comerciales.
2. Resolución de cambio de local y uso de nuevo local de 13.Resolución que otorga licencia para la operación de planta
Institutos y Escuelas de Educación Superior Privados. de procesamiento de productos pesqueros, de Centros de
3. Resolución de Autorización de funcionamiento y registro de depuración de moluscos bivalvos o de empresas de
instituciones Educativas de Gestión privada: Educación reaprovechamiento de residuos hidrobiológicos.
Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación 14.Resolución de Autorización para la operación de planta de
Básica Especial. procesamiento pesquero con fines de investigación y
4. Resolución de Autorización para el cambio, traslado de local capacitación.
o uso de nuevo local de Instituciones Educativas de Gestión 15.Resolución que otorga la licencia para la operación de
Privada: Educación Básica Regular, Educación Básica planta de procesamiento pesquero Artesanal y/o
Alternativa y Educación Básica Especial. procesamiento primario.
5. Resolución de Autorización de Funcionamiento de 16.Resolución de Autorización para el desarrollo de la
Instituciones Educativas Privadas de Gestión Comunal: acuicultura a mayor escala, en terrenos de dominio
Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y privado.
Educación Básica Especial.
17.Resolución de Autorización para el desarrollo de la
6. Resolución de Autorización de funcionamiento de Centros acuicultura a menor escala, en terrenos de dominio
de Educación Técnico Productiva Privados. privado, incluye centros de producción de semillas a nivel
7. Resolución de Autorización para el cambio, traslado de local comercial y cultivo de peces ornamentales.
o uso de nuevo local de Centros de Educación Técnico 18.Resolución de Autorización de instalación, construcción y
productiva privados ampliación de plantas industriales de fabricación de
explosivos de uso civil y conexo.
170
Marco Normativo de las ITSE

Referencias

Inspecciones Técnicas Certificado de


de Seguridad en Seguridad en Defensa
Defensa Civil Civil

Inspecciones Técnicas Certificado de


de Seguridad en Seguridad en
Edificaciones Edificaciones

171
Marco Normativo de las ITSE

Decreto Legislativo N° 1200

Modifica los artículos 2, 3, 6, 7, 8,


9, 11, 13 y 15 de la Ley Nº 28976,
Ley Marco de Licencia de
Funcionamiento y los artículos 12
y 14 de la Ley Nº 29664, Ley que
crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres
(23/09/2015)

172
Marco Normativo de las ITSE

Decreto Legislativo N° 1200


Incorpora

a) El enfoque de la gestión de riesgos en la Inspección Técnica de


Seguridad en Edificaciones

173
Marco Normativo de las ITSE

Matriz de Riesgos

Instrumento técnico para determinar el


nivel de riesgo existente en la edificación,
en base a los criterios de riesgos de
incendio y de colapso en la edificación
vinculadas a las actividades económicas
que desarrollan para su clasificación; con
la finalidad de determinar si se realiza la
inspección técnica de seguridad en
edificaciones antes o después del
otorgamiento de la licencia de
funcionamiento

174
Marco Normativo de las ITSE

175
Marco Normativo de las ITSE

Decreto Legislativo N° 1200

Incorpora

b) La tercerización de la ejecución de la ITSE

c) Precisiones sobre la competencia de los gobiernos locales en materia


de ITSE

d) La reducción de plazos para la obtención de la licencia de


funcionamiento

176
Marco Normativo de las ITSE

Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones ITSE

Actividad mediante la cual se evalúa el riesgo y las condiciones de


seguridad de la edificación vinculada con la actividad que desarrolla, se
verifica la implementación de las medidas de seguridad con el que
cuenta y se analiza la vulnerabilidad

La institución competente para ejecutar la ITSE debe utilizar la matriz de


riesgo aprobada por el CENEPRED, para determinar si la inspección se
realiza antes o después del otorgamiento de la Licencia de
Funcionamiento

177
Marco Normativo de las ITSE

Para la emisión de la licencia de funcionamiento se debe tener en


cuenta lo siguiente:

a) Edificaciones calificadas con nivel de riesgo bajo o medio

Se requiere presentar la Declaración Jurada de Cumplimiento de


Condiciones de Seguridad en la Edificación, debiendo realizarse la ITSE
con posterioridad al otorgamiento de la licencia de funcionamiento

El plazo máximo para la emisión de la licencia es de hasta dos (02) días


hábiles, contados desde la presentación de la solicitud de licencia de
funcionamiento

178
Marco Normativo de las ITSE

b) Edificaciones calificadas con nivel de riesgo alto o muy alto

Se requiere la realización de la ITSE previa al otorgamiento de la licencia de


funcionamiento

El plazo máximo para la emisión de la licencia es de hasta ocho (08) días


hábiles, contados desde la presentación de la solicitud de licencia de
funcionamiento.

La calificación sobre el nivel de riesgo de la edificación será efectuada por la


municipalidad competente, al momento de la presentación de la solicitud de
licencia de funcionamiento

179
Marco Normativo de las ITSE

Se incorporan funciones al CENEPRED

(…)
k. Emitir normativa complementaria en materia de
Inspecciones Técnicas de Seguridad en
Edificaciones y liderar a nivel nacional su
supervisión

l. Promover el desarrollo de capacidades e


incorporación de mecanismos eficientes,
estandarizados y predecibles para las ITSE, con
la participación del sector privado

180
Marco Normativo de las ITSE

Decreto Supremo N° 002-2018 PCM

181
Marco Normativo de las ITSE

Decreto Supremo N° 002-2018 PCM

Nuevo Reglamento de Inspecciones


Técnicas de Seguridad en Edificaciones
(5/01/2018)

182
Marco Normativo de las ITSE

El Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones


(el Reglamento), tiene por objeto regular los aspectos técnicos y
administrativos referidos a la Inspección Técnica de Seguridad en
Edificaciones (ITSE), la Evaluación de las Condiciones de Seguridad en los
Espectáculos Públicos Deportivos y No Deportivos (ECSE) y la Visita de
Inspección de Seguridad en Edificaciones (VISE), así como la renovación
del Certificado de ITSE.

183
Marco Normativo de las ITSE

TIPOS DE ITSE
LOS QUE REQUIEREN LICENCIA DE LOS QUE NO REQUIEREN LICENCIA DE
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ITSE POSTERIOR AL OTORGAMIENTO DE ITSE POSTERIOR AL INICIO DE
LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO ACTIVIDADES
(Riesgo Bajo y Medio) (Riesgo Bajo y Medio)

ITSE PREVIA AL OTORGAMIENTO DE LA ITSE PREVIA AL INICIO DE ACTIVIDADES


LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO (Riesgo Alto y Muy Alto)
(Riesgo Alto y Muy Alto)

184
Marco Normativo de las ITSE

“ADMINISTRADO”
Propietario, conductor, administrador del negocio

185
Marco Normativo de las ITSE

“ÓRGANO EJECUTANTE”
Unidad Orgánica del Gobierno Local a cargo de la ejecución de
la ITSE

186
Marco Normativo de las ITSE

“INSPECTOR TÉCNICO DE SEGURIDAD EN


EDIFICACIONES”

1.- Profesional, titulado, colegiado, hábil, de las


especialidades de: arquitectura, ingeniería civil, ingeniería
eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería mecánica,
ingeniería mecánica eléctrica, ingeniería industrial,
ingeniería de seguridad e higiene industrial, ingeniería Inspector Básico
sanitaria, ingeniería química e ingeniería de minas y
profesiones afines que determine el MVCS

2.- Con experiencia profesional

3.- Que ha aprobado el curso de especialización en


materia de ITSE
Inspector Especializado

187
Marco Normativo de las ITSE

LA ECSE

188
Marco Normativo de las ITSE

LA VISE

189
Marco Normativo de las ITSE

EL PAS

190
Marco Normativo de las ITSE

FINALIDAD DEL PAS

Establecer el procedimiento administrativo sancionador ante


las infracciones cometidas en el ejercicio de las funciones de
el Inspector y definir las competencias de las unidades
orgánicas de la entidad pública que tiene la potestad
sancionadora establecida por Ley, sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal de los inspectores que incumplan
sus funciones o incurran en actos de corrupción.

Dirección de Gestión
Órgano Instructor
de Procesos

Órgano Sancionador Secretaria


General

191
Marco Normativo de las ITSE

REGISTRO DE LA SANCIÓN

De acuerdo a la información remitida por la entidad


sancionadora, el MVCS debe consignar en el RITSE todas las
sanciones impuestas, a fin de que los órganos ejecutantes y
los administrados conozcan si los inspectores se encuentran
sancionados.

192
Marco Normativo de las ITSE

Resolución Jefatural N°
016-2018 CENEPRED/J

Manual de Ejecución de
ITSE (22/01/2018)

Publicado el 23/01/2018

193
Marco Normativo de las ITSE

Matriz de Riesgos

✓ Instrumento técnico
✓ Determina el nivel de riesgo
en la edificación, en base a
los criterios de riesgos de
incendio y de colapso
vinculados a las actividades
económicas que se
desarrollan

✓ Determina si la ITSE se realiza


antes o después del
otorgamiento de la LF o del
inicio de actividades.

194
Marco Normativo de las ITSE

Funciones
Riesgo por
1. Salud Incendio y
colapso
2. Encuentro
3. Hospedaje
BAJO
4. Educación
MEDIO
5. Industrial
6. Oficinas ALTO
administrativas MUY ALTO
7. Comercio
8. Almacén

195
Marco Normativo de las ITSE

i. Función Salud
Riesgo de Riesgo de
FUNCIÓN
Incendio Colapso
Atención de pacientes,
investigación médica, tratamientos, 1. SALUD
actividades y servicios
1.1 Primer Nivel de Atención sin camas de Internamiento
complementarios para la salud
Categoría I-1: Puesto o posta de salud, consultorio de
humana. profesional de la salud (no médico).
BAJO BAJO

Categoría I-2: Puesto o posta de salud, consultorio médico.


Tratamientos o actividades
relacionados con el 1.2 Primer Nivel de Atención sin camas de internamiento
Categoría I-3: Centro de salud, centro médico, centro médico MEDIO BAJO
restablecimiento de pacientes con
especializado, policlínico.
alguna deficiencia o discapacidad
1.3 Primer Nivel de Atención.
física, mental y/o sensorial temporal
Categoría I-4: Centro de salud o centro médico con camas de ALTO MEDIO
o permanente. internamiento, tiene usuarios no autosuficientes
1.4 Segundo Nivel de Atención.
5 tipos de establecimientos según Tiene usuarios no autosuficientes o cuenta con camas de
RM N° 546-2011/MINSA, Norma internamiento.
Técnica de Salud “Categorías de Categoría II: Hospitales y clínicas de atención general.
Establecimientos del Sector Salud”, 1.5 Tercer Nivel de Atención. MUY ALTO ALTO
Tiene usuarios no autosuficientes o cuenta con camas de
la cual establece niveles y
internamiento.
categorías). Categoría III: Hospitales y clínicas de atención especializada,
Institutos Especializados.

196
Marco Normativo de las ITSE

197
Marco Normativo de las ITSE

No autosuficiente
Persona que no puede
desplazarse por sus propios
medios, o no cuenta con
elementos de apoyo tales
como; sillas de ruedas, muletas
o similares, que tiene
impedimento físico, fisiológico
o trastorno mental, que no
puede evacuar por sus propios
medios, o que es incapaz de
tomar decisiones adecuadas
para preservarse a sí mismo

198
Marco Normativo de las ITSE

ii. Función Encuentro

Encuentros, reuniones o 2. ENCUENTRO


concentración de personas
2.1 Edificación con carga de ocupantes hasta 50 MEDIO BAJO
por motivos artísticos, de personas.
diversión, religiosos, deportivos, 2.2 Edificación con carga de ocupantes mayor a 50
entre otros. personas.
ALTO MEDIO

2.3 La actividad de encuentro se realiza en el sótano.


2.4 Edificación donde se desarrollan los siguientes usos:
discotecas, casinos, tragamonedas, teatros, cines, salas
de concierto, anfiteatros, auditorios, centros de MUY ALTO ALTO
convenciones, clubes, estadios, plazas de toros,
coliseos, hipódromos, velódromos, autódromos,
polideportivos, parques de diversión, zoológicos y
templos.
Marco Normativo de las ITSE

ii. Función Encuentro

Discotecas, casinos, tragamonedas, teatros,


cines, salas de concierto, anfiteatros, auditorios,
centros de convenciones, clubes, estadios,
plazas de toros, coliseos, hipódromos,
velódromos, autódromos, polideportivos,
parques de diversión, zoológicos y templos.
Marco Normativo de las ITSE

iii. Función Hospedaje

Servicio y atención temporal de 3. HOSPEDAJE


alojamiento a personas.
3.1 Establecimientos de Hospedaje de o hasta 3 estrellas
y hasta 4 pisos, ecolodge, albergue o establecimiento MEDIO BAJO
El sótano es un factor que ubicado en cualquiera de los cuatro (4) pisos, sin sótano.

incrementa el nivel de riesgo, 3.2 Establecimientos de Hospedaje de o hasta 3 estrellas


y hasta 4 pisos, ecolodge, albergue o establecimiento
donde la concentración de ubicado en cualquiera de los cuatro (4) pisos, con
ALTO MEDIO

humos es mayor, produciendo sótano.


asfixia y haciendo más difícil la 3.3 Hospedaje con más de cuatro (4) pisos, o
establecimiento ubicado en piso superior al cuarto.
evacuación. 3.4 Para todo tipo de hospedaje que cuenta con sótano MUY ALTO ALTO
de estacionamiento con área mayor a 500m2 o 250m2
de depósitos o servicios generales.
Marco Normativo de las ITSE

iii. Función Hospedaje


Marco Normativo de las ITSE

iv. Función Educación

Edificación utilizada para 4. EDUCACIÓN


actividades educativas en sus
diferentes modalidades, niveles 4.1 Centros de educación inicial, primaria y secundaria,
ALTO MEDIO
para personas con discapacidad: hasta tres (3) pisos.
y horarios, aun cuando estas 4.2 Toda edificación educativa mayor a (3) pisos.
sean estacionales. 4.3 Centro de Educación Superior: Universidades,
Institutos, Centros y Escuelas Superiores. MUY ALTO ALTO
4.4 Toda edificación remodelada o acondicionada para
uso educativo.
Marco Normativo de las ITSE

iv. Función Educación


Marco Normativo de las ITSE

v. Función Industrial

Actividades de transformación 5. INDUSTRIAL


de materias primas en productos 5.1. Taller Artesanal, donde se transforman
terminados, sea artesanal, manualmente o con ayuda de herramientas manuales,
manufacturera, mecanizada o materiales o sustancias en nuevos productos. El MEDIO BAJO
automatizada; incluye el establecimiento puede incluir un área destinada a
comercialización.
almacenamiento inherente a 5.2. Industria en General.
esta actividad. Incluye 5.3. Fábricas de productos explosivos o materiales
MUY ALTO ALTO
actividades de producción relacionados. Talleres o Fábricas de productos
agropecuaria, en tanto esta se pirotécnicos.

dé en escalas permitidas en
espacios urbanos o periurbanos
sujetas a la licencia de
funcionamiento municipal.
Marco Normativo de las ITSE

v. Función Industrial
Marco Normativo de las ITSE

vi. Función Oficinas Administrativas

6. OFICINAS ADMINISTRATIVAS
Prestación de servicios
administrativos, técnicos, 6.1. Edificación hasta cuatro (4) pisos y/o planta MEDIO BAJO
techada por piso igual o menor a 560m2.
financieros, banca y seguros,
6.2. Edificación con conformidad de obra de una
empresariales, gestión, antigüedad no mayor a (5) años donde se desarrolla la
asesoramiento y otros similares; actividad o giro correspondiente al diseño o
actividades intelectuales y habiéndose realizado remodelaciones, ampliaciones o
ejercicio de profesiones u oficios cambios de giro, se cuenta con conformidades de obras
correspondientes.
que no requieren equipamiento 6.3. Establecimiento ubicado en cualquier piso de
de producción de objetos o edificaciones cuyas áreas e instalaciones de uso común
bienes. cuentan con Certificado de ITSE vigente.
6.4. Establecimiento ubicado en cualquier piso de ALTO MEDIO
edificaciones cuyas áreas e instalaciones de uso común
no cuentan con Certificado de ITSE vigente.
6.5. Edificación con cualquier número de pisos con
MUY ALTO ALTO
planta techada por piso mayor a 560m2.
Marco Normativo de las ITSE

vi. Función Oficinas Administrativas


Marco Normativo de las ITSE

vii. Función Comercio

Transacciones de compra y venta 7. COMERCIO


de materiales, bienes y servicios. 7.1. Edificación hasta tres (3) pisos y/o área techada
total hasta 750m2.
7.2. Módulos, stands o puestos, cuyo mercado de
MEDIO BAJO
abastos, galería comercial o centro comercial cuenten
con una licencia de funcionamiento en forma
corporativa.
7.3. Edificación mayor a tres (3) pisos y/o área techada
ALTO MEDIO
total mayor a 750m2.
7.4. Áreas e instalaciones de uso común de las
edificaciones de uso mixto, mercados de abastos,
galerías comerciales y centros comerciales.
7.5. Mercado minorista, mercado mayorista,
MUY ALTO ALTO
supermercados, tiendas por departamentos, complejo
comercial, centros comerciales y galerías comerciales.
7.6. Comercialización de productos explosivos,
pirotécnicos y relacionados.
Marco Normativo de las ITSE

vii. Función Comercio


Marco Normativo de las ITSE

viii. Función Almacén

Actividad principal es 8. ALMACÉN


almacenamiento de mercancías,
8.1. Almacén o estacionamiento no techado: puede ALTO MEDIO
perecibles o no perecibles, incluir áreas administrativas y de servicios techadas.
refrigeradas o no refrigeradas,
8.2. Almacén o estacionamiento techado. MUY ALTO ALTO
líquidos (inflamables, combustibles o 8.3. Almacén de productos explosivos, pirotécnicos y
no combustibles), y materiales relacionados.
peligrosos.

No se aplica para el
almacenamiento de hidrocarburos y
sus derivados, que son competencia
del Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería -
OSINERGMIN. Dentro de esta función
también se encuentran las playas de
estacionamiento.
Marco Normativo de las ITSE

viii. Función Almacén


Marco Normativo de las ITSE

Otros factores que incrementan el riesgo

Son factores que se aplican a todas las FACTORES ADICIONALES QUE CONTRIBUYEN AL INCREMENTO DEL NIVEL DE
funciones a fin de determinar un incremento RIESGO PARA TODAS LAS FUNCIONES
en el nivel de riesgo en aquellos En el caso la edificación o el establecimiento clasificado con nivel de riesgo bajo
establecimientos que presentan un nivel de o medio según lo establecido anteriormente, presente los siguientes factores
riesgo bajo o riesgo medio según la Matriz de adicionales, el nivel de riesgo se incrementa según lo siguiente:
Riesgos. A. El establecimiento cuenta con tanque de Gas
Licuado de Petróleo (GLP) y/o líquido
combustible y sus derivados en cantidades ALTO MEDIO
superiores a 0.45m3 (118.18gl) y 1m3
(264.17gl), respectivamente.
B. El establecimiento usa caldero. ALTO MEDIO
Marco Normativo de las ITSE

Resolución-Ministerial-
N°070-2019-VIVIENDA
Marco Normativo de las ITSE
Marco Normativo de las ITSE
Marco Normativo de las ITSE
Marco Normativo de las ITSE
Marco Normativo de las ITSE
Marco Normativo de las ITSE

• RNE: Normas de Arquitectura, Estructuras,


Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas
y Mecánicas
• Código Nacional de Electricidad – CNE
• Normas Sectoriales: MINSA, PRODUCE,
EDUCACIÓN, otros
• Reglamento de Seguridad Industrial
• Normas Técnicas Peruanas
• Otras aplicadas a edificaciones
Marco Normativo de las ITSE

Reglamento Nacional de
Edificaciones RNE aprobado por
Decreto Supremo N° 011-2006
VIVIENDA (08/05/2006)

Se aprueban sesenta y seis (66)


Normas Técnicas del RNE
Marco Normativo de las ITSE
Marco Normativo de las ITSE
Marco Normativo de las ITSE
Marco Normativo de las ITSE
Marco Normativo de las ITSE
Marco Normativo de las ITSE

Reglamento de Seguridad para Instalaciones y


Transportes de Gas Licuado de Petróleo
Decreto Supremo N° 027-97 EM
- Se verifica la seguridad de las instalaciones de Gas licuado de
Petróleo - GLP
- Ubicación, ventilación, uso de tuberías, otros
Marco Normativo de las ITSE
Marco Normativo de las ITSE

➢ Según Riesgo del local:


Bajo, Moderado, Alto
➢ Área y severidad del Riesgo
➢ Para fuegos A, B, C, D
➢ Capacidad de extinción
➢ Ubicación
➢ Inspección
➢ Mantenimiento y recarga
Marco Normativo de las ITSE

Decreto Supremo 42F


Reglamento de Seguridad Industrial
Gracias

231

También podría gustarte