Está en la página 1de 23

ARTÍCULO / ARTICLE 63

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009


La contribución del método etnográfico al
registro del dato epidemiológico.
Epidemiología sociocultural indígena quechua
de la ciudad de Potosí

The contribution of the ethnographic method to the


register of the epidemiological data.
Quechua aborigine sociocultural epidemiology
of Potosí city
Susana Ramírez Hita1

1Licenciada en Antropología RESUMEN Este artículo pretende dar a conocer la utilidad del método etnográfico para
Social. Doctora en
Antropología Social y Cultural,
los registros epidemiológicos. A través del ejemplo de la ciudad boliviana de Potosí, se
(especialidad Antropología de muestra cómo los datos epidemiológicos que servían de base para la implementación de
la Medicina). Investigadora
adscripta del Programa de políticas y programas sanitarios, no representaban la realidad. Se destacan los límites de
Antropología y Salud, Instituto la técnica de encuesta, y de los registros sustentados exclusivamente con metodología
de Ciencias Antropológicas,
Facultad de Filosofia y Letras, cuantitativa.
Universidad de Buenos Aires A partir de un registro de epidemiología sociocultural se rescatan los saberes de todos los
(UBA); Argentina.
susanahita@yahoo.es representantes de los diversos sistemas de atención a la salud que son reconocidos por
los habitantes de la ciudad, con el objetivo de detectar las problemáticas de salud públi-
ca más importantes de Potosí.
PALABRAS CLAVE Antropología Cultural; Población Indígena; Políticas Públicas de
Salud; Bolivia.

ABSTRACT This article intends to show the usefulness of the ethnographic method for
epidemiological registers. Through the example of the Bolivian city of Potosí, it is shown
how the epidemiological data which served as a basis for the implementation of sanitary
policies and programs did not represent reality. We highlight the limits of the survey
technique and the registers sustained exclusively with quantitative methodology.
From the sociocultural epidemiology register, we gather the knowledge of all the
representatives of the different systems of health attention recognized by the inhabitants
of the city, in order to detect the most important problems in public health in Potosí
KEY WORDS Anthropology, Cultural; Indigenous Population; Health Public Policy;
Bolivia.
64 SUSANA RAMÍREZ HITA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009

¿QUÉ VENTAJAS TIENE EL MÉTODO A lo largo del trabajo se intentará


ETNOGRÁFICO PARA EL ABORDAJE demostrar la importancia del método etnográfico
EPIDEMIOLÓGICO? para la recolección del dato epidemiológico y la
necesidad de la convivencia con los diversos gru-
pos sociales para poder obtener datos "reales"
A través de este artículo se intenta para los registros estadísticos; como también
mostrar –con el ejemplo de los datos epidemio- demostrar la importancia de realizar diagnósticos
lógicos de una ciudad boliviana– cómo la com- de salud desde una metodología cualitativa que
plejidad de la realidad sanitaria no puede ser implique la recolección del dato a través de la
abordada en exclusividad a través de datos etnografía, pero para ello debemos aclarar prime-
numéricos, sino que los aspectos económicos, ro qué entendemos por etnografía en el sentido
políticos, ideológicos y socioculturales, no estricto del término.
reducibles a ellos, son necesarios para detectar
y analizar las patologías y las problemáticas de
mayor incidencia en una población determina- LA ETNOGRAFÍA COMO PRIMER PASO
da. En algunas regiones y países los datos epide- PARA UN BUEN REGISTRO
miológicos no representan las causas reales de
morbimortalidad de las diversas poblaciones (a),
porque el registro epidemiológico se realiza El método etnográfico implica una
exclusivamente sobre las patologías biomédicas manera específica de acercarse a la realidad, con
y desde los centros de salud. el fin de obtener información en profundidad
El dato epidemiológico es de suma sobre la temática que se desea abordar. Según
importancia por tratarse del primer paso (en Hammersley y Atkinson:
muchos casos, el único) a tener en cuenta a la
hora de implementar futuros programas y políti- ...el etnógrafo o la etnógrafa participa […] de la
cas de salud, que ayuden a mejorar los índices de vida cotidiana de personas durante un tiempo
morbimortalidad. Uno de los aspectos que reper- relativamente extenso, viendo lo que pasa, escu-
cute en una menor eficacia de los programas de chando lo que se dice, preguntando cosas; o sea,
salud que se implementan es, precisamente, la recogiendo todo tipo de datos accesibles para
inadecuación de muchos de ellos a la realidad en poder arrojar luz sobre los temas que él o ella
la que se llevan a cabo. han elegido estudiar. La etnografía es la forma
Son numerosos los factores que influ- más básica de investigación social… (2 p.15)
yen; entre ellos y como veremos más adelante,
uno de los mayores problemas es la manera en Ello conlleva, por un lado un tiempo pro-
que se registran los datos. longado de convivencia con el grupo social que se
Dar cuenta de todos los aspectos que decide investigar y, por otro, una relación con los
tienen influencia sobre las causas de morbimorta- sujetos de estudio que trasciende la relación de
lidad implica no solo conocer los datos de los observador/observado, para pasar a una relación
registros epidemiológicos realizados desde los entre observación y transformación (3). Partiendo
servicios estadísticos de salud, sino también de de esta interacción entre observador/observado,
las causas de morbimortalidad, según los diver- entenderemos el hecho de que los valores del
sos sistemas de atención a la salud y, por supues- investigador influyen en la investigación, por lo
to, de la población en general (b). Este conoci- cual "los hallazgos están mediados por los valores"
miento implica una diversidad de patologías, que (4 p.127).
amplía las reconocidas por la Organización Cuando la convivencia con el grupo es
Mundial de la Salud (OMS), y que es necesario prolongada, aparecen otros factores que van a
que sean registradas, ya que son habitualmente condicionar el dato que se registra. Aquí, el dato,
reconocidas, incluso por el propio personal sani- al contrario que en la técnica de la encuesta –en
tario que conoce y utiliza también sistemas alter- donde no interesa el sujeto en sí, sino el dato
nativos para tratar patologías populares. que aporta– no es impersonal. En la información
LA CONTRIBUCIÓN DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN EL REGISTRO DEL DATO EPIDEMIOLÓGICO 65

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009


obtenida a través del método etnográfico, a dife- entrevista y observación cobraron un sentido
rencia de la que se consigue a través de la meto- radicalmente diferente, a partir del momento en
dología cuantitativa, los sujetos –y no los datos que mi cuerpo entró en juego y asumió un
abstraídos de la realidad– se constituyen en ele- papel central a la hora de entender cómo era la
mento central. De esta manera, precisamente, los calidad de atención dentro de los hospitales
datos construidos a partir de la dinámica proce- públicos bolivianos.
sual de la vida cotidiana en la que está inserto el En consecuencia, a lo largo de este artí-
etnógrafo, son mucho más ricos y complejos, res- culo, cuando se haga referencia a la utilización
ponden con más rigor a la realidad y, por lo de la técnica de observación participante en
tanto, son más fiables que aquellos que se han todos los sistemas médicos, se hará referencia
descontextualizado de sus marcos de origen. también al hecho de haber sido parte activa
Sin embargo, la existencia de un tiempo como paciente, en la realización cotidiana de las
de convivencia prolongado con un grupo social actividades de los hogares o, entre otras, en la
no tiene porqué significar la aplicación de la téc- participación en ceremonias rituales.
nica de observación participante. Hay que distin- La técnica de observación participante
guir la etnografía o el método etnográfico de las no necesariamente supone emplear un tiempo
técnicas que se utilizan dentro del mismo. Es fre- prolongado en campo ya que puede realizarse en
cuente, pese a las diferencias, la confusión entre un período breve de tiempo. Sin embargo, sí con-
las técnicas de observación participante y obser- lleva el cuerpo del investigador en acción, entendi-
vación, con la etnografía. do como "el cuerpo situado en el sentir" o "el cuer-
Por técnica de observación participan- po sintiendo" que proporciona un nivel de percep-
te entendemos aquella en la que el mismo cuer- ción del dato que va mucho más allá de la informa-
po del investigador es parte importante de la ción que cabe recoger a través de las técnicas de
investigación; es decir, se puede convivir con metodología cualitativa, que acabamos de citar.
mujeres lavanderas y, sin embargo, no lavar En cualquier caso, ha de quedar claro
nunca ropa. Al registrar que lavar ropa puede que una investigación puede ser realizada a tra-
generar una enfermedad, el registro del dato vés del método etnográfico, mediante técnicas
puede efectuarse mediante la técnica de obser- que no sean la de observación participante, usan-
vación o a través de la entrevista, pero, si lava- do, por ejemplo, la técnica de observación, la
mos ropa, podremos sentir en nuestro cuerpo el entrevista, el grupo focal o la historia de vida.
dolor que se experimenta cuando alguien tiene En definitiva, el método etnográfico se
las manos en agua fría durante mucho tiempo. caracteriza por el conocimiento del "otro" a
El dato registrado tiene, en este caso, un valor partir de la permanencia prolongada en el
diferente al resultado de la observación del grupo de estudio y del compromiso, estableci-
cómo y cuándo otros realizan una acción. Y no do en términos éticos y de relaciones humanas,
tan solo es importante la percepción del dato a que se establece con los sujetos de dicho grupo
través del cuerpo del investigador sino, sobre de estudio, y una de sus principales diferencias
todo, comprobar cómo cambia radicalmente la a nivel metodológico es que dentro de este tipo
relación que se mantiene con los sujetos o con de investigación el investigador "se considera a
el grupo de estudio cuando uno efectúa la sí mismo como el elemento de observación por
misma actividad que los "otros". A este respec- excelencia" (3 p.31). Partimos de que:
to, pondremos otro ejemplo que servirá para
aclarar el alcance de la técnica de observación ...el conocimiento consiste en aquellas construc-
participante. Mientras realizaba trabajo de ciones acerca de las cuales hay consenso relati-
campo sobre la calidad de atención en los hos- vo […] entre aquellas personas competentes […]
pitales públicos del Altiplano –años después de para interpretar la sustancia de la construcción.
desarrollar esta investigación– tuve que ser (4 p.134)
ingresada en un hospital para ser intervenida qui-
rúrgicamente. Debido a esa internación, los datos Al situar como eje de la investigación el
obtenidos previamente a través de las técnicas de entender y reconstruir las construcciones de los
66 SUSANA RAMÍREZ HITA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009

sujetos, y esto incluye, sin duda, al investigador, A fin de poder exponer con mayor cla-
partimos de que los datos son siempre social- ridad la argumentación sobre la utilidad de
mente construidos. incorporar el método etnográfico a los registros
Así pues, cuando nos referimos a etno- epidemiológicos, usaremos como ejemplo la ciu-
grafía nos remontamos al comienzo de la discipli- dad boliviana de Potosí, poblada en su mayoría
na antropológica, cuando la mayoría de los antro- por indígenas quechuas.
pólogos convivían con los grupos que estudiaban
(por largos períodos de tiempo). Ésta siempre ha
sido una característica del quehacer antropológi- IDENTIDAD ÉTNICA Y RELIGIOSA:
co y ha marcado una identidad particular que ha LA INFLUENCIA EN LA RECOLECCIÓN
hecho al antropólogo diferente al resto de los DEL DATO
profesionales de las ciencias sociales. Debido a
múltiples factores –el más importante, sin duda,
la oferta laboral–, la etnografía se está convirtien- Uno de los elementos centrales para
do cada vez más en una suma de técnicas de poder entender cómo son registrados los datos en
metodología cualitativa que están siendo utiliza- un contexto determinado es el análisis de la rela-
das en períodos de tiempo tan cortos que no ción existente entre el dato epidemiológico, el per-
deberían ser denominadas etnografías (5) (c). sonal sanitario y la población. Partir de las diferen-
Convivir con los grupos en estudio per- cias y heterogeneidades más que de la homoge-
mite obtener, no solo una mejor calidad en la neidad, implicaría tener en cuenta tres categorías:
recolección del dato (calidad entendida como fia- grupo étnico, identidad y religión. La manera más
bilidad del dato registrado), sino que también apropiada para poder incorporar estas categorías al
permite al antropólogo poder entender con registro del dato es realizar una etnografía que
mayor profundidad por qué suceden los hechos pueda dar cuenta de estos aspectos.
de la manera en que suceden. Mientras que el En el caso del altiplano boliviano, por
epidemiólogo alerta sobre una realidad determi- ejemplo, encontramos que una mayoría del per-
nada (cólera, suicidio, etc.), el antropólogo dirá sonal sanitario es de origen indígena, quechua o
el porqué de lo que está aconteciendo en un aymará. Sin embargo, la mayoría de los trabaja-
grupo determinado (6,7). dores de salud (e) que ejercen en las ciudades se
En definitiva, lo que permite el méto- autodefinen como mestizos. Más allá de que
do etnográfico es poder dar cuenta de las arti- hablen o no la lengua aymará o quechua, y que
culaciones que se dan entre las representacio- practiquen su cultura, se autodefinen como mes-
nes y las prácticas. Ya que una cosa es lo que tizos por el hecho de vivir en la ciudad, de mane-
los sujetos sociales dicen hacer (d) y otra es lo ra que asumen una equivalencia ciudad=mesti-
que hacen. La observación de las prácticas pasa zo, es decir, transformando su identidad a la mes-
a ser la mejor manera en la obtención del dato tiza, menos estigmatizada que la categoría de
y, sin duda, la técnica a través de la cual el indígena, relacionando este término con un
registro del dato es el más fiable es la técnica mayor estatus social. Habitualmente el personal
de observación participante, mediante la cual sanitario que se autodefine como mestizo (siendo
el antropólogo participa del día a día del grupo indígena), suele ser el más discriminador con la
que desea estudiar. población indígena rural que es, en definitiva, la
Conocer y analizar la articulación que identidad de la que desean separarse. Ello lleva
se establece entre representaciones y prácticas muchas veces a la negación de su propia cultura
sociales es el elemento fundamental para poder y a partir de ahí, a un peor trato al paciente de
diseñar políticas y programas de salud eficaces y origen indígena. En la mayoría de los casos, ello
que incidan realmente en cambios de los grupos va unido a la negación de la existencia de ciertas
involucrados, siempre con el respeto a las formas patologías populares y al no reconocimiento de
de entendimiento y significado de la salud, la ciertas prácticas médicas tradicionales. Este
enfermedad y la muerte que tienen las diversas hecho está influenciado por la identidad anterior
culturas y los distintos grupos sociales. y posterior del sujeto social, pero también por la
LA CONTRIBUCIÓN DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN EL REGISTRO DEL DATO EPIDEMIOLÓGICO 67

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009


formación médica que suele ser más discriminato- El aporte del método etnográfico en esta
ria y estricta en algunos países latinoamericanos investigación fue conocer una realidad que no
que en los países centrales. Tal y como menciona aparecía en los datos epidemiológicos del país y, a
un médico con relación a la formación médica en su vez, comprobar que las causas de las problemá-
Bolivia: "la enseñanza que nos dan es como a los ticas de salud pública más importantes tenían que
militares y nos hacen negar todo lo que nuestros ver con la situación política, socioeconómica y cul-
abuelos siempre han hecho". Sin duda, ello influ- tural, y no exclusivamente con aspectos sanitarios.
ye en la rigidez con la que se comportan en el ejer- La investigación se inició en la ciudad
cicio de su práctica profesional. de Potosí a comienzos del año 2004 dentro de un
Este aspecto étnico incide en la forma de proyecto realizado por la Fondazione Angello
entender (al "otro"), de diagnosticar y de atender Celli per una Culture della Salute, financiado por
al paciente. Las trayectorias individuales están la Unión Europea (Programa @lis), cuyo fin era
influenciadas por la identidad y la religión a la capacitar al personal de salud de atención prima-
cual pertenecen. A modo de hipótesis, plantea- ria a través de educación a distancia. El objetivo
mos que estos aspectos influencian el registro del principal de la investigación era indagar sobre
dato. La religión a la cual pertenece el profesional cuáles eran las necesidades del personal sanitario
sanitario también tiene consecuencias en el diag- a través del conocimiento de su realidad y los
nóstico de las enfermedades o padecimientos, así requerimientos que la comunidad demandaba en
como en la manera de entender la causa por la cuanto a un mejoramiento en la formación del
cual es producida la enfermedad. La medicina no personal de los centros de atención primaria.
queda ausente de las influencias ideológicas de El método etnográfico pretendía dar
los sujetos concretos que ejercen su práctica. cuenta de las problemáticas más importantes de
salud de la ciudad de Potosí a través de las prác-
ticas y representaciones del personal sanitario de
EL MÉTODO ETNOGRÁFICO los centros de atención primaria, así como de las
representaciones y las prácticas de los terapeutas
tradicionales, los pastores evangélicos y las
La decisión de utilizar un método etno- madres quechuas (representantes de los distintos
gráfico para la realización de un diagnóstico de sistemas de atención a la salud). Para ello, era
salud, que involucre el conocimiento de las proble- imprescindible vivir en la ciudad y al mismo tiem-
máticas más importantes de salud pública de una po convivir con los distintos actores para poder
población determinada, tiene que ver con una con- obtener los datos necesarios y entender de esta
vicción teórica y metodológica sobre la importan- manera cuáles eran las dinámicas que hacían que
cia de este método en la recolección del dato. esta ciudad tuviese la esperanza de vida más baja
El ejemplo que se expondrá para susten- del país con un promedio de 57 años (9).
tar esta argumentación es la ciudad de Potosí, cen- Comencé alojándome en una vivienda (tipo con-
trado en una investigación realizada durante los ventillo) en el centro de la ciudad, en la que viví-
años 2004 y 2005 (8). La investigación consistió en an varias familias quechuas, instaladas en distin-
un diagnóstico de salud dirigido a conocer las pro- tos cuartos con un patio central.
blemáticas de salud pública más importantes para Vivir el día a día de la ciudad me permi-
encarar programas y políticas acordes con la reali- tió observar los mercados y ver las deficientes
dad. Para ello se realizó, entre otros aspectos, un condiciones higiénicas de los mismos: carne, fru-
registro etnoepidemiológico, al mismo tiempo que tas y verduras colocadas en el suelo, venta de
se analizaban las falencias del sistema sanitario en productos alimenticios caducados (f), pollo en
el registro del dato. En el análisis del material se mal estado al que se le pone lavandina para
llegó a la conclusión de que el dato estadístico es camuflar el mal olor y el color, o lácteos y paste-
acotado y limitado si no es acompañado de meto- les con merengue que pasaban largas horas en la
dología cualitativa que pueda dar cuenta del por- calle, sin protección, al intenso sol del altiplano.
qué de los padecimientos y enfermedades que apa- Productos, todos ellos, que son permanentemen-
recen en un contexto determinado. te consumidos por la población.
68 SUSANA RAMÍREZ HITA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009

Al comer en los mercados de la ciudad, focal con las enfermeras, otro con las trabajadoras
lugar muy frecuentado por sus habitantes por su sociales, otro con los médicos, otro con los
bajo costo, comencé a padecer infecciones intes- Responsables Populares de Salud y otro con las
tinales al igual que la mayoría de la población. La auxiliares de enfermería). Cada grupo focal incluía
diarrea, en Potosí, es uno de los padecimientos de 14 a 18 profesionales, con participación de casi
más comunes, tanto en niños como en adultos, todo el personal sanitario que trabajaba en los cen-
llegando a ser una de las principales causas de tros públicos de atención primaria de la ciudad.
muerte infantil. Esta técnica fue utilizada con el fin de trabajar
La ciudad es minera, hecho que reper- sobre las problemáticas que afectaban al personal
cute en la contaminación ambiental y también de sanitario en su práctica profesional, y dejando que
las aguas. Potosí no posee agua potable y en ellos fueran quienes plantearan los cursos de capa-
muchas viviendas el agua no se hierve, ni se usa citación necesarios para mejorar sus condiciones
lavandina para desinfectarla. Esto hace que los laborales y su relación con la comunidad.
habitantes padezcan reiteradamente graves pro- Como no era posible observar en profun-
blemas intestinales. didad todos los centros de atención primaria, ni
El primer acercamiento a los servicios toda la población, se seleccionó un barrio que no
sanitarios se produjo con motivo de la visita al hos- estuviera a las faldas del Cerro Rico, ya que todas
pital público y a los centros de atención primaria las investigaciones se realizaban habitualmente en
de la ciudad, que en el año 2002 contaba con una esos barrios. Se seleccionó un barrio del centro de
población de 145.057 habitantes (10). Al visitar los la ciudad mediante el criterio de que el centro de
centros de salud, se presentó el proyecto al perso- salud que pertenecía al barrio y abarcaba una
nal sanitario. En un principio se realizaron entrevis- población de diez mil habitantes, atendiera tanto
tas grupales a los equipos de salud de cada uno de población de origen rural como urbana, ya que la
los centros (g). El objetivo de estas entrevistas era ciudad de Potosí posee una gran movilidad
conocer cuáles eran las causas de consulta más fre- campo-ciudad. Gran parte de la población viene
cuentes en los centros de salud y cuáles eran las de las comunidades rurales a trabajar una tempo-
causas más frecuentes de enfermedad y muerte en rada en las minas de la ciudad o a vender ciertos
los barrios, estuvieran o no estas causas registradas productos; y suelen regresar al campo en la época
en los datos epidemiológicos. A partir de este pri- de cosecha. La selección también fue hecha por-
mer acercamiento se comenzó a detectar que el que la mayoría de sus habitantes eran mineros y
personal sanitario tenía un conocimiento de las comerciantes, las dos profesiones más comunes.
causas de enfermedad y muerte diferente al que La elección del barrio (i) implicó
quedaba registrado en las planillas enviadas al comenzar con un mes de observación en el inte-
Servicio Departamental de Salud (SEDES) y al rior del centro de salud seleccionado, realizando
Servicio Nacional de Información en Salud (SNIS). el día a día del centro, observando la relación
Mientras se realizaba el trabajo de médico/paciente en el interior del consultorio del
campo se iban revisando y analizando los datos médico, con la enfermera, la auxiliar de enferme-
epidemiológicos a nivel nacional, departamental ría, la trabajadora social, es decir, con cada uno
y de la ciudad de Potosí, lo que permitió compro- de los miembros que trabajaban en el centro; y
bar que únicamente las patologías infantiles conversando en la sala de espera con los pacien-
representaban las principales causas de muerte tes que llegaban al puesto de salud para atender-
que se acercaban a la realidad. se, la mayoría mujeres y niños. De estas mujeres,
Al cabo de dos meses de recorrer los cen- se seleccionaron diez, con el criterio de que fue-
tros de salud y de trabajar con los equipos –obser- ran indígenas quechuas, de origen rural y citadi-
vando los consultorios, visitando las casas en los no. También fueron seleccionadas en base a la
diversos barrios con las trabajadoras sociales, etc., categoría de religión, de manera que se eligieron
y haciendo vida social con el personal sanitario mujeres de religión andina, católica y evangélica,
(asistiendo a bodas, bautizos, entierros, etc.)–, se las tres religiones más importantes de la ciudad
organizaron cinco grupos focales (h) con todos los (tres mujeres de religión evangélica, cuatro de
profesionales que trabajan en los centros (un grupo religión católica y tres de religión andina) (j).
LA CONTRIBUCIÓN DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN EL REGISTRO DEL DATO EPIDEMIOLÓGICO 69

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009


Estos criterios de selección se funda- consultorios de los terapeutas tradicionales,
mentaron en investigaciones anteriores realiza- seleccionando entre ellos a los dos más visitados.
das en otras culturas (12,13), en donde se demos- Con Don Felipe (o) fue posible presenciar con
tró la importancia de la religión en el significado más asiduidad sus sesiones de sanación, que
que conceden los sujetos sociales al diagnóstico, muchas veces se realizaban en la cima de los
la enfermedad, la atención al padecimiento y el cerros, en los distintos lugares donde la persona
significado dado a la muerte. se había enfermado –cuando se trataba, por
Se efectuó una entrevista (k) a cada ejemplo, del susto (p)– o en el interior de las
una de las mujeres seleccionadas y se visitaron casas de los enfermos.
reiteradamente sus casas y, a partir de este acer- Después de más de seis meses de traba-
camiento, se pudo conocer y observar algunos jo de campo se seleccionaron dos familias para
itinerarios terapéuticos que eran realizados en poder hacer una observación más detallada de
el interior de estas familias (l). Las mujeres faci- las prácticas en torno a la atención de los padeci-
litaron el acercamiento a los terapeutas tradicio- mientos y enfermedades en el interior de los
nales más conocidos del barrio y a los pastores hogares. La selección se realizó en base al crite-
evangélicos (los pastores más frecuentados para rio de campo-ciudad, por la situación socioeco-
sesiones de sanación y prevención de enferme- nómica y por la profesión que ejercían la mayor
dades y padecimientos, con los que se trabajó parte de sus miembros.
con mayor profundidad fueron dos) lo que per- En la familia Pérez todos los hombres
mitió ver cómo eran atendidos los enfermos por trabajaban en la mina y las mujeres lavando ropa
estos pastores, no solo en la iglesia sino también (q). La selección de esta familia tenía que ver,
en el interior de las casas y observar cómo las junto con las categorías mencionadas, con el
visitas a los puestos de salud eran casi en exclu- número de personas que habitaban la casa. Cada
siva para aquellas patologías que cubría gratui- cuarto es habitado por una familia nuclear
tamente el programa del Seguro Universal (padre, madre e hijos, alrededor de unos 5
Materno Infantil (SUMI). miembros) y en la casa, además de todos los
Mientras recurrían a los servicios miembros de la familia Pérez (compuesta por
médicos, eran consultados paralelamente otros cuatro familias nucleares con diez niños), se
sistemas de atención a la salud: religioso, tradi- alquilaban dos cuartos en donde vivían otras
cional, autoatención (m). La decisión de combi- familias y un cuarto donde alojaban a personas
nar ciertos sistemas dependía de si la familia del campo que venían un corto tiempo a la ciu-
formaba parte de la religión evangélica, católi- dad. Es decir, que la casa era habitada por una
ca o andina. Los itinerarios y las maneras de treintena de personas de la familia, más los visi-
entender la enfermedad y sus causas variaban a tantes. Las mujeres de la casa eran de distintas
pesar de que todas las familias pertenecían a un generaciones y ello permitía observar cómo
mismo grupo étnico: indígenas quechuas. De influía la edad en los cambios de prácticas con
esta manera fue posible observar cómo la per- respecto a la prevención y la atención en los
tenencia a la identidad de un grupo étnico no casos de enfermedad.
podía explicar por sí sola las realidades más De la misma manera, la familia
complejas que envuelven la toma de decisión Jiménez, comerciantes de origen citadino, poseía
de los sujetos sociales a la hora de recurrir a más o menos el mismo número de personas en la
uno u otro sistema de salud. casa, mujeres de distintas generaciones y un
Al mismo tiempo se realizó observación cuarto en el que alojaban a gente del campo. Ello
en todos los sistemas médicos que aparecían permitía observar las prácticas en torno a la salud
como lugar de consulta y atención de enfermeda- tanto de la población rural como de la urbana. La
des y padecimientos de las familias. Se visitaron familia Jiménez se diferenciaba en que sus miem-
reiteradamente iglesias evangélicas de diversas bros eran comerciantes citadinos, con un poder
denominaciones (n), pudiendo observar las sesio- económico algo más elevado, en tanto que algu-
nes de sanación y los cultos de evangelización; nas de las mujeres quechuas de la familia iban a
del mismo modo se trabajó en el interior de los la universidad.
70 SUSANA RAMÍREZ HITA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009

Esta selección posibilitaba la observación grupal en el hospital con dos miembros de


de prácticas de salud dentro de un mismo grupo Willaqkuna (proceso de Salud Intercultural
étnico y la observación de las diferencias de clase que se llevaba a cabo en el Hospital Daniel
social, situación socioeconómica, diferencias entre Bracamonte de la ciudad de Potosí), y dos
población del campo y de la ciudad y diferencias entrevistas a las farmacias del barrio seleccio-
entre las distintas generaciones de mujeres. nado, con la intención de ver si la farmacia era
En las casas recibían visitas frecuentes un primer nivel de atención para la población
de terapeutas tradicionales del campo y de la ciu- del barrio.
dad, hecho que facilitó aún más la observación b) En el sistema médico tradicional: los infor-
sobre las prácticas en torno a la salud. mantes fueron seleccionados de acuerdo
La convivencia con las familias permi- con los cargos que ocupaban dentro de las
tió seguir los itinerarios terapéuticos de aquellas instituciones tradicionales y entre los tera-
enfermedades y padecimientos que iban apare- peutas tradicionales que nombraban los
ciendo en el día a día: diarreas, infecciones habitantes del barrio. Se realizaron seis
intestinales, susto, amartelo, dolor de espalda, entrevistas individuales a tres terapeutas tra-
de cabeza, diversos accidentes, brujería, proble- dicionales. El objetivo de estas entrevistas
mas de alcoholismo, sobreparto, embarazos no era el conocimiento de las patologías popu-
deseados, intentos de aborto, violencia domésti- lares, el conocimiento de los procesos de
ca, gripes, resfríos, orejo, estómago vacío, etc., salud/enfermedad/atención de este sistema
(r). Es decir, se pudieron observar los itinerarios médico, y las representaciones de los tera-
(s) tanto de patologías biomédicas como de peutas tradicionales sobre la biomedicina, y
patologías populares, observando la importan- más en concreto del personal sanitario de
cia de estas últimas en las causas de muerte los centros de atención primaria.
otorgadas por la población. c) En el sistema de autoatención: se realizaron
La técnica de entrevista permitió regis- diez entrevistas a diferentes madres habitantes
trar las representaciones de los distintos actores del barrio seleccionado, todas pertenecientes
sociales que convergían en torno a nuestra pro- a estratos socioeconómicos bajos. Tres de
blemática. Las entrevistas fueron semiestructura- estas entrevistas fueron grupales, con todas las
das, siempre abiertas a la aparición de nuevas mujeres del grupo familiar (normalmente tres
preguntas de acuerdo con el contexto en que generaciones). La mayor parte de la informa-
éstas se efectuaban. Se realizaron un total de 37 ción sobre este sistema médico fue obtenida a
entrevistas semiestructuradas, todas en idioma través de conversaciones informales manteni-
español. das en las charlas cotidianas.
A esto se sumaron entrevistas grupales d) En el sistema médico religioso: se realizaron
en cada centro de salud (14 centros de salud tres entrevistas a representantes de salud de
urbanos y 3 centros rurales, aledaños a la ciudad las iglesias católica y evangélica, ambas perte-
de Potosí), destinadas a conocer las problemáti- necientes al barrio seleccionado: un represen-
cas de cada centro y de la población que atien- tante de la iglesia católica de Potosí, un pastor
den, los datos sobre las patologías más frecuen- y una pastora evangélica.
tes en cada área y las representaciones del per-
sonal sanitario sobre los otros sistemas de salud Con la observación de todos los siste-
no biomédicos. mas médicos (religioso, biomédico, tradicional y
Las entrevistas se llevaron a cabo en tres de autoatención), tanto desde las prácticas que
espacios bien diferenciados, que abarcaban los se realizan en su interior (en la prevención, en el
diferentes sistemas médicos que se encuentran diagnóstico y la atención de enfermedades y
en la ciudad de Potosí. Los informantes fueron padecimientos), como el seguimiento de los iti-
seleccionados de la siguiente manera: nerarios terapéuticos, se pudo observar y anali-
zar con mayor detalle el sistema de autoaten-
a) En el sistema biomédico: 17 entrevistas grupales ción, en el que convergen todas las formas de
en todos los centros de salud. Una entrevista atención a la salud.
LA CONTRIBUCIÓN DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN EL REGISTRO DEL DATO EPIDEMIOLÓGICO 71

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009


EL REGISTRO EPIDEMIOLÓGICO diferentes departamentos también pasan a ser
homogéneos, acercándose por lo tanto poco a la
realidad del país (t).
El registro epidemiológico de la ciudad El hecho de no tener en cuenta la
de Potosí –al igual que en los demás lugares de diversidad implica, a su vez, no tener en cuenta
Bolivia– lo realiza el personal sanitario (médico, ciertas categorías. No tan solo la étnica, sino
enfermera y auxiliar de enfermería) a través de pla- también de género, ya que los hombres prácti-
nillas, donde son registrados los motivos de con- camente no aparecen, y no por el hecho de que
sulta del paciente. El dato estadístico rellenado en tengan una esperanza de vida mayor que las
las planillas epidemiológicas es depositado en el mujeres, sino porque los lineamientos políticos
Servicio Departamental de Salud (SEDES) y de ahí están sustentados en los datos epidemiológicos
se envía al Ministerio de Salud en donde se elabo- que dan como resultado una alta tasa de morta-
ran los datos epidemiológicos del país en el lidad materno-infantil. El aporte económico
Servicio Nacional de Información en Salud (SNIS). internacional se centró en prestar mayor aten-
El registro (la planilla a rellenar) es dise- ción a lo materno-infantil (u). Este hecho impli-
ñado por el SNIS y el Instituto Nacional de có la creación de planillas específicas para su
Estadística (INE) que, a su vez, es influenciado o registro, dejando de lado la realidad epidemio-
asesorado por los lineamientos de la lógica que no entraba en estas planillas cerra-
Organización Panamericana de la Salud (OPS), das. Esta circunstancia generó durante muchos
Organización Mundial de la Salud (OMS) y orga- años el hecho de que los datos más importantes
nismos de cooperación internacional. Desde que aparecían en los registros estuvieran centra-
hace varias décadas la importancia en la recolec- dos en las muertes de las mujeres y los niños y
ción del dato estuvo centrada en lo materno- que la mayoría de los programas se dirigieran y
infantil, debido a que los registros epidemiológi- se dirijan actualmente a ellos.
cos en países periféricos daban como resultado Otro de los problemas de los registros
una alta mortalidad materno-infantil; fue en estos epidemiológicos es que se realizan exclusiva-
países donde más programas y políticas dirigidas mente sobre la base de los pacientes que llegan a
a la mujer y el niño se desarrollaron (a pesar de los servicios de salud. Los datos epidemiológicos
ello, el caso boliviano no presentó muchos cam- no son recogidos en las comunidades y barrios
bios a lo largo del tiempo). El hecho de homoge- sino exclusivamente sobre la base de las perso-
neizar políticas y programas de salud en América nas que recurren a los servicios. Existiendo, por
Latina no dio lugar a resultados muy óptimos. El lo tanto, un subregistro de las patologías y causas
caso boliviano es un buen ejemplo por su diver- más importantes de enfermedad y muerte de la
sidad étnica (existen 36 grupos indígenas diferen- población, teniendo en cuenta que en la zona
tes), con sus diversas culturas y diferentes con- andina de Bolivia (sobre todo en el área rural)
cepciones de salud, enfermedad y atención; sin muchos centros de salud son escasamente visita-
embargo, la diversidad no es tenida en cuenta en dos. A ello cabe añadir la existencia de numero-
el registro del dato. Se parte de un boliviano sos cementerios clandestinos, donde las muertes
homogéneo tanto en las tierras altas como en las no se declaran y por lo tanto, no quedan registra-
bajas del país, por lo que se presupone que un das en ningún lugar.
indígena moseten es igual a un indígena que- La poca recurrencia a los servicios de
chua, a un baure, a un yaminahua, a un ese-ejjas, salud por parte de la población andina se debe a
a un pakahuara, a un siriono, a un canichana, a la poca capacidad resolutiva que tienen dichos
un cayubaba, a un itonama, a un guaraní, a un servicios, al maltrato del personal sanitario a la
mestizo o a un criollo. El hecho de no incorporar población, a la poca confianza en el servicio de
la heterogeneidad en las planillas epidemiológi- salud por parte de la población y a la falta de una
cas, concluye en un registro homogeneizador en salud pública gratuita (15). Mientras que la exis-
el que las diferencias no aparecen; y desde el tencia de cementerios clandestinos se debe
momento en que el registro es homogéneo, los –entre otros factores– a la situación de pobreza.
resultados sobre las necesidades en salud en los Para poder ser enterrado en el cementerio de la
72 SUSANA RAMÍREZ HITA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009

ciudad se necesita el certificado de defunción y la el final del día o para el comienzo de cada sema-
compra del lugar para realizar el entierro. Muchos na. Ello supone que el rellenado se realiza
individuos no poseen recursos suficientes para dependiendo de la memoria de cada profesional,
poder realizar el entierro de una forma legal. Otro y que en ocasiones, cuando los datos no se
de los motivos obedece a que no se desea que las recuerdan, se inventan, y como en los registros
muertes sean declaradas, como en el caso de los solo aparecen ciertas patologías, éstas son exclu-
infanticidios, abortos, suicidios, homicidios, etc. sivamente las que se registran.
Cuando el médico no puede definir las
causas de muerte de un fallecido, lo más común es
ALGUNOS ELEMENTOS PARA ENTENDER CÓMO SE que se registre que murió por paro cardio-respirato-
REALIZAN LOS REGISTROS rio, motivo por el cual aparece como una de las
principales causas de muerte en el país y en Potosí.
La población total del municipio de Durante el tiempo de trabajo en la ciu-
Potosí en el año 2002 era de 145.057 habitantes dad, los programas de salud estaban dirigidos
(10) y el promedio de esperanza de vida al nacer (exceptuando el de tuberculosis) a la mujer y el
en el departamento de Potosí era de 57 años (55 niño. Es decir, el SUMI hacía gratuita la consulta de
años en los hombres y 59 en las mujeres) (9). A las mujeres embarazadas y de los niños hasta los
pesar de conocer el dato de que la esperanza de cinco años, siendo también gratuitas las consultas
vida en Potosí era menor en los hombres que en dentro del programa de planificación familiar y del
las mujeres, la mayoría de los programas de salud de tuberculosis; el resto de las consultas debían ser
se dirigían a las mujeres. pagadas. Éste es uno de los motivos por el cual en
En la ciudad de Potosí existen 14 cen- los centros públicos de atención primaria apenas
tros de Atención Primaria de la Salud. Casi todos existen consultas de varones, de manera que tam-
estos centros están compuestos por un médico, bién son escasos los registros de las patologías que
una enfermera, un auxiliar de enfermería, una tra- afectan a los hombres. Cuando algún hombre en la
bajadora social, un administrativo (que en la ciudad de Potosí padece algún tipo de patología,
mayoría de los casos se hace cargo de la farmacia habitualmente recurre a médicos privados.
del centro), estudiantes de enfermería y medici- Esta manera de registrar los datos da
na; y en algunos centros, un odontólogo y los como resultado las Figura 1 y 2, extraídas de
Responsables Populares de Salud (cuya función publicaciones oficiales sobre las principales cau-
es la de ser mediadores entre la comunidad y el sas de muerte en Bolivia y Potosí. Como pode-
centro de salud; son los únicos miembros del mos ver en las figuras mencionadas, las causas de
equipo de salud que no están remunerados). muerte están agrupadas en grandes grupos, sin
A cada centro de atención primaria le dar cabida a la especificidad de las patologías y,
corresponde una población que varía entre los como veremos, tampoco a las causas de muerte
9.000 y los 13.000 habitantes. La consulta al reales que existen en la ciudad.
paciente se realiza aproximadamente en unos 15 El motivo de reproducir los datos tal
minutos, empleándose la mayor parte de ese como fueron publicados oficialmente (Figura 1 y
tiempo en el registro de los formularios –elabora- 2), tiene especial importancia, ya que sirven de
dos manualmente ya que los centros de salud no base para la creación de políticas y programas de
están informatizados–, los cuales son enviados al salud, tanto a nivel nacional como internacional
SEDES y al SNIS. (cooperaciones internacionales, ONG y agencias
En la consulta, dependiendo de cada de desarrollo que intervienen en el país); a pesar
profesional, algunos optan por no dedicar mucho de que se considera que existe un subregistro del
tiempo a examinar al paciente, debido a la canti- 66% en todo el territorio nacional (16 p.12). Como
dad de datos que deben ser rellenados; otros pro- podemos observar en las Figuras 1 y 2, no se deta-
fesionales, por el contrario, prefieren atender llan las causas de muerte, "por temor a erróneas
bien y, por lo tanto, no queda tiempo para relle- interpretaciones, debido a las limitaciones que
nar los formularios. En estos casos muchas veces sufren los datos" (16 p.22). El propio Ministerio de
se decide dejar el rellenado del formulario para Salud y Deportes reconoce que:
LA CONTRIBUCIÓN DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN EL REGISTRO DEL DATO EPIDEMIOLÓGICO 73

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009


Figura 1. MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DE CAUSAS. BOLIVIA, 1995-2001. FACSÍMIL DE LOS
DATOS PUBLICADOS OFICIALMENTE EN EL AÑO 2005.

Fuente: Ministerio de Salud y Deportes (16 p.88)

...esta información pone en evidencia las debilida- ciudad permitió conocer muertes y accidentes
des de las estadísticas sobre mortalidad derivadas –muy frecuentes– en las minas, no solo en el
de las actas de defunción de los registros civiles Cerro Rico, sino también en minas de alrededor.
del país. (16 p.4) Solo algunas emisoras de radio de la ciudad
daban la noticia de los fallecidos o accidentados
Pero a pesar de ello, son los datos epide- en las minas. En los periódicos locales y en la
miológicos con los que cuentan los organismos de televisión no aparecían como noticia. Sin embar-
salud tanto nacionales como internacionales. go, cuando acontecía un accidente de tránsito (a
El método etnográfico utilizado durante pesar de que en esos años existían pocas movili-
el período de un año de trabajo de campo permi- dades en la ciudad), éste salía anunciado en pri-
tió obtener datos que no aparecen en los registros mera página de los periódicos. La muerte en las
epidemiológicos y entender también el contexto minas dejaba de ser noticia en un lugar donde la
en el que éstos aparecen. frecuencia de muerte era tan común.
Esta causa de muerte no quedaba regis-
trada en los datos epidemiológicos, a pesar de
LAS PROBLEMÁTICAS DE SALUD que para la población y el personal sanitario, era
PÚBLICA NO REGISTRADAS EN LOS considerada como una de las principales causas
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS de fallecimiento entre los hombres de la ciudad.
Los accidentes y muertes laborales son registrados
por la policía (siempre y cuando sean declarados).
A pesar de que no se realizó un estu- La disociación que existe entre los registros de la
dio cuantitativo, la permanencia de un año en la policía, servicios sociales y cementerios, y los
74 SUSANA RAMÍREZ HITA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009

Figura 2. MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DE CAUSAS. POTOSÍ, 1995-2001. FACSÍMIL DE LOS
DATOS PUBLICADOS OFICIALMENTE EN EL AÑO 2005.

Fuente: Ministerio de Salud y Deportes (16 p.117)

registros que realiza Salud Pública es uno de los razón por la cual muchas veces las familias
problemas. Los accidentes laborales provocan ocultaban la causa de muerte, a fin de poder
una mortalidad prematura en los hombres y una recibir la bendición del sacerdote para que el
esperanza de vida menor que la de las mujeres. alma no quedase vagando (en la creencia local,
Otra problemática que surgió en la se considera que un muerto sin la misa y la ben-
investigación fue el suicidio en adolescentes. dición del sacerdote no descansará).
Durante el trabajo de campo se suicidó Pedro, hijo Se analizaron las condiciones en las
de una informante. A partir del funeral, se comen- que ocurrían estos hechos. Una de las mayores
zó a indagar sobre los suicidios, encontrando que problemáticas de Potosí es el alcoholismo, que
el suicidio en adolescentes era algo común: se sui- afectaba al número de suicidios, accidentes de
cidaban con raticidas o se ahorcaban (v). Estas todo tipo, homicidios, violencia doméstica,
muertes tampoco quedaban registradas en los embarazos no deseados en adolescentes y viola-
datos epidemiológicos porque en los formularios ciones intrafamiliares.
no existe la casilla "suicidio". No está contemplado En las áreas mineras de la zona andina
en los datos de salud pública de Bolivia (como se es sabido que todos los viernes se debe de ch'allar
puede observar en las Figuras 1 y 2), siendo consi- al Tío (x), es decir, se bebe alcohol, que junto con
derado un problema exclusivamente judicial (w). el tabaco y las hojas de coca, son considerados
Hasta hace no muchos años los sacer- elementos de este mundo para conectar con los
dotes católicos no celebraban la misa de difun- dioses, encontrar mineral y ser protegido de los
to a una persona que se suicidaba. Ésta es la accidentes en el interior de la mina. Esta práctica
LA CONTRIBUCIÓN DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN EL REGISTRO DEL DATO EPIDEMIOLÓGICO 75

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009


relacionada con el trabajo minero es asociada Llegábamos a las casas, la enfermera
desde la salud pública a prácticas culturales que tocaba a la puerta y preguntaba por la señora X;
no pueden ser modificadas porque forman parte y en la puerta de la casa, parados, se rellenaba un
de la cultura, de tal manera que no se considera formulario en aproximadamente tres minutos.
un problema importante para ser registrado en los Destacaremos una parte del diálogo
formularios de morbimortalidad. para poder explicar cómo en la recolección de
Para Absi (17) (una antropóloga que los datos cuantitativos, no se tiene en cuenta el
realizó una investigación sobre el trabajo en las cómo ha sido efectuado este proceso (elemento
minas), el alcohol es una de las principales cau- importantísimo dentro de la metodología cualita-
sas de muerte entre los mineros. tiva), no proporcionando información fiable, aun-
Un hecho es la ch'alla de los viernes que se tengan cifras al respecto.
que practican los mineros y el consumo de alco-
hol en ceremonias rituales (ofrendas a la Enfermera: Buenos días, estamos pasando por
Pachamama, bodas, entierros, etc.) dentro de la las casas haciendo algunas preguntas… somos
cultura quechua; y otro hecho es el consumo de del centro de salud X. ¿Ha tenido una wawa
alcohol en adolescentes (en Potosí es muy recientemente?
común encontrar adolescentes ebrios en la calle), Mujer: Sí.
que no está asociado a aspectos culturales, sino Enfermera: ¿Usted ha tenido algún problema en
socioeconómicos. A pesar de ello, no existe la el embarazo?
posibilidad de que el personal de salud inscriba Mujer: No.
como causa de muerte o enfermedad el alcoho- Enfermera: ¿Ha tenido algún aborto?
lismo, porque en los formularios a rellenar esta Mujer: No.
patología no aparece, no obstante ser considera- Enfermera: ¿Nunca ha tenido complicaciones…
da una de las principales causas de muerte en la o… ha abortado?
ciudad, reconocida por la población y por todos Mujer: No.
los sistemas médicos de atención a la salud. Enfermera: ¿A su niño le está poniendo las vacu-
En la población infantil, una de las nas? ¿Lo está llevando al centro de salud?
principales causas de muerte que aparecen en Mujer: Sí.
los datos epidemiológicos es la desnutrición, y Enfermera: Bueno, no se olvide de llevar los
si bien este dato es real, se pudo observar cómo niños al centro. Gracias, que tenga un buen día.
esta patología también se encuentra como
causa de muerte en los ancianos, hecho que Estas respuestas de las mujeres se reite-
tampoco queda registrado. Parte de la situación raban constantemente en las encuestas hechas
de extrema pobreza de muchos hogares potosi- por el personal sanitario. Todas contestaban no
nos obedece al hecho de tener que elegir entre haber tenido nunca un aborto. La manera en que
alimentar a los hijos o a los ancianos, eligiendo se realizaban las preguntas incidían en que se
comúnmente alimentar a los niños. Los ancia- registrasen datos que no se correspondían con la
nos no aparecen en los registros con problemá- realidad, no tan solo por la manera de preguntar
ticas específicas. sino por cómo se preguntaba y en función del
Durante el trabajo de campo se pudo pre- tiempo dedicado a recoger la información.
senciar cómo se realizaba uno de los registros refe- Obtener información real a través de una encues-
ridos a la problemática materno-infantil. El personal ta sobre una temática tan compleja, si ésta no se
de salud realizaba una encuesta en las casas donde hace dentro del contexto de una metodología
había habido algún parto reciente. El cuestionario cualitativa, hace que sea casi imposible obtener
era sobre cómo había sido el embarazo, cuándo, información fidedigna. Es como si se preguntase:
dónde, y si la mujer o su bebé habían sufrido com- "¿Usted ha matado a alguien?", sabiendo que el
plicaciones. El registro se realizaba en las casas de asesino no solo está penado por la ley sino que
las que se tenía noticia por haber tenido alguna es un sujeto social rechazado por la sociedad en
wawa (término utilizado para denominar a los la que vive. La respuesta en una encuesta cerrada
niños y bebés) en los últimos meses. siempre será "no" (y).
76 SUSANA RAMÍREZ HITA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009

La permanencia en el interior de las EL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN LA


casas y la confianza establecida con las mujeres, RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE
permitía obtener datos diferentes de los que TODOS LOS SISTEMAS MÉDICOS
registraba el equipo de salud. Conocer a médicos
que practicaban el aborto en la ciudad y conocer
las numerosas prácticas tradicionales que las Identificar a todos los representantes de
mujeres llevaban a cabo para interrumpir el los sistemas médicos de atención a la salud impli-
embarazo, permitía conocer estos datos no regis- ca reconocerlos como los sujetos sociales con
trados, entender el porqué de estas prácticas y los mayor conocimiento sobre la salud, poseedores
motivos por los cuales eran ocultadas. Y uno de de un saber importante para la recolección del
estos motivos es sin duda, la ilegalidad del abor- dato epidemiológico (z). Los sistemas médicos
to en el país, pero también la ilegalidad dentro de que se encuentran en la ciudad de Potosí, como
la cultura quechua, ya que se considera que esta ya hemos visto, son el sistema biomédico, el sis-
práctica atrae males, padecimientos y enfermeda- tema médico tradicional, el sistema médico reli-
des a la comunidad. gioso (a través de la iglesia evangélica) y el siste-
Poco a poco se pudo observar la violen- ma más importante: el de autoatención (8).
cia doméstica en los hogares y obtener informa- Cada uno de estos sistemas reconoce
ción sobre la violación de padrastros a hijastras, diferentes causas de muerte, por ello la importan-
oculta ante las autoridades y los servicios sociales. cia de tenerlos en cuenta, ya que todas las enfer-
Era algo tan habitual en los sectores populares de medades, padecimientos y muertes pasan por
la ciudad que todo el mundo hablaba de ello con alguno o varios de estos sistemas. Si el registro
cierta normalidad. Al tomar conocimiento del pri- del dato se realiza exclusivamente en el sistema
mer caso se comenzó a indagar y fue sorprenden- biomédico, obtendríamos un subregistro y poco
te el número elevadísimo de mujeres que habían acercamiento a la realidad, tal y como podemos
sufrido esta agresión. En las casas potosinas existe ver en los datos epidemiológicos actuales.
un gran hacinamiento y es frecuente que en la Según el personal sanitario, las causas
misma cama duerman padres e hijos. Si se suma que aparecían con más frecuencia en los centros de
al alto índice de alcoholismo y al hecho de que es atención primaria de Potosí eran los problemas de
común encontrar hombres y mujeres con segun- desnutrición, seguidos de las infecciones respirato-
das o terceras parejas, no es de extrañar la fre- rias agudas (IRAS) y enfermedades diarreicas agu-
cuencia de padrastros en las casas. das (EDAS), enfermedades de transmisión sexual,
El método etnográfico permitió ir reco- casos de tuberculosis, sarna, varicela y alergias.
giendo información que el personal sanitario cono- Aunque muchas de las causas de atención en el
cía pero que no quedaba registrado en los datos centro eran los controles de embarazos y niños.
epidemiológicos. O información que no maneja- El personal de salud de los centros de
ban y que, si conocían, era considerada parte de las atención primaria consideraba que la principal
problemáticas sociales y no de las sanitarias. causa de muerte en la ciudad de Potosí eran los
Es importante saber que el personal accidentes laborales asociados al trabajo en las
sanitario maneja información valiosa sobre cau- minas (a pesar de no ser declarados como tales).
sas de enfermedad y muerte que no es tenida en Otras causas eran la tuberculosis, silicosis, alcoho-
cuenta por el SEDES, el SNIS y el INE, organis- lismo, junto con las complicaciones en el parto.
mos que se manejan exclusivamente en base a Según el personal sanitario, las princi-
categorías cerradas y cuyos datos son registrados pales causas de muerte en los niños eran las dia-
casi exclusivamente en los servicios de salud. rreas, los accidentes, desnutrición (provocada por
Pero para conocer las problemáticas reales no diarrea), neumonía y deshidratación, mientras que,
solo es necesario tener en cuenta el conocimien- en el caso de los adolescentes, aparecían los suici-
to del personal sanitario sino también el que dios y los accidentes como causas principales. Por
tiene la población y los representantes de los otra parte, la violencia doméstica, el alcoholismo y
demás sistemas de atención a la salud que se los problemas de higiene aparecían como las pro-
encuentran en un lugar determinado. blemáticas de salud pública que el personal de
LA CONTRIBUCIÓN DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN EL REGISTRO DEL DATO EPIDEMIOLÓGICO 77

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009


Cuadro 1. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE SEGÚN EL PERSONAL SANITARIO DE LOS CENTROS
DE ATENCIÓN PRIMARIA. CIUDAD DE POTOSÍ, BOLIVIA. 2004.
MORTALIDAD INFANTIL MORTALIDAD HOMBRES MORTALIDAD MUJERES

IRASa Accidentes laborales Complicaciones de embarazo

EDASb Silicosis Accidentes

Neumonía Tuberculosis Cáncer

Desnutrición Alcoholismo

Accidentes Problemas cardio-respiratorios

Fuente: Elaboración propia.

a Infecciones respiratorias agudas.


b Enfermedades diarreicas agudas

salud de los centros de atención primaria conside- que en un porcentaje mucho menor que en la
raba como las más importantes de la ciudad, aún zona rural–, accidentes y cáncer. La mortalidad
cuando no aparecían en los datos oficiales. infantil es elevada en la ciudad, y las causas prin-
cipales son las IRAS y las EDAS, seguidas de neu-
monía, desnutrición y accidentes (8).
LAS MUERTES EN POTOSÍ SEGÚN
EL PERSONAL SANITARIO
LAS MUERTES SEGÚN LOS TERAPEUTAS
Según las referencias del personal sani- TRADICIONALES
tario (Cuadro 1), existen mayores muertes en el
segmento de la población masculina, presentando Para los terapeutas tradicionales
como mayor frecuencia las muertes por acciden- (Cuadro 2), las causas de muerte más frecuentes
tes laborales relacionadas con el trabajo en las resultan similares a las que señalan los datos
minas, seguidas de las producidas por silicosis, recogidos por las madres: accidentes, mal de
alcoholismo y tuberculosis, mientras que en el mina, gloria, qayqasqa (aa), parto, embrujo y
segmento de población femenina la primera susto. La diferencia entre las causas de muerte de
causa de muerte siguen siendo las complicacio- la población masculina y la femenina se encuen-
nes en el parto y puerperio –aunque se considera tra en los accidentes laborales en el caso de los

Cuadro 2. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE SEGÚN LOS TERAPEUTAS TRADICIONALES DE


POTOSÍ, BOLIVIA. 2004.
MORTALIDAD INFANTIL MORTALIDAD HOMBRES MORTALIDAD MUJERES

Sustoa Accidentes laborales Parto

Embrujoa Embrujo Gloria

Gloriaa Susto Embrujo

Enfermedades respiratorias Qayqasqaa Susto

Alcoholismo Qayqasqa

Alcoholismo

Fuente: Elaboración propia.

a Patología popular.
78 SUSANA RAMÍREZ HITA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009

Cuadro 3. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE SEGÚN LOS PASTORES EVANGÉLICOS DE LA


CIUDAD DE POTOSÍ, BOLIVIA. 2004.
MORTALIDAD INFANTIL MORTALIDAD HOMBRES MORTALIDAD MUJERES

Diarrea Accidentes laborales Cáncer de mama

Desnutrición Mal de minaa Cáncer de matriz

Alcoholismo Brujería

Brujeríab

Suicidio (adolescentes)

Fuente: Elaboración propia.

a Nombre local que se da a la silicosis.


b Patología popular.

hombres y en el parto en el de las mujeres, apa- LAS MUERTES SEGÚN LAS MADRES
reciendo como la causa de muerte infantil más
importante el susto. En cuanto a la patología del En el Cuadro 4 se pueden observar las
embrujo en la población infantil, hay que decir principales causas de muerte infantil y de adultos
que si bien el embrujo se dirige a los padres, es según las madres (8).
común que afecte a otros miembros de la familia, En cuanto a los factores por sexo, pode-
normalmente a los más frágiles, a los integrantes mos ver que las causas están asociadas al tipo de
de la población infantil (8). trabajo que realiza cada sexo (trabajo en las
Según estos informantes, la mayoría de minas: mal de mina, tuberculosis, accidentes,
causas de muerte entre la población son patologí- alcoholismo y en las mujeres por lavar ropa y
as populares, siendo la más común en los hombres aborto). Con respecto a los trabajos laborales de
la de los accidentes en la mina y, en las mujeres, las mujeres, la mayoría trabajan lavando ropa, de
las complicaciones en el parto. Para ambos sexos empleadas domésticas, como pequeñas vende-
los terapeutas tradicionales reconocen como causa doras en la calle o en el programa Plan Nacional
de muerte el alcoholismo, sobre la que consideran de Empleo (PLANE). Como se pudo comprobar,
aumenta cada vez más. Reconocen mayor espe- el trabajo que realizan las mujeres en el PLANE
ranza de vida en las mujeres y un mayor número es un trabajo de construcción, para el que nece-
de causas de muerte en los varones. sitan levantar piedras muy pesadas. La mayoría
de las mujeres que trabajan en este programa lle-
van a sus hijos a la espalda y, entre las mujeres
LAS MUERTES SEGÚN LOS PASTORES EVANGÉLICOS embarazadas, se producen abortos debido al
esfuerzo físico que realizan.
Desde la visión de los pastores evangé- Las mujeres lavanderas lavan la ropa,
licos, (Cuadro 3) las causas más frecuentes de en la mayoría de los casos, con agua fría, debido
muerte en la población infantil de Potosí son la a las bajas temperaturas que, sobre todo en los
diarrea y la desnutrición, mientras que para los meses de invierno, tiene la ciudad de Potosí. Esta
hombres vuelven a aparecer, al igual que en los actividad contribuye a que se produzca lo que las
representantes de los otros sistemas médicos, los madres llaman "la muerte por lavar ropa":
accidentes asociados al trabajo en las minas, el
mal de mina, el alcoholismo, apareciendo tam- "Te comienza un dolor en la espalda del frío, de
bién la brujería como causa de muerte. Entre los estar todo el día con las manos en agua fría y ese
adolescentes se considera que las muertes más dolor te va dando y te va dando y te enfermas y
frecuentes son los suicidios, mientras que entre te mueres."
las mujeres el cáncer y la brujería (8).
LA CONTRIBUCIÓN DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN EL REGISTRO DEL DATO EPIDEMIOLÓGICO 79

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009


Cuadro 4. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE SEGÚN LAS MADRES DE LA CIUDAD DE POTOSÍ,
BOLIVIA. 2004.
MORTALIDAD INFANTIL MORTALIDAD HOMBRES MORTALIDAD MUJERES

Sustoa Mal de minab Por parto

De recién nacidos Tuberculosis Sobrepartoa

Neumonía Accidentes en la mina Aborto

Estómago vacíoa Alcoholismo Por lavar ropaa

Orejoa Accidentes Del corazón

Accidentes Embrujoa Embrujo

Fríoa Arrebatoa Cáncer

Desnutrición Gloriaa Arrebato

Gloria

Fuente: Elaboración propia.

a Patología popular.
b Nombre local que se da a la silicosis.

LA MUERTE SEGÚN LOS DISTINTOS Consecuentemente, no existen políticas sanita-


REPRESENTANTES DE LOS SISTEMAS MÉDICOS rias que incidan en un mejoramiento de las con-
diciones de trabajo o en políticas destinadas a la
En el Cuadro 5 se puede observar cómo prevención de accidentes laborales.
el personal sanitario (bb) solo reconoce las pato- Al mismo tiempo, observamos que los
logías biomédicas, mientras que las madres, al representantes de todos los sistemas médicos
igual que los terapeutas tradicionales y los pasto- menos el biomédico reconocen como causas de
res evangélicos, reconocen tanto las patologías muerte en la ciudad de Potosí no solo patologías
populares como las biomédicas en las principales biomédicas, sino también patologías populares
causas de muerte de la ciudad de Potosí. como pueden ser el susto y la brujería.
Como podemos ver en el Cuadro 5, los De todo lo recorrido hasta aquí, se des-
accidentes laborales, las enfermedades relaciona- prende que las problemáticas más relevantes en
das fundamentalmente con las minas –la silicosis, la ciudad de Potosí, no tan solo por su nivel de
la tuberculosis y el alcoholismo– eran las patolo- incidencia en la salud individual sino asociadas
gías que reconocían todos los sistemas médicos a otros aspectos de la vida cotidiana, son el
(biomédico, tradicional, religioso y de autoaten- alcoholismo, seguido del suicidio en adolescen-
ción). Sin embargo, exceptuando la tuberculosis, tes, la desnutrición en ancianos y el embarazo
ninguna de ellas aparecía en los datos epidemioló- no deseado en adolescentes. Sin embargo, estas
gicos. Las patologías populares (susto, qayqasqa, problemáticas no son consideradas como prio-
orejeadura, frío, estómago vacío, gloria, sobrepar- ritarias ni en la ciudad ni en el departamento de
to y embrujo) no son reconocidas por el saber bio- Potosí, y no existen programas especiales que
médico, pero sí por los otros sistemas, siendo el puedan ayudar a paliar tales problemas. Estas
sistema de autoatención el que más causas de problemáticas no hubieran aparecido si se
muertes encuentra en la ciudad de Potosí. hubiera realizado una encuesta entre la pobla-
Entre las causas de muerte reconocidas ción o entre todos los sistemas de salud. Esta
por todos los sistemas médicos, destacan las rela- información pudo obtenerse a partir del método
cionadas con el trabajo masculino y femenino. etnográfico, y no solo por lo que los sujetos
Este dato no aparece reflejado en los índices epi- sociales dicen sino porque se observaron sus
demiológicos a nivel nacional ni departamental. prácticas.
80 SUSANA RAMÍREZ HITA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009

Cuadro 5. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE SEGÚN LOS DISTINTOS REPRESENTANTES DE LOS SISTEMAS
MÉDICOS DE LA CIUDAD DE POTOSÍ, BOLIVIA. 2004.
SISTEMA SISTEMA MÉDICO SISTEMA MÉDICO SISTEMA DE
BIOMÉDICO TRADICIONAL RELIGIOSO AUTOATENCIÓN

Personal sanitario Terapeutas tradicionales Pastores evangélicos Madres

Accidentes en la mina X X X X

Mal de minaa X X X X
Tuberculosis X X X
Alcoholismo X X X X

Por lavar la ropab X

Embrujob X X X

Parto X X X
Sobrepartob X X

Gloriab X X

Aborto X

Neumonía X X

Estómago vacíob X

Fríob X

Orejeadura/orejob X X

Del corazón X

Diarrea X X
Enfermedades respiratorias X
Accidentes X X X X
Suicidio X

Enfermedades diarreicas agudas X X

Infecciones respiratorias agudas X

Qayqasqab X
Arrebatob X

Desnutrición X X X

Cáncer X X

Sustob X X

Fuente: Elaboración propia.

a Nombre local que se da a la silicosis.


b Patología popular.

Las principales causas de muerte –tanto a información parcial sobre el problema de la mor-
nivel nacional, departamental como del municipio bimortalidad en Bolivia. Los datos sobre suicidio,
de Potosí– son, según los datos oficiales, las homicidio, accidentes, violencia doméstica o
materno-infantiles, presentándose como las cau- alcoholismo entre otros, son registrados por la
sas de muerte más frecuentes las enfermedades policía y no forman parte de los registros epide-
cardio-respiratorias y las infecciones intestinales. miológicos del departamento. Es necesario que
Los datos epidemiológicos ofrecen tan solo una estas causas epidemiológicas y de salud pública
LA CONTRIBUCIÓN DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN EL REGISTRO DEL DATO EPIDEMIOLÓGICO 81

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009


sean incorporadas a los registros epidemiológicos reconocidas por la medicina institucional sino
para poder generar políticas oportunas de acuer- también las populares reconocidas por la pobla-
do con la realidad local. ción, diferentes en cada cultura y sociedad.
El susto, por ejemplo, está considerado
la primera causa de muerte infantil por la pobla-
A MODO DE CONCLUSIÓN ción de Potosí, siendo uno de sus primeros sínto-
mas la diarrea. Y la diarrea es, a su vez, la prime-
ra causa de muerte infantil reconocida por los
Como hemos podido ver, no es fácil servicios de salud en la ciudad. Sin embargo, las
detectar ciertas patologías y problemáticas de causas del susto y la diarrea, la forma de trata-
salud pública. Por ello se debe partir de diagnós- miento de estas dos patologías y el significado
ticos de salud realizados a través del método dado a ellas es totalmente diferente. En la cultura
etnográfico, para que los programas y las políti- quechua, si se quiere implementar un programa
cas sanitarias sean acordes con la realidad. de salud para disminuir la mortalidad infantil, se
Pero si la permanencia en campo han de conocer estos elementos, además de los
hubiese sido de cuatro meses (como estaba dise- aspectos externos: contaminación de las aguas,
ñado en el proyecto inicial), no se hubiese obte- ambiental, de alimentos, etc.
nido ni la mitad de la información que se obtuvo Son varios los aspectos que deben
tras un año de trabajo de campo permanente. tenerse en cuenta para que los programas y las
El método etnográfico permitió cono- políticas de salud no se sustenten sobre datos mal
cer ciertas problemáticas de salud pública que construidos y para que tengan una cierta capaci-
no estaban registradas en los datos epidemioló- dad de incidencia en la población. Se debería
gicos, pero también permitió conocer porqué reconocer la existencia de las patologías popula-
suceden y el contexto en el cual aparecen. La res reconocidas por cada cultura para que pue-
mayoría de los programas de salud en Potosí dan aparecer en los registros epidemiológicos, ya
estaban centrados en la mujer y el niño, pero que la población las reconoce como causas de
esta investigación demostró que las causas de enfermedad y muerte.
muerte y los mayores problemas de salud públi- Los datos numéricos para el registro
ca de la ciudad estaban en los hombres y en los estadístico deberían recogerse dentro de una
adolescentes. Si no se modifican las planillas metodología cualitativa con la utilización del méto-
para el registro del dato, el ámbito de lo mater- do etnográfico para que los datos sean realmente
no-infantil siempre figurará como preponderan- fiables y representen la realidad. Rescatando el
te y todos los programas sanitarios irán dirigidos conocimiento de las causas de enfermedad y muer-
al mismo tipo de población. te de los saberes que poseen los representantes de
Podemos concluir que para conocer las las diversas formas de atención a la salud. De todo
causas reales de morbimortalidad se han de cono- lo expuesto hasta aquí se desprende la necesidad
cer no tan solo las causas de muerte reconocidas de realizar diagnósticos antropológicos que pue-
por el sistema biomédico sino las reconocidas por dan dar cuenta de las problemáticas de una deter-
todos los sistemas a los que recurre la población, a minada población, previo al diseño de programas y
fin de poder registrar no únicamente las patologías políticas sanitarias.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Oriol Romaní por sus aportes a este artículo, que sin duda ayudaron a enriquecer-
lo y a Constanza Forteza por el tiempo dedicado a la revisión del texto.
82 SUSANA RAMÍREZ HITA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009

NOTAS FINALES i. El hecho de observar con mayor profundidad un


barrio, no significa restringirse exclusivamente a
ese barrio, debido a que las relaciones familia-
a. Esto ya ha sido mostrado por varios autores res y extrafamiliares se realizan en distintas zonas
como el caso de la investigación que realizó de la ciudad.
Scheper-Hughes (1) en el nordeste del Brasil.
j. La religión andina está sumamente vinculada con
b. La población conoce las causas de muerte y la medicina tradicional e involucra entre otros
enfermedad, muchas veces, con mayor exactitud aspectos la creencia en elementos de la naturaleza
de la que suponen los expertos, ya que la pobla- (las montañas, la Pachamama, el rayo, etc.) que
ción reconoce –comúnmente– los diferentes sis- pueden proteger o enfermar. Esta religión aparece
temas médicos y con ellos tanto las patologías en muchas ocasiones y para muchos sujetos socia-
biomédicas como las populares. les mezclada y sintetizada con la religión católica,
pero también encontramos sujetos sociales que
c. Este aspecto es difícil de encontrar debido a usan en la práctica elementos católicos marginales,
que el sector salud y las cooperaciones interna- en donde podemos ver cómo la influencia de la
cionales financian diagnósticos que no suelen religión católica es mínima y resignificada. La
pasar de los tres meses, mientras que en muchas forma en que se distinguieron los informantes de
ocasiones se limitan a 15 días o a un mes. diversas religiones, fue no solo por cómo se auto-
adscriben sino también por las prácticas religiosas
d. Lo que la población dice hacer es lo que que llevaban a cabo.
queda registrado en las encuestas y formularios
en las que se basan los servicios departamenta- k. Por entrevista entendemos a toda aquella infor-
les de salud y comúnmente las cooperaciones mación obtenida a través de entrevistas realizadas
internacionales. –con grabador o sin él– pero en las cuales hay
una intencionalidad en la recolección del mate-
e. Por trabajadores de salud entendemos todos rial. Se diferencia de lo que llamaremos informa-
los sujetos sociales que trabajan dentro de los ser- ción informal, referida a todos aquellos datos
vicios de salud: portero, trabajador manual, recogidos en charlas informales, en donde no
médico, enfermero, trabajador social, etc. existe la intencionalidad de las preguntas. La
información informal resultó ser la mejor herra-
f. En Potosí, para el año 2005, la tasa de analfa- mienta utilizada en esta etnografía. El número de
betismo fue de 21,76% en los hombres y de entrevistas realizadas a lo largo de todo el trabajo
53,3% en las mujeres del área rural, y de 3,17% de campo fueron treinta y siete y las entrevistas
en los hombres y 16,42% en las mujeres del área individuales se realizaron a partir del cuarto mes
urbana (9), hecho que repercute en que muchas de permanencia en la ciudad, cuando la relación
personas no reparen en que los productos han con los informantes que se habían seleccionado
caducado, incluidos los medicamentos en las far- comenzaba a ser fluida .
macias y en los servicios de salud.
l. Debido a que los procesos de salud/enferme-
g. Se realizó una entrevista grupal en cada uno dad/atención son permanentes en la ciudad, se
de los 14 centros de atención primaria de la pudo presenciar numerosos itinerarios terapéuti-
ciudad y 3 centros rurales pertenecientes a la cos (que no fueron contabilizados). Es raro entrar
ciudad. En cada entrevista estaban presentes en una vivienda potosina y no encontrar que
todos los profesionales que trabajaban en cada algún miembro padece alguna enfermedad o
centro de salud: médico, trabajadora social, padecimiento.
enfermero, auxiliar de enfermería y en algunos
casos odontólogo. m. Por sistema de autoatención "nos referimos a
las representaciones y prácticas que la población
h. Para obtener calidad en la información, la utiliza a nivel de sujeto y grupo social para diag-
técnica de grupo focal debe ser realizada cuan- nosticar, explicar, atender, controlar, aliviar,
do existe confianza y conocimiento de los suje- aguantar, curar, solucionar o prevenir los proce-
tos sociales con los que se desea trabajar, es sos que afectan su salud en términos reales o ima-
decir, dentro del método etnográfico. Uno de ginarios, sin la intervención directa e intencional
los mayores problemas es la utilización de esta de curadores profesionales, aun cuando estos
técnica, porque se supone que es la que puede pueden ser la referencia de la actividad de auto-
aportar mayor información en menos tiempo, atención" (14 p.14). Por sistema médico-religio-
pero si lo que el investigador busca es calidad so, en la ciudad de Potosí, nos referimos a la
en el material recogido, esta técnica por sí sola Iglesia Evangélica Pentecostal, por tratarse de una
no proporciona información fiable. forma nueva de tratamiento de la enfermedad por
LA CONTRIBUCIÓN DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN EL REGISTRO DEL DATO EPIDEMIOLÓGICO 83

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009


parte de la población quechua de la ciudad. Al r. El amartelo es una patología popular que apa-
igual que en el caso de otras formas de atención rece por añoranza de alguna persona. Es común
como pueden ser la tradicional o la biomédica, que aparezca en los bebés cuando se les quita el
este sistema posee toda una serie de conocimien- pecho. El sobreparto es una patología popular
tos que se aplican a la prevención, el diagnóstico que aparece por el "frío" durante o después del
y el tratamiento de enfermedades o padecimien- parto. Es considerada una de las primeras causas
tos, así como una clasificación específica de las de muerte entre las mujeres. El orejo/orejeadura
patologías, siendo el eje de su doctrina la sana- es una patología popular que aparece cuando el
ción del cuerpo y del alma. Lo que caracteriza a olor de un muerto (humano o animal) entra den-
este sistema médico religioso, al igual que el bio- tro de la persona. Es un motivo de muerte
médico, es que se expresa principalmente en la común en los niños, por ello las mujeres emba-
categoría de integración. Ambos sostienen, como razadas evitan ir al cementerio. El estómago
condición para obtener una mejora de la salud de vacío es otra patología popular muy común en
la población, la necesidad de integración en la los bebés: "es cuando se da vuelta la barriga y
sociedad mayoritaria. Y, a cambio, el abandono no pueden hacer baño".
de lo "tradicional" al sugerir "que las creencias
han de ser transformadas" (8 p.226). Para más s. A partir del cuarto mes de permanencia en
información sobre el porqué se otorga a la reli- campo, los itinerarios terapéuticos que se pudie-
gión evangélica pentecostal la categoría de siste- ron presenciar fueron permanentes, cada día apa-
ma médico religioso véase Ramírez (8,12). El sis- recía un caso nuevo de enfermedad o padeci-
tema médico tradicional andino "posee su propia miento. El número de itinerarios terapéuticos de
manera de entender las enfermedades/padeci- los que se pudieron hacer seguimiento –en estas
mientos, y sus propias técnicas de prevención, familias– fueron aproximadamente unos cin-
diagnóstico y tratamiento, fundamentalmente de cuenta y cinco, correspondientes tanto a patolo-
las patologías populares pero también de las gías biomédicas como populares.
patologías biomédicas. La interpretación de la
enfermedad –así como el significado que se con- t. Estas falencias en el registro del dato pueden
cede a la misma– adquiere características dife- apreciarse también en países centrales, en
rentes a las reconocidas por la iglesia evangélica donde la diversidad étnica es importante debido
y el sistema biomédico. La enfermedad es vista al proceso de constante migración. Tampoco
como un desorden de la naturaleza, como el esa heterogeneidad aparece reflejada en los
incumplimiento de ciertas reglas o normas socia- datos epidemiológicos.
les. El origen de la enfermedad puede ser por cas-
tigo de los dioses o por un "mal" causado por otra u. La mayoría de los varones no son atendidos en
persona o por un espíritu. Los tratamientos consis- los centros de atención primaria pública de
ten en restablecer el orden deshecho" (8 p.167). salud, motivo por el cual, entre otros, los varones
no aparecen en dichos registros.
n. Dos iglesias de la Asamblea de Dios y una de
Hermanos Libres. El trabajo de campo en las v. Es mayor el número de intentos de suicidio
sesiones de sanación fue realizado en la iglesia que aquellos que llegan a ser consumados. El sui-
más visitada por las familias informantes en cidio en la población quechua comienza a ser
casos de enfermedad. En la iglesia Asamblea de realmente preocupante no solo en las zonas
Dios se pudo presenciar 50 casos de sanación a urbanas sino también en las áreas rurales.
lo largo del año.
w. Esto puede deberse a varios motivos: por un
o. Todos los nombres del artículo son seudóni- lado, la negación de una problemática que es
mos para preservar el anonimato de las personas. cada vez mayor en el país, que se sabe pero se
oculta. Por otro, las poblaciones indígenas expe-
p. El susto es una patología popular muy frecuen- rimentan incrementos de los casos de suicidio en
te en la zona andina, causante de enfermedad y las últimas décadas. La falta de perspectivas eco-
muerte. En la cultura quechua, el individuo se nómico-sociales en la ciudad hace que los ado-
compone de tres almas; una de ellas es el ánimo lescentes no tengan un futuro claro, circunstancia
que cuando se desprende del cuerpo provoca la que se añade a otros aspectos como la violencia
enfermedad del susto. Uno de los primeros sínto- intrafamiliar y/o el alcoholismo, que influyen sin
mas del susto es la diarrea. duda en esta problemática.

q. Actualmente, debido al aumento del precio x. Ch'allar es el nombre que se da al acto de


del mineral, las mujeres más jóvenes de la fami- compartir alcohol con la Pachamama y especial-
lia han comenzado a trabajar de palliris (limpian- mente los mineros con el Tío. Se obsequia alco-
do el mineral) en las minas. hol a la tierra con su posterior ingesta. "En Potosí,
84 SUSANA RAMÍREZ HITA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009

la Pachamama se identifica con la montaña, en aa. Mal de mina es el nombre local que se da a
cuyas entrañas maduran los minerales. Los tíos la silicosis. La enfermedad de la gloria aparece
son los amos ctónicos de las minas y de las vetas, cuando, al caer un rayo, el humo entra dentro de
cuya explotación organizan" (17 p. 81). "Los tíos la persona. El trueno asusta a la persona. Esta
y los difuntos son asociados con el inframundo" patología provoca tos, temperatura y debilita-
(17 p.115). miento hasta la muerte. Solo puede tratarla un
terapeuta tradicional a través de una ceremonia
y. Uno de los mayores problemas en la recolec- ritual. La qayqasqa es una patología popular,
ción de los datos cuantitativos en Bolivia, es la considerada una enfermedad del espíritu que
poca importancia que se da a cómo ha sido recogi- aparece cuando una persona duerme en lugares
do el dato; de tal manera que se considera que una sagrados o en "malos lugares".
encuesta puede ser realizada por cualquiera. Un
ejemplo de ello es que muchas encuestas en el país bb. Los miembros del personal sanitario no reco-
son efectuadas por el ejército, o por estudiantes de nocen las patologías populares en el discurso que
cualquier carrera, incluso de secundaria. Los datos se establece con ellos en los servicios de salud.
mal recogidos terminan influyendo en la mala Sin embargo, sí reconocen estas patologías en sus
construcción de los mismos; como por ejemplo en prácticas cotidianas, es decir, cuando ejercen el
el año 2001, cuando el INE daba como dato que el rol de cuidadores de la red familiar (15).
90,85% de la población boliviana se declaró cató-
lica, un dato en absoluto cercano a la realidad (18).

z. La decisión de no incorporar la voz de los acto-


res –en este artículo– se debe a que esa informa-
ción ya ha sido publicada (8).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3. Denman C, Haro JA, compiladores. Por los rin-


cones. Antología de métodos cualitativos en la
investigación social. Sonora, México: Colegio de
1. Scheper-Hughes N. Demografía sin números. Sonora; 2000.
El contexto económico y cultural de la mortali-
dad infantil en Brasil. En: Viola A, compilador. 4. Guba E, Lincoln Y. Paradigmas en competen-
Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios cia en la investigación cualitativa. En: Denman C,
etnográficos en América Latina. Barcelona: Haro JA, compiladores. Por los rincones.
Paidós; 1999. p 267-299. Antología de métodos cualitativos en la investiga-
ción social. Sonora, México: Colegio de Sonora.
2. Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodos 2000. p 113-145.
de investigación. Barcelona: Paidós; 1994.
LA CONTRIBUCIÓN DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN EL REGISTRO DEL DATO EPIDEMIOLÓGICO 85

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):63-85, Enero - Abril, 2009


5. Menéndez EL. Técnicas cualitativas, problemáti- 12. Ramírez S. Salud, etnicidad y religión. La salud
zación de la realidad y mercado de saberes. en poblaciones excluidas. Quaderns de l´Institut
Cuadernos de Antropología Social. 2001;(13):9-51. Catalá d`Antropología. 2006;(22):101-116.

6. Menéndez EL. Antropología Médica. 13. Ramírez S. Entre calles estrechas. Gitanos:
Orientaciones, desigualdades y transacciones. prácticas y saberes médicos. Barcelona:
México DF: Cuadernos de la Casa Chata; 1990. Ediciones Bellaterra; 2007.

7. Massé R. Culture et santé publique. Les contri- 14. Menéndez EL. La parte negada de la cultura.
butions de l'antropologie à la prévention et à la Relativismo, diferencia y racismo. Barcelona:
promotion de la santé. Montreal: Gaëtan Morin Ediciones Bellaterra; 2002.
Editeur; 1995.
15. Ramírez S. Calidad de atención en salud.
8. Ramírez S. Donde el viento llega cansado. Prácticas y representaciones sociales en las
Sistemas y prácticas de salud de la ciudad de poblaciones quechuas y aymaras del altiplano
Potosí. La Paz: Cooperación Italiana; 2005. boliviano. La Paz: OPS/OMS. (En prensa 2009).

9. Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas 16. Ministerio de Salud y Deportes. Compendio


del Departamento de Potosí, 2005. [En línea] de estadísticas de defunción de Bolivia: 1995-
República de Bolivia, Instituto Nacional de 2001. La Paz: SNIS, OPS, Ministerio de Salud y
Estadística, 12 de octubre de 2005 [fecha de Deportes; 2005. (Serie Documentos de divulga-
acceso 15 de noviembre de 2008]. URL disponi- ción científica).
ble en: http://www.ine.gov.bo/pdf/Est_Dptales/
Depto_2005_05.pdf 17. Absi P. Los ministros del diablo. El trabajo y
sus representaciones en las minas de Potosí. La
10. Instituto Nacional de Estadística. Bolivia: pobla- Paz: IRD, IFEA, PIEB; 2005.
ción por sexo y área según departamento, provincia
y municipio, Censo 2001. [En línea] República de 18. Instituto Nacional de Estadística. Nota de
Bolivia, Instituto Nacional de Estadística [fecha de Prensa Nº 65. [En línea] República de Bolivia,
acceso 15 de octubre de 2008] URL disponible en: Instituto Nacional de Estadística. 3 de Mayo de
http://www.ine.gov.bo/indice/bd/PC20102.xls 2002 [fecha de acceso 15 de octubre de 2008].
URL disponible en: http://www.ine.gov.bo/pdf/
11. Ramírez S. La interculturalidad sin todos sus boletin/NP_2002_65.pdf
agentes sociales. El problema de la salud
Intercultural en Bolivia. En: Fernández Juárez G,
compilador. Salud e Interculturalidad en América
Latina, antropología de la salud y crítica intercul-
tural. Ecuador: Abya-Yala; 2006. p 405-412.

FORMA DE CITAR
Ramírez Hita S. La contribución del método etnográfico en el registro del dato epidemiológico. Epidemiología socio-
cultural indígena quechua de la ciudad de Potosí. Salud Colectiva. 2009;5(1):63-85.

Recibido el 2 de junio de 2008


Versión final presentada el 5 de noviembre de 2008
Aprobado el 19 de diciembre de 2008

También podría gustarte