Está en la página 1de 5
POBRE CEREBRO Sebastian Lipina Los efectos de ta pobreza sabre el desarrollo cognitive y emacional, y lo que ta neurociencla puede hacer para prevenirios sigto veintiuno edteres grupo editorial siglo velntiuno ‘oredr bio kinase }0u5cn sl eatore,ergetina SSioaatine cet canes sean enaustecsm| antropoe (© 2016, Siglo Veioiuno Raltores Argentina SA Disefo de cublerts:Juan Pablo Cambariere ISBN 978-9876 JImpreso en Arcinge Ma Buenas Aires, en el mes Hecho el depésto que mare Impreso en Argentina // Made in Argentina La construccién de Individualidad Los estudios contemporineos de la neuro sarrolio intentan avanzar en la identifica mncia del de- y comprensién, propia y las in- fluencias ambientales interactian con Ja identidad genética de cada indlividuo; de ADN y las proteinas histona: nética y que pueden ser modificadas por la experiencia. Los mecanismos més analizados en los estudios epigenéticos son Ia acetilacién de histonas y Ia metilacién de ADN. El primero ‘¢5 una reacci6n quimica por la cual un grupo acetilo, que se produce durante o después de su sintesis, se introduce en las, 19 Las protehashisonas son protsinae bstoae quo, unto con el ADN, forman la cromatina, sustanca futdemental dal ceo eal ‘Ventanas de oparturidad para et canblo.. 73 protefnas histonas. Se trata de un mecanismo involucrado en la regulaci6n de Ia activaci6n o estimulaci6n de la expresin de genes que facilita el acceso a la cromatina de lis prot de transcripcién. Por su parte, la metilacién es una reaccién ilo a las bases Giamiento o inhibicién de la expresién genética sin alterar la _ secuencia de ADN. Ambos mecanismos moleculares estiin inyolucrados en la activacién (“encendido") o inhibicién (‘apagado”) de Ia acti- vidad del material genético que esté en el miclco de las ¢élu- Jas y, al realizar esas finciones, intervienen en el proceso de itoplasma celular: determi- nan Jo que la céluila produciré 0 no para funcionar de una w otra forma. En otros términos, estos mecanismos participan ‘en las interacciones entre los cambios en la actividad genética de las células nerviosas y los diferentes factores ambientales, como la exposicién a neurot6xicos, las variaciones significati- esta de alimentos (desnutricién y malnutsicién) y la regulaci6n de las respuestas al estrés ‘Durante mis de un siglo, la psicologia experimental y aplica- da destacé la importancia de los ambientes de crianza tempra- conductual y subjetiva de las personas. Los abordajes neurocientificos actuales estin contribuyendo a identificar los mecanismos moleculares y pldsticos que posibi- litan ese proceso. En este seritido, la neurociencia realiz6 una serie de experimentos con animales que ayud6 a determinar c6mo diferentes formas de cuidado temprano (estrés prenatal, maltrato y separacién postnatal de madres y erias) modulan la onganizaci6n cerebral durante el desarrollo en funcién de la identidad genética de los cachorros. La evidencia gei da por estos estudios ha permitido postular que las influencias ambientales tempranas podrfa néticas durante gran parte del ciclo vital, es decir, cambios en Ia expresi6n de diferentes genes y, por lo tanto, en Ja organiza- cin del sistema nervioso y su funcionamiento. 74 Pore corbeo En experimentos con roedores se identificaron relaciones la conducta de animales adultos que cuando eran erfas y se noté que la conducta adulta habfa sido moldeada por la interaccién entre ese vinculo y ciertos cambios moleculares, espectficos, como Ia recepeién de hormonas de regulacién del estrés en el hipocampo (los glucocorticoides), la s{ntesis ide factores tr6ficos, la expresin genética de factores de libe- én de hormonas asociadas laci6n del estrés y la sensibilidad a la retroalimentaci6n de las seftales de los gluco- corticoides en diferentes puntos del eje HPA. Se observ6.que las experiencias durante la crianza temprana modificaron la manera en que se desarrol stema de respuesta al estrés, y que esto a su ver determin6 las conductas regulatorias du rante la vida adulta, En otra serie de estudios con animales se ans de las experiencias tempranas de maltrato sobre el desarrollo ly se detectaron cam! néticos por metilacién asociados a la expresién genética del BDNF" en la corteza prefrontal (Hensch, 2004) y de factores de liberacién de corticotrofina en la amigdala (Van der Doelen y otros, 2015) por mediacin de genes transportadores del neurotransmisor serotonina, involucrado en la inhibicién de diferentes estados de dno, la sexualidad y la dindmica de la temperatura cor muestran la trama de interacciones a escala molecular que influye sobre la organizaci6n del sistema nervioso. Asimismo, ‘en otros experimentos recientes se aplicaron tratamientos far- ‘macolégicos para inhibir los procesos epigenéticos en adul- tos con experiencia temprana de maltrato, con el objetivo de evitar Ia aparicién de respuestas inadecuadas al estrés. Los “4 BONF 6s una protein que actéa como factor de crecimiento de mat ‘les componentesnourales. Ventanas de oportunidad para el carbo... 75 resultados preliminares sugieren que los patrones de expre- si6n genética causados por la experiencia de adversidad tem- prana podrian legar a modificarse por medio de férmacos. Hallazgos semejantes han sido verificados en las investi- gaciones acerca de la separacién temprana entre madres y cris. Por ejemplo, uno de los estudios llegé a la conc 1¢ las separaciones periédicas durante el periodo se ble del desarrollo del eje HPA modulan la met n para codificar vasopresina is y la liberaci6n de la hormona corticotrofina en =, que es uno de los mecanis ese eje (Murgatroyd y otros, 2009). En sfntesis, todos estos estudios demuestran que las experiencias tempranas adver- sas pueden modificar la organizacién de los sistemas de re- gulacién emocional al estrés y que esa modificaci6n puede rastrearse en el nivel molecular. ‘Més atin, otra serie de experimentos permitié verificar que las experiencias prenatales tienen efectos profundos sobre el desarrollo cerebral, Pero gcon qué mecanismo lo logran? Una de las hipétesis centrales de esta linea de investigacién, que la evidencia apoya, €s que los glucocorticoides podrfan mediar en esa relacién. Un grupo de investigadores not6 que la re- gulaci6n del eje HPA de las madres durante la etapa prenatal podria estar mediada por cambios en la expresin genética de los receptores para glucocorticoides y por la corticotrofina en el funcionamiento del sistema de regulacién de la respuesta al estrés de la madre durante el embarazo modificé la organiza- i6n del sistema en las crfas luego de su nac Los procesos de aprendizaje y memoria también pueden provocar cambios oso adulto, tal como lo muestran los experimentos con animales en Ios que se uti mn tareas de condicionamiento al miedo para analizar la modulacién epigenética de la expresi6n de diferentes genes en el hipocampo, Un experimento reciente dejé en eviden- cia que, una vez adquirido el aprendizaje del miedo durante 78 Pobre corebro el periodo de formacién de memoria, los individuos adultos manifiestan cambios en la expresién de genes especificos involucrados en los procesos de, precisamente, aprendizaje 2007). Estos resultados son de suma importancia, dado que permiten pensar que es posible ‘ar aspectos muy precisos de la organizacién y el de- neural a partir de experiencias de aprendizaje muy tempranas y especificas, Esta es una buena noticia para los cestudios que buscan mejorar las condiciones de crianza tem- pranas en situaciones de adversidad ambiental pues sugiere que una intervenci6n concreta y puntual podria tener éxito siesta bien disefiada. Pese a sus resultados promisorios, debe- ‘mos ser cauitos al analizar el alcance de estos estudios, ya que, al igual que muchos otros aspectos del estudio neurocie: co de la pobreza humana, todavia no superaron sus primeras tapas. ‘Los estudios con personas existentes apuntan a analizar la regulaci6n de las respuestas al estrés, a la depresi6n materna, a la susceptibilidad individual al ambiente y a la deprivacién ambiental tempranos. Algunos estudios de la exposicién al es- és encontraron modificaciones en la expresién genética por ién de receptores para glucocorticoides en muestras de tejido de hipocampo en suicidas con una historia infantil de maltrato (McGowan y otros, 2009), al igual que en nifios maltratados (Romens y otros, 2015) rencias en los mecanismos epigenéticos asociados a la regula- cién de la respuesta al estrés en adolescentes con historias de adversidad psicosocial durante la nifiez (Essex y otros, 2013), y asociaciones entre estrés psicosocial temprano provocados por la pobreza y la longitud de los telémeros"* analizados en muestras de saliva, 18 So trata de los extemos de os cromasorras. Son regiones da AADN con una tasa ala de rapatiiin y que no codtiean: su funn Principal es darestabilkad estructural alos cromosomss. A partir do \Vontanas de oportuidad paras camtio.. 77 Respecto de la salud mental materna, revel6 que las células de los cordones umbilicales de yas madres presentaron niveles altos de depresién y ansiedad durante el tercer trimestre de embarazo expresaban can enst expresién epigenética en comparacién con los de los _jos de madres sin depresién (Oberlander y otros, 2008). Otra investigaci6n realizada con nifios not6 asociaciones signific tivas entre la experiencia de maltrato infantil y la aparicién de trastornos del desarrollo durante la adolescencia y la vida adulta que yan en el mismo sentido que los hallazgos verifi- cados en los estudios con animales. La conclusién general es que esa experiencia impacta sobre el desarrollo de diferentes nodos del eje HPA (el hipocampo, la amigdala y la corteza prefrontal); es decir, estructuras cuya funcién esté asociada con las competencias autorregulatorias (véanse el texto de pp. 80-81 y los esquemas de pp. 88 y 92) y de aprendizaje. Otros ejemplos recientes sugieren que la suscepitbilidad a los ambientes de crianza e incluso el desempefio académico du- rante la escuela primaria también estarfan regulados por me- canismos epigenéticos que involucran genes que regulan el transporte y la recepcién de dopamina en dreas frontales del cerebro asociadas a procesamientos autorregulatorios (Bea very otros, 2012) Ensfntesis los andlisis de la modulaci6n epigenética del de- sarrollo temprano en diferentes coniliciones de crianza cons- tituye un campo nuevo, Por lo tanto, muchos de sus aspectos conceptuales y metodol6gicos deben seguir exploréndose. gue etude, comlonza @ ser considerado un potenclal marcador temprano da expoalin el feago ambiental por estréspeooson 416 Véaoo ol exquema do p. 16. Por ‘ortza prfontl”ontendomos a parte anterior do fs ibuosfronles dal cerebro invlucrada ena planieacén do comportaientos cognitvos compleos que dapen- 78 Pobre cerebro De momento, sabemos que esos cambios extin involucrados en el impacto de las experiencias de vida tempranas en el largo plazo y que las alteraciones epigenéticas podrfan llegar a modificarse mediante farmacos y terapias conductuales. Estas nociones, ademss, plantean desafios a la investigacién neurocientifica de la pobreza humana. ¥ no hay que olvidar que los polimiorfismos genéticos!” que caracterizan a los seres humanos nos obligan a trabajar con precaucién, dado que cexperiencias similares pueden producir resultados diferentes, y que cada rasgo conductual y temperamental es construido y regulado por miiltiples genes. ‘Adems de sumar complejidad al estudio de la conducta, esto impone la necesidad de revisar en forma constante las condiciones éticas de produccién y aplicacién del conoci- imiento neurocientifico. En los capftulos que siguen profun- dizaremos estas cnestiones a partir de la descripcién de la evi- dencia que la neurociencia y la psicologfa del desarrollo han generado respecto de cémo las condiciones adversas tipicas de la pobreza ~estrés, malnutricién y falta de estimul cognitiva~ condicionan las oportunidades de desarrollo in- fantil, la salud y la construccién de los proyectos de vida de las personas.

También podría gustarte