Está en la página 1de 183

ELECTROTECNIA

2º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
IES ATEGUA
CURSO 2018/2019
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................1

1.1 CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA MATERIA


1.2 LEGISLACIÓN
1.3 CONTEXTO EDUCATIVO

2. OBJETIVOS.........................................................................................................................4

2.1. OBJETIVOS GENERALES


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE…......6

4. CONTENIDOS.....................................................................................................................7

4.1 BLOQUES DE CONTENIDOS


4.2 CORRESPONDENCIA ENTRE UNIDADES Y BLOQUES Y SU TEMPORIZACIÓN

5. METODOLOGÍA.................................................................................................................9

5.1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

6. MATERIALES, ESPACIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS...........................................12

7. EVALUACIÓN..................................................................................................................14

7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN


7.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
7.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

8. PROPUESTAS DE MEJORA Y PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO...................18

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD....................................................................................19

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS..............................20

11. CRITERIOS PARA CONTENIDOS TRANSVERSALES.............................................20

12. ATENCIÓN A FAMILIAS..............................................................................................22

13. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE................................................22


DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

El departamento de tecnología estará formado para este curso 2018/19 por los siguientes
profesores:

- Rafael Márquez Ballesteros (Jefe de departamento)


- Julio Criado Gámiz (Departamento de Administración)

Dicho departamento no dispone de un espacio habilitado como tal, por lo que usa el taller de
tecnología para tales fines. A continuación indicamos los grupos a los que impartirá clase
cada uno de los miembros del Departamento:

Rafael Márquez Ballesteros:

• ESO: 3ºA, 3ºB, 4ºA, 1º BACHILLERATO A, 2º BACHILLERATO A, 2º


ELECTROTECNIA

Julio Criado Gámiz:

• ESO: 2ºA y 2ºB

Los miembros de este departamento tienen fijada su reunión de departamento todos los
martes a 3ªVES. Los acuerdos tomados tanto sobre la programación como sobre la
evaluación de la práctica docente se plasmarán en el libro de actas del Departamento.
1. INTRODUCCION

1. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA MATERIA

La Electrotecnia es la disciplina tecnológica que estudia las aplicaciones de la electricidad y


abarca el estudio de los fenómenos eléctricos y electromagnéticos desde el punto de vista de la
utilidad práctica de la electricidad incluidos en tres grandes campos de conocimiento y
experiencia:

- Los conceptos y leyes científicas que explican el funcionamiento y comportamiento de los


distintos aparatos, receptores y máquinas eléctricas.

- Las leyes, teoremas principios y técnicas de análisis, cálculo y predicción del


comportamiento de los circuitos.

- Los elementos con los que se montan y construyen circuitos, aparatos y máquinas eléctricas.
El desarrollo tecnológico vertiginoso producido en este último siglo ha transformado
sustancialmente nuestra sociedad, a esto ha contribuido decisivamente el desarrollo de
soluciones tecnológicas relacionadas con la electricidad y el magnetismo.

Las múltiples aplicaciones que la electricidad tiene, su dimensión social, su presencia en las
actividades de la vida cotidiana y sus implicaciones en la economía y en todos los ámbitos de la
actividad industrial, justifican la necesidad de conocerla de forma detallada y rigurosa.

La Electrotecnia es una materia de libre configuración autonómica de segundo curso de


Bachillerato. Con ella se da respuesta a esta necesidad en el ámbito educativo, al tiempo que su
estudio proporciona al alumnado la oportunidad de profundizar en su formación como persona,
de adquirir destrezas intelectuales y de enfrentarse de una forma especial a los problemas que se
plantean en la vida cotidiana. Además, desempeña un papel formativo relevante e integrador
porque aplica y contextualiza contenidos de otras materias de carácter científico y técnico.

Esta materia tiene un marcado carácter propedéutico porque proporciona una formación sólida
de base tanto para ciclos formativos de carácter técnico, como para estudios universitarios
ligados al ámbito de las ingenierías.

Su estudio permite conocer a través de sus bloques temáticos los fenómenos eléctricos y
electromagnéticos desde el punto de vista de su utilidad práctica, las técnicas de diseño y
construcción de dispositivos eléctricos característicos, ya sean circuitos, máquinas o sistemas
complejos, así como las técnicas de cálculo y medida de magnitudes, todo ello sin olvidar el
desarrollo de capacidades relacionadas con el análisis, reflexión, concienciación y actitud crítica
ante los cambios y problemas que genera la aplicación de la electricidad en la sociedad actual.

Los descubrimientos científicos en el campo de la electricidad y el electromagnetismo dieron


lugar de forma inmediata a aplicaciones que a su vez permitieron el desarrollo de nuevas
investigaciones. En la actualidad resulta difícil imaginar cómo sería la vida cotidiana si no se
dispusiese de la posibilidad de usar la electricidad en todos los ámbitos en que puede hacerse.
Esto da relevancia educativa al conocimiento de los fenómenos eléctricos y electromagnéticos
para comprender los procesos físicos que subyacen en la generación, transformación y transporte
de la energía eléctrica, así como su aplicación en instalaciones y máquinas.

Así mismo, la complejidad que presentan los esquemas de instalaciones o aparatos eléctricos de
uso común hacen necesaria la introducción de técnicas de análisis que permitan, de forma
1
asequible, el cálculo de sus magnitudes básicas y, a partir de los resultados obtenidos,
comprender su comportamiento.

Estudiar las técnicas de diseño y construcción de dispositivos eléctricos, ya sean circuitos,


máquinas o sistemas complejos, está justificado teniendo en cuenta que en los países
industrializados, el nivel de desarrollo está estrechamente ligado al consumo de energía y en gran
parte lo es en forma de electricidad. En este contexto, las máquinas desempeñan un papel
fundamental como dispositivos que pueden producir, transformar y aprovechar la energía
eléctrica. Conocer sus características y funcionamiento, el papel que desempeñan en las distintas
fases de los procesos productivos, así como su eficiencia energética, permitirá al alumnado tomar
conciencia de las implicaciones económicas, sociales y medioambientales de su uso y contribuir
a la búsqueda de soluciones.

1.2. LEGISLACIÓN

Esta programación se redacta en base a la siguiente normativa vigente:

L. O. E.

• DECRETO 416/2008 de 22 de julio. (Ordenación y Enseñanzas Bachillerato).

L.O. M. C. E.

• LEY ORGÁNICA 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.


• REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
• DECRETO 110/2016 de 14 de junio, establece la ordenación y currículo del Bachillerato.
• DECRETO 111/2016 de 14 de junio, que establece la ordenación y currículo de la ESO.
• ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
• ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al
Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la
atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado.

1.3. CONTEXTO EDUCATIVO

A) ENTORNO SOCIOECONÓMICO

El centro docente se encuentra ubicado en el municipio de Castro del Río (Córdoba). La


evolución de la población de la localidad ha sido decreciente en las últimas décadas.

La estructura de la población manifiesta una reducción constante de la población infantil y un


crecimiento constante de la población anciana.

En cuanto a los sectores económicos, Castro del Río, como otros pueblos de la zona, es una villa
eminentemente agrícola. La agricultura no sólo es el sector más pujante de su actividad
económica sino que da trabajo al mayor porcentaje de la población activa. El desempleo continúa
siendo uno de los grandes problemas de la localidad, especialmente en el colectivo de mujeres e
inmigrantes.
2
Si preocupantes son las cifras socioeconómicas de la localidad, no lo son menos las de la
formación cultural y académica de las habitantes de la misma. La población que manifiesta no
saber leer ni escribir, alcanza el 36%. Si a esto se le suma la que cuenta con estudios primarios,
la cifra alcanza un 82% que contrasta con el escaso 7% de titulados medios y superiores.

B) ANÁLISIS DEL CENTRO EDUCATIVO

El IES Ategua es el único centro de secundaria de la población de Castro del Río, localidad
ubicada en la histórica vega del Guadajoz en el corazón del campiña de Córdoba, articulada en el
seno de la Mancomunidad de municipios del Guadajoz y Campiña Este, con un término
municipal de algo más de 200 kilómetros cuadrados que pasa por ser el de mayor densidad
arqueológica de Andalucía.

Partiendo del principio básico de que el sistema educativo pretende conseguir el pleno desarrollo
de la personalidad del alumnado dentro de una formación integral de la persona, nuestro centro
se plantea como objetivos generales los siguientes:

∎ Transmitir valores democráticos como la solidaridad, tolerancia, no discriminación, valores de


respeto al medio ambiente y al patrimonio cultural, fomento de los hábitos de salud, educación
en igualdad
Crear y fomentar un ambiente de trabajo que facilite la consecución de los objetivos
educativos. Esto supone constituir las estrategias adecuadas para que el proceso de aprendizaje
se desarrolle en el marco de la responsabilidad, el esfuerzo, la convivencia, la organización y la
planificación.
Dicho esto, mantenemos como objetivos generales del Centro, la mejora de resultados
académicos y la mejora del clima de convivencia:

• Mejorar el rendimiento académico y educativo de nuestro alumnado. Partimos de nuestra


conciencia del carácter de servicio público de nuestra institución educativa y de nuestra
contribución a la cohesión y al legítimo deseo de promoción social que alienta a, buena parte de
nuestro alumnado. Por ello, en los últimos cursos, hemos realizado un riguroso estudio de
nuestros resultados, concretando propuestas, que toman como referencia las debilidades
detectadas en las pruebas de diagnóstico, y que tienen como finalidad transformar, en la medida
de lo posible, las deficiencias en fortalezas. Este punto se concreta en el desarrollo de los
objetivos propios.

• Mejorar el clima de convivencia y fijar actuaciones que permitan prevenir, en lo posible, casos
de violencia escolar. No somos un Centro de especial conflictividad y pretendemos que ésta
continúe siendo una de nuestras señas de identidad.

Por otra parte, la educación en valores es un objetivo que queda recogido en las diferentes
programaciones didácticas. Además será uno de los principales objetivos de la programación de
Acción Tutorial. Los objetivos generales que se ha explicitado hasta ahora, se complementan y
se concretan en una serie de objetivos específicos y puntuales que nos hemos fijado para
desarrollar durante el presente curso. Son los siguientes:

 Desarrollar todas las medidas previstas de atención a la diversidad.


 Reducir al mínimo el índice de absentismo y el fracaso escolar.
 La corrección de los índices de fracaso escolar.
 Continuar trabajando para la mejora del clima de Convivencia de las Aulas.
 Fomentar hábitos de lectura aprovechando el desarrollo del Plan de Lectura y Bibliotecas.
 Acercar a las familias al Centro.
3
 Desarrollar todos los Proyectos en los que participamos.
 Mantener la limpieza en el Centro y en el interior de las aulas.
 Aumentar nuestra presencia en el entorno.
 Acercar a toda la comunidad educativa a las TIC.
 Fomentar en los alumnos y alumnas los hábitos de estudio, lectura y consulta.
 Informar al alumnado de los criterios de evaluación establecidos para cada área, materia o
módulo profesional.

El centro tiene entre 550 y 580 alumnos agrupados de la siguiente forma:


- 3 Cursos de primero de ESO
- 2 Cursos de segundo de ESO
- 2 Cursos de tercero de ESO 3
- 3 Cursos de cuarto de ESO
- 3 Cursos de 1º de Bachillerato
- 3 Cursos de 2º de Bachillerato
- 1 Cursos de Ciclo Formativo de Grado Medio
- 2 Cursos de Formación profesional Básica.
- 1 Curso de Educación Secundaria de Adultos.

La plantilla de profesores oscila entre 50 y 55.

2. OBJETIVOS

2. 1. OBJETIVOS GENERALES

Según lo establecido en el Art. 3 del DECRETO 110/2016, de 14 de junio, y conforme a lo


dispuesto en el artículo 25 del REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato
contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia
cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y
equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar


y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la
violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por
cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con
discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.


4
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes
históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo
y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las


habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los


métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto
hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo


en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía


contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística


andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la


cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra
Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la
cultura española y universal.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La enseñanza de la Electrotecnia en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las


siguientes capacidades:

1. Comprender y explicar el comportamiento de dispositivos eléctricos sencillos y los


principios y leyes físicas que los fundamentan.

2. Seleccionar y utilizar los componentes de un circuito eléctrico que responda a una finalidad
predeterminada, comprendiendo su funcionamiento.

3. Conocer el funcionamiento y utilizar adecuadamente los aparatos de medida de magnitudes


eléctricas, estimando su orden de magnitud y valorando su grado de precisión.

4. Utilizar el vocabulario adecuado y los recursos gráficos y simbólicos apropiados para


describir circuitos eléctricos y magnéticos.

5
5. Montar y/o simular circuitos eléctricos característicos.

6. Obtener el valor de las principales magnitudes de un circuito eléctrico compuesto por


elementos discretos en régimen permanente por medio de la medida o el cálculo.

7. Analizar e interpretar esquemas y planos de instalaciones y equipos eléctricos característicos,


comprendiendo la función de un elemento o grupo funcional de elementos en el conjunto.

8. Seleccionar e interpretar información adecuada para plantear y valorar soluciones, en el


ámbito de la electrotecnia, a problemas técnicos comunes.

9. Proponer soluciones a problemas en el campo de la electrotecnia con un nivel de precisión


coherente con el de las diversas magnitudes que intervienen en ellos.

10. Comprender descripciones y características de los dispositivos eléctricos y transmitir con


precisión conocimientos e ideas sobre ellos utilizando vocabulario, símbolos y formas de
expresión apropiadas.

11. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en


circuitos y máquinas eléctricas para comprender su funcionamiento.

12. Conocer la realidad del sector eléctrico en Andalucía y las medidas de ahorro y eficiencia
energética que se están aplicando en la industria, consumo de aparatos eléctricos o uso adecuado
de lámparas.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A ADQUIRIR LAS COMPETENCIAS CLAVE

Leyenda de Competencias Claves, a las que se contribuirá con el desarrollo de los contenidos de
la materia:

• Comunicación lingüística (CCL). Realiza importantes aportaciones al desarrollo de la


comunicación lingüística, aportando modos de expresión y comunicación propias del lenguaje
técnico.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). La


contribución a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología se
realiza al contextualizar la herramienta y el razonamiento matemático. La materia de
Tecnología Industrial va a constituir un medio donde el alumnado tenga que aplicar de forma
práctica y analítica conceptos físicos y matemáticos a situaciones reales, además de tratar los
conocimientos y técnicas propias de la tecnología y las ingenierías.

• Competencia digital (CD). La competencia digital es trabajada a través de la creación,


publicación y compartición de contenidos digitales por parte del alumnado, además de
trabajar con herramientas específicas como: editores de programas, simuladores, herramientas
de diseño 2D y 3D, software de fabricación, etc.

• Aprender a aprender (CAA). La competencia aprender a aprender se debe desarrollar


planteando al alumnado retos y problemas que requieran una reflexión profunda sobre el
proceso seguido. El aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología,
contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos
conocimientos (inventos, descubrimientos, avances) a su formación básica, mejorando
notablemente su competencia profesional.
6
• Competencias sociales y cívicas (CSC). A la mejora de las competencias sociales y cívicas se
contribuye tratando aspectos relacionados con la superación de estereotipos entre hombres y
mujeres relacionados con la actividad tecnológica, y a la educación como consumidores
críticos conociendo de primera mano el diseño y creación de los productos y servicios que nos
ofrece la tecnología.

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). El sentido de la iniciativa y el espíritu


emprendedor son inherentes a la actividad tecnológica ya que su objetivo es convertir las
ideas en actos y, en nuestro caso, plantear soluciones técnicas a problemas reales.

• Conciencia y expresiones culturales (CEC). Desde esta materia también se contribuye al


conocimiento del patrimonio industrial andaluz, fomentando la preservación del mismo

Los contenidos de la materia se desarrollan mediante actividades que integran en mayor o menor
medida todas las competencias clave, destaca su contribución al desarrollo de la competencia en
comunicación lingüística (CCL), incorporando vocabulario técnico en el campo de la
electrotecnia, y de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), conociendo y comprendiendo el funcionamiento de dispositivos y sistemas eléctricos,
y utilizando de forma rigurosa el lenguaje matemático en el análisis de circuitos.

Actividades de aula-taller como el diseño y montaje de circuitos, uso de instrumentos de medida


o el análisis de dispositivos y sistemas eléctricos, colaboran en gran medida al desarrollo de la
capacidad de aprender a aprender (CAA) y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
(SIEP). Las competencias sociales y cívicas (CSC) se desarrollan incorporando contenidos que
permitan al alumnado reflexionar sobre el modelo de desarrollo vigente en la sociedad actual con
un aumento excesivo en el consumo de energía eléctrica, analizar el consiguiente peligro de
agotamiento progresivo de los recursos naturales, su posible impacto ambiental, etc.,
concienciando sobre la necesidad de avanzar en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan
el uso de aparatos y dispositivos eléctricos con un mayor rendimiento energético y mejores
prestaciones. Es importante el papel que juega en todos los bloques de contenidos el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.

La utilización de software para facilitar la comprensión de los contenidos y la realización de


actividades que implican búsqueda, selección, proceso y publicación de información colaboran al
desarrollo de la competencia digital (CD). La competencia en conciencia y expresiones
culturales (CEC) se trabaja mediante actividades de investigación o visitas que permitan al
alumnado conocer, apreciar y valorar con espíritu crítico la riqueza del patrimonio tecnológico
de nuestra comunidad y de otras comunidades.

4. CONTENIDOS

Los contenidos para la materia de Electrotecnia vienen recogidos en la Orden de 14 de Julio de


2016 y los agrupa en tres bloques o núcleos de contenidos que son los que se listan a
continuación:

Bloque nº 1.- Ciencia y Electrotecnia


Bloque nº 2.- Desarrollo de técnicas de análisis y cálculo en circuitos
Bloque nº 3.- Eficiencia en máquinas y dispositivos eléctricos

7
4.1 BLOQUES DE CONTENIDOS

En concreto, la secuenciación de los contenidos a desarrollar en este curso es la siguiente:

Bloque nº 1.- Ciencia y Electrotecnia

• La electricidad y sus magnitudes fundamentales.


• El circuito eléctrico.
• Componentes eléctricos activos y pasivos.
• Efectos de la corriente eléctrica.
• Magnetismo y electromagnetismo.
• Instrumentos de medida.
• Elementos electrónicos.

Bloque nº 2.- Desarrollo de técnicas de análisis y cálculo en circuitos

• Análisis de circuitos de corriente continua. Leyes y procedimientos.


• La corriente alterna: generación y parámetros.
• Análisis de circuitos de corriente alterna. Leyes y procedimientos.
• Potencia en circuitos de corriente alterna.
• Representación gráfica.
• Sistemas trifásicos: generación, acoplamiento, tipos y potencias.

Bloque nº 3.- Eficiencia en máquinas y dispositivos eléctricos

• Funcionamiento, conexionado y rendimiento energético de las principales máquinas


eléctricas: transformadores, motores y generadores de corriente continua y corriente alterna.
• Generación, transporte y distribución de la energía eléctrica.
• Instalaciones eléctricas.
• Plantas de generación eléctrica convencional y renovable e infraestructuras eléctricas en
Andalucía.

4.2 CORRESPONDENCIA ENTRE UNIDADES Y BLOQUES Y SU TEMPORIZACIÓN

BLOQUES UNIDADES HORAS


Bloque 1 UD 1 La electricidad. Conceptos generales 2
Bloque 1 UD 2 Resistencia, potencia y energía eléctrica 2
Bloque 2 UD 3 Resolución de circuitos en corriente continua 6
Bloque 1 UD 4 Generadores electroquímicos y fotovoltaicos 3
Bloque 1 UD 5 Los condensadores 2
Bloque 1 UD 6 Efecto térmico de la electricidad 5
Bloque 1 UD 7 Magnetismo y electromagnetismo 5
Bloque 2 UD 8 Interacción entre la corriente y campo magnético 2
Bloque 2 UD 9 La corriente alterna 3
Bloque 2 UD 10 Resolución de circuitos paralelos y mixtos en C.A. 5
Bloque 2 UD 11 Sistemas trifásicos 4
Bloque 1 UD 12 Medidas eléctricas 2
Bloque 3 UD 13 El transformador 4
Bloque 3 UD 14 Máquinas eléctricas de C.C 4
Bloque 3 UD 15 Máquinas de C.A. 4
Bloque 3 UD 16 Lámparas eléctricas 2
Bloque 3 UD 17 Instalaciones eléctricas básicas y seguridad 4
8
Bloque 1 UD 18 Componentes y circuitos electrónicos analógicos 4
Bloque 3 UD 19 Eficiencia energética 1

El total suma 64 sesiones de una hora, de las cuales 26 se impartirán durante el primer trimestre,
21 en el segundo trimestre y 17 en el tercero.

5. METODOLOGÍA

De acuerdo con lo establecido en el Art. 4 de la ORDEN de 14 de julio de 2016, y en el artículo


7 del DECRETO 110/2016 de 14 de junio, las recomendaciones de metodología didáctica para el
Bachillerato son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad,


su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las áreas de
conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se
incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así
como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y
facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y
teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de
aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje


caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el
buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad de favorecer
la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el
desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y
promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades
que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad
de expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de


construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la
investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,


sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación
y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y


dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de
expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de


manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de
interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de
los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.
9
j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización
por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan
avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento


se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.
Según lo establecido en el ANEXO II de la ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, todo proceso
de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende
conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué
métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el
proceso.

Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar
las metas propuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.

La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las


características de los alumnos y alumnas condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por
lo que será necesario que el método seguido por el profesor se ajuste a estos condicionantes con
el fin de propiciar un aprendizaje competencial en el alumnado.

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador
del desarrollo competencial en el alumnado; además, deben enfocarse a la realización de tareas o
situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver
haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores;
asimismo, deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y
estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del currículo, es
preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes para favorecer
el desarrollo competencial de los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial
de estos. Además, es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes
más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la


motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del
papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas y,
a tal fin, los profesores han de ser capaces de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por
adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias.
Asimismo, con el propósito de mantener la motivación por aprender es necesario que los
profesores procuren todo tipo de ayudas para que los estudiantes comprendan lo que aprenden,
sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y
fuera del aula.

Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además,


metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del
alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen
aprendizajes más transferibles y duraderos.

10
Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma
que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las
estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares.

Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más
adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase
mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el
aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o
el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la experimentación y un
aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación
de los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.
El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa
en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado
práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento
favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a
través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando
sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece, por tanto, un aprendizaje
orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias: los estudiantes ponen en juego
un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir,
los elementos que integran las distintas competencias.

Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información extensa sobre el
aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de
aprendizaje. El portfolio es una herramienta motivadora para el alumnado que potencia su
autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo. La selección y uso de materiales y
recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. El profesorado debe
implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos
niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto
de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los
aprendizajes. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando
especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.

Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias
metodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos educativos deben plantearse una
reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con
criterios comunes y consensuados. Esta coordinación y la existencia de estrategias conexionadas
permiten abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y progresar hacia una
construcción colaborativa del conocimiento.

5.1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Según lo establecido en la ORDEN de 14 de julio de 2016, en educación, una labor esencial es


adaptar el currículo de referencia al contexto del centro escolar. Cada profesor o profesora,
departamento y centro ha de llevar a cabo esta tarea con el objetivo de conseguir una enseñanza
cercana a su comunidad educativa.

De acuerdo con lo establecido en la Orden de 14 de julio de 2016, las recomendaciones de


metodología didáctica para la Electrotecnia son las siguientes:
En el primer bloque «Ciencia y Electrotecnia» el desarrollo de los contenidos debe tener un
carácter fundamentalmente experimental, de forma que el alumnado comprenda la utilidad de las
teorías y modelos para explicar los fenómenos observados y compruebe, en casos sencillos, la
11
relación entre magnetismo y corriente eléctrica. Es recomendable la elaboración de mapas
conceptuales y el montaje y análisis de dispositivos que basen su funcionamiento en fenómenos
electromagnéticos. Por sus características, este bloque debe estar presente en todos los demás, en
cuanto que permite comprender el funcionamiento de un dispositivo o máquina eléctrica a través
de los principios y leyes que los fundamentan.

El bloque «Desarrollo de técnicas de análisis y cálculo en circuitos» se debe abordar a través de


situaciones que muestren su interés práctico. Se debe hacer consciente al alumnado de las
ventajas que tiene el análisis sistemático de los problemas que se le propongan, siguiendo una
secuencia básica para todos ellos (identificación de elementos y símbolos, representación e
interpretación de esquemas, identificación de magnitudes, selección de la técnica de análisis y
cálculo más adecuada, realización de cálculos e interpretación de resultados, etc.).
Es importante introducir al alumnado en el manejo de simuladores para el montaje, prueba y
medida de circuitos, así como el estudio de dispositivos, aparatos e instalaciones reales,
poniendo de manifiesto los riesgos que pueden derivarse de un uso inadecuado de los mismos y
la importancia de respetar las normas de seguridad.

La amplitud del tercer bloque de contenidos, «Análisis de máquinas y dispositivos eléctricos»,


permite que pueda utilizarse una gran cantidad y variedad de recursos. Se sugiere presentar
inicialmente una breve información sobre las características fundamentales de las máquinas
eléctricas, pasando de una clasificación general hasta una más particular y, a partir de ésta,
desarrollar los contenidos sobre el principio de funcionamiento, parámetros característicos,
rendimiento energético y sus principales campos de aplicación en la industria.

Como recurso de especial interés debe considerarse el contacto directo del alumnado con
distintos tipos de máquinas, para diferenciar sus partes, conocer sus elementos, comprobar sus
conexiones y extraer conclusiones acerca de su comportamiento.

La consulta de informaciones y datos procedentes tanto de organizaciones e instituciones


relacionadas con el sector eléctrico y energético: «Agencia andaluza de la energía», UNESA,
IDAE, REE, AENOR, etc., como de empresas fabricantes de dispositivos y maquinaria eléctrica,
permitirá al alumnado conocer la realidad actual del sector y extraer información sobre las
medidas de ahorro y eficiencia energética que se están aplicando en la industria, consumo de
aparatos eléctricos o uso adecuado de lámparas, proporcionándole una visión más amplia de los
problemas que plantea este bloque temático. Realizar visitas a industrias e instalaciones
eléctricas de nuestra comunidad: subestaciones y centrales eléctricas convencionales, de
residuos, centrales con tecnología de cogeneración e instalaciones de generación eléctrica con
renovables, puede facilitar la asimilación de los contenidos desarrollados.

6. MATERIALES, ESPACIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por los equipos
docentes siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los
planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente
propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el
análisis:

• Adecuación al contexto educativo del centro.


• Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en la Programación didáctica.
• Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes tipos de
contenido e inclusión de los temas transversales.

12
• La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la
fidelidad a la lógica interna de cada materia.
• La adecuación a los criterios de evaluación del centro.
• La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las
diferencias individuales.
• La claridad y amenidad gráfica y expositiva.
• La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.

Se tomará como referencia didáctica el libro de texto “Electrotecnia” de Pablo Alcalde San
Miguel, de Editorial Paraninfo.

En todos los temas se incluyen un gran número de ejemplos prácticos resueltos, así como
experiencias, actividades prácticas para llevar a cabo en el aula-taller, preguntas de
autoevalución y ejercicios propuestos.

Cada uno de los temas se explica de una forma sencilla y cercana al alumno, sin por ello olvidar
el rigor científico, obteniéndose Unidades Didácticas amenas con un gran contenido de ejercicios
resueltos y experiencias prácticas de lo que se explica.

Este libro no incluye procesos de desarrollo matemático que resulten se demasiado complejos
para el nivel de los alumnos y que se aparten de los objetivos generales marcados. No obstante,
presenta un alto grado de profundización de la materia. Para ello se desarrollan todos los temas
con un aporte mucho mayor de información de modo que los alumnos más aventajados y
curiosos puedan desarrollar de forma más personalizada sus capacidades en la materia. Además
todas las explicaciones que incluyen se ejemplifican con ejercicios resueltos y experiencias
prácticas.

En cada una de las Unidades Didácticas se incorpora un apartado dedicado a Autoevaluación.


Aquí se proponen una serie de preguntas y ejercicios, en los que se aporta el resultado al final del
texto con el fin de que los alumnos puedan autoevaluarse. Además, en el CD-ROM se incluye
una colección con multitud de ejercicios de Electrotecnia pertenecientes a las pruebas de acceso
a la universidad, en caso de que alguno cambie de opinión y decida presentarse.
Con el fin de que los alumnos que se vayan a presentar a las pruebas de selectividad con la
asignatura de Electrotecnia, en el Anexo II se proponen la resolución de 28 exámenes completos
que ya han sido propuestos en cursos anteriores. La idea es que el alumno intente dar solución a
estos exámenes. Con el fin de contrastar el resultado, en el CD-ROM se aporta la solución a
todos ellos.

Además del libro de texto se contará con el siguiente material didáctico de apoyo:

Pizarra.
Video-proyector (cañón) con altavoces.
Material gráfico o soportes informáticos libre o facilitados por casas comerciales.
Componentes y elementos suficientes para montar los diversos circuitos propuestos.
Resistencias, lámparas, motores, generadores, condensadores, transformadores, etc.
Entrenadores didácticos de Electrotecnia.
Transparencias, vídeos, diapositivas, CD-ROM, etc., que se pueden obtener de los fabricantes de
componentes o circuitos, así como los aparatos para reproducir dichos medios.
Ordenadores con conexión a Internet.
Catálogos de componentes en los que figuren fotografías, dibujos, características, etc.
Instrumentación explicada y utilizada en el libro.

13
7. EVALUACIÓN

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 16 de la ORDEN de 14 de julio de 2016, y en el


artículo 16 del DECRETO 110/2016, de 14 de junio, la evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado será:

• Continua, por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el
progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se
produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto en Capítulo VI
del DECRETO 110/2016, de 14 de junio, adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la
adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuar adecuadamente su
proceso de aprendizaje.

• Formativa, ya que propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. La


evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorar tanto los procesos como
los resultados de la intervención educativa.

• Integradora, por tener en consideración la totalidad de los elementos que constituyen el


currículo y la aportación de cada una de las materias a la consecución de los objetivos
establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias clave.

• Diferenciada según las distintas materias.

• Individualizada, adaptada a las necesidades del alumnado.

7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los
alumnos alcancen en cada curso de la educación secundaria obligatoria con respecto a las
competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El grado de
cumplimiento de los objetivos en relación con los criterios de evaluación no puede ser medido de
forma mecánica, sino con flexibilidad, teniendo en cuenta la situación de cada alumno/a, sus
características y capacidades.

De acuerdo a la ORDEN de 14 de julio de 2016 se establecen los siguientes criterios de


evaluación para cada uno de los bloques previamente mencionados que conforman el contenido
de la materia de Electrotecnia:

Bloque 1. Ciencia y Electrotecnia

Contenidos

• La electricidad y sus magnitudes fundamentales.

• El circuito eléctrico.

• Componentes eléctricos activos y pasivos.

• Efectos de la corriente eléctrica.

• Magnetismo y electromagnetismo.

14
• Instrumentos de medida.

• Elementos electrónicos

Criterios de evaluación

1. Conocer de forma cualitativa el funcionamiento de un dispositivo eléctrico basándose en


principios y leyes eléctricas y electromagnéticas. CMCT, CCL.

2. Conocer los fundamentos sobre magnitudes eléctricas y manejar correctamente sus unidades.
CMCT.

3. Comprender la función de los elementos básicos de un circuito eléctrico y el funcionamiento


de circuitos simples destinados a producir luz, energía motriz o calor. CMCT.

4. Seleccionar elementos o componentes de valor adecuado y conectarlos correctamente para


formar un circuito, característico y sencillo. CMCT, CAA, SIEP.

5. Medir las magnitudes básicas de un circuito eléctrico, seleccionando el aparato de medida


adecuado, conectándolo correctamente y eligiendo la escala óptima en previsión del valor
estimado de la medida. CMCT, CAA, SIEP.

6. Interpretar las medidas efectuadas en un circuito eléctrico para verificar su correcto


funcionamiento, localizar averías e identificar sus posibles causas. CMCT, CAA.

7. Razonar con antelación las variaciones de las magnitudes presentes en un circuito eléctrico
cuando en éste se produce la modificación de alguno de sus parámetros, detectando posibles
casos que puedan producir situaciones peligrosas para las instalaciones o para las personas.
CMCT, CAA, SIEP.

8. Conocer los elementos electrónicos básicos: diodos, transistores y tiristores. CMCT.

9. Calcular y representar vectorialmente las magnitudes básicas de un circuito eléctrico. CMCT.

10. Analizar y calcular circuitos electromagnéticos. CMCT.

Bloque 2. Desarrollo de técnicas de análisis y cálculo en circuitos.

Contenidos

• Análisis de circuitos de corriente continua. Leyes y procedimientos.

• La corriente alterna: generación y parámetros.

• Análisis de circuitos de corriente alterna. Leyes y procedimientos.

• Potencia en circuitos de corriente alterna.

• Representación gráfica.

• Sistemas trifásicos: generación, acoplamiento, tipos y potencias.

15
Criterios de evaluación

1. Conocer, comprender y aplicar los principios de la corriente continua y alterna. CMCT, CCL.

2. Analizar y resolver correctamente circuitos en corriente continua y corriente alterna aplicando


las técnicas más adecuadas. CMCT, CAA, SIEP.

3. Montar y/o simular circuitos eléctricos en corriente continua y alterna. CMCT, CAA, CD.

4. Conocer y aplicar los conceptos de potencia activa, reactiva y aparente y, las relaciones entre
ellas. Conocer el factor de potencia y su corrección. CMCT, SIEP.

5. Manejar conceptos básicos de los sistemas trifásicos equilibrados: conexión estrella y


triángulo. CMCT.

Bloque 3. Análisis de máquinas y dispositivos eléctricos. Eficiencia.

Contenidos

• Funcionamiento, conexionado y rendimiento energético de las principales máquinas eléctricas:


transformadores, motores y generadores de corriente continua y corriente alterna.

• Generación, transporte y distribución de la energía eléctrica.

• Instalaciones eléctricas.

• Plantas de generación eléctrica convencional y renovable e infraestructuras eléctricas en


Andalucía.

Criterios de evaluación

1. Analizar el funcionamiento y conexionado de una máquina, calculando sus parámetros e


interpretando correctamente sus principales características técnicas. CMCT, CD, CCL.

2. Conocer la constitución básica y principios electromagnéticos de funcionamiento de


transformadores y máquinas eléctricas rotativas. CMCT, CCL.

3. Analizar planos de circuitos, Instalaciones y equipos eléctricos de uso común e identificar la


función de cada elemento o grupo funcional en el conjunto. CMCT, CAA.

4. Conocer e identificar los dispositivos de seguridad usados en instalaciones eléctricas. CMCT,


CCL.

5. Identificar situaciones que impliquen consumo excesivo de energía eléctrica, valorando de


forma cuantitativa las posibles alternativas para obtener, en cada una de las aplicaciones, una
mayor eficiencia energética y, con ello, una mayor reducción del consumo de energía y del
impacto ambiental producido para contribuir al logro de un desarrollo sostenible. CEC, SIEP,
CSC.

6. Emitir juicios críticos, razonados y fundamentados sobre la realidad del sector eléctrico en
todos los ámbitos y escalas geográficas. CEC, CD, CCL, CEC.

16
7. Conocer la realidad del sector eléctrico andaluz y las estrategias energéticas en ahorro,
eficiencia energética, fomento y desarrollo de infraestructuras de las energías renovables en
nuestra comunidad autónoma. CEC, SIEP, CSC.

7.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

El profesor realizará observaciones periódicas de los instrumentos de evaluación antes


mencionados, a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dicha observación periódica permitirá valorar uno o varios criterios y estándares de evaluación
indicados más arriba.
En pos de la objetividad, la valoración de dichos criterios o estándares se realizará utilizando la
siguiente rúbrica:

Criterio o Estándar de Evaluación (Según el tipo de ejercicio o problema)

Completo y sin errores 10


Completo pero con algún error 7.5
Completo pero erróneo 5
Incompleto 2.5
No realizado 0

7.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A la hora de plantear la evaluación usaremos métodos cuantitativos, aquellos que evalúan el


proceso de enseñanza-aprendizaje con una calificación numérica, y métodos cualitativos, que
consideran el desarrollo del proceso y no el mero resultado final.

Se utilizarán diferentes procedimientos de evaluación recogidos mediante diversos instrumentos.


Unos están determinados por la Administración (informes de evaluación individualizados,
expediente académico, libro de escolaridad, actas de evaluación...) y otros son propios de cada
profesor/a (pruebas objetivas, cuadernos, trabajos escritos, proyecto construcción...).

La observación continuada será el elemento básico a utilizar en el proceso de aprendizaje y


formación de los alumnos. En la misma se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación,
los cuales nos permiten evaluar los Procedimientos, Conceptos, Actitudes y destrezas de cada
alumno/a:

a. Participación en clase del alumno. Al tratarse de una etapa en la que la enseñanza es


obligatoria, el alumno/a debe asistir a clase diariamente con una actitud positiva hacia su
educación, atendiendo a las explicaciones del profesor.
En cuanto a la actitud, se valorará la proactividad, la realización de preguntas relacionadas
con la materia, las ganas de colaborar y responder a preguntas planteadas en el aula, etc..

b. Realización de actividades y tareas propuestas en cada tema. De cada tema estudiado el


profesorado propondrá la realización de varias actividades.
Se valorará positivamente la realización de actividades de clase con interés y dedicación, el
traer el material didáctico necesario para la materia, la puntualidad, y todas aquellas otras
actitudes ya reflejadas en el apartado correspondiente del bloque contenidos.
Así mismo el alumno podrá promover la realización de tareas en cada tema siempre que
hayan sido acordadas previamente con el profesor. Al igual que en el punto anterior estas

17
actividades tendrán un carácter habitual a lo largo del curso y se realizan individualmente. La
valoración de estas actividades se hará teniendo en cuenta las competencias básicas.

c. Realización periódica de pruebas objetivas teórico-prácticas, orales o por escrito, a la


finalización de cada unidad didáctica desarrollada para comprobar si se están alcanzando los
objetivos mínimos marcados en cada una de ellas. En las pruebas escritas se tendrá en cuenta
para calcular la calificación final La suma ponderada de contenidos (90% de la nota) y de la
competencia lingüística (10% restante) demostrada por el alumno/a; en la que se valorará la
presencia o ausencia de faltas de ortografía, así como la caligrafía; la presentación, la
redacción del texto, la presencia de márgenes, etc.
Dada la importancia que poseen las pruebas escritas, el alumnado está obligado a realizarlas.
El profesorado de tecnología no está obligado a repetir una prueba escrita que no haya sido
debidamente justificada mediante documento médico.

d. Realización de trabajos de cualquier naturaleza: escritos, orales, gráficos. En los trabajos


presentados se evaluará el contenido de los mismos, la presentación y limpieza, la calidad de
la documentación gráfica, la ortografía, el correcto uso del vocabulario técnico, la utilización
de recursos TIC y la exposición pública de los mismos. Unas veces se realizan
individualmente y otras en grupo al carácter interdisciplinar de la materia de Electrotecnia, se
podrán realizar trabajos en colaboración con otras áreas.

e. Realización de trabajos en el ordenador. En los trabajos presentados se evaluará el contenido


y la calidad de los mismos; la adecuación de los mismos a los objetivos planteados por el
profesor, la originalidad y el tiempo de realización, el reparto equitativo de las tareas, la
ayuda de unos a otros, así como cualquier otro aspecto que se considere indispensable para
su realización y/o evaluación. Estos trabajos se desarrollarán individualmente o en grupo.
Siempre que se solicite un nuevo trabajo se propondrá una fecha máxima de realización y
entrega, puntuándose positivamente la entrega de la actividad o trabajo antes de la fecha
propuesta para el mismo. Para cada unidad didáctica el alumno recibirá una calificación de
cada uno de estos seis criterios, el valor de cada criterio ponderará en la calificación final
obtenida en la misma con un valor diferente, dependiendo del tiempo real dedicado por los
alumnos para realizar las diferentes actividades, pruebas o trabajos programados por el
profesor. La suma del valor obtenido en cada criterio determinará la calificación obtenida por
cada alumno para dicha unidad didáctica. Coincidiendo con la finalización de los trimestres
naturales del curso académico, se realizarán pruebas específicas que tendrán que realizar
aquellos alumnos/as que no hayan superado alguno de los objetivos mínimos establecidos
para dicho trimestre o para cada una de las unidades didácticas desarrolladas en el mismo. Al
final de cada evaluación cada alumno recibirá una calificación global del trimestre, con la
cual los padres o tutores del alumno/a podrán observar la marcha académica del mismo.

8. PROPUESTAS DE MEJORA Y PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

El compromiso adquirido por el Claustro del centro para incorporar de manera permanente en las
programaciones de todos los departamentos didácticos las propuestas de mejora proyectadas tras
los resultados de la evaluación de diagnóstico realizada en el curso anterior exige introducir o
destacar en la metodología de la materia las actividades aprobadas. Estas actividades se
realizarán al final de cada Unidad Didáctica y son las siguientes:

Para mejorar la comprensión lectora:

1. Búsqueda en diccionarios de términos o expresiones desconocidos y elaboración de un breve


glosario de la unidad didáctica.
18
3. Resumen de ideas básicas de cada Unidad Didáctica.
4. Esquema y mapa conceptual de los contenidos teóricos de cada Unidad Didáctica.
5. Comentario de texto crítico.

Para mejorar la expresión escrita:

1. Corrección de faltas de ortografía: repetir x veces la corrección de cada falta ortográfica


cometida en trabajos escritos.
2. Redactar escritos con claridad, precisión y orden discursivo: resúmenes, comentarios
analíticos, reflexivos y críticos de noticias periodísticas, descripción analítica de determinados
breves documentales aplicables a los contenidos de las unidades didácticas (recogido en las
actividades señaladas antes: al menos una vez al trimestre).

Para mejorar en contenidos cognitivos:

1. Reelaboración del examen trimestral en casa para reconocer las deficiencias tanto expresivas
como de contenidos conceptuales.
2. Aumento en el número de participaciones, en forma de interrogaciones, aportaciones,
comentarios, opiniones personales, análisis reflexivos y críticos de cuestiones planteadas, en el
Aula durante las siguientes semanas, para así mostrar una actitud interesada, además de ser capaz
de resolver dudas y plantear cuestiones en el Aula, como forma positiva de reafirmar la
seguridad y certeza personal sobre cuestiones dilemáticas, y de enfrentarse ante el hecho de la
timidez personal, como barrera psicológica superable en la convivencia.
3. Repetición de la prueba escrita y realización de test de prueba final en cada una de las
unidades didácticas.

Con respecto al alumnado no promocionado, y por ende repetidor de curso, con la materia de
Tecnología Industrial no aprobada en curso anterior o anteriores se le diseñará un plan específico
personalizado orientado a la superación de las dificultades detectadas. Este se concretará en las
reuniones trimestrales individualizadas, recogiendo por documento firmado los acuerdos de
logro establecidos en dichas reuniones (como ya se ha indicado en apartado anterior).

9. ATENCION A LA DIVERSIDAD

Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención
a la diversidad establecido en el Decreto. Las actividades de recuperación y evaluación de las
materias pendientes se desarrollarán conforme a lo establecido en el Proyecto Educativo de
Centro. Las adaptaciones curriculares, el fraccionamiento del currículo y las medidas de
exención de materias se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la presente Orden. Las medidas
de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo referidas a
las adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento curricular y las medidas de
flexibilización del periodo de escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se
desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención
a la diversidad que resulte de aplicación para el Bachillerato.

Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente su aplicación y
seguimiento se llevarán a cabo por el profesorado de las materias adaptadas con el asesoramiento
del Departamento de Orientación. En las adaptaciones curriculares se detallará la materia de
filosofía, en la que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los
criterios de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables. Estas

19
adaptaciones podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de
adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos
metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación. Las adaptaciones
curriculares para el alumnado que las precise por presentar altas capacidades intelectuales podrán
concretarse en:

a) Adaptaciones curriculares de ampliación. Implican la impartición de contenidos y adquisición


de competencias propios de cursos superiores y conllevan modificaciones de la programación
didáctica mediante la inclusión de los objetivos y la definición específica de los criterios de
evaluación para las materias objeto de adaptación. Las adaptaciones curriculares de ampliación
para el alumnado con altas capacidades intelectuales requerirán de un informe de evaluación
psicopedagógica que recoja la propuesta de aplicación de esta medida.

b) Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y


competencias del curso corriente y conllevan modificaciones de la programación didáctica
mediante la profundización del currículo de una o varias materias, sin avanzar objetivos ni
contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios de evaluación.

La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las
enseñanzas correspondientes al Bachillerato se regirá por el principio de inclusión y asegurará su
no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo,
para lo cual se tomarán las medidas de atención a la diversidad contempladas en el Decreto. Con
carácter general, se establecerán las medidas más adecuadas, tanto de acceso como de adaptación
de las condiciones de realización de las evaluaciones, para que las mismas, incluida la
evaluación final de etapa, se adapten al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo,
conforme a lo recogido en su correspondiente informe de evaluación psicopedagógica.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

A lo largo del curso, se incorporarán a las actividades propias de cada materia otras actividades
complementarias que incidan en los distintos acontecimientos del año. Por otro lado, las
actividades extraescolares a desarrollar responderán a las posibilidades que surgieran a lo largo
del curso, con atención especial a las propuestas por parte de organismos municipales y/o
asociaciones locales que trabajen temas relacionados con nuestra materia, siempre en
colaboración con los departamentos de orientación y de actividades extraescolares. Entre las
actividades complementarias a realizar indicamos:

• Visita al Cementerio de residuos nucleares en el Cabril (Córdoba).


• Visita a la fábrica Airbus y Renault en Sevilla.

11. CRITERIOS PARA CONTENIDOS TRANSVERSALES

En la programación didáctica de la materia de Tecnología Industrial y en sus contenidos


educativos incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

A) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogido en la


Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

B) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la


participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la
igualdad, el pluralismo político y la democracia.

20
C) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la
competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos
necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de
acoso escolar, discriminación o maltrato, lapromoción del bienestar, de la seguridad y de la
protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

D) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y
efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al
desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las
causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la
orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes
sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la
explotación y abuso sexual.

E) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de
oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la
violencia contra las personas con discapacidad.

F) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural,


el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al
desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la
educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las
víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria
democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía,
y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia,
racismo o xenofobia.

G) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de


escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

H) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la


comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de
su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado,
y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

I) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la


prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante
emergencias y catástrofes.

J) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos


de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta
equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo
conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

K) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación


y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde
principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia
ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha
contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo
con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del
emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.
21
L) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan
a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza
en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los
principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que
sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la
superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de
fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como
elemento determinante de la calidad de vida.

12. ATENCION A LAS FAMILIAS

Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación del
alumnado y de sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, en el desarrollo del
proceso de evaluación. Los centros docentes harán públicos los criterios y procedimientos de
evaluación y promoción establecidos en su proyecto educativo y los propios de cada materia que
se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado.

Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus
hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres,
madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado sobre la evolución de su aprendizaje.
Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y
dificultades detectadas en relación con la materia de Filosofía. A tales efectos, los tutores y
tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente.

Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a la
evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, se
informarán a sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, acerca de los objetivos y
los contenidos de la materia de Filosofía, las competencias clave y los criterios de evaluación,
calificación y promoción. Al menos tres veces a lo largo del curso, las personas que ejerzan la
tutoría del alumnado informarán por escrito a su padres, madres o personas que ejerzan su tutela
legal, sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo. Al
finalizar el curso, se informará por escrito a sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela
legal, acerca de los resultados de la evaluación final.

13. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Según lo previsto en el Proyecto Educativo de Centro, el proceso de autoevaluación seguirá el


curso de las siguientes actuaciones:
• Revisión trimestral de las Programaciones Didácticas, documento en el que se recoge la
materia, los grupos, el porcentaje de suspensos y las medidas de mejora tanto en
metodología como en criterios de calificación.
• Se concretará las medidas de mejora respecto a la Metodología, en cuanto a la
incorporación de nuevo material didáctico, la propuesta de actividades variadas sobre
introducción, motivación, desarrollo, síntesis, recuperación, ampliación; incorporación de
otros recursos didácticos, como audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a
aprender de forma autónoma, entre otras; introducción de actividades grupales en el aula;
reestructuración de la temporalización de los contenidos.
• Y por último se adoptarán medidas posibles respecto a la evaluación: pudiendo ser las
posibles modificaciones en los criterios de calificación, con la revisión de los porcentajes
otorgados a los distintos indicadores de logro; así como la modificación de los
instrumentos de evaluación (indicadores de logro), pudiendo aplicarse a las pruebas

22
objetivas, a las actividades, a la observación sistemática del trabajo en clase, a la
participación y actitud en el aula, entre otras.

23
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
IES ATEGUA
CURSO 2018/2019
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………...……………………………..…………………...…......….…2

2. NORMATIVA DE REFERENCIA……………………………….……………............…..….…4

3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA……………….……...…4

4. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….………...6

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN………………...........................................................10

6. METODOLOGÍA……………………………………………………………………….………14

7. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE…………...…15

8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE........................................................................................16

9. GARANTIAS DE OBJETIVIDAD Y PROGRAMAS DE REFUERZO ………………...…...24

10. USO DE LAS TECNOLOGÍAS…………………………………………………………..…...26

11. MATERIALES Y RECURSOS……………………………………………………………......27

12. PROPUESTAS DE MEJORA Y PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO………….……...28

13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………………………………….…...…..28

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS………………...….……..29

15. CRITERIOS PARA CONTENIDOS TRANSVERSALES…………………...…………….....30

16. ATENCIÓN A FAMILIAS…………………………………...……………………………..…31

17. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE………….………………………….31


DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

El departamento de tecnología estará formado para este curso 2018/19 por los siguientes
profesores:

- Rafael Márquez Ballesteros (Jefe de departamento)


- Julio Criado Gámiz (Departamento de Administración)

Dicho departamento no dispone de un espacio habilitado como tal, por lo que usa el taller de
tecnología para tales fines. A continuación indicamos los grupos a los que impartirá clase
cada uno de los miembros del Departamento:

Rafael Márquez Ballesteros:

• ESO: 3ºA, 3ºB, 4ºA, 1º BACHILLERATO A, 2º BACHILLERATO A, 2º


ELECTROTECNIA

Julio Criado Gámiz:

• ESO: 2ºA 2ºB y 2ºC

Los miembros de este departamento tienen fijada su reunión de departamento todos los martes
a 3ªVES. Los acuerdos tomados tanto sobre la programación como sobre la evaluación de la
práctica docente se plasmarán en el libro de actas del Departamento.
1. INTRODUCCIÓN

La Tecnología se entiende como el conjunto de conocimientos y técnicas empleados por el ser


humano para la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos, con el propósito de dar
respuesta a las necesidades colectivas e individuales de las personas.
El mundo actual está fuertemente marcado por la tecnología y sería muy difícil entenderlo sin
considerar su influencia en el modo de vida de las personas. La tecnología ha sido y es fundamental
en el desarrollo de la historia de la humanidad, con repercusiones en nuestra forma de vivir tanto a
nivel individual como social.
El vertiginoso avance de nuestra sociedad necesita ciudadanos capaces de comprender el mundo
que les rodea y de profesionales con una formación integral que les permita adaptarse al ritmo de
desarrollo de la misma.
Avances tecnológicos como la aparición de nuevos materiales, la nanotecnología, la robótica, etc,
están traspasando hoy en día el ámbito industrial para ser conocimientos imprescindibles en campos
como la medicina o la biotecnología.
En nuestra comunidad autónoma el sector industrial se encuentra en un continuo proceso de
creación, desarrollo, innovación y mejora que, por su dimensión social y económica y por las
implicaciones que tiene en las actividades cotidianas, debe adquirir un papel cada vez más
importante, compatible con el desarrollo sostenible, la conservación y el respeto al medio ambiente.
Por todo ello se incluye la materia específica de opción Tecnología Industrial en primero y segundo
curso de Bachillerato. Su estudio permitirá el aprendizaje de conocimientos científicos y
tecnológicos relevantes, actualizados y coherentes que faciliten la elaboración de estrategias para
abordar problemas en el ámbito tecnológico, mediante el análisis, diseño, montaje y
experimentación con objetos y sistemas técnicos, comprendiendo su funcionamiento, características
y principales aplicaciones.
El valor formativo de la Tecnología Industrial como materia se sustenta en cuatro pilares
fundamentales:

1. Supone una profundización en lo estudiado en la materia Tecnología de la Educación Secundaria


Obligatoria, conservando en sus planteamientos la preocupación por capacitar al alumnado para
participar de forma activa y crítica en la vida colectiva, transmitiendo la necesidad de mejorar el
entorno, respetando el medio ambiente y permitiéndole tomar conciencia de las repercusiones que
tiene para la sociedad el uso de la Tecnología.

2. Proporciona al alumnado conocimientos y habilidades básicas para emprender el estudio de


conocimientos, técnicas específicas y desarrollos tecnológicos en campos especializados de la
actividad industrial, garantizando una visión global, integrada y sistemática de los conocimientos y
procedimientos relacionados con las distintas ingenierías y ciclos formativos de grado superior,
sirviendo de orientación para emprender estudios técnicos superiores relacionados con profesiones
que tienen una gran demanda en la sociedad actual.

3. Tiene un carácter integrador de diferentes disciplinas, sobre todo las de carácter científico-
tecnológico.
Esta actividad requiere conjugar distintos elementos que provienen del conocimiento científico y de
su aplicación técnica, pero también de carácter económico, estético, ecológico, etc., todo ello de
manera integrada y con un referente disciplinar propio basado en un modo ordenado y metódico de
intervenir en el entorno.

4. Aúna elementos a los que se les está concediendo una posición privilegiada en orden a formar
ciudadanos autónomos en un mundo global, como la capacidad para resolver problemas, para
trabajar en equipo, para la innovación y el emprendimiento.
1
La materia además contribuye eficazmente a elementos transversales del currículo como la
educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, a través del trabajo en
equipo que se fomenta en las actividades inherentes a la tecnología. Estas actividades promueven la
capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo. También
contribuye al impulso de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres mediante el fomento
de la actividad tecnológica, especialmente entre las mujeres, corrigiendo estereotipos de género
asociados a dicha actividad. La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación se aborda gracias al empleo de las mismas para la búsqueda,
edición, compartición y difusión de contenidos relacionados con la materia. La adquisición de
competencias para la actuación en el ámbito económico se trabaja en la materia en las fases de
innovación, desarrollo e investigación propias de la actividad tecnológica, que deben ser el vector
de cambio hacia un nuevo modelo productivo para la comunidad y el estado, desde principios de
desarrollo sostenible y utilidad social. El respeto a la naturaleza como fuente de materias primas y
recursos energéticos, así como su preservación ante el ingente volumen de residuos y contaminantes
producidos por la actividad industrial y doméstica, se aborda desde esta materia despertando la
conciencia medioambiental del alumnado. Tener un conocimiento profundo sobre las fases del
desarrollo de un producto contribuye a la formación de consumidores responsables.
Con respecto a las competencias clave, realiza importantes aportaciones al desarrollo de la
comunicación lingüística, aportando modos de expresión y comunicación propias del lenguaje
técnico (CCL). La contribución a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT) se realiza al contextualizar la herramienta y el razonamiento matemático. La
materia de Tecnología Industrial va a constituir un medio donde el alumnado tenga que aplicar de
forma práctica y analítica conceptos físicos y matemáticos a situaciones reales, además de tratar los
conocimientos y técnicas propias de la tecnología y las ingenierías. La competencia digital (CD) es
trabajada a través de la creación, publicación y compartición de contenidos digitales por parte del
alumnado, además de trabajar con herramientas específicas como: editores de programas,
simuladores, herramientas de diseño 2D y 3D, software de fabricación, etc. La competencia
aprender a aprender (CAA) se debe desarrollar planteando al alumnado retos y problemas que
requieran una reflexión profunda sobre el proceso seguido. El aprendizaje por proyectos, pilar
básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado
para interpretar nuevos conocimientos (inventos, descubrimientos, avances) a su formación básica,
mejorando notablemente su competencia profesional. A la mejora de las competencias sociales y
cívicas (CSC) se contribuye tratando aspectos relacionados con la superación de estereotipos entre
hombres y mujeres relacionados con la actividad tecnológica, y a la educación como consumidores
críticos conociendo de primera mano el diseño y creación de los productos y servicios que nos
ofrece la tecnología.
El sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) son inherentes a la actividad tecnológica
ya que su objetivo es convertir las ideas en actos y, en nuestro caso, plantear soluciones técnicas a
problemas reales.
Desde esta materia también se contribuye al conocimiento del patrimonio industrial andaluz,
fomentando la preservación del mismo.
En cuanto a las relaciones con otras materias del currículo, posee fuertes vínculos con Matemáticas,
Física y Química dado que estas se utilizan para conocer y explicar el mundo físico. Por otro lado,
el fundamento teórico que aportan estas disciplinas resulta esencial para explicar el diseño y
funcionamiento de los objetos que constituyen la finalidad del estudio de la Tecnología. Y, por
último, tiene relación con la Materia de Dibujo Técnico, en aspectos relacionados con el diseño de
objetos y productos.

2
2. NORMATIVA DE REFERENCIA

• Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del


Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al
Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDACTICA

La Comunidad Educativa del I.E.S. Ategua como una institución plural, dinámica, abierta,
participativa y comprometida con el concepto más integral de Educaciónentendiendo la Educación
como un derecho fundamental y un deber inherente a la condición de ciudadano, cuyo fin último es
la adquisición suficiente de todas las Competencias Básicas y el desarrollo armónico de las
potencialidades del ser humano que lo capaciten para comprender el mundo que lo rodea y lo
faculten para integrarse en él como un agente activo.
El IES Ategua es el único centro de secundaria de la población de Castro del Río, localidad ubicada
en la histórica vega del Guadajoz en el corazón del campiña de Córdoba, articulada en el seno de la
Mancomunidad de municipios del Guadajoz y Campiña Este, con un término municipal de algo más
de 200 kilómetros cuadrados que pasa por ser el de mayor densidad arqueológica de Andalucía.
La evolución de la población de la localidad ha sido decreciente en las últimas décadas,
La estructura de la población manifiesta una reducción constante de la población infantil y un
crecimiento constante de la población anciana.
En cuanto a los sectores económicos, Castro del Río, como otros pueblos de la zona, es una villa
eminentemente agrícola. La agricultura no sólo es el sector más pujante de su actividad económica
sino que da trabajo al mayor porcentaje de la población activa. El desempleo continúa siendo uno
de los grandes problemas de la localidad, especialmente en el colectivo de mujeres e inmigrantes.
Si preocupantes son las cifras socioeconómicas de la localidad, no lo son menos las de la formación
cultural y académica de las habitantes de la misma. La población que manifiesta no saber leer ni
escribir, alcanza el 36%. Si a esto se le suma la que cuenta con estudios primarios, la cifra alcanza
un 82% que contrasta con el escaso 7% de titulados medios y superiores.
Partiendo del principio básico de que el sistema educativo pretende conseguir el pleno desarrollo de
la personalidad del alumnado dentro de una formación integral de la persona, nuestro centro se
plantea como objetivos generales los siguientes:
∎ Transmitir valores democráticos como la solidaridad, tolerancia, no discriminación, valores de
respeto al medio ambiente y al patrimonio cultural, fomento de los hábitos de salud, educación en
igualdad
Crear y fomentar un ambiente de trabajo que facilite la consecución de los objetivos educativos.
Esto supone constituir las estrategias adecuadas para que el proceso de aprendizaje se desarrolle en
el marco de la responsabilidad, el esfuerzo, la convivencia, la organización y la planificación.
Dicho esto, mantenemos como objetivos generales del Centro, la mejora de resultados
académicos y la mejora del clima de convivencia:
• Mejorar el rendimiento académico y educativo de nuestro alumnado. Partimos de nuestra
conciencia del carácter de servicio público de nuestra institución educativa y de nuestra
contribución a la cohesión y al legítimo deseo de promoción social que alienta a, buena parte
de nuestro alumnado. Por ello, en los últimos cursos, hemos realizado un riguroso estudio de
nuestros resultados, concretando propuestas, que toman como referencia las debilidades
detectadas en las pruebas de diagnóstico, y que tienen como finalidad transformar, en la

3
medida de lo posible, las deficiencias en fortalezas. Este punto se concreta en el desarrollo
de los objetivos propios
• Mejorar el clima de convivencia y fijar actuaciones que permitan prevenir, en lo posible,
casos de violencia escolar. No somos un Centro de especial conflictividad y pretendemos
que ésta continúe siendo una de nuestras señas de identidad.

Por otra parte, la educación en valores es un objetivo que queda recogido en las diferentes
programaciones didácticas. Además será uno de los principales objetivos de la programación de
Acción Tutorial.
Los objetivos generales que se ha explicitado hasta ahora, se complementan y se concretan en una
serie de objetivos específicos y puntuales que nos hemos fijado para desarrollar durante el presente
curso. Son los siguientes:

 En relación con la mejora de los rendimientos: desarrollar todas las medidas previstas de
atención a la diversidad.

 Reducir al mínimo el índice de absentismo y el fracaso escolar.

 La corrección de los índices de fracaso escolar.

 Continuar trabajando para la mejora del clima de Convivencia de las Aulas.

 Fomentar hábitos de lectura y acercamiento a los libros aprovechando el desarrollo del Plan
de Lectura y Bibliotecas.

 Acercar a las familias al Centro.

 Desarrollar todos los Proyectos en los que participamos.

 Mantener la limpieza en el Centro y en el interior de las aulas.

 Aumentar nuestra presencia en el entorno.

 Acercar a toda la comunidad educativa a las TIC.

 Fomentar en los alumnos y alumnas los hábitos de estudio, lectura y consulta adecuados a
sus niveles educativos.

 Informar al alumnado de los criterios de evaluación establecidos para cada área, materia o
módulo profesional.

4
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el


Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica
responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos
humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,
familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y


valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia
contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier
condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz
aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes
históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y
mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades


básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos


científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el
cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio
ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en


equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a


desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
5
a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística
andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la


cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra
Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura
española y universal.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


La asignatura de tecnología establece como objetivos específicos para ayudar a conseguir los
generales de etapa los siguientes:

1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la
comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.

2. Analizar y resolver problemas planteados, tanto de forma numérica como a través del diseño,
implementando soluciones a los mismos.

3. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en


máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

4. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su


funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

5. Transmitir con precisión conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos


concretos de forma oral y escrita, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión
apropiadas.

6. Conocer y manejar aplicaciones informáticas para diseño, cálculo, simulación, programación y


desarrollo de soluciones tecnológicas.

7. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y


aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética para contribuir
a la construcción de un mundo sostenible.

8. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos y


sistemas, analizando en qué modo mejorarán nuestra calidad de vida y contribuirán al avance
tecnológico.

9. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos,


identificar y describir las técnicas y los factores económicos, sociales y medioambientales que
concurren en cada caso.

10. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la


calidad de vida, aplicando los conocimientos adquiridos para manifestar y argumentar sus ideas y
opiniones.

6
4.3 OBJETIVOS POR BLOQUES DE CONTENIDOS

Bloque 1. Introducción a la ciencia de los materiales

• Interpretar, a partir del conocimiento de la estructura de la materia, el comportamiento y


propiedades de aquellos materiales frecuentemente utilizados en la actividad industrial.

• Diseñar y elaborar estrategias que conduzcan a la elección de un determinado material en función


de las características de calidad que exija un cierto producto.

• Reconocer la influencia del tratamiento de materiales en el desarrollo de la sociedad actual.

• Fomentar el uso de un vocabulario adecuado para describir las propiedades, el comportamiento y


las aplicaciones de los diversos materiales utilizados industrialmente.

• Valorar positivamente la actividad industrial y tecnológica como medio de progreso y bienestar.

• Valorar la necesidad del ahorro energético.

Bloque 2. Recursos energéticos. Energías en máquinas y sistemas

• Utilizar destrezas de investigación como medio de interpretación de fenómenos, reconociendo


carácter cambiante y de provisionalidad.

• Comprender el significado de las magnitudes que intervienen en los fenómenos energéticos y de


transferencia de energía, valorando el papel tecnológico que desempeñan en cada caso.

• Utilizar con autonomía destrezas y estrategias de investigación para planificar diseños


experimentales referidos a transferencia o transformación de energía.

• Estimar el gravamen económico que supone, a nivel de nación, el consumo energético y motivar
la investigación personal y grupal hacia el uso de energías alternativas.

• Fomentar un sentido de ahorro de energía como necesidad social de bienestar.

Bloque 3. Máquinas y sistemas

• Identificar los elementos y mecanismos que constituyen un determinado artefacto reconociendo en


cada caso la misión que desempeñan.

• Distinguir en un instrumento qué elementos son indispensables para su funcionamiento y cuáles


accesorios.

• Explicar razonadamente el funcionamiento de mecanismos que transforman un movimiento en


otro, citando aplicaciones en cada caso.

• Reconocer los elementos que se simbolizan en un plano y, en el caso de circuitos eléctricos,


efectuar el montaje correspondiente.

7
• Ídem para circuitos neumáticos.

• Utilizar un lenguaje científicamente correcto al describir mecanismos, sistemas, máquinas, etc. y


su funcionamiento.

Bloque 4. Programación y robótica.

• Conocer los distintos elementos que forman un sistema de control automático.

• Describir las características generales y el funcionamiento de un robot.

• Describir el papel y el funcionamiento de un sensor y conocer las características de los principales


tipos de sensores.

• Saber la función que tiene la realimentación en los sistemas de control automático.

• Conocer diversas aplicaciones de los robots en la industria, explicando algunas de las ventajas de
los robots frente a mecanismos automáticos, por ejemplo.

• Saber diseñar y construir un robot sencillo con varios sensores.

• Aprender a ensamblar la mecánica y la electrónica en un proyecto, de manera que un motor


determinado sea capaz de mover la estructura elegida como soporte para un robot.

Bloque 5. Productos tecnológicos: diseño, producción y comercialización.

• Integrar la dimensión social y tecnológica de la ciencia como respuesta a las necesidades de


satisfacción del bienestar personal y colectivo.

• Identificar los factores económicos y de calidad que intervienen en todo proceso de fabricación
y comercialización de un producto.

• Diseñar y elaborar estrategias de fabricación y comercialización de productos.

• Conocer y valorar la presencia de la ley de la oferta y la demanda como condicionante de la


evolución de los mercados.

• Relacionar ciencia-tecnología-sociedad en sus aspectos de exigencia de calidad de los productos,


mercado de los mismos y su influencia en el progreso de los pueblos.

• Fomentar la valoración crítica de los procesos tecnológicos y de la calidad de los productos como
responsabilidad de los fabricantes y de los consumidores.

Bloque 6. Procedimientos de fabricación

• Analizar críticamente las repercusiones que ejerce la fabricación de productos sobre la calidad de
vida de las gentes.

8
• Evaluar la influencia de la fabricación de productos sobre la conducta de consumo y su
repercusión social.

• Justificar desde un punto de vista de calidad los distintos métodos de fabricación de productos.

• Proporcionar criterios eficaces de elección para, ante un determinado producto, optar por el
procedimiento de fabricación más adecuado.

• Fomentar una actitud responsable de trabajo y de respeto ante las normas de salud y seguridad
laborales.

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

BLOQUE1: MATERIALES.

2ª evaluación
Estudio, clasificación y propiedades de materiales. Esfuerzos. Introducción a
procedimientos de ensayo y medida de propiedades de materiales. Criterios de
elección de materiales. Materiales de última generación e inteligentes.

BLOQUE 2: RECURSOS ENERGÉTICOS.

1ª evaluación
Concepto de energía y potencia. Unidades. Formas de la energía.
Transformaciones energéticas. Energía, potencia, pérdidas y rendimiento en
máquinas o sistemas. Tecnología de los sistemas de producción energéticos a
partir de recursos renovables y no renovables. Impacto medioambiental.
Consumo energético. Técnicas y criterios de ahorro energético.

BLOQUE 3: MÁQUINAS Y SISTEMAS.

Circuitos de corriente continua. Clases de corriente eléctrica. Corriente


continua. Elementos de un circuito eléctrico.
Magnitudes eléctricas. Ley de Ohm. Conexionado serie, paralelo y mixto.
2ª evaluación
Leyes de Kirchhoff. Divisor de tensión e intensidad.
Mecanismos y máquinas. Magnitudes básicas: fuerza, momento, velocidad
angular, potencia, etc. Sistemas de transmisión y transformación del
movimiento. Elementos y mecanismos. Sistemas mecánicos auxiliares.

9
BLOQUE 4: PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA.

Software de programación. Diagrama de flujo y simbología normalizada.


Variables: concepto y tipos. Operadores matemáticos y lógicos. 2ª evaluación
Programación estructurada: funciones. Estructuras de control: Bucles,
contadores, condicionales, etc. Sensores y actuadores. Tipos.
Tratamiento de entradas y salidas analógicas y digitales en un robot o
sistema de control. Programación de una plataforma de hardware para el
manejo de un robot o sistema de control.

BLOQUE 5: PRODUCTOS TECNOLÓGICOS DISEÑO Y


PRODUCCIÓN.

3ª evaluación
Procesos de diseño y mejora de productos. Fases: estudio, desarrollo,
planificación. Desarrollo del proyecto y fabricación de productos. Fases:
CAD/CAM/CAE. Normalización en el diseño y producción. Sistemas de
gestión de calidad.

BLOQUE 6: PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN.

3ª evaluación

Técnicas y procedimientos de fabricación. Nuevas


tecnologías aplicadas a los procesos de fabricación. Impresión 3D.

5.1 CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES

BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE MATERIALES. (3 SEMANAS)

UNIDAD 1. PROPIEDADES Y ENSAYOS DE MATERIALES

• Tipos de materiales
• Propiedades de los materiales.
• Selección de materiales.
• Ejemplos de aplicación
• Ensayos de materiales.

10
BLOQUE 2. RECURSOS ENERGÉTICOS. ENERGÍA EN MÁQUINAS Y SISTEMAS. (10
SEMANAS)

UNIDAD 2. LA ENERGÍA Y SUS TRANSFORMACIONES

• La energía y sus formas de manifestarse.


• Transformaciones de la energía.
• Ahorro energético.

UNIDAD 3. LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

• El carbón.
• El petróleo.
• El gas natural.
• Centrales termoeléctricas.

UNIDAD 4. LA ENERGÍA NUCLEAR

• La energía nuclear.
• Reacciones nucleares de interés energético.
• El reactor nuclear.
• Las explosiones nucleares. La bomba atómica y de hidrógeno.
• La energía nuclear en España.
• Esquema de funcionamiento de la central nuclear.

UNIDAD 5. LA ENERGÍA HIDRÁULICA

• Introducción.
• Centrales hidroeléctricas.
• Ventajas e inconvenientes de la energía hidráulica.
• La energía hidráulica en España.

UNIDAD 6. LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS

• La energía solar.
• La energía eólica.
• La energía geotérmica.
• La energía de la biomasa
• Los residuos sólidos urbanos (RSU)
• La energía del mar.
• El hidrógeno.

BLOQUE 3. MÁQUINAS Y SISTEMAS. (15 SEMANAS)

UNIDAD 7. SISTEMAS NEUMÁTICOS

• Introducción.
• Fluidos a presión.
• Elementos de un circuito neumático.
• Simbología.

11
UNIDAD 8. CIRCUITOS DIGITALES

• Circuitos digitales.
• Sistemas de numeración.
• Algebra de Boole.
• Simplificación de funciones lógicas. Minimización.
• Implementación de funciones (NAND Y NOR)
• Constitución de los circuitos integrados que contienen puertas.

UNIDAD 9. CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA

• Introducción.
• Corriente contínua.
• El circuito eléctrico.
• Simbología.
• Magnitudes eléctricas básicas.
• Conexiones de los elementos pasivos.
• Leyes importantes en corriente continua.

BLOQUE 4. PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA. (3 SEMANAS)

UNIDAD 10. CONTROL Y ROBÓTICA

• Introducción.
• Evolución de los sistemas automáticos.
• Sistemas de control.
• Arquitectura de un robot.
• Control por ordenador.

BLOQUE 5. PRODUCTOS TECNOLÓGICOS: DISEÑO Y PRODUCCIÓN. (2 SEMANAS)

UNIDAD 11. FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

• Planificación de la producción.
• Fabricación de productos.
• Prevención de riesgos.
• Repercusiones medioambientales de los sistemas productivos.
• Gestión de calidad.
• Operaciones posteriores al proceso productivo.
• Comercialización y reciclado.

BLOQUE 6. PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN. (3 SEMANAS)

UNIDAD 12. LA TECNOLOGÍA 3D

• Diseño 3D.
• Aplicaciones del diseño 3D.
• Instalación de Google SketchUp.
• Entorno de SketchUp.

12
6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

6.1. METODOLOGÍA DOCENTE

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, las


recomendaciones metodológicas para el Bachillerato son las siguientes:
a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su
transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas
las áreas de conocimiento.
b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y
facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y
teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos
de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje
caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el
buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.
d) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad de
favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación
individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su
autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y
de trabajo en equipo.
e) El desarrollo de actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de
la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.
f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de
construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la
investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.
g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,
sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis,
observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.
h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y
dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de
expresión.
i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten
de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros
de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la
motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los
aprendizajes.
j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización
por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le
permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo
tiempo.
k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el
conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del
currículo.

6.2. METODOLOGÍA ACTIVA


Las líneas metodológicas de este curso sigue el modelo de una metodología centrada en la actividad
y participación individual y colectiva del alumnado que favorezca el pensamiento crítico y racional,
y donde el aprendizaje significativo y por descubrimiento sea la piedra angular. Aprendizaje que

13
parta de lo que el alumnado ya sabe, y de sus conocimientos previos, para que, con la guía del
profesor hacia la nueva información, reorganice su conocimiento del mundo, provocando
aprendizajes aplicables fuera del aula, útiles, aprender para la vida, o sea aprender a aprender.
Las principales líneas metodológicas a seguir serán las siguientes:
• Tomar como punto de partida lo que el alumnado conoce y piensa sobre el tema de estudio y
organizar el trabajo teniendo en cuenta tales preconcepciones. El aprendizaje no consiste en
rechazar los prejuicios u opiniones que siempre configuran una mente, sino en hacerlos
explícitos para ponerlos a prueba, accediendo desde ellos a una visión más correcta o
adecuada.
• Se trata de lograr un aprendizaje significativo, aquel que exige que los nuevos
conocimientos puedan relacionarse con lo que ya se sabe.
• Crear un clima de respeto y de apertura que posibilite y desarrolle tanto la capacidad de
admiración, de duda, e interrogación como la capacidad de reflexión, de diálogo, de crítica
constructiva y de valoración del ser humano en su totalidad.
• Así mismo hay que favorecer en el alumnado la capacidad de pensar, de plantear y delimitar
problemas distinguiendo los datos subjetivos de los objetivos.
• Favorecer la investigación personal y de grupo, favoreciendo el diálogo, el debate y la
confrontación de las distintas ideas e hipótesis que haga posible la tolerancia y la apertura
hacia planteamientos distintos a los propios, así como el rechazo de todo tipo de
discriminación.
• Motivar y posibilitar la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones y actitudes
personales acerca de los contenidos trabajados.
• Buscar la interdisciplinariedad, muchos de los contenidos conceptuales de las diferentes
unidades didácticas de esta programación se pueden relacionar fácilmente con los
conocimientos adquiridos en el estudio de otras disciplinas como Historia del Mundo
Contemporáneo, Latín, Griego, Biología y Geología, Economía, Ciencias de la Tierra y del
Medio Ambiente, etc.

7. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ASQUISICIÓN DE COMPETENCIAS


CLAVE

Con respecto a las competencias clave, realiza importantes aportaciones al desarrollo de la


comunicación lingüística, aportando modos de expresión y comunicación propias del lenguaje
técnico (CCL). La contribución a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT) se realiza al contextualizar la herramienta y el razonamiento matemático. La
materia de Tecnología Industrial va a constituir un medio donde el alumnado tenga que aplicar de
forma práctica y analítica conceptos físicos y matemáticos a situaciones reales, además de tratar los
conocimientos y técnicas propias de la tecnología y las ingenierías. La competencia digital (CD) es
trabajada a través de la creación, publicación y compartición de contenidos digitales por parte del
alumnado, además de trabajar con herramientas específicas como: editores de programas,
simuladores, herramientas de diseño 2D y 3D, software de fabricación, etc. La competencia
aprender a aprender (CAA) se debe desarrollar planteando al alumnado retos y problemas que
requieran una reflexión profunda sobre el proceso seguido. El aprendizaje por proyectos, pilar
básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado
para interpretar nuevos conocimientos (inventos, descubrimientos, avances) a su formación básica,
mejorando notablemente su competencia profesional. A la mejora de las competencias sociales y
cívicas (CSC) se contribuye tratando aspectos relacionados con la superación de estereotipos entre

14
hombres y mujeres relacionados con la actividad tecnológica, y a la educación como consumidores
críticos conociendo de primera mano el diseño y creación de los productos y servicios que nos
ofrece la tecnología.
El sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) son inherentes a la actividad tecnológica
ya que su objetivo es convertir las ideas en actos y, en nuestro caso, plantear soluciones técnicas a
problemas reales.
Desde esta materia también se contribuye al conocimiento del patrimonio industrial andaluz,
fomentando la preservación del mismo.

8. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

8.1. CARÁCTER DE LA EVALUACIÓN


La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada, tendrá un
carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de
los procesos de aprendizaje. La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de
enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las
dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y adoptar las medidas
necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan
continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje. La evaluación será diferenciada según las
distintas materias del currículo, por lo que se observarán los progresos del alumnado en cada una de
ellas en función de los correspondientes criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje
evaluables. La evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorar tanto los
procesos como los resultados de la intervención educativa. En la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado se considerarán sus características propias y el contexto sociocultural del
centro.
Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro
de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los
criterios de evaluación. Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los
criterios y procedimientos de evaluación y promoción del alumnado incluido en el proyecto
educativo del centro.

8.2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN


El alumnado será evaluado conforme a criterios de objetividad y a que su dedicación, esfuerzo y
rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, así como a conocer los resultados de
sus aprendizajes para que la información que se obtenga a través de la evaluación tenga valor
formativo. Para garantizar una mayor objetividad se realizará una evaluación inicial del alumnado
mediante los procedimientos, técnicas e instrumentos que considere más adecuados, con el fin de
conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al nivel de desarrollo de las
competencias clave y el dominio de los contenidos de la materia filosófica.
Y con el fin de conocer la evolución educativa del alumnado y, en su caso, las medidas educativas
adoptadas, la tutoría de cada grupo de segundo curso de Bachillerato analizará el consejo
orientador correspondiente a 1º bachillerato. Se convocará una sesión de evaluación con objeto de
analizar y compartir por parte del equipo docente los resultados de la evaluación inicial realizada a
cada alumno o alumna. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial
y con el asesoramiento del departamento de orientación, adoptará las medidas educativas de
atención a la diversidad para el alumnado que las precise, medidas deberán quedar contempladas en
las programaciones didácticas y en el proyecto educativo del centro.

15
8.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones


curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades
de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva,
regular el proceso de concreción del curriculum a cada comunidad educativa. Los criterios de
evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución
de los aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y
necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de
enseñanza puestas en juego:

8.3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES

1. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando, junto a sus
propiedades intrínsecas, factores técnicos, económicos y medioambientales.
Se trata de comprobar si el alumnado sabe aplicar los conceptos relativos a estructura interna y las
técnicas de ensayo y medida de propiedades, para seleccionar un material idóneo para una
aplicación real, conjugando con criterios de equilibrio los diversos factores que caracterizan
dicha situación.

2. Diseñar un procedimiento de prueba y medida de las características de una máquina o


instalación, en condiciones nominales y de uso normal.
Con este criterio se puede establecer si el alumnado es capaz de identificar los parámetros
principales del funcionamiento de un artefacto o instalación, en régimen normal, y comparar
el comportamiento de dispositivos similares, sometiéndolos a pruebas metódicas para formarse
una opinión propia sobre la calidad de un producto.

3. Analizar la composición de una máquina o sistema automático de uso común,


identificando los elementos de mando, control y potencia.
Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de identificar en un aparato medianamente
complejo los elementos que desarrollan las funciones principales y, entre ellos, los
responsables del control y, en su caso, la programación de su funcionamiento.

4. Aplicar los recursos gráficos y verbales apropiados a la descripción de la composición y


funcionamiento de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto.
Con este criterio se quiere valorar en qué medida el alumnado utiliza no sólo un
vocabulario adecuado, sino también los conocimientos adquiridos sobre simbología y
representación normalizada de circuitos, representación esquemática de ideas, relaciones entre
elementos y secuencias de efectos en un sistema.

5. Montar y comprobar un circuito de control de un sistema automático a partir del plano o


esquema de una aplicación característica.
El alumnado ha de ser capaz de interpretar los esquemas de conexiones de circuitos de control de
tipo electromecánico, electrónico, neumático e hidráulico, seleccionar y conectar de forma adecuada
los componentes y verificar su correcto funcionamiento.

6. Analizar una instalación o proceso productivo en Andalucía y señalar posibles


innovaciones tecnológicas que mejoren sus prestaciones.
Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de relacionar los diferentes conocimientos
adquiridos en la materia, para analizar una instalación, empresa o proceso productivo, en
Andalucía, describiendo componentes y servicios auxiliares, e indicar posibles innovaciones,
16
modificaciones o alternativas tecnológicas para favorecer la mejora de sus prestaciones generales,
teniendo presente la relación costo/beneficio y las repercusiones económicas, sociales y
medioambientales que de ellas se derive.

8.3.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE POR BLOQUES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. MATERIALES.

Analizar las propiedades de los materiales Establece la relación que existe entre la
utilizados en la construcción de objetos estructura interna de los materiales y sus
tecnológicos reconociendo su estructura interna y propiedades.
relacionándola con las propiedades que presentan
y las modificaciones que se puedan producir. Explica cómo se pueden modificar las
propiedades de los materiales teniendo en
CMCT, CAA, CD cuenta su estructura interna.

Relacionar productos tecnológicos Describe apoyándote en la información que


Actuales/novedosos con los materiales que te pueda proporcionar Internet un material
posibilitan su producción asociando las imprescindible para la obtención de
características de estos con los productos productos tecnológicos relacionados con
fabricados, utilizando ejemplos concretos y las tecnologías de la información y la
analizando el impacto social producido en los comunicación y en otros campos que se
países productores. desarrollan e investigan actualmente.

CL,CD,SIEP

Relacionar las nuevas necesidades industriales, Describe apoyándote en la información que


de la salud y del consumo con la nanotecnología, te pueda proporcionar Internet un material
biotecnología y los nuevos materiales imprescindible para la obtención de
productos tecnológicos relacionados con las
inteligentes; aplicaciones en inteligencia
tecnologías de la información y la
artificial, y la salud. comunicación y en otros campos que se
desarrollan e investigan actualmente.
CMCT,CD

Determinar y cuantificar propiedades básicas de Enumera y clasifica las propiedades de los


materiales. materiales
CMCT

17
Identificar las características de los materiales Relaciona las propiedades de una aplicación
para una aplicación concreta. con las características que se observan en
CD, CAA ella

Bloque 2. RECURSOS ENERGÉTICOS. ENERGÍA EN MÁQUINAS Y SISTEMAS

Describe las diferentes formas de producir


de producir energía relacionándolas con el
coste de producción, el impacto ambiental
que produce y la sostenibilidad.

Analizar la importancia que los recursos


energéticos tienen en la sociedad actual
describiendo las formas de producción de cada Dibuja el diagrama de bloques de diferentes
una de ellas así como sus debilidades y fortalezas tipos de centrales de producción de energía
en el desarrollo de una sociedad sostenible. explicando cada uno de sus bloques
constitutivos y relacionándolos entre sí.
CCL, CSC, CEC

Explica las ventajas que supone desde el


punto de vista del consumo que un edificio
este certificado energéticamente.

Calcula costos de consumo energético de


edificios de viviendas o industriales
partiendo de las necesidades y/o de los
Realizar propuestas de reducción de consumo consumos de los recursos utilizados.
energético para viviendas o locales con la ayuda
de programas informáticos y la información de
consumo de los mismos. Elabora planes de reducción de costos de
consumo energético para locales o
CD,CSC,SIEP viviendas, identificando aquellos puntos
donde el consumo pueda ser reducido.

Conocer y manejar las unidades de energía en el


S.I. y las expresiones adecuadas para resolver Resuelve problemas sobre conversiones de
problemas asociados a la conversión de energía en energía en diversos entornos
sistemas técnicos.

CMCT, CAA

18
Comprender las diversas formas de manifestarse la Explica las diferentes formas de
energía y su posible transformación. manifestación de energía

Calcular parámetros energéticos en máquinas y


sistemas. Calcula parámetros energéticos en máquinas
y sistemas
CMCT

Bloque 3. MÁQUINAS Y SISTEMAS

Analizar los bloques constitutivos de sistemas


y/o máquinas interpretando su interrelación y Describe la función de los bloques que
describiendo los principales elementos que los constituyen una máquina dada, explicando
componen utilizando el vocabulario relacionado de forma clara y con el vocabulario
con el tema. adecuado su contribución al conjunto.

CCL,CMCT

Diseña utilizando un programa CAD, el


esquema de un circuito neumático, eléctrico-
electrónico o hidráulico que dé respuesta a
una necesidad determinada.

Verificar el funcionamiento de circuitos eléctrico-


electrónicos, neumáticos e hidráulicos Calcula los parámetros básicos de
característicos, interpretando sus esquemas, funcionamiento de un circuito neumático,
utilizando los aparatos y equipos de medida eléctrico electrónico o hidráulico a partir de
adecuados, interpretando y valorando los un esquema dado.
resultados obtenidos apoyándose en el montaje o
simulación física de los mismos
Verifica la evolución de las de circuitos
CMCT, CD, CAA eléctricos – electrónicos, neumáticos o
hidráulicos dibujando sus formas y valores
en los puntos característicos.

Interpreta y valora los resultados obtenidos


de circuitos eléctrico-electrónicos,
neumáticos o hidráulicos.

19
Realizar esquemas de circuitos que dan solución
a problemas técnicos mediante circuitos
eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos Dibuja diagrama de bloques de máquinas
con ayuda de programas de diseño asistido y herramientas explicando la contribución de
calcular los parámetros característicos de los cada bloque al conjunto de la máquina.
mismos.

CMCT, CAA

Calcular las magnitudes asociadas a circuitos Calcula las magnitudes asociadas a circuitos
eléctricos de corriente continua. eléctricos de corriente continua.

CMCT

Conocer y calcular los sistemas complejos Conocer y calcular los sistemas complejos
de transmisión y transformación del de transmisión y transformación del
movimiento. movimiento.

CMCT

Bloque 4. ROBÓTICA

Adquirir las habilidades y los conocimientos Realiza y modifica sencillos programas para
básicos para elaborar programas informáticos conseguir los resultados esperados.
estructurados que resuelvan problemas
planteados.
Reconoce la función de los diferentes electos
CMCT, CD, CAA de un programa informático

Realiza y modifica sencillos programas para


Emplear recursos de programación tales como:
conseguir los resultados esperados.
variables, estructuras de control y funciones
para elaborar un programa.
Reconoce la función de los diferentes electos
CMCT, CD de un programa informático

Diseñar y construir robots o sistemas de control Construye y programa sistemas de control


con actuadores y sensores adecuados. programado, con sensores y actuadores.

CD

20
Bloque 5: PRODUCTOS TECNOLÓGICOS: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN.

Identificar las etapas necesarias para la creación


de un producto tecnológico desde su origen Diseña una propuesta de un nuevo producto
hasta su comercialización describiendo cada una tomando como base una idea dada,
de ellas, investigando su influencia en la explicando el objetivo en cada una de las
sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el etapas significativas necesarias para lanzar el
punto de vista de su utilidad como de su posible producto al mercado.
impacto social.

CD, CAA,SIEP

Explicar las diferencias y similitudes entre un Elabora el esquema de un posible modelo de


modelo de excelencia y un sistema de gestión de excelencia razonando la importancia de cada
la calidad identificando los principales actores uno de los agentes implicados.
que intervienen, valorando críticamente la
repercusión que su implantación puede tener
sobre los productos desarrollados y
Desarrolla el esquema de un sistema de
exponiéndolo de forma oral con el soporte de
gestión de la calidad razonando la
una presentación.
*importancia de cada uno de los agentes
implicados
CCL, CD

Realiza objetos simples en programas de


Conocer aplicaciones informáticas utilizadas en diseño 3D
procesos de fabricación y prototipado de
productos, atendiendo a la normalización
internacional. Diseña el prototipo de un objeto para
imprimirlo con una impresora 3D
CD

Bloque 6: PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN

Explica las principales técnicas utilizadas en


el proceso de fabricación de un producto
Describir las técnicas utilizadas en los procesos dado.
de fabricación tipo así como el impacto
medioambiental que pueden producir
identificando las máquinas y herramientas Identifica las máquinas y herramientas
utilizadas e identificando las condiciones de utilizadas

21
seguridad propias de cada una de ellas
apoyándose en la información proporcionada Conoce el impacto medioambiental que
en las web de los fabricantes. pueden producir las técnicas utilizadas

CD ,CAA
Describe las principales condiciones de
seguridad que se deben aplicar en un
determinado entorno de producción tanto
desde el punto de vista del espacio como de
la seguridad personal

8.4 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos que se utilizarán en cada una de estas unidades para llevar a cabo la evaluación de
las mismas serán:

− Actividades y pruebas realizadas durante la unidad. Con ellos evaluaremos:


A. Competencia de aprender a aprender

− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:


A. Lingüística
B. Cultural
C. Aprender a aprender

− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

8.5 INDICADORES DE LOGRO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INDICADORES VALORACIÓN

Realización correcta o no de las actividades planteadas.


0 a 2 puntos
Realización de pruebas de los contenidos de la unidad.

Presentación y limpieza del cuaderno

Escritura sin faltas de ortografía 0 a 0.5 puntos

Presenta todas las actividades y con los enunciados ó no.

Comprensión de los contenidos de la unidad en un


0 a 7,5 puntos
examen escrito.

22
8.6. ACTIVIDADES RECUPERACIÓN ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

En el mes de junio se realizará una prueba final escrita, como recuperación ordinaria, para el
alumnado que tenga alguna evaluación no superada. Prueba escrita similar a las desarrolladas en los
trimestres. Para dicha prueba el alumnado recibirá un informe sobre los objetivos y contenidos no
alcanzados con el añadido de una propuesta de actividades de recuperación.
Para el alumnado con evaluación negativa, con la finalidad de proporcionar referentes para la
superación de la materia en la prueba extraordinaria se elaborará un informe sobre los objetivos y
contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación en cada caso. El
alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia no
superada que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de
septiembre. Igualmente, la superación de esta evaluación extraordinaria requerirá una calificación
igual o superior a 5 puntos sobre 10.

9. GARANTIAS DE OBJETIVIDAD Y PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA


RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad y a que su
dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, así como a
conocer los resultados de sus aprendizajes. Consideramos las siguientes garantías de objetividad
para cumplir lo pronunciado anteriormente:
• Información sobre el calendario y contenidos de las distintas pruebas, así como la valoración
de los distintos ítems.
• Las pruebas escritas podrán ser revisadas por el alumnado una vez hayan sido corregidas,
puntuadas y comentadas, para que así pueda comprobar errores. Estas pruebas serán
archivadas por el profesor en el Departamento.
• Las pruebas escritas podrán ser revisadas de forma individualizada con el profesor a
requerimiento del alumnado.
• Los trabajos serán devueltos al alumnado una vez revisados, corregidos y calificados.
• El alumnado podrá ejercer en todo momento su derecho a reclamar o a exigir aclaraciones
sobe la calificación de trabajos realizados.
• También tendrá derecho a reclamar las calificaciones de las pruebas escritas siguiendo el
procedimiento que para ello tiene establecido el Centro.

Por otro lado, el alumnado podrá solicitar en esta materia de Tecnología Industrial aclaraciones
acerca de la información que reciba sobre su proceso de aprendizaje y las evaluaciones que se
realicen, así como sobre las calificaciones obtenidas. Dichas aclaraciones deberán proporcionar,
entre otros aspectos, la explicación razonada de las calificaciones y orientar sobre posibilidades de
mejora de los resultados obtenidos. Al comienzo de curso, con el fin de garantizar el derecho que
asiste al alumnado a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y
rendimiento escolar, se informará al alumnado acerca de los objetivos y los contenidos de la
materia, las competencias clave y los criterios de evaluación, calificación y promoción. Al menos
tres veces a lo largo del curso, la tutoría del alumnado informará por escrito al alumnado sobre el
aprovechamiento académico y la evolución de su proceso educativo. Al finalizar el curso, se
informará por escrito acerca de los resultados de la evaluación final.

En el caso de que, a la finalización de cada curso, exista desacuerdo con la calificación final
obtenida en una materia, el alumno o la alumna o, en su caso, su padre, madre o quienes ejerzan su
tutela legal, podrán solicitar la revisión de dicha calificación de acuerdo con el procedimiento. La
solicitud de revisión deberá formularse por escrito y contendrá cuantas alegaciones justifiquen la
23
disconformidad con dicha calificación. La solicitud de revisión será tramitada a través de la jefatura
de estudios, quien la trasladará al departamento de coordinación didáctica responsable de la materia
con cuya calificación se manifiesta el desacuerdo, y comunicará tal circunstancia al profesor tutor o
profesora tutora. En el caso de que, tras el procedimiento de revisión en el centro docente persista el
desacuerdo con la calificación final de curso obtenida en una materia, el alumno o la alumna o, en
su caso, su padre, madre o quienes ejerzan su tutela legal, podrán presentar reclamación, la cual se
tramitará de acuerdo con el procedimiento. La reclamación deberá formularse por escrito y
presentarse al director o directora del centro, para que la eleve a la correspondiente Delegación
Territorial de la Consejería competente en materia a de educación.
En cuanto al “Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos”, se va a
encauzar para el alumnado como materia pendiente de Tecnología Industrial o repetidor con la
materia de Filosofía no superada el “Plan de actuación” desarrollado por el Departamento de
Orientación, que constará de los siguiente procesos:
1. En cuanto al alumnado repetidor:
• Entrevista individual inmediatamente posterior a la evaluación inicial y al menos una
en el segundo y tercer trimestre.
• Cumplimentación de documento que recoja el contenido de la entrevista y los
acuerdos adoptados, de lo que se informará en las sesiones de evaluación.
• Evaluación inicial. Concreción de las actuaciones que se realizarán con el alumnado,
mediante material complementario posible y periodicidad de las entrevistas
individuales. Quedando constancia por escrito.
• Cuando fuese necesario reunión con las familias, para la información del
procedimiento de actuación.
• Informe conjunto al boletín de calificaciones cuando la materia Filosofía sigue sin
ser superada en el presente curso, observando las causas y las actuaciones de mejora
para siguientes trimestres.
2. En cuanto al alumnado con materia de Tecnología Industrial pendiente:
• Reunión colectiva inmediatamente posterior a la sesión de evaluación inicial y al
menos una en el segundo y tercer trimestre.
• Cumplimentación de documento que recoja el contenido de la reunión y concreción
de las actuaciones que se realizarán con el alumnado en la materia pendiente de
Filosofía.
• Concreción de material complementario y periodicidad de las actuaciones, quedando
constancia por escrito. Y su publicación en el tablón de anuncios, accesible al
alumnado.
• Reunión general con las familias en los casos necesarios para dar información del
procedimiento de actuación con el alumnado para la recuperación de los aprendizajes
no adquiridos.
• Entrega junto con el boletín de calificaciones de Informe de comunicación a las
familias sobre el programa de recuperación de la pendiente materia. Y con ello los
programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
• Para recuperar la asignatura de Tecnología Industrial de 1º de Bachillerato se
realizará un examen trimestral, repartiendo en dichos exámenes los contenidos del
curso anterior. Aquellos contenidos que se repitan en el temario de 2º de Bachillerato
y que el alumno apruebe en dicho curso, no tendrán que ser recuperados en el
examen trimestral.

24
10. USO DE LAS TECNOLOGIAS

El alumnado podrá recurrir a la tecnología Tics en el centro para realizar actividades de ampliación
y trabajos que el profesor les encomendará; serán actividades en las que el alumnado tenga que
seleccionar y procesar distintas fuentes de información, desde páginas webs previamente
concertadas por el profesor; entre las actividades y trabajos a realizar destacan las presentaciones y
explicaciones en PowerPoint (u otro formato), creación de esquemas y mapas conceptuales,
construcción de blogs personalizada donde se comente imágenes y textos diversos, descarga y
presentación de videos breves sobre temas específicos, creación de vídeo (no más de 3´) sobre
cuestiones sociales, culturales y humanas…
Este curso tampoco se podrán hacer uso de los ordenadores de aula, pero por el contrario se ha
dotado de cuatro SDI (Solucion Digital Integral), diferentes a las PDI de las aulas de Segundo Ciclo
de la E.S.O. Y con ello se llevará a cabo el manejo de los mismos para la exposición de contenidos
conceptuales o de desarrollo de las Unidades Didácticas como la realización de actividades y la
contemplación activa de Documentales, por medio de Youtube, haciendo uso de plataformas
gratuitas que fomentan el uso y visionado, como por ejemplo Educatina, y de páginas Webs que nos
puedan ser adecuadas para la mejora del desarrollo del aprendizaje significativo. Esto será siempre
posible cuando lo permitan las condiciones y circunstancias favorables para el buen desarrollo de
las actividades.

Igualmente, haremos uso del móvil como recurso soporte útil para aprender (junto con los
portátiles, las tablets…) ya que tiene sus ventajas como que el alumnado lleva toda la información
encima, la comparte y la intercambia en red; el uso de “apps” educativas como complemento a las
unidades didácticas es ya una realidad existente y aprovechable necesariamente (existen unas
80.000 apps educativas gratuitas que ayudan a que aumente la motivación del alumnado). Podemos
hacer uso del móvil y/o de tabletas para:
• Como diccionario: Existen aplicaciones de diccionario que permiten consultar cualquier
duda al instante.
• Como traductor: Permite hacer traducción simultánea de conceptos y expresiones al
instante.
• Como agenda: No más olvidos o confusiones sobre la fecha de exámenes o las fechas de
entrega de un trabajo. Existen incluso aplicaciones que permiten sincronizar agendas para
que de esta manera lo que el profesor anote le aparezca automáticamente a sus alumnos.
• Para descubrir recursos de estudio relacionados con la Unidad: Entre otras muchas
funciones, como por ejemplo la app de GoConqr, te permite buscar entre más de un millón
y medio de recursos de estudio creados por otros usuarios.
• Para publicar en el blog de clase: Los blogs de clase son una práctica cada vez más
habitual. Mediante nuestro teléfono celular podremos escribir y publicar artículos en
cualquier momento.
• Para seguir las visitas del blog: La aplicación de Google “Analytics” nos permite
consultar en cualquier momento la evolución de nuestro blog educativo.
• Para realizar presentaciones: En lugar de tener que cargar con los tradicionales pen drive,
podemos almacenar el material en nuestro móvil y conectarlo directamente al proyector.
• Para citar a alumnado: Por ejemplo, la app“Remind” está diseñada para enviar
notificaciones a alumnado sin necesidad de conocer sus números de teléfono ni desvelar los
nuestros.

25
• Para controlar la asistencia y citar a Madres/Padres: Por medio de la plataforma
“iPasen” del Portal Séneca se podrá llevar un registro de la asistencia del alumnado desde
el móvil y así notificar a los progenitores la ausencias de horas determinadas de forma
inmediata del alumnado, además de las obligadas citaciones y notificaciones para una
mejora información sobre la conducta y rendimiento académico.
• Para estudiar vocabulario: En clases de Filosofía el aprendizaje de vocabulario
desempeña una parte fundamental a la que muchas veces el alumnado no le prestan la
atención que deberían. En este sentido, las “flashcards” son uno de los recursos que
mejores resultados proporciona y su visualización desde el móvil es sencilla y cómoda.
• Conocer con inmediatez: La búsqueda de respuesta inmediata a preguntas internas
asociadas al momento del aprendizaje. En este sentido existen aplicaciones que nos
proporcionan acceso rápido y respuestas a contenido educativo como la
“Wikipanion”, “WolframAlpha” y “Fotopedia”.
• Para grabar: En un momento determinado el alumnado puede grabar una explicación y
compartirla con los/as compañeros/as. Así, aplicaciones como “Animoto” y “iMovie”
pueden ser de gran ayuda.
• Para construcción de trabajos cooperativos: haciendo uso de procesadores de texto o
recurriendo a plataformas, como por ejemplo Google Docs, para la construcción de
documentos de trabajo.

Actualmente, la Normativa del Centro tiene prohibido la tenencia y uso del móvil en sus
dependencias, por lo que se hace necesaria la propuesta alternativa a esta normativa, que incluiría:
• Inclusión en el Reglamento de Régimen Interno una redacción clara al respecto de no
permitir acciones que supongan una agresión a los derechos fundamentales de las personas,
como al honor, a la intimidad, a la propia imagen, al secreto de las comunicaciones y a la
protección de datos, estableciendo las sanciones oportunas, pero evitando la prohibición de
los dispositivos electrónicos.
• Diseñar y poner en marcha una campaña educativa que promueva el correcto uso de la
tecnología móvil y de Internet, incidiendo especialmente en las cuestiones éticas.
• Introducir en el Plan TIC del centro un apartado relativo a la utilización didáctica de los
dispositivos electrónicos móviles, y extender su uso didáctico a través de los diferentes
departamentos interesados, poniendo en valor a potencialidad de estas herramientas para la
realización de múltiples tareas a través de las aplicaciones instaladas.
• La redacción y firma del alumnado de un contrato de compromiso para hacer del móvil un
uso educativo según el diseño desarrollado en la materia para su aplicación en el Aula y con
las aplicaciones previamente convenidas por el profesor.

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

- Aula taller
- Apuntes del curso entregados por el profesor
- Maquetas explicativas.
- Noticias sobre actualidad tecnológica
- Videos y simulaciones
- Páginas web
- Equipos informáticos

26
12. PROPUESTAS DE MEJORA Y PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

El compromiso adquirido por el Claustro del centro para incorporar de manera permanente en las
programaciones de todos los departamentos didácticos las propuestas de mejora proyectadas tras los
resultados de la evaluación de diagnóstico realizada en el curso anterior exige introducir o destacar
en la metodología de la materia las actividades aprobadas. Estas actividades se realizarán al final de
cada Unidad Didáctica y son las siguientes:

12.1. Para mejorar la comprensión lectora:

1. Búsqueda en diccionarios de términos o expresiones desconocidos y elaboración de un breve


glosario de la unidad didáctica.
3. Resumen de ideas básicas de cada Unidad Didáctica.
4. Esquema y mapa conceptual de los contenidos teóricos de cada Unidad Didáctica.
5. Comentario de texto crítico.

12.2. Para mejorar la expresión escrita:

1. Corrección de faltas de ortografía: repetir x veces la corrección de cada falta ortográfica cometida
en trabajos escritos.
2. Redactar escritos con claridad, precisión y orden discursivo: resúmenes, comentarios analíticos,
reflexivos y críticos de noticias periodísticas, descripción analítica de determinados breves
documentales aplicables a los contenidos de las unidades didácticas (recogido en las actividades
señaladas antes: al menos una vez al trimestre).

12.3. Para mejorar en contenidos cognitivos:

1. Reelaboración del examen trimestral en casa para reconocer las deficiencias tanto expresivas
como de contenidos conceptuales.
2. Aumento en el número de participaciones, en forma de interrogaciones, aportaciones,
comentarios, opiniones personales, análisis reflexivos y críticos de cuestiones planteadas, en el Aula
durante las siguientes semanas, para así mostrar una actitud interesada, además de ser capaz de
resolver dudas y plantear cuestiones en el Aula, como forma positiva de reafirmar la seguridad y
certeza personal sobre cuestiones dilemáticas, y de enfrentarse ante el hecho de la timidez personal,
como barrera psicológica superable en la convivencia.
3. Repetición de la prueba escrita y realización de test de prueba final en cada una de las unidades
didácticas.

Con respecto al alumnado no promocionado, y por ende repetidor de curso, con la materia de
Tecnología Industrial no aprobada en curso anterior o anteriores se le diseñará un plan específico
personalizado orientado a la superación de las dificultades detectadas. Este se concretará en las
reuniones trimestrales individualizadas, recogiendo por documento firmado los acuerdos de logro
establecidos en dichas reuniones (como ya se ha indicado en apartado anterior).

13. ATENCION A LA DIVERSIDAD

Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a
la diversidad establecido en el Decreto. Las actividades de recuperación y evaluación de las
materias pendientes se desarrollarán conforme a lo establecido en el Proyecto Educativo de Centro.
Las adaptaciones curriculares, el fraccionamiento del currículo y las medidas de exención de
materias se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la presente Orden. Las medidas de atención a
27
la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo referidas a las
adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento curricular y las medidas de
flexibilización del periodo de escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se
desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la
diversidad que resulte de aplicación para el Bachillerato.
Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente su aplicación y
seguimiento se llevarán a cabo por el profesorado de las materias adaptadas con el asesoramiento
del Departamento de Orientación. En las adaptaciones curriculares se detallará la materia de
filosofía, en la que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios
de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables. Estas adaptaciones
podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en
la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos,
así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación. Las adaptaciones curriculares para el
alumnado que las precise por presentar altas capacidades intelectuales podrán concretarse en:
a) Adaptaciones curriculares de ampliación. Implican la impartición de contenidos y adquisición de
competencias propios de cursos superiores y conllevan modificaciones de la programación didáctica
mediante la inclusión de los objetivos y la definición específica de los criterios de evaluación para
las materias objeto de adaptación. Las adaptaciones curriculares de ampliación para el alumnado
con altas capacidades intelectuales requerirán de un informe de evaluación psicopedagógica que
recoja la propuesta de aplicación de esta medida.
b) Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y
competencias del curso corriente y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante
la profundización del currículo de una o varias materias, sin avanzar objetivos ni contenidos del
curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios de evaluación.

La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas
correspondientes al Bachillerato se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no
discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, para lo
cual se tomarán las medidas de atención a la diversidad contempladas en el Decreto. Con carácter
general, se establecerán las medidas más adecuadas, tanto de acceso como de adaptación de las
condiciones de realización de las evaluaciones, para que las mismas, incluida la evaluación final de
etapa, se adapten al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, conforme a lo recogido
en su correspondiente informe de evaluación psicopedagógica.

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

A lo largo del curso, se incorporarán a las actividades propias de cada materia otras actividades
complementarias que incidan en los distintos acontecimientos del año. Por otro lado, las actividades
extraescolares a desarrollar responderán a las posibilidades que surgieran a lo largo del curso, con
atención especial a las propuestas por parte de organismos municipales y/o asociaciones locales que
trabajen temas relacionados con nuestra materia, siempre en colaboración con los departamentos de
orientación y de actividades extraescolares. Entre las actividades complementarias a realizar
indicamos:

• Visita a Cementerio de residuos nucleares en el Cabril (Córdoba).


• Visita a la fábrica Airbus y Renault en Sevilla.

28
15. CRITERIOS PARA CONTENIDOS TRANSVERSALES

En la programación didáctica de la materia de Tecnología Industrial y en sus contenidos educativos


incluirá de manera transversal los siguientes elementos:
A) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogido en la
Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
B) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la
participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad,
el pluralismo político y la democracia.
C) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia
emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el
adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar,
discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos
los miembros de la comunidad educativa.
D) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y
efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al
desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las
causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la
orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y
de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y
abuso sexual.
E) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de
oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia
contra las personas con discapacidad.
F) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el
conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo
de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la
cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo,
el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados
principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la
prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.
G) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de
escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.
H) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su
utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los
procesos de transformación de la información en conocimiento.
I) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la
prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante
emergencias y catástrofes.
J) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de
vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta
equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo
conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.
K) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y
desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde
principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia
ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra
el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los
principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del
emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

29
L) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a
todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el
mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los
principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que
sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la
superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar
la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento
determinante de la calidad de vida.

16. ATENCION A LAS FAMILIAS

Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación del
alumnado y de sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, en el desarrollo del
proceso de evaluación. Los centros docentes harán públicos los criterios y procedimientos de
evaluación y promoción establecidos en su proyecto educativo y los propios de cada materia que se
aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado.
Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e
hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o
personas que ejerzan la tutela legal del alumnado sobre la evolución de su aprendizaje. Esta
información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades
detectadas en relación con la materia de Filosofía. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán,
en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente.
Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a la
evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, se
informarán a sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, acerca de los objetivos y los
contenidos de la materia de Filosofía, las competencias clave y los criterios de evaluación,
calificación y promoción. Al menos tres veces a lo largo del curso, las personas que ejerzan la
tutoría del alumnado informarán por escrito a su padres, madres o personas que ejerzan su tutela
legal, sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo. Al
finalizar el curso, se informará por escrito a sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela
legal, acerca de los resultados de la evaluación final.

17. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Según lo previsto en el Proyecto Educativo de Centro, el proceso de autoevaluación seguirá el curso


de las siguientes actuaciones:
• Revisión trimestral de las Programaciones Didácticas, documento en el que se recoge la
materia, los grupos, el porcentaje de suspensos y las medidas de mejora tanto en
metodología como en criterios de calificación.
• Se concretará las medidas de mejora respecto a la Metodología, en cuanto a la incorporación
de nuevo material didáctico, la propuesta de actividades variadas sobre introducción,
motivación, desarrollo, síntesis, recuperación, ampliación; incorporación de otros recursos
didácticos, como audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender de forma
autónoma, entre otras; introducción de actividades grupales en el aula; reestructuración de la
temporalización de los contenidos.
• Y por último se adoptarán medidas posibles respecto a la evaluación: pudiendo ser las
posibles modificaciones en los criterios de calificación, con la revisión de los porcentajes
otorgados a los distintos indicadores de logro; así como la modificación de los instrumentos
de evaluación (indicadores de logro), pudiendo aplicarse a las pruebas objetivas, a las
actividades, a la observación sistemática del trabajo en clase, a la participación y actitud en
el aula, entre otras.

30
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
IES ATEGUA
CURSO 2018/2019
ÍNDICE

1.-INTRODUCCIÓN………………...……………………………..………………........….…2

2.- NORMATIVA DE REFERENCIA……………………………….……………...…..….…3

3.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA………………...…3

4.-OBJETIVOS………………………………………………………………………………...5

5.- CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN………………..............................................8

6.- METODOLOGÍA…………………………………………………………………………16

7.-CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE…….…18

8.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.............................................................................18

9.- GARANTIAS DE OBJETIVIDAD Y PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA…....25

10.- USO DE LAS TECNOLOGÍAS………………………………………………………...27

11.- MATERIALES Y RECURSOS………………………………………………………....29

12.- PROPUESTAS DE MEJORA Y PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO…………..29

13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………………………………………….30

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS…………………....31

15. CRITERIOS PARA CONTENIDOS TRANSVERSALES……………………………...31

16. ATENCIÓN A FAMILIAS………………………………………………………………32

17. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE………………………………..33


DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

El departamento de tecnología estará formado para este curso 2018/19 por los siguientes
profesores:

- Rafael Márquez Ballesteros (Jefe de departamento)


- Julio Criado Gámiz (Departamento de Administración)

Dicho departamento no dispone de un espacio habilitado como tal, por lo que usa el taller de
tecnología para tales fines. A continuación indicamos los grupos a los que impartirá clase
cada uno de los miembros del Departamento:

Rafael Márquez Ballesteros:

• ESO: 3ºA, 3ºB, 4ºA, 1º BACHILLERATO A, 2º BACHILLERATO A, 2º


ELECTROTECNIA

Julio Criado Gámiz:

• ESO: 2ºA y 2ºB

Los miembros de este departamento tienen fijada su reunión de departamento todos los martes
a 3ª VES. Los acuerdos tomados tanto sobre la programación como sobre la evaluación de la
práctica.
1. INTRODUCCIÓN

La Tecnología Industrial constituye un campo de actividad fruto de la influencia y la


relación mutua entre la ciencia y la técnica. Desde un punto de vista epistemológico, las
diversas técnicas (saber hacer) son conjuntos de acciones sistemáticas e
intencionalmente orientadas a la transformación material de las cosas con un fin
práctico inmediato, en tanto que por ciencia se entiende el conjunto de acciones
dirigidas al conocimiento de la naturaleza de las cosas. La tecnología (saber cómo y por
qué se hace) constituye el resultado de una intersección entre la actividad investigadora
que proporciona conocimientos aplicables y criterios para mejorar los resultados de la
intervención sobre un medio material y la técnica, que aporta experiencia operativa
acumulada y conocimientos empíricos procedentes de la tradición y el trabajo. La
industria de producción de bienes es un ámbito privilegiado de la actividad
tecnológica. Las diversas actividades y productos industriales, desde el transporte a la
producción y aprovechamiento de la energía, desde las comunicaciones y el tratamiento
de información a las obras públicas, poseen características peculiares, fruto de lo
específico de los materiales y componentes con los que operan, de los procedimientos
utilizados, de sus productos y sus aplicaciones. Pero, a pesar de su gran variedad, poseen
rasgos comunes.

Comparten, en gran medida, las fuentes de conocimiento científico, utilizan


procedimientos y criterios de actuación semejantes, aplican elementos funcionales
comunes a las actividades productos más diversos. Ello permite acotar los componentes
disciplinares de una materia del Bachillerato, la Tecnología, de raíz y finalidad
netamente industriales:
(1) el modo operatorio, de planificación y desarrollo de productos, que es común a
todos los procesos tecnológicos;
(2) el conocimiento de los medios, los materiales, las herramientas y procedimientos
técnicos propios de la industria, y un conjunto extenso de elementos funcionales, de
ingenios simples, con los que se componen conjuntos complejos regidos por leyes físicas
conocidas, ya sean mecanismos, circuitos o sistemas compuestos.

El papel central de la materia lo asume el estudio teórico y práctico de los circuitos y


sistemas automáticos, complementado con un conocimiento procedimental de materiales y
máquinas.
El proceso de diseño y desarrollo de productos técnicos se aborda, prolongando los
contenidos similares de la etapa anterior, desde la perspectiva económica y social que le
confiere el mercado, su referencia obligada. El conocimiento de los materiales, los modos
de operar y las herramientas para cada operación se enfoca ahora de un modo sistemático,
mostrando relaciones comunes entre ellos, con independencia del producto o de la
técnica en la que se aplican. Además, se tratan con mayor rigor científico que en la
etapa precedente, para argumentar sus propiedades características, su configuración y las
razones que aconsejan actuar de un modo determinado. En cuanto a los elementos que
componen máquinas y sistemas complejos, reciben un tratamiento sistemático,
clasificándolos por su función, con independencia de la máquina en la que han de operar y
haciendo abstracción de la naturaleza del fluido que transportan. En Tecnología Industrial II
se dedica un especial interés a la composición de sistemas automáticos.
El valor formativo de esta materia en el Bachillerato deriva tanto de su papel en la
trayectoria formativa del alumno, cuanto de su estructura y composición interna. La
Tecnología Industrial constituye la prolongación del área de Tecnología de la etapa de

1
Educación Secundaria Obligatoria, profundizando en ella desde una perspectiva
disciplinar. A la vez, proporciona conocimientos básicos para emprender el estudio de
técnicas específicas y desarrollos tecnológicos en campos especializados de la actividad
industrial. Vertebra una de las modalidades del Bachillerato, proporcionando un espacio de
aplicaciones concretas para otras disciplinas, especialmente para las de carácter científico.
Finalmente, y de acuerdo con la función formativa del Bachillerato, conserva en sus
objetivos y contenidos una preocupación patente por la formación de ciudadanos y
ciudadanas autónomos y con independencia de criterio, capaces de participar activa y
críticamente en la vida colectiva.

2. NORMATIVA DE REFERENCIA

• Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del


Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al
Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDACTICA

La Comunidad Educativa del I.E.S. Ategua como una institución plural, dinámica, abierta,
participativa y comprometida con el concepto más integral de Educación entendiendo la
Educación como un derecho fundamental y un deber inherente a la condición de ciudadano,
cuyo fin último es la adquisición suficiente de todas las Competencias Básicas y el desarrollo
armónico de las potencialidades del ser humano que lo capaciten para comprender el mundo
que lo rodea y lo faculten para integrarse en él como un agente activo.
El IES Ategua es el único centro de secundaria de la población de Castro del Río, localidad
ubicada en la histórica vega del Guadajoz en el corazón del campiña de Córdoba, articulada
en el seno de la Mancomunidad de municipios del Guadajoz y Campiña Este, con un término
municipal de algo más de 200 kilómetros cuadrados que pasa por ser el de mayor densidad
arqueológica de Andalucía.
La evolución de la población de la localidad ha sido decreciente en las últimas décadas,
La estructura de la población manifiesta una reducción constante de la población infantil y un
crecimiento constante de la población anciana.
En cuanto a los sectores económicos, Castro del Río, como otros pueblos de la zona, es una
villa eminentemente agrícola. La agricultura no sólo es el sector más pujante de su actividad
económica sino que da trabajo al mayor porcentaje de la población activa. El desempleo
continúa siendo uno de los grandes problemas de la localidad, especialmente en el colectivo
de mujeres e inmigrantes.
Si preocupantes son las cifras socioeconómicas de la localidad, no lo son menos las de la
formación cultural y académica de las habitantes de la misma. La población que manifiesta no
saber leer ni escribir, alcanza el 36%. Si a esto se le suma la que cuenta con estudios
primarios, la cifra alcanza un 82% que contrasta con el escaso 7% de titulados medios y
superiores.
Partiendo del principio básico de que el sistema educativo pretende conseguir el pleno
desarrollo de la personalidad del alumnado dentro de una formación integral de la persona,
nuestro centro se plantea como objetivos generales los siguientes:

2
∎ Transmitir valores democráticos como la solidaridad, tolerancia, no discriminación, valores
de respeto al medio ambiente y al patrimonio cultural, fomento de los hábitos de salud,
educación en igualdad
∎Crear y fomentar un ambiente de trabajo que facilite la consecución de los objetivos
educativos. Esto supone constituir las estrategias adecuadas para que el proceso de
aprendizaje se desarrolle en el marco de la responsabilidad, el esfuerzo, la convivencia, la
organización y la planificación.
∎Dicho esto, mantenemos como objetivos generales del Centro, la mejora de resultados
académicos y la mejora del clima de convivencia:
• Mejorar el rendimiento académico y educativo de nuestro alumnado. Partimos de
nuestra conciencia del carácter de servicio público de nuestra institución educativa y
de nuestra contribución a la cohesión y al legítimo deseo de promoción social que
alienta a, buena parte de nuestro alumnado. Por ello, en los últimos cursos, hemos
realizado un riguroso estudio de nuestros resultados, concretando propuestas, que
toman como referencia las debilidades detectadas en las pruebas de diagnóstico, y que
tienen como finalidad transformar, en la medida de lo posible, las deficiencias en
fortalezas. Este punto se concreta en el desarrollo de los objetivos propios
• Mejorar el clima de convivencia y fijar actuaciones que permitan prevenir, en lo
posible, casos de violencia escolar. No somos un Centro de especial conflictividad y
pretendemos que ésta continúe siendo una de nuestras señas de identidad.

Por otra parte, la educación en valores es un objetivo que queda recogido en las diferentes
programaciones didácticas. Además será uno de los principales objetivos de la programación
de Acción Tutorial.
Los objetivos generales que se ha explicitado hasta ahora, se complementan y se concretan en
una serie de objetivos específicos y puntuales que nos hemos fijado para desarrollar durante el
presente curso. Son los siguientes:
→ En relación con la mejora de los rendimientos: desarrollar todas las medidas previstas de
atención a la diversidad.
→ Reducir al mínimo el índice de absentismo y el fracaso escolar.
→ La corrección de los índices de fracaso escolar.
→ Continuar trabajando para la mejora del clima de Convivencia de las Aulas.
→ Fomentar hábitos de lectura y acercamiento a los libros aprovechando el desarrollo del
Plan de Lectura y Bibliotecas.
→ Acercar a las familias al Centro.
→ Desarrollar todos los Proyectos en los que participamos.
→ Mantener la limpieza en el Centro y en el interior de las aulas.
→ Aumentar nuestra presencia en el entorno.
→ Acercar a toda la comunidad educativa a las TIC.
→ Fomentar en los alumnos y alumnas los hábitos de estudio, lectura y consulta adecuados a
sus niveles educativos.
→ Informar al alumnado de los criterios de evaluación establecidos para cada área, materia o
módulo profesional.

3
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el


Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les
permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia
cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad
justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,


analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular
la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas
por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas
con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la


comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes
históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el
desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las


habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los


métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,


trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.

4
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía


contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad


lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la


cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra
Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la
cultura española y universal.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


La asignatura de tecnología establece como objetivos específicos para ayudar a conseguir los
generales de etapa los siguientes:

1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para
la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.

2. Analizar y resolver problemas planteados, tanto de forma numérica como a través del
diseño, implementando soluciones a los mismos.

3. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en


máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

4. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su


funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

5. Transmitir con precisión conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos


concretos de forma oral y escrita, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión
apropiadas.

6. Conocer y manejar aplicaciones informáticas para diseño, cálculo, simulación,


programación y desarrollo de soluciones tecnológicas.

7. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas


transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia
energética para contribuir a la construcción de un mundo sostenible.

8. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos


y sistemas, analizando en qué modo mejorarán nuestra calidad de vida y contribuirán al
avance tecnológico.

9. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos,


identificar y describir las técnicas y los factores económicos, sociales y medioambientales que
concurren en cada caso.

5
10. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la
calidad de vida, aplicando los conocimientos adquiridos para manifestar y argumentar sus
ideas y opiniones.

4.3 OBJETIVOS POR BLOQUES DE CONTENIDOS


Bloque 1. Materiales.

• Interpretar, a partir del conocimiento de la estructura de la materia, el comportamiento y


propiedades de aquellos materiales frecuentemente utilizados en la actividad industrial.
• Diseñar y elaborar estrategias que conduzcan a la elección de un determinado material en
función de las características de calidad que exija un cierto producto.
• Reconocer la influencia del tratamiento de materiales en el desarrollo de la sociedad.
• Fomentar el uso de un vocabulario adecuado para describir las propiedades, el
comportamiento y las aplicaciones de los diversos materiales utilizados industrialmente.
• Valorar críticamente la necesidad del ahorro energético y del reciclado de los materiales ya
utilizados o de desecho.

Bloque 2. Principios de máquinas.

• Identificar los elementos y mecanismos que constituyen una máquina, reconociendo en


cada caso la misión que desempeñan.
• Relacionar y aplicar las leyes de la física a los fundamentos de funcionamiento de
máquinas térmicas y eléctricas.
• Reconocer en situaciones diversas el correcto o no correcto funcionamiento de una
máquina térmica o eléctrica y, dado el segundo caso, aportar soluciones.
• Analizar la composición de una máquina y determinar su potencia y rendimiento.
• Valorar críticamente la necesidad del ahorro energético y la exigencia de calidad en la
construcción de máquinas.

Bloque 3. Sistemas automáticos de control.

• Reconocer la importancia de los sistemas automáticos en la tecnología actual y su


influencia en el progreso.
• Valorar la realidad de los sistemas automáticos de control y de producción en la calidad del
producto elaborado y en el bienestar laboral y social.
• Reconocer la influencia de la ciencia y de la técnica en el progreso de la sociedad.
• Identificar símbolos y esquemas con la realidad de montaje de un circuito o sistema
automático.
• Reconocer la importancia práctica de los sistemas automáticos de control en ejemplos
reales de la vida diaria (medidas de velocidad, de temperatura, de resistencia eléctrica, de
iluminación, etc.).

Bloque 4. Circuitos y sistemas lógicos.

• Reconocer la influencia de los circuitos hidráulicos y neumáticos en el funcionamiento y


control de máquinas y de procesos técnicos.
• Desarrollar la capacidad de interpretación de gráficos y esquemas como símbolos de
relaciones entre elementos y secuencias de efectos en un dispositivo, una máquina, etc.
• Describir correctamente y de forma razonada los elementos que componen un circuito
hidráulico o neumático y la misión que desempeña cada uno.
6
• Potenciar la capacidad de montaje y desmontaje de circuitos hidráulicos y neumáticos para
asegurar el funcionamiento de un proceso, así como la calidad de producción.
• Valorar críticamente la influencia de la técnica en la sociedad y la necesidad del análisis
crítico de situaciones y de las posibles respuestas que se deriven de ello.

Bloque 5. Control y programación de sistemas automáticos.

• Reconocer la influencia que ejerce la tecnología moderna en la ejecución, diseño y


programación de procesos técnicos e industriales.
• Reconocer y analizar la evolución que a lo largo de estos últimos años ha experimentado el
tratamiento de la información y su influencia en la sociedad.
• Motivar una actitud y una disposición favorables hacia la elaboración de estrategias
personales de análisis de procesos y su ejecución práctica.
• Potenciar la capacidad de diseño de circuitos lógicos elementales para controlar el
funcionamiento de dispositivos sencillos.
• Desarrollar y afianzar la capacidad de interpretación de símbolos, esquemas y planos
gráficos de montaje de circuitos de control y/o de funcionamiento.

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

5.1 CONTENIDOS CONCEPTUALES

Bloque 1. Materiales.

Procedimientos de ensayo y medida de propiedades mecánicas de materiales. Estructura


interna de los materiales. Técnicas de modificación de las propiedades. Diagramas de fases.

Bloque 2. Principios de máquinas.

Máquinas térmicas. Termodinámica: Concepto, magnitudes y transformaciones. Principios


termodinámicos y diagramas aplicados a máquinas térmicas. Ciclo de Carnot. Rendimientos.
Clasificación de las máquinas o motores térmicos. Máquinas de combustión externa e interna.
Elementos y aplicaciones. Máquinas frigoríficas. Elementos y aplicaciones. Eficiencia.
Neumática y oleohidráulica. Propiedades y magnitudes básicas de fluidos. Principios y leyes.
Elementos de un circuito neumático: compresores, unidad de mantenimiento, válvulas y
actuadores. Circuitos neumáticos característicos: simbología, funcionamiento y aplicaciones.
Elementos de un circuito hidráulico: bombas, válvulas y actuadores. Circuitos hidráulicos:
simbología, funcionamiento y aplicaciones. Circuitos y máquinas de corriente alterna.
Magnitudes en los circuitos de corriente alterna.
Elementos lineales: R, L, C. Reactancia. Impedancia. Ángulos de fase relativa.
Representación gráfica. Circuitos en serie, en paralelo y mixto. Cálculo de circuitos.
Resonancia en serie y en paralelo. Potencia activa, reactiva y aparente. Triángulo de
potencias. Factor de potencia. Corrección del factor de potencia. Máquinas eléctricas de
corriente alterna.

7
Bloque 3. Sistemas automáticos de control.

Estructura de un sistema automático. Entrada, proceso, salida. Función de transferencia. Tipos


de sistemas de control. Sistemas de lazo abierto y cerrado. Elementos que componen un
sistema de control: transductores y captadores, actuadores, comparadores y reguladores.

Bloque 4. Circuitos y sistemas lógicos.

Sistemas de numeración. Álgebra de Boole. Puertas y funciones lógicas. Circuitos lógicos


combinacionales. Aplicaciones. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos.

Bloque 5. Control y programación de sistemas automáticos.

Circuitos lógicos secuenciales. Biestables. Análisis y programación de plataforma de


hardware para el control de un robot o sistema de control.

5.2 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Bloque 1. Materiales.

• Ensayos experimentales en taller.


• Comentarios prácticos sobre selección de materiales en función de una actividad o de un
producto.
• Visitas a talleres, fábricas e industrias.
• Ensayos experimentales sobre cualidades de aceros y su tratamiento.
• Lecturas en revistas especializadas y posterior comentario crítico.
• Trabajos bibliográficos relativos a problemas medio ambientales y crítica a las soluciones
que se proponen.
• Resolución explicada y razonada de ejercicios y problemas de aplicación.

Bloque 2. Principios de máquinas.

• Interpretación de esquemas y planos de montaje e instalación de motores térmicos y


eléctricos.
• Reconocimiento real en máquina de uso frecuente de los diversos elementos que las
componen y descripción de la misión que corresponde a cada uno.
• Visitas a talleres e industrias.
• Uso de revistas especializadas, de proyecciones de vídeo, etc.
• Explicación de cuestiones relativas al funcionamiento de las máquinas y descripción de
elementos esenciales y accidentales.
• Reconocimiento razonado de los defectos de funcionamiento de una máquina y explicación
razonada de su "reparación".
• Explicación y resolución de problemas en orden de dificultad creciente.

Bloque 3. Sistemas automáticos de control.

• Descripción e interpretación de sistemas y circuitos de control.


• Utilización de simbología internacional en la interpretación de circuitos y sistemas de
control.

8
• Montaje y desmontaje de aparatos responsables de control y reconocimiento de sus
elementos y la misión que desempeñan.
• Reconocer experimentalmente causas de error en sistemas de control y explicación
razonada de su corrección.
• Trabajos de taller y de laboratorio.
• Resolución explicada y razonada de cuestiones, ejercicios teóricos y problemas.
• Uso de revistas especializadas y medios audiovisuales.

Bloque 4. Circuitos y sistemas lógicos.

• Reconocimiento experimental de los diversos elementos que componen un circuito


hidráulico o neumático y la misión que desempeña cada uno.
• Interpretación de esquemas de montaje identificando los distintos elementos de control,
transporte, distribución, trabajo...
• Lecturas en revistas especializadas.
• Visitas a talleres e instalaciones industriales.
• Resolución de montajes teóricos de circuitos y explicación en cada caso de sus posibles
aplicaciones.
• Descripción y reconocimiento de fallos en el funcionamiento de un dispositivo hidráulico o
neumático y análisis de las posibles soluciones.
• Resolución razonada de cuestiones, ejercicios y problemas.

Bloque 5. Control y programación de sistemas automáticos.

• Diseño razonado y explicado de circuitos combinacionales y secuenciales.


• Representación de números decimales en códigos diversos, explicando el porqué.
• Explicación y ejecución de operaciones básicas en el álgebra de Boole. Simbolismos.
• Funciones de negación. Explicación de ejemplos y su simbolismo.
• Aplicaciones de las puestas lógicas universales (NOR y NAND).
• Cálculo de expresiones algebraicas de funciones a partir de tablas de verdad.
• Explicación y obtención de diagramas lógicos de automatismos.
• Estudio, descripción y manejo de computadoras de uso frecuente.
• Análisis valorativo del ordenador y de su influencia en el tratamiento de la información.

5.3 CONTENIDOS ACTITUDINALES

Bloque 1. Materiales.

• Fomento de una manera de pensar seria, razonada y crítica.


• Relación positiva de la influencia de la calidad en el bienestar de la sociedad.
• Estimulación del ahorro de energía y el posible y eficaz reciclado de los residuos.
• Estimulación de la participación en actividades destinadas al fomento de recogida de papel
y de vidrio como medio de ahorro urbano y social.
• Potenciación de una actitud favorable ante la obra bien hecha.

Bloque 2. Principios de máquinas.

• Fomento de la sensibilidad por la realización cuidadosa de medidas y operaciones de taller.


• Potenciación de la corrección y la meticulosidad en la realización de medidas y la elección
del instrumento más idóneo para cada caso.

9
• Motivación positiva de la necesidad de orden y limpieza en el trabajo de taller y de
laboratorio.
• Desarrollo del sentido crítico y a la hora de reconocer el funcionamiento de una máquina y
diagnosticar sus posibles defectos.
• Fomento del respeto hacia el cumplimiento de las normas de seguridad en el
funcionamiento y cuidado de las máquinas.
• Valoración crítica de la técnica y su influencia en el progreso y bienestar de la sociedad.
• Fomento del ahorro de energía y el cuidado del medio ambiente.

Bloque 3. Sistemas automáticos de control.

• Fomento de una actitud favorable ante el progreso científico y tecnológico.


• Valoración de la necesidad de un lenguaje gráfico, aceptado internacionalmente, para
interpretar correctamente elementos de un sistema y su montaje.
• Motivación positiva hacia el trabajo en equipo.
• Valoración de la necesidad de los sistemas de control como garantía del funcionamiento de
una máquina, de la calidad de un producto y de la seguridad física del trabajador.
• Reconocimiento de la influencia de la ciencia y de la técnica en la calidad de vida de la
sociedad.
• Análisis crítico de los procesos de control en función de los factores económicos y sociales
que concurren en cada caso.

Bloque 4. Circuitos y sistemas lógicos.

• Fomento del análisis y la crítica razonada de aquellos instrumentos y dispositivos técnicos


en relación con sus aplicaciones, condiciones de funcionamiento y seguridad, y evaluación
de su calidad.
• Fomento de la capacidad de manipulación de instrumentos, actuando con responsabilidad y
criterio de aplicación.
• Desarrollo de una actitud imaginativa en el diseño y planificación de sistemas neumáticos
e hidráulicos.
• Fomento del interés por la ciencia y la tecnología como medio de progreso de
la sociedad.
• Estimulación de la capacidad de elaboración de estrategias para abordar
problemas tecnológicos y de ahorro de energía.

Bloque 5. Control y programación de sistemas automáticos.

• Interpretación del progreso tecnológico como una contribución de la ciencia al progreso y


bienestar de la sociedad.
• Motivación hacia el uso de la informática como un servicio a la humanidad.
• Fomento del rechazo de las aplicaciones informáticas cuyo destino es perjudicial para la
intimidad de las personas físicas o jurídicas.
• Promoción del diseño y la gestión de procesos informáticos para automatizar procesos,
modificar condiciones de producción y de calidad, etc.
• Fomento de una manera de pensar seria, razonada y crítica para actuar con autonomía e
independencia de criterios.

10
La organización de los contenidos se estructura en torno a Unidades didácticas que cubren
objetivos distintos del currículo, dependiendo del bloque a que pertenezcan.
En cada una de las unidades se muestran los contenidos propios, sin que ello exija, para la
comprensión de un tema concreto del bloque, el conocimiento o la lectura de la que precede.
En todas las unidades se pretende que el alumnado pueda entender los distintos enfoques que
la tecnología puede adquirir, dentro y fuera del entorno escolar en el que se mueven los
alumnos.

5.4 CONTENIDOS CONCEPTUALES POR UNIDADES Y TEMPORALIZACIÓN

BLOQUE I. MATERIALES (10 SEMANAS)

UNIDAD 1. ENSAYO Y MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

• Tipos de ensayos.
• Ensayos de tracción.
• Ensayos de dureza.
• Ensayos de resistencia al impacto.
• Ensayos de fatiga.
• Ensayos tecnológicos.
• Ensayos no destructivos. Control de defectos.

UNIDAD 2. OXIDACIÓN Y CORROSIÓN

• Introducción.
• Oxidación.
• Corrosión.

UNIDAD 3. ESTRUCTURA INTERNA Y MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES


DE LOS METALES

• Generalidades acerca de los metales.


• Estructura interna de los metales.
• Defectos de la estructura cristalina.
• Soluciones sólidas.
• Mecanismo de endurecimiento en metales.

UNIDAD 4. SOLIDIFICACIÓN Y DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO EN


MATERIALES METÁLICOS

• Solidificación.
• Diagramas de equilibrio o de fases.
• Diagramas de equilibrio en aleaciones.
• Diagramas de equilibrio en aleaciones eutécticas.
• Solidificación de no equilibrio.
• Transformaciones en estado sólido.

11
UNIDAD 5. TRATAMIENTO TÉRMICO DE LOS ACEROS

• Diagrama hierro-carbono.
• Tratamientos de los metales para mejorar sus propiedades.
• Tratamientos térmicos.
• Tratamientos termoquímicos.
• Tratamientos mecánicos.
• Tratamientos superficiales.

UNIDAD 6. REUTILIZACIÓN DE MATERIALES

• Los residuos. El porqué de los residuos. valorar lo que no tiene valor.


• Residuos sólidos urbanos.
• Reciclaje del papel.
• Reutilización del vidrio.
• Residuos industriales.
• Reciclado de polímeros.
• Reciclado del caucho.
• Residuos eléctricos y electrónicos.
• Riesgo y protección en el tratamiento de residuos.

BLOQUE II. PRINCIPIOS DE MÁQUINAS (6 SEMANAS)

UNIDAD 7. MÁQUINAS. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

• Las máquinas.
• El trabajo.
• Potencia.
• Energía.
• Conservación de la energía. Rendimiento de una máquina.

UNIDAD 8. LOS PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA

• El calor.
• La temperatura.
• Termodinámica.
• Primer principio de la termodinámica.
• Segundo principio de la termodinámica.
• Ciclo de Carnot.
• Diagramas entrópicos.
• Entropía y degradación de la energía.

UNIDAD 9. MOTORES TÉRMICOS

• Introducción.
• Máquina de vapor.
• Turbina de vapor.
• Motores de combustión interna.
• Rendimiento de los motores térmicos.
• Efectos medio ambientales.

12
UNIDAD 10. CIRCUITO FRIGORÍFICO. BOMBA DE CALOR

• Introducción.
• Fluidos frigoríficos.
• Máquina frigorífica de Carnot.
• Máquinas frigoríficas de compresión mecánica.
• Bomba de calor.
• Instalaciones frigoríficas de absorción.
• Licuación de gases.
• Aplicaciones.

UNIDAD 11. MÁQUINAS ELÉCTRICAS. PRINCIPIOS GENERALES

• Introducción.
• Principios fundamentales del magnetismo.
• Constitución general de una máquina eléctrica.
• Clasificación de las máquinas eléctricas rotativas.
• Potencia.
• Balance de energía. Pérdidas.
• Características par-velocidad de un motor.
• Protecciones.

UNIDAD 12. MOTORES ELÉCTRICOS

• Clasificación de las máquinas eléctricas rotativas.


• Motores de corriente continua.
• Motores asíncronos.

BLOQUE III. SISTEMAS AUTOMÁTICOS (2 SEMANAS)

UNIDAD 13. SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL

• Introducción.
• Conceptos.
• Tipos de sistemas de control.
• Una herramienta matemática: la transformada de Laplace.

UNIDAD 14. LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

• Introducción.
• Concepto de función de transferencia.
• Operaciones de los diagramas de bloques.
• Estabilidad.
• Análisis de la respuesta de un sistema de regulación.
• Funciones de transferencia de algunos sistemas físicos.

UNIDAD 15. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CONTROL

• Componentes de un sistema de control.

13
• El regulador.
• Transductores y captadores.
• Transductores de posición, proximidad y movimiento.
• Transductores de velocidad.
• Transductores de temperatura.
• Transductores de presión.
• Medida de la iluminación.
• Comparadores.
• Actuadores.

BLOQUE IV. CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS (10 SEMANAS)

UNIDAD 16. SISTEMAS NEUMÁTICOS (I)

• Generalidades acerca de los sistemas neumáticos e hidráulicos.


• Propiedades de los fluidos gaseosos.
• Generadores de aire comprimido. Compresores.
• Elementos de tratamiento del aire comprimido.
• Elementos de consumo en circuitos neumáticos.

UNIDAD 17. SISTEMAS NEUMÁTICOS (II)

• Elementos de control en circuitos neumáticos.


• Válvulas de control de dirección.
• Válvulas de control de caudal.
• Válvulas de control de presión.
• Representación esquemática de movimientos secuenciales.
• Anulación de señales permanentes.

UNIDAD 18. SISTEMAS HIDRÁULICOS

• Introducción.
• Propiedades de los fluidos hidráulicos.
• Régimen laminar y turbulento.
• Conceptos y principios físicos de la hidráulica.
• Instalaciones hidráulicas.
• Grupo de accionamiento.
• Elementos de transporte.
• Elementos de distribución, regulación y control. Válvulas.
• Elementos de trabajo.
• Circuitos característicos de aplicación.

BLOQUE V. CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS (8


SEMANAS)

UNIDAD 19. CIRCUITOS DIGITALES

• Introducción.
• Sistemas de numeración.
• Álgebra de Boole.

14
• Representación de funciones lógicas.
• Mapa de Karnaugh.
• Realización de funciones lógicas mediante funciones elementales.

UNIDAD 20. CIRCUITOS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES

• Introducción.
• Circuitos combinacionales.
• Aplicaciones de los circuitos combinacionales disponibles comercialmente.
• Aplicaciones de los circuitos combinacionales a cálculos aritméticos.
• Aplicaciones de los circuitos combinacionales.
• Circuitos secuenciales.
• Biestables asíncronos: El biestable RS.
• Biestables síncronos.

UNIDAD 21. CIRCUITOS DE CONTROL PROGRAMADO

• De la lógica cableada a la programada.


• Conceptos generales.
• Microprocesadores.
• Microcontroladores.
• La automatización.

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

6.1. Metodología docente

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, las


recomendaciones metodológicas para el Bachillerato son las siguientes:
a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su
transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde
todas las áreas de conocimiento.
b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor
y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial
de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos
ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje
caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria
para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.
d) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad de
favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la
superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su
autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje autónomo y
hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.
e) El desarrollo de actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la
práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.
f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los
procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el
descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

15
g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de
recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos
de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas
materias.
h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el
conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y
diferentes formas de expresión.
i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que
presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por
proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la
experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y
transferibilidad a los aprendizajes.
j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la
realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades
integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una
competencia al mismo tiempo.
k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el
conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del
currículo.

6.2. Metodología activa


Las líneas metodológicas de este curso sigue el modelo de una metodología centrada en la
actividad y participación individual y colectiva del alumnado que favorezca el pensamiento
crítico y racional, y donde el aprendizaje significativo y por descubrimiento sea la piedra
angular. Aprendizaje que parta de lo que el alumnado ya sabe, y de sus conocimientos
previos, para que, con la guía del profesor hacia la nueva información, reorganice su
conocimiento del mundo, provocando aprendizajes aplicables fuera del aula, útiles, aprender
para la vida, o sea aprender a aprender.
Las principales líneas metodológicas a seguir serán las siguientes:
• Tomar como punto de partida lo que el alumnado conoce y piensa sobre el tema de
estudio y organizar el trabajo teniendo en cuenta tales preconcepciones. El aprendizaje
no consiste en rechazar los prejuicios u opiniones que siempre configuran una mente,
sino en hacerlos explícitos para ponerlos a prueba, accediendo desde ellos a una visión
más correcta o adecuada.
• Se trata de lograr un aprendizaje significativo, aquel que exige que los nuevos
conocimientos puedan relacionarse con lo que ya se sabe.
• Crear un clima de respeto y de apertura que posibilite y desarrolle tanto la capacidad
de admiración, de duda, e interrogación como la capacidad de reflexión, de diálogo, de
crítica constructiva y de valoración del ser humano en su totalidad.
• Así mismo hay que favorecer en el alumnado la capacidad de pensar, de plantear y
delimitar problemas distinguiendo los datos subjetivos de los objetivos.
• Favorecer la investigación personal y de grupo, favoreciendo el diálogo, el debate y la
confrontación de las distintas ideas e hipótesis que haga posible la tolerancia y la
apertura hacia planteamientos distintos a los propios, así como el rechazo de todo tipo
de discriminación.

16
• Motivar y posibilitar la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones y
actitudes personales acerca de los contenidos trabajados.
• Buscar la interdisciplinariedad, muchos de los contenidos conceptuales de las
diferentes unidades didácticas de esta programación se pueden relacionar fácilmente
con los conocimientos adquiridos en el estudio de otras disciplinas como Historia del
Mundo Contemporáneo, Latín, Griego, Biología y Geología, Economía, Ciencias de la
Tierra y del Medio Ambiente, etc.

7.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ASQUISICIÓN DE COMPETENCIAS


CLAVE

Con respecto a las competencias clave, realiza importantes aportaciones al desarrollo de la


comunicación lingüística, aportando modos de expresión y comunicación propias del lenguaje
técnico (CCL). La contribución a la competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología (CMCT) se realiza al contextualizar la herramienta y el razonamiento
matemático. La materia de Tecnología Industrial va a constituir un medio donde el alumnado
tenga que aplicar de forma práctica y analítica conceptos físicos y matemáticos a situaciones
reales, además de tratar los conocimientos y técnicas propias de la tecnología y las
ingenierías. La competencia digital (CD) es trabajada a través de la creación, publicación y
compartición de contenidos digitales por parte del alumnado, además de trabajar con
herramientas específicas como: editores de programas, simuladores, herramientas de diseño
2D y 3D, software de fabricación, etc. La competencia aprender a aprender (CAA) se debe
desarrollar planteando al alumnado retos y problemas que requieran una reflexión profunda
sobre el proceso seguido. El aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la
tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar
nuevos conocimientos (inventos, descubrimientos, avances) a su formación básica, mejorando
notablemente su competencia profesional. A la mejora de las competencias sociales y cívicas
(CSC) se contribuye tratando aspectos relacionados con la superación de estereotipos entre
hombres y mujeres relacionados con la actividad tecnológica, y a la educación como
consumidores críticos conociendo de primera mano el diseño y creación de los productos y
servicios que nos ofrece la tecnología.
El sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) son inherentes a la actividad
tecnológica ya que su objetivo es convertir las ideas en actos y, en nuestro caso, plantear
soluciones técnicas a problemas reales.
Desde esta materia también se contribuye al conocimiento del patrimonio industrial andaluz,
fomentando la preservación del mismo.

8.- EVALUACION DEL APRENDIZAJE

8.1.- CARÁCTER DE LA EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada, tendrá
un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza
como de los procesos de aprendizaje. La evaluación será continua por estar inmersa en el
proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin
de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y
adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias
imprescindibles que le permitan continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje. La
evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que se

17
observarán los progresos del alumnado en cada una de ellas en función de los
correspondientes criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. La
evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorar tanto los procesos
como los resultados de la intervención educativa. En la evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado se considerarán sus características propias y el contexto sociocultural del centro.
Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el
logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias
son los criterios de evaluación. Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en
consideración los criterios y procedimientos de evaluación y promoción del alumnado
incluido en el proyecto educativo del centro.

8.2.- OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN


El alumnado será evaluado conforme a criterios de objetividad y a que su dedicación, esfuerzo
y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, así como a conocer los
resultados de sus aprendizajes para que la información que se obtenga a través de la
evaluación tenga valor formativo. Para garantizar una mayor objetividad se realizará una
evaluación inicial del alumnado mediante los procedimientos, técnicas e instrumentos que
considere más adecuados, con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en
cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de la
materia filosófica.
Y con el fin de conocer la evolución educativa del alumnado y, en su caso, las medidas
educativas adoptadas, la tutoría de cada grupo de segundo curso de Bachillerato analizará el
consejo orientador correspondiente a 1º bachillerato. Se convocará una sesión de evaluación
con objeto de analizar y compartir por parte del equipo docente los resultados de la evaluación
inicial realizada a cada alumno o alumna. El equipo docente, como consecuencia del resultado
de la evaluación inicial y con el asesoramiento del departamento de orientación, adoptará las
medidas educativas de atención a la diversidad para el alumnado que las precise, medidas
deberán quedar contempladas en las programaciones didácticas y en el proyecto educativo del
centro.

8.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones


curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender
actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado
y, en definitiva, regular el proceso de concreción del curriculum a cada comunidad
educativa. Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir
como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado, como elementos
que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para
estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES

1. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando, junto a


sus propiedades intrínsecas, factores técnicos, económicos y medioambientales.
Se trata de comprobar si el alumnado sabe aplicar los conceptos relativos a estructura interna
y las técnicas de ensayo y medida de propiedades, para seleccionar un material idóneo
para una aplicación real, conjugando con criterios de equilibrio los diversos factores que
caracterizan dicha situación.

18
2. Diseñar un procedimiento de prueba y medida de las características de una máquina
o instalación, en condiciones nominales y de uso normal.
Con este criterio se puede establecer si el alumnado es capaz de identificar los
parámetros principales del funcionamiento de un artefacto o instalación, en régimen
normal, y comparar el comportamiento de dispositivos similares, sometiéndolos a
pruebas metódicas para formarse una opinión propia sobre la calidad de un producto.

3. Analizar la composición de una máquina o sistema automático de uso común,


identificando los elementos de mando, control y potencia.
Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de identificar en un aparato
medianamente complejo los elementos que desarrollan las funciones principales y, entre
ellos, los responsables del control y, en su caso, la programación de su
funcionamiento.

4. Aplicar los recursos gráficos y verbales apropiados a la descripción de la


composición y funcionamiento de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto.
Con este criterio se quiere valorar en qué medida el alumnado utiliza no sólo un
vocabulario adecuado, sino también los conocimientos adquiridos sobre simbología y
representación normalizada de circuitos, representación esquemática de ideas, relaciones
entre elementos y secuencias de efectos en un sistema.

5. Montar y comprobar un circuito de control de un sistema automático a partir del


plano o esquema de una aplicación característica.
El alumnado ha de ser capaz de interpretar los esquemas de conexiones de circuitos de
control de tipo electromecánico, electrónico, neumático e hidráulico, seleccionar y conectar
de forma adecuada los componentes y verificar su correcto funcionamiento.

6. Analizar una instalación o proceso productivo en Andalucía y señalar posibles


innovaciones tecnológicas que mejoren sus prestaciones.
Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de relacionar los diferentes
conocimientos adquiridos en la materia, para analizar una instalación, empresa o
proceso productivo, en Andalucía, describiendo componentes y servicios auxiliares, e indicar
posibles innovaciones, modificaciones o alternativas tecnológicas para favorecer la mejora
de sus prestaciones generales, teniendo presente la relación costo/beneficio y las
repercusiones económicas, sociales y medioambientales que de ellas se derive.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES

Bloque 1. Materiales.

• Identificar las características de los materiales para una aplicación concreta teniendo en
cuenta sus propiedades intrínsecas y los factores técnicos relacionados con su estructura
interna así como la posibilidad de utilizar materiales no convencionales para su desarrollo
obteniendo información por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.
CMCT, CD, CAA.
• Determinar y cuantificar las propiedades mecánicas de materiales. CMCT.
• Conocer las técnicas de modificación de las propiedades de materiales. CMCT, CD.
• Interpretar y resolver diagramas de fase de diferentes aleaciones. CMCT.

19
Bloque 2. Principios de máquinas.

• Definir y exponer las condiciones nominales de una maquina o instalación a partir de sus
características de uso, presentándolas con el soporte de medios informáticos. CCL, CD.
• Describir las partes de motores térmicos y eléctricos y analizar sus principios de
funcionamiento. CCL, CMCT, CSC.
• Exponer en público la composición de una máquina o sistema automático identificando los
elementos de mando, control y potencia y explicando la relación entre las partes que los
componen. CCL, CMCT.
• Representar gráficamente mediante programas de diseño la composición de una máquina,
circuito o sistema tecnológico concreto. CD, CMCT.
• Interpretar en un diagrama termodinámico el balance energético de cada uno de los
procesos. CMCT.
• Describir las partes de motores térmicos y analizar sus principios de funcionamiento,
calculando parámetros básicos de los mismos (rendimientos, pares, potencia, geometrías del
motor, etc). CCL, CMCT.
• Identificar los diferentes elementos de un sistema de refrigeración y su función en el
conjunto. CMCT, CSC.
• Calcular la eficiencia de un sistema de refrigeración. CMCT, CSC.
• Conocer e identificar los componentes de los circuitos hidráulicos y neumáticos, sus
funciones y simbología. CMCT, CAA.
• Conocer y calcular los parámetros físicos que configuran el funcionamiento de componentes
y sistemas hidráulicos y neumáticos. CMCT.
• Analizar el funcionamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos. CMCT, CSC.
• Diseñar, construir y/o simular circuitos neumáticos e hidráulicos. CMCT, CD.
• Resolver problemas de circuitos RLC, calculando las magnitudes básicas y expresarlas de
forma gráfica y numérica. CMCT.

• Bloque 3. Sistemas automáticos de control.

• Implementar físicamente circuitos eléctricos o neumáticos a partir de planos o esquemas de


aplicaciones características. CMCT, CAA.
• Verificar el funcionamiento de sistemas automáticos mediante simuladores reales o
virtuales,
• interpretando esquemas e identificando las señales de entrada/salida en cada bloque del
mismo. CMTC, CD.
• Distinguir todos los componentes de un sistema automático, comprendiendo la función de
cada uno de ellos. CMCT, CAA.
• Identificar sistemas automáticos de lazo abierto y cerrado en el entorno cercano. CMCT.
• Identificar los elementos de mando, control y potencia, explicando la relación entre las
partes que los componen. CMCT.
• Diseñar, mediante bloques genéricos, sistemas de control para aplicaciones concretas
describiendo la función de cada bloque en el conjunto y justificando la tecnología empleada.
CMCT, CAA.

• Bloque 4. Circuitos y sistemas lógicos.

• Diseñar mediante puertas lógicas, sencillos automatismos de control aplicando


procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. CMCT, CAA, CD.

20
• Analizar el funcionamiento de sistemas lógicos secuenciales digitales describiendo las
características y aplicaciones de los bloques constitutivos. CAA, CD.
• Diseñar e implementar circuitos lógicos combinacionales como respuesta a un problema
técnico concreto. CMCT, CAA.
• Simplificar e implementar circuitos lógicos digitales con puertas lógicas y/o simuladores.
CD, CAA.

• Bloque 5. Control y programación de sistemas automáticos.

• Analizar y realizar cronogramas de circuitos secuenciales identificando la relación de los


elementos entre sí y visualizándolos gráficamente mediante el equipo más adecuado o
programas de simulación. CMCT, CAA, CD.
• Diseñar circuitos secuenciales sencillos analizando las características de los elementos que
los conforman y su respuesta en el tiempo. CD, CAA.
• Relacionar los tipos de microprocesadores utilizados en ordenadores de uso doméstico
buscando la información en Internet y describiendo las principales prestaciones de los
mismos. CD.
• Diseñar y programar un robot o sistema de control, cuyo funcionamiento solucione un
problema planteado. CD, SIEP, CD, CAA.

8.4.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Los estándares de aprendizaje tienen que estar en relación permanente con los especificados
criterios generales y específicos de la materia “Tecnología Industrial”, y tienen como objetivo
redefinir los resultados del aprendizaje en el alumnado, concretando lo que estos deben saber,
comprender y hacer adecuadamente. Por tanto, estos estándares tienen que ser observables,
medibles y evaluables, y que permitan graduar el rendimiento y el logro alcanzado por el
alumnado en cada Unidad Didáctica. Su distribución por bloques va a ser la siguiente:

• Bloque 1. Materiales.

• Realiza cuestiones relativas a las propiedades de los materiales y su explicación física o


estructural.
• Realiza cuestiones de relación estructura interna-propiedades.
• Ejecuta ensayos de medida de propiedades de materiales.
• Expresar correctamente los resultados en los cálculos.
• Realiza cuestiones relativas a procesos y métodos de mejora de propiedades y justifica las
respuestas.
• Resuelve problemas experimentales de elección de materiales en función de unas
necesidades en concreto.
• Resuelve razonada y correctamente ejercicios numéricos y problemas.
• Realiza actividades de taller y/o de laboratorio y valorar del trabajo realizado.

21
• Bloque 2. Principios de máquinas.

• Analiza, en casos muy concretos de uso frecuente, los elementos que componen una
máquina.
• Describe máquinas muy sencillas, indicando en cada caso los principios físicos que rigen su
funcionamiento.
• Identifica en una máquina relativamente sencilla los elementos de mando, control y
potencia.
• Identifica en esquemas y planos los elementos que componen una máquina y explica su
misión.
• Analiza críticamente, desde un punto de vista técnico y laboral, el trabajo que realiza una
máquina y su rendimiento.
• Calcula rendimientos en máquinas y su relación con el ahorro de energía.
• Resuelve problemas y cuestiones relativas al funcionamiento de máquinas.

• Bloque 3. Sistemas automáticos de control.

• Aplica recursos gráficos y verbales en la interpretación de sistemas de control.


• Describe el montaje de un sistema de control razonando paso a paso las operaciones
necesarias para ello.
• Describe la misión de los distintos elementos que componen un sistema de control concreto.
• Razona los fundamentos físicos (mecánicos, eléctricos, electromecánicos) que rigen el
funcionamiento de los diversos elementos de un sistema de control en concreto.
• Verifica experimentalmente el correcto funcionamiento de un sistema de control y en caso
de fallo proponer las soluciones oportunas.
• Resuelve correctamente cuestiones teóricas, ejercicios y problemas.

• Bloque 4. Circuitos y sistemas lógicos.

• Interpreta correctamente esquemas de conexiones y montajes en circuitos de control


correspondientes a sistemas neumáticos y oleohidráulicos.
• Aplica correctamente recursos gráficos y verbales en el montaje de dispositivos de
naturaleza neumática e hidráulica.
• Ejecuta de forma práctica actividades de taller y de laboratorio reconociendo errores y
proponiendo soluciones en cada caso.
• Comenta de forma crítica sobre el funcionamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos,
dando razones científicas en cada caso.
• Resuelve razonadamente cuestiones, ejercicios y problemas teóricos.

• Bloque 5. Control y programación de sistemas automáticos.

• Resuelve cuestiones, ejercicios y problemas.


• Interpreta y diseña circuitos combinacionales y secuenciales.
• Ejecuta actividades prácticas y posterior detección de errores y corrección de los mismos.
• Utiliza recursos gráficos e interpretación de simbolismos.

22
8.5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos que se utilizarán en cada una de estas unidades para llevar a cabo la
evaluación de las mismas serán:

− Actividades y pruebas realizadas durante la unidad. Con ellos evaluaremos:


A. Competencia de aprender a aprender

− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:


A. Lingüística
B. Cultural
C. Aprender a aprender

− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

8.6 INDICADORES DE LOGRO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INDICADORES VALORACIÓN

Realización correcta o no de las actividades planteadas.


0 a 2 puntos
Realización de pruebas de los contenidos de la unidad.

Presentación y limpieza del cuaderno

Escritura sin faltas de ortografía 0 a 0.5 puntos

Presenta todas las actividades y con los enunciados ó no.

Comprensión de los contenidos de la unidad en un


0 a 7,5 puntos
examen escrito.

8.7.- ACTIVIDADES RECUPERACIÓN ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

En el mes de junio se realizará una prueba final escrita, como recuperación ordinaria, para
el alumnado que tenga alguna evaluación no superada. Prueba escrita similar a las
desarrolladas en los trimestres. Para dicha prueba el alumnado recibirá un informe sobre los
objetivos y contenidos no alcanzados con el añadido de una propuesta de actividades de
recuperación.

Para el alumnado con evaluación negativa, con la finalidad de proporcionar referentes para la
superación de la materia en la prueba extraordinaria se elaborará un informe sobre los
objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación
23
en cada caso. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba
extraordinaria de la materia no superada que los centros docentes organizarán durante los
primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Igualmente, la superación de esta
evaluación extraordinaria requerirá una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10.

9.- GARANTIAS DE OBJETIVIDAD Y PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA


RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad y a que su
dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, así
como a conocer los resultados de sus aprendizajes. Consideramos las siguientes garantías de
objetividad para cumplir lo pronunciado anteriormente:
• Información sobre el calendario y contenidos de las distintas pruebas, así como la
valoración de los distintos ítems.
• Las pruebas escritas podrán ser revisadas por el alumnado una vez hayan sido
corregidas, puntuadas y comentadas, para que así pueda comprobar errores. Estas
pruebas serán archivadas por el profesor en el Departamento.
• Las pruebas escritas podrán ser revisadas de forma individualizada con el profesor a
requerimiento del alumnado.
• Los trabajos serán devueltos al alumnado una vez revisados, corregidos y calificados.
• El alumnado podrá ejercer en todo momento su derecho a reclamar o a exigir
aclaraciones sobe la calificación de trabajos realizados.
• También tendrá derecho a reclamar las calificaciones de las pruebas escritas siguiendo
el procedimiento que para ello tiene establecido el Centro.

Por otro lado, el alumnado podrá solicitar en esta materia de Tecnología Industrial
aclaraciones acerca de la información que reciba sobre su proceso de aprendizaje y las
evaluaciones que se realicen, así como sobre las calificaciones obtenidas. Dichas aclaraciones
deberán proporcionar, entre otros aspectos, la explicación razonada de las calificaciones y
orientar sobre posibilidades de mejora de los resultados obtenidos. Al comienzo de curso, con
el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a la evaluación y al reconocimiento
objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, se informará al alumnado acerca de
los objetivos y los contenidos de la materia, las competencias clave y los criterios de
evaluación, calificación y promoción. Al menos tres veces a lo largo del curso, la tutoría del
alumnado informará por escrito al alumnado sobre el aprovechamiento académico y la
evolución de su proceso educativo. Al finalizar el curso, se informará por escrito acerca de los
resultados de la evaluación final.

En el caso de que, a la finalización de cada curso, exista desacuerdo con la calificación final
obtenida en una materia, el alumno o la alumna o, en su caso, su padre, madre o quienes
ejerzan su tutela legal, podrán solicitar la revisión de dicha calificación de acuerdo con el
procedimiento. La solicitud de revisión deberá formularse por escrito y contendrá cuantas
alegaciones justifiquen la disconformidad con dicha calificación. La solicitud de revisión será
tramitada a través de la jefatura de estudios, quien la trasladará al departamento de
coordinación didáctica responsable de la materia con cuya calificación se manifiesta el
desacuerdo, y comunicará tal circunstancia al profesor tutor o profesora tutora. En el caso de

24
que, tras el procedimiento de revisión en el centro docente persista el desacuerdo con la
calificación final de curso obtenida en una materia, el alumno o la alumna o, en su caso, su
padre, madre o quienes ejerzan su tutela legal, podrán presentar reclamación, la cual se
tramitará de acuerdo con el procedimiento. La reclamación deberá formularse por escrito y
presentarse al director o directora del centro, para que la eleve a la correspondiente
Delegación Territorial de la Consejería competente en materia a de educación.
En cuanto al “Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos”,
se va a encauzar para el alumnado como materia pendiente de Tecnología Industrial o
repetidor con la materia de Filosofía no superada el “Plan de actuación” desarrollado por el
Departamento de Orientación, que constará de los siguiente procesos:
1. En cuanto al alumnado repetidor:
• Entrevista individual inmediatamente posterior a la evaluación inicial y al
menos una en el segundo y tercer trimestre.
• Cumplimentación de documento que recoja el contenido de la entrevista y los
acuerdos adoptados, de lo que se informará en las sesiones de evaluación.
• Evaluación inicial. Concreción de las actuaciones que se realizarán con el
alumnado, mediante material complementario posible y periodicidad de las
entrevistas individuales. Quedando constancia por escrito.
• Cuando fuese necesario reunión con las familias, para la información del
procedimiento de actuación.
• Informe conjunto al boletín de calificaciones cuando la materia Filosofía sigue
sin ser superada en el presente curso, observando las causas y las actuaciones
de mejora para siguientes trimestres.
2. En cuanto al alumnado con materia de Tecnología Industrial pendiente:
• Reunión colectiva inmediatamente posterior a la sesión de evaluación inicial y
al menos una en el segundo y tercer trimestre.
• Cumplimentación de documento que recoja el contenido de la reunión y
concreción de las actuaciones que se realizarán con el alumnado en la materia
pendiente de Filosofía.
• Concreción de material complementario y periodicidad de las actuaciones,
quedando constancia por escrito. Y su publicación en el tablón de anuncios,
accesible al alumnado.
• Reunión general con las familias en los casos necesarios para dar información
del procedimiento de actuación con el alumnado para la recuperación de los
aprendizajes no adquiridos.
• Entrega junto con el boletín de calificaciones de Informe de comunicación a
las familias sobre el programa de recuperación de la pendiente materia. Y con
ello los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no
adquiridos.

25
10.- USO DE LAS TECNOLOGIAS

El alumnado podrá recurrir a la tecnología Tics en el centro para realizar actividades de


ampliación y trabajos que el profesor les encomendará; serán actividades en las que el
alumnado tenga que seleccionar y procesar distintas fuentes de información, desde páginas
webs previamente concertadas por el profesor; entre las actividades y trabajos a realizar
destacan las presentaciones y explicaciones en PowerPoint (u otro formato), creación de
esquemas y mapas conceptuales, construcción de blogs personalizada donde se comente
imágenes y textos diversos, descarga y presentación de videos breves sobre temas específicos,
creación de vídeo (no más de 3´) sobre cuestiones sociales, culturales y humanas…
Este curso tampoco se podrán hacer uso de los ordenadores de aula, pero por el contrario se
ha dotado de cuatro SDI (Solucion Digital Integral), diferentes a las PDI de las aulas de
Segundo Ciclo de la E.S.O. Y con ello se llevará a cabo el manejo de los mismos para la
exposición de contenidos conceptuales o de desarrollo de las Unidades Didácticas como la
realización de actividades y la contemplación activa de Documentales, por medio de Youtube,
haciendo uso de plataformas gratuitas que fomentan el uso y visionado, como por ejemplo
Educatina, y de páginas Webs que nos puedan ser adecuadas para la mejora del desarrollo del
aprendizaje significativo. Esto será siempre posible cuando lo permitan las condiciones y
circunstancias favorables para el buen desarrollo de las actividades.

Igualmente, haremos uso del móvil como recurso soporte útil para aprender (junto con los
portátiles, las tablets…) ya que tiene sus ventajas como que el alumnado lleva toda la
información encima, la comparte y la intercambia en red; el uso de “apps” educativas como
complemento a las unidades didácticas es ya una realidad existente y aprovechable
necesariamente (existen unas 80.000 apps educativas gratuitas que ayudan a que aumente la
motivación del alumnado). Podemos hacer uso del móvil y/o de tabletas para:
• Como diccionario: Existen aplicaciones de diccionario que permiten consultar
cualquier duda al instante.
• Como traductor: Permite hacer traducción simultánea de conceptos y expresiones al
instante.
• Como agenda: No más olvidos o confusiones sobre la fecha de exámenes o las fechas
de entrega de un trabajo. Existen incluso aplicaciones que permiten sincronizar
agendas para que de esta manera lo que el profesor anote le aparezca automáticamente
a sus alumnos.
• Para descubrir recursos de estudio relacionados con la Unidad: Entre otras
muchas funciones, como por ejemplo la app de GoConqr, te permite buscar entre más
de un millón y medio de recursos de estudio creados por otros usuarios.
• Para publicar en el blog de clase: Los blogs de clase son una práctica cada vez más
habitual. Mediante nuestro teléfono celular podremos escribir y publicar artículos en
cualquier momento.
• Para seguir las visitas del blog: La aplicación de Google “Analytics” nos permite
consultar en cualquier momento la evolución de nuestro blog educativo.

26
• Para realizar presentaciones: En lugar de tener que cargar con los tradicionales pen
drive, podemos almacenar el material en nuestro móvil y conectarlo directamente al
proyector.
• Para citar a alumnado: Por ejemplo, la app“Remind” está diseñada para enviar
notificaciones a alumnado sin necesidad de conocer sus números de teléfono ni
desvelar los nuestros.
• Para controlar la asistencia y citar a Madres/Padres: Por medio de la plataforma
“iPasen” del Portal Séneca se podrá llevar un registro de la asistencia del alumnado
desde el móvil y así notificar a los progenitores la ausencias de horas determinadas de
forma inmediata del alumnado, además de las obligadas citaciones y notificaciones
para una mejora información sobre la conducta y rendimiento académico.
• Para estudiar vocabulario: En clases de Filosofía el aprendizaje de vocabulario
desempeña una parte fundamental a la que muchas veces el alumnado no le prestan la
atención que deberían. En este sentido, las “flashcards” son uno de los recursos que
mejores resultados proporciona y su visualización desde el móvil es sencilla y
cómoda.
• Conocer con inmediatez: La búsqueda de respuesta inmediata a preguntas internas
asociadas al momento del aprendizaje. En este sentido existen aplicaciones que nos
proporcionan acceso rápido y respuestas a contenido educativo como la
“Wikipanion”, “WolframAlpha” y “Fotopedia”.
• Para grabar: En un momento determinado el alumnado puede grabar una
explicación y compartirla con los/as compañeros/as. Así, aplicaciones como
“Animoto” y “iMovie” pueden ser de gran ayuda.
• Para construcción de trabajos cooperativos: haciendo uso de procesadores de texto
o recurriendo a plataformas, como por ejemplo Google Docs, para la construcción de
documentos de trabajo.

Actualmente, la Normativa del Centro tiene prohibido la tenencia y uso del móvil en sus
dependencias, por lo que se hace necesaria la propuesta alternativa a esta normativa, que
incluiría tres aspectos básicos:
• Inclusión en el Reglamento de Régimen Interno una redacción clara al respecto de no
permitir acciones que supongan una agresión a los derechos fundamentales de las
personas, como al honor, a la intimidad, a la propia imagen, al secreto de las
comunicaciones y a la protección de datos, estableciendo las sanciones oportunas,
pero evitando la prohibición de los dispositivos electrónicos.
• Diseñar y poner en marcha una campaña educativa que promueva el correcto uso de la
tecnología móvil y de Internet, incidiendo especialmente en las cuestiones éticas.
• Introducir en el Plan TIC del centro un apartado relativo a la utilización didáctica de
los dispositivos electrónicos móviles, y extender su uso didáctico a través de los
diferentes departamentos interesados, poniendo en valor a potencialidad de estas
herramientas para la realización de múltiples tareas a través de las aplicaciones
instaladas.

27
• La redacción y firma del alumnado de un contrato de compromiso para hacer del
móvil un uso educativo según el diseño desarrollado en la materia para su aplicación
en el Aula y con las aplicaciones previamente convenidas por el profesor.

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

- Aula taller
- Apuntes del curso entregados por el profesor
- Maquetas explicativas.
- Noticias sobre actualidad tecnológica
- Videos y simulaciones
- Páginas web
- Equipos informáticos

12.- PROPUESTAS DE MEJORA Y PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

El compromiso adquirido por el Claustro del centro para incorporar de manera permanente en
las programaciones de todos los departamentos didácticos las propuestas de mejora
proyectadas tras los resultados de la evaluación de diagnóstico realizada en el curso anterior
exige introducir o destacar en la metodología de la materia las actividades aprobadas. Estas
actividades se realizarán al final de cada Unidad Didáctica y son las siguientes:

12.1.- Para mejorar la comprensión lectora:

1. Búsqueda en diccionarios de términos o expresiones desconocidos y elaboración de un


breve glosario de la unidad didáctica.
3. Resumen de ideas básicas de cada Unidad Didáctica.
4. Esquema y mapa conceptual de los contenidos teóricos de cada Unidad Didáctica.
5. Comentario de texto crítico.

12.2.- Para mejorar la expresión escrita:

1. Corrección de faltas de ortografía: repetir x veces la corrección de cada falta ortográfica


cometida en trabajos escritos.
2. Redactar escritos con claridad, precisión y orden discursivo: resúmenes, comentarios
analíticos, reflexivos y críticos de noticias periodísticas, descripción analítica de determinados
breves documentales aplicables a los contenidos de las unidades didácticas (recogido en las
actividades señaladas antes: al menos una vez al trimestre).

12.3.- Para mejorar en contenidos cognitivos:

1. Reelaboración del examen trimestral en casa para reconocer las deficiencias tanto
expresivas como de contenidos conceptuales.
2. Aumento en el número de participaciones, en forma de interrogaciones, aportaciones,
comentarios, opiniones personales, análisis reflexivos y críticos de cuestiones planteadas, en
el Aula durante las siguientes semanas, para así mostrar una actitud interesada, además de ser
capaz de resolver dudas y plantear cuestiones en el Aula, como forma positiva de reafirmar la

28
seguridad y certeza personal sobre cuestiones dilemáticas, y de enfrentarse ante el hecho de la
timidez personal, como barrera psicológica superable en la convivencia.
3. Repetición de la prueba escrita y realización de test de prueba final en cada una de las
unidades didácticas.

Con respecto al alumnado no promocionado, y por ende repetidor de curso, con la materia de
Tecnología Industrial no aprobada en curso anterior o anteriores se le diseñará un plan
específico personalizado orientado a la superación de las dificultades detectadas. Este se
concretará en las reuniones trimestrales individualizadas, recogiendo por documento firmado
los acuerdos de logro establecidos en dichas reuniones (como ya se ha indicado en apartado
anterior).

13.- ATENCION A LA DIVERSIDAD

Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la
atención a la diversidad establecido en el Decreto. Las actividades de recuperación y
evaluación de las materias pendientes se desarrollarán conforme a lo establecido en el
Proyecto Educativo de Centro. Las adaptaciones curriculares, el fraccionamiento del currículo
y las medidas de exención de materias se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la presente
Orden. Las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo referidas a las adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento
curricular y las medidas de flexibilización del periodo de escolarización del alumnado con
altas capacidades intelectuales se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa
específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para el
Bachillerato.
Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente su
aplicación y seguimiento se llevarán a cabo por el profesorado de las materias adaptadas con
el asesoramiento del Departamento de Orientación. En las adaptaciones curriculares se
detallará la materia de filosofía, en la que se van a aplicar, la metodología, la organización de
los contenidos, los criterios de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje
evaluables. Estas adaptaciones podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de
la materia objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los
contenidos, en los aspectos metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de
evaluación. Las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise por presentar altas
capacidades intelectuales podrán concretarse en:
a) Adaptaciones curriculares de ampliación. Implican la impartición de contenidos y
adquisición de competencias propios de cursos superiores y conllevan modificaciones de la
programación didáctica mediante la inclusión de los objetivos y la definición específica de los
criterios de evaluación para las materias objeto de adaptación. Las adaptaciones curriculares
de ampliación para el alumnado con altas capacidades intelectuales requerirán de un informe
de evaluación psicopedagógica que recoja la propuesta de aplicación de esta medida.
b) Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y
competencias del curso corriente y conllevan modificaciones de la programación didáctica
mediante la profundización del currículo de una o varias materias, sin avanzar objetivos ni
contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios de evaluación.

La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las
enseñanzas correspondientes al Bachillerato se regirá por el principio de inclusión y asegurará

29
su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema
educativo, para lo cual se tomarán las medidas de atención a la diversidad contempladas en el
Decreto. Con carácter general, se establecerán las medidas más adecuadas, tanto de acceso
como de adaptación de las condiciones de realización de las evaluaciones, para que las
mismas, incluida la evaluación final de etapa, se adapten al alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo, conforme a lo recogido en su correspondiente informe de
evaluación psicopedagógica.

14.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

A lo largo del curso, se incorporarán a las actividades propias de cada materia otras
actividades complementarias que incidan en los distintos acontecimientos del año. Por otro
lado, las actividades extraescolares a desarrollar responderán a las posibilidades que surgieran
a lo largo del curso, con atención especial a las propuestas por parte de organismos
municipales y/o asociaciones locales que trabajen temas relacionados con nuestra materia,
siempre en colaboración con los departamentos de orientación y de actividades extraescolares.
Entre las actividades complementarias a realizar indicamos:

• Visita a Cementerio de residuos nucleares en el Cabril (Córdoba).


• Visita a la fábrica Airbus y Renault en Sevilla.

15.- CRITERIOS PARA CONTENIDOS TRANSVERSALES

En la programación didáctica de la materia de Tecnología Industrial y en sus contenidos


educativos incluirá de manera transversal los siguientes elementos:
A) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogido en la
Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
B) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de
la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la
igualdad, el pluralismo político y la democracia.
C) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la
competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos
necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de
acoso escolar, discriminación o maltrato, lapromoción del bienestar, de la seguridad y de la
protección de todos los miembros de la comunidad educativa.
D) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y
efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al
desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de
las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto
a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes
sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a
la explotación y abuso sexual.
E) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad
de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la
violencia contra las personas con discapacidad.
F) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia
intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y
culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo
gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la
consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales

30
de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la
historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier
otra forma de violencia, racismo o xenofobia.
G) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad
de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.
H) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas
de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del
alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.
I) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la
prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección
ante emergencias y catástrofes.
J) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los
hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento
de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo,
incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.
K) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la
creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento
económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación
de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones
tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los
servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y
responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la
igualdad de oportunidades.
L) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que
afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud,
la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones,
así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las
repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los
recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo
ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de
nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

16.- ATENCION A LAS FAMILIAS

Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación del
alumnado y de sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, en el desarrollo del
proceso de evaluación. Los centros docentes harán públicos los criterios y procedimientos de
evaluación y promoción establecidos en su proyecto educativo y los propios de cada materia
que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado.
Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus
hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres,
madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado sobre la evolución de su
aprendizaje. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los
progresos y dificultades detectadas en relación con la materia de Filosofía. A tales efectos, los
tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo
docente.
Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a la
evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, se
informarán a sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, acerca de los objetivos

31
y los contenidos de la materia de Filosofía, las competencias clave y los criterios de
evaluación, calificación y promoción. Al menos tres veces a lo largo del curso, las personas
que ejerzan la tutoría del alumnado informarán por escrito a su padres, madres o personas que
ejerzan su tutela legal, sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su
proceso educativo. Al finalizar el curso, se informará por escrito a sus padres, madres o
personas que ejerzan su tutela legal, acerca de los resultados de la evaluación final.

17.- AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Según lo previsto en el Proyecto Educativo de Centro, el proceso de autoevaluación seguirá el


curso de las siguientes actuaciones:
• Revisión trimestral de las Programaciones Didácticas, documento en el que se recoge
la materia, los grupos, el porcentaje de suspensos y las medidas de mejora tanto en
metodología como en criterios de calificación.
• Se concretará las medidas de mejora respecto a la Metodología, en cuanto a la
incorporación de nuevo material didáctico, la propuesta de actividades variadas sobre
introducción, motivación, desarrollo, síntesis, recuperación, ampliación; incorporación
de otros recursos didácticos, como audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a
aprender de forma autónoma, entre otras; introducción de actividades grupales en el
aula; reestructuración de la temporalización de los contenidos.
• Y por último se adoptarán medidas posibles respecto a la evaluación: pudiendo ser las
posibles modificaciones en los criterios de calificación, con la revisión de los
porcentajes otorgados a los distintos indicadores de logro; así como la modificación de
los instrumentos de evaluación (indicadores de logro), pudiendo aplicarse a las
pruebas objetivas, a las actividades, a la observación sistemática del trabajo en clase, a
la participación y actitud en el aula, entre otras.

32
TECNOLOGÍAS

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
IES ATEGUA
CURSO 2018/2019
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………..………………………………2

2. NORMATIVA DE REFERENCIA…………………………………………..……………..3

3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN……………………………….…..3

4. OBJETIVOS……………………………………...……………………………….………..5

5. CONTENIDOS………………………………………………………………………….….7

6. UNIDADES DIDÁCTICAS……………………………………………………….……….9
7. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS….......70

8. METODOLOGÍA ......................................................................................... …………………..72

9. EVALUACIÓN .................................................................................................................. …….76

10. INDICADORES DE LOGRO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………………......…79

11. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTES……………………………....…80

12. ALUMNOS REPETIDORES……………………………………………………………..…..80

13. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRICULUM………………………….………80

14. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ........................................................................... …………82

15. PROPUESTAS DE MEJORA................................................................................ …………..83

16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ........................... …...….86

17. RECURSOS Y MEDIOS .......................................................................... ……………………86

18.- AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE………………………………………………......….87


DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

El departamento de tecnología estará formado para este curso 2018/19 por los siguientes
profesores:

- Rafael Márquez Ballesteros (Jefe de departamento)


- Julio Criado Gámiz (Departamento de Administración)

Dicho departamento no dispone de un espacio habilitado como tal, por lo que usa el taller de
tecnología para tales fines. A continuación indicamos los grupos a los que impartirá clase
cada uno de los miembros del Departamento:

Rafael Márquez Ballesteros:

• ESO: 3ºA, 3ºB, 4ºA, 1º BACHILLERATO A, 2º BACHILLERATO A, 2º


ELECTROTECNIA

Julio Criado Gámiz:

• ESO: 2ºA 2ºB y 2ºC

Los miembros de este departamento tienen fijada su reunión de departamento todos los martes
a 3ªVES. Los acuerdos tomados tanto sobre la programación como sobre la evaluación de la
práctica docente se plasmarán en el libro de actas del Departamento.
1. INTRODUCCIÓN

La Tecnología, entendida como el conjunto de habilidades y conocimientos científicos y


técnicos empleados por el ser humano para pensar, diseñar y construir objetos o sistemas
técnicos con el objetivo de resolver problemas o satisfacer necesidades colectivas o
individuales, ha estado siempre presente en el desarrollo de la humanidad. Conforme ha ido
evolucionando la Tecnología, han ido evolucionando todos los campos que nos han permitido
conseguir la actual sociedad del bienestar y ello ha contribuido a configurar el mundo que
conocemos y, con certeza, contribuirá a configurar el paisaje del futuro.
Tecnología es una materia específica de segundo y tercer curso de la Educación Secundaria
Obligatoria que tiene como objetivo fundamental que el alumnado adquiera una cultura
tecnológica global e integrada, necesaria para comprender el mundo físico-social que le rodea,
sus características y procesos, y adquiera las competencias necesarias para abordar y resolver
los problemas de su entorno y valorar las implicaciones que tiene en su calidad de vida. En
definitiva, ayudar al alumnado a desenvolverse en una sociedad tecnológica en constante
cambio y desarrollo, contribuyendo al importante reto de intentar cambiar nuestro actual
sistema productivo hacia uno con mayores posibilidades de futuro y de mayor valor añadido.
Todo ello justifica una educación tecnológica completa como instrumento esencial en la
formación de los futuros ciudadanos.
La materia también contribuye eficazmente a desarrollar algunos elementos transversales del
currículo.
A través del trabajo en equipo, la participación colaborativa y el contraste de ideas basado en
el respeto mutuo, permite educar para la vida en sociedad. Colabora al uso crítico de las
tecnologías de la información y la comunicación mediante el desarrollo de actividades que
implican búsqueda, edición y publicación de información. Fomenta la igualdad de género,
trabajando en grupo con criterios que reconozcan la riqueza que aporta la diversidad, creando
un clima de respeto e igualdad y proporcionando al alumnado las habilidades y conocimientos
necesarios que proporcionen análogas expectativas en salidas profesionales para la
eliminación del sesgo de género en la elección de estudios posteriores. Desarrolla actitudes de
consumo racionales, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, analizando críticamente
los efectos del desarrollo científico y tecnológico en la evolución social y sus repercusiones
ambientales, y en los hábitos de vida saludable, poniendo en valor el respeto a las normas de
seguridad e higiene en el trabajo de taller
La contribución de la Tecnología a la adquisición de las competencias clave se lleva a cabo
identificando aquellos contenidos, destrezas y actitudes que permitan conseguir en el
alumnado un desarrollo personal y una adecuada inserción en la sociedad y en el mundo
laboral. Contribuye a la competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología
(CMCT) mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos
tecnológicos, con el desarrollo de habilidades para manipular objetos con precisión y
seguridad y con el uso instrumental de herramientas matemáticas de manera fuertemente
contextualizada, como son la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas,
la lectura e interpretación de gráficos o la resolución de problemas basados en la aplicación de
expresiones matemáticas referidas a principios y fenómenos físicos. A la competencia digital
(CD) colabora en la medida que el alumnado adquiera los conocimientos y destrezas básicas
para ser capaz de transformar la información en conocimiento, crear contenidos y
comunicarlos en la red, actuando con responsabilidad y valores democráticos construyendo
una identidad equilibrada emocionalmente. Además, ayuda a su desarrollo el uso de
herramientas digitales para simular procesos tecnológicos y programar soluciones a
problemas planteados, utilizando lenguajes específicos como el icónico o el gráfico, que

1
posteriormente aplicará en ésta y en otras materias. Mediante la búsqueda, investigación,
análisis y selección de información útil para abordar un proyecto, así como el análisis de
objetos o sistemas tecnológicos, se desarrollan estrategias y actitudes necesarias para el
aprendizaje autónomo, contribuyendo a la adquisición de la competencia de aprender a
aprender (CAA). La aportación a la competencia en sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) se concreta en la propia metodología para abordar los problemas
tecnológicos y se potencia al enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa. La materia
ayuda a adquirir las competencias sociales y cívicas (CSC) mediante el conocimiento de la
organización y funcionamiento de las sociedades, el análisis del progreso tecnológico y su
influencia en los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar a lo largo
de la historia. Durante el proceso de resolución de problemas tecnológicos el alumnado tiene
múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, gestionar
conflictos y tomar decisiones mediante el diálogo, el respeto y la tolerancia.
Incorporando vocabulario específico necesario en los procesos de búsqueda, análisis y
selección de información, la lectura, interpretación y redacción de documentos técnicos, el
uso de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales y la difusión pública del trabajo
desarrollado, se colabora al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CLL).
La materia de Tecnología también contribuye a la adquisición de la competencia en
conciencia y expresiones culturales (CEC) valorando la importancia que adquieren el acabado
y la estética de los productos en función de los materiales elegidos para su fabricación y el
tratamiento dado a los mismos, así como facilitando la difusión de nuestro patrimonio
industrial.
La relación de la Tecnología con otras materias queda implícita en los contenidos que la
configuran y en las actividades interdisciplinares que se desarrollen. Se establece una estrecha
relación con las materias que contribuyen a facilitar la comprensión del mundo físico:
Matemáticas, Biología y Geología o Física y Química. La materia de Geografía e Historia
tiene también un fuerte vínculo en el tratamiento de contenidos relacionados con la evolución
y el desarrollo industrial y los cambios sociales que produce. Por último, se establece una
relación clara con el área lingüística mediante el desarrollo de documentación de carácter
técnico y su posterior exposición oral, con la adquisición y uso de un vocabulario específico.

2. NORMATIVA DE REFERENCIA

• Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la


ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDACTICA

La Comunidad Educativa del I.E.S. Ategua como una institución plural, dinámica, abierta,
participativa y comprometida con el concepto más integral de Educaciónentendiendo la
Educación como un derecho fundamental y un deber inherente a la condición de ciudadano,
cuyo fin último es la adquisición suficiente de todas las Competencias Básicas y el desarrollo
armónico de las potencialidades del ser humano que lo capaciten para comprender el mundo
que lo rodea y lo faculten para integrarse en él como un agente activo.
El IES Ategua es el único centro de secundaria de la población de Castro del Río, localidad
ubicada en la histórica vega del Guadajoz en el corazón del campiña de Córdoba, articulada

2
en el seno de la Mancomunidad de municipios del Guadajoz y Campiña Este, con un término
municipal de algo más de 200 kilómetros cuadrados que pasa por ser el de mayor densidad
arqueológica de Andalucía.
La evolución de la población de la localidad ha sido decreciente en las últimas décadas,
La estructura de la población manifiesta una reducción constante de la población infantil y un
crecimiento constante de la población anciana.
En cuanto a los sectores económicos, Castro del Río, como otros pueblos de la zona, es una
villa eminentemente agrícola. La agricultura no sólo es el sector más pujante de su actividad
económica sino que da trabajo al mayor porcentaje de la población activa. El desempleo
continúa siendo uno de los grandes problemas de la localidad, especialmente en el colectivo
de mujeres e inmigrantes.
Si preocupantes son las cifras socioeconómicas de la localidad, no lo son menos las de la
formación cultural y académica de las habitantes de la misma. La población que manifiesta no
saber leer ni escribir, alcanza el 36%. Si a esto se le suma la que cuenta con estudios
primarios, la cifra alcanza un 82% que contrasta con el escaso 7% de titulados medios y
superiores.
Partiendo del principio básico de que el sistema educativo pretende conseguir el pleno
desarrollo de la personalidad del alumnado dentro de una formación integral de la persona,
nuestro centro se plantea como objetivos generales los siguientes:

∎ Transmitir valores democráticos como la solidaridad, tolerancia, no discriminación, valores


de respeto al medio ambiente y al patrimonio cultural, fomento de los hábitos de salud,
educación en igualdad
Crear y fomentar un ambiente de trabajo que facilite la consecución de los objetivos
educativos. Esto supone constituir las estrategias adecuadas para que el proceso de
aprendizaje se desarrolle en el marco de la responsabilidad, el esfuerzo, la convivencia, la
organización y la planificación.
Dicho esto, mantenemos como objetivos generales del Centro, la mejora de resultados
académicos y la mejora del clima de convivencia:

• Mejorar el rendimiento académico y educativo de nuestro alumnado. Partimos de nuestra


conciencia del carácter de servicio público de nuestra institución educativa y de nuestra
contribución a la cohesión y al legítimo deseo de promoción social que alienta a, buena parte
de nuestro alumnado. Por ello, en los últimos cursos, hemos realizado un riguroso estudio de
nuestros resultados, concretando propuestas, que toman como referencia las debilidades
detectadas en las pruebas de diagnóstico, y que tienen como finalidad transformar, en la
medida de lo posible, las deficiencias en fortalezas. Este punto se concreta en el desarrollo de
los objetivos propios.

• Mejorar el clima de convivencia y fijar actuaciones que permitan prevenir, en lo posible,


casos de violencia escolar. No somos un Centro de especial conflictividad y pretendemos que
ésta continúe siendo una de nuestras señas de identidad.

Por otra parte, la educación en valores es un objetivo que queda recogido en las diferentes
programaciones didácticas. Además será uno de los principales objetivos de la programación
de Acción Tutorial. Los objetivos generales que se ha explicitado hasta ahora, se
complementan y se concretan en una serie de objetivos específicos y puntuales que nos hemos
fijado para desarrollar durante el presente curso. Son los siguientes:

3
 En relación con la mejora de los rendimientos: desarrollar todas las medidas previstas de
atención a la diversidad.
 Reducir al mínimo el índice de absentismo y el fracaso escolar.
 La corrección de los índices de fracaso escolar.
 Continuar trabajando para la mejora del clima de Convivencia de las Aulas.
 Fomentar hábitos de lectura y acercamiento a los libros aprovechando el desarrollo del
Plan de Lectura y Bibliotecas.
 Acercar a las familias al Centro.
 Desarrollar todos los Proyectos en los que participamos.
 Mantener la limpieza en el Centro y en el interior de las aulas.
 Aumentar nuestra presencia en el entorno.
 Acercar a toda la comunidad educativa a las TIC.
 Fomentar en los alumnos y alumnas los hábitos de estudio, lectura y consulta adecuados a
sus niveles educativos.
 Informar al alumnado de los criterios de evaluación establecidos para cada área, materia o
módulo profesional.

El centro tiene más de 600 alumnos agrupados de la siguiente forma:


- 2 Cursos de primero de ESO
- 2 Cursos de segundo de ESO
- 3 Cursos de tercero de ESO 3
- 3 Cursos de cuarto de ESO
- 4 Cursos de 1º de Bachillerato
- 4 Cursos de 2º de Bachillerato
- 1 Cursos de Ciclo Formativo de Grado Medio
- 2 Cursos de Formación profesional Básica.
- 1 Curso de Educación Secundaria de Adultos.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo


como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades


entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus


relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con


sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo

4
de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en


distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas
en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el


sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y,


si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes
complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los
demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los
hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el
medio ambiente.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones


artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Objetivos generales añadidos por el artículo 3.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio

m) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus


variedades.

n) Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada
y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias,
que en el caso de la materia de Tecnologías son:

4.2 OBJETIVOS GENERALES DE AREA

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos


trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar
información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir,
diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que lo resuelvan y evaluar su idoneidad
desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención,


diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y

5
sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus
elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y
entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y


alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario
adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y


curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la
investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente,
en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador y dispositivos de


proceso de información digitales, así como su funcionamiento y formas de conectarlos.
Manejar con soltura aplicaciones y recursos TIC que permitan buscar, almacenar, organizar,
manipular, recuperar, presentar y publicar información, empleando de forma habitual las
redes de comunicación.

7. Resolver problemas a través de la programación y del diseño de sistemas de control.

8. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,


incorporándolas al quehacer cotidiano.

9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo para la búsqueda


de soluciones, la toma de decisiones y la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de
respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

5. CONTENIDOS

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y


actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la
adquisición de competencias.
Los contenidos tienen unas características específicas que les son propias, estructurándose en
bloques con contenidos que permiten ser flexibles para adaptarlos en función de las
necesidades y entornos del alumnado.
Estos bloques de contenidos no pueden entenderse separadamente, por lo que esta
organización no supone una forma de abordar los contenidos en el aula, sino una estructura
que ayude a la comprensión del conjunto de conocimientos que se pretende desarrollar a lo
largo de este ciclo.
El tratamiento de los contenidos de Tecnología se ha organizado alrededor de los siguientes
bloques:

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos

 Fases del proyecto técnico. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución


de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo.
 Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación y construcción de prototipos o

6
maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas.
 Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Análisis y valoración de las
condiciones del entorno de trabajo.
 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la confección,
desarrollo, publicación y difusión del proyecto.

Bloque 2. Hardware y sistemas operatives

 Análisis de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos.


Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los mismos.
 Empleo del sistema operativo como interfaz hombre-máquina. Almacenamiento,
organización y recuperación de la información en soportes físicos, locales y extraíbles.
 Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema.
Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos.

Bloque 3. Materiales de uso técnico

 Análisis de materiales y técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y


fabricación de objetos.
 Madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Trabajo en el taller con
materiales comerciales y reciclados, empleando las herramientas de forma adecuada y
segura.

Bloque 4. Técnicas de expresión y comunicación

 Uso de instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador, para la


realización de bocetos y croquis, empleando escalas, acotación y sistemas de representación
normalizados.
 Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de los
procesadores de texto, hojas de cálculo y las herramientas de presentaciones. Edición y
mejora de documentos.

Bloque 5. Estructuras

 Elementos de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos. Análisis de la función
que desempeñan.
 Diseño, planificación y construcción en grupo de estructuras utilizando distintos tipos de
apoyo y triangulación.

Bloque 6. Mecanismos

 Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. Relación de transmisión.


Análisis de su función en máquinas.
 Uso de simuladores para recrear la función de estos operadores en el diseño de prototipos.
 Diseño y construcción de maquetas que incluyan mecanismos de transmisión y
transformación del movimiento.

Bloque 7. Electricidad

 Experimentación de los efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y electromagnetismo.

7
Determinación del valor de las magnitudes eléctricas mediante instrumentos de medida.
 Aplicaciones de la electricidad en sistemas técnicos. Circuito eléctrico: funcionamiento,
elementos, simbología y diseño.
 Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos
eléctricos. Realización de montajes de circuitos característicos.
 Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente.

Bloque 8. Tecnologías de la comunicación. Internet

 Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento.


 Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y
publicación de la información.
 Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del «software» y de la
información: tipos de licencias de uso y distribución.

El ritmo de aprendizaje de los alumnos depende del desarrollo cognitivo de cada uno de
ellos, de su entorno social y de su entorno familiar, lo que implica contemplar en el proceso
de enseñanza las diferentes opciones de aprendizaje, tanto de grupo como individuales: es lo
que llamamos atención a la diversidad, y que se convierte en un elemento fundamental del
proceso.

6. UNIDADES DIDÁCTICAS

Para desarrollar los contenidos marcados por la ley y conseguir los objetivos fijados
organizamos los cursos en unidades didácticas. Las unidades de cada uno de los cursos de la
Educación Secundaria Obligatoria son:

6.1 UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES A 2º DE ESO

• PROFESOR QUE IMPARTIRÁ CLASE EN ESTE NIVEL

En este nivel impartirá clases D. Julio Criado Gámiz a los dos grupos que tendremos este
curso.

• MATERIALES CURRICULARES

Para llevar a cabo el desarrollo de los contenidos se utilizarán los siguientes materiales:
- Resúmenes de las unidades y actividades entregadas por el profesor a los alumnos.
- Libro de texto “Tecnologías”. Editorial Anaya.
- Textos relacionados con los avances tecnológicos.
- Guía de Recursos y carpeta del profesor de Editorial Anaya.
- Internet.

• SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia


será de 3 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la
adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes
Unidades Didácticas:

8
UD TÍTULO Secuencia temporal

UD 1 La expression gráfica de ideas 18 sept – 30 oct

UD 2 Estructuras 31oct – 21 nov

UD 3 La tecnología y la resolución de problemas 22 nov – 15 dic

UD 4 Los materiales. La madera 8 ene – 31 ene

UD 5 Circuitos eléctricos 1 febr – 1 mar

UD 6 Máquinas y mecanismos 2 mar – 6 abr

UD 7 El ordenador y el sistema operativo 9 abr – 7 may

UD 8 Internet 8 may – 8 jun

• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos que se utilizarán en cada una de estas unidades para llevar a cabo la
evaluación de las mismas serán:

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos evaluaremos:


A. Competencia de aprender a aprender

− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:


A. Lingüística
B. Cultural
C. Aprender a aprender

− Actitud y la participación durante las clases. Con ella evaluaremos la competencia:


A. Social y ciudadana

− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

− Proyecto construcción. Con él vamos a evaluar las siguientes competencias:


A. Social y ciudadana
(CS1) Trabaja en grupo de forma responsable.
(CS2) Respeta las normas de convivencia del aula y del centro.
(CS3) Acepta y respeta el trabajo y las opiniones de los demás.
B. Aprender a aprender
(CA1) Elabora esquemas, resúmenes y corrige las actividades diarias (Organiza tiempos
y tareas)
(CA3) Tiene hábitos de trabajo y estudio.
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.
C. Autonomía e iniciativa personal

9
(CI 3) Propone objetivos a conseguir, busca soluciones y analiza los resultados obtenidos
D. Cultural y artística
(CC2) Desarrolla la originalidad, la sensibilidad y la creatividad en sus trabajos.

• INDICADORES DE LOGRO

INDICADORES VALORACIÓN

Realización correcta o no de las actividades planteadas.


0 a 1 punto
Presentación de las mismas en la fecha indidaca.

Presentación y limpieza del cuaderno

Escritura sin faltas de ortografía 0 a 1.5 puntos

Los contenidos tratados están todos en el cuaderno ó no.

Participación en clase
0 a 0.5 puntos
Negativos o positivos por comportamiento y trabajo

Comprensión de los contenidos de la unidad en un


0 a 7 puntos
examen escrito.

Realiza el proyecto en los plazos previstos

Cumple los requisitos marcados al comienzo del mismo


0 a 1.5 puntos
Presentación del mismo

Trabaja correctamente durante la realización del mismo

10
UNIDAD 1: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DE IDEAS

TEMPORALIZACIÓN: Del 18 de Septiembre al 30 Octubre.

1. OBJETIVOS

− Describir objetos, sistemas y entornos tecnológicos utilizando distintos tipos de dibujos:


bocetos, croquis, esquemas, etc.
− Conocer y utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de dibujo técnico.
− Representar a mano alzada objetos y sistemas técnicos, empleando el sistema de
representación más adecuado, teniendo en cuenta la proporción e incorporando recursos
que mejoren su fuerza comunicativa.
− Leer e interpretar dibujos técnicos sencillos.
− Medir y trazar piezas dentro del contexto de realización de un proyecto.

2. CONTENIDOS

1. La expresión gráfica de ideas. Los dibujos. El dibujo técnico. Los esquemas y


diagramas.
2. El papel y los útiles de dibujo. El papel. Los útiles de dibujo.
3. Las plantillas y las reglas. Uso de las plantillas y las reglas. Trazar paralelas. Trazar
perpendiculares. Construir ángulos con la escuadra y el cartabón. Construir ángulos con
el transportador.
4. El compás. Construcciones hechas con compás. Otros tipos y usos del compás.
5. El boceto y el croquis. Acotación y cotas.
6. Las vistas y los despieces. Las vistas de un objeto. Los despieces. La hoja de despiece.
7. Acotación. Normas básicas de acotación
8. Los dibujos en perspectiva. Dibujar las tres dimensiones. Dibujo en perspectiva
isométrica. Dibujo en perspectiva caballera.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
• Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Diseñar objetos sencillos y representarlos mediante dibujos.


− Representar a mano alzada objetos empleando las vistas necesarias para poder describir las
partes y elementos fundamentales que lo constituyen, o bien recurriendo a la perspectiva,
cuando se vea necesario.
− Realizar escalas de ampliación y reducción de un dibujo.
− Valorar la pulcritud, la sencillez, la creatividad, el sentido estético, la armonía... en la
realización de los documentos y proyectos técnicos.

11
− Medir y trazar piezas utilizando correctamente los instrumentos adecuados para cada
material.
− Elaborar documentos técnicos sencillos sobre los objetos que fabrica en el aula de
Tecnología: bocetos, presupuesto, detalles constructivos, etc.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Utiliza correctamente los materiales e instrumentos básicos de dibujo técnico.


− Representa objetos a mano alzada utilizando las vistas necesarias.
− Sabe medir y trazar piezas en la realización de un proyecto.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos evaluaremos:


A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
D. Lingüística
E. Cultural
F. Aprender a aprender
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

12
UNIDAD 2: ESTRUCTURAS

TEMPORALIZACIÓN: Del 22 de Noviembre al 15 de Diciembre.

1. OBJETIVOS

− Conocer los elementos básicos en el ámbito de las estructuras resistentes: viga, columna,
escuadra y tirante.
− Estudiar diversas estructuras cuya consistencia se consigue mediante la forma, la sección
y la disposición dada a los distintos materiales y elementos utilizados en su construcción.
− Identificar los distintos tipos de esfuerzos a los que se encuentran sometidos los
elementos que componen una estructura.
− Diseñar y construir elementos estructurales (soportes, vigas, tirantes y escuadras), y
analizar su resistencia a distintos tipos de esfuerzos.
− Diseñar y construir una estructura capaz de soportar un peso establecido de antemano.

2. CONTENIDOS
1. Las estructuras. Definición de estructura. Tipos de estructuras (masivas, abovedadas,
laminadas, de armazón). Estructuras de armazón (entramadas, trianguladas, colgantes)
2. Cargas y esfuerzos. Fuerzas que actúan sobre las estructuras. Esfuerzos (tracción,
complexión, flexión, torsión, corte). Análisis de esfuerzos.
3. Elementos resistentes. Los elementos resistentes (pilares, vigas, tirantes, escuadras,
diagonales, arcos). Otros elementos resistentes (dinteles, contrafuertes, bóvedas, cúpulas,
membranas, columnas, placas).
4. Construcción de estructuras estables. Problemas que resuelven las estructuras.
Condiciones que debe reunir una estructura. El centro de gravedad y la estabilidad. Cómo
aumentar la estabilidad de una estructura.
5. Construcción de estructuras resistentes. Cálculo de estructuras. De qué depende la
resistencia de una estructura. Estructuras de barras. Triangulación. Perfiles.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
• Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Enumerar los principales problemas que resuelven las estructuras y citar ejemplos de
estructuras que solucionan cada uno de ellos.
− Reconocer los principales elementos que componen una estructura.
− Enumerar los principales tipos de esfuerzo a los que se ven sometidos las columnas, los
pilares, los tirantes y otros elementos resistentes.
− Aumentar, mediante triangulación o cualquier otro procedimiento, la resistencia de una
estructura.

13
5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Identifica los elementos básicos de algunas estructuras resistentes.


− Identifica los distintos tipos de esfuerzos a los que se encuentran sometidos los elementos
que componen una estructura.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos vamos a evaluar:


A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
A. Lingüística (Ortografía)
B. Cultural (Presentación del mismo)
C. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

14
UNIDAD 3: LA TECNOLOGÍA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

TEMPORALIZACIÓN: Del 8 de Enero al 31 de Enero.

1. OBJETIVOS

− Valorar los beneficios e inconvenientes que se derivan de la actividad tecnológica.


− Describir la forma característica de resolver los problemas que emplea la tecnología.
− Emplear técnicas de trabajo en equipo: para la toma de decisiones, para la generación de
ideas, para la resolución de conflictos, etc.
− Explicar como se trabaja en el aula taller, y las principales normas de higiene y seguridad.

2. CONTENIDOS

1. El aula taller de tecnología. Cómo es el aula taller. Algunos elementos del aula taller.
2. Cómo se trabaja en el aula taller. Normas sobre la entrada y salida del taller, el uso de
herramientas y máquinas, la gestión de los materiales, la recogida y limpieza. Normas de
seguridad.
3. El trabajo en equipo. Consejos para el buen funcionamiento del equipo. Cómo tomar
decisiones. Los encargados.
4. Las fases de un proyecto técnico. Definir el problema. Buscar soluciones. Diseñar.
Planificar. Construir. Probar y evaluar. Comunicar los resultados.
5. La memoria del proyecto. Elementos de la memoria. El presupuesto.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

• Social y ciudadana
(CS1) Trabaja en grupo de forma responsable.
(CS2) Respeta las normas de convivencia del aula y del centro.
(CS3) Acepta y respeta el trabajo y las opiniones de los demás.
• Aprender a aprender
(CA1) Elabora esquemas, resúmenes y corrige las actividades diarias (Organiza
tiempos y tareas) (CA3) Tiene hábitos de trabajo y estudio.
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.
• Autonomía e iniciativa personal
(CI3) Propone objetivos a conseguir, busca soluciones y analiza los resultados obtenidos
• Cultural y artística
(CC2) Desarrolla la originalidad, la sensibilidad y la creatividad en sus trabajos.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Realizar los documentos necesarios de un proyecto técnico. (Estructura de papél)


− Construir estructura de papel que aguante al menos 50Kg.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Realiza los documentos necesarios de un proyecto técnico. (Estructura de papel)


− Construye una estructura de papel que cumpla el requisite marcado.

15
6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos vamos a evaluar:


A. Competencia de aprender a aprender
− Observación de la actitud y la participación durante las clases. Con ella evaluaremos
la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas anteriormente en la unidad.
− Proyecto construcción. Con él vamos a evaluar las siguientes competencias:
E. Social y ciudadana
(CS1) Trabaja en grupo de forma responsable.
(CS2) Respeta las normas de convivencia del aula y del centro.
(CS3) Acepta y respeta el trabajo y las opiniones de los demás.
F. Aprender a aprender
(CA1) Elabora esquemas, resúmenes y corrige las actividades diarias (Organiza tiempos
y tareas)
(CA3) Tiene hábitos de trabajo y estudio.
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.
G. Autonomía e iniciativa personal
(CI 3) Propone objetivos a conseguir, busca soluciones y analiza los resultados obtenidos
H. Cultural y artística
(CC2) Desarrolla la originalidad, la sensibilidad y la creatividad en sus trabajos.

16
UNIDAD 4: LOS MATERIALES. LA MADERA

TEMPORALIZACIÓN: Del 1 de Febrero al 1 de Marzo.

1. OBJETIVOS

− Presentar las principales características (propiedades, formas comerciales, aplicaciones,


etc.) de los materiales más habituales.
− Relacionar las propiedades de los materiales con sus usos.
− Realizar ensayos sencillos para determinar el comportamiento de ciertos materiales frente
a los esfuerzos, el calor, la corriente eléctrica, la acción de los productos químicos, etc.
− Resaltar la importancia económica y social de la reutilización de materiales.
− Describir las principales características (origen, propiedades, tipos, presentación
comercial, aplicaciones, etc.) de la madera y sus transformados.
− Explicar las normas de seguridad para la manipulación adecuada de la madera y sus
derivados y las herramientas necesarias para el trabajo con estos materiales.
− Describir las principales máquinas herramienta que se emplean para trabajar la madera y
los procesos que se llevan a cabo con ellas.
− Destacar la importancia de la madera como recurso natural renovable y la necesidad de
adoptar medidas encaminadas a su conservación.

2. CONTENIDOS
1. Los materiales y las materias primas. Las materias primas. La transformación de los
materiales. Formas comerciales de los materiales.
2. La elección de materiales. ¿Qué factores hay que tener en cuenta al elegir un material?
Las propiedades de los materiales. Propiedades de interés técnico. Propiedades
mecánicas.
3. La madera. Composición de la madera. Tipos de madera. Formas comerciales de la
madera.
4. Los derivados de la madera. El papel. El cartón. El corcho. Los tableros artificiales.
5. Impacto ambiental de la obtención, uso y desecho de la madera. Obtención de la
madera. Fabricación del papel. Impacto ambiental de la explotación de la madera.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
• Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Reconocer los materiales de los que están hechos los objetos que nos rodean.
− Conocer las principales propiedades de la madera así como algunas de sus utilidades.
− Conocer los tipos de maderas prefabricadas que existen y las ventajas que estas aportan.
− Seleccionar correctamente los materiales y las herramientas a emplear en la construcción

17
de los distintos objetos y sistemas técnicos.
− Utilizar correctamente las herramientas manuales y las técnicas necesarias en la
construcción de los objetos y sistemas técnicos que se requieren para el desarrollo de los
proyectos.
− Respetar las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas y
materiales.
− Reconocer las principales máquinas herramienta empleadas en el trabajo con madera en
el aula taller y sabe cuál es su utilidad y las precauciones necesarias durante su uso.
− Explicar el impacto ambiental que supone la obtención, el uso y el desecho de la madera.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Conoce las principales propiedades de la madera y algunas de sus utilidades.


− Conoce los tipos de maderas prefabricadas existentes y las ventajas que aportan.
− Conoce el impacto ambiental que supone la obtención, el uso y el desecho de la madera.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos vamos a evaluar:


A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
A. Lingüística (Ortografía)
B. Cultural (Presentación del mismo)
C. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación durante las clases. Con ella evaluaremos
la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

18
UNIDAD 5: CIRCUITOS ELÉCTRICOS

TEMPORALIZACIÓN: Del 2 de Marzo al 6 de Abril.

1. OBJETIVOS

− Describir los componentes básicos de un circuito eléctrico (generador, conductores,...).


− Esquematizar un circuito eléctrico sencillo, utilizando simbologías normalizadas.
− Montar circuitos eléctricos a partir de esquemas y comprobar su funcionamiento.
− Diseñar y construir una máquina que simule un objeto real y que contenga un circuito
eléctrico.
− Diseñar y construir una máquina provista de motor y mecanismos: grúa, noria, coche, etc.
− Exponer las normas y las precauciones necesarias para un empleo seguro de la corriente
eléctrica.
− Estudiar los efectos de la corriente eléctrica (luz, calor, movimiento...) y analizar objetos
técnicos que apliquen estos efectos.
− Simular el funcionamiento de circuitos eléctricos empleando el software apropiado.
− Definir y diferenciar las magnitudes eléctricas básicas: la tensión, la intensidad y la
resistencia.
− Conocer y aplicar la ley de Ohm.

2. CONTENIDOS

1. Cargas y corrientes eléctricas. La carga eléctrica. Las interacciones eléctricas. La


electricidad estática. Conductores y aislantes. ¿Qué es la corriente eléctrica? Efectos de la
corriente eléctrica.
2. Los circuitos eléctricos. Componentes de un circuito eléctrico. Símbolos y esquemas
eléctricos.
3. Componentes eléctricos. Lámparas. Electroimanes. Motores. Pulsadores. Interruptores.
Conmutadores. Llave de cruce.
4. Fabricación de componentes eléctricos. Portalámparas. Pulsadores. Interruptores.
Interruptor y conmutador. Llave de cruce.
5. Conexiones eléctricas. Conexiones en serie y en paralelo. Conexiones de pilas.
Conexiones de bombillas.
6. Montaje de circuitos eléctricos. Cómo conectar los portalámparas. Cómo conectar los
cables al motor. Cómo sujetar el motor. Cómo hacer empalmes eléctricos. Cortocircuitos.
7. Magnitudes eléctricas. Tensión o voltaje. Intensidad eléctrica. Resistencia. La ley de
Ohm.
8. Simulación de circuitos eléctricos. Uso básico de Crocodile Clips Elementary.
Actividades con Crocodile Clips Elementary.
9. Construcción de un juego eléctrico.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.

19
• Razonamiento matemático
(CM1) Calcula e interpreta datos numéricos correctamente.
(CM2) Representa e interpreta datos gráficamente.
(CM3) Usa el razonamiento lógico para la resolución de problemas.
• Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.
• Tratamiento de la información y competencia digital
(CD1) Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas correctamente.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Identificar los elementos fundamentales de un circuito eléctrico, y su función dentro de él.


− Realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas,
interruptores, resistencias, bombillas y motores, como respuesta a un fin predeterminado.
− Conocer y respetar las normas de funcionamiento y seguridad para la realización de
actividades en el aula taller.
− Identificar los componentes eléctricos más representativos de los que se encuentran
disponibles en el aula taller e indica cuál es el uso que se le puede dar a cada uno de
ellos.
− Montar circuitos eléctricos a partir de los correspondientes esquemas.
− Dibujar esquemas eléctricos a partir de los correspondientes circuitos montados.
− Diseñar y construir componentes eléctricos para resolver los problemas tecnológicos que
se plantean en la unidad.
− Simular el funcionamiento de circuitos eléctricos sencillos con la ayuda de un programa.
− Definir correctamente las magnitudes eléctricas básicas: voltaje, intensidad y resistencia
eléctrica.
− Entender y aplicar la ley de Ohm. Resolver problemas relacionados con ella.

6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Identifica de los elementos fundamentales de un circuito eléctrico.


− Realiza esquemas de circuitos eléctricos.
− Define y diferencia las magnitudes eléctricas básicas.
− Resuelve problemas sobre circuitos eléctricos en los que se aplique la ley de Ohm.

7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos vamos a evaluar:


A. Competencia de aprender a aprender
− Observación de la actitud y la participación durante las clases. Con ella evaluaremos
la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas anteriormente en la unidad.
− Proyecto construcción. Con él vamos a evaluar las siguientes competencias:
I. Social y ciudadana
(CS1) Trabaja en grupo de forma responsable.
(CS2) Respeta las normas de convivencia del aula y del centro.
(CS3) Acepta y respeta el trabajo y las opiniones de los demás.

20
J. Aprender a aprender
(CA1) Elabora esquemas, resúmenes y corrige las actividades diarias (Organiza tiempos
y tareas)
(CA3) Tiene hábitos de trabajo y estudio.
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.
K. Autonomía e iniciativa personal
(CI 3) Propone objetivos a conseguir, busca soluciones y analiza los resultados obtenidos
L. Cultural y artística
(CC2) Desarrolla la originalidad, la sensibilidad y la creatividad en sus trabajos.

21
UNIDAD 6: MÁQUINAS Y MECANISMOS

TEMPORALIZACIÓN: Del 2 de Marzo al 6 de Abril.

1. OBJETIVOS

− Identificar los principales elementos y sistemas que componen una máquina: estructura,
motor, sistemas mecánicos,etc.
− Conocer los mecanismos básicos en la transmisión y transformación de fuerzas y
movimientos (palanca, polea, eje, rueda, engranajes, leva, reductor, biela, manivela,
cigüeñal, reductora, tornillo sinfín, etc.), así como la manera de combinarlos.
− Desmontar y montar mecanismos, atendiendo a las normas de seguridad y sin producirles
daños, e identificar sus principales elementos y la función que desempeña cada uno de
ellos.
− Diseñar y montar sistemas mecánicos que combinen, al menos, tres mecanismos.
− Diseñar y construir mecanismos: poleas, bielas, cigüeñales, etc.
− Resolver problemas numéricos relacionados con los contenidos que se tratan en la unidad.
− Diferenciar los conceptos de máquina y mecanismo y reconocer algunas máquinas simples.
− Saber la función de una palanca, conocer sus elementos y distinguir los tres tipos de
palancas.
− Conocer el funcionamiento y la utilidad de los mecanismos de la manivela y de la biela.
− Conocer el funcionamiento y la utilidad del torno y de la polea y resolver problemas.
− Conocer el funcionamiento y la utilidad de las ruedas de fricción y de las poleas con correa
y resolver problemas relacionados con estos mecanismos.
− Conocer el funcionamiento y la utilidad de los engranajes y de los engranajes en cadena y
resolver problemas relacionados con estos mecanismos.

2. CONTENIDOS

1. Las máquinas. Definición de máquina. Tipos de máquinas. Máquinas simples y máquinas


compuestas.
2. Los mecanismos. Movimientos en una máquina. Los mecanismos. Usos.
3. Las palancas. Elementos de una palanca. Tipos de palanca. Combinaciones de palancas.
La ventaja mecánica. Usos de las palancas. La ley de la palanca.
4. La polea. La polea simple. La polea móvil. La polea compuesta o polipasto.
5. Los sistemas de transmisión circular. Ruedas de fricción. Poleas y correa. Engranajes.
Engranajes con cadena. Tornillo sin fin.
6. La relación de transmisión. El multiplicador de velocidades. Reductor de velocidad.
7. Mecanismos para transformar el tipo de movimiento. El tornillo y la tuerca. El piñón y
la cremallera. La biela y la manivela.

A. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Razonamiento matemático
(CM1) Calcula e interpreta datos numéricos correctamente.

22
(CM2) Representa e interpreta datos gráficamente.
(CM3) Usa el razonamiento lógico para la resolución de problemas.
C. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.

B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Diseñar y construir objetos, mecanismos y sistemas técnicos, para resolver los problemas
tecnológicos que se plantean en la unidad.
− Comprobar el funcionamiento adecuado de los distintos objetos y sistemas técnicos
construidos.
− Identificar los componentes mecánicos más representativos de los que se encuentran en el
aula taller e indicar cuál es el uso que se le puede dar a cada uno de ellos.
− Seleccionar y combinar los componentes más adecuados para construir una máquina o
dispositivo que realice una determinada acción.
− Resolver problemas numéricos relacionados con los contenidos que se tratan en la unidad:
ventaja mecánica, relación de transmisión, etc.
− Reconocer los principales mecanismos (palanca, polea, leva, biela, etc.) y explicar su
funcionamiento y su utilidad.
− Predecir los movimientos de los componentes de un sistema formado por varios
mecanismos.

C. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Selecciona y combina los componentes más adecuados para construir una máquina o
dispositivo que realice una determinada acción.
− Reconoce los principales mecanismos (palanca, polea, leva, biela, etc.) y explicación su
funcionamiento y su utilidad.
− Resuelve problemas numéricos relacionados con los contenidos que se tratan en la unidad:
ventaja mecánica, relación de transmisión, etc.

D. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos vamos a evaluar:


B. Competencia de aprender a aprender
− Observación de la actitud y la participación durante las clases. Con ella evaluaremos
la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas anteriormente en la unidad.
− Proyecto construcción. Con él vamos a evaluar las siguientes competencias:
D. Social y ciudadana
(CS1) Trabaja en grupo de forma responsable.
(CS2) Respeta las normas de convivencia del aula y del centro.
(CS3) Acepta y respeta el trabajo y las opiniones de los demás.
E. Aprender a aprender
(CA1) Elabora esquemas, resúmenes y corrige las actividades diarias (Organiza tiempos
y tareas)
(CA3) Tiene hábitos de trabajo y estudio.

23
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.
F. Autonomía e iniciativa personal
(CI 3) Propone objetivos a conseguir, busca soluciones y analiza los resultados obtenidos
G. Cultural y artística
(CC2) Desarrolla la originalidad, la sensibilidad y la creatividad en sus trabajos.

24
UNIDAD 7: EL ORDENADOR Y EL SISTEMA OPERATIVO

TEMPORALIZACIÓN: Del 9 de Abril al 7 de Mayo.

1. OBJETIVOS

− Identificar y analizar problemas cotidianos que pueden resolverse con ayuda de la


informática. Describir las principales aplicaciones del ordenador en el ámbito doméstico y
académico.
− Describir los principales componentes de un ordenador personal y explicar la función que
desempeña cada uno de ellos.
− Describir el modo en el que el ordenador manipula y almacena la información, así como el
esquema de circulación de esta a través de sus componentes.
− Aprender el manejo básico del sistema operativo: encender y apagar el ordenador, arrancar
y salir correctamente de las aplicaciones, manejo de ventanas, uso del explorador, etc.
− Realizar las funciones habituales de mantenimiento de archivos y carpetas: localizar, copiar,
mover, cambiar el nombre, eliminar, etc.
− Explicar el concepto de software libre y algunas de sus ventajas e inconvenientes.
− Mostrar las analogías y diferencias entre Windows y Linux.

2. CONTENIDOS

1. Ordenadores personales y otros dispositivos. Informática, hardware y software. Esquema


de un ordenador. Otros dispositivos con prestaciones de ordenador (teléfono móvil).
2. Componentes básicos de un ordenador. Placa base. Microprocesador. Memoria principal.
3. Conectores.
4. Dispositivos de entrada y salida de datos. El teclado. El ratón. El monitor. La impresora.
El escáner.
5. Dispositivos de almacenamiento de datos. ¿Cómo se almacena la información en un
ordenador? Discos duros. Discos ópticos. Tarjetas de memoria y memorias USB.
6. Sistema operativo. Funciones del sistema operativo. Sistemas operativos más utilizados.
Multitarea. Usuarios. El administrador.
7. Accesorios y aplicaciones de sistema operativo. Escribir un texto. Usar la calculadora.
Dibujar. Jugar. Escuchar la radio o música.
8. Organización de la información. Discos, carpetas y archivos. Nombres de objetos.
Estructura de disco y ruta de acceso.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.
C. Tratamiento de la información y competencia digital
(CD1) Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas correctamente.

25
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Identificar los componentes del ordenador y sus periféricos, explicando su misión.


− Conocer la configuración mínima para el funcionamiento de un ordenador personal.
− Manejar el teclado, el ratón y otros soportes de entrada.
− Conocer y respetar las normas y criterios establecidos para el uso de los ordenadores.
− Realizar las operaciones más habituales en el sistema operativo.
− Arrancar y cerrar correctamente los programas utilizados.
− Utilizar algunos accesorios del sistema operativo: calculadora, reproductor, etc.
− Realizar las operaciones habituales de gestión y mantenimiento de archivos.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Conoce las principales aplicaciones del ordenador en la vida cotidiana.


− Identifica los componentes de un ordenador personal y conocer su función.
− Realiza las operaciones más habituales en el sistema operativo: encender y apagar
correctamente el ordenador, arrancar y cerrar aplicaciones, manejar ventanas, etc.
− Realiza las operaciones habituales de gestión y mantenimiento de archivos.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos vamos a evaluar:


A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
A. Lingüística (Ortografía)
B. Cultural (Presentación del mismo)
C. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación en clase. Con ella evaluaremos la
competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las siguientes competencias vistas anteriormente en la
unidad.

26
UNIDAD 8: INTERNET

TEMPORALIZACIÓN: Del 8 de Mayo al 8 de Junio.

1. OBJETIVOS

− Exponer el modo en que internet está cambiando la manera en que vivimos y nos
comunicamos.
− Describir distintas formas de comunicación a través de internet.
− Obtener y configurar una cuenta de correo electrónico.
− Enviar y recibir mensajes empleando un programa de correo electrónico.
− Explicar el manejo básico y las posibilidades de un gestor de correo.
− Crear y administrar un blog.
− Advertir sobre los riesgos que implica el uso no adecuado de las redes sociales.
− Crear documentos online.
− Acceder a distintos medios de comunicación a través de internet y participar en ellos.

2. CONTENIDOS
1. Correo electrónico. Formas de comunicación entre usuarios de internet. Acceso
al correo electrónico. Gestores de correo electrónico.
2. Configurar una cuenta de correo. Configurar una cuenta de correo en Outlook
Express. Configurar una cuenta de correo en Thunderbird.
3. Utilizar el gestor de correo. Redactar un mensaje de correo. Los campos CC y CCO.
Enviar o almacenar el mensaje. Enviar los mensajes acumulados y recibir los nuevos.
Leer los mensajes recibidos. Contestar un mensaje. Reenviar un mensaje. Enviar un
fichero.
4. La libreta de direcciones. Crear un nuevo contacto. Utilizar la libreta de direcciones.
Crear una lista de correo.
5. Los blogs. Qué es un blog. Alojamiento de un blog. Estructura de un blog. Visualizar
un blog. Cómo hacer un comentario. Crear un blog. Publicar la primera entrada.
6. Mantenimiento de un blog. Crear una nueva entrada. Configuración del blog.
Cambiar el nombre del blog. Añadir miembros al blog. Eliminar un blog.
7. Redes sociales virtuales. ¿Qué son las redes sociales? El perfil de usuario. Tuenti.
8. Facebook. Cómo registrarse en Facebook. Entrar en Facebook. Completar el perfil.
Limitar el acceso a nuestro perfil. Intercambiar información.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Tratamiento de la información y competencia digital


(CD1) Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas correctamente.
(CD3) Realiza presentaciones y exposiciones multimedia de contenidos.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Emplear el ordenador como instrumento para comunicarse: mantenimiento de


conversaciones, enviar mensajes, archivos, participación en blogs y redes sociales, etc.
− Obtener y configurar una cuenta de correo electrónico.
− Realizar las operaciones más habituales asociadas al uso del correo electrónico:

27
redacción, envío y recepción de mensajes, almacenamiento, eliminación, envío de
ficheros adjuntos, etc.
− Utilizar algunas de las posibilidades avanzadas del gestor de correo: agenda de
direcciones, grupos de correo, filtros y reglas de correo.
− Crear un blog para publicar y compartir opiniones con otros usuarios de internet.
− Administrar un blog: crear una nueva entrada, cambiar el nombre del blog, añadir nuevos
miembros.
− Conocer los riesgos que encierra el uso de las redes sociales así como la manera de
prevenirlos.
− Crear, compartir y acceder a documentos online.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
− Accede a distintos medios de comunicación a través de internet y participar en ellos.
− Realiza las operaciones más habituales asociadas al uso del correo electrónico: redacción,
envio y recepción de mensajes, almacenamiento, eliminación, envío de ficheros adjuntos.
− Localiza, visita y participa en blogs.
− Conoce los riesgos que encierra el uso de las redes sociales así como la manera de
prevenirlos o evitarlos.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos vamos a evaluar:


C. Competencia de aprender a aprender
− Observación de la actitud y la participación durante las clases. Con ella evaluaremos
la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas anteriormente en la unidad.
− Realización de un blog libre. Con él vamos a evaluar las siguientes competencias:
B. Social y ciudadana
(CS1) Trabaja en grupo de forma responsable.
(CS2) Respeta las normas de convivencia del aula y del centro.
(CS3) Acepta y respeta el trabajo y las opiniones de los demás.
C. Aprender a aprender
(CA1) Elabora esquemas, resúmenes y corrige las actividades diarias (Organiza tiempos
y tareas)
(CA3) Tiene hábitos de trabajo y estudio.
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.
D. Autonomía e iniciativa personal
(CI 3) Propone objetivos a conseguir, busca soluciones y analiza los resultados obtenidos
E. Cultural y artística
(CC2) Desarrolla la originalidad, la sensibilidad y la creatividad en sus trabajos.

28
6.2.- UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES A 3º DE ESO

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 10 unidades didácticas en


que han sido organizados los contenidos de este curso, indicando en cada una de ellas sus
objetivos didácticos, contenidos, contenidos transversales, criterios de evaluación,
competencias básicas.

• PROFESORES QUE IMPARTIRÁN CLASE EN ESTE NIVEL

En este nivel impartirán clases dos profesores diferentes:


- En 3ºA y 3ºC impartirá clases D. Rafael Márquez Ballesteros.
- En 3ºB impartirá clases Dº Juan José Gonzáles Sánchez.

• MATERIALES CURRICULARES

Para llevar a cabo el desarrollo de los contenidos se utilizarán los siguientes materiales:
- Libro de texto Tecnologías. Editorial Anaya.
- Guía de Recursos y carpeta del profesor de Editorial Anaya.
- Apuntes del profesor.
- Internet.
- Maquetas.

• SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia


será de 3 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la
adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes
Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

UD 1 Diseño y dibujo de objetos 15 sept – 30 oct

UD 2 Materiales plásticos 2 nov – 25 nov

UD 3 Materiales de construcción 28 nov – 16 dic

UD 4 La energía eléctrica. Corriente eléctrica 9 ene – 3 feb

UD 5 Circuitos eléctricos y electrónicos 6 feb – 10 mar

UD 6 Mecanismos y automatismos 13 mar – 21 abr

UD 7 Seguridad Informática 24 abr – 19 may

UD 8 Comunicaciones a través de Internet 22 may – 2 jun

29
• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos que se utilizarán en cada una de estas unidades para llevar a cabo la
evaluación de las mismas serán:

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos evaluaremos:


B. Competencia de aprender a aprender

− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:


G. Lingüística
H. Cultural
I. Aprender a aprender

− Actitud y la participación durante las clases. Con ella evaluaremos la competencia:


B. Social y ciudadana

− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

− Proyecto construcción. Con él vamos a evaluar las siguientes competencias:


F. Social y ciudadana
(CS1) Trabaja en grupo de forma responsable.
(CS2) Respeta las normas de convivencia del aula y del centro.
(CS3) Acepta y respeta el trabajo y las opiniones de los demás.
G. Aprender a aprender
(CA1) Elabora esquemas, resúmenes y corrige las actividades diarias (Organiza tiempos
y tareas)
(CA3) Tiene hábitos de trabajo y estudio.
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.
H. Autonomía e iniciativa personal
(CI 3) Propone objetivos a conseguir, busca soluciones y analiza los resultados obtenidos
I. Cultural y artística
(CC2) Desarrolla la originalidad, la sensibilidad y la creatividad en sus trabajos.

• INDICADORES DE LOGRO

INDICADORES VALORACIÓN

Realización correcta o no de las actividades planteadas.


0 a 1 punto
Presentación de las mismas en la fecha indidaca.

Presentación y limpieza del cuaderno


0 a 1.5 puntos
Escritura sin faltas de ortografía

Los contenidos tratados están todos en el cuaderno ó no.

30
Participación en clase
0 a 0.5 puntos
Negativos o positivos por comportamiento y trabajo

Comprensión de los contenidos de la unidad en un


0 a 7 puntos
examen escrito.

Realiza el proyecto en los plazos previstos

Cumple los requisitos marcados al comienzo del mismo


0 a 1.5 puntos
Presentación del mismo

Trabaja correctamente durante la realización del mismo

31
UNIDAD 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS

TEMPORALIZACIÓN: Dos últimas semanas de Septiembre y mes de Octubre.

1. OBJETIVOS
− Recordar las diferentes fases que componen el método de resolución de problemas
tecnológicos.
− Resolver problemas sencillos respetando las fases del proyecto tecnológico a partir de la
identificación de necesidades en el entorno de los alumnos.
− Expresar ideas técnicas a través de dibujos, esquemas y gráficos.
− Representar, a mano alzada, mediante vistas y perspectivas, objetos y sistemas técnicos
sencillos aplicando criterios de normalización.
− Interpretar correctamente objetos tecnológicos representados en distintos sistemas.
− Proporcionar pautas acerca de cómo elaborar la documentación necesaria para la
confección de proyectos técnicos.

2. CONTENIDOS

1. La representación de objetos. El dibujo técnico. Boceto y croquis. Planos. Despieces.


2. La medida de piezas. El calibre. El micrómetro. Medir las dimensiones de un objeto.
3. La proporción y la escala. La escala. Cómo elegir la escala adecuada. Instrumentos para
dibujar a escala. Escalas gráficas.
4. Acotación. La acotación y las cotas. Cómo trazar líneas de cota. Cómo escribir las cotas.
5. Proyecciones y vistas. Proyecciones sobre un diedro. Las vistas de una figura.
6. El dibujo en perspectiva. Perspectiva isométrica. Perspectiva caballera.
7. Representación a partir de las vistas. Trazado a partir de la planta. Trazado a partir del
alzado. Trazado a partir de las tres vistas. Otras estrategias de utilidad.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Razonamiento matemático
(CM1) Calcula e interpreta datos numéricos correctamente.
(CM2) Representa e interpreta datos gráficamente.
(CM3) Usa el razonamiento lógico para la resolución de problemas.
C. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Utilizar distintas técnicas en la búsqueda de soluciones a los problemas que se plantean.


− Emplear las escalas adecuadas para la realización de distintos dibujos técnicos.
− Medir correctamente piezas planas y tridimensionales, empleando las herramientas.
− Representar correctamente, a mano alzada, el boceto de un objeto, empleando las vistas
necesarias y recurriendo a la perspectiva cuando lo vea conveniente.

32
− Colocar correctamente las cotas del boceto de un objeto.
− Dibujar piezas sencillas en perspectiva isométrica o caballera a partir de sus vistas.
− Cuidar la limpieza y el orden en la presentación de sus trabajos.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Mide correctamente longitudes, utilizando las herramientas adecuadas.


− Representa, a mano alzada, el boceto de un objeto, correctamente acotado.
− Obtiene vistas de piezas sencillas.
− Dibuja piezas sencillas en perspectiva isométrica o caballera a partir de sus vistas.
− Cuida de la limpieza y el orden en la presentación de los trabajos.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos vamos a evaluar:


A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
A. Lingüística (Ortografía)
B. Cultural (Presentación del mismo)
C. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación durante las clases. Con ella evaluaremos
la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

33
UNIDAD 2: MATERIALES PLÁSTICOS

TEMPORALIZACIÓN: Tres semanas de Noviembre

1. OBJETIVOS

− Describir las principales características (propiedades, presentación comercial,


aplicaciones, tipos, etc.) de materiales plásticos y textiles.
− Fabricar objetos sencillos utilizando los plásticos como materiales fundamentales.
− Explicar los procesos de obtención industrial de piezas de plástico.
− Destacar el impacto ambiental que supone la fabricación, uso y desecho de los plásticos.
Exponer los beneficios del reciclado.
− Explicar las técnicas de reciclado de plásticos.
− Resaltar la importancia económica y social de la reutilización de materiales.

2. CONTENIDOS

1. Los plásticos. Obtención y tipos. Los polímeros y la polimerización. Obtención de los


plásticos. Tipos de plásticos: termoplásticos, termoestables y elastómeros.
2. Los plásticos. Propiedades y aplicaciones. Los usos de los plásticos. Las propiedades
de los plásticos. Los plásticos comodities.
3. Fabricación industrial con plásticos. Extrusión. Inyección. Soplado (inyección-
soplado, extrusión-soplado). Laminado. Espumación. Moldeo por compresión. Hilado.
Conformación al vacío.
4. Fabricación manual con plásticos. Trazar y marcar. Doblar. Cortar. Perforar o taladrar.
Moldear. Acabar. Unir.
5. Reciclado de plásticos. Identificación de plásticos. Reciclado mecánico. Reciclado
químico. Uso energético. Incineradoras.
6. Fabricación de un objeto con plástico reciclado.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la
actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Enumerar las principales propiedades de los materiales plásticos.


− Identificar distintos tipos de plásticos en objetos de uso habitual.
− Describir los principales procesos de fabricación industrial con plásticos y reconoce
objetos fabricados con cada uno de ellos.
− Exponer las ventajas del reciclado de materiales y justifica su necesidad.

34
5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Enumera las principales propiedades de los materiales plásticos.


− Identifica los distintos tipos de plásticos en objetos de uso habitual.
− Conoce las ventajas del reciclado de materiales y justifica de su necesidad.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos vamos a evaluar:


A. Competencia de aprender a aprender
− Observación de la actitud y la participación en clase. Con ella evaluaremos la
competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.
− Entrega del trabajo práctico (Mural de los diferentes tipos de plásticos). Con dicho
trabajo evaluaremos:
A. Aprender a aprender
(CA3) Tiene hábitos de trabajo y estudio.
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.
B. Cultural y artística
(CC2) Desarrolla la originalidad, la sensibilidad y la creatividad en sus trabajos.

35
UNIDAD 3: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

TEMPORALIZACIÓN: Última semana de Noviembre y dos primeras de Diciembre.

1. OBJETIVOS

− Resaltar la relación entre las propiedades de los materiales y sus aplicaciones.


− Realizar ensayos sencillos sobre el comportamiento de los materiales en distintas
circunstancias: humedad, calor, impactos, esfuerzos, etc.
− Describir las principales características (propiedades mecánicas, cualidades estéticas,
etc.) de los materiales que se emplean habitualmente en la construcción de estructuras.
− Estudiar las construcciones del entorno e identificar los materiales de los que están hechas.
− Indicar la procedencia y forma de extracción y transformación de los principales
materiales de construcción.
− Tomar conciencia del impacto ambiental que se deriva de la extracción, transformación,
uso y desecho de los materiales.

2. CONTENIDOS

1. Los materiales de construcción. Cómo se construye un edificio. Elementos y materiales.


2. Materiales pétreos. Rocas. Áridos y cantos rodados. Rocas artificiales. Las rocas según su
origen.
3. Cerámicas y vidrios. Cerámicas. Productos cerámicos empleados en la construcción. Los
vidrios.
4. Materiales de unión y materiales compuestos. Materiales aglutinantes y materiales
compuestos. El yeso. El cemento. El mortero. El hormigón.
5. Otros materiales de construcción. Madera. Materiales metálicos. Materiales aislantes y
materiales impermeabilizantes. Materiales para acabados.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Seleccionar el material más adecuado para una determinada aplicación.


− Identificar los materiales de construcción más habituales.
− Conocer y describir las principales propiedades de los materiales de construcción más
habituales y el uso al que habitualmente se destinan.
− Explicar la procedencia y la forma de fabricación de los materiales cerámicos y los vidrios.
− Respetar las normas de seguridad en la manipulación de materiales, herramientas y
máquinas.

36
5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Identifica los materiales de construcción más habituales.


− Enumera las principales propiedades de los materiales de construcción más habituales e
indicar el uso al que se destinan.
− Respeta las normas de seguridad en la manipulación de materiales, herramientas y
máquinas.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante el desarrollo de la unidad. Con ellos


vamos a evaluar:
A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
D. Lingüística (Ortografía)
E. Cultural (Presentación del mismo)
F. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

37
UNIDAD 4: ENERGÍA ELÉCTRICA. CORRIENTE ELÉCTRICA

TEMPORALIZACIÓN: Mes de enero y primera semana de febrero.

1. OBJETIVOS

− Recordar en qué consiste la electricidad y la corriente eléctrica, así como sus efectos y su
capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.
− Describir las distintas formas de producir electricidad.
− Distinguir entre corriente continua y corriente alterna y explicar cómo pueden convertirse
la una en la otra.
− Explicar el fenómeno de la inducción electromagnética.
− Explicar el funcionamiento de los alternadores, las dinamos y los motores eléctricos.
− Describir los principales componentes y el funcionamiento de una central eléctrica y
conocer los principales sistemas de generación de energía eléctrica a gran escala.
− Comparar los distintos sistemas de generación de energía eléctrica: potencia
proporcionada, impacto medioambiental, disponibilidad, etc.
− Conocer los distintos medios por los que tiene lugar el transporte de la energía eléctrica
desde los centros de producción hasta los puntos de consumo.

2. CONTENIDOS

1. La corriente eléctrica. Carga eléctrica. Corriente eléctrica. Los efectos de la corriente


eléctrica.
2. La producción de electricidad. El generador eléctrico. Distintas formas de producir
electricidad. Corriente continua y corriente alterna. Conversión de corriente alterna en
corriente continua. Conversión de corriente continua en corriente alterna.
3. Máquinas eléctricas. Electromagnetismo. La inducción electromagnética. Las máquinas
eléctricas. El alternador. La dinamo. El motor eléctrico.
4. Centrales eléctricas. Centrales térmicas (de combustión, de ciclo combinado, nucleares,
solares, de biomasa). Cogeneración. Centrales hidroeléctricas. Centrales eólicas.
Centrales solares fotovoltaicas.
5. Producción y transporte de energía eléctrica. Demanda y producción de energía
eléctrica. Los tendidos eléctricos. Instalaciones eléctricas de enlace.
6. Efecto ambiental de la producción de energía eléctrica. Impacto ambiental de las
centrales eléctricas. Cómo ahorrar energía eléctrica.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.
C. Tratamiento de la información y competencia digital
(CD1) Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas correctamente.
(CD3) Realiza presentaciones y exposiciones multimedia de contenidos.

38
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Describir los principales componentes y el funcionamiento de las centrales


hidroeléctricas, térmicas, eólicas y solares.
− Exponer las ventajas y los inconvenientes de los distintos sistemas de generación de
energía eléctrica: térmica, nuclear, hidroeléctrica, solar y eólica.
− Explicar el fenómeno de la inducción electromagnética y cita sus principales aplicaciones.
− Explicar el funcionamiento de un alternador, una dinamo y un motor eléctrico, e indica
las analogías y las diferencias entre ellos.
− Resolver problemas numéricos relacionados con los contenidos que se desarrollan en la
unidad.
− Describir, a grandes rasgos, cómo tiene lugar el transporte de la energía eléctrica desde
los centros de producción hasta los puntos de consumo.
− Realizar una presentación Impress sobre uno de los tipos de centrales.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Describe los principales componentes y el funcionamiento de las centrales


hidroeléctricas, térmicas, eólicas y solares.
− Expone las ventajas y los inconvenientes de los distintos sistemas de generación de
energía eléctrica: térmica, nuclear, hidroeléctrica, solar y eólica.
− Describe, a grandes rasgos, cómo tiene lugar el transporte de la energía eléctrica desde
los centros de producción hasta los puntos de consumo.
− Realiza una presentación Impress sobre uno de los tipos de centrales.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante el desarrollo de la unidad. Con ellos


vamos a evaluar:
A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
G. Lingüística (Ortografía)
H. Cultural (Presentación del mismo)
I. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.
− Presentación Impress. Con dicho trabajo evaluaremos:
A. Aprender a aprender (Aplica los conocimientos adquiridos y tiene hábitos de trabajo)
B. Cultural y artística (Creatividad en el trabajo)
C. Digital (Realización de presentaciones )

39
UNIDAD 5: CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

TEMPORALIZACIÓN: Tres semanas de febrero y dos primeras de Marzo.

1. OBJETIVOS
− Analizar, diseñar, elaborar y manipular de forma segura materiales, objetos y circuitos
eléctricos sencillos.
− Calcular las magnitudes eléctricas básicas: intensidad, tensión, resistencia, potencia y
energía, en diferentes circuitos eléctricos.
− Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad
utilizando la simbología y vocabulario adecuados.
− Interpretar esquemas eléctricos y realizar montajes a partir de ellos.
− Manejar correctamente un polímetro para realizar distintos tipos de medidas.
− Simular circuitos eléctricos empleando un programa de simulación.
− Explicar la diferencia entre los circuitos eléctricos y los circuitos electrónicos y describir
brevemente algunos componentes electrónicos: condensadores, resistencias, diodos y
transistores.

2. CONTENIDOS
1. Elementos de un circuito eléctrico. El sentido de la corriente. Los circuitos
eléctricos. Esquemas eléctricos. Símbolos eléctricos.
2. Magnitudes eléctricas. Carga eléctrica. Tensión. Intensidad de corriente.
Resistencia. Ley de Ohm.
3. Potencia y energía eléctrica. Energía eléctrica. Potencia eléctrica.
4. Conexiones eléctricas. Conexiones en serie. Conexiones en paralelo. Circuitos con
disposición mixta.
5. Medida de magnitudes eléctricas. El polímetro. Medida de tensiones en corriente
continua. Medida de intensidades en corriente continua. Medida de resistencias en
corriente continua.
6. Simulación de circuitos eléctricos. Entorno de trabajo de Crocodile Clips.
7. Actividades con Crocodile Clips. Circuito con dos interruptores. Circuito con
bombillas en serie. Circuito con bombillas en paralelo.
8. Circuitos electrónicos. Los circuitos electrónicos. Diferencias entre los circuitos
eléctricos y los circuitos electrónicos. Los componentes electrónicos: resistencias,
condensadores, diodos y transistores.
9. Diseño y construcción de una lavadora.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A.Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Razonamiento matemático
(CM1) Calcula e interpreta datos numéricos correctamente.
(CM2) Representa e interpreta datos gráficamente.
(CM3) Usa el razonamiento lógico para la resolución de problemas.
C. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)

40
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.
D. Tratamiento de la información y competencia digital
(CD1) Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas correctamente.

4. CRITERIOS DE EVALUACION

− Identificar los componentes eléctricos descritos en la unidad y conocer su función


dentro de un circuito.
− Interpretar esquemas eléctricos y realizar montajes a partir de ellos.
− Medir correctamente intensidades, tensiones y resistencias utilizando un polímetro,
digital o analógico.
− Diseñar circuitos eléctricos y simular su funcionamiento, empleando el software adecuado.
− Resolver problemas numéricos relacionados con los contenidos que se desarrollan en la
unidad.
− Respetar las normas y precauciones de seguridad en el manejo de corrientes eléctricas.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Identifica los componentes eléctricos descritos y conoce su función en el circuito.


− Interpreta esquemas eléctricos y realiza montajes a partir de ellos.
− Mide correctamente intensidades, tensiones y resistencias utilizando un polímetro digital.
− Respeta las normas y precauciones de seguridad en el manejo de corrientes eléctricas.
− Resuelve problemas sencillos en los que sea necesario aplicar la ley de Ohm.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante el desarrollo de la unidad. Con ellos


vamos a evaluar:
A. Competencia de aprender a aprender
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.
− Realización de un proyecto-construcción sobre una lavadora. Con dicho trabajo
evaluaremos:
A. Social y ciudadana
(CS1) Trabaja en grupo de forma responsable.
(CS2) Respeta las normas de convivencia del aula y del centro.
(CS3) Acepta y respeta el trabajo y las opiniones de los demás.
B. Aprender a aprender
(CA1) Elabora esquemas, resúmenes y corrige las actividades diarias (Organiza tiempos
y tareas)
(CA3) Tiene hábitos de trabajo y estudio.
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.
C. Autonomía e iniciativa personal
(CI 3) Propone objetivos a conseguir, busca soluciones y analiza los resultados obtenidos
D. Cultural y artística
(CC2) Desarrolla la originalidad, la sensibilidad y la creatividad en sus trabajos.

41
UNIDAD 6: MECANISMOS Y AUTOMATISMOS

TEMPORALIZACIÓN: Tres semanas de Marzo y tres de Abril.

1. OBJETIVOS

− Identificar los principales elementos y sistemas que componen una máquina: estructura,
motor, sistemas mecánicos, circuitos, sistemas de control, componentes auxiliares.
− Conocer los mecanismos básicos en la transmisión y transformación de fuerzas y
movimientos (palanca, polea, eje, rueda, engranajes, leva, reductor, biela, manivela,
cigüeñal, reductora, tornillo sinfín, etc.), así como la manera de combinarlos.
− Desmontar y montar mecanismos, atendiendo a las normas de seguridad y sin producirles
daños, e identificar sus principales elementos y la función que desempeña cada uno.
− Diseñar y montar sistemas mecánicos que combinen, al menos, tres mecanismos.
− Diseñar y construir mecanismos: poleas, bielas, cigüeñales, etc.
− Resolver problemas numéricos relacionados con los contenidos que se tratan en la unidad.
− Simular el funcionamiento de sistemas electromecánicos empleando un programa de
simulación.

2. CONTENIDOS
1. Los componentes de las máquinas. Elementos de una máquina. Automatismos. Tipos de
máquinas según su nivel de automatización.
2. Los mecanismos. Tipos de mecanismos. Mecanismos que transmiten el movimiento.
Mecanismos que transforman el movimiento. Mecanismos que modifican la energía.
Mecanismos de acoplamiento.
3. Sistemas de transmisión. Sistemas de transmisión lineal. Palancas. Polea. Polipastos.
Torno. Sistemas de transmisión circular. Ruedas de fricción. Poleas y correa. Engranajes.
Piñón y cadena. Tornillo sin fin y corona. Relación de transmisión.
4. Maniobra y control en las máquinas. Sistema de control. Formas de control (manual,
semiautomático, automático). Tipos de sistemas de control. De lazo abierto y lazo cerrado.
5. Elementos de maniobra y control. Elementos de maniobra y control manual.
Interruptores automáticos. Relé. Temporizadores. Programadores. Chips y
microprocesadores. Sensores.
6. Software de simulación de mecanismos. Relatrán. Simulador de mecanismos 3D.
Crocodrile Clips y Crocodile Technology. Yenka Gears.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Razonamiento matemático
(CM1) Calcula e interpreta datos numéricos correctamente.
(CM2) Representa e interpreta datos gráficamente.
(CM3) Usa el razonamiento lógico para la resolución de problemas.
C. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.

42
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Diseñar y construir objetos, mecanismos y sistemas técnicos, para resolver los problemas
tecnológicos que se plantean en la unidad.
− Comprobar el funcionamiento adecuado de los distintos objetos y sistemas técnicos
construidos para la resolución de los problemas planteados.
− Identificar los componentes mecánicos más representativos de los que se encuentran en el
aula taller e indica cuál es el uso que se le puede dar a cada uno de ellos.
− Seleccionar y combinar los componentes más adecuados para construir una máquina.
− Resolver problemas numéricos relacionados con los mecanismos de la unidad.
− Predecir los movimientos de los componentes de un sistema formado por varios
mecanismos.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
− Comprueba el funcionamiento adecuado de los distintos objetos y sistemas técnicos
construidos para la resolución de los problemas planteados.
− Identifica los componentes mecánicos más representativos que se encuentran en el aula.
− Resuelve los problemas numéricos relacionados con los mecanismos que se describen en la
unidad.
− Predice los movimientos de los componentes de un sistema formado por varios
mecanismos.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante el desarrollo de la unidad. Con ellos


evaluamos:
A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
L. Lingüística (Ortografía)
M. Cultural (Presentación del mismo)
N. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación en clase. Con ella evaluaremos la
competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

43
UNIDAD 7: SEGURIDAD INFORMÁTICA

TEMPORALIZACIÓN: Última semana de Abril y tres primeras de Mayo.

1. OBJETIVOS

− Resaltar la importancia de la seguridad, higiene, precauciones, riesgos y ergonomía cuando


se trabaja con sistemas informáticos.
− Describir los principales tipos de amenazas a las que están expuestos los sistemas
informáticos.
− Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los
datos y del propio individuo en el trabajo con sistemas informáticos.

2. CONTENIDOS
1. Seguridad informática. Seguridad informática. Protección de datos mediante cifrado.
Protección de las comunicaciones. Seguridad de la red Wi-Fi. Navegación segura:
Certificado digital.
2. Malware. Definición. Virus. Gusanos. Troyanos. Sistemas de protección contra virus y
troyanos. Propagación de malware.
3. Protección para una navegación segura. Protección de contraseñas y datos personales.
Protección de privacidad. Protección frente a descargas y programas maliciosos.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Tratamiento de la información y competencia digital


(CD1) Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas correctamente.
B. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:
(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
C. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Conocer y explicar el significado de los términos relacionados con el tema: malware, virus,
hoax, firewall, etc.
− Utilizar antivirus y otras herramientas de detección de infecciones.
− Realizar y restaurar copias de seguridad.
− Prevenir posibles ataques a la seguridad adoptando las medidas necesarias.
− Hacer un uso adecuado del correo electrónico.
− Comprobar si una red WiFi está protegida, o no, de intrusos.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
− Conoce y explica el significado de los términos relacionados con el tema: malware, virus,
hoax, firewall, etc.
− Utiliza antivirus y otras herramientas de detección de infecciones.

44
− Previene posibles ataques a la seguridad adoptando las medidas necesarias.
− Comprueba si una red WiFi está protegida, o no, de intrusos.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante el desarrollo de la unidad. Con ellos


evaluamos:
B.Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
L. Lingüística (Ortografía)
M. Cultural (Presentación del mismo)
N. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación en clase. Con ella evaluaremos la
competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

45
UNIDAD 8: COMUNICACIONES A TRAVÉS DE INTERNET

TEMPORALIZACÍÓN: Dos semanas de Mayo y dos días de Junio.

1. OBJETIVOS

− Exponer el modo en que internet está cambiando la manera en que vivimos y nos
comunicamos.
− Describir distintas formas de comunicación a través de internet.
− Obtener y configurar una cuenta de correo electrónico.
− Enviar y recibir mensajes empleando un programa de correo electrónico.
− Explicar el manejo básico y las posibilidades de un gestor de correo.
− Crear y administrar un blog.
− Advertir sobre los riesgos que implica el uso no adecuado de las redes sociales.
− Crear documentos online.
− Acceder a distintos medios de comunicación a través de internet y participar en ellos.

2. CONTENIDOS
1. Correo electrónico. Formas de comunicación entre usuarios de internet. Acceso al correo
electrónico. Gestores de correo electrónico.
2. Configurar una cuenta de correo. Configurar una cuenta de correo en Outlook Express.
Configurar una cuenta de correo en Thunderbird.
3. Utilizar el gestor de correo. Redactar un mensaje de correo. Los campos CC y CCO.
Enviar o almacenar el mensaje. Enviar los mensajes acumulados y recibir los nuevos. Leer
los mensajes recibidos. Contestar un mensaje. Reenviar un mensaje. Enviar un fichero.
4. La libreta de direcciones. Crear un nuevo contacto. Utilizar la libreta de direcciones.
Crear una lista de correo.
5. Los blogs. Qué es un blog. Alojamiento de un blog. Estructura de un blog. Visualizar un
blog. Cómo hacer un comentario. Crear un blog. Publicar la primera entrada.
6. Mantenimiento de un blog. Crear una nueva entrada. Configuración del blog. Cambiar el
nombre del blog. Añadir miembros al blog. Eliminar un blog.
7. Redes sociales virtuales. ¿Qué son las redes sociales? El perfil de usuario. Tuenti.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Tratamiento de la información y competencia digital


(CD1) Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas correctamente.
(CD3) Realiza presentaciones y exposiciones multimedia de contenidos.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Emplear el ordenador como instrumento para comunicarse: mantenimiento de


conversaciones, envío de mensajes instantáneos, envío de archivos, participación en blogs
y redes sociales, etc.
− Obtener y configurar una cuenta de correo electrónico.
− Realizar las operaciones más habituales asociadas al uso del correo electrónico: redacción,
envío y recepción de mensajes, almacenamiento, eliminación, envío de ficheros adjuntos.
− Utilizar algunas de las posibilidades avanzadas del gestor de correo: agenda de
direcciones, grupos de correo, filtros y reglas de correo.

46
− Crear un blog para publicar y compartir opiniones con otros usuarios de internet.
− Administrar un blog: crear una nueva entrada, cambiar el nombre del blog, etc.
− Conocer los riesgos que encierra el uso de las redes sociales así como la manera de
prevenirlos.
− Crear, compartir y acceder a documentos online.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
− Accede a distintos medios de comunicación a través de internet y participar en ellos.
− Realiza las operaciones más habituales asociadas al uso del correo electrónico: redacción,
envío y recepción de mensajes, almacenamiento, eliminación, envío de ficheros adjuntos,
etc.
− Realiza un blog.
− Conoce los riesgos que encierra el uso de las redes sociales así como la manera de
prevenirlos.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades para el desarrollo de la unidad. Con ellos vamos a evaluar:


A. Competencia de aprender a aprender
− Observación de la actitud y la participación en clase. Con ella evaluaremos la
competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Presentación del blog. Con él evaluaremos las siguientes competencias:
A. Aprender a aprender
(CA1) Elabora esquemas, resúmenes y corrige actividades diarias (Organiza tiempos)
(CA3) Tiene hábitos de trabajo y estudio.
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.
B. Autonomía e iniciativa personal
(CI 3) Propone objetivos a conseguir, busca soluciones y analiza los resultados obtenidos
C. Cultural y artística
(CC2) Desarrolla la originalidad, la sensibilidad y la creatividad en sus trabajos.

47
UNIDAD 9: HOJA DE CÁLCULO (CALC)

TEMPORALIZACIÓN: Dos últimas semanas de Junio.

1. OBJETIVOS

− Crear y utilizar hojas de cálculo que permitan automatizar tareas o resolver problemas
sencillos relacionados con la actividad que se lleva a cabo en la materia: elaboración de
presupuestos, simulación de fenómenos físicos, etc.
− Conocer y utilizar algunas posibilidades que ofrecen las hojas de cálculo: operaciones con
rangos de celdas, empleo de fórmulas, utilización de funciones, etc.
− Explicar las herramientas disponibles para mejorar el aspecto de una hoja de cálculo, de
modo que sea más atractiva o resulte más fácil su interpretación.
− Imprimir total o parcialmente la información contenida en una hoja de cálculo.
− Representar gráficamente un conjunto de datos.
− Utilizar la hoja de cálculo como gestor de una base de datos.

2. CONTENIDOS
1. Hoja de cálculo. Iniciar la hoja de cálculo. Libros, hojas y celdas. El entorno de trabajo.
Salir del programa.
2. Elaboración de presupuestos. Activar una celda. Introducir rótulos y valores numéricos.
Introducir fechas. Introducir fórmulas. Operadores aritméticos.
3. Mejorar el aspecto de una hoja. Modificar el ancho de las columnas. Alinear los datos.
Cambiar el formato de los caracteres. Cambiar el formato de números y fechas.
4. Preparar la hoja para impresión. Dibujar bordes. Ocultar las líneas de división. Agregar
una imagen. Copiar rangos de datos. Modificar datos e insertar celdas.
5. Diseño y cálculo de circuitos eléctricos. Dibujo de los circuitos. Introducción de los
datos. Introducción de las fórmulas. Resaltar los resultados.
6. Automatización de tareas.
7. Funciones. Tabla de entrenamiento.
8. Gestión de datos. Lista de datos. Agregar datos. Ordenar datos. Localizar un dato. Filtrar
registros.
9. Representar información en gráficos.

A. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Tratamiento de la información y competencia digital


(CD1) Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas correctamente.

B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Identificar problemas que pueden ser resueltos con la ayuda de una hoja de cálculo.
− Crear, almacenar y recuperar hojas de cálculo que contienen fórmulas sencillas.
− Utilizar adecuadamente los paréntesis y los operadores en la introducción de fórmulas.
− Introducir, cortar, copiar, borrar y mover información en una hoja de cálculo.
− Mejorar el aspecto de una hoja de cálculo: añadiendo líneas, colores, sombreados,
cambiando el formato de los números, el tipo de alineación, insertando imágenes, etc.
− Generar gráficos a partir de un conjunto de datos.
− Imprimir la información contenida en una hoja de cálculo.

48
− Elaborar presupuestos con la hoja de cálculo.
− Aplicar la hoja de cálculo en la resolución de problemas y situaciones que puedan surgir
durante la realización de proyectos.

C. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Crea, almacena y recupera hojas de cálculo que contienen fórmulas sencillas.


− Utiliza adecuadamente los paréntesis y los operadores en la introducción de fórmulas.
− Introduce, corta, copia, borra y mueve información en una hoja de cálculo.
− Mejora el aspecto de una hoja de cálculo: añadiendo líneas, colores, sombreados,
cambiando el formato de los números, el tipo de alineación, insertando imágenes, etc.

D. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante el desarrollo de la unidad. Con ellos


vamos a evaluar:
A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
B. Lingüística (Ortografía)
C. Cultural (Presentación del mismo)
D. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación en clase. Con ella evaluaremos la
competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

49
6.3.- UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES A 4º DE ESO

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 8 unidades didácticas en


que han sido organizados los contenidos de este curso, indicando en cada una de ellas sus
correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes),
contenidos transversales, criterios de evaluación, competencias básicas propias de la
tecnología.

• PROFESOR QUE IMPARTIRÁ CLASE EN ESTE NIVEL

En el curso de 4º ESO impartirá clase D. Rafael Márquez Ballesteros.

• MATERIALES CURRICULARES

- Resúmenes de las unidades y actividades entregadas por el profesor a los alumnos.


- Programas de simulaciones (Crocodrile, Winlogo, Neusim, etc)
- Boletines de prácticas para llevar a cabo montajes.
- Internet.

• SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia


será de 3sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la
adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes
Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

UD 1 Electrónica analogical 15 sept – 30 oct

UD 2 Electrónica Digital 1nov – 25 nov

UD 3 Tecnología de la comunicación 28 nov – 20 ene

UD 4 Instalaciones en viviendas 23 ene – 23 feb

UD 5 Neumática e Hidráulica 2 mar – 30 mar

UD 6 Control y robótica 17 abr – 4 may

UD 7 Control por ordenador 8 may – 1 jun

UD 8 Historia de la tecnología 5 jun – 15 jun

50
• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos que se utilizarán en cada una de estas unidades para llevar a cabo la
evaluación de las mismas serán:

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos evaluaremos:


C. Competencia de aprender a aprender

− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:


J. Lingüística
K. Cultural
L. Aprender a aprender

− Actitud y la participación durante las clases. Con ella evaluaremos la competencia:


C. Social y ciudadana

− Examen. Con él evaluaremos las competencias vistas en el punto tres de la unidad.

− Proyecto construcción. Con él vamos a evaluar las siguientes competencias:


J. Social y ciudadana
(CS1) Trabaja en grupo de forma responsable.
(CS2) Respeta las normas de convivencia del aula y del centro.
(CS3) Acepta y respeta el trabajo y las opiniones de los demás.
K. Aprender a aprender
(CA1) Elabora esquemas, resúmenes y corrige las actividades diarias (Organiza tiempos
y tareas)
(CA3) Tiene hábitos de trabajo y estudio.
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.
L. Autonomía e iniciativa personal
(CI 3) Propone objetivos a conseguir, busca soluciones y analiza los resultados obtenidos
M. Cultural y artística
(CC2) Desarrolla la originalidad, la sensibilidad y la creatividad en sus trabajos.

• INDICADORES DE LOGRO

INDICADORES VALORACIÓN

Realización correcta o no de las actividades planteadas.


0 a 1 punto
Presentación de las mismas en la fecha indidaca.

Presentación y limpieza del cuaderno


0 a 1.5 puntos
Escritura sin faltas de ortografía

Los contenidos tratados están todos en el cuaderno ó no.

51
Participación en clase
0 a 0.5 puntos
Negativos o positivos por comportamiento y trabajo

Comprensión de los contenidos de la unidad en un


0 a 7 puntos
examen escrito.

Realiza el proyecto en los plazos previstos

Cumple los requisitos marcados al comienzo del mismo


0 a 1.5 puntos
Presentación del mismo

Trabaja correctamente durante la realización del mismo

52
UNIDAD 1: ELECTRÓNICA ANALÓGICA

TEMPORALIZACIÓN: Dos primeras semanas de Septiembre y mes de Octubre.

1. OBJETIVOS

− Repasar los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los circuitos eléctricos.


− Recordar la función y magnitud de resistencias fijas y variables.
− Identificar los componentes necesarios para montar un circuito electrónico que cumpla una
determinada función.
− Conocer el papel que desempeñan los diferentes componentes de un circuito electrónico:
resistencias, condensadores, transistores, diodos…
− Montar circuitos utilizando relés.
− Conocer los estados de funcionamiento de un transistor y ser capaz de analizar circuitos
electrónicos dotados de transistores, a fin de calcular las magnitudes eléctricas
fundamentales.
− Conocer en qué consiste el fenómeno de la amplificación de señales eléctricas en montajes
basados en transistores.
− Saber cómo montar circuitos electrónicos sencillos.
− Aprender a utilizar un software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos
− Utilizar el polímetro para verificar el funcionamiento de un circuito electrónico.
− Recordar las normas y las precauciones necesarias para el empleo seguro de la corriente
eléctrica.

2. CONTENIDOS

1. Componentes de los circuitos electrónicos. Resistencias, condensadores, diodos y


transistores.
2. Asociación de resistencias. Tipos de resistencias. Resistencias variables.
3. Funcionamiento de un condensador. Tipos de condensadores. Carga y descarga.
4. Funcionamiento del transistor. Uso del transistor como interruptor y como amplificador.
5. Semiconductores y diodos. Diodos LED.
6. Construcción de circuitos impresos.
7. Simuladores de circuitos.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.
C. Razonamiento matemático
(CM1) Calcula e interpreta datos numéricos correctamente.
D. Aprender a aprender
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.

53
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Explicar el funcionamiento de un circuito electrónico, distinguiendo sus componentes.


− Explicar con claridad el fenómeno de carga y descarga de un condensador.
− Diseñar circuitos sencillos de control mediante relés.
− Conocer el transistor, su funcionamiento y analizar la evolución de circuitos con
transistores.
− Montar circuitos con motores, condensadores y relés.
− Montar circuitos con transistores y diodos.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Explica el funcionamiento de un circuito electrónico, distinguiendo sus componentes.


− Diseña circuitos sencillos de control mediante relés.
− Monta circuitos con motores, condensadores y relés.
− Monta circuitos con transistores y diodos.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y prácticas propuestas durante el desarrollo de la unidad. Con ellos vamos a


evaluar:
A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
B. Lingüística (Ortografía)
C. Cultural (Presentación del mismo)
D. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen de la unidad. Con él evaluaremos las competencias citadas anteriormente.

54
UNIDAD 2: ELECTRÓNICA DIGITAL

TEMPORALIZACIÓN: Cuatro semanas de Noviembre.

1. OBJETIVOS

− Conocer las propiedades del álgebra de Boole.


− Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad.
− Implementar una función lógica utilizando circuitos digitales elementales.
− Comprender la importancia de la miniaturización de los componentes electrónicos para la
introducción de los circuitos electrónicos en aparatos de uso cotidiano.
− Saber cómo funcionan y cuál es la utilidad de las diferentes puertas lógicas utilizadas en
circuitos electrónicos modernos.
− Saber cómo se fabrican en la actualidad los circuitos integrados.
− Aprender algunas de las características básicas de los circuitos integrados.
− Identificar problemas susceptibles de ser resueltos mediante la utilización de puertas
lógicas.
− Analizar el funcionamiento de circuitos que incluyen puertas lógicas.

2. CONTENIDOS

1. Álgebra de Boole. Operaciones booleanas.


2. Planteamiento digital de problemas tecnológicos. Traducción de problemas tecnológicos
al lenguaje de la lógica digital. Primera forma canónica.
3. Implementación de funciones lógicas.
4. Drives o buffers.
5. Circuitos integrados. Características y evolución. Ejemplos de circuitos integrados muy
utilizados.
6. Fabricación de chips.
7. Puertas lógicas. Tipos de puertas lógicas. Familias lógicas.
8. Puertas lógicas en circuitos integrados.
9. Utilización de puertas lógicas en circuitos.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.
C. Razonamiento matemático
(CM1) Calcula e interpreta datos numéricos correctamente.
D. Aprender a aprender
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.

55
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Describir el funcionamiento de circuitos electrónicos en los que se introducen puertas


lógicas.
− Identificar la puerta lógica necesaria para cumplir una función en un circuito.
− Elaborar tablas de verdad identificando sensores y actuadores.
− Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad.
− Explicar la importancia de los drivers o buffers en un circuito.
− Explicar el proceso de fabricación de circuitos integrados.
− Explicar la evolución de los circuitos integrados y su influencia en la sociedad.
− Diseñar circuitos con puertas lógicas que cumplan una determinada función.
− Explicar la utilidad de la lógica digital en el caso de situaciones complejas, frente a las
situaciones más sencillas, en que es más interesante la utilización de circuitos eléctricos
“convencionales”

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Usa componentes y circuitos para plantear soluciones a distintos problemas tecnológicos.


− Monta sistemas electrónicos sencillos y comprender su funcionamiento y aplicaciones.
− Respeta las normas y precauciones de seguridad en el manejo de corrientes eléctricas.
− Elabora tablas de verdad para analizar, diseñar o explicar el funcionamiento de un circuito.
− Participa activamente en la planificación y ejecución del proyecto asociado a la unidad.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y prácticas para el desarrollo de la unidad. Con ellos vamos a evaluar:


A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
B. Lingüística (Ortografía)
C. Cultural (Presentación del mismo)
D. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen de la unidad. Con él evaluaremos las competencias citadas anteriormente.

56
UNIDAD 3: TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

TEMPORALIZACIÓN: Desde ultima semana de Noviembre a tercera de Enero.

1. OBJETIVOS

− Conocer los principales sistemas de comunicación empleados por las personas a lo largo de
la historia.
− Saber cómo tiene lugar una conversación telefónica, conociendo cuáles son los procesos
(antes manuales) que se llevan a cabo automáticamente.
− Diferenciar entre los distintos receptores telefónicos actuales: fijos, inalámbricos y
móviles.
− Conocer los métodos empleados en la actualidad para lograr una comunicación de calidad.
Por ejemplo, empleando cables de fibra óptica que sustituyen a las líneas de cobre
convencionales.
− Aprender a valorar la comunicación como una necesidad básica de las personas:somos
animales comunicativos.
− Conocer los distintos sistemas empleados para mejorar la transmisión de
las ondas electromagnéticas, como, la modulación en frecuencia (FM) en amplitud (AM).
− Conocer el espectro radioeléctrico empleado en la actualidad en los diferentes sistemas de
comunicación: radio, telefonía, televisión…
− Conocer las características de los nuevos formatos empleados para divulgar imágenes y
sonidos: los discos DVD y los archivos mp3.

2. CONTENIDOS
1. Telecomunicaciones. Componentes de un sistema de comunicación. Propiedades de un
canal de transmisión. Alteraciones en la transmisión. Multiplexación.
2. Comunicación por cable. Sistemas de comunicación que utilizan cable. Tipos de cables
utilizados en las comunicaciones alámbricas.
3. Comunicación inalámbrica. Ondas electromagnéticas. Generación y sintonización de
ondas de radio. Modulación de las señales de radio. Comunicación mediante ondas de
radio. Televisión. El espectro radioeléctrico.
4. Telefonía móvil. Comunicaciones móviles. Telefonía móvil terrestre. Telefonía móvil vía
satélite.
5. Satélites de comunicaciones. Satélites geoestacionarios. Sistema global de navegación por
satélite.
6. Redes de comunicación de datos. Tipos de redes de comunicación. Redes domésticas.
7. Internet. Proveedores de Internet. Cómo se transmite la información. El protocolo TCP/
IP. La dirección IP. El sistema de nombres por dominio (DNS).
8. Acceso a Internet. Conexión a través de la línea telefónica. Conexión vía satélite.
Conexión mediante cable. Conexión mediante la red eléctrica. Acceso WiFi. Acceso móvil.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Comunicación lingüística

57
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía alámbrica, radio y televisión,


explicando su funcionamiento.
− Interpretar esquemas en los que aparece la manera de transmitir la comunicación en
sistemas de telefonía, radio o televisión.
− Explicar cómo se transmite la información en los sistemas de comunicación inalámbricos.
− Explicar cómo se lleva a cabo la comunicación vía radio, televisión y teléfono.
− Explicar la diferencia entre los distintos receptores de teléfono empleados en la actualidad:
fijos, inalámbricos o móviles.
− Destacar las ventajas e inconvenientes de los distintos medios de comunicación actuales.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Define el significado de algunos términos básicos relativos a las telecomunicaciones.


− Describe el fundamento y el funcionamiento de la telefonía móvil terrestre y la
comunicación vía satélite.
− Conoce las ventajas e inconvenientes de los distintos medios de comunicación actuales.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante el desarrollo de la unidad. Con ellos


vamos a evaluar:
A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
B. Lingüística (Ortografía)
C. Cultural (Presentación del mismo)
D. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen de la unidad. Con él evaluaremos las competencias citadas anteriormente.

58
UNIDAD 4: INSTALACIONES EN VIVIENDAS

TEMPORALIZACIÓN: Última semana de Enero y cuatro primeras de Febrero.

1. OBJETIVOS

− Mostrar los elementos básicos que, dentro del hogar, forman las instalaciones eléctricas de
agua, gas, calefacción y comunicaciones.
− Describir los mecanismos limitadores y de control en la electricidad del hogar.
− Describir las principales normas de seguridad para el uso del gas y la electricidad.
− Presentar los principales componentes de las redes de distribución de agua, gas y
electricidad.
− Mostrar las características básicas del proceso de combustión de gas.
− Transmitir las principales normas de ahorro energético en la calefacción y examinar los
principales elementos de pérdida de calor en una casa.
− Conocer los distintos tipos de señales que permiten la comunicación del hogar hacia y
desde el exterior.
− Familiarizar a los alumnos con procedimientos sencillos de detección de averías y de
pequeñas reparaciones que no necesitan, por lo común, de un profesional.

2. CONTENIDOS

1. Electricidad en casa.
2. Fase, neutro y tierra. Cuadro de protección. a. Interruptor de control de potencia (ICP).
b. Interruptor general automático (IGA). c. Diferencial e interruptor automático (IA).
3. Red de distribución del agua: potabilizadoras y depuradoras.
4. Elementos propios de las diferentes redes: electricidad, agua y gas.
5. Gasoducto, bombona y GLP.
6. Confort térmico, pérdidas de calor y conservación energética.
7. Las comunicaciones. Módem y decodificador.
8. Arquitectura bioclimática.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.
C. Razonamiento matemático
(CM1) Calcula e interpreta datos numéricos correctamente.
D. Aprender a aprender
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.

59
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Enumerar los principales elementos de las instalaciones de agua, gas, electricidad,


calefacción y comunicaciones.
− Describir las funciones de los principales elementos de las instalaciones de agua, gas,
electricidad, calefacción y comunicaciones.
− Describir la estructura y principales elementos de las redes de distribución de agua y
electricidad.
− Conocer las principales normas de seguridad en el uso de aparatos eléctricos y de gas.
− Conocer las reglas de conservación energética calorífica en un hogar.
− Enumerar las ventajas de la arquitectura bioclimática.
− Dibujar los planos eléctricos y de fontanería de una vivienda.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Enumera los principales elementos de las instalaciones de agua, gas, electricidad,


calefacción y comunicaciones.
− Describe las funciones de los principales elementos de las instalaciones de agua, gas,
electricidad, calefacción y comunicaciones.
− Describe la estructura y principales elementos de las redes de distribución de agua y
electricidad.
− Conoce las principales normas de seguridad en el uso de aparatos eléctricos y de gas.
− Dibuja e interpreta planos eléctricos y de fontanería en viviendas.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante el desarrollo de la unidad. Con ellos


vamos a evaluar:
A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
B. Lingüística (Ortografía)
C. Cultural (Presentación del mismo)
D. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen de la unidad. Con él evaluaremos las competencias citadas anteriormente.

60
UNIDAD 5: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

TEMPORALIZACIÓN: Mes de Marzo.

1. OBJETIVOS

− Conocer cuáles son los principales elementos que forman los circuitos neumáticos e
hidráulicos.
− Saber cómo funcionan los circuitos neumáticos e hidráulicos, identificando sus ventajas.
− Conocer la existencia de software empleado para simular circuitos neumáticos e
hidráulicos.
− Aprender a manejar alguna aplicación que permite diseñar y simular el comportamiento de
circuitos neumáticos e hidráulicos.
− Conocer las principales aplicaciones de los circuitos neumáticos e hidráulicos.
− Identificar dispositivos neumáticos e hidráulicos en el entorno inmediato.
− Conocer los principios físicos que rigen el funcionamiento de circuitos neumáticos e
hidráulicos.

2. CONTENIDOS

1. Fundamentos de la neumática. Circuitos neumáticos.


2. Magnitudes útiles en neumática.
3. Elementos que componen un circuito neumático. Simbología.
4. Estructura general de los sistemas neumáticos.
5. Fundamentos de la hidráulica. Circuitos hidráulicos.
6. Principio de Pascal.
7. Ley de continuidad.
8. Elementos que componen un circuito hidráulico. Simbología.
9. Estructura general de los sistemas hidráulicos.
10. Diagramas de estado.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.
C. Razonamiento matemático
(CM1) Calcula e interpreta datos numéricos correctamente.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Describir la estructura de un sistema neumático.


− Describir la estructura de un sistema hidráulico.
− Explicar la función de los elementos que constituyen un circuito neumático.
− Explicar la función de los elementos que constituyen un circuito hidráulico.

61
− Elaborar e interpretar circuitos neumáticos e hidráulicos utilizando la simbología adecuada.
− Utilizar correctamente software de simulación de neumática e hidráulica para elaborar
sencillos circuitos con compresores, cilindros, válvulas, etc.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Describe la estructura de un sistema neumático.


− Describe la estructura de un sistema hidráulico.
− Explica la función de los elementos que constituyen un circuito neumático.
− Explica la función de los elementos que constituyen un circuito hidráulico.
− Elabora e interpreta circuitos neumáticos e hidráulicos utilizando la simbología adecuada.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante el desarrollo de la unidad. Con ellos


vamos a evaluar:
A. Competencia de aprender a aprender
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen de la unidad. Con él evaluaremos las competencias citadas anteriormente.
− Realización de un proyecto-construcción sobre un brazo neumático. Con dicho trabajo
evaluaremos:
A. Social y ciudadana
(CS1) Trabaja en grupo de forma responsable.
(CS2) Respeta las normas de convivencia del aula y del centro.
(CS3) Acepta y respeta el trabajo y las opiniones de los demás.
B. Aprender a aprender
(CA1) Elabora esquemas, resúmenes y corrige las actividades diarias (Organiza tiempos y
tareas)
(CA3) Tiene hábitos de trabajo y estudio.
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.
C. Autonomía e iniciativa personal
(CI 3) Propone objetivos a conseguir, busca soluciones y analiza los resultados obtenidos
D. Cultural y artística
(CC2) Desarrolla la originalidad, la sensibilidad y la creatividad en sus trabajos.

62
UNIDAD 6: CONTROL Y ROBÓTICA

TEMPORALIZACIÓN: Desde tercera semana de abril y primera de mayo.

1. OBJETIVOS

− Conocer los distintos elementos que forman un sistema de control automático.


− Describir las características generales y el funcionamiento de un robot.
− Describir el papel y el funcionamiento de un sensor y conocer las características de los
principales tipos de sensores.
− Saber la función que tiene la realimentación en los sistemas de control automático.
− Conocer diversas aplicaciones de los robots en la industria, explicando algunas de las
ventajas de los robots frente a mecanismos automáticos, por ejemplo.
− Saber diseñar y construir un robot sencillo con varios sensores.
− Aprender a ensamblar la mecánica y la electrónica en un proyecto, de manera que un motor
determinado sea capaz de mover la estructura elegida como soporte para un robot.

2. CONTENIDOS

1. Automatismos. Relés. Sistemas de control.


2. Sensores. Resistencias LDR. Sensores de infrarrojos. Termistores. Células fotovoltaicas.
3. Robótica. Mecanización, automatización y robotización. Definición de robot.
Componentes de un robot.
4. El robot industrial. Configuraciones de un robot industrial.
5. El ordenador como dispositivo de control. Tarjetas de control. Programación de la
tarjeta.
6. Programación en LOGO. El lenguaje de programación LOGO. Entorno de trabajo de
MSWLogo. Primitivas. Ejecución de primitivas. Repetición de primitivas.
7. Procedimientos. Escribir y editar procedimientos. Guardar y cargar procedimientos.
Procedimientos con variables. Procedimientos recursivos. Procedimientos de control.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.
C. Razonamiento matemático
(CM1) Calcula e interpreta datos numéricos correctamente.
D. Aprender a aprender
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Explicar el funcionamiento de un sistema de control de lazo cerrado.


− Elaborar esquemas que muestren el funcionamiento de un sistema de control automático,
explicando además su función.

63
− Explicar el funcionamiento básico de los elementos que componen la electrónica de un
robot.
− Comprender el funcionamiento de los principales tipos de sensores.• De luz. • De
temperatura. • De contacto.
− Conocer las técnicas básicas empleadas en la construcción de robots no programables.
− Analizar circuitos electrónicos que describen el funcionamiento de un robot no
programable.
− Diseñar y construir un robot sencillo dotado de varios sensores.
− Modificar el diseño de un robot con el objetivo de cambiar su respuesta frente a
determinados estímulos.
− Diferenciar los componentes de un robot y describir sus principales características,
diferenciando la función de cada elemento.
− Valorar adecuadamente las implicaciones sociales de la utilización de todo tipo de robots
en la industria.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Explica el funcionamiento de un sistema de control de lazo cerrado.


− Explica el funcionamiento básico de los elementos que componen la electrónica de un
robot.
− Comprende el funcionamiento de los principales tipos de sensores.• De luz. • De
temperatura. • De contacto.
− Diseña y construye un robot sencillo dotado de varios sensores.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante el desarrollo de la unidad. Con ellos


vamos a evaluar:
A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
B. Lingüística (Ortografía)
C. Cultural (Presentación del mismo)
D. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen de la unidad. Con él evaluaremos las competencias citadas anteriormente.

64
UNIDAD 7: CONTROL POR ORDENADOR

TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de Mayo y primera de Junio.

1. OBJETIVOS

− Conocer el funcionamiento y utilizar una tarjeta controladora.


− Aprender a utilizar los diagramas de flujo al realizar tareas de programación.
− Introducir el concepto de controladora.
− Mostrar cuáles son las principales controladoras disponibles en el aula de
− Tecnología y en el ámbito educativo.
− Mostrar las conexiones básicas.
− Conocer las interfaces de alguna de las controladoras empleadas en el taller de tecnología.
− Conocer los fundamentos básicos del lenguaje LOGO.
− Presentar el diagrama de bloques de un sistema de control por ordenador.
− Revisar el concepto de señal analógica y de señal digital.
− Mostrar las acciones básicas que pueden realizarse con un control de ordenador:
accionamiento de interruptores y motores, captación de señales de sensores.
− Presentar un sistema sencillo de control por ordenador.

2. CONTENIDOS

1.Control por ordenador.


2.Controladoras e interfaces de control.
3.Dispositivos de entrada-salida de control.
4.Tipos de controladoras.
5.Codificación de programas en BASIC.
6.Codificación de programas en MSWLogo.
7.Interfaces de control y programación.
8.Diagramas de flujo.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Tratamiento de la información y competencia digital
(CD1) Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas correctamente.
C. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.
D. Razonamiento matemático
(CM1) Calcula e interpreta datos numéricos correctamente.
E. Aprender a aprender
(CA4) Aplica los conocimientos adquiridos.

65
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Distinguir los principales elementos de entrada y salida de un sistema de control.


− Describir las características de una controladora, prestando especial atención a sus salidas
y entradas, tanto analógicas como digitales.
− Utilizar la controladora para examinar el funcionamiento de un sistema a través del
ordenador.
− Elaborar procedimientos sencillos de control en lenguaje LOGO.
− Elaborar diagramas de flujo.
− Elaborar programas que controlen las entradas y salidas de una controladora.
− Manejar sencillos circuitos electrónicos a partir de un ordenador y una controladora.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Distingue los principales elementos de entrada y salida de un sistema de control.


− Describe las características de una controladora, prestando especial atención a sus salidas y
entradas, tanto analógicas como digitales.
− Elabora procedimientos sencillos de control en lenguaje LOGO.
− Elabora programas que controlen las entradas y salidas de una controladora.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante el desarrollo de la unidad. Con ellos


vamos a evaluar:
A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
B. Lingüística (Ortografía)
C. Cultural (Presentación del mismo)
D. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen de la unidad. Con él evaluaremos las competencias citadas anteriormente.

66
UNIDAD 8: HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA

TEMPORALIZACIÓN: Segunda y tercera semana de Junio.

1. OBJETIVOS

− Asociar la evolución de las personas con la continua búsqueda de mejores medios y


productos técnicos.
− Entender la historia técnica de las personas como una continua lucha por la mejora y
adaptación a su entorno con el fin de mejorar su calidad de vida.
− Diferenciar cronológicamente los distintos períodos de evolución técnica, así como
reconocer las características y situaciones de los mismos.
− Asociar el impacto de grandes invenciones con la aparición de nuevos períodos técnicos.
− Entender las necesidades originales en cada período técnico y saber argumentar los
factores que propiciaron dichos cambios.
− Conocer los principales hitos tecnológicos de la historia.
− Aprender a relacionar inventos clave con nuestra actividad cotidiana.

2. CONTENIDOS
1. Hitos técnicos en la historia del ser humano. Los períodos de la historia desde el punto
de vista tecnológico.
2. La Prehistoria. El descubrimiento del fuego. Cronología de la ciencia y la técnica en este
período.
3. La Edad Antigua. El aprovechamiento de la rueda. Cronología de la ciencia y la técnica
en este período.
4. La Edad Media. La imprenta. Cronología de la ciencia y la técnica en este período.
5. Los siglos XX y XXI. El ordenador personal e Internet. Cronología de la ciencia y la
técnica en ese período.
6. El impacto social de la tecnología: revolución industrial y revolución electrónica.
7. Cronología de inventos «modernos»: de la máquina de vapor al DVD.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:


(CF1) Extrae conclusiones a partir de diagramas, tablas ó esquemas.
(CF2) Conoce el mundo físico y reconoce el impacto que produce la actividad humana.
(CF4) Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos.
B. Tratamiento de la información y competencia digital
(CD1) Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas correctamente.
C. Comunicación lingüística
(CL3) Escribe con fluidez y corrección (Ortografía)
(CL4) Usa un vocabulario específico adecuado para redactar y expresarse.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

− Explicar las consecuencias sociales y económicas derivadas de la aparición de algunos


inventos clave: la máquina de vapor, el ordenador, el automóvil o Internet.
− Explicar los problemas de la evolución de la tecnología con la historia de la humanidad.
− Identificar los principales avances técnicos ocurridos a lo largo de la historia.

67
− Conocer los problemas medioambientales derivados de la actividad tecnológica y
clasificarlos teniendo en cuenta:
o Problemas globales del planeta.
o Problemas nacionales.
o Problemas locales.
− Relacionar inventos clave con nuestra actividad cotidiana

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

− Explica las consecuencias sociales y económicas derivadas de la aparición de algunos


inventos clave: la máquina de vapor, el ordenador, el automóvil o Internet.
− Identifica los principales avances técnicos ocurridos a lo largo de la historia.
− Conoce los problemas medioambientales derivados de la actividad tecnológica y
clasificarlos teniendo en cuenta:
o Problemas globales del planeta.
o Problemas nacionales.
o Problemas locales.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

− Ejercicios y actividades propuestas durante la unidad. Con ellos vamos a evaluar:


A. Competencia de aprender a aprender
− Presentación del cuaderno de la asignatura. Con él evaluaremos las competencias:
B. Lingüística (Ortografía)
C. Cultural (Presentación del mismo)
D. Aprender a aprender (Hábitos de trabajo)
− Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases. Con
ella evaluaremos la competencia:
A. Social y ciudadana (Respeto de las normas)
− Examen de la unidad. Con él evaluaremos las competencias citadas anteriormente.

68
7. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y
aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las
que contribuirán todas las materias. En estesentido, se incorporan, en cada una de las materias
que conforman la etapa, los elementos que seconsideran indispensables para la adquisición y
el desarrollo de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición
de los elementos básicos de la cultura y de prepararles para suincorporación a estudios
posteriores o para su inserción laboral futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los
contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades
y la resolución eficaz de problemas complejos.En laEducación Secundaria Obligatoria,las
competencias claveson aquellas que deben ser desarrolladaspor el alumnado para lograr la
realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir lainclusión social y
la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz dedesarrollar
un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,


motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de
comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se
contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la
participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el
contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no
formales e informales.
El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos,
principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento
relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental
(conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran
influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).
Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y
la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el
conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del
«saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia
de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a
cabo.
El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este modo
estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una
diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a
distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento
presente en las competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o
destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación


por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

69
Se identifican siete competencias clave:
• Comunicación lingüística.
• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
• Competencia digital.
• Aprender a aprender.
• Competencias sociales y cívicas.
• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
• Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en


competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las
diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y
multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la
aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.
b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado
momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el
cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de
estas.
c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar
su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos.
La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades
que capacitan para el conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y las variadas
actividades humanas y modos de vida.
d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que
partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de
cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el
trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.
e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta
imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto
en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.
Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo,
deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar
hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

La contribución de la Tecnología a la adquisición de las competencias clave se lleva a cabo


identificando aquellos contenidos, destrezas y actitudes que permitan conseguir en el
alumnado un desarrollo personal y una adecuada inserción en la sociedad y en el mundo
laboral.
• Contribuye a la competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología
(CMCT), mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos
tecnológicos, con el desarrollo de habilidades para manipular objetos con precisión y
seguridad y con el uso instrumental de herramientas matemáticas de manera fuertemente
contextualizada, como la medición y cálculo de magnitudes básicas, uso de escalas, lectura e
interpretación de gráficos o la resolución de problemas basados en la aplicación de
expresiones matemáticas, referidas a principios y fenómenos físicos.

70
• A la Competencia digital (CD), colabora en la medida que el alumnado adquiera los
conocimientos y destrezas básicas para ser capaz de transformar la información en
conocimiento, crear contenidos y comunicarlos en la red, actuando con responsabilidad y
valores democráticos construyendo una identidad equilibrada emocionalmente. Además,
ayuda a su desarrollo el uso de herramientas digitales para simular procesos tecnológicos y
programar soluciones a problemas planteados, utilizando lenguajes específicos como el
icónico o el gráfico, que posteriormente aplicará en ésta y en otras materias.

• Mediante la búsqueda, investigación, análisis y selección de información útil para abordar


un proyecto, así como el análisis de objetos o sistemas tecnológicos, se desarrollan estrategias
y actitudes necesarias para el aprendizaje autónomo, contribuyendo a la adquisición de la La
aportación a la competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), se
concreta en la metodología para abordar los problemas tecnológicos y se potencia al
enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa.

• Ayuda a adquirir las competencias sociales y cívicas (CSC), mediante el conocimiento de


la organización y funcionamiento de las sociedades, el análisis del progreso tecnológico y su
influencia en los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar a lo largo
de la historia. Durante el proceso de resolución de problemas tecnológicos, el alumnado tiene
múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, gestionar
conflictos y tomar decisiones mediante el diálogo, el respeto y la tolerancia.

• Incorporando vocabulario específico necesario en los procesos de búsqueda, análisis y


selección de información, la lectura, interpretación y redacción de documentos técnicos, el
uso de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales y la difusión pública del trabajo
desarrollado, se colabora al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística
(CLL).

• La materia de Tecnología también contribuye a la adquisición de la competencia en


conciencia y expresiones culturales (CEC), valorando la importancia que adquieren el
acabado y la estética, en función de los materiales elegidos y el tratamiento dado a los
mismos, facilitando la difusiónde nuestro patrimonio industrial.

8. METODOLOGÍA

Desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es


solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se
precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

• Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de


distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas,
reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

• Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

• Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos,
habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea capaz
de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

71
• Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde el
conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos,
plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información
necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su
propio proceso de aprendizaje.

• Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el


conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación a los problemas plateados e incluso
compruebe los resultados de las mismas.

• Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como
diversificar los materiales y recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y adquisición
de los aprendizajes del alumnado.

• Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que


enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya
característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se
puede aprender no solo del profesorado sino también de quienes me rodean, para lo que se
deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de interacción y
deliberativos, basados siempre enel respeto y la solidaridad.

• Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

De un modo más concreto, la metodología específica para Tecnología se caracteriza por su


eminente carácter práctico y por su capacidad para generar y fomentar la creatividad.
Considerando estas premisas, se indican una serie de orientaciones metodológicas para llevar
a la práctica el currículo.
La metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa, haciendo al alumnado
protagonista de este proceso. Las actividades desarrolladas estarán orientadas a la resolución
de problemas tecnológicos y se materializarán principalmente mediante el trabajo por
proyectos, sin olvidar que muchos problemas tecnológicos pueden resolverse técnicamente
mediante el análisis de objetos y trabajos de investigación.

El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera en la que
se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar; otra, donde el
alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poder alcanzar con éxito el
reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido. En el caso de proyectos que
impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnico en el aula-taller, tendrá
especial relevancia la documentación elaborada durante el proceso: la búsqueda de
información relevante y útil, el diseño, la descripción del funcionamiento del objeto o
máquina construida, la planificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación
del trabajo realizado. Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer
momento, de retos sencillos, donde para lograr el éxito, no se requiera la elaboración de
productos complejos, hasta alcanzar un último grado, donde el alumnado es el que determina
los retos a resolver.

Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintos aspectos de


los objetos y sistemas técnicos, para llegar, desde el propio objeto o sistema técnico, hasta las
necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o

72
sistemas técnicos que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico del alumnado,
potenciando de esta manera el interés, funcionarán con cierta variedad de principios
científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos. En el
desarrollo del análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones
del conjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que se basa su
funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y su impacto
medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómo se comercializa y
se determina el precio de venta al público.

En la aplicación de estas estrategias metodológicas, se cuidarán los aspectos estéticos en la


presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de los diseños
gráficos y en la fabricación de objetos. Se recomienda que el alumnado realice exposiciones
orales, presentando su trabajo y debatiendo las conclusiones.

Todas estas consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta en el libro de texto a
utilizar y, en consecuencia, en la propia actividad educativa a desarrollar:

 Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y


significativo.
 Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, con lenguaje adaptado al alumno.
 Estrategias de aprendizaje que propicien el análisis y comprensión del hecho tecnológico.
 Utilización de las TIC para facilitar los aprendizajes
 El profesor explicará el tema pregunta a pregunta y se irán realizando las actividades que
en el libro van apareciendo, así como todas aquellas relaciones de actividades entregadas
por el profesor. Al final de cada tema se realizarán actividades de síntesis del tema.
Posteriormente se hará el control correspondiente.
 Los alumnos de los diferentes cursos se irán llevando al taller para poner en práctica
algunos de los conocimientos teóricos que han recibido en clase.

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS 2º ESO

Actividades en clase
En este nivel se entregarán a los alumnos una relación de actividades al comenzar cada
unidad, la cual se irá realizando a medida que avanza la explicación de la misma. Estas
actividades se complementarán con las que vienen en el libro de texto, así como con algunas
interactivas que encontramos en Internet.

Actividades en el taller
En este nivel se pretende realizar tres proyectos en el taller:
1º.- Construcción de una estructura. Se realizará al finalizar el primer trimestre y comenzar
el segundo. Con dicho proyecto pondremos en práctica los conocimientos adquiridos en las
unidades de dibujo y estructuras.
2º.- Construcción de un juego eléctrico. Se realizará a principios del segundo trimestre. Con
éste pondremos en práctica los conocimientos adquiridos en la unidad de la madera y
electricidad.
3º.- Construcción de un dispositivo que utilice diferentes mecanismos vistos en dicha
unidad. Este proyecto se realizará dependiendo del desarrollo de la programación a esas
alturas de curso.

73
Otras actividades
Realización de un trabajo sobre la madera en grupos de tres personas.

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS 3º ESO

Actividades en clase
En este nivel el bloque principal de actividades son las que aparecen en el libro de texto
establecido, complementándose con algunas relaciones de actividades entregadas por el
profesor en algunas de las unidades.

Actividades en el taller
1º.- Realización de un proyecto para aplicar conocimientos vistos en la unidad de plásticos,
mecanismos y conocimientos eléctricos.

Otras actividades
- Realización de un trabajo en grupos de dos alumnos sobre plásticos.

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS 4º ESO

Actividades de clase
En este nivel ocurrirá lo mismo que en segundo de eso, es decir, se le entregará al alumno
una relación de actividades al comenzar la unidad, la cual se irá realizando a medida que se
desarrolla la unidad.
Además los alumnos van a realizar actividades en programas de simulación de algunas de
las unidades para facilitar la comprensión de los contenidos.

Actividades de taller
En este grupo trataremos de que las unidades sean lo más prácticas posibles. Por ello, en
todas las unidades se realizarán montajes en el taller que muestren el funcionamiento de los
elementos estudiados en clase.
- Montajes de electrónica analógica
- Montajes de electrónica digital
- Montaje de tarjeta controladora
- Montaje de instalaciones eléctricas
- Montajes de neumática

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Respecto a la utilización de las TIC en la metodología a seguir queremos dedicar un


apartado como este a explicar como haremos uso de ellas. Las principales actividades a
realizar con estas en todos los cursos serán:

- Muestra con ayuda del ordenador y el proyector de infografías sobre aquellas partes de
las unidades que sean más complejas de entender, con el fin de facilitar su comprensión.
- Utilización de páginas web por parte de los alumnos para estudiar, ampliar o reforzar los
contenidos de las diferentes unidades.
- Realización de actividades JClic, Buscatesoros, etc.
- Desarrollo práctico de las unidades a estudiar en cada uno de los cursos sobre los
diferentes softwares.
- Etc.

74
Con todo ello conseguiremos facilitar la comprensión por parte del alumno de los
contenidos explicados y en algunas ocasiones incluso motivar a este por el desarrollo de la
unidad.

LECTURAS A REALIZAR POR LOS ALUMNOS

Los alumnos irán leyendo todos los días la unidad que se está desarrollando. Al finalizarla
se entregará a los alumnos noticias de actualidad fotocopiadas (de periódicos, Internet, etc)
relacionadas con la tecnología (a ser posible del mismo contenido que la unidad que se esté
desarrollando), las cuales deberán leer y responder un cuestionario sobre las mismas.
Además de las lecturas en clase, se le recomendará según el curso y los contenidos que
estemos tratando, un determinado libro de entretenimiento, el cual podrá ser leído de forma
voluntaria por el alumno. Algunos de esos libros de entretenimiento sobre Tecnología:

CANEY, Steven, El libro de los juguetes, Barcelona, Emecé, 1972.


CARO BAROJA, J., Tecnología popular española, Círculo de Lectores, 1988.
FARRINGTON, B., Ciencia griega, Barcelona, Icaria, 1979.
FONT, J., Asesinato en el politécnico de Barcelona, Barcelona, Octaedro, 1998. FONT, J., La
fuerza del río, Barcelona, Octaedro, 2000.
GARCÍA TAPIA, Nicolás, Un inventor navarro: Jerónimo de Ayanzy Beaumon Pamplona,
Gobierno de Navarra, 2001.
GILLE, Didier, Historia de los grandes inventos, Zaragoza, Edelvives, 1991. HANS, Tahel,
Nacimiento de la Atlántida, Barcelona, Timun Mas, 1985.
ISAAC ASIMOV, Yo, Robot.
JARDINE, J., La física en sus aplicaciones, Madrid, Akal, 1992.
MACAULAY, Nacimiento de una ciudad moderna, Barcelona, Timun Mas, 1980. MILLÁN,
J.A. Base y el generador misterioso, Madrid, Siruela, 2002.
MUMFORD, Lewis, Técnica y civilización, Madrid, Alianza, 1971. MURANI, Bruno,
¿Cómo nacen los objetos?, Barcelona, Gustavo Gili, 1983.
PANATI, Charles, Las cosas nuestras de cada día, Barcelona, Ediciones B, 1988. REY, F.,
ORRIOLS, J., El ascensor ocupado, Barcelona, Octaedro, 2001.
RUESH, Igloos en la noche, Barcelona, Ultramar, 1990.
RUIZ DE ELVIRA, Malén, Eureka, Madrid, Temas de hoy, 1999.
SAURY, Alain, La vida auto suficiente, volumen 2, Barcelona, Blume, 1994.
SCHUMACHER, E.F., Lo pequeño es hermoso, Barcelona, Blume, 1978.
SEYMOUR, J., GIRADET, H., Proyecto para un planeta verde, Barcelona, Blume 1987.
SHARPE, T., Wilt, Barcelona, Anagrama, 1984. WHITERMEAD, Historia del dinero.
Madrid, SM,
1976.

9. EVALUACIÓN

La Evaluación, es una actividad que tiene como objetivo fundamental valorar e investigar
los procesos de aprendizaje de los alumnos y los procesos de enseñanza desarrollados por el
profesor, y en ese sentido, afecta tanto al alumno como al profesor.
La evaluación pues, constituye el elemento básico para regular la adaptación del currículo a
cada comunidad educativa.
Por todo ello, los principios que orientan los procesos de evaluación en la actividad
educativa son:

75
- La evaluación debe ser continua, es decir, que tiene que estar presente en el desarrollo de
todo tipo de actividades y no solo en momentos determinados.
- La actividad evaluadora deberá tener en cuenta la totalidad de elementos que intervienen
en el hecho educativo, y no solo los aspectos puramente cognitivos.
- La evaluación educativa debe ser personalizada, es decir, que hay que tener en cuenta la
singularidad del individuo, analizando sus propias necesidades específicas.
- La actividad evaluadora, debe respetar escrupulosamente la intimidad de los participantes
en la evaluación, en cuanto a la información puesta en juego.

La contribución específica que desde el área Tecnológica puede hacerse a este proceso, se
traduce en una mayor concreción de determinados aspectos de la evaluación del desarrollo
de las capacidades de los alumnos.
Así, los criterios a tener en cuenta en la evaluación, derivan de la justificación del área:

- Sobre la Creatividad e Invención, intenta valorar en qué medida el alumno puede definir
las características que debe reunir un objeto o sistema técnico para resolver una necesidad.
- Sobre la Recopilación y Tratamiento de la Información, se pretende valorar la capacidad
del alumno para acudir a diferentes fuentes de información, seleccionar aquellas que le son
útiles y tratarlas adecuadamente.
- Sobre la Expresión oral y escrita, se prestará especial atención a la expresión escrita,
teniendo en cuenta el número de faltas de ortografía a la hora de evaluar las pruebas
escritas, así como realizar lecturas de cortos periodos de tiempo cuando el Departamento de
Lengua castellana lo solicite
- Sobre el manejo con soltura del Cálculo Matemático, en la realización de problemas de
Tecnología en el que se use el cálculo matemático vigilar la forma de resolverlos y, en
el primer ciclo de la ESO no utilizar la calculadora para resolver operaciones
aritméticas sencillas.
- Sobre la Expresión Gráfica, el conocer en qué grado el alumno es capaz de representar a
mano alzada la forma y dimensiones de un objeto.
- Sobre la Capacidad de Planificar y Organizar, se resume en la capacidad del alumno para
realizar un plan de ejecución de un proyecto técnico.
- Sobre las Destrezas y Habilidades, intenta valorar en qué medida el alumno ha adquirido
procedimientos y estrategias adecuadas en la realización de tareas, tanto manuales como
intelectuales.

9.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De la misma forma que en el caso de los contenidos, los criterios de evaluación que
indicamos en este apartado de esta programación didáctica son los establecidos para el
conjunto de los contenidos de estos cursos:

- Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de


problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y
desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos
verbales y gráficos.
-
Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento del alumnado sobre la actividad técnica.
Esta capacidad se concreta en la elaboración de un plan de trabajo para ejecutar un proyecto
técnico: conjunto de documentos con un orden lógico de operaciones, con la previsión de
tiempos y recursos materiales, con dibujos, cálculos numéricos, presupuesto, listas de piezas

76
y explicaciones. Se ha de evaluar la cooperación y el trabajo en equipo en un clima de
tolerancia hacia las ideas y opiniones de los demás. Se debe valorar, asimismo, el empleo de
un vocabulario específico y de modos de expression técnicamente apropiados.

- Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los


recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al
medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.
Se pretende evaluar la capacidad de construcción del alumnado, siguiendo el orden marcado
en el plan de trabajo. Las pautas para alcanzar el grado de desarrollo fijado son: el cuidado
en el uso de herramientas, máquinas e instrumentos, el aprovechamiento de materiales, el
uso de elementos reciclados y el trabajo respetando las normas de seguridad y salud. El
grado de acabado debe mantenerse dentro de unos márgenes dimensionales y estéticos
aceptables.

- Identificar y conectar componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos


electrónicos. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de
comunicación con la máquina.
Se busca valorar la adquisición de las habilidades necesarias para administrar un sistema
informático personal. Los alumnos han de ser capaces de conectar dispositivos externos e
interconectarlos con otros sistemas, personalizar los entornos gráficos, gestionar los
diferentes tipos de documentos almacenando y recuperando la información en diferentes
soportes. Deberán, asimismo, realizar las tareas básicas de instalación de aplicaciones,
mantenimiento y actualización que mantengan el sistema en un nivel de seguridad y
rendimiento.

- Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales:


madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Identificarlos en
aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado.
Con este criterio se busca evaluar el grado de conocimiento de las propiedades mecánicas,
eléctricas y térmicas de los materiales empleados en los proyectos; relacionar dichas
propiedades con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes, así
como conocer y utilizar adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado
empleadas en su proceso constructivo, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y
seguridad.

- Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos,


aplicando criterios de normalización.
Se trata de valorar la capacidad de los alumnos para representar objetos y sistemas técnicos
en proyección diédrica: alzado, planta y perfil, así como, la obtención de su perspectiva
caballera, como herramienta en el desarrollo de proyectos técnicos. Se pretende evaluar la
adquisición de destrezas para su realización tanto a mano alzada, como mediante
instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador. Para ello se deberán
seguir los criterios normalizados de acotación y escala.

- Elaborar, almacenar y recuperar documentos en soporte electrónico que incorporen


información textual y gráfica.
Se pretende evaluar las habilidades básicas para la realización de documentos que integren
información textual, imágenes y gráficos utilizando hojas de cálculo y procesadores de
texto. Para lograrlo se han de aplicar los procedimientos y funcionalidades propias de cada
aplicación para obtener documentos progresivamente más complejos y de mayor perfección

77
en cuanto a estructuración y presentación, almacenándolos en soportes físicos locales o
remotos.

- Analizar y describir en las estructuras del entorno los elementos resistentes y los
esfuerzos a que están sometidos.
Se trata de comprobar si el alumno ha logrado comprender la función de los elementos que
constituyen las estructuras: vigas, pilares, zapatas, tensores, arcos e identificar los esfuerzos
a los que están sometidos: tracción, compresión y flexión valorando el efecto de dichos
esfuerzos sobre los elementos estructurales de los prototipos fabricados en el aula-taller.

- Identificar y manejar operadores mecánicos encargados de la transformación y


transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto
y, en su caso, calcular la relación de transmisión.
Se pretende evaluar el conocimiento de los distintos movimientos empleados en máquinas:
rectilíneo, circular y de vaivén. Conocer los mecanismos de transformación y transmisión de
movimientos, así como su función dentro del conjunto de la máquina. Los alumnos deben
ser capaces de construir maquetas con diferentes operadores mecánicos y de realizar
cálculos para determinar la relación de transmisión en sistemas de poleas y engranajes.

- Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras


manifestaciones energéticas. Utilizar correctamente instrumentos de medida de
magnitudes eléctricas básicas. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y
montar circuitos formados por operadores elementales.
La finalidad de este criterio es la de comprobar la importancia de la energía eléctrica en el
ámbito doméstico e industrial, así como valorar el grado de conocimiento y habilidad para
diseñar y construir circuitos eléctricos. El alumno debe adquirir destrezas en el uso y manejo
del polímetro. Esto implica determinar: tensión, corriente, resistencia, potencia y energía
eléctrica, empleando los conceptos y principios de medida y cálculo de magnitudes.

- Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la


localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y
publicación de información.
Se persigue valorar el conocimiento de los conceptos y terminología referidos a la navegación
por Internet y la utilización eficiente de los buscadores para afianzar técnicas que les permitan
la identificación de objetivos de búsqueda, la localización de información relevante, su
almacenamiento, la creación de colecciones de referencias de interés y la utilización de
gestores de correo electrónico y herramientas diseñadas para la comunicación grupal.

10. GARANTIAS DE OBJETIVIDAD EN LA EVALUACIÓN

El tratamiento con los/as alumnos/as en cuanto a los instrumentos de evaluación será el


siguiente:
- Información sobre calendario y contenido de las pruebas escritas: Los alumnos/as
estarán informados de los contenidos de las pruebas, las fechas de realización y la valoración
de cada pregunta.
- Las pruebas escritas se devolverán momentáneamente a los alumnos/as una vez
corregidas, para que compruebe sus errores, después se devolverán al profesor.

- Los cuadernos y trabajos serán revisados por el profesor y devueltos a los alumnos/as

78
- Derecho a reclamar: El alumno tendrá derecho a hacer una reclamación de nota
siguiendo los cauces reglamentarios

11. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE

El Departamento de Tecnología realizará un seguimiento de la evolución de los alumnos


que hayan promocionado con el área de tecnología pendiente del curso anterior, fijando los
contenidos mínimos que se les exigirán.
1º.- Para recuperar la asignatura pendiente deberán realizar un cuestionario de preguntas sobre
el curso que tienen suspenso. Cualquier duda que pudiese tener el alumno/a podrá ser
preguntada al profesor. Dicho cuestionario se presentará en tres entregas, cuyas fechas son:

- LUNES 4 DE DICIEMBRE: UNIDADES 1, 2.


- LUNES 12 DE MARZO: UNIDADES 3 Y 4.
- LUNES 14 DE MAYO: UNIDADES 5 Y 6.

2º.- Se llevará a cabo durante el curso un seguimiento de la realización de las actividades del
cuestionario, pudiendo solicitar el alumno/a la ayuda que considere necesaria al jefe de
departamento.
3º.-Tras cada entrega se realizará un examen sobre los contenidos de dichos cuestionarios.
4º.- Si el alumno/a no presenta un bloque de actividades en la fecha marcada ó lo presenta con
parte del mismo sin resolver, no podrá realizar la prueba de dicho bloque de actividades,
debiendo presentarse a recuperar el mismo en la prueba extraordinaria de Junio.

12. ALUMNOS REPETIDORES

Entre los alumnos repetidores nos podemos encontrar con dos tipos, unos que se adapten
perfectamente al repetir el mismo curso, y que desarrollen los contenidos y por tanto
consigan las competencias básicas.
También puede haber un segundo grupo a los que el repetir los mismos contenidos no les
motive lo suficiente, y por tanto, no trabaje ni consigan superar el curso. A este grupo, se
les debe motivar y ayudar para que la repetición sea fructífera y consigan los objetivos
previstos. Para ello, al principio de cada tema se les dará unos ejercicios de motivación y
preparación de la unidad, que serán los ejercicios de refuerzo de la guía del profesor,
así el alumno tendrá unos conocimientos previos que harán que no esté perdido cuando
se explica el tema

13. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación, establece
que todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes
elementos transversales:
a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la
Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación,
desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el
pluralismo político, la paz y la democracia.
c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

79
competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el
adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar,
discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de
todos los miembros de la comunidad educativa.
d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre
mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de
nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas,
situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de
comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la
prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.
e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato
personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.
f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la
consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia
terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de
los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con los
hechos que forman parte de la historia de Andalucía.
g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha
activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.
h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas
de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del
alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.
i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los
accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y
catástrofes.
j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los
hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo,
incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.
k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la
creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento
económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al
emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de
oportunidades.
Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de estamateria, podemos
observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque
de forma específica también podemos decir que:

La materia de Tecnología contribuye eficazmente a desarrollar algunos elementos


transversales del currículo. A través del trabajo en equipo, la participación colaborativa y el
contraste de ideas basado en el respeto mutuo, permite educar para la vida en sociedad.
Colabora al uso crítico de las tecnologías de la información y la comunicación mediante el
desarrollo de actividades que implican búsqueda, edición y publicación de información.
Fomenta la igualdad de género, trabajando en grupo con criterios que reconozcan la riqueza
que aporta la diversidad, creando un clima de respeto e igualdad y proporcionando al
alumnado las habilidades y conocimientos necesarios que proporcionen análogas expectativas

80
en salidas profesionales. Desarrolla actitudes de consumo racionales, sostenibles y
respetuosas con el medio ambiente, analizando críticamente los efectos del desarrollo
científico y tecnológico en la evolución social y sus repercusiones ambientales y en los
hábitos de vida saludable, valorando en los trabajos de taller, el respeto a las normas de
seguridad e higiene.

14. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El principio de atención a la diversidad en el área de Tecnologías, se entiende como un


modelo de enseñanza adaptativa. El carácter abierto y flexible que se plantea hace viable el
mencionado principio, al sentar las bases para que, en definitiva, sea cada profesor o
profesora en el aula quienes concreten y desarrollen las propuestas de trabajo planteadas
para este curso, adaptándolos a las características particulares y necesidades educativas del
alumnado.
Es en este contexto de aula donde adquiere mayor significado el principio de atención a la
diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado al aplicar estos
materiales, pues es en ese ámbito en el que se concreta y materializa el proceso de
enseñanza aprendizaje y en el que se detectan las diferencias y dificultades de nuestros
alumnos y alumnas para alcanzar los objetivos propuestos.
Se trata, por consiguiente, de planificar en este momento: Recursos y estrategias que
permitan ofrecer respuestas diferentes en el aula taller adaptadas a las diversas necesidades
que vayan surgiendo.

Respecto a las estrategias didácticas: Se utilizan distintas posibilidades que favorezcan el


tratamiento de la diversidad en el aula mediante una serie de estrategias ligadas al método y
a la organización interna de los grupos:

- Las actividades de aprendizaje serán variadas de forma que permiten diversos accesos a
los contenidos y con distintos grados de dificultad. Se entregará a los alumnos que no
superen los correspondientes temas las fichas de refuerzo y profundización que hay en la
carpeta del profesor correspondiente al libro de texto, se le evaluarán y servirá la nota para
superar el tema correspondiente.

- Se realizarán distintas formas de agrupamientos del alumnado adaptados a los espacios


del aula taller, de modo que permitan el trabajo individual más o menos dirigido, de
pequeño o gran grupo con ciertos niveles de autonomía.

Respecto a la evaluación: Con el fin de que la evaluación sea lo más individualizada


posible y que sirva para conocer el progreso realizado por cada alumno o alumna y así
poder orientar el proceso de aprendizaje se plantea:
- Utilizar procedimientos de evaluación inicial sencillos y ágiles antes de realizar cualquier
propuesta de trabajo, ya sea individual o en grupo.
- Tener en cuenta en el momento de diseñar las actividades de evaluación, tanto de

conceptos como de procedimientos y actitudes, las diferentes habilidades que se han


trabajado en el aula taller y los distintos grados de dificultad de las tareas planteadas.
- Interpretar los criterios de evaluación en relación con los objetivos didácticos que se
habían previsto, teniendo en cuenta el punto de partida de cada alumno y alumna y su
ritmo de aprendizaje referidos a los contenidos seleccionados.

81
14.1. CRITERIOS PARA APLICAR ADAPTACIONES CURRICULARES POCO
SIGNIFICATIVAS

Dado que las adaptaciones curriculares poco significativas las debe de realizar el profesor en
el aula, es el quien debe de detectar los motivos que las originan, aunque podrá solicitar
ayuda del Departamento de Orientación en la detección de dichos motivos. Las adaptaciones
curriculares se podrán realizar en dos etapas:

A) Al principio de curso, con la detección, mediante pruebas iniciales de conocimientos, de


lagunas en los conocimientos previos de difícil superación.
B) Durante el curso, si se detecta en las sesiones de evaluación, o mediante la observación
directa del alumno, unas deficiencias escolares que hagan que el alumno no alcance lo
previsto en las programaciones para este curso.
Los criterios que se tendrán en cuenta, tanto al inicio como durante el curso para realizar las
adaptaciones curriculares poco significativas son:

- Lagunas en los conocimientos previos, que sean difíciles de obtener con el desarrollo
de las programaciones previstas.
- Lagunas en aprendizajes básicos, comprensión, lectura, escritura, etc.
- Falta de rendimiento escolar injustificado.
- Desmotivación por la asignatura.
- Comportamiento anormal con compañeros o profesor.
- Desinterés motivado por causas ajenas al entorno escolar.
- Rendimiento y conocimientos superiores a lo normal.

El departamento de tecnología dispone de dos volúmenes con los contenidos de la Eso


adaptados de la editorial Aljibe, los cuales junto con otras actividades preparadas por el
departamento se utilizarán como material para llevar a cabo las adaptaciones que
consideremos oportunas.

15. APLICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA

En el curso 2006-2007 se realizaron las pruebas de diagnóstico a los alumnos de tercero de


ESO. En estas pruebas se detectaron que estos alumnos no llegaban a la media en las
siguientes competencias:

Competencia matemática Competencia lingüistica


-Razonamiento matemático -Expresión escrita
-Comprensión lectora

82
Como consecuencia de estos resultados el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica
elaboró unas propuestas de mejora de obligada aplicación a todos los Departamentos y en
todos los cursos de la ESO. Para el Departamento de Tecnología las actuaciones a llevar a
cabo para mejorar los resultados, son las siguientes:

- En las Competencias Lingüísticas:

D. Para mejorar la comprensión lectora:


Se les dará a los alumnos, todos los meses, un texto referente al tema que se esté dando del
cual deberán realizar lo siguiente:
- Resumen
- Subrayado de palabras que no entiendan
- Diccionario: Búsqueda de las palabras subrayadas
- Esquema: En 3º y 4º realizaran un esquema del resumen tratado

E. Para mejorar la expresión escrita :


- Se copiarán 20 veces cada falta en el resumen del punto anterior
- Se restará 0,2 puntos por falta en segundo ciclo, con un máximo de 2 puntos.
- Se realizarán redacciones de temas propios de tecnología una vez al trimestre.

- En las competencias Matemáticas:

F. Para mejorar el razonamiento matemático y el cálculo mental:


- Se eliminará el uso de la calculadora en el primer ciclo, y se eliminará parcialmente en el
segundo ciclo en los problemas propios del área de tecnologías.
De todas las actuaciones llevadas a cabo quedará constancia en el cuaderno del alumno y el
seguimiento lo realizará el profesor para cada grupo, con una ficha como la indicada en la
página siguiente, en la cual se anotarán las fechas en que se han llevado a cabo las
actuaciones mencionadas.

83
FICHA DE SEGUIMIENTO DE PROPUESTAS DE MEJORA

DEPARTAMENTO: TRIMESTRE:

GRUPOS: FECHAS DE APLICACIÓN:


3º A 3º B 3º C 3º D 4º A

RESUMEN

SUBRAYADO
COMPRENSION LECTORA

BUSQUEDA
DICCIONARIO

ESQUEMA ( 3º Y 4º
)

Copiar Faltas 20
veces
Trabajos
Escritos

Restar 0,1 P
COMPETENCIAS LINGÚISTICAS

Exámen

Restar 0,1 P
ó 0,2 P
EXPRESIÓN ESCRITA

(1º Ci ó 2º Ci)
Redacciónes
RAZONAMIENTO MATEMATICO

ELIMINAR USO CALCULADORA

PROBLEMAS

CÁLCULO
MENTAL

84
16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades complementarias y extraescolares programadas para realizar en el presente


curso son las que aparecen en la siguiente table

ACTIVIDAD OBJETIVOS GRUPO ALUMNOS PROFESORES FECHA

VISITA A LAS
VER EL
EMPRESAS 1º BACH B
FUNCIONAMIENTO DE RAFAEL MÁRQUEZ SEGUNDO
AIRBUS Y Y 2º BACH 40
UN CENTRO DE DAVID HIDALGO TRIM.
RENAULT AB
PRODUCCIÓN REAL

17. RECURSOS Y MEDIOS

La Educación Tecnológica debe contar con un aula especialmente preparada a tal efecto.
Deben existir zonas específicas de almacén, biblioteca, archivo, administración, de
máquinas, de operaciones manuales, etc.
El equipamiento del aula-taller del IES. “ATEGUA” es la siguiente:

- 1 Mesa de profesor con sillón


- 1 Botiquín
- 8 Mesas de laboratorio tipo “B” con taburetes
- 1 Pizarra
- 1 Armarios metálicos
- 2 Bancos de madera con un tornillo cada uno
- 2 Taladradoras portátiles con soportes.
- 1 Sierra de calar.
- 1 Equipo de prácticas de electricidad
- 1 Equipo de herramientas de electricidad
- 1 Equipo de Metrotécnia
- 1 Juego de encerado
- 3 Fuentes de alimentación.
- 1 Equipo de maquetas (motor Diesel, gasolina, turbina, calderín, etc.,)

Como se puede apreciar, el equipamiento no es del todo suficiente, faltando


herramientas de mecánica y de madera, así como material fungible.
Por otra parte el taller que se encuentra en el edificio del Caravaca tiene una gran
deficiencia en casi todos los aspectos (pocas herramientas, etc.) por lo que se hará especial
hincapié en los próximos cursos en la dotación adecuada de este, teniendo en cuenta las
posibilidades del departamento.

RECURSOS TIC:
Utilizaremos como unos recursos importantes en nuestra labor diaria los equipos informáticos
que existen en las diferentes aulas y el proyector de imágenes para trabajar.
Tambien disponemos de seis equipos informáticos en el aula de tecnología para usarlos con
diferentes programas informáticos.

85
18. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Tras la finalización del primer y segundo trimestre el departamento realiza un proceso de


autoevaluación con el que se revisa el cumplimiento de la programación y el porcentaje de
alumnado suspenso tras la evaluación.
En aquellas ocasiones en las que los resultados no estan dentro de lo establecido se
propondrán medidas de mejora que solucionen los problemas que puedan existir.

86

También podría gustarte