Está en la página 1de 42
Claudia Messing SV Desmotivacion, insatisfaccién y abandono de proyectos en los jovenes Grientacién Vocacional y vinculos familiares Jeientotion Nevotenal . yetactenale, y ws SAPO Lententioler Pel Aa Cobttolo tl. Ler foadamentos obortafe vigualare f eterional y ete oritatodion u u oN Interse, Ediciones NOVEDADES EDUCATIVAS Buenos Aires © México lots Famikert, Pap Sa pesto oherdats + Megs om S Edoiatvos. —+ Las nuevas sintomatologias vocacionales y sus multiples determinantes sociocontextuales 1. Las nuevas sintomatologias vocacionales {Por qué consulta un adolescente! en orlentacion vocacional? Los motivos explfcitos son muchos, pero podrian sintetizarse en frases como; "Quiero saber cuél es mi vocacién”, ";Para qué sirvo, qué puedo estudiar, qué puedo hacer?” Los orientadores vocacionales* traducen estos Interrogantes, en los que han sido investidos de un poder casi mégico, en un camino de reconocimiento y autoconoci- miento para que los consultantes puedan acceder a sus principal's in- tereses, deseos, facilidades y habilidades. Los acompafian en este camino de resoluci6n de conflictos entre Intereses contrapuestos, entre mandatos {amillares y deseos personales, en la tarea de elegir y decidir un camino dejando otros; en Ja elaboracién de este pasaje de Ja escuela media a la universidad, hasta que ellos mismos logren or- ganizar su propio proyecto. Pero en todos estos casos estamos ante J6venes que pueden “Interesarse”, j6venes que pueden recortar, a tra- ‘vés de un trabajo de reconocimiento, conilictiva, un campo propio de Intereses. le elaboracién de determinada yjectos en ler joree. 59 200% UNaidad 2 Panto! bd [tents tesing Apatia/desmotioacioy{ desconexién emoctonat / y ausencia de intereses ~ Sin embargo, existe otro grupo de Jovenes, cada vez més numeroso, 1e manifiesta su deseo de seguir estucliando, pero en realidad no logra interesarse ni sentirse atrafdo guna carrera 0 campo ocupacional. Nada los conve: su Jentemente. Por més técnicas activas, gréficas, lddicas y psico- draméticas o test de intereses y at ai del saber que les resul tudes que se apliquen, no logran nguir nl descubrir dentro de si mismos ningtin area del hacer 0 -verdaderamente atractiva o interesante y, st la encuentran, no pueden luego sostener sus objetivos. ta, se pereibe que no estan algo en el orden del deseo. No pueden “Interesarse profunda- mente” nada, porque estan clesconectados emocionalmente, apé- ticos, desmotivados. Muchos se desplazan de carréra'en caftera, pensantlo que “todavia no encontraron su verdadera vocaclén", sin pereibir que el problema es interno y nada los atrae verdaderamente La mayorfa man jalmente preocupacton por su futuro, eultad en el hacer, pero ensegulda aparece el desgano, la abt en la realizacion de trabajos y consignas que los pondrfan en contacto con sus intereses. No pueden encontrar teméticas que les resulten atractivas en diarios y revistas, nl imagenes ocupacionales agrada- bles, ni lugares para informarse y Vis sntos con los cuales ident ‘arse, sino que aparece por el contrarlo, en muchisimos casos, tuna gran pobreza de Imagenes y de recursos. Romero (2003), desde la Universid: firma textualmente la presencia de esta: Nacional de Rfo Cuarto, com evas sintomatologtas vo 19982 “Hemos corroborado cacionales descriptas por la autora desd ‘en la investigacién la marcada apatta y falta de interés de muchos de 40 | nuestros ingresantes, que se sienten desorientados con relaci ‘construccién de un futuro para sf mismos, Nada en ellos aparece ‘como fandamental o importante, no logran percibir qué es lo que realmente los atrae, no tienen convicclones propias, no poseen motivactones fuertes que vayan més allé de lo inmediato y care: ‘cen de una cosmovisin personal. Estos jOvenes parecen interesarse ‘poco porst futuro y cuando fo hacen sus motivactones son muy 1é- piles y les cuesta mantener los objetivos que se proponen. Si bien no abarca ta total lad de los jovenes, encontramos que iportante nuimero de los mismos encaja perfectamente en la cate goria que hemos descripto.”* _. Insatistacetén)difteatiad para interesarsd] entusiasmarse 9/0 sostener sus objetiogs. Intereses fragiles ¢ inconsistentes Un grado menor de la misma problemética estf tituida por otro decision porque no eresarse, entusiasmarse o motivarse suficlentemente, tes muchos de logran De la misma manera, una gran masa de €st ellos dotados de gran talento- se inscribe en carreras que coinciden con sus intereses y habilidades, pero répldamente se desmolivan ¥ plerden su entusiasmo, porque carecen de la capacidad para sostener ‘sus intereses, para entregarse a un objetivo que ademés implica una ais yy un esfuerzo totalmente tumbrados desde la escuela medi 'A partir de esta situacion de desmotivacién, muchos camblan de ferente a los que estaban acos- carrera, y otros, aun sin convicei6n, contindlan estudiando esas mis- mas disciplinas, pensando incluso que deberfan haber elegido otra cosa. Casi el 40% de mil alumnos encuestados por el a [Genta soing €179,3% de los estudiantes que realizaron al vocacional, en el colegio o privadamente (68,6% e1 UBA yen el primer aho de 22 carreras diferentes de universidades pa- blicas y privadas, manifiesta “estudiar a desgano la carrera que eligid »piensa que deberfa haber elegido otra cosa”, aunque la mitad de ell (€119%) “no piensa en cambiarla ni aband clben que si cambian de carrera exper mismo desgano o pérdida de interés. de los jovenes est4 Insatisfecho cot que la orientacién vocacional los ayud6 “entre mucho y bastante el legir su carrera”, Las nueves sintomatologias vocacionales.. Estos datos de insatisfaccién frente a la carrera elegida también son coincidentes con las clfras de abandono del Ciclo Basico Comin dela UBA (CBC), donde més del 50% de los estudiantes deserta antes de comenzar sus carreras, como se puede observar en el cuadro com- parativo adjunto entre Inscriptos en el ciclo Inicial y alumnos que efectivamente ingresan a sus carreras.” Universidad de Buenos Atres. ‘Total de ingresantes al Clelo Basico Comtin (CBC) y total de ingresantes a las facultades de la UBA. Perfodo 1985-2000. Temores y vivenclas fbicas de encierro, agobio o aburrimiento lesmotivacion, insatisfaccién, e incapacidad para sontener los proplos objetivos, predominantes en el grupo anterior, aparecen en J6venes como temores y ansiedades {6bicas parali- ‘A pesar de Identificar sus intereses vocacionales, muchos no omar una decisi6n porque la idea de estudiar una carrera les srta fuertes sensaciones de enclerro, agobio 0 aburrimlento, Sien- gran temor a quedar atrapados en la carrera clegida, tienen a aburrirse, a as(ixiarse, a perder su libertad, a que el estudio les impida hacer otras cosas, como estar con los amigos, jugar al fitbol, tocar la guitarra o tener tiempo para no hacer nada. Otros estudiantes ‘experimentan esas mismas sensaciones de aburrimiento* o vivencias claustrof6bicas durante el cursado de sus carreras. Muchos contindan L canines con Insatisfaccion y otros abandonan los estudios. La eleccién de una carrera supone una cierta entrega, un cierto compromiso, aunque sea en un nivel exploratorio con determinado campo del saber, que muchos j6venes no estén en condiciones de asumir por los temores y ansieda- des {obicas de encierro o aburrimlento que esta situacin les desplerta, Analizando las expectativas de futuro de estudiantes de escuela media, G. Tiramonti (2004)° sefiala como los mayores temores de los hijos y de los padres de los sectores més educados dela clase media, “cuya expectativa estd puesta en la capacidad de innovacién y creacion de sus hijos y no en la reproducci6n de las trayectorias de los padres, y cuyos docentes participan de ta confianza en la capacidad creadora de {0s chicos, son el miedo a una vida poco gratificante, carente de tn- terés 0 de un proyecto que le dé sentido”. Me parece importante sefialar cémo, a pes: de que el grupo de j6- venes analizado por esta autora dispone de una dosis muy importante de recursos y de creatividas esta su temor de no poder encontrar proyectos suficientemente int de tener una vida carente de resantes y atrz vos, jcacion, desplazando sobre el afuera su temor de no poder interesarse, apasionarse o entu- slasmarse con las trayectorias laborales y los proyectos elegidos, con- firmando el estado emocional predominante de la mayoria de los J6venes en la actualidad. ¢ Hiperexigencia y temor al fracaso Otros estudiantes viven el proceso de elecci6n de la carrera con tal Brado de exigencia y temor al fracaso que no se permiten la explora: ion necesarla, ni la pos jad de fantasear y jugar con los distintos roles ocupacionales. Por el contrario, se tenslonan, se paralizan e hi perexigen. Algunos se contracturan pensando en su futuro, viviendo la elecci6n vocacional con gran temor y sensacién de fracaso, “donde no existe el permiso para poder equivocarse”, donde no estén ha- ciendo una apuesta para explorar un camino y descubrir cémo se slen- ten, sino que tlenen que saber y elegir “la opcion” para toda la vida, y entonces multiplican su ansiedad y pardlisis en la tarea de elegir. (2004) senala como, entre los estratos de may: ada los mayores temores son al fracaso: “EI 31% enel futuro, no encontrar trabajo, 0 tener que hacer un trabaj de sus expectativas”. Romero (2003) menciona, entre los pri temores de los Jovenes: “el temor a no conseguir trabajo ido”, “el temor al futuro desempeno profesional” y tam @ fracasar y abandonar la carrera”, donde aparecen dudas y sobre la capacidad personal para desempefiarse con éxito en al dmbito. universitario, dudas y acusaciones sobre sf mismo y sobre secundaria tales como haber perdido el tiempo en etapa m © que la ensefianza media no les ha proporcionadi necesarlos para ingresar adecuadamente a la univer Conductas fébicas y evitativas frente al estudio ‘Son muchisimos los jévenes que porque sus conductas [6bicas y diar, nl pueden concentrarse, ni organizar un método dianamente eficaz; se angustlan, se duermen, desart evitativas para perder el tiempo, se distraen permanentement Jo cual diffcilniente logran aprobar sus exémenes. Desconexién emocional y fuertes problemas de aprendtx: La mayoria de los estudiantes arrastra también graves pre de aprendizaje del nivel anterior. 6 ida deserci6n o los hace permanee lales de sus carreras Las meres sintomatologas vacaciones ‘ nui iesing os, pueden fracasar durante los tres bésico de sus carreras (previ sentir graves contradicciones. La desconexién emocional de los jOvenes en 1 eas més intensas de Ia actual suficlentemente identiticada y concey muy distintos émbitos de Jovenes encuestados considera que “las dificul- radémico” son un obstaculo, entre regular, de lar, poco 0 nada importante como obstéculo para creatividad para encarar proyectos’, y el 67% 3s, poca o ninguna importanela “Ia falta de motiva- 10 obstculo para el cum] 10 dato es particularmente pre- desconexién y desinvolueracion per cion personat pu lento de sus expectativas ‘ocupante y relevat sonal de los jovenes ences! Nuevas sintomatologias vocactonales- emocionales No se esté haciendo referencia, ent Ja tradicional desorien- de las carreras, o falta de elaboracién de man- carreras. ‘Las nuevas sintomatologies vocacionales. a a Esta es una problematica que por su envergadura excede los paré- metros y recursos de la orientacién vocacional tradicional. En la dé- cada del 80, la mayorfa de estos j6venes hubleran sido definidos como pred : \aticos", pertenecientes a la categoria de “no orlentables” derivables a una consulta psicoterapéutica (R. Bohoslavsky, 1976). Hoy, por su masividad como fenémeno, constituyen una respuesta fa- ida a todo un conjunto de cambios socio-structurales, historicos, Nes y fan politicos, econémicos, cultu lares, que los orientadores vocacionales deben ser capaces de profundizar y penetrar para poder elaborar nuevos instrumentos de abordaje. No se han realizado todavia investigact 1es globales, en el Ambito vamente la magnitud de nacional, que permitan evaluar cuant estas nuevas sintomatologias vocacionales planteadas desde 1998 en medios masivos de comunicacién y congresos profesionales,"* con- entre Jovenes de firmadas por Investigaciones cualitativas rei clase media (alta, mediana y baja) de medios urbanos y suburbanos,"* [claude Moning Por otros investigadores de un! dade nacionales"* y también a través de estudios de opinién realizados entre estudiantes de univer- sidades pablicas y privadas."" No obstante, podemos percibir indirectamente su dimensi6n a tra. vés de las estadisticas de fracaso y desercién en los estudios super res, Pensemos que, de acuerdo con estudios oficiales, s6l los ingresantes se recibe en las universidades nacionales,’ que apenas entre el 18 y el 20% de los matriculados en el versitario pablico y privado egresa cada afio. Ul. Las grandes variables intervinientes Estas nuevas sintomatologias vocacionales son emergentes del conjunto de transformaciones estructur dades globalizadas del mundo actual atraviesan las socie- Latina en particu: lay, impactando especialment dad de los Jovenes. La globalizacién, el desempleo estructural yel resquebrajamlento institucional EI pasaje de las sociedades industriales a las postindustriales en como, nzo de la revoluci6n industrial del siglo del siglo XX (Castel, R,, 1997), planteando el problema del desempleo y la des coyunturales. jacion como temas estructurales y ya no Diferentes autores hi iteado nuevas categorlas para explicar las transformactones estructurales de la socledad contemporénea;* ologias en manos de las empre- Las mvs sintomatologios wena, masiva de mano de obra de las empresas y la instalacién de un “mé- todo darwiniano de selecci6n natural”, que se traduce finalmer una mayor polarizacién socioeconémica dentro de cada sociedad y tun resquebrajamiento de sus Instituctones, El proceso de globalizacién rompe con un modelo de sociedad in- tegrado por un Estado capaz de articular material y simbélicamente asus miembros. R. Castel (1997) plantea el concepto de desafiliacion, implica la expulsién del individuo de ese “entramado Inst y regulaba su existencia, lo comprometia con una ica y un conjunto de normas que regulaba su conducta y lo incorpo- raba funclonalmente al orden social. El derrumbe de la sociedad sala- Hal supone también la cafda de sus mareos normativos y referenclales, y de sus lazos estructurantes. Otros autores coinciden en seftalar los efectos de la transformacion de las instituciones que organizaban la sociedad industrial y enmar- caban la existencla de los sujetos. Sennet (2000) plantea Ia pérdida del sistema de referencias y el pasaje a un sujeto autorreferencial cuyo problema es la organizacion de la propia vida personal en un ca- pitalismo que dispone de los sujetos y los deja a la deriva, donde la de la experiencia, la prescindibilidad, el la anulacion del largo plazo y la Imposibilidad de pro- yectar provocan la pérdida de conflanza en sf mismo y en los dems. U. Beck (1997) habla de una “sociedad de rlesgo”, que deja a las per- sonas desprovistas de las seguridades y formas de vida que los orga- alzaban y regulaban, condendndolos a ser ellos mismos, en la cual se espera de los individuos que busquen soluciones biogréficas a contra- dicciones sistémicas." "Donde el peso de ta construcct6n de las pautas ¥ la responsabilidad por su fracaso recaen primordialmente sobre los hombros del indi (Bauman, 2002) En América Latina, el proceso de globali cas diferenciales por la masificaci6n y gener: cl Las dlrectivas formuladas por Ei miento de los estados naclonales centroniza al mercado como gran regulador dela economta, “Para él poder fluya, el mundo debe estar Ilbre de trabas, barreras, fronteras fortificadas y controles.” * Esta méxima del neolibere. ¢ Inglaterra impulsando el corr como sus més les seguidores, La traduccion de esta vision en politicas economicas ct queda plasmada en 1989 en el “Consenso de Washington mento que se convirti6 en Ie base de las principales reforma: a cabo en América Latina en la década del 90. fs tun proceso amplio de desregulacion de los mer reduecion de los arancelamientos a economias y remocién de obstii les, La desregulacién del mercado de trabs ‘elén de la normativa laboral de Ia mayoria de 18 pats ‘excusa de “acabar con el carcter monopélico de los ser cos por parte del Estado”, se inicié un proceso de privatizaciones ‘manos de empresas transnacionales. 1 madela neoliberal, que ya habia sido introducide en América La- s, 86 consolida a principlos de to entre los estados naciona- les y las demés instituciones de la sociedad, produclendo un profundo eterioro de éstas, La apertura indiscriminada de la economia produce in proceso de desindustrializacién y qulebre masivo de empresas que, acién de empresas publicas y ala rrabajo, genera un proceso de degradacién de la cor de la cual emerge abruptamente una Inusitada masa de desocu- thocupades, asalarladas precarios, en negro, cuentapropistas, ;pareciendo una vulnerabil “Las nace snzomatologie voeaclonaes. incomperablemente superior a cualquier momento pasado, donde las. carencias recaen a partir de ese momento sobre un espectro soctal ‘mAs amplio que incluye también a las capas medias, Esto es lo que ocurrié en la Argentina y se puso en evidencia en forma contundente a partir de la crisis econémica de 2001, donde més del 50% de la poblacién qued6 ubicado por debejo de la linea de po- breza y donde se asisti6 bruscamente a un deterioro alarmante en casi todos los indlcadores de salud fisica y psiquiea de la poblactén. Uno de los més cruentos, sin duda, por sus secuelas irreversibles fue el dela desnutricién infantil La violencia social y la inseguridad cre- mn en paralelo con Ia violenela familiar y escolar, las adicciones, ledades psfquicas y el consumo de psicoférmacos; y lo mas ¥y sigue stendo, la precocidad de todas estas manifesta- 1s de 12 afios, y menos atin, se drogan, furan, se alcoho- embarazan., se prostituyen y crecen sin ningin tipo de recibiendo y ejerclendo violencia? euenclas de todo este proceso de deterloro inciden espe- 1s jovenes, que son los que mas padecen el clreuito ay la exclusién tanto en el nivel del estudio como en el primer semestre de 2006, vivia en condiciones de 1% de los Jovenes (1.490.338 jévenes de 14 a 22 afios), 5,592 son indigentes (EPH. Indec). lesoeupacion entre los Jovenes asciende al 27% (son wwenes argentinos menores de 24 aflos que buscan trabajo, onsiguen). Entre los de 18 y 20 afios, el desempleo ronda (0 por elento, De los que tienen empleo, el 70% (1.2m nes) trabaja en negra con un salario promedio de $300. educativo, 350.000 adolescentes de entre 14 y 18 afios, \do de la escuela secu: \dolescentes y jovenes de entre 14y 24 afios que no estudian i, que estén desarticulados del circuito educative, que no tareas del hogar y son inactivos absolutes. Esta sk mente notoria en adolescentes entre 17 y 19 afios, ‘de contencién del mercado de trabajo, del ct “donde ta cativo y las responsabilidedes hogarefias constiruye a este ‘conjunto de extrema vulnerabilidad social” ‘estas nuevas sintomatologtas vocacionales son emergesttes cle est desempleo y exclusi6n estructural nueva situacién de vulneral djeruptura de un modelo de sociedad donde el trabajo consttula constitutivos de la identidad y el estudio una de las herrar eso a él. Este paradigma puesto en cuestion J6lo a los excluldos, sino que delos eles mientas efectivas de aces afecta no s6lo a los desocupados, no s (cibn paradojal al conjunto de jovenes que se plantes genera una ‘su elecclon de futuro. 2d } El cambio de paradigmas y la crisis de valores de la posmodernidad Las profundas transformaciones producidas por el proceso ballzacién y desarrollo tecnolégico, en el marco del neoliberalismo, $6 ‘nen al desericanto de los grandes Ideales y paradigms de la moder- «en la raz6n y en la ciencia como “garantia de Progreso”, grandes ideologias de participacién y transformacton 1 abandono de la ética del debery dela educacion de glo- \éndolos en la incertidumbre, la insegu- ide certezas, produciendo cambios fur constumismo, hedonismo, narcisismo, individualismo ‘denominada por distintos autores como cul tabilidad, el P cultura de la im: dida exclusiva némico para poder sub: ejercen deseriptos por los ‘vetziny (1986) y anal ‘como producto, des sociales provocada ps as mort somata vost ff Las nuevas sinomatologas YOSee resiominlo de los medios masivos de comunicacion, Ie yaro econémico como me a preeminencia del 1 mismo tiempo, la exigencia de logro eco ‘einsertarse en un sistema tan exigente, clones ‘una gran Influenca sobre los Jovenes y sus represent 20 gnpregnando sus proyectos y volwiendatos irs sintomatologias de fragiidad de los intereses vocaclo” .do del afuera,insatisfaccion, sricos de la ddos por Marina Muller en su ibro Orientar pare 197). Lipovetzky explica el narcisismo tundo en transformacisn (19% de la deserci6n generalizada de los valores ¥ ‘or el proceso de personalizacton, el abandono “ic loe grandes sistemas de sentido Ta hiperinversion en) ‘Yo. Apare- ‘cen entonces e! vacto de sentido, Ia 2 {bilidad de Investir al mundo de afecto (ca con ausencia de motivaci vrotivacion, con anemia emocional, con “estar hartos"y co impost what de sents, con vaefo emotive. Aparece una falta de esperane® en detutro, un retroceso defo afects signiticativos, £91 amor, ternurayy culdado por Tos seres queridos, des ‘0 del compromiso con ideales que trascles individualista, estados deprestvos, ‘y vacto contrarrestados cin 18 iferencia pura como significado, La indife- impost sino con escasez de rencla no se identifi relaciones de. atec- tivizacion y det dam a vida individual, exacerbacion mtent fuertes sensaciones de Insat necesidad de experiencias fuertes, 2 de rasgos narcisistas, iciones simbélicas, aificultadea, de nuevos modos de ucen un extremando in- ie Cos ltmites yoicos” (Mu- sobre este Interrogante, dad en los niveles politico y so- lo profundizando y agravando en la snelo, el miedo, la prohi- pensar, de leer, de reunirse, de agruparse, y sobre todo el ataque a la percepcién realizado sisteméticamente a través del dis- brié heridas que recién ahora emplezan a tener Ia po- lad de sanay, pérdidas y heridas producidas en una familia tienen conse- le atraviesan a varias generaciones, las que han dafiado a social necesitan de muchas més generaciones para po no es suficiente, hace falta en primer Jos erimenes, en se 1 la reparacién de las victimas di lala sociedad! implicada, Este proceso no tuvo ¥y ojo asf la herida ablerta sin cleatrizar, hasta nues- ) Las nuevas sntomatologias vossclonles.- tos dias, agravada y profundizada por los efectos de la desocupacién ¥y el quiebre de la economia merced al triunfo del modelo neoliberal ¥y de la corrupetén enquistada en el poder. Le siguieron luego, la vio- lncion y saqueo de los depdsitos privades a fines del 2001, el repudio generallzado de la poblacién a “la llamad la cafda del gobierno de De la Raia, con la pauperizacién y debacle posteriores. A todo esto dedemos agregar el descrédito del conjunto de las insti- tuciones, el crecimiento de la inseguridad y la falta de controles con- fables por parte del Estado. Se transita en Latinoamérica un perfodo donde las bondades de! modelo neoliberal y de la corrupelén precedente estén siendo cues- tlonadas fuertemente. El triunfo de lideres como Evo Morales en Bo- Lila en Brasil, Ja derogacién de las Suprema de justicia independiente del poder pol de los erfmenes politicos en nuestro pais y mas i ‘y Uruguay, son expresiones de la biisqueda de sociedades més 1 restablecimiento de valores perdidos en décadas Mientras tanto, Instituciones p el debilitamiento de Ia funci6n protectora del Estado y de la condicion, fl contamina y sobrecarga al conjunto de las instituctones edu- 1res, quiténdoles los puntos de apoyo necesarlos pars el sostenimiento de su funcién, La pérdida del contrato de educabitidad entre el Estado, y la escuela Importantes te6ricos de la educaci6n como Juan Carlos Tedesco ¥ ‘Tenti Fanfeni™ plantean la pérdida del contrato de educabilidad entre del retroceso del Estado en sus funcio- Ja familia y la escuela a par nes de promocién del bienestar social e integractén, [see sesing “Elconcepto de educabilidad apunta a identificar cual de recursos, aptitudes 0 predisp% el conjiunto jones que hacen posible que uneuiio 0 adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela, al mismo tiempo que invita a analizar cudles son las condiciones sociales que hacen po- sible que todos los nifios y adolescentes accedan a esos recursos” {Te- desco, 2002), La crisis del mercado de trabajo y la pérdida de derechos y garan- fas que devienen dela condicién de trabajador implican un deterioro muy fuerte d de lograr la estabilidad y el bienestar necesarios para ofrecer a sus nifios educabilidad. “A? diluise {as funciones sociales del Estado, una normativa que ofrezca estabilicad aboral, un mercado de trabajo que las contenga, instituciones que las protean, una comunidad que la integre, las familias estdn cada vez més solas, yal momento de evaluar con qué recursos cuentan para construir capacidad de las f su bienestar ven que s6lo cuentan con ellas mismas” (Tedesco, ob. cit). Uno de los principales motives por los cuales se estarfan deterio- rando las condiciones de educabilidad de los nifios es que las familias, ya no estarfan en cont Jones de asumir la responsabilidad que se les asigna desde el sistema educativo y gar de ellas. Tedesco enumera los factore: Jzar asi lo que se espera jernos que permiten com- prender el debilitamiento de las familias en su rol de proveedoras de estas condiciones de educabil ad, menclonando en primer lugar los (‘cambios en su composicién y su di \\juodetos 0 respuestas que contemplen esta complejidad donde «ada familia debe buscar una solucién al desafio de garantizar “a sus nifos las predisposiciones v aptitudes que van a hacer po- _sible su inserci6n en el mundo” *~"Tnteresa destacar, dentro de este planteo, la ereciente soledad de Jas famillas y, por otro lado, su revalorizaci6n frente al desafio de construir su bienestar y garantizar la educabilldad de sus hijos. Te- desco plantea cémo solamente “aguellas famil ca y la “ausencia total de “Ey comascgias voaconaes. J capital social, humano, econémico y cultural se posicionardn exitosa- mente en la sociedad por contar con recursos que les permiten aprove- inidades que la sociedad les ofrece. Quienes char al maximo las opo no cuentan con ninguna forma de capital, sino reciben recursos que le provea la sociedad, estdn condenados a la pobreza y la exclusién”. Apa- \ rece asi una revalorizaci6n de la familla-y més espectiicamente de las. familias en sentido ampllo, en tanto relaciones de parentesco- como proveedora de contencién, donde la pregunta es: gen qué medida las solidaridades familiares reemplazan a la solidaridad fundante de las instituciones de protecciGn estatales? ,Cémo pueden las familtas en este contexto garantizar Ia establidad material y emocional que re: lusiones de este trabajo es que el problema de la jende a la capacidad transformadora de las polit Una de las cot idad t tando ala aborddaje Integral de la cuesti6n si §,) a1 detertoro de tax fanciones tgicomatemtcas Dy gio verbales en fos fovenes ata tranformacin en las condiciones de edvcablided de Ios J vvenes no slo afecta alos sectores mas vulnerables sino también alos 1a familia de clase media y alta edueados en jovenes pertenect tos privados y pablicos de alto nivel académico. Este deterioro cen sus condiciones de educabilidad se puede observar en la dec ‘clén de sus funciones légico-matemiticas y Kbgico-verbales que son las que habilitan para estudiar carreras exactas, econémicas, tecnologicas ¥y carreras ligacas a la comunicacién. Un segulmiento realizado por la profesora Elida L. de Gueventter (1997) entre 1971 y 1995 muestra ‘cémo se habria pasado del 71,1% de j6venes que accedian a ‘esperable de razonamiento Igico-matemético en 1971, al 17,8% en Jovenes fracase re! ns universidades nacionales 7 xrsidad pablica aban- carrera, ni que se haya red aspirantes y egresados de dos, requiere para su desar raccl6n, sea de la capacidad de des- de la ca- eso de pasaje a la generalizaci6n yla abs- Internallzaci6n de limites y diferencias, ‘que se conoce como “funcién paterna”” co Investigada la inciden- ‘Las nuevas sintomatologias voeactons ros y privados, Los jévenes egresan sin haber incorporado las com- petenclas béisicas para ingresar a la universidad, lo que agrega més La fragmentaci6n dela educacién" permite, paradojalmente, que s6lo los provententes de Jos mejores coleglos privados o colegios unlversitarios puedan aspl- iveraidades estatales."* Los fracasos masivos en las universidades nacionales* ponen en evidencla los gravisimos déficit de formacion de la escuela media, al punto que en 2005 el Consejo Superior de la Universidad de la Plate Inatorios. rar a ingresar con mayor éxito en intent prohibir los sistemas de ingreso el La percepeién de sus propias dificultades desmoraliza a los j6venes, que buscan en las unlversidades privadas situaciones de menor ex gencla. Por primera v 1es de 2003 se Inscribieron en el Ciclo B&- sico Comin de la UBA casi 4.500 alumnos menos que en el afio anterior \enos), mientras que en las universidades privadas aumentaron Sy leron en el CBC de la UBA 6.081 estudiantes menos que el afio 1496), mientras que en las universidades privadas la cifra se Increment6 del 13 al 40%.‘ En 2006 se produjo una nueva reduccion del 5,25% (3.176 estudiantes menos) que se habria estabilizado en 2007 con un pequefo incremento del 1,5 % (fuente CBC. UBA). Eltraspaso de alumnos de las universidades nacionales hacia las privadas, que se agudiz6 a fines de 2003 y se ha profundizado a pesar de la crisis econémica, es un fenémeno inédito en Ia Argen- tina aunque generalizado en América Latina, que nos indica la com- 1% sus Inscripciones con respecto a 2002.4 En 2005, plejidad de la problemitica vocacional actual. Las autoridades educativas vienen trabajando en los tiltimos afios istema educativo dan cuenta de la falta de respuestas del sistema a tan graves problematicas. La nueva ley de financlamiento Botentia Mesing ducati pl cla y tecnologia hasta legar al 6% del PBI para 2010 y se ha ablerto ala ‘comunidad el debate de una nueva Ley Nacional de Educacion apro- bada en diciembre de 2006. Es indispensable incluir en el diagnést tea el aurnento del presupuesto en educacién, ci 10 de la situacion y en la instrumentacion de esta jeva ley educativa la necesidad de trabajar y fortalecer directamente los vinculos familiares, acompaniando y pro- tegiendo a aquellos que tlenen la tarea de sostener, acompafar y pro- Leger a los jévenes en la construccién de su pro} Identidad cor sujetos capaces de proyectarse hacia el mundo externo. Los mensajes contradictorios y paradojales del contexto educative y écupacional generan desmotivacién y escepticismo Al mismo tiempo que las posibilidades de insercién en el mundo del trabajo se reducen, las exigencias de formacién y capacitacién se ican y complejizan, generando escepticismo, apatia y desmo- ralizaci6n. Se estudia porque se lo considera necesario para tener la posibilidad de ingresar al mercado ocupacional, pero se carece de convieci6n y motivacién. = Aumento de los requerimientos educativos. A partir de 1990, y ‘especialmente a partir de 1995, se complejizan y radicallzan adn, més en todo el mundo los requisitos cuasi indispensables para aspirar a una relativa Inserci6n en el mercado ocupacional, pro- longandose primero hasta el nivel del posgrado y mAs reciente- ‘mente hast la maestria e incluso el doctorado los requerimientos educativos para asplrar ala insercion en determinados mbitos jucci6n, la docenela y Ia Investigacion.” de los titalos auperlores. Los titulos universitarios clon de su superabundancla, se ‘Las nuevas sintomatologias vr constituyen en un requerimiento indispensable para acceder al mercado ocupacional, aunque se sabe perfectamente son J de remuneracién acorde con ese nivel de garantia de traba) estudio. El sido una valvula de escape y contenc! Jicamiento del mercado de empleo, se sreso irrestricto a los estudios superiores, jovenes correlativa volvié como boomerang en contra de éstos, produciendo una gran devaluacién de las acredi + Multipticacién de Ia oferta educativa y exte dos de aprendizaje. Otro de los mensajes paradojales que con- pacta a los jovenes es 1a mul ceducativa. Paralelamente, y al compas del crecimiento de la des- ocupacién, aumentan constantemente las ofertas privadas de es- larios y universitarios. Hoy Ia educacién privada se ha tudios ter extendido desde el nivel preescolar hasta el post voreciendo a las universidades con el otorgamiento de titulos off- ciales como tinicos garantes de la formacién de posgrado y también ahora, mnés recientemente, permitiendo la obtencién del titulo de grado a los egresados de los institutos terclarios a través jersidades. De esta nera, las personas se ven empujadas una prolongacién permanente de sus afios de ‘estudio que en muchos casos sustituye y/o retarda la inserclén directa en el mercado de trabajo. La exigencia del modelo produce una gran rebelién en los jovenes Frente a Ja exigencla de este modelo, muchos Jovenes buscan in- sertarse directamente en el plano ocupacional, dejando a un lado los estudios o desertando rapidamente de ellos, jida- des tecnolégicas, artisticas, comerciales, docentes, etc., para generar, ando sus h o letidia Mesting emprendimientos propios o insertarse en empresas comunes o famt- Mares. Los padres se atemorizan frente al camino independiente de jos. Muchos, dotados de gran talento, con fuertes inclinaclones vogacionales, no se adaptan al camino tradicional, sienten que no Hiempo. En estos casos, es muy importante los padres sean capaces dle acompafiar y valorizar el recorrido los Jovenes, en tanto ellos sean capaces de sostener sus objetivos. ‘Muchos podran realizar estudios sisteméticos en el momento en que lar sus proyectos. Pense- mos cufntas carreras que hoy son profesiones universitarlas y tercia- gréfico, turismo, efectos especiale: entre tantas ras) surgleron si précticas innovadoras. La mayoria de los j6 alunos que ten estudio y un gran por de las nuevas sintomatologias vocacionales-emocionales descriptas, de apatfa, desmotivacion, desconexién emocional, diffeultad para sos- tener sus intereses, conductas {6bicas, abandono y cambios de ca- rrera, incluyendo a los que abandonan finalmente todo intento de Insercién y pasan a engrosar luego las estadisticas de los que no es- tudian ni trabajan en la Argentina, Estudiar, adaptarse al sistema, produce una gran rel venes. Se huye del modelo de los padres, se los deses jar demasiado, por no saber disfrutar, porqu ida no empieza ni termina en el trabajo”; “Yo estoy haciendo un doctorado en bi pero cuando tenga hijos, lejo todo y me dedico a mi fa el objetivo de adaptarse a este sistema, estudiar como burro y después trabajar en algo que no te gusta, es todo muy presionante y poco satis- factorio*. logta, "; "No veo ez Las mucvas slnromatologls vocetonaler. ff Margulis y Urresti® plantean cOmo las distintas tribus urbanas son lugares de refugio y a la vez de rechazo consciente y no consciente al modelo del joven emprendedor, exitoso, propuesto a través de los medos publiciterlos. “Contra esa imagen, y el camino (ilusorio) de ‘as- censo social’ con que esté asociada, es que las tribus urbanas reaccio~ nan de manera virulenta. Esa opci6n por la marginalidad que tas caracteriza tiene como hortzonte la oposici6n ‘al heredero’. La opcién ‘por las tribus funciona -en parte- como una desercién, un camino de vida alternativo, dirigido por otros valores, orientado hacia una direc- cién distinta, un abandono radical de la pelea antes de iniciarla, bajarse del tren antes de que el viaje comience. No se trata de pura resignacién fda en muchos casos), se trata también de re- y Urrestl, ob. cit). entran en la solidaridad otras formas le ONGs y en miiltiples grupos de origen religioso. Desinformact6n, desconexién emocional y adolescencia Existe ademés entre los j6venes una gran desconexién y descono- cimiento de los contenidos de las carreras universitarias;* también la, propia inmadurez de la adolescencia aporta su dosis de confusi6n, In- definielén y falta de conocimiento de ellos mismos, pero hay que tener en cuenta que estas sintomatologias menclonadas no se resuel- ven con la edad, sino que se prolongan y se sostienen en muchfsimos casos mucho més all, hasta cast los 30 0 35 afos.** Crisis de contenctén y diferenciacién dentro de las familias Todas estas profundas transformaciones del contexto sociohist6- leo, cultural, laboral, mpactan especialmente sobre la subjetividad de los j6venes en funci6n de las gravisimas dificultades que atravie- san los padres para construir modelos de contenci6n y diferenciacion 63 neces eran eee dentro de las familias, capaces de permitir a los jovenes un buen pro- ceso de discriminaci6: Mas alla de los m 's en sus modos de organizacion -familias ensambladas, consen- ~y de las distintas dosis de autoritarismo les cambios que atraviesan a las familias ac- tu suadas, monoparentales, et y/o violencia que todavia persisten en los vinculos actuales, existen denominadores comunes en los nuevos modelos de crianza y ly de. sa en ol vinculo, laci6n entre padres e hijos que pasan por la mayor pro: mostracién afectiva, la mayor cercanfa y conf intervenci6n desde el comienzo del padre en la crlanza d el acceso de la madre al mundo del trabajo, el mayor Intercamblo y fle- xibilidad en los roles del hombre y la mujer Esta cercanfa y proximidad en el vinculo con los. Jos -que ha sido tuna gran conqulsta de la sociedad, porque ha barrido en gran medida con el mledo y distancia de épocas anterlores-no se ha podide acom- paflar todavia de la construccién de buenos modelos de contencién y diferenclacion, produciende consecuencias Indeseadas en el pro- ceso de Individuaci6n de los hijos, que afectan profundamente su pro- ceso madurativo y su salida exogamica y generan, en la Interaccién con el medio externo, mit les sintomatologias actuales, entre ellas las vocacionales y ocupacionales. Los padres establecen vinculos simétricos e indiferenctados jos vi nados. Los padres transmiten Los padres establecen con sus tulos cercanos y afectuo- 80s, pero a la vez simétricos e indiscr| inconscientems te, y luego confirman a través del exceso de cor dencias, de protagonismo, de explic nal, de falta de | de igual a igual, tuaci6n, una posicin de paridad y de simetria a aus hijos que los con- 1es, de dependencia emocio- sy confusi6n de roles, de confrontaci6n con ellos in tener muchas veces el menor registro de esta si- funde y desprotege. oa si de familias de clase media (alta, mediana y ‘y suburbanos de la cludad de Buenos Aires y Inferir su agravamiento en sectores pobres y margl Dutchatzky y Corea (2002), que realizaron 5: sectores marginales de la cludad de Cordoba, cor tesis: "Una de las condiciones de la desubjetivacin en et jen estas conclusiones surgen de In miliar es la visible indiferenciacion de los lugares tradicionales de padre, madre e hijo, con la consecuente disolucidn de las posiciones de proteccién y autoridad de los padres hacia los hijos. Vemos emer- ger nuevas relaciones que no s6lo ponen de relieve ta simetrizacion © indiferenciaci6n de lugares, sino mds bien la pérdida de toda refe- rencia en la cual anclar. Trabajos compartidos en condiciones de alta precariedad, chicos que protegen a las madres, figuras masculinas bo- rrosas 0 en descomposicién, actos itegales, legalizados por sus proge- nitores en la urgencia por sobrevivir, caida de la frontera entre to permitido y lo prohibido. Chicos expuestos 0 puestos como escudo en disputas de pareja, chicos ocupando el lugar de proveedores. Estas al- teraciones a menudo son acusadas como vacto por parte de los hijos” (ob. cit). Las fallas de la funcién paterna Nos encontramos con adolescentes y jvenes que no pueden inte- resarse suficlentemente por el afuera porque quedan retenidos y ab- sorbidos en el interior de sus familias, en una situacién de confusion iminaci6n, En Jos que la posibilidad de elegir, de desear y sos- ce indis tener sus proyectos esté obturada, porque no han podido salir toda- Ho de la madre y/o via de este lugar de completamiento Ima rivalidad con el padre,* en el cual el tintco deseo es ser aquello que Ja madre desea. Son adolescentes que tienen obstaculizado el proceso ‘exogémico, la sallda al exterior del hogar. 65 idad, en aquello que se ;nclén simbélica de limite to, cuando separa y diferenciacion que cumple “el padre” o su sust 8 Jos hijos de la madre y los acompana hacia el exter! Ja palabra eserita, del estudio, del trabajo y del representante de la ley, encargado de romper la sim! ehljoy el que repararé esa pérdida con Ia puesta a Jetos sustitutos, efmbolos, Ideas, instituciones, ritos, que f cexogamia, Al igual que la funci6n materna, se trata de 1 bélica, es decir, no importa quién la ejerza sina Ia ‘sea inscripta significativamente. Esta funcién es tan importante porque e puedan volver a entregarse al vinculo materno sin temor a quedar atra- pados. De la capacidad de entrega al vinculo amoroso con Ia madre cle- pende nuestra capacidad de entrega a los objetos vocaclonales y otros. objetos de amor. Si esta funcién de limite y separacion no se cumple: tstactorlamente, los hijos van a tratar de separarse por sf mismos de la madre, y lo van a hacer a través de la distancia, el maltrato en la co- municaci6n y, sobre todo, a través de la desconexién emocional, de- Jando entonces de disponer de su capacidad de entrega amorosa a ‘otros objetos externos, entre ellos los vocacionales u ocupacionales. Estos Intentos fallidos de separacién los dejan igualmente sumer- gidos en el mundo materno, que es un mundo sin diferencias, donde no es necesario aprender a comunicarse porque las madres “nos per- clben, nos adivinan sin hablar’ se aprende de las jerar- quias, porque la di co no es registrada ni Incorporada; donde el te externo, no es I existe como variable signific Ido, nt iva. ¥ esto es lo que se observa en los Jovenes actuales, colocados por sus padres en un lugar de simetria y de saber: tienen ados los procesos de motivacion, cin, jerarquizacion y aprendizaje. 66 jan voesetonates ff funcién paterna de limite jon* lar las profundas jerentes tipos ‘Sin que sea el propésito de este libro desan transformactones de roles producidos dentro de de organtzacion familiar a partir de la crisis del patriarcado, que son objeto de investigacién de estudios soclol6gicos, psicosociales y de género,” se describen algunos de los principales cambios observados a partir de la experiencia clinica en orlentacién vocacional yen tera- pia familiar con familias de clase media. La fancién paterna es una funcién compartida In autoridad dentro de la familia y lograr que los hijos in- te y diferene! cuestlon de la pareja de padres, en In que también intervienen otros adultos que conviven con los Jovenes a partir de unlones y separa clones, de familias ensambladas, que tlenen que consensuar acerca de limites y reglas de convivencia dentro de la fami respectivas historias y modelo de limites Incorporado. En muchos ho- cada uno con sus gares monoparentales, la funcién paterna de Iimite y diferenclacién queda exclusivamente a cargo de uno solo de I ‘mente madres, que muy frecuentemente buscan el apoyo de profesio- nales e instituciones para poder sostener y compartir esta funci6n. padres, general- Los vinculos son més cercanos y los limites ya no se ponen por decreto Los vinculos de comunicacion entre padres e hijos son ahora mu- chisimo més cereanos, inclusivos, participativos y demostré 105 y plantear diferencias, a los pa- Ide ivos, por Io cual, en el momento de poner res les resulta mucho més diff ferenciacién. Los limites ya no se estab e antes mantener un buen nh comunicacion ya lavezd ot [Lotandia sessing cen autoritariamente, sino que tienen que ser reconocidos y aceptados or los hijos para ser internalizados, y esto implica un arduo y perma- nente trabajo de coherencia y consistencia por parte de los adultos. Los nuevos paradigmas de la posmodernidad requleren la cons- truccién de modelos mucho mas complejos para entender y modificar la realidad. La falta de modelos previos en los cuales apoyarse, y los resabios plenamente vigentes del modelo autoritario® haces tarea de poner Iimites con firmeza y con afecto requiera, en la de los casos, un trabajo de acompafamiento. La incertidumbre y la falta de certezas La autoridad de los padres es mucho mas dificil de sostener en un mundo sin certezas, donde los tnicos puntos de apoyo son los propios valores y la propla percepcién. La autoridad monolitica del patriar- cado estaba acompafiada por un mundo jerérquico y aparentemente predecible. Las sociedades actuales estén signadas por la amenaza Permanente de exclusién, por la incertidumbre, el miedi -gurk dad laboral, 1a falta de garantias y de certezas. Para poner limites, es hecesario aprender a confiar en los propios apoyos y en la propia per- cepci6n. ¥ para ello hay que poder valorizarse y conectarse emocio- nalmente con cada situacién y con las posi lades madurativas del otro. Esta valorizacion y confianza en la propia percepclén, que no son todavia objeto de ninguna formaci6n sistematiea, han sido por el com trario profundamente debilitadas por la falta de seguridad, conflabili- dad y credibilidad externas. “Expulsados de las antiguas estructuras normativas y sociales que de- fintan (a orientacion de sus conductas y los dotaban de certezas, los su- Jelos se ven obligadas a producir su accién en un contexto donde los mdrgenes de imprevisibilidad, contingencia e incertidumbre se amplian considerablemente. Si bien ciertos aiutores consideran que esta dindmica de individualizaciGn se caracteriza por la progresiva emancipacién del agente respecto de las estructuras, ficitario del individuatismo contempor soportes colectivos. Un punto de acuerdo en este d miento de esta creciente individualizacian de lo soc compuisivo” (Svampa).* La autoridad se legitima en funcién de su confabilidad mientras se deteriora el principlo jerérquico EH concepto de autoridad en el nivel social es otro de los paradigmas transformados a partir de la qulebra del modelo patriarcal y del re- cchazo generalizado hacia el autoritarismo, aunque subsista todavia en todas sus expresiones. La autoridad, que en el pasado se ejercia en funci6n de la jerarquia ocupada o del poder de la fuerza, hoy debe ser legitimada a través del reconocimiento, y esto es una tarea cot de mucha mayor complejidad. Se puede ocupar un lugar de poder, pero eso n ica el reconocimiento automético de su autoridad. Hoy la autoridad se sostiene sobre la base de !a confiabilidad, de la credibilidad, del conocimiento, de la demostracién de la capacidad, y también se pierde répidamente por los mismos motivos, Esto se ex- tiende a todas las dreas, politica, jurfdica, educativa y también familiar. 8. Duschatzky y C. Corea (2002) plantean cémo los discursos de autoridad y el saber de padres y maestros que tuvieron la capacidad de formar y educar en tiempos modernos parecen haber perdido po- lan ahora despojados de autoridad, “La fa- tencla enunelativa y & ya no es el lugar de transmision de la ley a través de la figura as marcas sobre las que tra: inte se institula la mas- id han dejado de operar, las practicas familiares han variado fuertemente. El trabajo ya no es el espacio que reafirmaba el lugar de padre como un proveedor de la familia. Et mandato de estudio arrat- gado en la creencia de que estudiar era la garantia de un futuro mejor se ha derrumbado. La desarticulaci6n del universo de'la familia nuclear. sia Mesing « inscribe en la alteraciOn de una serie de condiciones basadas en ¢! rincipio jerdrquico, La caida del Estado-nacién vacta a las relaciones liares de una referencia anclada en jerarqutas simbélicas, la per- lida de la condicién salarial, ta incertidumbre frente al futuro, ta flext- lad laboral, ta dilucién del trabajo como pilar de estructuracién social, la pérdida de las protecciones sociales” Los hijos se mimetizan e {dentifican inconsclentementy’con la desconflanza de los adultos hacia “la autoridad” vinculado a goblernos militares, cor ios se Identifican y se mimet padres al autoritarismo. Pero en in con el propio rechazo de los padres reconstruir pautas de respeto y convivencla /« Jfvenes como con adultos. ausencia de modelos de autoridad en los niveles politico y so- ca la eleccin mayoritarla de los padres como uno de los (crentes conflables® por parte de los hijos, a pesar de la crisis jesan actualmente las familias. También explica por qué la os pocos referentes que subsiste a pesar de su cr- nmensa tarea de ensefar, transmitir valores, \dad y a la ver apoyar y servir de contencion a inir su lugar de autoridad con los hijos. Booustas de ta educactén antoritaria Lot adultos de esta generacion todavia estén elaborando las secue- {ae da ta educacion autoritaria que ha dejado, en el psiquismo de pe . soledad y desproteccton. de esta generacién toda- ‘Las nuevas sintomatologine vosacionaleso. via se estén “peleando Internamente” con cl autoritarismo ola ausencla de sus proplos padres, confundiendo autoridad con autoritarismo y el enfrentamtento de igual ‘lolencia, permitiendo entonces a sus hi} a igual sin saber las gravistmas consecuencias que esto les provocs. Este enfrentamlento con los padres, que tenfa sentido en una época de represién y autoritarismo, se termina instalando y transmitiendo 0 las generaciones actuales, donde los hijos desde muy pequefios qvedan nimetizados, Identificados con la simetria y el enfrentamlento qve sus patires todavia sostienen Internamente con respecto a los sbuclos, & cargo de heridas y emoclones que nunca terminaron de elaborar. Mas alld del vinculo afectivo y cercano que los padres tengan con us hijos, lafunclén de Iimite y diferenciacion no se logra internall- ‘gar dentro de muchas familias porque los hijos se Identifican, se mk metizan inconsclentemente,® con Ia propia simetria, la falta de apoyo deaconflanza de los padres hacia “Ia autoridad” en ge- sos padres (los abuelos) en particular. terrogados acerea de la opinion que tienen de sus padres, van am: los aceptan e incluso los eligen como modelos o figuras de iden! cién por eneima de cualquier otra figura. Pero, por otro lado, como hhan internalizado el mismo rechazo a “la autoridad” y se han identifi: cado inconscientemente con la misma posicin stmétrica y falta de apoyo emocional que los padres mantienen todavia en st pecto de sus proplos padres, entonces se van a ublear con toda "nar turalidad” como Sguales, se van a exigir como si fueran adultos y se ‘yan a desmorallzar y desmotivar antes de empezar a transitar el mundo del afuera. Esto nos permite explicar, entonces, la aparente contradicel las gravisimas sintomatologias sociales de aj \consistencla, des- |, conductas f6bicas, adictivas y violentas que aquejan a los J6venes y la val rentales como principales cién que hacen de sus figuras pa- -08 modlelos vélidos de identificacion, Muchos padres carecen de los apoyos internos de sus propios padres y buscan apoyarse en los hijos Ya sea por los resablos de la educacion autorltaria y. secuelas de la inmi facién o pérdidas tempranas en Ja posicion de simetrfa o autoritarismo que mantienen internamente respecto de sus propios padres, existen muchisimos adultos que han ‘quedado desconectados emocionalmente de éstos y buscan incons- clente, y muchas veces conscientemente, el apoyo emocional en sus hijos, prolongando en el tiempo su proceso de desprendimiento. Esta desconexién y falta de apoyo emocional de los adultos en sus Propios padres es una consecuencia directa de tres tipos de situacio- nes relteradas en la clinica: 8, Secuelas de la educacién autoritaria o vivencias de maltrato ‘Las situaciones de maltrato experimentadas por los padres en et vineulo con sus propios padres, al no ser elaboradas suficiente- mente se transmiten a los hijos como mandatos Inconscientes deno apego, de rechazo, de alejamiento de ellos mismos, provo- cando gran distancia, sufrimiento y alejamiento a las dos gene- raclones. También les impide a los padres sostener conductas de firmeza y diferenciaci6n con respecto a los hijos y los deja muy dlependientes de sus respuestas afectivas. Por otro lado, tienden a reproducirse en momentos donde fallan sus otros recursos. ‘as nuevas sntomatologias vocational. b. Secuelas de pérdidas tempranas, Druscas Las pérdidas tempranas o las separt guras parentales producen un efecto de disociact nexién emocional como método de defensa nicott (1972) como “Yalso self", ante vivenclas de se} prematuras del bebé con la mama. También se transmiten alos. como desconexién emocional y mandatos inconscientes moctonal y autosuficlencla. ©. Secuelas del autoritarismo, pérdidas tempranas 0 separaciones bruscas vividas por generaciones anteriores y transmitidas de padres a hijos como mandatos inconscientes de falta de apego y apoyo emocional Las situaciones trauméticas vividas por generaciones anterlo- res y sus consecuentes procesos de desconexién emocional se transmiten de inconsciente a Inconsciente entre padres e hijos ar especialmente a los j6venes actuales por la cer- criminaci6n de los vinculos familiares. Esta es una modelo simétrico de crianza, que permite que los pegados y confundidos con vivencias y heridas trauméticas que no les pertenecen, comportandose como os, como si tuvieran que autoabastecerse emoclonalmente, como si los padres {ueran peligrosos, haciendo que paradojal- mente queden muchfsimo més expuestos a una prolongada de- pendencia material y emocional. hia Mesing ‘Las padres, generalmente, no saben trabajar en eq Los padres intervienen por sepai ‘modelo donde la mamé era interme Los padres varones en su may ceso de crianza, reforzando poner k ss no quiere! mucho Intervenir, porque confunden Porque no tienen todavia toritario o distant tentan poner ‘su propio papa au- erventr, Entonces, cuando In- aconsejan, y cuando se itarismo; luego se arrepien- Idos por los hijos o se ladres, intentando no repetir el la, los dejan solos, con lo cual los ra propia alergia al autoritarismo, ivocada para recurrir a su derecho expulsando Igualmente la palabra y bres y mujeres trasiadan aa pareja, o ex-pareja, las carencias recibidas, impulsando Incons- a rebelarse y ubicarse de igual a igual, El con las herl- m4 €8 la confusién y mimetizaciér los padres y la reproduccién de esos violencta farniliar en Ia [Las nuevas sintomatologias vocacionales.. Argentina‘ y en el mundo. En estos casos, algunos hijos se identifican con el maltrato paterno, reproductendo esa situacion con la madre y hermanas. Otros se Identifican con la madre, armando parejas tanto (0 mas violentas que la propla figura paterna. Notas Como se indic6 en la introduceién, las consultas corresponden a Jovenes xy adolescentes de clase media, alta, mediana y baja, residentes en la clue dad de Buenos Aires, y en localidades de la provincia de Buenos Aires, centre 1992 y 2006. Se hace referencia a la modalidad clinica y clinica-operativa de trabajo I. Su abordaje a través de la familia". Trabajo presentado nario Argentino de Orientacién Vocactonal: VocaciGn y Trabaio. “EI Trabajo del Orientador”, organizado por Apora y la Universidad de Palermo, noviembre de 1998, Romero Gonzalez, H, “Interrogantes, eneruciiadas y nuevos paradigmas en el campo de Ia orentacién vocacional”. Ponencla presentada en el /I Jonal de Rio Cuarto: Imaginario y Representaciones Sociales, » mayo de 2003 6n del Centro de Opinién Pablica de la Universidad de Belgrano: ":Cémo ellgen los jovenes su carrera universitaria? El problema de laorlentacién voeacional", administrado entre el 23 de octubre de 2003 ¥ €120 de febrero de 2004. 6. Anuario 2000-2004 de Estadisticas Universitarias del M Educaci6n, Fernandez Lamarra, Nor Consultor UNESCO, péig. 67 lo de , La Educaci6n Superior en la Argentina, [Lceutin tesing . Elaburrimiento es otra de las expresiones visiblee de la ansiedad fobica tuaciones por el miedo al compromiso que la situacion le despterta, ‘Tiramontt, G, (comp), La trama de la desigualdad educativa, Los autores reallzan una jnvestigacién sobre 612 alumnos de primero y/ pertenecientes a los distintos estratos altos, medios y baj se analiza las expectativas de futuro a partir de relatos ‘cuestados entre otros instrumentos utllizados, pé. 7. Ob. cit, pag. 36. Por ejemplo: la dificultad de darse cuenta de los embarazos tene que ven con la desinformacién, pero principalmes nexion emocional de su propio cuerpo. Corea y Duschatzky (2002) deseri- ben fa dificultad juventl de darse cuenta de los embarazos “como algo del orden de la percepcién que ha fallado”, ob. cit, pag. 77 De acuerdo con estadisticas del Sistema de Informacion Universitaria del Ministerio de Ecucaci6n, Clencia y Tecnologla, en 2003 se matricularon 369,000 estudiantes y egresaron s6lo 74.000, apenas el 20%. Rascovén habla de negaci6n y desmentida ante la minimizacion de los obstaculos personales y aclara que el contexto en que fue realizado este estudio es la crisis social, politica y econémica de fines del 2001, donde ‘el principal obstéculo que efectivamente avizoran los jévenes para el ‘cumplimiento de sus objetivos es “ta inestablidad social, econémica y/o politica det pats”, ob. elt., pags. 103, 104. Messing, C., a) "La fragiidad de los intereses vocactonales: una nueva sin- jologia social. Su abordale a través b) “La falta de dt ferenciacion entre padres e hijos y las, \des de adaptacion a los eestudios untversitarios. Propuesta de investigacion de la actitud y madu- racton de os ingresantes"; c) “El abordaje vincular familiar de sintomatologias vocacionales”; d) "J6venes sin capacidad de elegir su fu- turo", La Nacion 19-7-98; €) “Desorientacién vocactonal: jun nuevo sin- toma de nuestra época?", El Cronista, 28-198, Messing, C.: a) “Modelos de autoridad en la familia y nuevas sintomato- logias vocacionales, Presentacién de un nuevo enfoque preventive y te- 19. 2 a. 22, 23, realizado por el Ministerio de Educacion sobre la base del ‘carreras en cinco universidades nacionales, sin Inclulr a donde sobre 39,080 inscriptos en 1990 s6lo se recibleron 4399 alurn- nos en 1998, 10 afios después (Ministerlo de Educacton, agosto de 2002). ‘Véase Nota N° 12. 'M, Castells (1998) habla de socledad de red; U. Beck (1997) de sociedad de riesgo: A. Giddens(1995) de modernizacién reflexiva; Bauman (2002) ‘de modernidad liquida, entre otros. Bech, Ulrich, La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Bauman, Z., Modernidad Liguida, p8g.19. ‘Ver Consenso de Washington en http://wwwgeocities.com/lutsdallanegra/ ‘Amlat/conswash.htm En la Matanza, provincia de Buenos Aires, en el primer trimestre de 2002, {1 25,6% de los chicos nacteron desnutridos (Consultora Equis, con datos del Indec), Entre el 12 y el 20% de los chicos padece desnutriclén oculta, con bajo peso al nacer, acortamlento de la tallay deficioncias de nutrientes cen las etapas de crecimiento y desarrollo intelectual. Las formas més graves afectan al 2% de los chicos (datos del Centro de Estudios sobre Desmutri- ‘i6n infantil, Cesni, de septiembre de 2003). Hoy en la Argentina la desnu- tticl6n aguda afectaal 1,25 de los chicos menores de 5 aflos, por debajo de los esténdares internacionales, segtin declaraciones de Ginés Gonzélez Gar- cia, Ministro de Salud, publicadas en el diarlo Pagina 12, de 27-1-06. Ver desarrollo de este tema en nota N° 7 de la Introduccion. En diciembre de 2006 se conoci6 un informe de Naciones Unidas que coloca a la Argen- tina como lider en los rankings de consumo de cocaina entre estudiantes cen general y de consumo de pasta base entre menores de 14 afios (con el Capitulo I Los fundamentos clinicos del nuevo abordaje vincular-fa 1. La simetrizacion de los vinculos familiares. EI desconocimiento de su transmisién inconsciente y de su papel como productor de patologia Jones y 6us farnllias y los trabajos de Investigacion realizados permiten alslar, dentro de las nuevas formas de socializacion y organizaci6n familiar, un elemento comin caracte- ristico que va mucho més allé de la conflictiva adolescente, aunque se nutre de ella. Se trata de la simetria, de la posicion de igual a igual Ins- talada en los vinculos familiares, que los adultos transmiten incons- clentemente a sus hijos y que luego refuerzan a través de mi itudes cotidianas, que se constituye como modelo de autoridad fa- millar y genera en el interuego y potenciacion con las profundas transformaciones del contexto la mayorfa de las sintomatologias vo- caclonales actuales, asf como las no vocacionales. Predominio del modelo simétrico de autoridad entre las familias consultantes Buscando corroborar, a través de una Investigacion mas ampl los hallazgos encontrados en la clinica de estas nuevas sintomatélo- as I tanelia Messing gias desde comienzos de la década de! 90, decidimos, en 2001, con- ladas en una investigacion 0 laboral? Ante las dificultades metodol6gicas nde esta envergadura planteaba, decidimos real ina investi. gaci6n preli icos aten- 1s terapéul objeto de determinar cusles eI encontrar que, més al go mas tatarios o tuvieran con sus padr lal entre padres € hijos, mientras que en el 14,2% de los 1s autoritarlos mandaban en sus casas ‘Al ao siguiente, 2003, se reallz6 una tercera investigaci6n, res- tringida exclustvamente al campo vocactonal, con el objeto de detec- ‘ocupacionales y los modelos de autoridad fat por los Jévenes consultantes. Fn esta nueva inves! entre 158 jovenes atendidos personalmente entre 1999 y el 2003, el porcentaje de hijos autoritarios que mandaban en sus casas se habia duplicado, aleanzando el 25% del total Otro de los resultados mas signitic ivos cle estas Investigaciones lidad Ia des- ubieactén en sus hogares, disponiendo de los padres o de os recursos fue detectar como estos Jovenes viven con gran nal 86 familiares como sl fuesen propos: Estos rasgos de simetrfa, enfrenta- mientoy desubicactén tienen entonces la particularidad de no ser regis- trados como probleméticos por los hijos, y no ser siquiera advertidos en muchos casos por los padres ni por muchos profesionales; por el contrario, son absolutamente compat tiva hacia sus familias, como ya sefialamos anterlormente. La indiferencia, agresividad y neutralizaci6n de las relaciones posmodernas como defensa frente a la indiscriminacién con las figuras parentales La falta de problematizacién de los vinculos famillares ha sido se- 1a por distintos autores y te6ricos de la posmodernidad como por parte de los hijos” (Duschatzky y ,e reflere a la neutralizacién de as relactones. “El conflicto generacional ya no es lo que era. Los j6ve- ines huyen de los adultos, pero no se enfrentan con ellos. Se rechaza, se critica a los adultos en blogue, y se tiene buena opiniGn de los padres 0 idad abierta des- se los compadece por ser unas pobres gentes. La hos ‘aparece de los lazos familiares. EI problema es mas bien la neutraliza- ‘cién de las relaciones, el no-intercambio. ¥ lo que se hace es cohabitar. ‘Se habla, st, pero no se comprende 0 se piensa que no se puede com- prendery que nada puede hacerse por los demés. Ya no hay deseos de comunicarse. Considero que esta neutralidad pasiva es quizd mas grave ‘que los conflictos violentes entre las generaciones, Lo contrario del amor no es el odio sino la indiferencia, la neutralizacién de las relaciones, el silencio contra el que no se reacciona, considerando que esta en el orden de las cosas de este mundo en declinaciGn” (Dolt6)§ En la Argentina, G. Obiols y S. Di Segni de Obiols describen en los mismos términos a los jévenes posmodernos, mostrando cémo la 87 [lctenia Mating falta de conflicto intergeneracional no habrfa anulado el maltrato en los vinculos familiares. “Los jévenes posmodemos no sienten necesidad de rebelarse, no ven a sus padres como personas muy diferentes de ellos, enct (que estdn de acuerdo con ta educacién que recibieron J’ que la pondrian en juego con sus propios hijos, no sienten una brecha generacional que los sepure de (a generacién anterior, sus discusione familiares pasan por lo cotidiano, no por un enfrentami de hecho no hay ideologia de la que se hable. La rebeldfa ha sido su plantada por indiferencia, incomunicacidn. De todos modos, la falta de enfrentamiento entre generaciones no parece haber anulado la hostili- dad.” La agresividad no estarfa dirigida a dirimir diferencias ideol6gicas ‘sino que seria una expresién lisa y lana de maltrato, vacto de ideas,"* Francoise Dolt6 refiere episodio de padres maltratados, hijos que roban a sus madres o padres, terrorismo verbal (ob. tante parecidos a los nuestros. Por ¢j pueden citarse autose- cuestros de jévenes pidiéndoles rescate a sus padres? Los vinculos familiares simétricos no han sido suficientemente conceptualizados como productores de patologia ya que se desconocen sus aspectos inconscientes Los vinculos simétricos y autoritarlos, donde los hijos mandan, han sido sefialados por di ntos autores especialmente en el campo de la lentemente conceptualiza- dos, identificados y jerarquizados en el plano de la clinica psicotera- péutica actual y en particular en el campo de la orientacion 4 ‘Los fanddamentoreinicos de nes vocactonal, ya que se desconocen sus aspectos Inconscientes y su in- fluencia en las profund: las en los procesos de Indlviduaci6n, se- La simetria como biisqueda de separactén y permanencia en la fusion Sim ‘on el Diccionario de la Real Academia Espa- ‘ola, es la “correspondencia exacta en forma, tamaito y posicion de las partes de un todo”. Los hijos ubicados simétricamente se comportan entonces como si tuvieran imaginariamente a misma forms, el mismo tamaiio, la misma posicin que sus padres y, a la vez, como al todavia fueran las partes de un todo, manteniendo la v- .d, de no castracién, de completud narcisista del pri vencia de mer tlempo del Edipo, No pueden registrar las diferencias grandechico, yo, ne-yo, asumen como proplas probleméticas ajenas y, a pesar de la distancia y la desconexi6n emocional, no logran separarse ni discrimi narse de sus figuras parentales como para poder conectarse con sus proplos deseos, Identificar sus proplos Intereses, organizar y sus proplos proyectos. El posicionamlento simétrico en la familia re- Ne Maing presenta tanto el deseo de separacion y alejamlento del mundo ma- terno, como el rechazo al Iimite y la dlferenclaci6n,'y por lo tanto el deseo de vuelta a la fusién. Estos mlsmos sintomas son percibidos con creclente alarma en dis- tintas partes de! mundo, aunque todavia no se ha descubierto la im- Portancia de Ia simetr on y mimetizacién de los vinculos lares entre sus principales determinantes, Asi, por ejemplo, a partir de un estudio del profesor Michael Shayer, de King's Collage - ue revel6 que los nifios britanicos de 11 afios por més que hi se visten como adolescentes, tendrian un nivel cogn! tres afios menor que el esperado- se empleza a hablar de “asesinato de Ja Infancia, de las fuerzas del mercado que empujan a los nifios a actuar como mintadultos”, sin advertir que el posicionamlento in- i) ‘Los fandamentor cinicos del neva... terno en el Jugar del adulto es transmitido inconsclentemente por los padres, Paralelamente la British Medical Assoctation revel6 en Junio ‘de 2006 que 1,1 mill6n de niffos (1 de cada 10 menores de 16 afios) bri- tnteos padecen de depresi6n, anorexia, bulimla, hiperactividad, enojo excesivo, y han dado muestras de tendencla al sulcidio."” Una de las razones del desconocimlento o minimizacién de la s- metria en los vinculos familiares es su reduccién 0 contusién con la tpica confrontacién adolescente necesaria para la propia afirmacién ¢ individuactén. No se ha advertide todavia que la simetria va mucho més alla como posicionamiento interior que aparece cada vez mas desde la més temprana infancla, que se potencia con la adolescencia como una mirada del mundo que enferma, desprotege, alos proyectos de los Jéve- -y se estal paraliza, desconecta, hiperexige y ester nes y también de muchfsimos adultos, Za carencia de apoyos internos de los padres en sus propios padres provoca una gran dependencia emocional de los hijos Ya sea como secuelas del autoritarismo o de pérdidas tempranas en (véase capitulo ), 0 de la posicién de autoritarismo o sim 1a fami ia que tienen instalada Interiormente con respecto a sus propios padres, ‘existen muchfsimos adultos que estén desconectados emocionalmente de sus padres, que carecen de su apoyo emocional y que transmiten In- af [ctandin ateuing conscientemente a sus hijos esta misma orfandad y desconexi6n y luego la refuerzan a partir del trato simétrico ¢ igualitario que instalan y/o permiten en la familia. Independientemente de la sobreprotecci6n que ejerzan o de sus In- tenciones de cuidado, la falta de debilita y fragiliza ala hora de poner internos de los adult ites y sostener las diferen ¥ los coloca en una sttuacion de gran dependencia emocional de los propios hijos, = Los padres que no logran sostener su lugar de autoridad dentro de {a familia bu: inconscientemente compensar y suplantar, a través 1a de apoyos en los propios padres. Esta demanda in- consclente es percibida por los hijos y, por lo general, desplerta fuer- tes situactones de hulda ({6bicas) y de desconexién emocional, que les impiden luego percibir sus propios intereses vocacionales, entre- garse al armado de la pareja con el objeto vocacional o a la situacién de aprendizaje. Pero, por otro lado, los retlene en el hogar famillar, Soe Cuando los propios apoyos Internos estén debilitados, es muy dl- {icil confiar en la propia percepcion y se busca habltualmente com- pensar esa falta de amor en la aprobaci6n y amor de los proplos hiljes. Ahf es donde los padres quedan debilitados e inseguros, esperando ‘que sus hijos los comprendan y acepten répidamente, eno} facilidad y enfrenténdose de igual a igual. Los hijos, ante la percepelén inconsciente de ese nivel de demanda, una vez llegada la adolescen- cia, van a tratar de huir de un vinculo que les resulta asfixiante y Io van a hacer a través de la distancla, la desconexi6n emocional, el mal- trato o la fabricacion inconsclente de s{ntomas que les produzcan una clerta separaci6n. Cuando los padres logran restablecer la conexién Bin {Los fundamentos clinicos dew y el apoyo con sus propios padres surgen Inmediatamente gestos de firmeza ante los hijos, con la consecuente aceptaci6n. La posicién de simetria les impide salir de la posicion de rivalidad edipica para pasar al plano de la identificacién La posicin de simetria que los adultos transmiten a los hi jemente y que confirman a través del exceso de c mo, de explicaciones, de dependencia emocior 1e8 y confusi6n de roles, de confrontacion con ellos de igual |, confirma y sujetaa los jovenes en el lugar de rivalidad eaipica, propla de la adolescencia, La actitud de los padres les impide superar exitosamente la conflictiva edfpica y acceder al tercer tlempo de! Edipo, como tiempo de identificacién con los valores paternos, del ac- ceso a la ley y, por lo tanto, al propio deseo. Por el contrario, se re- fuerza y confirma ese lugar de rivalidad imaginaria propia del segundo tiempo del Edipo, el tiempo del padre-rival, con la amenaza const guiente y permanente de quedar atrapados en el mundo materno."” Incremento de la desconexién emocional como mecanismo de defensa jones eréticas y agresivas propias de la padres que no los contienen, que no se Involucran excesivamente, que los confir- tes juales-rivales y no logran establecer a a duplicar su propla retirada e incre mF 4 Mesing Extension de la deaconexion emoclonal al resto del mundo externo. Frecuentes estados depresivos Elproblema es que esta distanct: ‘emoctonal o pér- padres, los desco- mundo exterlor, La falta de rminan por instalar estos dida del contacto afectivo y comunk necta también cle IMmites protectores y la cerci mecaniemos de defensa, que transitorlos, como permanen- tes, dejando a los adolescentes en exe eataclo dle desconexién, apatia, desgano, desinterés, desmotivacién, f 's vocacionales quedan oscurecl- inst Jentemente catectizados por yy la falta de contacto consigo mismos. También son frecuentes los estados depresivos como consecuen- cla de eata pérdida del apoyo emoctonal y del contacto afectivo y co- ‘munteativo con sus figuras parentales. Ln distancia y Ia desconexién emocional producen un estado de empobrecimtento del pelquismo, desde donde se cae facilmente en eatados deprestvos como consecuencia de Ia mayor distancia 0 vi- vencia de pérdida de Ins figuras parentales, y donde tampoco existe una postbilidad satisfactoria de investir libidinalmente a los objetos del mundo externo. , Mi lugar de saber desde el cual no interesa aprender mensajes contradictorioa y pari que transmiten los pa- Puedan percibirio, en un ‘a partir del cual no logran estar Los fundamentos clinicos del muevo. verdaderamente motivados para aprender. Esta posicién de saber no es consclente, es un posiclonamiento Interno adquirido por mimetl- zaci6n con el lugar del adulto que produce graves c desubicaci6n en general y ante el mundo del aprendizaje en particu- lar. “SU Interiormente soy tan grande como mis padres, ya sé, por fo tanto no tengo mucho para aprender.” Estudiar se convierte, en. Ja mayorfa de los casos, mAs en une obligaci6n o necesidad impuesta por las dificultades del medio que una verdadera motivacién hacia el estudio; a partir de allf los intereses vocacionales que aparezcan van fecuencias de a ser también fragiles e inconsistentes. La falta de valorizactén y jerarquizocién de los propios intereses vocactonales 1a falta de valorizacion y Jerarquizacién de las figuras parentales, 1¢ tampoco es registrada conscientemente, se traslada también al Jo del afuera, de las carreras y las ocupaciones, a partir de lo cual ‘nada me va a resultar lo suficientemente valioso o interesante”, y tam- bién al mundo del adentro, desvalorizando y deséstimando los propios gustos e Intereses que no logran tampoco ser valorlzados nl Jerarqul- zados por los proplos consultantes, por el contrarlo: “todo me da igual”. Hiperexigencia, pardlisis, ansiedad y necesidad de “éxito” Este lugar de paridad, de saber y de mimetizacién con el lugar del adulto los coloca también en una situacién de gran hiperexigencia interna, desde donde “tienen que saber y poder sin darse el tiempo para explorar y conocer, donde falta el tiempo y también ta idea de proceso”, donde la grandiosidad del yo-ideal,* como ideal de com- jomina los procesos de elecci6n, porque precisa- | yo que surge como consecuencia de una verdadera iflcaci6n con el limite paterno no ha sido suficien- [Lcieudie Mewing La eleccién de una carrera ya no es, para muchisimos jvenes, Ia basqueda de una actividad que les interese, que les resulte placentera y que les pueda dar herramientas para insertarse en el plano ocupa- clonal, sino que se ha transformado en un medio fantaseado, en un instrumento imaginarlo que les permitirfa llegar a ser exitosos. La bas queda del éxito esté presente desde el vamos, desde antes de Ia eleccién de Ia carrera, ya no como algo que puede producirae natw- ralmente como resultado de un quehacer creativo y productive, sino que se ha transformado en una meta en of misma, asfixiante, ext gente, imposible de alcanzar, por el modo compulsive en que ha sido planteada. Esta inmadurez en la busqueda del éxito se corresponde con los valores “light” de la posmodernidad, donde los modelos de éxito me- ditico son instalados como gran meta social por los medios de comu- nicaci6n, Pero m&s profundamente se corresponde con la amenaza de un medio ocupacional cada vez mAs exigente y excluyente, donde “no ser suficientemente exitoso” es equivalente a “peligro de que- dar exeluide del sistema”, Los J6venes posicionados en este lugar de simetria imaginaria se hacen cargo del mandato externa, tensio- néndose y exigiéndose como si fuesen adultos, absorbiendo tam- bién el temor de sus padres que presionan por carreras que les aseguren el “éxito profesional” como si esto fuese patrimonio de alguna carrera en particular ‘Asi, se encuentran adolescentes que desde los 15 aftos se contrac- turan e hiperexigen pensando en su futuro, que viven la eleccién voca- clonal con gran temor y sensacién de fracaso, por el lugar de omnipotencla y exigencia en el que se sitian “donde no existe el per- miso para poder equivocarse”, donde no estén haciendo una apuesta para explorar un camino y descubrir cémo se sienten, sino que tienen que saber y elegir “la opel6n" para toda la vida, y entonces multiplican su ansledad y pardlisis en la tarea de elegir. ‘Los fundamentos linc, Coherentemente con los principios freudianos;* Christopher Lasch, (4999), en su obra La cultura del narcisismo, refiere cémo la educacton la socializacion creciente de las funciones parentales que no destruyen la interiorizacion de la autoridad fan ‘vez mas dictatorial y feroz (ob. cit.). El supery6 se pr rente bajo la forma de Imperativos de celebridad, de éxito, que de no realizarse desencadenan una critica implacable contra el yo. Al actl- .s desmesuradas y hacer imposible su ta favorece la denigraci6n y despreclo por tno mismo (ob. cit). Desproteccién, inseguridad, temor y desmotivacion ante el mundo del afwera Esta posicién de “grandes dentro de la casa” los hace enga- forse acerca de sus verdaderas postbilidades y los deja en un lugar de gran desproteccién, inseguridad y temor ante el mundo del afuera que répldamente los desmotiva y les impide sostener sus objetivos. La salida al exterior produce un brusco contraste entre la “seguri- dad" con que se manejan en el vinculo con sus padres como “iguales, _autosuficlentes, duefios de saber”, ya inseguridad que les produce el el mundo externo, en el que se sienten exigidos a los recursos protectores de contacto real responder si sus padres y sin haber podide ejercitar ni desarrollar una adecuada tolerancia ala frustracion. Cualquier dificultad en el desarrollo de los estudios les provoca una gran desmotivacién y dificultad para soste- ner sus objetivos. Cuanto mas grandes se slenten en la casa, més pe- quefios e inseguros se sienten en el mundo del afuera. pas Fuertes dificuttades de aprendizaje Alestar en un lugar de saber, les cuesta mucho aprender, Jerarqut- zar, diferenciar, en el estudio y en la vida cotidlana. La hiperexigencia Izaje provoca fuertes jon frente a los obstécu- con que se ubican frente a la situaci6n de apres bloqueos emocionales y répida desmorall los, La falta de terloro de comprensién y manejo de las ¢: ites y Jerarquias Internalizadas se traduce en un de- funciones l6gicas que luego Impide o dificulta Ja tractas delos estudios su- en la familia es una de © en las condiciones de edu- jexto de la posmodernidad Simetria y deaubleacton en los jévenes actuales Esta posici6n de simetria que genera tanta hiperexigencia, desubl- smo tlempo tanta frustraci6n, temor y vacilacién en el idez en las edades, jan los jovenes actuales. viejo, fuerte, sablo, alto, arr: nes que no superan los 1 se puede ver en los atributos de los arboles dibujados por Jévenes entre 17 y 20 afios que aparecen en Ja Imagen 1. Esto muestra muy palpablemente la confusi6n y mimetizacién de los j6venes con este lugar de adultez, de vejez, de sabiduria, de auto- ridad, de poder, de experiencia, que contra: Vos Los fundamentos clinicos del meron. atributos y edades reales, y con los érboles efectivamente dibujados, que muestran claramente la Juventud e Inmadurez de sus autores. Posicionados internamente en este lugar de sabiduria, madurez, ‘experiencia y poder, quedan arraigados, aferrados a esa gran exigen- cla interna de saber y de poder, a ese lugar de soledad interior, que los pone tan rigidos, tan Inflexibles, que los agota mentalmente y les hace Imo arbol de 38 afos, Ja copa (cabeza) como si fuera un gran cerebro exigido, agotado, torturado por el esfuerzo. Wnts aig Imagen 1. Arboles de jévenes entre 17 y 20 anos iti 8 wp n . , ¢ * tr Antique, tert, protector, 125 os 100 ano, ert, Le Aislade frat de {Los fundamentosclinicos La fobia ante el aprendizaje y el armado de la pareja vocacional Por sobre todas las cosas, los adolescentes actuales tienen miedo de sentirse atrapados en la carrera que elljan, de aburrirse, de asfi- ‘slarse, de perder su libertad. La falta de limites protectores les impide entusiasmarse o apasionarse con la carrera elegida y les hace perder } interés en los objetivos planteados. La perspectiva del les provoca un gran agobio, fuertes ansiedades {6- aburrimiento que los paralizan y angustian y les ina carrera o sostener sus obj antecedente inmediato del ataque de panico, es el miedo trracional a quedar atrapado sin salida frente a un objeto o una situa- clon, como desplazamlento del miedo Inconsclente a quedar atrpado en el vinculo mateino, a perder la propia Identidad y quedar ahogado, preso, astixiado en un vinculo absorbente y atrapante, que provoca angustia y no ofrece salida.* La padecen t yadultos que no han podido internalizar de sus padres. La persona en su interlor s6lo conffa en sf linica fuente de proteccién, elaborando formulas y rituales €or todo inconsclente de defensa que, al fallar necesariamente, genera un 10 chicos como jovenes ss protectores por parte clon € incremento masivo de los cuadros de ansiedad y de los ataques de pénico. La ‘ores, provocados por las grandes di- icultades en ‘alaci6n de la funci6n paterna de limite y protec- » se combina con la peligrosidad y falta de protecciér ‘a, desencadenando, entre otras multiples patolo- slas actuales, esta enfermedad tan caracteristica de nuestro tiempo, Las dificultades subj los J6venes y sus fat tran con la ine ia que plantea el camino del es- tudio en el contexto del neoliberal generando estas nuevas sIntomatologfas vocacionales que convierten muchas veces la tareé tia Mening de estudiar en una “verdadera tarea quijotesca” ta Carina Kaplan (2005).24 centrarse y de sentarse a esti In aprobacién de los extmenes y nal se de lo esperado los tlempos de dad de los intereses y Ins con: minan finalmente, en mu casos, el abandono de la carrera. Ia idea de estudlar una carrera universitaria provoca grandes te- mores de no poder sostener los estudlos y menos atin concluirlos La percepcion icultades para concentrarse y sentarse a estudiar, unida a las dificultades de aprendizaje y deterloro de las fun- clones logico-matematicas y los grandes def arrastran desde el secundario, provoca en los Jévenes grandes en la formacion que res ano poder acceder a los estudios superiores y menos atin a poder concluirlos. Esta percepcién de sus propias dificultades es, en mi op- ni6n, un determinante de la reducci6n dela matricula en las unlve loD. dades nacionales y aumento de las privadas (véase ca| El temor a ta identificacién con los intereses vocacionales maternos o paternos por el miedo a ta indiscriminacién icados, re- Los propios intereses vocacionales pueden ser descal chazados o desconocidos por el temor a quedar atrapados o ligados Incestuosamente con Ia figura materna o paterna con la cual el sujeto se ha Identificado en lo vocacional (véanse los ejemplos de Paula y iano, en el capitulo IX). También puede quedar truncado el desarrollo profesional en la carrera elegida por este mismo temor a acercarse peligrosamente a alguna ce sus figuras parentales. 102 Los Fundamentos elinicos del nuevo. Elautorttarismo y la violencia como forma de desprendimiento ‘Muchos Jovenes también recurren a la violencia y al enfrentamlento ‘como forma de encontrar una clerta distancia y separaci6n en un vin- culo que resulta por momentos asfixiante. Por eso son tan frecuentes oritarismo de los hijos y el maltrato hacia los tes de violencta familiar desconocidos anteriormente, No 10 también fistea, disposicién de los blenes hoy el 3, que Megan al 610 violencia verbal familiares, robos, secuestros fingldos, y también, en casos extremos, asesinatos. El ntimero de consultas donde son los hijos autoritarlos fue creciendo en el pais al compas Jos que mandan dentro de la fat del deterioro de la situaci6n econémica y del recrudecimiento dela lar es un fenémeno que avanza en. -ronicamente con el aumento de la violencia, la polariza- res es uno de los factores Intervinientes, Mimetizacién, identificacién masiva y contagio emocional entre padres e hijos y con la fragilidad y violencia del afuera Los fenémenos de mimetizact6n, Identificacl6n masiva y contagio icoanalitica cobran una especial jonal® presentes en la teori dimensién dentro de este abordaje para permitir la comprension de Jos padecimientos actuales de los jovenes y de sus familias. Cuando los jovenes se apartan y desconectan de las figuras parentales, que- dan en realidad muchisimo més expuestos a sobrecargarse con emo- clones y problematicas no elaboradas de sus padres, absolutamente vulnerables y desprotegidos frente a los estimulos del mundo del afuera, incluyendo toda la sobrecarga de violencia, depre- jas en forma directa y a través de si6n y malestar relnante trans los medios masivos de comunicaci6n, 103 & [Lctendia sessing «La simetria en el vine produce en los jovei y la falta de diferenciacion con los padres propia identidad a partir del cual absorben intensamente y viven como ropias, sin darse cuenta, angustias, sentimlentos y situaciones trau- maticas no elaboradas por los padres en el vinculo con sus propos pa- dres, y también situaciones actuales que los afectan en la vida coll Los jovenes quedan en realidad mimetizados.interiormente con 6 padres, pero no con sus recursos a itos, sino con sus historias y si tuaciones trauméticas sin elaborar, nexibn respecto de sus pro} iguras parentales, situaciones emocionales cotidianas y también con su descreimlento, con su desprotecctén, con su desilusién, con su falta de conflanza en la autoridad, con su falta de apoyo en los propios padres. También quedan desprotegidos frente al “contagio emocional” y la mimetiza- cién con sus propios amigos y compafieros, en entornos cada vez mas vulnerables e Inestables, por momentos violentos y avasallantes. Mimetizacién, contagio emocionat o identificacién masiva con situaclones traumdticas no elaboradas por los padres La distancia y la desconexion emocional, como defensa extrema frente al dolor de sttuaciones trauméticas como la inmigraci6n, la gue- rra, el autoritarismo y las pérdidas tempranas en las famillas, son me- canlsmos presentes en la vida de muchos padres y abuelos, que se trasladan a los hijos por la via de la identificacién con el objetivo In- consclente de protegerlos. EI mensaje inconsclente es “no aferrarse, no apegarse para no sufrir la pérdida o el desgarro posterior”, Dros Los fandsmentos elinicor dl ns landose Innecesarian partir del proceso de mimetizacion e iden generan especialmente los vinculos simétricos gravisimas contradicciones. 1s que han recibido una educacién afectuosa y cercana, pero simétrica, no pueden Internalizar la proteccién paterna o materna porque quedan mimetizados, confundidos, mpregnados de Ia dis- el enfrentamiento, la desconexién emocional y la falta de apo- lenen todavia en el contacto Interno con los padres. 1 presente, s6lo en el presente y no en funcién del pasado en esa pérdida de sentido de la continuidad hist6rica, esa del sentimiento de pertenencia a una sucesi6n de generaciones enraizadas en el pasado y que se protonga en el futuro, es la que [segin NA usta Moning - Enos ejemplos que se desarrolian en los capttulos Villy IX, se podré, observar cémo Agustin queda mimetizaco masivamente con la falta de apoyos materno y paterno vivenclados por su madre en el vinculo con sus proplos padres; cOmo Teresa absorbe toda la sobrecarga y falta de ‘apoyo que la muerte temprana del jerno deJ6 sobre su padre; ‘como Herndn expresa con su abatl 10 nunca elaborado bey queda mime- igura paterna que se del padre con su propia madre; tzado con todo el rechazo y la very arrastra ya durant Ident dos efectivamente p frdgil y desvalorizada alidad fue su madre la vi La ampliacién de la teorla del trauma freudiano y au resignificacién, a posteriori, al andllats de tras o man generaciones Freud proponfa, en su trabajo terapéutico devolver a Ja escena traumética correspondiente el afecto y Ia emocién que habian sido desplazados hacia situaciones poco significativas. En el modelo de lar, nos encontramos con los efectos del trabajo lente y sus leyes de condensacion y desplazamiento apli- cadas a la relaci6n entre varias generaciones. A través de las verbalizaciones y reacciones cot mitlendo, sin advertirlo, toda la carga emocional recibida, desde los 18, que reacelonan a su vez impulsiva, dolorosa- Igunos janas, se va trans- padres ‘mente y sin explicacion aparente o se comportan y rebelan e1 ‘casos como si estuvieran en la presencia de los al Lot fundamentos elincos del n¥evo.« Iris reacelona ante las preguntas cotidlanas de los padres como si ‘se encontrara ante situaciones de gran control y persecucién vividas. efectivamente por la madre. Los hijos de Mariana tienen una actitud maltratante y proyectan sobre ella fuertes vivencias fobicas y de con- trol que se corresponden puntualmente con las experiencias reales de hijo tnico, vividas efectivamente por el padre (véanse los ejemplos de Iris y de Mariana en el cap. DX), Estas emociones, sentimientos, vacios, rechazos, desconexiones y ‘vivencias de control *heredadas” son particularmente dificiles de tra- tay, justamente, porque no son una respuesta genuina del aparato psf- Idas a través de quico frente a vivencias prop! este proceso de mimetizaci6n o identificaci6n inconsciente. Ino que son adat Por eso tantas veces no se explica el monto de sufrimiento y an- jad, que viven sus vidas con gran Jovenes en la actual 1a de energia, tomados por situaciones que los tras- rar, justamente porque 10 pueden modificar nt no son propias. Luego se traducen en apatla, desinterés, desconexi6n, falta de intereses vocacionales, abandono de los estudios, marginali- dad, maltrato hacla los padres, desubicaci6n, entre otras sintomato- logfas actuales. “£1 vacto, la indiferencta pura, el retroceso de los afectos sig- nificativos, en las relaciones de amor, ternura y cuidado por los seres queridos”, sefialades como caracteristicos de la posmoder- nidad (ipovetzky, 2002), son desde ml experiencia clinica el resul- tado de esta mimetizacién o identificacién inconsciente de los hijos con las carencias, vivencias trauméticas y falta de apoyo de los adultos con respecto a sus propias figuras parentales. Otros autores, como Anne Ancelin Schittzenberger (2002), se inte- rrogan acerca de los mecanismos de la transmisi6n transgeneracional.** Encontramos en los mecanismos de mimetizacién, contagio emo- cional o identificacién masiva de inconsciente a inconsciente, una 107 F [Lctendin Messing explicaci6n a los interrogantes que la transinisin transgeneracional Plantea, donde los efectos y secuelas de los traumas vividos y no ela- borados por una generaci6n se reproducen en las siguientes, a través nconsciente y su desplazai de estos mecanismos de transmis} a situaclones insignificantes de la vida cotidiana de hijos y nietos. ‘Somos un pais atravesado por fuertes corrientes inmigratoria: desgarros y separaciones bruscas de nuestros abuelos con sus se1 queridos, con heridas ablertas, reforzadas por las pérdidas te de alguno de los progenitores, por la distancla y el herme! educaci6n autoritaria, y las secuelas del proceso militar en Ia Argentina, Estas herldas sin cicatrizar se reproducen y transmiten eapeci © a los j6venes actuales ante la dificultad de crear nuevos modelos de contenci6n y diferenciacién entre padres ¢ hijos. La condici6n para salir de este sufrimiento incorporado es salir del modelo simétrico, acercarse afectivamentey recuperar I ion de ios. Elalivio y el comienzo de salida de la indiseriminacién se produce cuando se logra identificar al verdadero protagonista de estos suftt- mientos y se aprende a devolver las emociones que no les pertenecen a las escenas correspondientes en la vida de los padres. A su vez, el amor de los padres por sus hijos y el deseo de liberarlos de ese sufr+ miento ajeno también les permite di jorar aquello que en su momento qued6 disociado y escindido. Cuando los padres se in ‘volucran en este trabajo y descubren en sf mismos las huellas de la so- edad, la hiperexigencia, la depresién, el farismo, la desconexion ‘emocional, liberan inmediatamente a los hijos de estas ataduras que ‘son meras reproducciones de una historla que no les pertenece, Este proceso de mimetizaci6n, indiscriminaci6n y confusién masiva con las historias de los padres y sus situaciones traumaticas puede observarse con mucha claridad en los dibujos proyectivos graficos de los jovenes, especialmente en el test del rbol, donde las edades de las heridas y traumatismos que aparecen colnciden, en muchisimos Yio Los Fundamentos clinicos i, los arboles de Teresa y de Ariel” (imagenes 9 y 11, respectivamente). Imagen 2. El érbol de Yanina 9 cues 7 Ploce ~ si fefas pS Kawerts ‘Yanina es una hermosa joven de 17 afos, sociable, agradable, atrac- tiva y vital, que ha recibido toda la protecci6n y entrega de una thadre muy activa y afectuosa, y un padre carifioso y protector. Sin embargo, su Arbol esté totalmente desprovisto de follaje, sus ramas parecen mu- fiones, pierdien las hojas; y el érbol es por ella misma como poco atractivo. La edad del 4rbol (9 aitos) coincide puntualmente con la edad en la que su pap4 perdié a su padre en un accidente. El calif cativo de poco lammativo coincide puntualmente con la actitud paterna posterior a un traumético asalto experimentado hace unos afios. stein 'a, que mantlene una distancia emocional con sus padres y un trato simétrico con didas materna y paterna. La madre, que ha estricta por via paterna, ha podid madre (a los 14 aftos) entregandose px der y crlar a sus tres hijas. El pad Apartir de las entrevistas real reconectarse emoclonalm cla y mejorando el trato stinét podido discriminarse y elegir y valorizar una carrera natural para las relaciones ha podido acercarse y , superando la distan- Violencia en las escuelas:* mimetizactén, contagto emoctonal y desprotecci6n frente a la violencia del afuera La sttuacién de indiferenclaci6n en Ios vinculos actuales hace que los j6venes y nifios en edad escolar no s6lo absorban intensamente y vivan como propias, sin darse cuenta, situaciones trauméticas no ela- boraidas por los padres, sino que ademas se van cargando y agoblando con preocupaciones, emociones y sentimlentos cotidianos que tam- poco les corresponden ni estan en condiciones de metabolizar, Esta falta de internalizacién de las figuras paternas como protecto- ras también los deja desprotegidos frente al mundo del afuera, icados como iguales en el vinculo de ¢o- munteacién con sus padres, y no logran respetarlos quedan interiormente solos, sin puntos de apoyo, sintiendo que nadie puede con ellos y, por Io tanto, sin proteccién ni escudo frente al jerarquizarlos, Tuo mundo del afuera. Los amigos, los compafieros, la realidad externa de violencia, inseguridad, impulsividad, mledo, los van cargando per- manentemente, y todo esto se traduce en miiltiples sintomatologias y patologias actuales producto de la interaccién de la hostilidad del sxterno con la falta de contencion familiar y, en especial, en la icacion de las situaciones de desborde y violencia escolar. medi acerca de Ja pérdicia del poder socializante de los padres a expensas del mercado del consumo y de los medios masivos de comunicacién. Pero es importante sefalar que este poder se hace fuerte y avasallante s6lo allf donde los padres han perdido su capacidad de protecci6n y Jerarquizacién, S6lo cuando los hijos quedan ubleados ‘como iguales quedan Interlormente solos, s!n puntos de apoyo nl capa- cidad para diferenciar y Jerarqulzar entre los estimulos del afuera. Notas 1. El Posgrado de Investigacion en Modelos de Autoridad en la Fa dictado en la Escuela de Post-Grado en Orientacién Vocacional y ‘clonal por Benjamin Zarankin y la autora. Véase capitulo V. \Véase *Organtzacion Vincular” en la "Introduccién* de esta obra. Los resultados de esta investigacion -titulada “Modelos de Autoridad en la Familia y Nuevas sintomatotogtas psicosociales”-han sido incluldos en el primer punto del capitulo IV. Vease capitulo IV. mi Hous secretes *no dichos”, dos, y dela eleccton de la profes 1no se dicen, son secreios, 10. ibis trctuso ap cosas sllencladas, ocultas, a veces pro npensadas) y que atraviesan a los descen 1s. Se ven eparecer entonces traumatismos, icosomdticas, porque desapare- se lora, se grit, trabajandolas 0 ela- . “La pregunta acerca de la transmisién cbmo se produce?” (0b, ¢lt pg. 72). to de vista nando, Violencia en las escuelas, tres de sus companeros y hiere gra nde Patagones. En agosto de 2000, Javier smaban “Pantriste”, de 19 afios, estudlante de 2*aho del sscuela N®9 de Rafael Calzada, disparé-a quemarropa con- ‘ra sus compafieros matando a uno de ellos «hirlendo gravemente a otro. En diciembre de 2000, una profesora dle fsica en Olavarria muere apufialada Por un alumno de 16 afios que haba reprobado la materia (alario Pégina 12, 13-12.00). En Cordoba, uns alumna suiri6 cortes en el rostro (diario La Na. itn, 272.00). Marina carvajal desertbe, en Pagina 12 del 18 -5-05, como “crecen las conductas violentas en alumnos de 6 a 10 aftos en las escuelas piiblicas y privadas det érea metropolitana y el conurbano". EL 78% de los di- rectores dle escuelas consultades por Poder Cludadano admitio que cada vez hay mas hechos de vielencia protagonizados por alumnos. El abordaje vincular-familiar en orientacién vocacional y ocupacional Objetivos. Intervenciones. Modelos de abordaje El abordaje vincular-familiar en orlentaci6n vocacional y ocupa- clonal se lantea los sigulentes objetivos con los jévenes y adultos, Acompafiamlento. En sus procesos de elecelén vocacional y ocu- clonal. Diagnéstico vincular familiar. Paralelamente cl6n vocacional ocupacional y en funcién de las tomatologias que los propos Jévenes registran 0 ponen en evidencla en Ia tarea de elegir, se realiza un diagnéstico del pos!- cionamiento interno y del modelo de autoridad Internalizado por aquellos con respecto a sus figuras parentales. Intervenci6n terapéutica. Frente a la presencia de alguna de estas nuevas sintomatologias, se realiza una intervencién tera- ‘péutica y preventiva en los vinculos familiares de los consultantes mientras se los acompafia en sus procesos de elecci6én. Los modelos de abordaje. Se describen los tres modelos o estra- teglas posibles de abordaje en la orlentacion vincul: Capacitaci6n. Se ensefa a desarrollar y perfeccionar la postcién activa en la comunicacién como herramlenta de Insercién en el mundo ocupacional (véase capitulo V). |. Acompafiamiento de jévenes y adultos en sus procesos de eleccién vocacional y ocupacional El abordaje vincular-familiar en orientacién vocacional y ocupacio- se propone acompafar a jévenes 0 adultos en sus procesos de elecci6n o redefinicion de su carrera u ocupacién, para poder llegar a conocerse e identi -ar los propios intereses vocacionales y ocupa- clonales, asi como para informarse adecuadamente acerca del mundo. de las carreras y las ocupaciones en el actual contexto icatlvo y ‘ocupacional, y poder tomar decisiones personales con respecto al propio futuro. Los fundamentos te6ricos del modelo clfnico operative y vincular familiar se amplian en la segunda parte de este IIbro. Diagnéstico vincular-familiar Diagnéstico del postcionamiento interior dentro de la familia lla y su modelo de \do,' de simetria, autoritarismo, aprendizaje, pro- teccién o poder por encima de sus padres, para evaluar y compartir con los jévenes en qué medida su proyecto vocacional est: erfe- rido actualmente o puede llegar a estarlo por la presencia de al de estas nuevas sintomatologias vocacionales. na fue Blabordaje Primera entrevista, Detecctén de nuevas sintomatologias vocacionales era entrevista, como es habitual en cualquler enfo« sultades subjetivas manifes- ite a la tarea de nico, se dirige hacia la escucha de las dif tadas 0 puestas en evidencia por los consultantes f acerca de su futuro vocacional ocupacional. En much los Jovenes 0 las problematicas que descr ‘poder ser inseriptas 0 reconocidas desde el primer dela 10 de este nuevo sindrome vocacional, a pa ivacton y apatfa que evidencian ante el mundo del afuera; de la Idad 0 can desconexién emocional de s{ mlsinos y del mundo exterior que deno- tan; de las conductas (6bicas en el estudio que relatan o del miedo al de la hiperexigen- sultades de ituaciones de de Intereses vocacionales que manifiestan; de la compromiso con una carrera que podemos perc! clay el temor al fracaso que transmiten; de las fuertes aprendizaje que han tenido hasta el momento o de las marginalidad y abandono de los es En otros casos, las nuevas sintomatologt: aparectendo a medida que se avanza en la reelaboracién de las dl ios que han sufriclo previamente. vocacionales van a ir tas técnicas de autoconocimlento e Informacion y de las pruebas y trabajos proyectivos graficos realizados. Comprensién de las dificultades vocacionales como reproduceién de los vinculos internalizados trabajo de lectura y reelaboraci6n en conjunto de los materlales producidos @ partir de las distintas técnicas utllizadas durante el tra- permite a los consultantes la comprensién de sus dificultades vocactonales como una reproduccién, desplazamiento y proyeccién de los proplos vinculos internalizados en el interlor de su familia, Es inevitable para los Jovenes trasladar, al vinculo con Ia ca- misma relacién de distancia, enfrentamiento, s0- rrera y el estud uz hl berbia, desea el contrario, de respeto y comunlcactén que tres. Pero solamente a partir de las proplas dl |, desvalorizaci6n, desconexton e1 JOvenes van manifestando? en torn a Leconte r ‘mos avanzar en el establecimk diagnéstico de su posieiona Intervenciones \ostico compartido se pro- . Paralelamente al proceso habitual de ‘a y preventiva en el vinculo de co- padres para ayudarlos a recuperar de la simetria y la indiscriminacién que Prevenir las posibles causas del fra- 8s proyectos. proximacion y discriminacion -omparte el diagnéstico dela 1d, se comienza ito con los jévenes para modificar, enriquecer, 0 reste vinculo de comunicaci6n, mientras se contintia con la i6n de sus intereses, facllidades, capacidades, ast como acceder a la informacion vocacional-ocupacional, En todos los casos en los que se puede acceder a los padres de los, adolescentes, la intervencién produce dos movimientos simulté- imer movimiento de aproximacién se produce porque la va mejora, se pro- la comunicacion, al mismo tlempo que se va produciendo simulténeamente el segundo proceso de discriminac! duce mayor acercamiento y enriquecimiet Bl ahordaje vincular-familar.. El complejo de Edipe supone dos movimlent. inales, iden- tificacién y catexls de objeto, que se oponen y tlenen direcciones ‘opuestas. Por eso, a mayor distancia afectiva con los padres, mayor Adentificacién, mientras que a mayor acercamlento afectivo, mayor discriminacion y diferenciacién. Para producir ese acercamlento, el orientador vincular-familiar se capacita para ensefiar al joven y a sus padres a comunicarse, a apren- i6n de los sentimientos y der a pedir e insistir, incluyendo la ex emociones y excluyendo la violencia y el maltrato dela comunicaci6n. ‘Trabaja con los miembros de la fam en este proceso, aprendiendo a intervenir con los padres, en los casos que puedan y quieran incluirse necesarlos, para ayudarlos a recuperar el apoyo de sus proplos pa- dres y dejar de colocar a los hijos en un lugar de suministro del afecto y/o demanda excesiva. Itad de jévenes y adultos es aceptar y tolerar sus en esta tarea los adultos tenen una responsabilidad prioritaria, por- que la tendencia natural y propia de la adolescencia es la confronta- ci6n, Por eso son los adultos los que tienen posicién simétrica, y de la confrontacién de igual a igual que confirma jprender a salir dela ‘a los jovenes come pares y los deja instalados eternamente en esta uo A ents asing posicién de rivalidad edi a que los infantiliza y sumerge en estos profundos cuadros f6bicos actuales. Son los padres los qué fienen que aprender a reinstalar el respeto enla comunicacin, deteniéndola escucha, instalando el contenci6n. La funci6n paterna de liza a través de miecios y castigos como en el model a través de la incorporacién vivencial de lacién del respeto en la ci sus padres, de volver a sentirse son los limites més importantes que los padres tienen que aprender a poner a sus hijos para ayudarlos a terminar su proceso de despren- dimiento, los limites del respeto en la comunicacton. La cultura pos moderna Ideallza la permanencla en la situaclon de simetrfa, de paridad, de descalificacion de la autoridad, de confronta- ci6n a.ultranza, de muerte del padre rivalterrible del segundo tempo del Edipo, no pudiendo pasar al tercer tlempo como lugar de la iden- Uficacton, de de la ley, de la aceptacion de la auto- ridad y de la situaci6n triangular. Y esto es lo que se transfiere a los, hijos de inconsciente a inconsclente. Muchos adul padres, y esto les de}6 un espiritu de lucha e iniciativa, porque ellos, Jograron mantenerse como tales.‘ Pero otros adultos que no pudieron 1s de esta generaci6n pudieron controntar con sus apoyarse en sus padres y permanecen todavia en este tiempo con- frontacion, desvalorizacién y distancia afectiva de sus figuras paren- tales, tampoco logran construlr y mantener las diferencias con sus hijos. Se desarman, piden disculpas, buscan ser contenidos por los propios hijos que se van transformando necesarlamente en pares, 0 padres de sus padres. #120 El abordaje Los jovenes a su vez, también tienen que renunciar a la pasividad yados, aprendiendo través del ejer- n sometimient los obstéculos dela vida universitaria y y a insistir con sus padres, renun- logran volver a confiar en sf mismos y en su posit jer satlsfacciones del medio, re- cuperan su autoestima y también su capacidad de interesarse nueva- mente por el mundo del afuera. La recuperacién del vinculo afectivo y la conexi6n emocional con Jos padres los saca de ese lugar de apatia y desconexion, pero también de soledad e hiperexigencia desde don snen que saber y poder”. e nuevamente acompafiados y encontrar la tranqui- Les permite sent yy relajacin necesarias para poder reconectarse emacionalmente 4o aquello que quedaba tapado, oscurecido y escor La recuperacién del lugar de hijo y el apoyo emocional en sus pa- dres les permite a los jovenes relajarse y reconectarse emocionalmente consigo mismos como para poder percibir sus proplos intereses voca- cionales, que quedan de lo contrario oscurecidos, tapados y desvalo- rizados por la hiperexigencia y la desconexién emocional. La revalorizacion de los padres como figuras de contenci6n y pro- tecetén les permite a los j6venes valorizar inmediatamente sus pro- ia A ansiedades fobicas que el aprendizaje y el co rrera les provocan. La recuperacion de las Jerai permite a su vez Jerarquizar y selecclons para poder llegar a una decision, Los padres tlenen que simétrica de sus hijos que tanto los denconecta y desmotiva y Ios deja, ademés, adheridos y mimetizados con situaclones emociona- Jes y vivenctas que no son proptas. Za salida de ta simetria y el autoritarismo. La reorganizacién de la situacién triangular La Intervencion terapéutica tiene entonces como objeto ayudar a los adres a abandonar la posicién de stmetrfa y autor! de una comunteacion Jovenes ya si rismo que los caracteriza, a través del ejerc! espetuosa que tiene como efecto la discriminacion y revalorizacién de las figuras parentales, asf como la valoracion de af mismos como sujetos. La recuperacion de una Jerarquia en los vinculos opera como un verdadero reorgantzador de la situaci6n triangular que les permite a los Jovenes perclbir yr sar sus proplos intereses vocacionales, -ados, s| colnciden con los maternos, por este gran temor a la cercanfa y la Indiscriminacion con la figura materna, La sallda de la simetria Jes permite abandonar las Identificaciones ‘masivas con las figuras parentales y con sus historias de orfandad, de falta de apoyos, de desconext6n, frustraci6n, desvalorizacién, abrumactén, autoritarismo, violencia, etc., que contaminan “Inexplica- Dlemente” la vida de los jovenes. “El permiso para acercarse al papa” En muchfsimas ocastone: intervencién opera como un verda- dero “permiso para acercarse al padre”, permitlendo la revalorizacion BB shordaje vincular-famiiar y resignlfieacién de su funci6n, interferida generalmente por la falta de modelos paternos en los cuales apoyarse. Es el caso de padres desconectados de sus propios padres por pérdidas tempranas 0 se- cuelas del autoritarismo, que se desvalorizan y desconectan de sus jos en muchos casos para protegerlos inconscientemente de la re- edicion de esas situaciones de pérdida o maltrato, y que necesitan ‘ser acompafiados en este proceso de acercamiento para poder reva- lorizar nuevamente su funci6n. La sallda de la posicién de simetria y de enfrentamlento de igual a ‘gual, promovida en algunas ocasiones dlrectamente por los propios pa- dres, les permite a los jovenes recuperarlos como figuras protectoras. Avveces es la madre Ia que no “da el permiso para acercarse al padre” * porque sus problemas de pareja y su propla historia de hija se lo impiden. La allanza de la madre con Ios hijos, donde el padre ‘queda afuera, sumerge a los hijos en un mundo materno desde donde se espera pasivamente que el afuera tralga las soluctones y las res- puestas, El padre, ese otro del mundo materno, representante en la casa del mundo del afuera, no adivina, no esté tan disponible, ofrece obstéculos en la comunicaci6n, carece de la sutlleza del mundo ma- terno, pero proporciona a los hijos el lugar de la ejercitaci6n, de la in- sistencla, de la lucha por los objetivos, slempre y cuando por su joria no quede ubicado en un lugar exclusivo de refuerzo de materna, aaa I

También podría gustarte