Está en la página 1de 31

Unidad V

Medición de acabado superficial


5.1. Características del estado superficial.
5.2. Sistemas para evaluar el estado superficial
5.3. Elementos del símbolo de superficie.
5.4. Rugosidades obtenidas en los diferentes procesos de
fabricación

Evaluación escrita en Moodle 10 de junio de 7:00 a 8:00 hrs.


1
Acabado Superficial

2
3
4
5
6
Caracteeristicas de Textura de Superficie

7
8
9
10
11
Símbolos básicos de textura de superficie

Las características superficiales de la aspereza, ondulado, sesgo se


controlan aplicando los valores que se desean al símbolo de textura de
superficie
12
Localización de notas y símbolos, sobre el símbolo de textura de superficie

13
Índices de altura de aspereza y sus equivalente en
serie N (numeración graduada)

Valores de altura de aspereza Serie N de


recomendados aspereza en
graduación
Micras de pulgada Micras de metro numérica

14
Símbolos de sesgo
Aplicación
de símbolo

15
Tolerancia o eliminación de material

Cuando es recomendable indicar la cantidad de material que se


eliminará, se coloca a la izquierda del símbolo (eliminación de material
obligatorio

Ejemplo:

16
Al preparar dibujos de trabajo en partes que se fundirán o forjaran, el diseñador
debe indicar en el dibujo las superficies que requerirán maquinado o terminado. El
símbolo identifica a las superficies producidas por operaciones de maqui9nado.
Cuando todas las superficies se maquinaran, se emplea una nota general como :
TERMINADO COMPLETO, y se omiten los símbolos en el dibujo.

Símbolos anteriores de
maquinado

Símbolos actuales de maquinado

Símbolo para indicar que no se permite


eliminación de material (prohibido
eliminar material)

Símbolo que indica maquinado opcional


(eliminación de material opcional)

Eliminación de material obligatorio


17
Aplicación de símbolos de textura de superficie y notas

MICRAS DE METRO

18
Micras de Micras de
pulgada
índices de
metro
índices de
Aplicación
AA AA

19
End mill, grind, flame cut, mill, polish, shape, turn

20
Rugosímetro
El rugosímetro es el palpador electromecánico más difundido en la industria en
general para medir la rugosidad de componentes comunes de ingeniería.
El principio de operación de este equipo es: una fina punta en contacto con la
superficie a analizar realiza un barrido controlado en línea recta y las variaciones de
altura se convierte en señales eléctricas, las cuales se registran o se grafican.
El diagrama siguiente ilustra el procedimiento

palpador

21
Tipos de rugosímetros

Actualmente existen varios tipos de rugosimetros, dependiendo de las


necesidades y exigencias se selecciónará el adecuado

Rugosimetros Mecánicos
Rugosimetros Forster-Leitz
Rugosimetros electrónicos:
Rugosimetros con palpador capacitivo
Rugosimetros con palpador piezoeléctrico
Rugosimetros con palpador Laser

22
Rugosímetro de patín mecánico.-El patín describirá las ondulaciones de
superficie mientras la aguja recorra los picos y valles del perfil. Así se
separan mecánicamente ondulación y rugosidad que son simplemente
desviaciones respecto de la superficie geométrica con distinta longitud de
onda

Rugosimetro de
palpador mecánico
23
Rugosímetro Forster-Leitz, esta compuesto por una leva (1) que se
comunica a un palpador (2), un foco (3) que produce rayos luminosos los
cuales inciden sobre un espejo (4) estan unidos a un brazo oscilante (5), el
cual recibe las variaciones del palpador que esta en contacto con la
superficie a ser analizada (6) las reflexiones de los rayos luminosos sobre
el espejo pasan por un sistema amplificador óptico (7) e inciden en una
escala graduada (8).

24
Rugosimetro con palpador Láser.-Son rugosimetros que cuenta con
palpadores sin contacto, es decir de diodo láser, los cuales analizan la
superficie, bajo estudio mediante análisis que se basan en cambios del
enfoque de la luz monocromática que corresponde a a diferencias de
altura en la superficie. Este equipo óptimo es común en metrología de
taller, ya que pueden utilizarse para determinaciones cuantitativas de
rugosidad.

25
26
Rugosimetro mecánico
En la figura se observa que el palpador se encuentra unido rígidamente a un
dispositivo de conversión que transforma su movimiento alternativo en una
característica eléctrica, la cual después será amplificada de modo suficiente
para mover visiblemente el índice de un instrumentos a cuadrante o la aguja
escribiente de un instrumento registrador.
Un parámetro muy importante de este equipo es la forma y el radio de la punta,
ya que esta influye de forma importante en la resolución lateral de las
mediciones, 2µ m es un valor muy común. Aunque la resolución vertical es
generalmente menor que el radio de las puntas, no puede detectarse con alta
precisión v alores de rugosidad menores al radio de la punta. En general una
punta burda o desgastada resulta en valores de rugosidad más bajos que los
obtenidos usando puntas finas.
El palpador (a) provisto de un anticuerpo (b) intercambiable que sostiene el
patín redondeado, el cual va apoyado sobre la superficie a ser analizada.
Este cuerpo se encuentra sobre una cabeza medidora © la cual consta de dos
botones con los cuales se pueden regular la velocidad (d) y la carrera € el botón
(d) comanda tres velocidades, dos de las cuales tienen ampliación horizontal del
perfológrafo (X20, X100); la tercera esta prevista para la lectura del valor Ra,
situando al botón (d) en un posición neutra, el palpador puede ser accionado

27
A mano mediante el botón (g).
Consta de una leva (f) con la cual se puede comandar el movimiento
automático de medición. El amplificador(h) puede mandar
indiferentemente el registrador (i) o el medidor (l).
Con el conmutador (m) se predispone sobre el amplificador seis campos
de rugosidad según el tipo de superficie que se requiere analizar.
La débil señal que se recibe, trabajando sobre el conmutador (n) se
amplifica de modo conveniente para obtener una facil lectura sobre la
escala del medidor.

28
Valores de rugosidad media habituales para diferentes procesos

29
http://en.cyclopaedia.net/wiki/Taylor-Frohman-House#wikipedia

30
31

También podría gustarte