Está en la página 1de 8
-eues07 seidog "PePO ZBL eoseMezeD 5189 GBLO609SL us La eleccién de estudios JOvenes deben elegir un es- tudio. La pretensién no es hacer sen que en rigor es comple- Jo. Por supuesto que no es cuestién de dramatizar la situacién de elecci6n de un estudio, pero tampoco se trata de sostener creencias © promesas demagogicas de que alguien puede resolver alguna duda 6 interrogante de la vida a través de recetas magicas o respuestas in- ‘mediatas. Nos proponemos acompafiar a los j6venes a encontrar sus, proplas preguntas, sin preconceptos, ni formulas ilusorias. Las respuestas y las soluciones a los problemas que la vida coti- diana plantea surgen cuando se logra recortar los aspectos singula- res de cada situaci6n colectiva. Es decir, reconocer lo propio y lo del otvo, poder distingulr los matices de cualquier situacién, evitando la aceptacion pasiva de los discursos u opiniones, principalmente ‘cuando éstos tienen un cardcter absoluto, totallzador. Vivimos en so- cledad, compartimos la vida con otros, pero también somos singula- res. Saber preguntarse mejor es la llave para encontrar algunas de Jas respuestas que se buscan. Las respuestas que iremos hallando serén Gtiles para clertos momentos, no son verdades de una vez ¥ para siempre. Lo que esta en juego en el momento de finalizar la escuela no es la efinici6n del futuro de la vida. Pensar que en ese momento se echa- 1 esa suerte implica cargarlo de un dramatismo exagerado, muy le- jano a la realidad. Vivir es elegir. Y siempre aspiramos a elegir bien. 20 ‘eues07] se!dog "pepo Z6L eosewezeg r189 SB8LO0609SL -HoyStY oPBqUOD & UpIDeI0A aNuD UOFgENOTE eT 91 jeuoypeD0A eoRUID|GoUd ¥} JOA ap wIOUEUE Bsa ‘ayUAMLTEMDY “sou -euiny s9196 ouPy UD ‘somROSOU ap oun PLD .SopR>LaN), OPIS SOUL -a{ gnb wud j2 viuono souzep “wrouBUI BAO ap opesordxg “Dptagn> “Sop vied ayain gx95 y2INs [ap Up|S|W Bf & EyMOO BUENO 3s LOIDED of e|“eonguaB ugjanaAsUOD o wONAIG UOINe[AAAL ‘saseD soqure Uy “oonpuad ‘oueuparay 10190) un ow0> Uo!SeD0A ¥] :seULapoUE So} -epe1v0s soqua;dyout se] ap semdard seisianisod seapy Iq worDejanas ef ap uoIsa1dx9 wu {soq ap op un eas eyaseu np w1eg “eprosyquisvasd uot ‘uorextdsuy v| £9 -o}reuo1oIp Je esasdxa oMOD [eI PePIAND® 0 warey eun eDeY Uo|DeUHIUH o O9sap ‘erouopusr ‘uoraisodsipaid v owaqeamba owes efauansaN wos opezt sin 59 upiov200 oututi9} [2 anb ise sy “orpyLOUS & WB. 9p BaPt Y| ' sepe}pose aquowrennqey ‘vans UpIDeIOA, BI O ,2DID9KH OTE 1uad0p uo!De20a, vf UOD aA aNb UOUOA sepIptERD sp Ser ‘pepifemise e| ua weusRUeU Une an uoIDeDOA £ Uo|se}OXd B71 LOID -R[92 Sysanj euN YOLSYAMy soUOISa}OId Se!9I “eLORSTY v| 9p O82] Of YY Tevosajoid ugIDe20A vl ¥ OfDOSE Of a6 K seEOIEITEA SBI Ap YI “Bis anb ‘am20n ojqea0n jo xou10y opond as upIquIRy, ‘opeLeT 198 ep ‘ousay pp ‘opealzap ‘€ xeurey| ap worDo” y voIpu] “opeUre| wows anb ‘oye000 une| fap awuowedrBo}ouNe eudIA6Id UpIIDI0a eAquIEd eT [Peni Fowagher 2] 0 piaunid D) s2 upr>p000 u2popi0d B}? ‘oiquins .gs000d soun 0105 0 upi2020n sowrauey sop)? gup}sej04d 0} D pond 9 up}90300 07? 219120200 ap 401qQUID9 aprand as? 22204 28 0 up!9D900 2) Yo2 230u 95? guo120200 vos Dum doy? guugrono0n vy $2 gn)? 6 ‘sa1q}InosIp ‘Sajqneqap tuos anb & souresey sou oquaurenyqey anb sewunfiasd seyi0}9 Aap EUOIDEDOA ej sa.:9ND? *L Uupiorsuaw ap osaacud ojdoud ns u9 sesuod epand wordt ¥} ‘red souiodos s0] 9p sono uos ‘seisanous ap sopyenxe sovep ‘opunur fe upraysuesy B argos sojuounsay sovuarayiG “epulsq 2 yen) “92 peparzos ef anb oxpn: sod se] 189009 £ aszvio[d 9 tind smisid sounste senuosu9 upspod ‘sopor axiua orad “upstnBas ‘nb of ap a1ueurererap s2 ounduiy‘uor99[9 vaniny ¥| wa sopeayydu ‘s8uI9s sos!OAIp spur so; UOD O|2eIMOD TeMIOY ¥ SOILEIpMsO so] v ep “nie uapand seisendosd sapepranse se] & sorpI0J9[0 50] ‘sonK= 80} “seisendsai sejdoud sns ap e2snq Luo 41 z9pod ‘erauem visa ap “ xerpmsa opupno & apuop ‘oulgo ‘anb 4ofaut asmmunord v sauaag{ so] 8 uopnée anb serexouoo sequaqareL anb ad 1 seunfie zefeue £ zas0u09 ap pepyqisod ef eputag and oduray, 1 ‘soqueforeru soyse ap soundye sexej9e eyU deo 26g atewor12e004 uo} “YaHI0 Be feuo}oeD0A uorDD9F9 vf SaIgeIMUTSE HOS? * B04 v] A vrai vf? "jo8i]a a8 UoRDeDOA B? « ‘Sousionpuoo apand ys wquyjoq TeuOIDeDOA UOIDD9T= wUN sy "PpIA 9p stanriadxe sepeujuuoyep ay duino wyuied anb ugiseuo} ap oed $9 un zeosng woyuils ‘soangursjsisezed 4 s02:09 sompnysa so| 0 set tsieayun ou se[zeI232} se] 19 uapand otH09 ‘odn O10 3p 0 “~Hanqun wiauseo Bun eas wx ‘ejanose v1 zezifeUH Je oFpmAso uM aBary 10 9p sowsiquiea ‘op #8} spun dwn ‘anb ap svsed » ‘sopeuiseieniua £ soprouaatiog Att 22159 souraoey o] anb ue ojuowour [9 U9 £ 3189I9 souepod ‘opel 0130 40g "osa001d jap aysed 398 opond ardsen wn oxed ‘uezear anb sauot> ~afa se] va asresonmba v uwisande ou ~equajerote8- seuosiod se] woo og "eue107 seidog "PRPD ZG} eoseuezeD 1089 S8L0609S1 £0 ¢s insoslayable. podria haber afirmado en el siglo XIX te. ner tuna vocacién hacia la informatica"? La vocacion se construye a lo largo de la vida, Y esa construcctén tiene que ver con determinadas inclinaciones y potencialidades de un sujeto asociadas al conjunto de experiencias que va desarrollan- do en su vida social Algo parecido ocurre con el concepto de “inteligencia”, Un sujeto Puede nacer dotado de una predisposicién genética para ser un ge- nio en alguna actividad, cualqulera sea, arte, deporte, clencia. Pero ara ser un genio no basta la potenciall dependerd del entorno social en el que vi que el contexto Ie ofrezea para su desarrol La vocacién se construye a partir de los diversos vinculos que-las personas establecen con tos variados “objetos” (personas, actividades, lugares, experiencias) de la vida social. la vocaci6n es entendida como un llamado interno, innato, que Suia hacia una tinica actividad determinada (carrera-ocupacién), en- tonces se puede afirmar que la vocacién no existe. Si en cambio no hay una relacion necesaria entre el sujeto y el objeto, si el sujeto no esté “atado” a un solo objeto, entonces se abre la dimensi6n de la fal- tay por lo tanto de exploraci6n. La vocacién, mAs que revelacién, es bisqueda entendida como ejercicio de la libertad. La vocaclén no es (Gi se la toma como proceso acabado) un ser siendo como proceso de creacion, La vocacién supone, entonces, eleccién. Concebida en este sentido, como algo que se va construyendo a lo largo de la vida, “algo” que se mantiene, pero que también cambia, la vocacién st existe, es un proceso de construccién, de de-construceién y de re- construccién constante, La vocaci6n serd un entramado complejo entre los deseos del su- feto, por un lado, y las posibilidades y ofertas del mundo sociocul- tural, por el otro. Se sostendré en una relacién amorosalibidinal que liga a un sujeto con una actividad, tarea u ocupacién, Sin emb: ‘ese qué hacer, vale Insistir, estara siempre atravesado por el contlic. to, en tanto aspecto inherente a la propia constituci6n subjetiva, . de las oportunidades Les jivenes ye futuro Vocacién y ocupacién Las actividades (ocupaciones, ol medios para desplegar el deseo de hacer, es decir, la fuerza, la ener fa, 1a libido que nos inclina sobre determinados objetos con el pro- Osito de efectuar determinadas actividades Muchas veces se con- funde la vocacién con una profestén u ocupacisn. Se trata de una for- ma mecénica y lineal de pensar el fendémeno. Como si fuese una re- lacién de tipo causal. La f6rmula ~para los que piensan as{~ podria ser: “A una vocacién, una ocupacién”. Afirmar que un sujeto tiene vocacion para una dnica carrera seria lun absurdo, Si se podria reconocer la inclinacién o preferencia por determinado tipo de actividades. Lo que sobreviene a una preferen- cla es siempre un tema de eleccién, que conlleva la toma de decisién. ¢Lo tomo 0 lo dejo? En altima instancia, muchaé cosas pueden agra- dar en la vida, pero no se trata solo de gustos 9 preferencias, sino ~basicamente- de una eleccién. Es indudable que en muchos casos ‘no podremos realizar simulténeamente idades que nos gusten. Por ejemplo, practicar fatbol y, al mismo tiempo, leer una novela, bargo, en otros casos si seré factible, La voca sparejada, entonces, una eleccidn. Es un proce- 80 y un acto, el de elegir algo, ya sea carrera, ocupacion o sencilla- mente una actividad como un hito del itinerario vital. Las carreras, ‘ocupaciones o actividades constituyen el qué de la eleccién. Por ello pueden ser considerados como el objeto hacia el que se dirige el su- tanto en el presente’como en el futuro. Dichos objetos de elec- clon pueden ~en la fantasia del sujeto- acompatiar, proteger, perse- guir, destruir, reparar, vaciar, frustrar, confundir, agredi dientemente de lo que sean en "realidad", es decir, de la fonetén social que tengan, En el preciso instante en que se toma la decision de elegir por ab- 480, se deja afuera todo ef universo de alternativas al objet Dicho de otro modo, en a medida en que el sujeto ell ia, Por eso es que la eleccién vocacional supone conilictos. Conse- ‘cuentemente, existirén formas y estilos singulares de encararlos y re- solverlos. Las elecciones son una ci clones a las que podrfamos , carreras, profesiones) son tante en la vida cotidiana, Hay elec- -ar como trascendentes, cuyos efec- wi “euss07 sejdog 1189 "Pepd Z6L eoseweze SBLO6O9SL Hse ‘evoperew ‘eonpwirels-co1sy, upHeBnseAu) 2] sod ‘URS ‘emud 4Jod uopesoa ayeny eun onny uBo5 uen anb ap uepnp so>0d, | iupperon eqsonu ,sowrouorss, opugny? *t (£00% ‘wovog zad01 eB) | uppeoon ns sabejses apand opueno eyo -esap 95 puosiod e) fe1aUa8 Uy ("") exo epusiajaid ued pepinive epeuluusiap.8ap ® oafns je aatujeiay uelndusa anb ‘sowuersuo> | -u opnuau e “sepuryoud sesnea ap opeusa! yp s9 up.ex0n ey (“> sepuionbas sipninde se] ueasod anb seuosiad ua e2psjue 0 [evo | PH epmbe eun © esovoduy ups eun 49 wopea0n #1 {ugPeD0A e| $9. aD? Nome a FOSTER | (eueysienqun of euiero10y“Teroue8 oY 104) wzazre> ap uorsoay wun rezIIwex E BUDS iad oun v xeuedwooe ered rouorsayord un enD—F— anb uorSUeAIaNUI HL e epeMouya onrouTesto3N| 9panb [ov0I20200 uprDoiNeH0 epeuILiON -2p &| ap eonaeid v| ‘oanou! as9 104 “oleqen ap opearau ye osastiy [P ered sazopeypaun soxant o] ua uorPULIO}SUeN as SBI91ze9 $e “sol -eqen $0] 469 anb pepisuatu 1ofeu UoD sorpnIsa $0] oD asTEUOI>B] 21 ozuauos jeuo!oe20a uo!sape HY zB ,soreIgo, sored oud 59] ve uoresmpsuo9 as seroxie> senunsip se| anb s2 172 ap ansed y gouradns yoatu ap souororansur ua ‘aquaurTezaU—s “sepuIbpe senaid sepouoiadwod & soxaqes opuatzmbar uorany as ovedwosap ns ezed anb ef ‘souoisojord uo opweutrojsuen uorony as souoraedno0 seyanyy “uorBorUMWOD & UoYSeULLO;UI ap seIBojOUDa seAanU SEI UD ‘epeseg voiSojouser upronjoaar renIae eI BISeY TeINSMpUT UoTIN|OATY 1 9p saxaSyz0 soy apsep opronpord wey as sorquiE> sapuesy ‘epIA e| ua s290y pnb a1qos oasap 12 204 oaueyd ja anb saure ‘ofeqen ap oysend un smBasu0s 10d ug -ednooord sofem eum ofersuy vo0dg ejanbe ap sapeuolsednso sein -aiqoud s01 ap pepaaess v1 ‘ugysaidxa eum sa (oysn{ 128i "UNSMpU PEPIIOS Bap Soy [eneip tower wok “pepa|oos vy ap some © soqpaur sazo1996 so] anb sazeindod sasep> se] per. ‘uvz0f ony 'sopoy ered sefared ~uos 1- uozany ou ug) sqysod 1d us 40d epeuorDIpUOS ‘auduiais ‘Tenprayput peyaqy! eu! UOD “epIA vt Ua s09Dy and aster sunfaid v sezadura vosaipnd sovoins soy opuen any yy “seuzepour sapepo!z0s se] uo> aftins [ey owo> jeuorseD0n vonpMaigoxd &] ay 10d uejnqinstp as soyeas soysand so} epuop ‘svomnbreuour 0 234, sUnpiaies ap ‘sejsjaejose sepepajo0s ue [eIpos eorUaiqard ow _ypeoiqn soureypod oN jeusnpul 2x9 w] ap sje v supIBins sopep 21205 se] ap sordoud wos -epra ap soveKord so} ap uoonaela A Uo!> 2972 B] wo sopeuoioejar sojfanbe- sofeuorse0a seUA|GoId 8671 “saqezoqet sepep ADE st] 9p UOTDI9I9 k| ¥ EpeIDOse ,peLD: jponpoid ep opour [ep «ned & ‘peprueumny e| ap soue SOWTN so} ue upivey“ofeqen n: ‘9p pepiunjiodo ~ovoduey £oy une wos -bur e[- woxoyam soupuiny sazes so] axdways ou anb seps099% 3TeA puorsnj ap ov0d up sreoey ordosd nis ap vistuoBejord us euojsueN 9s £ eaNDE UOIDIsod wun dope owains [g uorsed "epsBare ‘owssejsmua eaajjuoa ‘sonpord es opuen> ‘ugze8q] vsq ‘012{ns [9p cosep [9 Uod vIMIND eI Bp soreIqO soLzdI> 2081] rapod ua apisoz [eu0}>eIOn upIDo=F= BI BP OMFeSaP 1g “PEIUN|On 2p uonsens 9 oN “opinyaxo ey 9s anb o} Bsanze relap os03{n01 21 oe 10d oasap [9 2y1x9 opueny “ostuordw0D ara {2190 48B9p2 sofaur opis 28919 chy ou? ‘juarq opifojo g1qey? ‘Zo1uesasaqur spur eT vI9S UpIBoyo eT? Coqowou 280 ue couout ty) ‘seutap se] sopoy sepinjoxo aquaUTESTPUE -ojne weponb ‘ean 22a opfoep 9s onb te SUE TSUT fo UD ‘oyDoL El vO -vqys un 22 enoyjad gnb s9 oBan{ uo yisa anb 0} Js “ojduiala sog °o} yoo fe ayuasaid wIse sepor UZ YOUSIIM epIA e| Bred woueAdTa ED ‘ap vos sejpuandasuo9 sns anb ex ‘saperatn seu ‘sexo Aey{ -oyains ‘un gp o1mny fo £ oquasaid yo ~sopesf soyunsip uo— uaywordulo> 601 emmy a "eues0] seidog “PePO Z6L eosewezeg 189 98206091 1 246 soesia. Solemos pensar que pulso que estuvo definido clara- mente desde que nacieron. Sin embargo, aun estas personas, que son ejemplos de ct vieron que enfrentar laradona serfa un ejemy de la manera en que una vocacién se puede desplegar desde la fancia, otros no supieron a qué dedicarse hasta muy adultos. El caso dde Van Gogh es el ejemplo de una vida de preocupacién constante de dedicarse a pinta, sin haberlo considerado antes” (iliana-Ponti y otros, 2000) las vocaciones? 3. £Es posible orients “No estoy proponiendo la cleusura de las précticas profesi abocadas a las supuestas vacaciones, sino su transformacién Creo que, de una ver por todas, hay que divulgar su hhay que desprenderse de todo atin deci car su pesada materalidad, desnat nt tan francamente culpabilizadoras que caracterizan a nuestra cultura y que, sin dude alguna, moldean la singularidad subjetiva. Y sitodavia resultare preciso 2z un modo sea ~en trénsito a una praxis de su destitucién~ hablar en términos de una problematica vocacional. Porque no se trata tampaco de un proble: ‘ma, ya que éste supone un resultado, una inequivoca resolucién me- =| diante el planteo dindmico de ciertos datos bajo ciertas operaciones, ‘al modo de los problemas matemiticos. - Una problemdtica alude a lo incierto, lo inseguro, donde no hay” respuestas definitivas ni verdades absolutas ni soluciones inmediatas: Se trata de tolerar la incertidumbre, la incompletud y las vicisitudes propias del devenir humano, renunciando a la ilusién de pretenderlo todo: deci, saber, poder, hacer. Problemstica (wocacional) que nisi- quiera resulta de indole estictamente individual, ya que apunta a un, ipocresta y su cidad, desmitii- qué hacer, y recién a sus 27 afios tomé la decisiin | embrollo de atravesamientos, a una trama fundante desde Ia econo- mia politica de una época, a un anudamiento que excede a cada uno ya cada cual? (Elsa Emmanuele, 2007)" | ex shenery fore ‘Acrmmpao sucerion N° 1 “La vocacién y la orientacién vocacional” 1. €Qué es"para ustedes la vocacién? Fundamentar las respuestas. 2. Averiguar en diferentes fuentes de informacion qué es la orien- tacién vocacional, y cuales son las formas habituales en que se realiza actualmente, Para obtener esta informacién pueden re- currir a los departamentos de Orientacién Vocacional que pose- en la mayoria de las universidades y centros de salud. PARA REALZAR EN GRUPO Actividad. “Sobre vocaciones y ocupaciones... adivinen équién soy?” Organizacién y desarrollo. Se reparte a cada integrante del grupo luna hoja con frases incompletas. Deben completar las frases y lue- 80 depositar las hojas en una bolsa opaca, de manera que no se distingan los contenidos de los papeles desde el exterior. Luego, el coordinador de la actividad (un docente 0 un compafiero det so) toma cada una de las hojas del interior de la bolsa y lee en voz alta su contenido. Al finalizar consulta al grupo acerca de quién es el autor de las frases. Objetivo del juego. Adivinar quién escribi6 cada hoja. “Sobre vocaciones y ocup: adivinen équién soy?” Cuando era mas chico ‘A medida que fui cre Ahora piens Tengo claro Udo aanenenn Mi suefio es 20 | seusso] seidog ‘pepo Z6L eosewereD 7189 S8LO0609Sl Wore ~-eoueyq upisenuy 2] © souaus ‘opor e uovarayaigos jue}ey ow? “Soye yu OnIeNd A224, ‘pe uosa_Nn anb sesuad “seuse $6) ap epin e} seBysanu asinb asd eerBojodonue © e195 oN? 772A eNO opuedersa pieys9 au ON? ese -24 eu9]@ au anb gras Q7 opuepnp snes @ Kon opuyn> exseH? ‘opo} eisn ayy ae0ey gnb 9s ou A sq 21 10d A6ys0 ayy 2180009 &] gsasaqu au asdwuats anb ‘ouo‘2e2: Of IN ‘epeu esed ow A ezajeunjeu ey opuardusos ueisg upzes duet (~), — ‘eynpe epin a 2 u -s901d |p u9 uanof un opuetuasosday ‘20 “(uorse9) ,opunus je ses sod osossuy ooyngua, un ouoo eyanase e|anvaig‘opeuesap Any, — IN) defeqen ap seven, ‘oduion ap epiprad eun sa anb or} Cuan) .s9p9 up Anus 95 @ wn euRDs9]0pe e}euUHaY Bw as “DFAPION, ugeD) ,2uIUuey opuend Janey grb seqes ou Jod opeisnsy, — ‘(o189s) ,sgndsap ou -a1 anb 0} o21ued ep ayt jams] ap eoumu 2 orsinb 9 ON, — ) ,2PtpunyucD “oonuROPID “opeaseN oNUANG, — (euouey) su eed odin 59 : 2{ opueunuiay usa anb eioye uopemySs ns ueyIUYap awgD gwunBaxd 53] 95 ‘eunuoBy ‘say souang ap pepny e| ap ejenaso eun ap ove NonaTRa v1 avd sosunazy _ J (22) ap exoUeW vy oDoduIE Hu sInOS-e ouure> ja anbipuy anb euxzou eun ap oyoqwoaiqeyse [a epudrozd ou foun epes ap pepuien3uis wy siadsa1 anb ‘uploisuenn ap osa901d 91 -s9 opueysuen upjse anb so] wounse anb sauorojsod ap peparren & sreyongsa vzed oqurp un reHTIqeY ap BER 9g “oAmINY Ns ap O:>edsa1 ‘aun aquerpnyse epeo onb serouonta so] anzedwoa eyutred anb ed snail aalu [o ua ojquivoxezU1 ap sormedsa ste sa Bjandso e] apsep oq, -89 v zeaay] apand as anb souo!oe sarediouyid se] ap eup soma woo) ‘ours ‘soj[e Zod 1o20y oN “sauanol so] » reyeduioae ‘aqap ‘spang, copraquon aso u9 s9984 ap -and and)? -sozena soquins soxanu v wanyiade £ aus919 9p epuesuny uyis9 sauaagl so] opuena asiepualuasap apand -oueUH SepO} 9G] "JeuosIed oTDaKoxd ofdosd ne MU 18 9p 08:29 a6x900y anb yapuos oun epee ‘alqeBaIapUt urs} un sq ‘sauaagl so] 9p uorD29/@ ap eua|qoad [a ¥INIOsAe exoUEA 9p Janjosou opond ou ~sadns8 ap saropeurpooa & saxopeytss0 "sau -oynj ‘soquaDop sns ap sgazs e~ uoromynsur B| anb ap so sepnp dey, ow onb oj aq “v7 ap sesaiB0 ye uvSey soyuepmsa sof anb o} ejanass 21 ap vase) £9 ou anb asreuniye eupod ‘of ‘9p wo8re [P osreponb ou seuayu) apart toy 2un vwwasaid oun epes ‘exouvus eussju vj ap ou anbune ‘uoIs}29p @P opoyred 2ysa 10d uesed pepriejoasa ns uezqreuy anb sauaagl soy Sopoy "uoIs|o9p Bp soquSUIOW UOS !pepIsuDINT sO ‘efon| as sorpmisa so] zeziTeuly ap ‘oqwowour [2 uo "BIpouu efonose w| ap sese1B9 uesfloy sauainb weg. *(.usaol 12g, :{ oynydeg 104) pryuaant B] 9p spaen 2 “eynpe epla vy] e loueasofope v] ap afesed yap ‘upraysteN 1 ap ozuapuo9 ‘ozuanwoD so axduiajs anb ‘uxy “eanlans w; seMoEURd oywowoUr uN so eIpeur UPPDeONpA BI AP UOIDER aeT Zanb “ejanasa ej ap spndsap 4? °z —renany a] "eue407 seidog “PePO Z6L eosewezeg 1189 S8L0609SL Y si estudiara historia? {Saber qué fue lo que pass? “ Mi vigjo dice que no hay un solo camino, dl estudié geologtay dés- eta. {Qué tiene que ver? ‘Acrivipan sucerioa N® 2 “Y después de la escuela... qué?” ——_ sevfa tu respuesta a la pregunta: cémo definirias tu situa hora que estés terminando la escuela? 2. {Qué reflexién te merecen las siguientes frases correspondientes 2 fragmentos dela pelicula “El viaje"? “Ml viejo dice que no hay un sélo camino, él estudlié geotogia ¥ después historieta. (Qué tiene que ver?” Tei nO es copaz de crear es un tonto, anda dle regalo por la vida" 3. Realizar una producci6n (eset, presentativa de una eleccién La orientacién vocacional en ta escuela secundaria y las act alos jovenes en su tran: ulenes 1a consideran como vversos test) a 1 250 La-escuele media puede ser un émbito muy propicio para desarro- lones de orientacién vocacional. En algtin sentido, las ‘idades propuestas en este libr. mn vocacional en la escuela es, ion a re otras cosas, acompafiar 2. Es ayudar a que cada uno ia respuesta magica (a través de di- 's problemas de deci Lata orientador, se ubican al margen del proceso de eleccién y esperan que un “otro” les resuelva los conflictos propos de su (in)decisién. lo que deberta favorecer cualquler practica de orlen- es el acompaitamiento de los sujetos (que mi para que ellos mismos asut tud protagénica, siendo constructores de sus vidas. Et lo, acompafiar es ayudar a esclarecer los puntos oscuros, los dos que obstaculizan la toma de decisién. La orfentacién vocacional su objetivo es promover Ia eleccion vaca La institucién educativa debe abordar la orlentacién vocacional ferente a la realizada desde un centro o servicio es- ones tienen 4 tuntas funciones y o| La escuela puede acompanar desde st funcion pedagogice Jos roles y la responsabilidad de un consultorio de atencién psicalégica, Las acciones que podran abordarse en el Ambito escolar depen- eran, entre otros factores, del perfil profesional del equipo con e) ue cuenta. Concretamente, no todas las instituciones cuentan —aun- ue serfa deseable que tegrado por psi de la sa actividades que se pueden encarar en la escuela ~in- dependientemente de la existencia de un Equipo de Orlentacion- se basa en convocar a ex alumnos que ya eligieron sus proyectos per- ‘sonales para escuchar sus testimonios acerca de cémo fueron cons- lo sus diferentes itinerarios de vida. La posibilidad de prestar diferentes relatos es muy importante y permite anticipar- ‘se al porvenir. Ei temor, la incertidumbre, sobre qué vendré luego de la escuela se acrecienta en esa etapa. Pi cer otras experiencias ayudara a “fa recomendable tomar contacto con testimonios de jévenes ~entendi- dos como puntos de referencia~ acerca de cémo ellos fueron enca- scciones ~basicamente de estudios y/o trabajo-. Los tes- jados en comentarios, vivencias, opiniones, con: yen versiones de una misma realidad: la elecci6n de una carrera/ocu- acién como un paso en la trans!

También podría gustarte