Está en la página 1de 133

IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

Manual del Empadronador

Lima, Junio del 2008 Doc.CENEC.08.25


PRESENTACIÓN

Mediante Decreto Supremo N° 006-2008-PCM, del 3 de febrero del 2008, se declara


de interés nacional la ejecución del IV Censo Nacional Económico (IV CENEC) en el
año 2008, y se encarga al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la
dirección, organización y ejecución del empadronamiento censal; para cuyo efecto,
aprobará las normas técnicas correspondientes y efectuará las coordinaciones
necesarias con las entidades públicas y privadas.

De esta forma, el IV Censo Nacional Económico (IV CENEC), se constituirá en la


fuente de información más completa sobre la estructura económica del país,
proporcionará el marco referencial para posteriores estudios sobre aspectos
económicos del país y de ámbitos geográficos como las regiones y/o departamentos,
provincias y distritos. Igualmente, permitirá evaluar las tendencias de la economía y
diseñar medidas de política económica que favorezcan el desarrollo. También, la
información del censo económico permitirá elaborar las Cuentas Nacionales, el cambio
de Año Base y generar marcos censales para la ejecución de encuestas
especializadas de carácter económico.

El presente documento denominado MANUAL DEL EMPADRONADOR, tiene como


finalidad establecer los procedimientos a seguir por el Empadronador en el registro y
empadronamiento de los establecimientos en el segmento de empadronamiento (SEC)
asignado.

Asimismo, contiene los objetivos, características de la investigación, organización del


trabajo de campo, funciones del Empadronador, tareas de antes, durante y después
del Empadronamiento, instrucciones generales y específicas que debe tener en cuenta
el Empadronador en el llenado de los formularios. De otro lado, este manual servirá
como documento de consulta para el personal de los distintos niveles jerárquicos que
participarán en la ejecución del Censo.

La Alta Dirección del INEI, expresa anteladamente su reconocimiento a todos los


empadronadores por la labor que deben desplegar, con seriedad, alto profesionalismo
y entrega en el trabajo.
INDICE
PRESENTACIÓN

I.OBJETIVOS DEL CENSO............................................................................................ 9


1.1 GENERALES......................................................................... 9
1.2 ESPECÍFICOS....................................................................... 9
II.BASE LEGAL............................................................................................................. 10
III. DEFINICIONES BÁSICAS....................................................................................... 11
IV.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ............................................................................ 16
4.1CENSO NACIONAL ECONÓMICO...................................... 16
4.2COBERTURA GEOGRÁFICA.............................................. 16
4.3COBERTURA TEMPORAL................................................... 17
4.4COBERTURA TEMÁTICA.................................................... 17
4.5COBERTURA ECONÓMICA................................................ 17
4.6UNIDAD ESTADÍSTICA........................................................ 18
4.7UNIDAD INFORMANTE........................................................ 18
4.8 PERÍODO DE REFERENCIA............................................. 19
4.9 INFORMANTE................................................................... 19
4.10 MÉTODO DE RECOLECCIÓN......................................... 19
4.10CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN.................. 20
4.11PERIODICIDAD DEFINIDA................................................. 20
V.ORGANIZACIÓN FUNCIONAL................................................................................. 21
5.1ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE CAMPO................. 21
5.2ORGANIGRAMA FUNCIONAL............................................. 21
VI.EMPADRONADOR................................................................................................... 22
6.1FUNCIONES......................................................................... 22
6.2OBLIGACIONES................................................................... 22
6.3PROHIBICIONES.................................................................. 23
6.4TÉCNICA DE LA ENTREVISTA........................................... 23
VII.DESCRIPCIÓN DE LOS FORMULARIOS DE REGISTRO Y
EMPADRONAMIENTO.......................................................................................... 26
7.1CONTENIDO DEL FORMULARIO DEL REGISTRO DE
ESTABLECIMIENTOS....................................................... 26
7.2CONTENIDO DEL FORMULARIO CENSAL........................ 29
VIII.TAREAS DEL EMPADRONADOR......................................................................... 31
8.1DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS........................................ 31
8.1.1Tareas del registro........................................................... 31
8.1.2Tareas del empadronamiento.......................................... 31
8.2ANTES DEL REGISTRO Y EMPADRONAMIENTO............. 33
8.2.1Presentación en la Oficina Censal.................................. 33
8.2.2Recepción de documentos y materiales de trabajo...... 33
8.2.3Reconocimiento del Segmento de Empadronamiento
Censal (Sólo para el estrato I, II y III).............................. 34
8.2.4Modificaciones en el Segmento de Empadronamiento
Censal................................................................................ 34
8.3DURANTE EL REGISTRO Y EMPADRONAMIENTO.......... 36
8.3.1Identificación del punto de partida y recorrido de la
manzana............................................................................ 37
8.3.2Inicio del recorrido del Empadronador .......................... 37
8.4DESPUÉS DEL EMPADRONAMIENTO............................... 41
8.4.1Revisión de formularios trabajados................................ 41
8.4.2Llenado de los documentos auxiliares de avance........ 42
8.4.3Revisión de la cobertura.................................................. 42
8.4.4Entrega de los documentos censales utilizados y no
utlizados en el Registro y Empadronamiento................ 42
IX.INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO Doc.CENEC.03.07
“REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DEL SEGMENTO DE
EMPADRONAMIENTO CENSAL”......................................................................... 44
9.1INSTRUCCIONES GENERALES.......................................... 44
9.2INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS........................................ 50
9.3CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE DURANTE EL
REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS............................. 67
X.INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL Doc.CENEC.01.03 “FORMULARIO
CENSAL”............................................................................................................... 70
10.1INSTRUCCIONES GENERALES ....................................... 70
10.2INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS...................................... 71
10.3VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN DEL
Doc.CENEC.01.03 “FORMULARIO CENSAL”............. 100
10.4CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE DURANTE EL
EMPADRONAMIENTO.................................................... 102
XI.EMPADRONAMIENTO ESPECIAL........................................................................ 104
11.1 EMPADRONAMIENTO A EMPRESAS DE PESCA
EXTRACTIVA................................................................... 104
11.2 EMPADRONAMIENTO DE PUESTOS DE MERCADOS
.......................................................................................... 105
XII.DOCUMENTOS AUXILIARES............................................................................... 107
12.1Doc.CENEC.08.29 “AVANCE DIARIO DEL REGISTRO DE
ESTABLECIMIENTOS DEL SEGMENTO DE
EMPADRONAMIENTO CENSAL”................................... 107
12.2Doc.CENEC.08.29A “AVANCE DIARIO DEL
EMPADRONAMIENTO DEL SEGMENTO DE
EMPADRONAMIENTO CENSAL”................................... 108
12.3Doc.CENEC.08.12 “RESUMEN DEL REGISTRO DE
ESTABLECIMIENTOS DEL SEGMENTO DE
EMPADRONAMIENTO CENSAL”................................... 110
12.4Doc.CENEC.08.12A “RESUMEN DEL
EMPADRONAMIENTO DEL SEGMENTO DE
EMPADRONAMIENTO CENSAL”................................... 111
12.5Doc.CENEC.08.31 “CONTROL DE ENTREGA Y
RECEPCIÓN DE FORMULARIOS CENSALES DEL
EMPADRONAMIENTO”................................................... 113
12.6Doc.CENEC.08.26 “CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO
CENSAL”......................................................................... 115
12.7Doc.CENEC.08.27 “NOTIFICACIÓN”.............................. 116
ANEXOS
Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de Empadronamiento
Censal”
Doc.CENEC.01.03 “Formulario Censal”
Doc.CENEC.08.29 “Avance Diario del Registro de Establecimientos del Segmento de
Empadronamiento Censal”
Doc.CENEC.08.29A “Avance Diario del Empadronamiento del Segmento de
Empadronamiento Censal”
Doc.CENEC.08.12 “Resumen del Registro de Establecimientos del Segmento de
Empadronamiento Censal”
Doc.CENEC.08.12A “Resumen del Empadronamiento del Segmento de
Empadronamiento Censal”
Doc.CENEC.08.31 “Control de Entrega y Recepción de Formularios Censales del
Empadronamiento”
Doc.CENEC.03.14 “Listado de Zonas y Número de Establecimientos por Manzana del
Segmento de Empadronamiento Censal”
Doc.CENEC.03.11 “Listado de Distritos y Número de Establecimientos por Zona del
Segmento de Empadronamiento Censal” (Estrato IV).
Doc.CENEC.03.06 “Croquis del Segmento de Empadronamiento Censal”
Doc.CENEC.08.26 “Constancia de Cumplimiento Censal”
Doc.CENEC.08.27 “Notificación”
Doc.CENEC.08.35 “Listado de Puertos y Caletas de la Provincia”
Doc.CENEC.08.36 “Listado de Mercados por Distrito”
Clasificación de Actividades Económicas del CIIU Rev.4
IV Censo Nacional Económico INEI

I. OBJETIVOS DEL CENSO

1.1 GENERALES

• Obtener información estadística básica que permita caracterizar la estructura


económica del país, a nivel nacional, departamental, provincial y distrital, para el
planeamiento y formulación de políticas de desarrollo económico y social.

• Elaborar un marco estadístico, que sirva de base para el diseño de muestras de


empresas y establecimientos que permitan la realización de encuestas económicas
continuas.

1.2 ESPECÍFICOS

• Cuantificar y determinar las características económicas por niveles geográficos de las


empresas y establecimientos del país.

• Conocer la distribución espacial de las empresas y establecimientos por actividad


económica, a nivel distrital.

• Disponer de información oportuna y confiable, de las principales variables económicas


de las empresas y de sus establecimientos, que sirvan de base para mejorar la
producción de estadísticas económicas continuas del Sistema Estadístico Nacional.

• Obtener información que permita medir el impacto de los programas económicos.

• Obtener información económica básica para el sector público; así como el privado
para realizar estudios de carácter socio-económico.

• Obtener información estadística de empresas y establecimientos por actividad


económica, que permitan el cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales.

• Obtener información económica básica que permita la comparabilidad de estadísticas


económicas con censos anteriores y la de otros países.

Manual del Empadronador 9


IV Censo Nacional Económico INEI

II. BASE LEGAL

El IV Censo Nacional Económico (IV CENEC), a ejecutarse el presente año en el país, se


sustenta en los siguientes dispositivos legales:

• La Ley Nº 13248 "Ley Orgánica de los Censos en el Perú", publicada en el diario oficial El
Peruano en agosto de 1959. Esta norma dispone que a partir de 1960, los Censos
Nacionales de Población y Vivienda, deberán levantarse cada 10 años y los Censos
Económicos, Agropecuarios, de Industria, Comercial y de Servicios, cada 5 años. En el
país, después de 14 años, se ejecutará el IV Censo Nacional Económico.

• Decreto Legislativo Nº 604, “Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de


Estadística e Informática”; el INEI es el ente rector del Sistema Nacional de Estadística
que tiene entre sus funciones normar, supervisar y evaluar los métodos, procedimientos y
técnicas estadísticas utilizados por los órganos del sistema para la producción de
Estadísticas Oficiales a nivel Regional y Nacional, y por ende la responsabilidad de levantar
los Censos Nacionales.

• El Decreto Supremo Nº 043-2001-PCM “Reglamento de Organización y Funciones del


Instituto Nacional de Estadística e Informática”, en cuyo Título Quinto, Capítulo IV, ampara
al INEI sobre el secreto estadístico y la confidencialidad de la información.

• El Decreto Supremo Nº 006-2008-PCM, publicado el 3 de febrero, declara de interés


nacional la ejecución del IV Censo Nacional Económico en el año 2008 y encarga al
Instituto Nacional de Estadística e Informática la dirección, organización, ejecución y la
aprobación de las normas técnicas correspondientes; así como, efectuar las coordinaciones
necesarias con las entidades públicas y privadas.

• La Resolución Jefatural Nº 063-2008-INEI, del 25 de febrero, establece que para el mejor


desarrollo de las actividades que comprende el IV CENEC, se constituye en el INEI, la
estructura funcional del Proyecto IV Censo Nacional Económico 2008, con el propósito de
garantizar la ejecución de las diversas actividades de esta importante investigación
estadística, como: planeamiento, organización, conducción, ejecución y evaluación, entre
otras, que conlleva dicho proceso censal.

• La Resolución Jefatural Nº 121-2008-INEI, del 17 de abril del 2008, mediante la cual se


encarga la responsabilidad técnica administrativa a funcionarios del Instituto Nacional de
Estadística como Jefes Operativos Departamentales del IV Censo Nacional Económico.

• Decreto Supremo Nº -2008 – PCM, normas técnicas del IV Censo Nacional Económico.

10 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

III. DEFINICIONES BÁSICAS

3.1 CENSO

Es una investigación estadística que comprende un conjunto de actividades destinadas


a recopilar, organizar, elaborar, evaluar, analizar y difundir los datos referentes a todas
las unidades de un universo específico en un área y momento determinado. De acuerdo
a la naturaleza de los datos un censo puede ser de población, vivienda, económico,
entre otros.

3.2 CENSO ECONÓMICO

Es una investigación estadística que comprende un conjunto de actividades destinadas


a la recolección de datos de las empresas y establecimientos, cuya información
procesada permitirá conocer la estructura y características generales de la actividad
económica que se realiza en el país, a nivel nacional, departamental provincial y local.

3.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA

Es un conjunto de operaciones económicas realizadas por la empresa y/o


establecimiento en las que se combinan recursos que intervienen en el proceso
productivo tales como: mano de obra, equipos, materias primas, e insumos, con el
objetivo de producir un conjunto homogéneo de bienes y/o servicios.
En este contexto, el conjunto homogéneo de bienes y servicios pertenecen a una
misma categoría económica, cuya producción es característica de una clase de la
clasificación de actividades económicas.

3.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL

Es la actividad económica que se realiza dentro de una misma unidad de producción y


cuyo valor agregado es mayor o supera al que se genera en cualquier otra actividad
que se ejecute en esa misma unidad económica. La estimación del valor agregado se
realiza por la incidencia de los insumos dentro de la estructura de costos de producción
de una empresa, respecto a los niveles de producción.

Para fines prácticos de una investigación de tipo censal y con la finalidad de lograr una
mejor aproximación respecto al valor agregado, la determinación de la actividad
económica principal se realizará a partir de la identificación de la actividad económica
que genera mayores ingresos.

3.5 ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA

Es la actividad económica que se desarrolla dentro de una misma unidad de


producción, además de la actividad económica principal, y cuya producción aporta en
menor medida a los ingresos de la empresa, con respecto a la actividad económica
principal.

3.6 CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME (CIIU)

Manual del Empadronador 11


IV Censo Nacional Económico INEI

Es el documento que tiene por finalidad establecer una clasificación uniforme de las
actividades económicas productivas. Permite la clasificación de la información
estadística de las actividades económicas para los análisis nacionales o para fines de
comparación internacional. Asimismo, presta un papel importante al proporcionar el tipo
de detalle por actividad, necesario para la elaboración de las cuentas nacionales desde
el punto de vista de la producción. El propósito secundario de la CIIU es presentar ese
conjunto de categorías de actividad de modo tal que las entidades se puedan clasificar
según la actividad económica que realizan.

Su empleo fue recomendado por el Consejo Económico y Social de las Naciones


Unidas con la finalidad que las estadísticas económicas sean internacionalmente
comparables.

3.7 EMPRESA

Es la persona natural o jurídica autónoma en sus decisiones financieras y de


administración, propietaria o administradora de uno o más establecimientos dedicados a
la producción de bienes o servicios, comprendidos en alguna de las actividades
económicas.

3.8 ESTABLECIMIENTO

Es la unidad económica que bajo una sola dirección o control combina actividades y
recursos con la finalidad de producir bienes y servicios lo más homogéneos posibles,
está ubicada en un lugar determinado y dispone de registros separados sobre
producción, insumos intermedios, mano de obra y bienes de capital utilizados directa e
indirectamente en el proceso productivo.

De acuerdo a ésta definición, el establecimiento debe tener necesariamente las


características siguientes:

• Estar bajo una sola dirección y control.


• Producir bienes y servicios lo más homogéneos posibles.
• Estar en una sola ubicación física o en ubicaciones próximas
• Disponer de registros separados de producción, insumos intermedios, mano de obra y
bienes de capital.

3.9 DIRECTORIO DE ESTABLECIMIENTOS

Es la relación que presenta información relativa de los establecimientos que existen en


una determinada ubicación geográfica y que desarrollan actividades económicas.
Contiene generalmente características como: razón social, nombre comercial, actividad
económica, organización jurídica, dirección, personal ocupado, entre otras.

3.10CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO

• Único.- Es aquel que no depende de otro. En este caso, la empresa y el


establecimiento coinciden.

• Principal.- Es aquel denominado “Casa Matriz”, en donde se conduce la actividad


financiera y económica de la empresa, de ella dependen otros establecimientos
denominados sucursales.

12 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

• Sucursal.- Es aquel establecimiento que depende de otro establecimiento llamado


principal o casa matriz.

• Auxiliar.- Es aquel local que pertenece al establecimiento principal, pero que no


interviene de manera directa en la actividad productiva de la empresa.

3.11EJERCICIO CONTABLE

Período en el que se mide la actividad financiera y económica de una empresa, el


mismo que, para efectos legales, es generalmente un año calendario.

3.12ESTADOS FINANCIEROS

Son cuadros que presentan en forma sistemática y ordenada diversos aspectos de la


situación financiera y económica de una empresa, de acuerdo con los principios de la
contabilidad generalmente aceptados.

3.13MERCADERÍA

Es todo bien destinado para la compra y venta en el mercado. Su principal


característica es, que para ser vendida o comprada, no es objeto de transformación.

3.14PRODUCTOS TERMINADOS

Son aquellos productos, resultado de una combinación de factores de producción como


materia prima, insumos, técnicas de fabricación y mano de obra. Es decir, antes de ser
ofrecidos al público, pasan por un proceso de transformación de materias primas y
combinación de otros factores productivos.

3.15SERVICIOS

Prestación que satisface alguna necesidad social y que no consiste en la producción de


bienes materiales. Por ejemplo, servicios de transporte, correo, asesoría legal,
publicidad, entre otros.

3.16VENTA

Transacción por la cual una persona (vendedor) se compromete a entregar un bien o


prestar un servicio a otra (comprador) que se obliga a pagar el precio convenido.

• VENTAS BRUTAS.- Ingresos por transacciones de bienes y servicios, sin tener en


cuenta deducción alguna por devoluciones, anulaciones, descuentos, rebajas u otros
conceptos similares.

• VENTAS NETAS.- Ventas brutas menos devoluciones, descuentos, rebajas y


bonificaciones concedidas.

• VENTA NETA DE MERCADERÍA.- Es el valor de las ventas brutas de mercaderías


descontando las devoluciones, descuentos y rebajas.

Manual del Empadronador 13


IV Censo Nacional Económico INEI

• VENTAS NETAS DE PRODUCTOS.- Es el valor de las ventas brutas de los


productos terminados, subproductos, desechos y desperdicios, menos las
devoluciones, descuentos y rebajas.

• VENTA NETA DE SERVICIOS.- Son los ingresos por prestación de servicios que han
tenido los establecimientos, menos las devoluciones, descuentos y rebajas.

3.17COSTO DE VENTA DE MERCADERÍA

Valor de adquisición de las mercaderías más (menos) las existencias de mercaderías.

3.18PERSONAL OCUPADO

Es el número de trabajadores permanentes o eventuales que durante el período de


referencia se encontraban ejerciendo una labor remunerada o no, para la empresa y/o
establecimiento. Se incluye a trabajadores en uso de licencias cortas, vacaciones y en
huelga, así mismo, al personal de otras empresas, cooperativas, y personal no
remunerado. Se excluye el personal en uso de licencias indefinidas, pensionistas y a los
trabajadores que laboran en su domicilio.

El personal ocupado se puede clasificar como:

• Personal permanente.- Debe considerarse como tal, a las personas ocupadas que
trabajaron durante el año más de una tercera parte de la jornada diaria,
desempeñando funciones permanentes.

• Personal eventual.- Debe considerarse como tal, al personal con contrato a plazo
fijo, contrato por obra, o cualquier otra forma con la que se cubre puestos de trabajo
originados por una mayor demanda estacional o temporal.

• Personal no remunerado.- Son las personas que laboran para el establecimiento,


por lo menos una tercera parte de la jornada normal sin participar en la dirección de la
empresa, y sin percibir ninguna remuneración. En esta categoría se incluye a los
socios activos, trabajadores familiares, y otros.

• Comisionista.- Son las personas que reciben una proporción de los ingresos por
ventas, a manera de comisión. Estas personas pueden ser permanentes o eventual
según sea el caso.

Cabe indicar, que no deben de incluirse como personal ocupado a las personas a las
cuales la empresa les paga por sus servicios mediante recibos de honorarios.

3.19REMUNERACIONES

Son los pagos totales brutos en dinero y/o especie, así como las aportaciones por
seguridad y previsión social efectuados por el empleador durante el período de
referencia (01 de enero al 31 de diciembre) para retribuir el trabajo realizado por las
personas incluidas como personal.

3.20SECTOR DE EMPADRONAMIENTO

Es el área que comprende uno o más segmentos de empadronamiento censal (SEC).

14 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

3.21SEGMENTO DE EMPADRONAMIENTO CENSAL (SEC)

Es la superficie territorial asignada a un empadronador como carga de trabajo, con la


finalidad que empadrone todos los establecimientos que en ella existen, durante el
periodo de empadronamiento. Está constituido en promedio por 280 establecimientos,
que pueden abarcar una o más manzanas o una o más zonas censales. En el estrato IV
puede abarcar uno o más distritos.

3.22MANZANA

Es el área física delimitada por avenidas, calles, pasajes, caminos, etc. de fácil
identificación y que puede contener una o más viviendas, establecimientos, parques,
plazas, campos deportivos, áreas verdes, terrenos sin construir, entre otros.

3.23FRENTE DE MANZANA

Es el lado o parte de la manzana censal en la cual transcurre una vía con o sin nombre.

3.24GALERÍA

Edificio generalmente de dos o más pisos donde se congregan y funcionan


establecimientos comerciales, servicios o de otra actividad económica. Generalmente
son puestos de pocos metros de longitud.

Manual del Empadronador 15


IV Censo Nacional Económico INEI

IV. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

4.1 CENSO NACIONAL ECONÓMICO

El Censo Nacional Económico es una investigación estadística que permitirá:

•Recopilar información sobre las características de las unidades económicas del país,
como: el número de empresas y establecimientos, la cantidad de personal ocupado, las
remuneraciones, ventas, egresos, valor agregado, y activos fijos. Esta información es
clasificada por rama de actividad y por región geográfica.

•Constituir la fuente de información más completa sobre la estructura económica del país.
Asimismo, proporciona el marco referencial para posteriores estudios sobre aspectos
económicos y por ámbitos geográficos como las regiones y/o departamentos, provincias y
distritos.

•Servir de fuente de información para las Cuentas Nacionales a nivel nacional, regional
y/o departamental; así como para evaluar los cambios en el empleo, entre otros aspectos
del quehacer económico del país.

•Establecer el marco muestral actualizado de empresas y establecimientos para ser


utilizado en investigaciones especializadas en los períodos inter censales, de tipo
económico.

•Establecer el número de empresas y establecimientos que existen en el país, a nivel de


departamento, provincia y distrito, identificando la actividad económica que realizan, la
cantidad de personas que trabajan, categoría del establecimiento, entre otras variables.

•Identificar las nuevas actividades económicas que se vienen desarrollando en el país y


su importancia dentro del quehacer económico del país.

4.2 COBERTURA GEOGRÁFICA

El IV Censo Nacional Económico, abarcará toda el área urbana del territorio nacional; es
decir, los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

Para la ejecución del empadronamiento, los distritos del país, se han estratificado de la
manera siguiente:

Estrato I: Capitales de departamento y sus distritos metropolitanos (197 Distritos).

Estrato II: Lima Metropolitana y Callao (49 Distritos).

Estrato III: Capitales de provincia (111 Distritos) y 73 distritos que tienen más de 280
establecimientos (184 Distritos).

Estrato IV: Resto de distritos (1 403 Distritos).

El área rural de los distritos del país no será trabajada, por su escasa importancia desde
el punto de vista económico.

16 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

4.3 COBERTURA TEMPORAL

Su ejecución tendrá una duración de 12 meses, iniciándose en el mes de enero con la


etapa de planeamiento (elaboración del marco conceptual, plan directriz, manuales,
organización, segmentación, prueba experimental), seguida de las etapas de
reclutamiento y capacitación de todos los funcionarios censales, operación de campo,
supervisión, procesamiento y consistencia de la información, hasta la entrega de
resultados definitivos, en el mes de diciembre del 2008.

La recolección de información del IV Censo Nacional Económico se efectuará en el


segundo semestre del año en curso, la fecha de ejecución del empadronamiento se dará
a conocer mediante una Resolución Jefatural del INEI.

4.4 COBERTURA TEMÁTICA

Las principales variables que serán estudiadas en el IV Censo Nacional Económico son
las siguientes:

• Localización y ubicación del establecimiento.


• Actividad económica principal.
• Organización jurídica.
• Régimen de propiedad del capital.
• Principales productos fabricados, comercializados o servicios prestados por la
empresa o establecimiento.
• Principales materias primas y auxiliares utilizadas en la producción, comercialización
o servicios prestados.
• Ventas netas y otros ingresos.
• Costo de ventas.
• Margen comercial.
• Producción del ejercicio.
• Producción total.
• Consumo intermedio.
• Valor agregado.
• Tributos netos.
• Excedente bruto de explotación.
• Resultado de explotación.
• Resultado antes de participación e impuestos.
• Resultado del ejercicio.
• Personal ocupado.
• Remuneraciones (sueldos y salarios).
• Contribuciones sociales, seguridad y previsión social.
• Activo fijo e intangibles.
• Depreciación acumulada y amortización de intangibles.
• Existencias e insumos.
• Impuestos.
• Gastos del establecimiento.

4.5 COBERTURA ECONÓMICA

El IV Censo Nacional Económico recopilará información de las actividades económicas


siguientes:

Manual del Empadronador 17


IV Censo Nacional Económico INEI

• Pesca y acuicultura.
• Explotación de minas y canteras.
• Industrias manufactureras.
• Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
• Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de
saneamiento.
• Construcción.
• Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor y de las
motocicletas.
• Alojamiento y servicios de comida.
• Transporte y almacenamiento.
• Información y comunicación.
• Actividades financieras y de seguros.
• Actividades inmobiliarias.
• Actividades profesionales, científicas y técnicas.
• Actividades administrativas y servicios de apoyo.
• Enseñanza (Privada).
• Servicios sociales y relacionados con la salud humana.
• Artes, entretenimiento y recreación.
• Otras actividades de servicios.

No se investigarán las actividades económicas siguientes:

• Agricultura y silvicultura (agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio


conexas, silvicultura y extracción de madera, por que son investigadas a través del
censo de unidades agropecuarias.

• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria,


por que se dispone de registros administrativos cuya información se obtienen
directamente de las propias entidades.

• Actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de


producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio.

• Organizaciones y órganos extraterritoriales, por su naturaleza la información se podrá


obtener a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

4.6 UNIDAD ESTADÍSTICA

Es la entidad de la cual se obtiene la información sobre las transacciones de bienes y


servicios relacionados a la producción, consumo y formación de capital. La unidad
estadística del Censo Nacional Económico será el Establecimiento.

4.7 UNIDAD INFORMANTE

Es la unidad que proporciona la información relacionada con todas las transacciones de


las cuentas de ingresos y gastos y financiación del capital. La unidad informante del
Censo Nacional Económico será la Empresa.

18 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

4.8 PERÍODO DE REFERENCIA

4.8.1 Para el Registro de Establecimientos

• El período de referencia para el registro de los establecimientos, será el


momento del levantamiento de la información.

4.8.2 Para el Empadronamiento

• El período de referencia para investigar las variables económicas del censo


corresponderá al ejercicio económico 2007; es decir, comprende el total de
transacciones económicas realizadas por la empresa y/o establecimiento del 01
de enero al 31 de diciembre del 2007.

• Las empresas y/o establecimientos que iniciaron sus operaciones en el año


2007, o que desarrollaron parcialmente actividades económicas durante el año
de referencia, la información a diligenciar corresponderá al período de tiempo
laborado.

• Para las empresas y/o establecimientos que iniciaron sus operaciones en el año
2008, se tomará información de Localización e Identificación del
Establecimiento.

4.9 INFORMANTE

Será el propietario, gerente, contador o la persona que la empresa o el establecimiento


designe como tal.

4.10 MÉTODO DE RECOLECCIÓN

En el IV CENEC se aplicará dos métodos de recolección de información:

• Autoempadronamiento: Este método será utilizado en las empresas que disponen de


registros contables, mediante el uso del formulario electrónico o del formulario impreso.

La obligatoriedad de diligenciar el formulario electrónico será definida por el monto


mínimo de Ventas Brutas que el establecimiento obtuvo en el período de referencia
(Ejercicio 2007). El monto mínimo antes indicado será precisado a través de las
normas técnicas que se aprobaran mediante un dispositivo legal AD HOC.

Aquellas empresas, que no obtuvieron, en el periodo de referencia, el monto mínimo


de Ventas Brutas establecido, se empadronarán utilizando el formulario impreso; por
consiguiente esperaran la visita del empadronador.

• Empadronamiento directo: La empresa y/o establecimiento que no lleva registros


contables y que luego del período establecido para la devolución del formulario
debidamente diligenciado, no lo haya hecho, será apoyada por el Empadronador, quien
conjuntamente con el propietario, representante o responsable del establecimiento
diligenciarán el formulario censal.

Manual del Empadronador 19


IV Censo Nacional Económico INEI

4.10CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

La información que proporcionen las empresas y/o establecimientos, se mantendrá en


estricta reserva, dando cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 043-
2001-PCM, Título Quinto, Capítulo IV; sobre el secreto estadístico y la confidencialidad
de la información.

4.11PERIODICIDAD DEFINIDA

El IV Censo Nacional Económico, permitirá disponer de información en un período de


tiempo, de periodicidad anual, lo que posibilitará su comparación con anteriores
estudios similares.

20 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

V. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Para efectos de la realización del IV Censo Nacional Económico, se ha organizado el país en


departamentos censales, dentro de ellos las provincias y distritos con áreas perfectamente
delimitadas.

Cada una de las divisiones antes señaladas generalmente coincide con la división política
administrativa del país, estarán a cargo de un Jefe Departamental, Jefe Provincial, Jefe
Distrital, Jefe Sub Distrital y Jefe de Brigada, éste último tendrá a su cargo un promedio de
cuatro empadronadores.

5.1 ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE CAMPO

La organización del personal de campo se ha estructurado de la manera siguiente:

a) Jefe Provincial.- Es el funcionario que tendrá a su cargo a los distritos que


conforman su Provincia Censal, dependerá directamente del Jefe Departamental.

b) Jefe Distrital.- Es el funcionario responsable de organizar, conducir, ejecutar y


controlar las actividades del IV CENEC en su distrito asignado, y que tendrá bajo su
cargo a los jefes de brigada del ámbito de su jurisdicción, dependerá directamente del
Jefe Provincial. En algunos distritos habrá Jefes Subdistritales.

c) Jefe de Brigada.- Es el funcionario censal que tendrá a su cargo en promedio a


cuatro empadronadores, y dependerá directamente del Jefe Distrital.

Excepcionalmente, en aquellos distritos que no cuentan con Jefe Distrital


dependerán del Jefe Provincial.

d) Empadronador.- Es el funcionario censal a cargo de un Segmento de


Empadronamiento Censal (SEC), cuya misión es registrar y empadronar todos los
establecimientos que se encuentren ubicados en su SEC; dependerá directamente
del Jefe de Brigada.

5.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

JEFE PROVINCIAL

JEFE DISTRITAL

JEFE DE BRIGADA

EMPADRONADOR

Manual del Empadronador 21


IV Censo Nacional Económico INEI

VI. EMPADRONADOR

Es el funcionario censal a quien el Instituto Nacional de Estadística e Informática, le confía la


importante misión de efectuar un conjunto de tareas y labores destinadas a la recopilación de
los datos de las empresas y/o establecimientos en el Segmento de Empadronamiento Censal
asignado.

6.1 FUNCIONES

a) Efectuar el reconocimiento del SEC asignado.

b) Cumplir con la carga de trabajo asignada por el Jefe de Brigada e informarle


oportunamente acerca de las situaciones no previstas.

c) Realizar el registro de todos los establecimientos en las manzanas que corresponde


y que conforma su SEC.

d) Entregar el formulario censal a los establecimientos que realizan actividades que


investiga el IV CENEC.

e) Recepcionar los formularios censales de los establecimientos.

f) Revisar la información contenida en los formularios censales.

g) Diligenciar los documentos auxiliares de avance y resumen del registro y


empadronamiento.

h) Informar permanentemente a su Jefe inmediato de las tareas del registro y


empadronamiento.

i) Otras que le asigne su Jefe inmediato.

6.2 OBLIGACIONES

a) Cumplir estrictamente las instrucciones que contiene este manual; así como, las
directivas emitidas por la Jefatura del Proyecto.

b) Desempeñar personalmente su trabajo y no estar en compañía de otras personas


durante el desempeño de sus funciones.

c) Llevar permanentemente su credencial, que lo identifica como Empadronador.

d) Llevar el Manual del Empadronador durante el desempeño de sus funciones.

e) Observar conducta ejemplar en el desarrollo de sus funciones.

f) Contar con los materiales necesarios para su trabajo diario.

g) Velar por la seguridad de los documentos y materiales asignados para la ejecución


del trabajo.

22 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

h) Devolver el material censal diligenciado y el no utilizado, al concluir el


empadronamiento.

6.3 PROHIBICIONES

a) Renunciar al cargo excepto por causas debidamente justificadas.

b) Desempeñar labores ajenas al censo mientras esté desarrollando sus funciones.

c) Atemorizar a las personas y/o entablar discusiones sobre temas políticos, religiosos o
de cualquier otra índole, ajenas al Censo.

d) Solicitar o recibir dinero y especies durante el desempeño de sus funciones.

e) Delegar sus funciones a otra persona.

f) Alterar los datos registrados en los documentos censales diligenciados.

g) Revelar a personas ajenas a la organización censal los datos obtenidos, así como
mostrar los formularios diligenciados, salvo requerimiento de algún funcionario censal
autorizado para verificar el trabajo realizado.

h) Faltar a su trabajo sin justificación alguna.

i) Destruir o negarse a devolver los documentos y/o materiales censales.

De comprobarse alguna infracción, estará sujeto a sanción, de acuerdo a los dispositivos


legales vigentes.

6.4 TÉCNICA DE LA ENTREVISTA

La entrevista es el diálogo que se lleva a cabo entre el Empadronador y la persona


responsable del establecimiento.

Durante la recolección de la información, el Empadronador se encontrará frente a


diferentes tipos de problemas que deben ser resueltos de inmediato, por lo cual es
necesario que conozca bien las instrucciones del Manual del Empadronador.

Para el éxito de una entrevista, es necesario observar las siguientes reglas básicas:

6.4.1 Inicio de la entrevista

El Empadronador deberá dirigirse a la recepción del establecimiento, saludará


amablemente con voz clara procediendo a identificarse como Empadronador,
siendo lo más amable posible y manteniendo el respeto, no tutee a las personas.
Diríjase a la persona que atiende el establecimiento con formalidad usando las
normas de cortesía y buenas costumbres.

Solicite entrevistarse con la persona encargada del establecimiento, que puede ser:
gerente general, gerente financiero, contador, asistente del contador y explicará el
motivo de la visita. Si el informante se niega a dar la información o se muestra
agresivo, no realice la entrevista e informe al Jefe de Brigada.

Al inicio de la entrevista el Empadronador procederá a:

Manual del Empadronador 23


IV Censo Nacional Económico INEI

- Identificarse con su credencial.


- Explicar el motivo de la visita.
- Indicar que la información que le proporcione tiene carácter confidencial por Ley
y que sólo se utilizará con fines estadísticos.

El Empadronador deberá presentarse al informante, por ejemplo de la siguiente


manera:

"Buenos días/tardes, mi nombre es ............ y trabajo para el Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI). Aquí está mi credencial y me gustaría conversar
con usted acerca del IV Censo Nacional Económico que se está realizando......."

6.4.2 Informar y motivar al informante

El Empadronador explicará brevemente que el INEI está ejecutando el IV Censo


Nacional Económico, que está dirigido a todos los establecimientos a nivel nacional
y tiene como principal objetivo el conocer la estructura económica del país. Así
como, la elaboración de indicadores que permitan a los empresarios y autoridades
tener más información para la toma de decisiones a nivel nacional y sectorial.

6.4.3 Control de la entrevista

Si el informante responde sobre temas ajenos o habla de asuntos que no tienen


que ver con el registro y/o empadronamiento del establecimiento, no interrumpa,
pero en la primera oportunidad con mucho tacto, haga de nuevo la pregunta.

Es necesario mantener un buen ambiente durante la entrevista. Cuando el


informante encuentra que el Empadronador es una persona amable, simpática y
que no se intimida, estará más dispuesto a responder sin reparos.

EMPADRONADOR:
Recuerde que usted es quien dirige la entrevista y por lo tanto debe tener
el control de la situación; por ello, es importante que conozca muy bien el
contenido de los formularios con el propósito de absolver todo tipo de
consultas.
.

6.4.4 No apresurar la entrevista

Para los establecimientos donde se aplicará el empadronamiento directo, las


preguntas deben ser formuladas clara y pausadamente para asegurarse que el
informante haya comprendido lo que se le está preguntando. Una vez formulada la
pregunta debe dársele el tiempo necesario para responder, ya que estos
establecimientos no cuentan con registros contables. Si el Empadronador considera
que el informante está contestando las preguntas para terminar pronto; es
conveniente que le explique que no hay prisa, dado que su respuesta es muy
importante para el censo.

De ser necesario, deberá ayudar al informante a realizar los cálculos de las


variables contenidas en el formulario.

6.4.5 Error de asumir respuestas por adelantado

El Empadronador no debe sugerir respuestas al informante. Si la situación lo


requiere, debe hacer preguntas de sondeo.

24 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

6.4.6 Fin de la entrevista

El Empadronador después de la entrevista sostenida, debe hacer una revisión


exhaustiva de la información tanto del registro como del formulario censal, a fin de
solucionar los errores y omisiones con el informante.
Finalizada la revisión de los formularios debe despedirse cortésmente y agradecer
al informante por la colaboración recibida, y ofrecerle los servicios que el INEI
presta.

6.4.7 Casos que pueden presentarse durante la entrevista

Al momento de realizarse la entrevista podría presentarse los siguientes casos:


a. Informante muy ocupado para ser entrevistado
Si el informante manifiesta no tener tiempo, el Empadronador deberá esperar un
tiempo prudencial, decirle que lo espera hasta que se desocupe. Si sigue muy
ocupado se le propondrá regresar en otro momento y concertar una cita (día y
hora).
b. Informante se niega a cooperar

Si el informante manifiesta que el censo no le interesa y que no tiene tiempo


para atenderlo, el Empadronador debe utilizar su destreza y habilidad para lograr
la entrevista. Si aún persiste la negativa, debe despedirse amablemente y
regresar otro día.

c. Tratamiento con informantes indecisos

En muchas ocasiones el informante responderá "no sé", dará una respuesta con
evasivas, contradecirá lo que ha dicho anteriormente o rehusará a contestar. En
estos casos, el Empadronador tratará de darle más confianza, haciéndole sentir
más cómodo antes de continuar con la siguiente pregunta.

d. Informante ausente

Si se encuentra con una persona que no es responsable del establecimiento; se


le informará del trabajo que se está realizando, para que comunique al
propietario o encargado del establecimiento. Se regresará las veces que sea
necesario para ubicar al informante.

Manual del Empadronador 25


IV Censo Nacional Económico INEI

VII. DESCRIPCIÓN DE LOS FORMULARIOS DE REGISTRO Y


EMPADRONAMIENTO

En el IV Censo Nacional Económico (IV CENEC), se realizarán dos tareas simultáneamente.


En primer lugar se realizará el registro de todos los establecimientos del Segmento de
Empadronamiento Censal, luego se empadronará aquellos establecimientos que son materia
de investigación del IV CENEC.

Para el registro de los establecimientos se hará uso del Doc.CENEC.03.07 “Registro de


Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal” y para el empadronamiento se
utilizará el Doc.CENEC.01.03 “Formulario Censal”.

7.1 CONTENIDO DEL FORMULARIO DEL REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS

El Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de Empadronamiento


Censal” es un documento diseñado para ser procesado por escáner y tiene para registrar
hasta 5 establecimientos por cada hoja, dos en la primera página y tres en la segunda
página.

El documento tiene el siguiente contenido:

i. Datos de identificación del Segmento de Empadronamiento Censal

A. Ubicación geográfica

1. Departamento.
2. Provincia.
3. Distrito.

B. Ubicación censal

4. Zona N º.
5. Sector Nº.
6. SEC Nº.
7. Manzana Nº.

C. Fecha

D. Total de establecimientos de la manzana

E. Empadronador

Nombre y apellido del empadronador.


Número de DNI.

ii. F. Ubicación e información del establecimiento

1. Nº de Orden.
2. Frente Nº.

26 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

3. Tipo de vía (Avenida, jirón, calle, pasaje, carretera, prolongación y otro).


4. Nombre de vía.
5. Nº de puerta.
6. Block.
7. Interior.
8. Piso.
9. Manzana.
10. Lote.
11. Km.
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario.
13. Actividad económica.
14. Nº de RUC.
15. Condición del establecimiento (Activo, inactivo temporal, desocupado, en
construcción).
16. Tipo de local (Particular, público, galería, mercado, centro comercial, otro).
17. Categoría del establecimiento (Único, principal, sucursal, auxiliar).
18. Nº Personal ocupado.
19. Formulario Nº.
20. Resultado del registro (Completo, incompleto, ausente, rechazo, otro).

Manual del Empadronador 27


IV Censo Nacional Económico INEI

iii. Doc.CENEC.03.07“Registro de Establecimientos del Segmento de


Empadronamiento Censal”

28 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

7.2 CONTENIDO DEL FORMULARIO CENSAL

El empadronamiento de los establecimientos se realizará mediante el Doc.CENEC.01.03


“Formulario Censal”, este documento es un formulario impreso para ser procesado en
forma tradicional, en el cual se solicita información económica y financiera de la empresa
y/o establecimiento.

El documento tiene el siguiente contenido:

i. Capítulo I: Localización del establecimiento

A. Ubicación geográfica

1. Departamento.
2. Provincia.
3. Distrito.

B. Ubicación censal

4. Zona Nº
5. Sector Nº
6. SEC Nº.
7. Manzana Nº.
8. Frente Nº.

Dirección

• Tipo de vía (Avenida, jirón, calle, pasaje, carretera, prolongación y otro).


• Nombre de la vía.
• Nº de puerta.
• Block.
• Interior.
• Piso.
• Manzana.
• Lote.
• Km.

ii. Capítulo II: Identificación del establecimiento

1. Nº de RUC.
2. Razón social o apellidos y nombres del propietario.
3. Nombre comercial del establecimiento.
4. Año de inicio de operaciones.
5. Página Web.
6. Correo electrónico.
7. Teléfono.
8. Fax.
9. Categoría del establecimiento.
10. Descripción de la actividad económica principal del establecimiento.
11. Organización jurídica de la empresa.
12. Régimen de propiedad de la empresa.

Manual del Empadronador 29


IV Censo Nacional Económico INEI

iii. Información económica del establecimiento

• Capítulo III: Principales productos fabricados, comercializados o servicios prestados


2007.
• Capítulo IV: Principales materias primas y auxiliares utilizadas en la producción,
comercialización o servicios prestados 2007
• Capítulo V: Producción, consumo y resultado del ejercicio 2007.
• Capítulo VI: Gastos del establecimiento 2007.
• Capítulo VII: Personal ocupado y remuneraciones 2007.
• Capítulo VIII: Resumen del movimiento del activo fijo e intangibles 2007
• Capítulo IX: Resumen del movimiento de la depreciación acumulada y amortización
de intangibles 2007.
• Capítulo X: Impuestos 2007.
• Capítulo XI: Valor de las existencias e insumos utilizados 2007.

30 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

VIII. TAREAS DEL EMPADRONADOR

8.1 DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS

El Empadronador realizará las tareas del registro y empadronamiento de los


establecimientos que se encuentran ubicados en el segmento de empadronamiento censal
asignado.

8.1.1 Tareas del registro

a. El Empadronador deberá constituirse al SEC asignado y con la ayuda del


Doc.CENEC.03.06 “Croquis del Segmento de Empadronamiento Censal”,
procederá a identificar la manzana donde iniciará su labor, para lo cual
comprobará que la manzana identificada esté limitada por las calles cuyos
nombres se indican en el documento.

b. Ubicada e identificada la primera manzana del SEC asignado, procederá a


recorrer la manzana. Al ubicar los establecimientos deberá registrar la
información de la dirección. Luego preguntará por el responsable del
establecimiento o la persona que haga sus veces.

c. Al entrevistarse con el responsable del establecimiento informará el motivo de la


visita y procederá a llenar el formulario del registro, luego hará entrega del
formulario censal si el establecimiento se dedica a alguna de las actividades
económicas que investiga el IV CENEC.

d. Continuará con su recorrido, registrando todos los establecimientos que se


encuentran en el SEC asignado.

8.1.2 Tareas del empadronamiento

a. El empadronamiento de cada establecimiento se llevará a cabo luego de


concluido el proceso del registro. El método que se empleará para el recojo de
la información dependerá de si:

El establecimiento no cuenta
con registros contables EMPADRONAMIENTO DIRECTO

El establecimiento cuenta con


AUTOEMPADRONAMIENTO
registros contables

Empadronamiento directo

Se utilizará el método de empadronamiento directo, para aquellos


establecimientos que no cuentan con registros contables. El procedimiento
será el siguiente:

i. Previo al empadronamiento, se distribuirán durante 10 días los


formularios censales en cada establecimiento que será objeto de estudio
del IV CENEC. Por tanto, al retornar el Empadronador al establecimiento
en el 11vo día de trabajo, podrá notar, si cuenta o no con registros

Manual del Empadronador 31


IV Censo Nacional Económico INEI

contables, debido a que será el mismo informante el que en caso de no


haber llenado la información, explique los motivos de incumplimiento.

ii. Si el motivo por el cual no llenó información, es por no contar con


registros contables, entonces se procederá a realizar el
empadronamiento directo.

Autoempadronamiento

Como se ha mencionado, el Empadronador, recorrerá nuevamente su SEC,


al 11vo día de trabajo para recabar el formulario censal. De recibir el
formulario debidamente llenado, entonces se limitará a revisarlo en
presencia del informante, dará conformidad a la información y agradecerá
por el apoyo brindado.

b. Terminado de registrar el establecimiento en el Doc.CENEC.03.07 “Registro de


Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal” y de
corresponder el empadronamiento, entregará al informante el
Doc.CENEC.01.03 “Formulario Censal” para su llenado.

c. En el Doc.CENEC.01.03 “Formulario Censal”, llenará la información referente a


la ubicación geográfica y censal, la dirección del establecimiento, razón social o
apellidos y nombres del propietario y número de RUC; y hará entrega del
formulario al informante para su llenado.

d. Se indicará al informante el número de días que tiene para llenar el formulario


censal y la fecha en que regresará para el recojo del mismo.

e. En la fecha indicada el Empadronador regresará al establecimiento a recabar el


formulario censal, debiendo verificar el contenido del mismo y de haber alguna
observación procederá a la corrección respectiva conjuntamente con el
informante.

De estar conforme entregará la constancia de cumplimiento censal y pegará la


etiqueta de establecimiento censado en la puerta del establecimiento.

De no haberse diligenciado el formulario por no contar con registros contables,


procederá conjuntamente con el informante al diligenciamiento, ayudando a
realizar los cálculos de las variables solicitadas. Finalizada la entrevista y de
estar conforme la información entregará constancia de cumplimiento censal y
pegará la etiqueta de establecimiento censado.

f. Si el establecimiento cuenta con registros contables y al regresar a recabar el


formulario, el informante aún no ha diligenciado el mismo, el Empadronador
deberá coordinar nueva fecha de recojo e indicarle las sanciones previstas en
caso de incumplimiento de la presentación de la información. Se realizarán las
visitas que sean necesarias para recoger el formulario debidamente llenado.

En caso que el Empadronador haya solicitado reiteradas veces, al


establecimiento, la devolución del formulario censal debidamente llenado y este
no haya cumplido con la devolución, se procederá a dejar una notificación por
omisión.

32 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

8.2 ANTES DEL REGISTRO Y EMPADRONAMIENTO

8.2.1 Presentación en la Oficina Censal

Luego de su designación como Empadronador, deberá asistir a la sede


correspondiente antes del inicio del trabajo de campo, para recibir instrucciones
del Jefe de Brigada y la asignación del número de SEC que le corresponda
trabajar.

8.2.2 Recepción de documentos y materiales de trabajo

Antes de iniciar el trabajo de campo, el Empadronador recibirá de su Jefe de


Brigada, todos los documentos y materiales de trabajo que le corresponde.

El Empadronador recibirá los documentos y materiales siguientes:

• Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de


Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.01.03 “Formulario Censal”.
• Doc.CENEC.03.06 “Croquis del Segmento de Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.03.14 “Listado de Zonas y Número de Establecimientos por
Manzana del Segmento de Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.03.11 “Listado de Distritos y Número de Establecimientos por
Zona del Segmento de Empadronamiento Censal” (Estrato IV).
• Doc.CENEC.08.07 “Credencial del Empadronador”.
• Doc.CENEC.08.12 “Resumen del Registro de Establecimientos del Segmento
de Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.08.12A “Resumen del Empadronamiento del Segmento de
Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.08.26 “Constancia de Cumplimiento Censal”.
• Doc.CENEC.08.27 “Notificación”.
• Doc.CENEC.08.28 “Carta de Presentación”.
• Doc.CENEC.08.29 “Avance Diario del Registro de Establecimientos del
Segmento de Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.08.29A “Avance Diario del Empadronamiento del Segmento de
Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.08.31 “Control de Entrega y Recepción de Formularios Censales
del Empadronamiento”.
• Doc.CENEC.08.32 “Etiqueta de Establecimiento Censado”.
• Doc.CENEC.03.34 “Programación de Rutas (Estrato IV)”.
• Lápiz 2B carboncillo negro.
• Lapicero azul.
• Lapicero rojo.
• Borrador.
• Tajador.
• Fólder.
• Maletín.
• Chaleco.
• Tablero de madera.

Manual del Empadronador 33


IV Censo Nacional Económico INEI

8.2.3 Reconocimiento del Segmento de Empadronamiento Censal (Sólo para el


estrato I, II y III)

Una vez asignado el SEC y antes de realizar las labores de registro y


empadronamiento de los establecimientos, el Empadronador, conjuntamente con
su Jefe de Brigada, se dirigirá a campo para realizar el reconocimiento
correspondiente del SEC con la finalidad de conocer y verificar el área de trabajo
asignado.

Instrucciones para el reconocimiento:

• Utilizará el Doc.CENEC.03.06 “Croquis del Segmento de Empadronamiento


Censal” y el Doc.CENEC.03.14 “Listado de Zonas y Número de
Establecimientos por Manzana del Segmento de Empadronamiento Censal”. En
estos documentos, deberá realizar todas las correcciones o modificaciones
encontradas en campo.

• Iniciará su reconocimiento, ubicando la primera manzana que conforma su


SEC, luego deberá continuar el recorrido con las manzanas siguientes, hasta
completar la última manzana que conforma el SEC.

• En aquellos segmentos que tienen más de una zona completa, el


reconocimiento se hará paralelamente al registro.

• Concluido el reconocimiento del SEC, el Empadronador se constituirá a la Oficina


Censal. Allí dará cuenta si hay o no modificaciones importantes, como la
existencia de mayor número de establecimientos o modificaciones en las
manzanas.

EMPADRONADOR:
El reconocimiento del Segmento de Empadronamiento Censal, sólo será
efectuado en los estratos I, II y III.

8.2.4 Modificaciones en el Segmento de Empadronamiento Censal

Durante el reconocimiento del SEC asignado se pueden presentar los siguientes


casos:

i) Fraccionamiento de manzanas

Cuando una manzana se ha fraccionado, deberá comunicar a su Jefe de


Brigada para la verificación y de ser el caso procederá a indicar, con bolígrafo
rojo en el croquis, el fraccionamiento de la manzana, teniendo especial cuidado
que el gráfico represente la proporcionalidad de las partes de la manzana
fraccionada. Luego anote la categoría y nombre de la nueva vía.

En este caso a las nuevas manzanas se le asigna el mismo número de la


manzana original acompañado de una letra mayúscula, en orden alfabético
correlativo, comenzando de “A”; de acuerdo a la cantidad de manzanas
formadas.
Ejemplo: La manzana 4 se ha fraccionado en manzana 4A y 4B.

34 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

ANTES DESPUES

ii) Unión de manzanas

Cuando una manzana se ha unido con otra u otras, deberá comunicar a su


Jefe de Brigada para la verificación y de ser el caso procederá a marcar el
perímetro de la nueva manzana con bolígrafo rojo, poniendo especial cuidado
en verificar reiteradamente los nombres de las vías circundantes de la nueva
manzana antes de graficarla, con la finalidad de que el plano represente la
unión real.

Cuando dos o más manzanas se han unido para dar origen a una manzana
más grande, a ésta se le asignará el número que identificaba a la manzana con
menor numeración, acompañado de una letra mayúscula, en orden alfabético
correlativo, comenzando de “A”;

Ejemplo: Las manzanas 3, 8 y 11 se han fusionado, creándose la manzana


3A.

ANTES DESPUES

iii) Desaparición de manzanas

Cuando la manzana ha desaparecido; es decir, no es posible ubicarla en el


terreno, deberá comunicar a su Jefe de Brigada para la verificación y de ser el
caso procederá a marcar aspas con bolígrafo rojo en cada uno de los frentes,
sin borrar el número.

Manual del Empadronador 35


IV Censo Nacional Económico INEI

Ejemplo: La manzana 40 no pudo ser ubicada.

ANTES DESPUES

iv) Nuevas manzanas

Si durante el recorrido el Empadronador detecta alguna manzana o manzanas


nuevas que no están graficadas en su croquis del segmento, comunicará a su
Jefe de Brigada para la verificación y de ser el caso, el Empadronador trazará
las manzanas en función a las existentes en el croquis, teniendo especial
cuidado en establecer los “puntos de amarre” o de empalme entre las calles,
guardando la proporcionalidad para mantener la escala del documento.
Además, deberá indicar el tipo y nombre de vía.

Ejemplo:

11 12A
12

13 12C 12B

24 25 25A 25B

8.3 DURANTE EL REGISTRO Y EMPADRONAMIENTO

El Empadronador deberá constituirse a la Oficina Censal el primer día de trabajo a las


08:00 horas. Antes de salir, transcribirá al Doc.CENEC.03.07 “Registro de
Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal” la información de los
recuadros Ubicación Geográfica y Censal del Doc.CENEC.03.14 “Listado de Zonas y
Número de Establecimientos por Manzana del Segmento de Empadronamiento Censal”
para el estrato I, II y III.

36 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

Para el estrato IV dicha transcripción se hará del Doc.CENEC.03.11 “Listado de Distritos


y Número de Establecimientos por Zona del Segmento de Empadronamiento Censal”,
siguiendo las instrucciones establecidas en el presente manual.

Asimismo, comunicará a su Jefe de Brigada el área donde lo puede ubicar y recibirá las
últimas instrucciones para dar inicio al registro y empadronamiento de los
establecimientos. Luego se dirigirá a su SEC asignado para la ubicación del punto de
partida e inicio del recorrido de la manzana a trabajar.

8.3.1 Identificación del punto de partida y recorrido de la manzana

Frente
1
i) El punto de partida del recorrido
de cada manzana será siempre
la esquina Nor Oeste (N.O.) y la
recorrerá en el sentido de las Frente
4
agujas del reloj (con la mano
derecha siempre pegada a la Frente
pared) hasta llegar al punto de 2
partida tal como se aprecia en el
gráfico.

Frente
3

ii) Cuando se registre un edificio de varios pisos, como galerías, centros


comerciales, campos feriales, así como, quintas, callejones o casas de
vecindad en donde se desarrollen actividades económicas, el
Empadronador deberá iniciar su labor en el sótano, de tenerlo, luego
continuará con los demás pisos: 1º, 2º y 3º piso etc., siguiendo la indicación
de avanzar siempre con la mano derecha pegada a la pared, pasará al
siguiente piso sólo cuando haya concluido el anterior y así sucesivamente.

8.3.2 Inicio del recorrido del Empadronador

i) Identificada la manzana y determinado el punto de partida, el Empadronador


iniciará el recorrido, procediendo a registrar y empadronar los
establecimientos de la siguiente manera:

Si el Empadronador se encuentra trabajando en el estrato I, II y III:


Iniciará el diligenciamiento del Doc.CENEC.03.07 “Registro de
Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal” con el
encargado del establecimiento, el responsable del área de contabilidad o en
todo caso con el asistente. Culminado el registro del establecimiento y de
corresponder el empadronamiento, entregará el formulario censal dando las
indicaciones sobre el llenado e indicando la fecha de devolución del
formulario. Luego hará firmar el Doc.CENEC.08.31 “Control de Entrega y
Recepción de Formularios Censales del Empadronamiento.

Si el Empadronador se encuentra trabajando en el estrato IV: Iniciará el


diligenciamiento del Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del

Manual del Empadronador 37


IV Censo Nacional Económico INEI

Segmento de Empadronamiento Censal” con el propietario, administrador o


encargado del establecimiento. Culminado el registro del establecimiento, el
Empadronador y el informante efectuarán el diligenciamiento del formulario
censal en forma conjunta (Método de empadronamiento directo). Luego hará
firmar el Doc.CENEC.08.31 “Control de Entrega y Recepción de Formularios
Censales del Empadronamiento.

ii) Si la persona indicada se negara a proporcionar información, tratará de


persuadirla a fin de obtener su colaboración; en ningún caso deberá discutir.
Si a pesar de ello insiste en su negativa, sólo anotará en el
Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de
Empadronamiento Censal”, la información correspondiente referente a la
ubicación del establecimiento llenando los recuadros: Nº de orden, Frente Nº
y la dirección del establecimiento y de ser posible completará la información
por observación.

iii) En aquellas manzanas conformadas por edificios donde existen


establecimientos que realizan alguna actividad económica que cuentan con
administración y/o vigilancia particular, es necesario una coordinación previa
para luego efectuar el registro y empadronamiento de los establecimientos
en su interior.

iv) Antes de retirarse del establecimiento que registró, deberá revisar la


información consignada en el Doc.CENEC.03.07 “Registro de
Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal”, lo que le
permitirá hacer las correcciones del caso en presencia del informante.

v) De no encontrar ningún establecimiento en toda una manzana, por tratarse


de manzanas sin establecimientos, parques, campos deportivos, losas
deportivas, entre otros, registre en el Doc.CENEC.03.07 “Registro de
Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal” a nivel de
cada frente de la manzana, la información correspondiente a los recuadros:
Número de Orden, Frente Nº, Tipo de vía, Nombre de vía y en el resultado
del registro rellene el óvalo del código 5 (Otro). Esto permitirá conocer la
cobertura de las manzanas trabajadas del SEC.

En el recuadro Nº de Orden, se debe anotar el número cero en cada uno de


los registros de frentes sin establecimientos.

vi) En caso que en algún frente de la manzana, no exista establecimientos,


debe ser registrado dicho frente en el Doc.CENEC.03.07 “Registro de
Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal”. Igualmente
se debe anotar en el recuadro Nº de Orden el número cero y en el resultado
del registro rellene el óvalo del código 5 (Otro).
vii) De encontrar una entidad pública en la manzana, sólo deberá registrarla en
el Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de
Empadronamiento Censal” dado que este establecimiento no será
investigado por el IV CENEC, por lo tanto, no se entregará el formulario
censal.
viii) Si en el recorrido de la manzana encuentra un mercado, identificará y
registrará solamente el número de puerta en el Doc.CENEC.03.07 “Registro
de Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal” e
informará al Jefe de Brigada para que estos establecimientos sean

38 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

registrados y empadronados por los funcionarios censales encargados del


empadronamiento especial.
ix) Si durante el recorrido encuentra un establecimiento cerrado, deberá
indagar con los vecinos si esta situación es temporal o definitiva. Si el
establecimiento se encuentra cerrado temporalmente, regístrelo en el
Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de
Empadronamiento Censal” y de ser posible completará la información por
observación o por referencia de los vecinos; este establecimiento deberá ser
visitado en otro momento para proceder a completar la información y la
entrega del formulario censal.
Si el establecimiento se encuentra cerrado definitivamente registre la
dirección del establecimiento; en el recuadro de condición del
establecimiento, rellene el óvalo de desocupado y en el recuadro de
resultado de registro, rellene el óvalo del código 5 (Otro); luego continúe el
recorrido.
x) Si el SEC está formado por más de una manzana, continúe con la siguiente
manzana, siguiendo el mismo procedimiento, hasta completar la última
manzana que conforma el SEC.

EMPADRONADOR:
Recuerde que cada manzana que pertenece al SEC asignado debe
tener su hoja del Doc. CENEC 03.07 “Registro de Establecimientos del
Segmento de Empadronamiento Censal”.

CASOS ESPECIALES

1. Cuando al interior de una manzana se encuentran centros comerciales,


galerías o campos feriales con una sola entrada.

Av. Túpac Amaru

1
Ejemplo: La entrada de la
galería se encuentra en el
frente 3
Calle 4 2 Calle
Moquegua
1 2 3 Olaya

Jr. Sinchi Roca

Para el caso graficado, el Empadronador procederá de la siguiente manera:

a) Registre y empadrone los establecimientos ubicados en el frente 1 y 2; al


llegar al frente 3, continúe el registro y empadronamiento e ingrese a la
galería por la única puerta.

Manual del Empadronador 39


IV Censo Nacional Económico INEI

b) Dentro de la galería, inicie el registro y empadronamiento en el sótano,


de tenerlo, siguiendo la indicación de avanzar siempre con la mano
derecha pegada a la pared; luego, proceda a registrar y empadronar los
“BLOQUES” que se encuentran al interior de la galería. Si el edificio
tuviera más de un piso, efectúe el mismo procedimiento para los demás
pisos.

El número de frente que debe registrar para los “BLOQUES”, es el que


corresponde al frente por el cual se ingresó al local.

c) Culminado el registro en la galería, continúe con los establecimientos


ubicados en el frente 3 y 4, hasta concluir con la manzana.

EMPADRONADOR:
BLOQUES: Son construcciones ubicadas al interior de una galería, centro
comercial, campo ferial y mercados, separados por espacios comunes
(pasadizos o escaleras) y en ella están ubicados los establecimientos.

2. Cuando al interior de una manzana se encuentran centros comerciales,


galerías, campos feriales con 2 o más entradas.
FRENTE 1
Ejemplo: La
entrada de la
galería es por el
frente 1 y por el
frente 3.
1 2
FRENTE 4

FRENTE 2
4 3

5 6

FRENTE 3

Nota: El recorrido de las islas debe realizarse en serpentín, en el gráfico


podemos apreciar siguiendo la numeración de los bloques que se
encuentran al interior de un centro comercial, como debe realizarse el
recorrido, iniciando por la esquina Nor Oeste del centro comercial.

Para el caso graficado, el Empadronador procederá de la siguiente manera:

40 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

a) Registre y empadrone los establecimientos ubicados en el frente 1 e


ingrese al centro comercial por la primera entrada que encuentre durante
su recorrido.

b) Dentro del centro comercial, inicie el registro y empadronamiento en el


sótano, de tenerlo, siguiendo la indicación de avanzar siempre con la
mano derecha pegada a la pared; luego, proceda a registrar los
“BLOQUES” que se encuentran al interior del centro comercial. Si el
edificio tuviera más de un piso, efectúe el mismo procedimiento para los
demás pisos.

El número de frente que debe registrar para los “BLOQUES”, es el que


corresponde al frente por el cual se ingresó al local.

c) Inicie el recorrido de los “BLOQUES”, por aquella que se encuentre al Nor


Oeste de la manzana, utilice como referencia para su orientación, el
punto de inicio de la manzana.

d) Culminado el registro y empadronamiento en el centro comercial,


continúe con los establecimientos ubicados en el frente 2 y 3. En el frente
3 encontrará la segunda entrada del centro comercial, la cual no será
tomada para el registro, ya que esta fue registrada en el frente 1.

e) Prosiga con el registro y empadronamiento de los establecimientos


ubicados en el frente 4, hasta concluir con la manzana.

EMPADRONADOR:
Tenga en cuenta que si una galería, centro comercial o campo ferial
tuviera 2 o más entradas, deberá ingresar por la primera entrada que
encuentre en su recorrido, aunque esta no sea la principal.

8.4 DESPUÉS DEL EMPADRONAMIENTO

8.4.1 Revisión de formularios trabajados

El Empadronador, antes de retirarse del establecimiento, deberá revisar el


contenido de los formularios, para evitar omisiones y errores en el llenado de los
mismos. Tenga presente lo siguiente:

• Revisará el contenido del Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del


Segmento de Empadronamiento Censal” verificando que no le falte alguna
variable que se solicita en el formulario, además que debe estar correctamente
escrito según las indicaciones del presente manual.

• Al recoger el formulario Doc.CENEC.01.03 “Formulario Censal” debidamente


llenado, revisará cuidadosamente el contenido, verificando que exista
información en las principales variables que se solicitan y que las sumas estén
correctas.

• De estar conforme el formulario censal, procederá a la entrega del


Doc.CENEC.08.26 “Constancia de Cumplimiento Censal”, documento que

Manual del Empadronador 41


IV Censo Nacional Económico INEI

indica que el establecimiento ha cumplido con proporcionar la información


solicitada por el IV CENEC.

• Luego en la puerta del establecimiento, se procederá al pegado del


Doc.CENEC.08.32 “Etiqueta de Establecimiento Censado”.

8.4.2 Llenado de los documentos auxiliares de avance

Al terminar el día de trabajo, el Empadronador llenará los avances diarios del


registro y empadronamiento, para ello hará uso de los siguientes documentos:

• Doc.CENEC.08.29 “Avance Diario del Registro de Establecimientos del


Segmento de Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.08.29A “Avance Diario del Empadronamiento del Segmento del
Segmento de Empadronamiento Censal”.

Una vez finalizado el registro de establecimientos en el SEC se deberá diligenciar


el Doc.CENEC.08.12 “Resumen del Registro de Establecimientos del Segmento
de Empadronamiento Censal”.

Al concluir al empadronamiento deberá diligenciar el Doc.CENEC.08.12A


“Resumen del Empadronamiento del Segmento de Empadronamiento Censal”.

8.4.3 Revisión de la cobertura

a. Del registro.- Finalizado el registro de establecimientos, el Empadronador


deberá hacer la revisión de la cobertura de todas las manzanas que
corresponden a su SEC. Esto se hará teniendo en cuenta el Doc.CENEC.03.14
“Listado de Zonas y Número de Establecimientos por Manzana del Segmento
de Empadronamiento Censal” y el Doc.CENEC.03.07 “Registro de
Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal”.

b. Del empadronamiento.- Al término del empadronamiento se deberá hacer el


inventario de todos los Doc.CENEC.01.03 “Formulario Censal” a nivel de cada
manzana. El número de estos debe coincidir con la numeración asignada a los
establecimientos sujetos de ser investigados por el censo en el
Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de
Empadronamiento Censal”.

Si el número de establecimientos registrados, sujetos de ser empadronados por


el Censo, en el Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento
de Empadronamiento Censal” es mayor al número de formularios
Doc.CENEC.01.03 “Formulario Censal”; en este caso, es posible que no se
hayan empadronado a todas los establecimientos o falte recoger los
formularios censales.

8.4.4 Entrega de los documentos censales utilizados y no utlizados en el Registro


y Empadronamiento

Culminado el registro y recepcionados los formularios censales de los


establecimientos empadronados, estos documentos deberán ser ordenados
colocando primero los que corresponden al registro, luego los formularios
censales y finalmente los documentos auxiliares. El material deberá ser entregado
al Jefe de Brigada, en bolsas conteniendo lo siguiente:

42 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

• Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de


Empadronamiento Censal” utilizados y no utilizados.
• Doc.CENEC.01.03 “Formulario Censal” utilizados y no utilizados.
• Doc.CENEC.03.06 “Croquis del Segmento de Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.03.14 “Listado de Zonas y Números de Establecimientos por
Manzana del Segmento de Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.03.11 “Listado de Distritos y Número de Establecimientos por
Zona del Segmento de Empadronamiento Censal” (Estrato IV).
• Doc.CENEC.08.29 “Avance Diario del Registro de Establecimientos del
Segmento de Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.08.29A “Avance Diario del Empadronamiento del Segmento del
Segmento de Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.08.12 “Resumen del Registro de Establecimientos del
Segmento de Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.08.12A “Resumen del Empadronamiento del Segmento de
Empadronamiento Censal”.
• Doc.CENEC.08.27 “Notificación”.
• Doc.CENEC.08.07 “Credencial del Empadronador”.
• Doc.CENEC.08.26 “Constancia de Cumplimiento Censal”.
• Doc.CENEC.08.31 “Control de Entrega y Recepción de Formularios
Censales del Empadronamiento”.
• Doc.CENEC.08.32 “Etiqueta de Establecimiento Censado” no utilizadas

Estos documentos deberán ser remitidos de tal manera que aseguren su


conservación, es así que se utilizarán las bolsas que sean necesarias, a fin de
evitar el deterioro del material censal.

Manual del Empadronador 43


IV Censo Nacional Económico INEI

IX. INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO


Doc.CENEC.03.07 “REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DEL
SEGMENTO DE EMPADRONAMIENTO CENSAL”

El Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de Empadronamiento


Censal”, es el documento en el cual se realizarán los registros de todos los establecimientos
del SEC asignado al Empadronador. Para su llenado, deberá tener presente las siguientes
instrucciones generales y especificas.

9.1 INSTRUCCIONES GENERALES

Para que la información pueda ser reconocida por el escáner, es importante


seguir las instrucciones establecidas para la escritura y llenado de las letras y
números, así como la forma de marcar las respuestas.

Asimismo, es necesario que los formatos de registro sean manipulados con


mucho cuidado. Evite doblarlos, arrugarlos, mojarlos o mancharlos, de lo
contrario, el escáner no podrá leer las escrituras y las marcas que contiene el
Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de
Empadronamiento Censal”.

a. Cada hoja del Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de


Empadronamiento Censal” tiene para registrar hasta 5 establecimientos.

b. Para cada manzana se deberá utilizar tantos Doc.CENEC.03.07 “Registro de


Empadronamiento Censal del Segmento de Empadronamiento Censal”, como sean
necesarios.

c. Para que la información anotada pueda ser escaneada sin inconvenientes, el


Empadronador deberá tener presente las instrucciones siguientes:

i. No arruge, doble, manche o moje la hoja, de lo contrario, la información no podrá ser


leída por el escáner.

ii.No use grapas en el caso que en una manzana se haya utilizado más de una hoja de
registro.

iii.Utilice solamente lápiz 2B, el borrador y el tajador que le fueron entregados.

iv.De utilizar más de una hoja para una manzana, se llenará en la primera hoja los datos
de la sección A (Ubicación geográfica), sección B (ubicación censal), sección C
(fecha), sección D (total de establecimientos en la manzana) y la sección F
(Empadronador y número de DNI). En las demás hojas para fines de identificación,
solamente llenará las secciones A, B y C.

9.1.1 Como debe realizarse la escritura en letras

• Utilice solamente el lápiz, el borrador y el tajador que fue entregado

44 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

Observe que la punta del lápiz no esté demasiado fina, que pueda dañar la hoja,
ni demasiado gruesa que no permita entender la escritura.

• Escriba en letra imprenta mayúscula, según el modelo siguiente:

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

• Cuando escriba letras, inicie por el primer casillero

La escritura para las letras debe realizarse de izquierda a derecha.

Correcto:
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
A L U M I N I O Y V I D R I O S S
A

Incorrecto:
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
A L U M I N I O Y V I D R I O S
S A

• Utilice una casilla para cada letra

No se salga del margen. No deben sobreponerse las letras con los márgenes del
recuadro.
Correcto
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
V A L L E N O R T E S A

Incorrecto
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
V A LL E N O R T E S A

• Deje una casilla en blanco para separar una palabra de la otra.

Correcto
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
V A L L E N O R T E S A

Incorrecto
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario

Manual del Empadronador 45


IV Censo Nacional Económico INEI

V A L L E N O R T E S A

• La escritura debe ser muy clara y precisa

Escriba con pulso firme y pausado, de lo contrario en la lectura digital se


confundirán las letras. Asimismo, debe tener un trazo continuo.

Correcto
9. Manzana

0 2 0 - Y

Incorrecto
9. Manzana

0 2 0 -

La Y puede confundirse con la X y la U puede confundirse con la V.

• No debe tachar al corregir

Si es necesario corregir un error, borre totalmente con mucho cuidado, sin dejar
manchas o marcas, luego escriba correctamente sobre una superficie limpia.
Debe limpiar todos los restos de borrador, retirándolos completamente del papel,
recuerde que la lectura digital capta todos los trazos que deje sobre el formato
de registro.

Incorrecto

9. Manzana
0 2 0 - Y

• La escritura debe ser continua

Si la respuesta tiene dos filas de casilleros, esta debe ser en forma corrida hasta
llegar al último casillero de la primera fila para continuar en la siguiente.

Correcto:
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
A L U M I N I O Y V I D R I O S S
A

Incorrecto:
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
A L U M I N I O Y V I D R I O S
S A

46 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

• No use abreviaturas

Las palabras deben ser escritas en forma completa sin abreviar, excepto la
denominación de organización jurídica (SA, SCRL, SAC, entre otros)

Correcto:
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
E D I T O R I A L E I M P R E N T A

C L A S S I C S A

Incorrecto:
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
E D I T E I M P R E N T C L A S S

I C S A

• Si la cantidad de letras excede al número de casilleros.

Escriba la palabra hasta donde alcancen los casilleros. Cualquier carácter escrito
fuera de los casilleros no será leído por el escáner.

Correcto:
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
E M P R E S A P R I V A D A D E S

E G U R I D A D Y V I G I L A N C I

Incorrecto:
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
E M P R E S A P R I V A D A D E S

E G U R I D A D Y V I G I L A N C I A

• Escriba las palabras sin acentos, sin diéresis, sin comillas, sin guiones

Correcto:
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
I N S T I T U C I O N E D U C A T I V

A P A R T I C U L A R M I P E R U

Incorrecto:
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario

Manual del Empadronador 47


IV Censo Nacional Económico INEI

I N S T I T U C I O N E D U C A T I V

A P A R T I C U L A R M I “P E R U”

• Deje en blanco las casillas donde no corresponda información

Correcto:
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
E D I T O R I A L E I M P R E N T A

C L A S S I C S A

Incorrecto:
12. Razón social o apellidos y nombres del propietario
E D I T O R I A L - E - I M P R E N T A

C L A S S I C - S A

9.1.2 Como debe realizarse la escritura cuando use números

• Escriba los números según el modelo

1 2 3 5 6 8 9 0

• En los casilleros donde corresponde números escriba de derecha a


izquierda

Ejemplo con 1 dígito

1. Nº de orden
1

Ejemplo con 2 dígitos

1. Nº de orden
2 1

Ejemplo con 3 dígitos

1. Nº de orden
3 2 1

• Escriba los números en cada uno de los casilleros

Correcto
9. Manzana

48 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

0 2 2 -

Incorrecto
9. Manzana
0 0 22 -

• Escriba los números en forma clara, de lo contrario, podría confundirse


con otros números

Correcto
9. Manzana
0 2 -

Incorrecto
9. Manzana
0 2 7 -

En el ejemplo no es muy clara la escritura del número 7 y el escáner podría


interpretarlo como número 1.

9.1.3 Como debe informar cuando existan alternativas

Existen preguntas que tienen una o más alternativas de respuesta que están
antecedidas por “óvalos”. En estas preguntas se debe rellenar completamente el
óvalo de acuerdo a la respuesta del informante, sin salirse de los bordes.

Ejemplo:

RELLENE ASI: NO RELLENE ASI:

Manual del Empadronador 49


IV Censo Nacional Económico INEI

9.2 INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

El llenado del Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de


Empadronamiento Censal” en los recuadros: Nº de orden, Frente Nº, Tipo de vía, Nombre
de vía, Nº de puerta, Block, Interior, Piso, Manzana, Lote, Km., será realizado por
observación directa.

La información de los recuadros: Razón social o apellidos y nombres del propietario,


Actividad económica, RUC, Categoría del establecimiento, Nº Personal ocupado, se
obtendrá en entrevista con el responsable del establecimiento.

Por su parte, los recuadros Condición del establecimiento, Tipo de local y Resultado del
registro, son recuadros de resultado, por lo que dependerá del tipo de establecimiento que
se está investigando. Por ejemplo: si se trata de una entidad públoica, en el recuadro tipo
de local, se rellenará el óvalo que corresponde el código “2”, sin necesidad de consultar
con ningún informante.

Si el establecimiento se encuentra temporalmente cerrado, y no existe letrero que


evidencie esta situación, se solicitará a los vecinos nos brinden información al respecto.

El número de formulario se asignará a todos los establecimientos que le corresponde


formulario censal, este deberá ser correlativo a nivel de manzana.

Nº DE HOJA

El diligenciamiento será el siguiente:

• En los cuatro primeros recuadros enumere en forma correlativa empezando por el


número 1, cada una de las hojas que se haya utilizado.

• En los siguientes cuatro casilleros anote el total de hojas utilizadas en la manzana.


Este número se repetirá en cada una de las hojas utilizadas en la manzana.

Ejemplo: Si la manzana tiene 12 establecimientos, entonces utilizará tres hojas, la


numeración de las mismas, se muestra a continuación:

Hoja 1: Se anotará los 5 primeros registros.


Nº DE HOJA 1 DE 3

Hoja 2: Se anotará los 5 siguientes registros.


Nº DE HOJA 2 DE 3

Hoja 3: Se anotará los 2 registros restantes.


Nº DE HOJA 3 DE 3

EMPADRONADOR:
Si al término del día de trabajo no llegó a culminar el registro de la manzana,
al día siguiente comience con una nueva hoja en el frente y orden que se
quedo. En el recuadro Nº de Orden deberá continuar con el número
correlativo de la manzana.
50 Manual del Empadronador
IV Censo Nacional Económico INEI

SECCIÓN A: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO

Transcriba del Doc.CENEC.03.14 “Listado de Zonas y Número de Establecimientos por


Manzana del Segmento de Empadronamiento Censal, el código y nombre del
Departamento, Provincia y Distrito según corresponda.

Para el estrato IV, dicha transcripción deberá hacerse del Doc.CENEC.03.06 “Croquis del
Segmento de Empadronamiento Censal”.

• En los casilleros para el código del departamento, provincia y distrito, sólo debe
registrar datos numéricos que corresponda a la ubicación geográfica del
establecimiento.

• En los recuadros departamento, provincia y distrito, sólo debe registrar datos


alfabéticos.

Ejemplo: Registro del departamento donde se ubica el establecimiento.

Código 1. DEPARTAMENTO

1 1 ICA

Ejemplo: Registro de la provincia donde se ubica el establecimiento.

Código 2. PROVINCIA

0 2 CHINCHA

Ejemplo: Registro del distrito donde se ubica el establecimiento.

Código 3. DISTRITO

0 5 EL CARMEN

SECCIÓN B: UBICACIÓN CENSAL

Del Doc.CENEC.03.14 “Listado de Zonas y Número de Establecimientos por Manzana del


Segmento de Empadronamiento Censal”, transcriba la información de Zona Nº, Sector Nº,
SEC Nº y Manzana Nº a los casilleros respectivos.

Para el estrato IV, dicha transcripción deberá hacerse del Doc.CENEC.03.06 “Croquis del
Segmento de Empadronamiento Censal”.

ZONA Nº
Las zonas pueden ser numéricas o alfanuméricas.

Zona numérica

Manual del Empadronador 51


IV Censo Nacional Económico INEI

4. ZONA Nº 0 3 1 -

Zona alfanumérica
4. ZONA Nº 0 3 1 - F
Los tres primeros recuadros corresponden a caracteres numéricos y los 2 restantes a
caracteres alfabéticos.

SECTOR Nº

Los sectores de empadronamiento censal pueden ser, simples o compuestos. Los sectores
de empadronamiento simple son aquellos que están conformados en promedio por 4
segmentos de empadronamiento censal. Por su parte los sectores compuestos
generalmente se han formado en una manzana que tiene más de 4 SEC.

En caso de un sector simple la anotación debe hacerse de la siguiente manera:

5. Sector Nº 0 1 8 - 0 1 8

Para el sector compuesto, la anotación deberá realizarse utilizando los 3 primeros


casilleros para colocar el número del sector inicio, y los 3 siguientes para colocar el número
del sector final.

Ejemplo: Registro del sector compuesto número 008 - 010.

5. Sector Nº 0 0 8 - 0 1 0

Los datos registrados deben ser numéricos

SEC Nº

Los segmentos de empadronamiento censal pueden ser simples o compuestos. Los


simples son aquellos que están conformados en promedio por 280 establecimientos.

Los segmentos compuestos se han formado en aquellas manzanas que tienen más de 350
establecimientos.

En el caso de un SEC simple la anotación se hará de la siguiente manera:

6. SEC Nº 0 3 1 - 0 3 1

Para el SEC compuesto, la anotación deberá realizarse utilizando los 3 primeros casilleros
para colocar el número del SEC de inicio, y los 3 siguientes para colocar el número del
SEC final.

Ejemplo: Registro del SEC compuesto número 10 - 15.

52 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

6. SEC Nº 0 1 0 - 0 1 5

Los datos registrados deben ser numéricos.


MANZANA Nº
Las manzanas pueden ser: Numéricas o alfanuméricas.

Manzana numérica
7. MANZANA Nº 0 2 1 -

Manzana alfanumérica
7. MANZANA Nº 0 3 0 - B

• Los tres primeros recuadros deben ser números y el sufijo debe ser alfabético.

SECCIÓN C: FECHA

Anote la fecha del diligenciamiento de la hoja. En los dos primeros casilleros anote el día,
en los dos siguientes, el mes y en los dos casilleros finales el año.

Ejemplo: La fecha en la cual se realizó el llenado de la hoja es el 01 de agosto del 2008.

C. FECHA 0 1 - 0 8 - 0 8

Los datos registrados deben ser numéricos.

EMPADRONADOR:

Tenga presente, que el trabajo de cada día, debe iniciarse con una nueva
hoja del formulario.

SECCIÓN D: TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS DE LA MANZANA

En esta sección se anotará el número total de establecimientos que existan en la


manzana. Esta información se registrará solamente en la primera hoja de la manzana.

Anote el número de orden correlativo final de la manzana que corresponde al último


establecimiento registrado.

Ejemplo: En la manzana trabajada se registran 50 establecimientos, entonces se diligencia


de la siguiente manera:

Manual del Empadronador 53


IV Censo Nacional Económico INEI

D) TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS
DE LA MANZANA
5 0

Los datos registrados deben ser numéricos.

SECCION E: EMPADRONADOR

Anotará su nombre y apellido paterno y el número de DNI, en los recuadros


correspondientes.

E) EMPADRONADOR

DNI

SECCIÓN F: UBICACIÓN E INFORMACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Esta sección esta referida a la información de los establecimientos. Deberá registrar


información en:

• Nº de orden (recuadro 1)
• Frente Nº (recuadro 2)
• Dirección del establecimiento (recuadros 3 al 11).
• Razón social o apellidos y nombres del propietario (recuadro 12).
• Actividad económica (recuadro 13)
• Nº de RUC (recuadro 14)
• Condición del establecimiento (recuadro 15).
• Tipo de local (recuadro 16).
• Categoría del establecimiento (recuadro 17).
• Nº Personal ocupado (recuadro 18).
• Formulario Nº (recuadro 19).
• Resultado del registro (recuadro 20).

El diligenciamiento será el siguiente:

1. Nº de Orden
En el recuadro se enumerará de manera correlativa cada establecimiento que exista en
la manzana, empezando por el número 1.

Sólo debe registrar datos numéricos, anotando los números de derecha a izquierda.
1. Nº de Orden

En el caso de las manzanas que tengan algún frente sin establecimientos, el número de
orden asignado será el cero.

54 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

Ejemplo: Si en la manzana 005, frente 2 no tiene establecimientos, entonces se


diligenciará de la siguiente manera:
1. Nº de Orden

2. Frente Nº

Para identificar el número de frente de la manzana debe utilizar el Doc.CENEC. 03.06


“Croquis del Segmento de Empadronamiento Censal”, donde estará graficado el punto
de inicio del frente donde comienza su recorrido. El frente Nº 1 corresponderá a la
esquina nor oeste de la manzana, tal como se muestra en el gráfico.

NO
1

4 012 2

• Identificado el frente, este será anotado en el recuadro Frente Nº.


2. Frente Nº

• Todos los establecimientos que correspondan a un mismo frente de la manzana,


deben tener el mismo número en el recuadro Frente Nº.

3. Tipo de vía
La vía es toda área destinada al tránsito peatonal y/o vehicular. El Tipo es la
denominación que precede al nombre de la vía y que generalmente es asignado por la
municipalidad, de acuerdo a especificaciones técnicas establecidas. Una vía de tránsito
está tipificada como avenida, jirón, calle, pasaje, carretera, prolongación, etc.

Diligenciamiento:

• Rellene el óvalo correspondiente que identifica el tipo de vía donde está ubicado el
establecimiento.

Manual del Empadronador 55


IV Censo Nacional Económico INEI

• Rellene el óvalo correspondiente al código 7 (Otro), cuando el tipo de vía es


diferente a cualquiera de las indicadas, puede ser: Ladera del cerro, acequia, entre
otros.

4. Nombre de vía

Es la denominación asignada por la municipalidad. Esta puede ser alfabética (Javier


Prado), numérica (1) o alfanumérica (C4).

Para diligenciar este recuadro tenga presente las instrucciones siguientes:

• Verifique que el nombre de vía consignado en el Doc.CENEC.03.06 “Croquis del


Segmento de Empadronamiento Censal”, coincida con lo observado en campo. De
ser así, anote el nombre de vía en los casilleros. De no coincidir, efectúe la
corrección en el croquis y anote la información correcta, previa coordinación con su
Jefe de Brigada.

• Tenga en cuenta que para la anotación del nombre de vía, no se debe considerar la
denominación del tipo de vía ya que fue codificado en el recuadro 3.

Ejemplo 1: El nombre de la Av. es: GENERAL ORBEGOSO.

4. Nombre de vía

G E N E R A L O R B E G O S O

Ejemplo 2: El nombre del jirón es: 28 de julio.


4. Nombre de vía

2 8 D E J U L I O

Ejemplo 3: El nombre de la calle es: 2.

4. Nombre de vía

Ejemplo 4: El nombre de la calle es: P.

4. Nombre de vía

Ejemplo 5: La vía no tiene nombre.


4. Nombre de vía

S N

56 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

• Cuando en el Doc.CENEC.03.06 “Croquis del Segmento de Empadronamiento


Censal”, la vía tenga doble denominación, se debe anotar el nombre de vía más
reciente, es decir, aquella que se encuentra sin paréntesis.

Ejemplo:

En el frente 1 se anotará Brasil


4. Nombre de vía

B R A S I L

EMPADRONADOR:
Verifique que el Tipo y Nombre de Vía, sea el mismo que el Doc.CENEC 03.06
“Croquis del Segmento de Empadronamiento Censal”, de lo contrario actualice
el documento.

5. Nº de Puerta

Anote en cada casillero el número que tiene la puerta del establecimiento.


5. Nº de Puerta

1 1 5 -

Casos que pueden presentarse:


a) Que el número de puerta del establecimiento sea alfanumérico.

5. Nº de Puerta

1 1 5 - A

b) Que la puerta del establecimiento no tenga numeración.

En este caso, anotará el término SN, que significa que el establecimiento no tiene
número de puerta.
5. Nº de Puerta

Manual del Empadronador 57


IV Censo Nacional Económico INEI

S N -

c) Que la puerta tenga dos o más placas de numeración

Anote la numeración más reciente, verifique con el informante el número que


corresponda.

d) Que la puerta no tenga placa, pero tiene escrita la numeración con tiza o
pintura

Anote este número en el recuadro, porque servirá para ubicar al establecimiento.


Verifique con el informante.

e) Que exista número de puerta, número de manzana y lote

En este caso, anote sólo el número de puerta.

6. Block
B1
B2
Si el establecimiento se encuentra ubicado en un block,
entonces anote la letra y/o número en el recuadro
correspondiente.

Ejemplo 1:
El establecimiento está ubicado en el block 1.

6. Block

Ejemplo 2: El establecimiento está ubicado en el block B.

6. Block

Ejemplo 3: El establecimiento está ubicado en el block D1.

6. Block

D 1

7. Interior

En los casilleros se anotará el número o letra que tenga la puerta del establecimiento
que se encuentra al interior de un edificio: galería, quinta, mercado, etc. Si la puerta del
establecimiento no tiene letra o número se registrará en los casilleros correspondientes
SN (sin número).

Ejemplo 1: El establecimiento está ubicado en un interior, pero no tiene número.

58 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

7. Interior

S N -

Ejemplo 2: El establecimiento está ubicado en un interior con denominación numérica.


7. Interior

- 5 2 5
Ejemplo 3: El establecimiento está ubicado en un interior con denominación
alfanumérica.
7. Interior

6 - A

7. Interior

1 0 6 - C H

Ejemplo 4: El establecimiento está ubicado en un interior con denominación alfabética.


7. Interior

B -

8. Piso

En los casilleros se anotará el número de piso en el que se encuentra ubicado el


establecimiento. La información de este recuadro es obligatoria.

Ejemplo: El establecimiento está ubicado en el piso 12.


8. Piso

1 2

Casos que se pueden presentar:

• Si en la azotea de un edificio hay departamentos o cuartos donde se realiza alguna


actividad económica, anotará en el casillero la letra A para indicar que se encuentra
en la azotea.
8. Piso

• Si el establecimiento estuviera ubicado en el sótano, se anotará S para precisar


que el establecimiento está en el sótano. Si el sótano tuviera niveles, anotará S1,
S2, etc. Ejemplo:

8. Piso 8. Piso 8. Piso

S S 1 S 2

9. Manzana

Manual del Empadronador 59


IV Censo Nacional Económico INEI

Anote en los casilleros correspondientes la letra y/o número de la manzana en donde se


ubica el establecimiento.

Ejemplo 1: La manzana tiene una codificación alfabética.

9. Manzana

G -

Ejemplo 2: La manzana tiene una codificación alfanumérica:


9. Manzana 9. Manzana

G 1 - 1 - B

Ejemplo 3: La manzana tiene una codificación numérica:

9. Manzana

2 1 -

Ejemplo 4: La manzana tiene una codificación alfabética M`.

9. Manzana

M -

Ejemplo 5: La manzana tiene una codificación alfabética D`8.

9. Manzana

D 8 -

10. Lote

Anote en los casilleros correspondientes la letra y/o número del lote en donde se ubica
el establecimiento.

Ejemplo 1: El lote tiene una codificación numérica:

10. Lote

2 1 -

Ejemplo 2: El lote tiene una codificación alfanumérica:

10. Lote 10. Lote

G 1 0 - 1 2 - B

Ejemplo 3: El lote tiene una codificación alfabética.

10. Lote

G -

11. Km.

60 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

En los casilleros se anotará el número del kilómetro donde esta ubicado el


establecimiento.

Ejemplo 1: El establecimiento se encuentra ubicado en el Km. 1252


11. Km.

1 2 5 2

Ejemplo 2: El establecimiento esta ubicado en el Km. 14.5, entonces se deberá


redondear al número inmediato superior o inferior, de acuerdo al caso.

11. Km.

1 5

EMPADRONADOR. Tenga en cuenta:

1.- Los recuadro (1) al (11), serán llenados por observación directa, según
corresponda.
2.- Los recuadros (12), (13), (14), (15), (17) y (18) la información a registrar
deberá ser solicitada al informante del establecimiento.

12. Razón social o apellidos y nombres del propietario

Esta información será obtenida por entrevista directa con la persona responsable del
establecimiento.

Anote en el recuadro correspondiente la Razón social o apellidos y nombres del


propietario (Persona Natural). No debe confundir con el nombre comercial con el que
es conocido el establecimiento.

Ejemplo: La empresa tiene como razón social UNION PLAST SA entonces deberá
registrar de la siguiente forma:

12. Razón social o apellidos y nombres del propietario

U N I O N P L A S T S A

13. Actividad económica

Se preguntará al informante por la actividad económica principal que realiza el


establecimiento.

Manual del Empadronador 61


IV Censo Nacional Económico INEI

Ejemplos: Confección de camisas, fabricación de zapatos de cuero, mantenimiento y


reparación de computadoras, alquiler de prendas de vestir, venta al por menor de
útiles de escritorio, ventas al por mayor de pinturas. (Ver Anexo de clasificación de
actividades económicas CIIU Rev.4).

La información debe escribirse con el máximo detalle. Por ello, se deberá escribir en
forma clara y precisa; no se deben utilizar términos generales.
Ejemplo:

ANOTACIÓN CORRECTA ANOTACIÓN INCORRECTA

FABRICACION DE PAPEL FABRICA


SERVICIOS DE HOSPEDAJE HOTEL
VENTA DE ABARROTES AL POR MAYOR VENTAS DE ABARROTES
FABRICACION DE CERVEZA FABRICA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
FABRICACION VITIVINICOLA FABRICA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
FABRICACION DE MUEBLES DE MADERA FABRICA DE MUEBLES
FABRICACION DE MUEBLES DE METAL FABRICA DE MUEBLES
FABRICACION DE MUEBLES DE PLASTICO FABRICA DE MUEBLES
FABRICACION DE SILLAS DE FIERRO FABRICA DE SILLAS
FABRICACION DE SILLAS DE MADERA FABRICA DE SILLAS
FABRICACION DE PUERTAS DE ALUMINIO FABRICA DE PUERTAS
ENSEÑANZA SECUNDARIA PRIVADA COLEGIO
AGENCIA DE TRANSPORTE TERRESTRE PARA AGENCIA DE TRANSPORTE
PASAJEROS
VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS BODEGA
BEBIDAS Y TABACO
AGENCIA DE EMPLEO AGENCIA
TRAMITACION DE LAS FORMALIDADES DE TRAMITADOR
ADUANA

Ejemplo 1: El informante indica que el establecimiento se dedica a la fabricación de


camisas, entonces se deberá registrar de la siguiente forma:
13. Actividad económica

F A B R I C A C I O N D E C A M I S A S

Ejemplo 2: El establecimiento es una unidad auxiliar donde se almacena ropa de una


empresa que confecciona camisas, entonces se deberá registrar de la siguiente forma:
13. Actividad económica

D E P O S I T O D E F A B R I C A D E C A M I S A S

62 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

EMPADRONADOR. Tenga en cuenta:

Si en el establecimiento se realiza más de una actividad económica, se


registrará la que genera mayores ingresos; este dato debe ser
determinado por el informante.

14. Nº de RUC

Anote en los casilleros correspondientes el número de RUC de la empresa, este


número es asignado por SUNAT y consta de 11 dígitos.

14. RUC 2 0 1 3 6 2 2 5 9 8 8

Al momento de registrar el RUC debe tener mucho cuidado, dado que este número es
asignado solo a una empresa y por lo tanto es único; además, servirá para identificar
a todos los establecimientos y locales de la empresa.

EMPADRONADOR:
Si la empresa no cuenta con número de RUC debe anotar el número
“99999999999” y en el formulario censal, en el recuadro observaciones,
anotará “Establecimiento no tiene RUC”. Si el informante no desea brindar
información de este dato, dejará estos casilleros en blanco.

15. Condición del establecimiento

Está referido a la condición de actividad o inactividad del establecimiento, además de


registrar a aquellos establecimientos que se encuentran desocupados o en
construcción.

Diligenciamiento.- Rellene el óvalo que corresponde según las alternativas


propuestas.

Ejemplo 2: Si el establecimiento está inactivo


Ejemplo 1: Si el establecimiento está
temporal, rellene el óvalo del código 2.
activo, rellene el óvalo del código 1.

Definiciones:

1. Activo. Es el establecimiento que actualmente realiza alguna actividad económica.

Manual del Empadronador 63


IV Censo Nacional Económico INEI

2. Inactivo temporal. Se trata del establecimiento que se encuentra cerrado o


inactivo temporalmente, ya sea por una disposición de la SUNAT o no.

3. Desocupado. Se trata del local que se encuentra cerrado con carácter definitivo,
pero sin embargo debe ser registrado por el CENEC.

4. En construcción. Está referido a los locales cuya construcción en el momento del


registro, no está concluida, sin embargo presenta paredes y divisiones que indican
una pronta apertura de un establecimiento.
16. Tipo de local

El tipo de local es la variable que determinará si el establecimiento debe ser


investigado o no por el IV CENEC. Son materia de investigación del Censo, las
alternativas 1. Particular, 3. Galería, 4. Mercado y 5. Centro Comercial. Si el tipo de
local es público (código 2) u otro (código 6); estos establecimientos no serán
empadronados.

Diligenciamiento.- Rellene el óvalo correspondiente de tipo de local, según las


alternativas propuestas.

Ejemplo 1: Si el establecimiento es un local Ejemplo 2: Si el establecimiento es una iglesia,


comercial independiente, por ejemplo una rellenará el óvalo del código 6 y no se dejará el
bodega, entonces rellenará el ovalo del formulario censal.
código 1.

Definiciones:

1. Particular. Corresponde a los establecimientos de régimen privado como:


bodegas, bazares, restaurantes, cines, estudios de abogados, fábricas,
instituciones educativas privadas, entre otros que son materia de investigación del
IV CENEC.

2. Público. Corresponde a los establecimientos de régimen público como:


ministerios, municipios, hospitales públicos, centros de salud públicos,
instituciones educativas públicas, comisarías, entre otros.

3. Galerías. Son edificaciones de uno o más pisos, que agrupan varios


establecimientos, que comparten gastos comunes.

4. Mercado. Son establecimientos destinados a la venta de bienes y/o servicios y


que agrupa a comerciantes, generalmente organizados a través de asociaciones.

64 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

5. Centro comercial. Son lugares de comercialización de empresarios formales, los


cuales se agrupan para ofrecer al público, sus productos y otros servicios
adicionales.

6. Otros. Son todos aquellos establecimientos no considerados anteriormente, como


por ejemplo: Embajadas, iglesias, etc.

17. Categoría del establecimiento

Es la dependencia del establecimiento en relación a otro de la misma empresa o


propietario.

Diligenciamiento.- Pregunte al informante, por la categoría del establecimiento,


mencionando las alternativas y rellene el óvalo que corresponda.

Ejemplo 1: Si el establecimiento es único, Ejemplo 2: Si el establecimiento es el local


rellene el óvalo del código 1. principal de la empresa SAN JACINTO, entonces
rellene el ovalo del código 2.

Ejemplo 3: Si el establecimiento es uno de los Ejemplo 4: Si el establecimiento es destinado


locales que pertenece a la empresa SAN como almacén de materias primas y pertenece a
JACINTO y se dedica al hilado de algodón, la empresa SAN JACINTO, entonces rellene el
entonces rellene el óvalo del código 3. óvalo del código 4.

Definiciones:

1. Único: Es el establecimiento que es la casa matriz y a su vez donde se realiza la


actividad económica. No posee sucursales, ni depende de otros establecimientos.

2. Principal: Se refiere a la casa matriz (empresa), de la cual dependen uno o más


establecimientos, locales sucursales y/o anexos (unidades auxiliares).
Generalmente en el local principal está centralizada la administración de la
empresa (gerencia, contabilidad, etc.).

3. Sucursal: Es el establecimiento donde se elaboran, se comercializan productos o


se prestan servicios y que depende de otro llamado principal o casa matriz.

Manual del Empadronador 65


IV Censo Nacional Económico INEI

4. Auxiliar: Es el local (garaje, depósito, almacén) de apoyo al local principal o


sucursal.

18. Nº Personal ocupado

Se preguntará por el número de personas que trabajan en el establecimiento, ya sea


como: propietario, trabajador familiar no remunerado, empleados, obreros, personal
administrativo, de servicios, entre otros.
El período de referencia para esta variable es el momento de la entrevista, es decir, se
consultará por el número de trabajadores que laboran en el establecimiento en el
momento del registro.

Ejemplo: El informante indica que el establecimiento tiene en total 25 trabajadores,


incluyendo administrativos y personal de producción.
18. Nº Personal Ocupado

2 5

19. Formulario Nº

La numeración de los formularios censales se realizará a nivel de manzana; es decir,


en cada manzana se enumerará los formularios en forma correlativa conforme se
realice la entrega a los establecimientos que corresponde ser empadronados.

Se debe tener presente, que la información de enlace entre el formulario de registro y


el formulario censal será el departamento, provincia, distrito, zona, manzana y número
de formulario asignado. Por lo tanto, esta información debe ser coincidente en cada
uno de los documentos mencionados.

FORMATO DE REGISTRO FORMULARIO CENSAL


(Doc.CENEC.03.07) (Doc.CENEC.01.03)
19. Formulario Nº Formulario Nº

1 1

EMPADRONADOR:
Durante el recorrido de su SEC tendrá que registrar a todos los
establecimientos que en él encuentre, sean públicos o privados. Sólo
entregarán los formularios censales a aquellos establecimientos de
régimen privado que desarrollan actividades económicas que se investiga
en el IV CENEC.

66 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

20. Resultado del registro

Esta variable permitirá controlar el resultado obtenido en el registro.

Diligenciamiento: Rellene el óvalo según el resultado obtenido del registro.

Ejemplo 1: Se tiene toda la información Ejemplo 2: El informante se negó a proporcionar


solicitada al establecimiento, entonces rellene el información al IV CENEC. Entonces rellene el
óvalo del código 1. ovalo del código 4.

Definiciones:

• Completo: Cuando se tiene toda la información solicitada al establecimiento.

• Incompleto: Cuando en el registro del establecimiento no se ha logrado obtener


toda la información solicitada.

• Ausente: Cuando después de reiteradas visitas al establecimiento, no se ha logrado


ubicar al informante.

• Rechazo: Cuando el informante muestra una actitud negativa al censo y se niega a


proporcionar la información solicitada.

• Otro: Son todos aquellos casos no contemplados en los ítems anteriores, como por
ejemplo:

 Frente sin establecimiento.- Cuando en el frente de la manzana no existe


establecimiento alguno.

 Inactivo temporal.- Cuando el establecimiento se encuentra cerrado o inactivo


por disposición de SUNAT o no.

 Desocupado.- El local se encuentra desocupado y no hay persona que de


referencia sobre el establecimiento.

 En construcción.- Cuando el local aún esta en construcción.

9.3 CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE DURANTE EL REGISTRO DE


ESTABLECIMIENTOS

Durante el recorrido del SEC asignado se pueden presentar los siguientes casos:

• Locales donde exista más de un establecimiento con razón social distinta

Manual del Empadronador 67


IV Censo Nacional Económico INEI

El Empadronador deberá registrar en el Doc.CENEC.03.07 “Registro de


Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal” todos los
establecimientos que encuentre al interior del local, para posteriormente proceder a su
empadronamiento.

• Establecimientos que pertenecen al sector público

Para este tipo de establecimientos, no se solicitará información de los recuadros 14 (Nº


de RUC), 17 (categoría del establecimiento) y 18 (Nº personal ocupado). En el recuadro
20 rellenará el óvalo del código 1.

• Los establecimientos que están dentro de los supermercados y que tienen razón
social diferente a la del supermercado

En este caso coordinará con el administrador del supermercado con la finalidad de


obtener información sobre cada uno de los establecimientos que ocupan las
instalaciones del supermercado, pero que no forman parte de esta empresa. Al estar
identificados estos establecimientos, procederá a su registro y empadronamiento.

• El establecimiento es una sucursal o auxiliar y su local principal o casa matriz se


encuentra en otro departamento

De presentarse este caso, deberá realizarse el registro y empadronamiento del


establecimiento que se encuentra en su SEC.

• Establecimiento en construcción y desocupados

En estos casos, solamente deberá registrar información hasta los recuadros 11 (de
corresponder), 15 (condición del establecimiento), 16 (tipo de local) y el 20 (resultado
del registro); en este último rellenará el óvalo del código 5 (Otro).

• Omisión de registro de establecimientos

De omitirse el registro de algún establecimiento, se procederá de la manera siguiente:


• Deberá ubicar el último registro diligenciado de la manzana y registrará el
establecimiento omitido.
• Asigne y anote el mismo número de orden del establecimiento que precede al
establecimiento omitido, agregando una letra al número anotado, teniendo cuidado
de indicar el frente que corresponda.

Ejemplo: Entre los establecimientos 22 y 23, se omitió el registro de un


establecimiento, entonces después del último establecimiento registrado en la
manzana se deberá anotar el número 22A, lo que permitirá saber donde esta
registrado el establecimiento.

68 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

1. Nº de Orden

2 2 A

• Si el número de establecimientos omitidos es más de uno, asigne y anote el mismo


número de orden del establecimiento que precede a los establecimientos omitidos
acompañado de las letras que siga el orden correlativo (A, B, C,…..).

Ejemplo: Entre los establecimientos 29 y 30, se omitió el registro de 2


establecimientos, entonces después del último establecimiento de la manzana
asignada deberá registrar el número 29A y 29B.
1. Nº de Orden

2 9 A Primer omitido
1. Nº de Orden
Segundo omitido
2 9 B

EMPADRONADOR:
En las manzanas donde exista omisión de establecimientos, el total de
establecimientos a registrar en la sección D de la hoja de registro,
corresponderá a la suma del correlativo final del registro más los
establecimientos omitidos.

Manual del Empadronador 69


IV Censo Nacional Económico INEI

X. INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL Doc.CENEC.01.03


“FORMULARIO CENSAL”

El Doc.CENEC.01.03 “Formulario Censal”, es el documento en el cual se solicitará la


información económica y financiera de la empresa y/o establecimiento. Para ello, deberá tener
presente las siguientes instrucciones generales y especificas para su llenado.

10.1INSTRUCCIONES GENERALES

Anotación de los datos

• Utilizar siempre lapicero de color azul.


• De acuerdo al caso:

a. Las cifras de cantidades deben ser anotadas en número enteros y en nuevos soles,
sin céntimos.

b. La información literal debe ser escrita con letra clara y de imprenta. Ejemplo:

2. Razón social o apellidos y nombres del propietario


REPRESENTACIONES UNICORNIO SAC

c. Encierre en un círculo el código correspondiente, según la respuesta del informante.

Ejemplo:

d. De no corresponder el capítulo, debe anularse trazando una línea diagonal en el


recuadro.

CAPÍTULO IX: RESUMEN DEL MOVIMIENTO DE LA DEPRECIACIÓN ACUMULADA Y AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES 2007
(Valores históricos en nuevos soles, no considere céntimos)
Registre el valor de la pérdida o disminución de los activos fijos de propiedad de la empresa en posesión del establecimiento, debido al uso, la acción del
tiempo o a la obsolescencia.
Saldos iniciales al Depreciación del Depreciación Disminución Saldos finales
DEPRECIACION DE ACTIVO FIJO Y 01/01/2007 periodo adicional por retiros al 31/12/2007
PCGR Clave
AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES
(1) (2) (3) (4) (5)=(1+2+3-4)
393.1 Edificios y otras construcciones 01
393.2 Maquinaría, equipo y otras unidades de explotación 02
393.3 Unidades de transporte 03
393.4 Muebles y enseres 04
393.5 Equipos diversos 05
394 Intangibles 06
TOTAL (01 al 06) 07

e. Verificar las sumas en columnas verticales o horizontales que presenten


información.

70 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

CAPÍTULO IX: RESUMEN DEL MOVIMIENTO DE LA DEPRECIACIÓN ACUMULADA Y AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES 2007
(Valores históricos en nuevos soles, no considere céntimos)
Registre el valor de la pérdida o disminución de los activos fijos de propiedad de la empresa en posesión del establecimiento, debido al uso, la acción del
tiempo o a la obsolescencia.
Saldos iniciales al Depreciación del Depreciación Disminución Saldos finales
DEPRECIACION DE ACTIVO FIJO Y 01/01/2007 periodo adicional por retiros al 31/12/2007
PCGR Clave
AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES
(1) (2) (3) (4) (5)=(1+2+3-4)
393.1 Edificios y otras construcciones 01
393.2 Maquinaría, equipo y otras unidades de explotación 02 1520 450 1970
393.3 Unidades de transporte 03
393.4 Muebles y enseres 04 1250 300 1550
393.5 Equipos diversos 05
394 Intangibles 06
TOTAL (01 al 06) 07 2770 750 3520

f. Evite borrones, no utilice corrector. Si el informante se equivocó al circular una


clave, debe anularse con dos líneas diagonales, luego circule la clave correcta.

10.2INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

Nº de Formulario:

La numeración de los formularios censales se realizará a nivel de manzana; es decir, en


cada manzana se enumerará, los formularios en forma correlativa conforme se realice la
entrega. Por consiguiente, se asignará numeración desde el número uno hasta el último
formulario entregado en la manzana.

El número registrado en el Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del


Segmento de Empadronamiento Censal” recuadro 19 (Formulario Nº), será anotado en
el Doc.CENEC.01.03 “Formulario Censal”.

El número asignado al formulario censal, también deberá anotarse en la hoja de control


Doc.CENEC.08.31 “Control de Entrega y Recepción de Formularios Censales del
Empadronamiento”.

Ejemplo: Si en la manzana asignada se registró 4 establecimientos, al primero no le


corresponde formulario censal, al segundo se le entregó formulario, al tercero tampoco
le corresponde formulario y al cuarto establecimiento registrado, se le entregó formulario
censal, entonces la numeración en el formulario de registro y formulario censal será:

Manual del Empadronador 71


IV Censo Nacional Económico INEI

Nº de orden: 2
FORMATO DE REGISTRO FORMULARIO CENSAL
(Doc.CENEC.03.07) (Doc.CENEC.01.03)
19. Formulario Nº Formulario Nº

1 1

Nº de orden: 4
FORMATO DE REGISTRO FORMULARIO CENSAL
(Doc.CENEC.03.07) (Doc.CENEC.01.03)
19. Formulario Nº Formulario Nº

2 2

CAPITULO I: LOCALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Objetivo.- Identificar el lugar geográfico y censal donde se encuentra ubicado el


establecimiento.

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Diligenciamiento:

• Para los distritos del estrato I, II y III, transcriba los nombres y códigos respectivos
del departamento, provincia y distrito del Doc.CENEC.03.14 “Listado de Zonas y
Número de Establecimientos por Manzana del Segmento de Empadronamiento
Censal”.

• Para los distritos del estrato IV, transcriba la información del Doc.CENEC.03.11
“Listado de Distritos y Número de Establecimientos por Zona del Segmento de
Empadronamiento Censal”.

Ejemplo:

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Código


1. Departamento LIMA 15
2. Provincia LIMA 01
3. Distrito LA VICTORIA 15

En el ejemplo podemos observar que el establecimiento está ubicado en el


departamento: Lima, provincia: Lima, distrito: La Victoria.

B. UBICACIÓN CENSAL

Diligenciamiento:

• Para los distritos de los estratos I, II y III, transcriba la información de Zona Nº,
Sector Nº, SEC Nº y Manzana Nº, del Doc.CENEC.03.14 “Listado de Zonas y

72 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

Número de Establecimientos por Manzana del Segmento de Empadronamiento


Censal” al formulario censal.

• Para los distritos del estrato IV, transcriba dicha información del Doc.CENEC.03.06
“Croquis del Segmento de Empadronamiento Censal”

Asimismo, de acuerdo al Doc.CENEC.03.06 “Croquis del Segmento de


Empadronamiento Censal”, anote el número de frente de la manzana.

Ejemplo:

Si el establecimiento está ubicado en la zona Nº 006, manzana Nº 021, Frente Nº 1 del


sector Nº 018 y de su Segmento de Empadronamiento Censal Nº 010, entonces, deberá
transcribir de la siguiente manera:

B. UBICACIÓN CENSAL (Solo para el INEI)


4. Zona Nº 006
5. Sector Nº 018 - 018 6. SEC Nº 010 - 010
7. Manzana Nº 021
8. Frente Nº 1

Para transcribir el número de sector, tenga presente lo siguiente:

• Si el sector es simple, deberá anotar el mismo número a 3 dígitos en el primer y


segundo recuadro.

• Si el sector es compuesto, deberá anotar en el primer recuadro el segmento inicial


y en el segundo recuadro el segmento final.

Para transcribir el número de SEC tenga presente lo siguiente:

• Si el SEC es simple, deberá anotar el mismo número a 3 dígitos en el primer y


segundo recuadro.

• Si el SEC es compuesto, deberá anotar en el primer recuadro el segmento inicial y


en el segundo recuadro el segmento final.

9. Dirección

Diligenciamiento: Debe circular el código que identifica el tipo de vía que corresponda
a la dirección del establecimiento. Asimismo, registrará en el recuadro correspondiente
el nombre de la vía donde se encuentra ubicado el establecimiento, en forma clara y
legible. Si el informante omitió algún dato, deberá hacer la consulta respectiva llenando
los recuadros correspondientes.

También anotará la referencia de la dirección para una mejor ubicación del


establecimiento.

9. Dirección (Circule el tipo de vía y anote la dirección del establecimiento)


Nombre de Avenida (1), Calle (2), Jirón(3), Pasaje.(4), Carretera(5), Prolongación(6), Otro (7) Nº de Puerta Block Interior Piso Manzana Lote Km.
CANTERAC 130 1
Referencia de la dirección ALTURA DE LA CUADRA 15 DE LA AVENIDA BOLIVAR

CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Manual del Empadronador 73


IV Censo Nacional Económico INEI

Objetivo.- Actualizar el registro de empresas y/o establecimientos a nivel nacional,


a través de sus principales características.

1. Nº de RUC

Diligenciamiento: Deberá registrar el número de RUC en forma clara y legible en los


casilleros correspondientes. En caso, el informante haya omitido el dato, deberá hacer
la consulta respectiva.

Ejemplo: El informante manifiesta que el número de RUC 10032919280, entonces se


diligenciará de la siguiente manera:

1. N° de RUC
1 0 0 3 2 9 1 9 2 8 0

EMPADRONADOR:
El número de RUC es un código único proporcionado por SUNAT que identifica
solamente a una empresa. No existen por tanto dos RUC iguales. Por ello,
verifique con el informante que el número sea el correcto y que pertenezca a la
empresa.

Tenga presente lo siguiente:


• Si la empresa no cuenta con número de RUC, llenará los casilleros con
“99999999999” y anotará en el recuadro Observaciones, por ejemplo: “La empresa
no tiene número de RUC”.

• Si el informante no desea brindar el número de RUC de la empresa, deje en blanco


estos casilleros y en el recuadro Observaciones haga la anotación
correspondiente.

2. Razón social o apellidos y nombres del propietario.

Razón social: Se refiere a la denominación de la empresa establecida en la escritura


de constitución o los apellidos y nombres del propietario de la misma.

Diligenciamiento: Debe estar registrado la razón social de la empresa o los apellidos


y nombres del propietario. En caso el informante haya omitido el dato, deberá hacer la
consulta respectiva.

2. Razón social o apellidos y nombres del propietario


REPRESENTACIONES UNICORNIO SAC

3. Nombre comercial del establecimiento

Nombre comercial: Es la denominación que sirve para identificar al


establecimiento, sea persona natural o jurídica en el ejercicio de su actividad
económica. Se debe tener presente que el nombre comercial por lo general difiere

74 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

de la razón social. Es así que, el Empadronador deberá preguntar si el


establecimiento cuenta con nombre comercial con el cual es conocido.

Diligenciamiento: Deberá estar registrado el nombre comercial del


establecimiento. En caso el informante haya omitido el dato, deberá hacer la
consulta respectiva.

Ejemplo 1: El establecimiento indica que tiene como razón social


REPRESENTACIONES UNICORNIO SAC y tiene como nombre comercial EL
MEJOR ZAPATO, entonces se deberá registrar de la siguiente forma:

3. Nombre comercial del establecimiento EL MEJOR ZAPATO

Ejemplo 2: El establecimiento indica que tiene como razón social TOP 25


IMPRESIONES EIR Ltda. y tiene como nombre comercial TOP 25, entonces se
deberá registrar de la siguiente forma:

3. Nombre comercial del establecimiento TOP 25

4. Año de inicio de operaciones.

Diligenciamiento: Debe estar registrado el año en que el establecimiento inició sus


actividades económicas, independientemente en que haya cambiado de local. En
caso el informante haya llenado el formulario y omitido el dato, deberá realizar la
consulta respectiva y procederá a la anotación de la información.

4. Año de inicio de operaciones


1995

Tenga presente: Si el informante del establecimiento declara haber


 iniciado sus labores en el año 2008, sólo deberá llenar la información de los
capítulos I Localización del Establecimiento, II Identificación del
Establecimiento y la información de control ubicada al final del formulario.

5. Página Web
Diligenciamiento: Debe estar registrada la página web de la empresa o
establecimiento. De no encontrar información, hacer la consulta al informante para
descartar si se incurrió o no en omisión.
Recuerde que la dirección de la página web se inicia con www

5. Página Web
www.zapatocristal.com.pe

6. Correo Electrónico
Diligenciamiento: Anotar la cuenta de correo electrónico del establecimiento. De no
encontrar información hacer la consulta al informante para descartar si se incurrió o
no en omisión.

Manual del Empadronador 75


IV Censo Nacional Económico INEI

6. Correo electrónico
epardo@zapatocristal.com.pe

7. Teléfono

Diligenciamiento: Deberá registrar el número telefónico del establecimiento.


Recuerde que si se encuentra en provincia, antepondrá el código del departamento.

Ejemplo 1: El establecimiento se encuentra ubicado en Lima y tiene como número


telefónico 433-5080, entonces se registrará de esta forma.

7. Teléfono
4335080

Ejemplo 2: El establecimiento está ubicado en el departamento de La Libertad y


tiene como número telefónico 28-3226, entonces se registrará de esta forma.

7. Teléfono
044 – 283226

Nota: De registrar número de celular deberá verificar que el número tenga 9 dígitos.
Si el número corresponde a provincia anotar el código correspondiente.

7. Teléfono
991685774

8. Fax

Diligenciamiento: Se anotará en el recuadro correspondiente el número de fax del


establecimiento. La forma de registrar es similar al caso anterior.

9. Categoría del establecimiento

Es la dependencia del establecimiento en relación a otro de la misma empresa o


propietario, por ello, el Empadronador preguntará al informante si el establecimiento
depende de otro (casa matriz) o es único.

Diligenciamiento: Circule la clave según corresponda:

Definiciones:

Único.- Es aquel que no depende de otro. En este caso, la empresa y el


establecimiento están ubicados en el mismo lugar.

Principal.- Es aquel denominado “casa matriz”, generalmente es donde se conduce


la actividad económica de la empresa y de él dependen otros establecimientos
denominados sucursales o auxiliares. Generalmente en el local principal está
centralizada la administración de la empresa (gerencia, contabilidad, etc.).

76 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

Sucursal.- Es aquel establecimiento que depende de otro llamado principal o casa


matriz, donde se realiza la actividad económica productiva.

Auxiliar.- Es aquel local que pertenece al establecimiento principal, pero que en él


no se realiza actividad productiva. Generalmente se trata de un almacén, garaje,
depósito, etc.

Ejemplo: El establecimiento es único, es decir, es empresa y establecimiento a la


vez:

9. Categoría del establecimiento Único………………..1 Principal (Matriz)……2 Sucursal …….……3 Auxiliar……4

10. Descripción de la actividad económica principal del establecimiento

Actividad económica principal


Es la actividad económica que se realiza dentro de una misma unidad de
producción y cuyo valor agregado es mayor o supera al que se genera en cualquier
otra actividad que se ejecute en esa misma unidad principal.

Diligenciamiento: Debe anotar la actividad económica a que se dedica el


establecimiento. En caso no haya información, hacer la consulta y proceder al
registro correspondiente.

10. Descripción de la actividad económica FABRICACION DE CALZADO DE Código CIIU


principal del establecimiento CUERO
(No llenar)

El recuadro Código CIIU (No llenar) es para manejo en gabinete, por tanto no debe
registrar información en esta casilla.
La actividad económica es una variable fundamental para caracterizar al
establecimiento; es por ello, que se debe anotar claramente el giro del negocio a
que se dedica el establecimiento.
Ejemplos:
ANOTACION CORRECTA ANOTACION INCORRECTA
VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS BEBIDAS Y
ABARROTES
TABACO

TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA EMPRESA DE TRANSPORTES

ENSEÑANZA SECUNDARIA COLEGIO

FABRICACION DE PRODUCTOS PLASTICOS FABRICA

Casos que pueden presentarse

a) El establecimiento declara que se dedica a prestar “servicios de impresión”.


Estos establecimientos no realizan actividades de servicios, se tratan de
establecimientos manufactureros que se encuentran clasificados en el grupo
de manufactura según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

Ejemplo: El establecimiento realiza trabajos de impresión, el Empadronador al


realizar la consulta sobre la actividad económica principal, el informante

Manual del Empadronador 77


IV Censo Nacional Económico INEI

responde: “Nosotros realizamos trabajos de imprenta”. Por lo tanto, el


Empadronador procederá a registrar de la siguiente manera:

10. Descripción de la actividad económica ACTIVIDADES DE IMPRENTA EN Código CIIU


principal del establecimiento GENERAL
(No llenar)

b) MAQUILA. Proceso de confección a terceros. Es una forma de producción


que se establece como un compromiso del dueño de la producción y/o de una
marca, con la persona que realiza el trabajo.

Este tipo de establecimientos generalmente aducen no contar con registros de


producción, debido a que no son los que finalmente comercializan los productos
finales, ya que ellos prestan el servicio de la fabricación de un producto para
luego entregarlo. De presentarse este caso, se debe persuadir al informante
para que los datos que registre correspondan al establecimiento.

Ejemplo: El establecimiento realiza trabajos de fabricación de prendas de vestir


por encargo de otra empresa que le brinda la materia prima. En este caso se
registrará la actividad como sigue:

10. Descripción de la actividad económica FABRICACION DE PRENDAS DE Código CIIU


principal del establecimiento VESTIR
(No llenar)

c) Los establecimientos que hacen servicio de tintorería, también están


considerados dentro del rubro de manufactura, ya que el teñido de las
prendas está comprendido dentro de estas actividades.

Ejemplo: El establecimiento es una tintorería que se dedica al teñido de telas.

10. Descripción de la actividad económica TEÑIDO DE PRODUCTOS TEXTILES Código CIIU


principal del establecimiento
(No llenar)

d) Los establecimientos que prestan servicios de publicidad, que incluye el


diseño de paneles o afiches, están considerados dentro del rubro de
publicidad que corresponde a las actividades de servicios.

Ejemplo: El informante declara que el establecimiento se dedica a diseñar


paneles de publicidad.

10. Descripción de la actividad económica DISEÑO DE PANELES DE Código CIIU


principal del establecimiento
PUBLICIDAD (No llenar)

e) El envasado de un producto no incluye la transformación; es decir no es


manufactura, entonces deberá considerarlo como servicios.

Ejemplo: El informante declara que el establecimiento se dedica a envasar


espárragos, ellos lo reciben, envasan el producto y lo entregan a terceros. En
este caso se debe registrar de la siguiente manera:

10. Descripción de la actividad Código


económica principal del establecimiento SERVICIO DE ENVASADO DE ESPARRAGOS CIIU
(No llenar)

78 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

f) Los servicios de instalaciones eléctricas deben ser considerados como una


actividad de construcción.

Ejemplo: El informante declara que ellos prestan servicios de instalación de


cableado eléctrico para edificios y construcciones nuevas. Entonces su actividad
está relacionada con la construcción, ya que forma parte de la terminación de
edificios.

10. Descripción de la actividad económica INSTALACION DE CABLEADO Código CIIU


principal del establecimiento
ELÉCTRICO (No llenar)

11. Organización Jurídica de la empresa

Organización Jurídica.- Es la forma legal que toma la empresa para su


funcionamiento, conforme con las leyes peruanas, de acuerdo a su constitución
mercantil.

Diligenciamiento: Debe circular el tipo de organización jurídica a la que pertenece


el establecimiento.

Persona natural.............................. 1 Sociedad comercial de responsabilidad limitada... 6 Asociación......................11


11. Organización
jurídica de la Sociedad anónima ........................ 2 Empresa individual de responsabilidad limitada.... 7 Fundación...................... 12
empresa Sociedad anónima abierta............. 3 Sociedad en comandita simple..............................8 Cooperativa....................13
(Circule una Sociedad anónima cerrada............ 4 Sociedad en comandita por acciones.....................9 ............................................
alternativa)
Sociedad civil................................. 5 Sociedad colectiva................................................10 (Especifique tipo cooperativa)

12. Régimen de propiedad de la empresa

Se refiere al nivel de pertenencia del capital de la empresa, puede ser privada,


estatal o mixta y con capital nacional o extranjero.

De acuerdo a la propiedad, pueden ser:

• Empresa privada.- El capital de la empresa pertenece a un accionista o


conjunto de accionistas. Puede ser privada nacional o extranjera.

La empresa privada es la unidad esencial de una economía de mercado. Es un


ente que trata de maximizar sus beneficios, planificando sus acciones, de modo
de obtener la mayor eficiencia de sus actividades.

• Empresa estatal.- La propiedad del capital de la empresa corresponde al


estado.

• Empresa mixta.- Se forman mediante la adquisición de acciones de las


empresas estatales por compañías privadas o bien mediante la inversión de
recursos estatales en las empresas privadas.

Manual del Empadronador 79


IV Censo Nacional Económico INEI

Diligenciamiento: Circular el tipo de pertenencia de la empresa, esta debe


corresponder a la que consta en el acta de constitución de la empresa.
Ejemplo: La empresa el MEJOR ZAPATO es de propiedad de accionistas
extranjeros, entonces se diligenciará así:

12. Régimen de propiedad de Empresa privada nacional……..1 Empresa privada mixta sin participación del estado….... .4
Empresa privada extranjera…..2
la empresa Empresa mixta con el Estado……………….................... .5 Otro………………..7
Estatal……………………………3
(Circule una alternativa) Asociada…………………………………............................6 (Especifique)

CAPITULO III: PRINCIPALES PRODUCTOS FABRICADOS, COMERCIALIZADOS O


SERVICIOS PRESTADOS 2007

Objetivo.- Conocer los principales productos que fueron fabricados, comercializados o


servicios prestados por los establecimientos durante el período 2007, así como la
cantidad y valor de venta en nuevos soles, según la unidad de medida.

Diligenciamiento: Registre en orden de importancia de acuerdo al valor de venta, los


principales productos que el establecimiento produce (productos terminados, sub
productos), comercializa (compra y venta de mercadería) o presta servicios, según la
actividad económica a que se dedica el establecimiento; además, de la cantidad y valor
en nuevos soles según unidad de medida.

Esta variable es muy importante ya que permite validar la información registrada en la


pregunta 10, descripción de la actividad económica principal del establecimiento.

En caso no haya información en este capítulo, deberá hacer la consulta al informante


para descartar omisión.

Ejemplo 1: El establecimiento fabrica zapatos y sandalias de cuero. Entonces se


registrará de la siguiente manera:

CAPÍTULO III: PRINCIPALES PRODUCTOS FABRICADOS, COMERCIALIZADOS O SERVICIOS PRESTADOS 2007


Registre en forma detallada y en orden de importancia de acuerdo al mayor nivel de ingresos, el nombre de los principales productos que el
establecimiento produce, comercializa o presta servicios.

Código Nombre de los productos fabricados, comercializados o servicios prestados Unidad de Valor de venta
Clave Cantidad
(No llenar) (En orden de importancia) medida (nuevos soles)
01 ZAPATO DE CUERO Docena 150 90172
02 SANDALIAS DE CUERO Docena 50 7200
03
04
05

Nota: Recuerde que la cantidad y valor de venta, debe estar referida a la unidad de
medida del producto.

80 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

Ejemplo 2: El establecimiento con nombre comercial Bodega Perez se dedica a la


comercialización de abarrotes. Entonces, registre la información de los productos que
comercializa, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
CAPÍTULO III: PRINCIPALES PRODUCTOS FABRICADOS, COMERCIALIZADOS O SERVICIOS PRESTADOS 2007
Registre en forma detallada y en orden de importancia de acuerdo al mayor nivel de ingresos, el nombre de los principales productos que el
establecimiento produce, comercializa o presta servicios.
Código Nombre de los productos fabricados, comercializados o servicios prestados Unidad de Valor de venta
Clave Cantidad
(No llenar) (En orden de importancia) medida (nuevos soles)
01 ARROZ Kilo 2500 6500
02 AZUCAR Kilo 2200 3960
03
04
05

La columna Código (No llenar) es para manejo en gabinete, por tanto no debe registrar
información.

CAPITULO IV: PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES UTILIZADAS EN LA


PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN O SERVICIOS PRESTADOS 2007

Objetivo.- Conocer las principales materias primas y materiales auxiliares utilizadas en


la elaboración de los productos, materiales auxiliares en la comercialización y
suministros en la prestación de servicios, así como la cantidad y valor de compra en
nuevos soles, según la unidad de medida.

Definiciones
• Materias primas. Es el conjunto de bienes utilizados en la elaboración de
productos, cuyo valor representa el costo de adquisición que realizó la unidad
económica durante el proceso de producción y por ende constituyen el elemento
principal del producto.
• Materiales auxiliares. Son aquellos que se utilizan para el acabado final de un
producto, por ejemplo, en el caso de una empresa que fabrica caramelos, los
materiales auxiliares serían las envolturas de estas golosinas, en una constructora,
serian los vidrios, las ventanas, entre otros.
Diligenciamiento: Registre en forma detallada y en orden de importancia de acuerdo al
valor de compra, el nombre de las principales materias primas y auxiliares que ha
utilizado el establecimiento en la elaboración de sus productos, materiales auxiliares en
la comercialización y suministros en la prestación de servicios.
Ejemplo: El establecimiento cuyo nombre comercial es El Mejor Zapato, utiliza como
principales materias primas: cuero, pegamento y clavos. Entonces, registrará de la
siguiente manera:
CAPÍTULO IV: PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES UTILIZADAS EN LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN O
SERVICIOS PRESTADOS 2007
Registre en forma detallada y en orden de importancia de acuerdo al mayor gasto, el nombre de las principales materias primas, materiales auxiliares y
suministros que ha utilizado el establecimiento en la producción, comercialización o prestación de servicios en el año 2007.
Nombre de las principales materias primas, materiales auxiliares y suministros Valor de compra
Código Unidad de
Clave utilizados en la producción, comercialización o prestación de servicios en orden de Cantidad
(No llenar)
importancia. medida soles
01 CUERO metro 1050 38000
02 PEGAMENTO kilo 5 650
03 CLAVOS kilo 2 12
04
05

Manual del Empadronador 81


IV Censo Nacional Económico INEI

El recuadro Código (No llenar) es para manejo en gabinete, por tanto no debe registrar
información.
.

CAPITULO V: PRODUCCIÓN, CONSUMO Y RESULTADO DEL EJERCICIO 2007

Objetivo.- Conocer las operaciones económicas y financieras de los


establecimientos, de acuerdo a la captación de ingresos y gastos, los cuales se
agrupan según lo establecido en el Plan Contable General Revisado (PCGR).

Definiciones

• Margen comercial: Parámetro de gestión fundamental de los establecimientos


comerciales. Está determinado por la diferencia entre las ventas netas de
mercaderías y el costo de las mismas.

• Ventas netas de mercaderías: Es el valor de las ventas de aquellos productos no


manufacturados por el establecimiento, vendidos en las mismas condiciones en que
se adquirieron, menos las devoluciones, descuentos, rebajas y bonificaciones
concedidas.

• Ventas netas de productos: Es el valor de las ventas de los productos terminados,


sub-productos, desechos y desperdicios manufacturados por el establecimiento,
menos las devoluciones, descuentos, rebajas y bonificaciones concedidas.

• Prestación de servicios netos: Son los ingresos por prestación de servicios que ha
tenido el establecimiento, menos rebajas y bonificaciones concedidas.

• Producción almacenada (o desalmacenada): Presenta las variaciones originadas


en un período determinado de todos aquellos bienes fabricados o producidos por el
establecimiento. Dichas variaciones se miden a través de la comparación de las
existencias finales de productos terminados, productos en proceso, subproductos,
desechos y desperdicios, envases y embalajes y las existencias iniciales de dichos
bienes.

Las variaciones positivas reflejan la producción no vendida que incrementa el stock,


en cambio las variaciones negativas reflejan el desalmacenamiento de los stocks
iniciales para cubrir las ventas.

• Producción Inmovilizada: Representa el costo de los trabajos efectuados por la


propia empresa para sí misma. Comprende la construcción de maquinaria y equipo
y el desarrollo de intangibles.

• Producción del ejercicio: Representa el valor de los bienes y servicios que ha


producido el establecimiento en el ejercicio, independientemente que haya vendido,
almacenado o construido para uso propio de la empresa.

• Consumo intermedio: Representa la utilización por parte del establecimiento de


materias primas y auxiliares, envases y embalajes, suministros diversos y de
servicios prestados por terceros, necesarios para asegurar la producción generada
por la empresa.

82 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

• Valor agregado: Muestra la verdadera producción económica de la empresa y/o


establecimiento. Es la diferencia entre la producción del período y los consumos de
bienes y servicios suministrados por terceros para la producción.
• Cargas de personal: Representan las remuneraciones al trabajador tanto en
efectivo como en especie, así como las distintas contribuciones para seguridad y
previsión social y en general todas las cargas que beneficien al personal.

• Tributos: Agrupa las cuentas que acumulan los impuestos, cánones, derechos
aduaneros, cotizaciones con carácter de tributos, tributos a gobiernos locales y otros
similares a cargo de la empresa.

• Excedente bruto de explotación: Mide el resultado económico de la empresa, está


representado por la cantidad de recursos internos procedentes de la explotación del
negocio y es obtenido restando al valor agregado los impuestos, tasas (netas de
subvenciones de explotación) y las cargas de personal. Es una de las cuentas más
importantes para una empresa o establecimiento, pues mide la capacidad de
autofinanciamiento de ésta.

• Ingresos diversos: Son los ingresos obtenidos que no están relacionados con la
actividad de la empresa o establecimiento. Agrupa ingresos generados por la
explotación directa o mediante concesionarios, tales como: bares, comedores,
juegos recreacionales proporcionados a los trabajadores. Así como, los ingresos
recibidos por intermediaciones y comisiones por servicios prestados a terceros,
como ventas por terceros, consecución de clientes, entre otros.

Los ingresos por regalías, proviene por el uso de terceros de derechos de


propiedad, tales como patentes, marcas de fabrica, licencias, entre otros.

Los ingresos por alquileres de terrenos de la empresa o establecimiento, siempre y


cuando la empresa no tenga la actividad de alquiler de bienes inmuebles.

• Ingresos financieros: Son los ingresos provenientes de los rendimientos o retornos


de inversiones en instrumentos financieros, inversiones inmobiliarias, diferencias de
cambio o variación de precios.

• Resultado de explotación: Representa el resultado obtenido en el ciclo económico,


derivado de la actividad principal o el giro del negocio. Es decir sin considerar los
efectos de la financiación externa de las actividades de la empresa o
establecimiento.

• Resultado antes de participación e impuestos: Es el resultado de explotación


neto de las partidas excepcionales y de las cargas e ingresos financieros.

• Resultado del ejercicio: Representa el valor de los bienes y servicios que ha


producido la empresa en el ejercicio, independientemente que se haya vendido,
almacenado o construido para uso propio de la empresa.

Diligenciamiento: Registre los ingresos del establecimiento por concepto de venta de


mercaderías, venta de productos terminados o servicios prestados, según la actividad
económica que realizó el establecimiento en el año 2007 y en función de las cuentas del
PCGR. Asimismo, registre el costo de las mercaderías y las compras de los bienes que

Manual del Empadronador 83


IV Censo Nacional Económico INEI

fueron destinados a la participación en el proceso productivo de manera directa o


indirecta y las variaciones que se originaron en el ejercicio contable.

Debe tenerse en cuenta que este capítulo está referido a un estado financiero que
registra el resultado del ejercicio, por lo que debe estar relacionado con el tipo de
actividad económica declarada en el capítulo II: Identificación del establecimiento.

EMPADRONADOR:
Tenga presente que los establecimientos cuya categoría es único o principal, deben
llenar todo el capítulo, De ser establecimientos con categoría de sucursales o
auxiliares, solamente deberán llenar información de este capítulo hasta la clave 19
(Excedente bruto de explotación).

Ejemplo 1: El establecimiento es único, se dedica a la fabricación de zapatos de cuero,


y tiene como ventas netas un valor de 97 372 nuevos soles. Asimismo, reportó haber
hecho compras de materias primas (cueros y suelas) por un valor de 55 937 nuevos
soles. Durante el periodo de análisis, registró una variación de existencias de -6 305
nuevos soles (correspondiente a materias primas). Adicionalmente, realizó pagos a
terceros por un valor de 21 853 nuevos soles, tuvo gastos por cargas de personal por 6
006 y pagó tributos por 308 nuevos soles.

También realizó gastos por cargas diversas por S/. 2 900, de provisiones por 5 711,
otros ingresos por 75, ingresos excepcionales por 1 040, cargas financieras por 7 052 y
por impuesto a la renta 1 367 nuevos soles.

El diligenciamiento del capítulo se hará de la siguiente manera:

84 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

PCGR Cuentas Clave Nuevos soles


701 -709-74 Ventas netas de mercaderías 01
691 Costo de ventas de mercaderías 02
80 ó 871 Margen comercial (01)-(02) 03
702+703-
709-74
Ventas netas de productos 04 97372
707-74 Prestación de servicios netos 05
(+/-) Producción almacenada (o
71 06
desalmacenada)
72 Producción inmovilizada 07
81 ó 872 Producción del ejercicio (04+05+/-06+07) 08 97372
Producción total (03+08) 09 97372
604+605+ Compra de materias primas y auxiliares,
606+609 envases y embalajes, suministros diversos.
10 55937
614+615+ (+/-) Variación de materias primas y auxiliares,
616 envases y embalajes, suministros diversos
11 -6305
63 Servicios prestados por terceros 12 21853
Consumo intermedio (10+11+ 12) 13 71485
82 ó 873 Valor agregado (09-13) 14 25887
62 Cargas de personal 15 6006
64 Tributos 16 308
Recuperación de impuestos y subsidios
756+758 17
recibidos
Tributos Netos (16-17) 18 308
Excedente bruto de explotación
83 ó 874
(14-15-18)
19 19573
65 Cargas diversas de gestión 20 2900
68 Provisiones del ejercicio 21 5711
73 Descuentos rebajas y bonificaciones obtenidas 22
Explotación de servicios en beneficio del
751+ 752 23
personal, comisiones y corretajes
753 Regalías 24
754 Alquileres de terrenos 25
755 + 759 Alquileres diversos, otros ingresos diversos 26 75
75 Ingresos diversos (23 + 24 +25 + 26) 27 75
78 Cargas cubiertas por provisiones 28
Resultado de explotación
84 ó 875
(19 – 20 – 21 + 22 + 27 +28)
29 11037
76 Ingresos excepcionales 30 1040
77 Ingresos financieros 31
66 Cargas excepcionales 32
67 Cargas financieras 33 7052
Resultado antes de participación e
85 ó 876
impuestos (29 + 30 + 31 – 32 – 33)
34 5025
86 Distribución legal de la renta neta 35
88 Impuesto a la renta 36 1367
89 Resultado del ejercicio (34 – 35 – 36) 37 3658

Ejemplo 2: El establecimiento se dedica a la venta de abarrotes y manifiesta que sus


ventas netas de mercaderías son 134 850 nuevos soles y su costo de ventas es de 101
137 nuevos soles. Durante el periodo de análisis, registró pagos a terceros por valor de
10 000 nuevos soles (correspondiente a los alquileres, electricidad y agua). Obtuvo
también un descuento por valor de 1 500 nuevos soles y unas cargas financieras por 2
500 nuevos soles (correspondiente a intereses y gastos de sobregiros).

Manual del Empadronador 85


IV Censo Nacional Económico INEI

De acuerdo a esta información el diligenciamiento del capítulo se hará de la siguiente


manera:

PCGR Cuentas Clave Nuevos soles


701 -709-74 Ventas netas de mercaderías 01 134850
691 Costo de ventas de mercaderías 02 101137
80 ó 871 Margen comercial (01)-(02) 03 33713
702+703-
709-74
Ventas netas de productos 04
707-74 Prestación de servicios netos 05
(+/-) Producción almacenada (o
71 06
desalmacenada)
72 Producción inmovilizada 07
81 ó 872 Producción del ejercicio (04+05+/-06+07) 08
Producción total (03+08) 09 33713
604+605+ Compra de materias primas y auxiliares,
606+609
10
envases y embalajes, suministros diversos.
614+615+ (+/-) Variación de materias primas y auxiliares,
616
11
envases y embalajes, suministros diversos
63 Servicios prestados por terceros 12 10000
Consumo intermedio (10+11+ 12) 13 10000
82 ó 873 Valor agregado (09-13) 14 23713
62 Cargas de personal 15
64 Tributos 16
Recuperación de impuestos y subsidios
756+758 17
recibidos
Tributos Netos (16-17) 18
Excedente bruto de explotación
83 ó 874
(14-15-18)
19 23713
65 Cargas diversas de gestión 20
68 Provisiones del ejercicio 21
73 Descuentos rebajas y bonificaciones obtenidas 22 1500
Explotación de servicios en beneficio del
751 + 752 23
personal, comisiones y corretajes
753 Regalías 24
754 Alquileres de terrenos 25
755 + 759 Alquileres diversos, otros ingresos diversos 26
75 Ingresos diversos (23 + 24 +25 + 26) 27
78 Cargas cubiertas por provisiones 28
Resultado de explotación
84 ó 875
(19 – 20 – 21 + 22 + 27 +28)
29 25213
76 Ingresos excepcionales 30
77 Ingresos financieros 31
66 Cargas excepcionales 32
67 Cargas financieras 33 2500
Resultado antes de participación e
85 ó 876
impuestos (29 + 30 + 31 – 32 – 33)
34 22713
86 Distribución legal de la renta neta 35
88 Impuesto a la renta 36
89 Resultado del ejercicio (34 – 35 – 36) 37 22713

Para el caso de los establecimientos que cuenten con registros contables, es importante
hacer notar al informante que cada cuadro, contiene una primera columna con los
códigos del Plan Contable General Revisado (PCGR), estos servirán de guía para llenar
su información.

EMPADRONADOR:
Deberá realizar las operaciones de sumas y restas que sean necesarias, tal
86
como se indica en la descripción de la agregación deManual del Empadronador
variables del formulario.
IV Censo Nacional Económico INEI

CAPITULO VI: GASTOS DEL ESTABLECIMIENTO 2007

Objetivo.- Determinar la estructura del gasto de los establecimientos, de acuerdo a la


actividad económica que realizan.

Definiciones

• Compras, representa el valor causado por las compras de materias primas,


auxiliares y suministros diversos que efectúa el establecimiento y que participan en
el proceso productivo de manera directa o indirecta. Incluye las cargas vinculadas
con las compras, tales como: empaques, fletes, comisiones, seguros, derechos de
importación y otros gastos similares.

• Servicios prestados por terceros, incluye las cuentas divisionarias que acumulan
las cargas por servicios prestados a las empresas, por terceras personas.

• Transporte, almacenamiento, correo y telecomunicaciones, son los gastos


incurridos en el ejercicio por fletes relacionados con la venta mercaderías, transporte
entre establecimientos, transporte colectivo de personal, movilidad local, pasajes en
el ámbito nacional e internacional. También los gastos referentes con las
comunicaciones a nivel nacional e internacional, como: correo, teléfono, cable, telex,
Internet.

• Honorarios profesionales y comisiones, incluye el importe de los gastos


acumulados en el ejercicio, referido a remuneraciones de profesionales en condición
de independiente, asesoría, consultoría y otros.

• Producción encargada a terceros, incluye el importe de los gastos acumulados en


el ejercicio, relacionados con el costo del servicio recibido de terceros, a los cuales
la empresa entrega la materia prima y otros materiales de base.

• Mantenimiento y reparación, son los gastos acumulados en el ejercicio,


relacionados con la conservación en buen estado de los bienes fijos tangibles de la
empresa.

• Servicios de personal, son los gastos acumulados en el ejercicio, relacionados con


los servicios de personal prestados por empresas especializadas.

• Publicidad y otros servicios, incluye el importe de los gastos acumulados en el


ejercicio, relacionados con anuncios, catálogos, ferias, exposiciones, regalos a la
clientela, entre otros.

• Cargas diversas de gestión, son cuentas que acumulan las cargas de gestión que
por su naturaleza no pueden ser consideradas como consumo de bienes o servicios,
ni como remuneraciones de los factores de producción. Entre ellas tenemos:
seguros, regalías, suscripciones, donaciones, etc.

Manual del Empadronador 87


IV Censo Nacional Económico INEI

• Seguros, son los gastos por concepto de seguros acumulados en el ejercicio


identificado en la póliza o contrato suscrito.

• Regalías, es el importe del gasto acumulado en el ejercicio, derivado del usufructo


de los derechos de terceros, tales como patentes, marcas, entre otros.

• Cargas financieras, es la acumulación de intereses y gastos ocasionados por la


obtención de capitales y financiamiento de operaciones comerciales.

• Provisiones del ejercicio, incluye las cuentas divisionarias que acumulan durante
el ejercicio las provisiones para: Valuar los activos, fluctuación de valores, cuentas
de cobranza dudosa, desvalorización de existencias, compensación por tiempo de
servicios, jubilación y otras provisiones del ejercicio

Diligenciamiento: Registrar el valor de las compras de mercaderías, materias primas


y auxiliares, así como los gastos por servicios prestados por terceros, tributos, cargas
diversas de gestión, cargas financieras y las provisiones del ejercicio que ha realizado
el establecimiento como consecuencia de la explotación del negocio.

Ejemplo: El Empadronador visita un establecimiento y el informante manifiesta haber


registrado gastos por compras por un valor de 55 937 nuevos soles. Asimismo, reportó
gastos según el siguiente detalle: Transporte, almacenamiento, correo y
telecomunicaciones 1 573 nuevos soles, honorarios profesionales y comisiones 1
044, producción encargada a terceros 7 139, mantenimiento y reparación 2 836,
alquileres de terrenos y otros alquileres 818, electricidad y agua 1 363, y publicidad y
otros servicios por 7 079 nuevos soles.

Se pagó 39 nuevos soles por impuesto predial a la municipalidad, 269 a SENCICO, se


pagó por seguros 494 y se realizan donaciones por 2 406 nuevos soles. Por intereses
bancarios 7 052. Se provisiona por depreciación de activos fijos 4 547 y por otras
provisiones 1 164 nuevos soles.

De acuerdo a esta información, el capítulo gastos del establecimiento se diligenciará de


la siguiente manera:

88 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

PCGR Cuentas Clave Nuevos soles


60 Compras 01 55937
Transporte, almacenamiento, correo y
630+631
telecomunicaciones
02 1573
632 Honorarios, comisiones y corretajes 03 1044
633 Producción encargada a terceros 04 7139
634 Mantenimiento y reparación 05 2836
635 Alquileres de terrenos y otros alquileres 06 818
636 Electricidad y agua 07 1363
638 Servicios de personal 08
637+639 Publicidad y otros servicios 09 7079
63 Servicios prestados por terceros (02 al 09) 10 21852
645 Impuesto al patrimonio empresarial 11
646 Tributos a gobiernos locales 12 39
Cotizaciones con carácter de tributo (SENATI,
647
SENCICO)
13 269
649 Otros tributos 14
641+642+ Impuestos a las ventas, impuesto a las
15
644 remuneraciones y derechos aduaneros por ventas
643 Cánones 16
64 Tributos (11 al 16) 17 308
651 Seguros 18 494
652+653 Regalías, suscripciones y cotizaciones 19
654+659 Donaciones y otras cargas diversas de gestión 20 2406
65 Cargas diversas de gestión (18 al 20) 21 2900
Intereses y gastos de préstamos, intereses y
671+ 672+ 673+ gastos de sobregiros, intereses relativos a bonos
674 emitidos y otras obligaciones a plazo, intereses y
22 7052
gastos de documentos descontados.
Descuentos concedidos por pronto pago,
675+ 676+ 678+ 679 pérdidas por diferencia de cambio, gastos de 23
compra de valores, otras cargas financieras.
67 Cargas financieras (22 + 23) 24 7052
681 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo 25 4547
682 Amortización de intangibles 26
Fluctuación de valores, cuentas de cobranza
683+ 684+ 685 27
dudosa, desvalorización de existencias.
686 Compensación por tiempo de servicios 28
687 Jubilación 29
689 Otras provisiones del ejercicio 30 1164
68 Provisiones del ejercicio (25 al 30) 31 5711

CAPITULO VII: PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES, 2007

Objetivo.- Determinar el número de personas ocupadas, así como las cargas de


personal de los establecimientos por actividad económica.

Definiciones

• Personal permanente: Debe considerarse como tal, a las personas ocupadas que
trabajan durante el año, más de una tercera parte de la jornada diaria y tienen un
contrato con la empresa o establecimiento a término indefinido, desempeñando
funciones permanentes.

Manual del Empadronador 89


IV Censo Nacional Económico INEI

• Personal eventual: Debe considerarse como tal al personal con contrato a plazo
fijo, contrato por obra, o cualquier otra forma con la que cubra puestos de trabajo
originados por una mayor demanda estacional o temporal.

• Personal remunerado: Son las personas, que laboran en la empresa y/o


establecimiento, percibiendo una remuneración regular en dinero y/o especie.

• Personal no remunerado: Son las personas que laboran para la empresa y/o
establecimiento, por lo menos una tercera parte de la jornada normal, sin percibir
ninguna remuneración. En esta categoría se incluye a los propietarios, socios
activos, trabajadores familiares, y otros.

• Personal de empresas de servicios y cooperativas: Son las personas que


laboran para el establecimiento, pero que dependen administrativamente de otra
empresa especializada, las mismas que de acuerdo a contrato asumen las
remuneraciones y demás obligaciones laborales. También se incluirá el personal por
honorarios que labora permanentemente en el establecimiento.

• Obreros: Son las personas dedicadas a la fabricación, elaboración, ensamblaje,


montaje, inspección, almacenaje, empaque, carga, descarga y labores inherentes al
proceso productivo, mensajeros de taller, fogoneros, personal de mantenimiento y
reparación de la maquinaria y equipo industrial, supervisores y capataces de
producción, conductores de vehículos que transportan materias primas, materiales o
productos únicamente dentro del establecimiento, personal de vigilancia, personal
de servicios generales que laboran en el área de producción, percibiendo por ello un
salario.

• Empleados: Comprende las personas a cuyo cargo está la dirección y conducción


de las políticas generales del establecimiento como: gerentes, subgerentes,
directores y administradores y que son las personas que tienen la dirección y
conducción de las políticas generales del establecimiento.

También los profesionales, técnicos que desarrollan labores administrativas como:


contadores, auxiliares contables, secretarias, mensajeros, auxiliares de oficina;
vendedores, distribuidores o repartidores, personal de vigilancia y control y personal,
percibiendo por ello un sueldo.

• Remuneraciones: Las remuneraciones son los pagos totales brutos en dinero y/o
especie, así como las aportaciones por seguridad y previsión social efectuados por
el empleador durante el año de estudio (01 de enero al 31 de diciembre) para
retribuir el trabajo realizado por las personas incluidas en la categoría de
trabajadores remunerados.

• Gastos en seguridad y previsión social: Son las contribuciones sociales que


efectúa el empleador por concepto de seguridad y previsión social, seguros de
accidentes y enfermedades profesionales, seguros particulares y otros gastos en
que incurre la empresa y/o establecimiento en beneficio de la seguridad de su
personal

Diligenciamiento: Registre en la columna (1) el número promedio de trabajadores


permanentes, eventuales, comisionistas, propietarios, personal no remunerado y
personal de empresas de servicios y cooperativas o por honorarios que tuvo el
establecimiento en el año 2007. Incluya a los trabajadores en uso de licencias cortas,
vacaciones y en huelga. Excluya el personal en uso de licencias indefinidas,

90 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

pensionistas y a los trabajadores que laboran en su domicilio. Asimismo, se registrará


el valor de las cargas de personal, tal como se especifica en cada una de las columnas
respectivas. De la columna (2) hasta la columna (7) se diligenciará el monto de las
remuneraciones pagadas expresadas en nuevos soles sin céntimos.

Tener en consideración que en la columna 1 de número promedio de trabajadores debe


considerarse todo personal que labora y que esta relacionado con la actividad del
establecimiento, aunque no esté en planilla. Además debe ser el promedio de
trabajadores ocupados en el año 2007.

Ejemplo: Si el establecimiento informa haber tenido 4 empleados eventuales, que


trabajaron en distintos periodos de tiempo, durante el año 2007:

Empleado Nº 1, laboró 5 meses


Empleado Nº 2, laboró 3 meses
Empleado Nº 3, laboró 7 meses
Empleado Nº 4, laboró 12 meses

Para obtener el promedio de personas ocupadas, se procede de la siguiente manera:


• Como el año tiene 12 meses, entonces, se debe dividir el número de meses
laborados por cada empleado entre 12.
• 5+3+7+12=27
• 27/12=2,3 Entonces, el promedio de personas ocupadas será 2.

Ejemplo: En el establecimiento laboraron durante el año 2007, 3 trabajadores a los


cuales se les pagó en todo el año las siguientes remuneraciones:
1 Gerente con un sueldo de 2 400 nuevos soles, seguridad y previsión social 216 y
otras remuneraciones por 232 nuevos soles.
2 Obreros permanentes, quienes recibieron por sueldo 2 579, por seguridad y previsión
social 232 y otras remuneraciones por 347 nuevos soles. Por tanto, la información se
llenará de la siguiente forma:

Remuneraciones en nuevos soles según PCGR


Número Otras
promedio de Remuneraci Seguridad y remuneraciones
Categoría ocupacional Clave trabajadores Total Sueldos y
Comisiones ón en previsión y diversas
en el año remuneracio salarios
(623) especie social cargas
2007 nes (621+622)
(624) (627) (625+626+628+6
29)
(2)=
(1) (3) (4) (5) (6) (7)
(3+4+5+6+7)
1. Gerente 01 1 2848 2400 216 232
2. Empleados permanentes 02
3. Obreros permanentes 03 2 3158 2579 232 347
4. Empleados eventuales 04
5. Obreros eventual 05
6. Comisionistas 06
7. Propietarios 07
Total (01 al 07) 08 3 6006 4979 448 579
8. Personal no remunerados 09
9. Personal de empresas de
servicios y cooperativas o 10
por honorarios

CAPITULO VIII: RESUMEN DEL MOVIMIENTO DEL ACTIVO FIJO E INTANGIBLES


2007

Manual del Empadronador 91


IV Censo Nacional Económico INEI

Objetivo.- Conocer la variación en los valores del activo fijo, que se encuentran en
posesión del establecimiento y que fueron utilizados en el 2007.

Definiciones

• Activo fijo: Es el valor en nuevos soles, de todos los bienes físicos de propiedad de
la empresa en posesión del establecimiento, que se espera tenga vida útil superior a
un año.

• Terrenos: Comprende los terrenos de propiedad de la unidad informante. No


incluye el valor de las construcciones e instalaciones que tengan los terrenos.

• Edificios y otras construcciones: Comprende el costo de adquisición o de


construcción, incluye los costos de las instalaciones y equipo de carácter
permanente.

• Maquinaría y equipo: Comprende la maquinaria, motores y equipos auxiliares, etc.


que posee la empresa y/o establecimiento para realizar sus operaciones.

• Unidades de transporte: Comprende los camiones, camionetas, carros, vagones,


equipos férreos, acuático, aéreo y otros equipos de transporte.

• Muebles y enseres: Comprende el mobiliario y equipo de oficina.

• Equipos diversos. Concentra el importe de los equipos a cargo del establecimiento


para su desenvolvimiento normal, tales como: equipos mecánicos de oficina, de
contabilidad, de seguridad y de primeros auxilios, sea que se hayan adquirido como
unidades nuevas o como usadas en el país o extranjero.

• Unidades por recibir. Consolida el importe de los bienes que aún no se han
internado en los almacenes de la empresa, pero que por el hecho de haberse
producido la transferencia de propiedad de dichos bienes; se han registrado como
una compra.
• Otros activos fijos: Incluye principalmente máquinas calculadoras, sumadoras,
computadoras, fotocopiadoras, equipos de aire acondicionado, etc.
• Intangibles: Representan los valores inmateriales, tales como derechos y privilegios
de utilidad para el establecimiento con respecto a su capacidad para producir
ingresos y costos de bienes o servicios que generen ingresos futuros. Ejemplos:
Patentes, concesiones, marcas, gastos de investigación, gastos de proyectos, entre
otros.
• Saldo Inicial: Es el valor de los activos fijos al inicio del período de referencia.
• Construcción o fabricación por cuenta propia:- Comprende el valor de los bienes
físicos producidos por el establecimiento para su propio uso durante el ejercicio
económico.
• Compras y otros aportes: Es el valor de las adquisiciones de activos fijos que
realiza el establecimiento durante el año de referencia.

• Adiciones: Las adiciones están referidas a las transferencias de activos de otros


establecimientos de la empresa.

92 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

• Ventas y/o retiros: Comprende el valor de los bienes de activo fijo vendidos y/o
retirados por obsolescencia o desgastes, donaciones, etc. que han sido efectuados
durante el período de referencia, sin tener en cuenta su estado, a precios
efectivamente recibidos o determinados.
• Saldo finales: Comprende el valor de los activos fijos al final del ejercicio
económico.
Diligenciamiento: Registre el valor de todos los bienes físicos de propiedad de la
empresa en posesión del establecimiento, que se espera tenga una vida útil superior a
un año, los cuales fueron adquiridos para desarrollar sus actividades económicas.
Ejemplo 1:
El establecimiento informa que tiene los siguientes valores de los activos fijos en libros:

Saldos Adiciones en el año


Construcción ó Ventas y/o Saldos finales al
iniciales al
PCGR TIPO DE ACTIVO FIJO Clave fabricación Compras y Adiciones retiros 31/12/2007
01/01/2007
propia otros aportes
(1) (2) (3) (4) (5) (6)=(1+2+3+4-5)
331 Terrenos 01
332 Edificios y otras construcciones 02
Maquinaría, equipo y otras unidades de
333
explotación 03 54794 19 2583 57396
334 Unidades de transporte 04 1621 89 402 1308
335 Muebles y enseres 05 338 18 356
336 Equipos diversos 06 1408 243 77 1728
338 Unidades por recibir 07
337+339 Unidades de reemplazo y trabajos en curso 08 1368 75 1443
34 Intangibles 09
TOTAL (01 al 09) 10 59529 262 2842 402 62231

Ejemplo 2:

Un establecimiento que ya cuenta con algunos activos fijos, realizó una compra de
maquinaria para ampliar su capacidad productiva durante el año 2007, por valor de 15
180 nuevos soles. Asimismo, vendió una de sus camionetas que no utilizaba a 12 500
nuevos soles, registrando el movimiento de activos e intangibles de la siguiente manera:

Saldos Adiciones en el año Ventas Saldos


iniciales al Construcción ó y/o finales al
01/01/2007 fabricación Compras y Adiciones retiros 31/12/2007
PCGR TIPO DE ACTIVO FIJO Clave
propia otros aportes
(6)=(1+2+3+4-
(1) (2) (3) (4) (5)
5)
331 Terrenos 01
332 Edificios y otras construcciones 02 150000 150000
Maquinaría, equipo y otras unidades de
333
explotación 03 41250 15180 56430
334 Unidades de transporte 04 23320 12500 10820
335 Muebles y enseres 05
336 Equipos diversos 06
338 Unidades por recibir 07
337+339 Unidades de reemplazo y trabajos en curso 08
34 Intangibles 09
TOTAL (01 al 09) 10 214570 15180 12500 217250
CAPITULO IX: RESUMEN DEL MOVIMIENTO DE LA DEPRECIACION ACUMULADA Y
AMORTIZACION DE INTANGIBLES 2007

Manual del Empadronador 93


IV Censo Nacional Económico INEI

Objetivo.- Conocer la pérdida o disminución del valor del activo fijo, durante el
año 2007, como consecuencia del uso u obsolescencia.

Definiciones

• Depreciación: Es la pérdida o disminución de valor de un activo fijo (excepto


terrenos) debido al uso, a la acción del tiempo o a la obsolescencia.

• Saldo inicial: Está referido al valor de los fondos de depreciación acumulada al


inicio del ejercicio económico, para hacer frente a las pérdidas del valor del activo
fijo por el uso, acción del tiempo u obsolescencia.

• Depreciación en el periodo: Comprende la disminución en el valor de un activo fijo,


durante el ejercicio económico o período.

• Depreciación adicional: Es el valor de la depreciación de los activos fijos por el


efecto de la diferencia de cambio y revaluación, de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes, durante el periodo de referencia.

• Disminución por ventas y/o retiro: Es el valor que representa la reversión de la


depreciación que resulta excesiva e indebida, por la venta y/o retiro de los activos
fijos en el período de referencia.

• Saldo final: Comprende el valor de los fondos acumulados al final del período de
referencia

Diligenciamiento: En este capítulo se registrará los saldos de los fondos de


depreciación al inicio del periodo, la depreciación y disminución correspondiente al
periodo y los fondos acumulados al final del periodo.

Si una máquina se deprecia al 10% anual significa que el bien se depreciará en 10


años (120 meses) aplicables a partir del mes siguiente de realizada la compra. Ejemplo
si el bien se adquirió en febrero se deprecia a partir de marzo, es decir se calcula por
los 10 meses.

Ejemplo: El establecimiento indica que ha tenido el siguiente movimiento de


depreciación de los activos en el año 2007.

Saldos iniciales Depreciación del Depreciación Disminución Saldos finales


PCGR TIPO DE ACTIVO FIJO Clave al 01/01/2007 periodo adicional por retiros al 31/12/2007
(1) (2) (3) (4) (5)=(1+2+3-4)
393.1 Edificios y otras construcciones 01
Maquinaría, equipo y otras unidades
393.2
de explotación 02
19587 4547 24134
393.3 Unidades de transporte 03 960 190 1150
393.4 Muebles y enseres 04 125 32 157
393.5 Equipos diversos 05 3724 545 4269
394 Intangibles 06
TOTAL (01 al 06) 07 24396 5314 29710

TENER PRESENTE LA SIGUIENTE TABLA DE DEPRECIACIÓN MÁXIMA

94 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

Porcentaje máximo de Período


Bienes
depreciación anual (Años)

Vehículos de transporte terrestre (excepto 20 5


ferrocarriles), hornos en general

Redes de pesca 25 4

Maquinaria y equipo utilizado por las actividades 20 5


mineras, petroleras y de constricción, excepto
muebles, enseres y equipos de oficina
25 4
Equipos de procesamiento de datos

20 5
Unidades de transporte
Maquinaria y equipo (act. minera y petrolera), excepto 20 5
muebles y enseres

10 10
Maquinaria y equipo adquirido a partir de 1991

3 33
Edificios y construcciones

10 10
Otros bienes de activo fijo

CAPITULO X: IMPUESTO 2007

Objetivo.- Conocer la carga impositiva que afectan a las empresas y/o


establecimientos, para realizar sus actividades económicas.

Definiciones
• Impuesto general a las ventas (IGV): El Impuesto general a las ventas (impuesto
al valor agregado), grava la venta en el país de bienes muebles, la importación de
bienes, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de
construcción y la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los
mismos. El impuesto se liquida mensualmente, siendo su tasa de 19%.
Entre las diversas operaciones no gravadas con dicho impuesto, podemos
mencionar la exportación de bienes y servicios y la transferencia de bienes con
motivo de la reorganización de empresas.
• Impuesto selectivo al consumo (ISC): Es el impuesto retenido a terceros por
conceptos de ventas en el país y por prestación de servicios considerados
suntuarios y/o de poco consumo. Este tributo es de realización inmediata, pero se
determina mensualmente. Las tasas de este impuesto oscilan entre 0 y 300%,
dependiendo del bien gravado, según las tablas respectivas.
• Régimen especial del impuesto a la renta (RER): Es un régimen tributario dirigido
a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que
obtengan rentas de tercera categoría

Manual del Empadronador 95


IV Censo Nacional Económico INEI

• Régimen único simplificado (RUS): Es un régimen tributario promocional dirigido a


las personas naturales, sucesiones conyugales y sucesiones indivisas domiciliadas
en el país, que generen rentas de tercera categoría provenientes de actividades de
comercio, industria y servicios o personas naturales no profesionales, domiciliadas
en el país que perciban rentas de cuarta categoría únicamente por actividades de
oficio, siempre y cuando cumplan lo siguiente:

- Cuando en el ejercicio gravable, el monto de los ingresos brutos no superen los


S/. 360,000, excluidos los provenientes de la venta de los activos fijos.

- Que sus actividades lo realicen en una sola unidad de explotación, ya sea local
comercial o de servicios, sede productiva, depósito o almacén, oficina
administrativa.

- El valor de los activos fijos afectados a la actividad con excepción de predios y


vehículos no supere los S/. 70,000 nuevos soles.

- Cuando en el ejercicio gravable, el monto de sus adquisiciones no exceda los S/.


360,000, sin incluir a bienes de activo fijo.

Diligenciamiento: Registre el valor de impuesto facturado, crédito fiscal y el impuesto


neto pagado por el establecimiento durante el año 2007.

Ejemplo 1.

CAPÍTULO X: IMPUESTOS 2007


(Valores históricos en nuevos soles, no considere céntimos)
Registre el monto del impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo, impuesto por régimen especial del impuesto a la renta o
impuesto por régimen único simplificado.

Impuesto general Impuesto selectivo Régimen especial del Régimen único


Impuestos Clave a las ventas al consumo impuesto a la renta (RER) simplificado (RUS)
(1) (2) (3) (4)
Por ventas netas gravadas (netas de
descuentos y devoluciones)
01 18501
Por compras gravadas (con derecho a crédito
fiscal)
02 15000
Impuesto resultante o saldo a favor (01 – 02) 03 3501

Ejemplo 2.

CAPÍTULO X: IMPUESTOS 2007


(Valores históricos en nuevos soles, no considere céntimos)
Registre el monto del impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo, impuesto por régimen especial del impuesto a la renta o
impuesto por régimen único simplificado.

Impuesto general Impuesto selectivo Régimen especial del Régimen único


Impuestos Clave a las ventas al consumo impuesto a la renta (RER) simplificado (RUS)
(1) (2) (3) (4)
Por ventas netas gravadas (netas de
descuentos y devoluciones)
01 20000
Por compras gravadas (con derecho a crédito
fiscal)
02 24000
Impuesto resultante o saldo a favor (01 – 02) 03 -4000
Es de mencionar que si la empresa pertenece al RUS, no debe tener información en las
columnas correspondientes a impuesto general a las ventas e impuesto selectivo al
consumo.

96 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

CAPITULO XI: VALOR DE LAS EXISTENCIAS E INSUMOS UTILIZADOS 2007

Objetivo.- Conocer el valor de las existencias e insumos que intervienen de


manera directa en la actividad productiva del establecimiento.

Definiciones

• Existencias: Es el valor en libros de las mercaderías, productos terminados o en


proceso, subproductos, desechos y desperdicios, materias primas y auxiliares,
envases y embalajes, suministros diversos y existencias por recibir, que se
encontraban formando parte de sus inventarios en almacén y lugares de exhibición
o venta.

• Insumos: Son aquellos bienes básicos y auxiliares que intervienen en los procesos
de fabricación para la obtención de productos terminados elaborados. Comprende
las materias primas y auxiliares; envases y embalajes; combustible y lubricantes;
repuestos y accesorios; tanto nacionales como extranjeros.

• Mercaderías: Representan los bienes adquiridos por la empresa para ser


destinados a la venta, sin someterlos a proceso de transformación.

• Productos terminados: Corresponden a los productos o bienes fabricados por la


empresa o establecimiento.

• Sub-productos, desechos y desperdicios: Representan por un lado los productos


accesorios obtenidos con la fabricación de otro que constituye el objeto básico de la
explotación del negocio; y por otro lado, los residuos de toda naturaleza, productos
semifabricados, impropios a una utilización o a una salida normal.

• Productos en proceso: Constituyen los bienes que no han llegado a su estado


definitivo en el proceso productivo.

• Envases y embalajes: Representan los bienes complementarios para la


presentación y comercialización del producto.

• Suministros diversos: Son los objetos y substancias que se consumen y que


intervienen en el tratamiento, fabricación o explotación, sin entrar en la composición
de los productos tratados o fabricados, tales como combustibles, lubricantes,
repuestos, accesorios, materiales de mantenimiento.

• Existencias por recibir: Representan los bienes cuyo ingreso a los almacenes de
la empresa no se ha realizado y que serán destinados a la fabricación de sus
productos, consumo, mantenimiento de sus servicios o a la venta cuando se
encuentren disponibles.

Diligenciamiento: Registre el valor de las existencias e insumos que intervienen en la


actividad económica que realiza y que son de propiedad de la empresa en posesión del
establecimiento, comprendidas desde la clave 01 hasta la 08.
Ejemplo: Un establecimiento cuenta con un inventario inicial de materias primas y
auxiliares por un valor de 5 000 nuevos soles. Además, durante el periodo, realizó
compras por este mismo concepto, por un valor de 10 350 nuevos soles. Luego, de lo

Manual del Empadronador 97


IV Censo Nacional Económico INEI

comprado se consumió por un importe de 6 000 nuevos soles en el período productivo,


entonces se registrará de la siguiente manera:

Existencias al 01/01/2007 Compras Existencias al 31/12/2007


PCGR Cuentas Clave
(1) (2) (3)
Mercaderías (Productos no
20
fabricados) 01
21 Productos terminados 02
Sub-productos, desechos y
22
desperdicios 03
23 Productos en proceso 04
24 Materias primas y auxiliares 05 5000 10350 9350
25 Envases y embalajes 06
26 Suministros diversos 07
28 Existencias por recibir 08
TOTAL (01 al 08) 09 5000 10350 9350

En el ejemplo anterior, se llegó a la existencia final (31/12/2007), de la siguiente


manera:

Existencia inicial = 5 000


Compras = 10 350
Consumo = 6 000
Existencia final = 9 350

Existencia Final = Existencia inicial + Compras – Consumo

OBSERVACIONES

En este recuadro se registrará el detalle de todo lo que podría justificar la falta de


información o aclaraciones de algunas preguntas o capítulos del formulario.

Nombre del informante encargado de absolver las consultas de la información


presentada

Estos datos son muy importantes, ya que permitirá realizar el seguimiento de los
establecimientos y contactar, con la persona responsable de brindar la información de
algún dato faltante o que esté observado.

Diligenciamiento: Deberá estar registrado los nombres y apellidos del informante,


cargo, teléfono y correo electrónico. En caso no haya información, deberá hacer la
consulta y proceder a registrar la información solicitada.

Nombre del informante encargado de absolver las consultas de la información presentada


Nombres y apellidos Cargo Teléfono Correo electrónico
MARIA PAREDES CHAVEZ CONTADORA 4339217 mparedes@zapatocristal.com.pe

INFORMACIÓN PARA CONTROL DEL INEI (No llenar)

Fecha de entrega y devolución

98 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

Diligenciamiento: El Empadronador al momento de entregar el formulario al


informante, deberá registrar el día y mes en el recuadro “Entrega de formulario”.
Cuando el informante devuelva el formulario correctamente llenado, deberá registrar el
día y el mes de la devolución en el recuadro “Devolución de formulario”.

Ejemplo: El Empadronador distribuyó el formulario censal el 05 de Agosto y lo recogió


el 16 de agosto.

Fecha de entrega y devolución Día Mes


Entrega de formulario 05 08
Devolución de formulario 16 08

En el estrato IV la fecha de entrega y devolución coincidirán, debido a que en


estos establecimientos, se diligenciará el formulario mediante empadronamiento
directo.

Resultado del empadronamiento

Diligenciamiento: En este recuadro debe circular el código del resultado final del
empadronamiento, luego de concluir la entrevista con el informante del establecimiento.
Este código será registrado según las alternativas propuestas:

Completo: Se asignará código 1, cuando toda la información solicitada está


debidamente llenada.

Incompleto: Se asignará código 2, cuando algunos capítulos o preguntas del formulario


que corresponde al establecimiento no fueron llenados. Puede presentarse cuando el
informante ha brindado información de manera parcial, negándose a entregar la
información completa.

Ausente: Se asignará código 3, en los casos que luego de reiteradas visitas por parte
del Empadronador no se logra contactar con la persona encargada de llenar las
preguntas del formulario censal.

Rechazo: Se asignará código 4, cuando el informante muestra una actitud negativa al


Censo y se niega a proporcionar la información.

Otro: Se asignará código 5, si durante la operación de campo, se presentaran casos


que no están contemplados en los ítems anteriores, como por ejemplo: encontrarse con
un local siniestrado, el establecimiento inició sus actividades en el 2008, el
establecimiento no funcionó en el 2007, se mudó, entre otros.
Resultado del empadronamiento (circule según el resultado)
Completo......................... 1 Ausente....................... 3
Otro ......................................5
Incompleto....................... 2 Rechazo ..4
(Especifique)

En los casos de ausencia, rechazo en que no va a ser posible obtener el formulario


censal entregado al establecimiento, se deberá diligenciar otro formulario con el mismo
número de registro.
Método de recolección

Manual del Empadronador 99


IV Censo Nacional Económico INEI

Diligenciamiento: Circulará el código que corresponda, según el tipo de llenado del


formulario. Si el formulario fue llenado por empadronamiento directo circulará el código
1 y si fue llenado por autoempadronamiento circulará el código 2.

Ejemplo: El formulario censal fue llenado por empadronamiento directo, entonces


deberá circular el código 1.

Método de recolección
Empadronamiento directo.......... 1
Autoempadronamiento............... 2

FUNCIONARIOS CENSALES

Registrará los nombres y apellidos, así como los números de Documento Nacional de
Identificación (DNI) del Jefe de Brigada y Empadronador.

CONSULTAS

Para cualquier consulta adicional que pueda hacer el informante, el empadronador deberá
anotar en el formulario su nombre y apellidos completos, así como la dirección y teléfono
de la Oficina (Distrital o Sector) que le corresponda.

10.3VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN DEL Doc.CENEC.01.03 “FORMULARIO


CENSAL”

Antes de retirarse del establecimiento, al recabar el formulario censal deberá revisar la


información que ha sido llenada, revisando las siguientes variables:

DATOS OBLIGATORIOS:

Capítulo I: LOCALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

A. Ubicación Geográfica

1. Departamento
2. Provincia
3. Distrito

B. Ubicación Censal

4. Zona Nº
5. Sector Nº
6. SEC Nº
7. Manzana Nº
8. Frente Nº

Capítulo II: IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

1. Nº de RUC
2. Razón social o apellidos y nombres del propietario.
4. Año de inicio de operaciones.
7. Teléfono
9. Categoría del establecimiento
10. Descripción de la actividad económica principal del establecimiento

100 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

11. Organización jurídica de la empresa


12. Régimen de propiedad la empresa

Capítulo III: PRINCIPALES PRODUCTOS FABRICADOS, COMERCIALIZADOS O


SERVICIOS PRESTADOS 2007

Debe obligatoriamente tener información de los principales productos


fabricados, comercializados servicios prestados.

Capítulo IV: PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES UTILIZADAS EN LA


PRODUCCION, COMERCIALIZACIÓN O SERVICIOS PRESTADOS 2007

Debe obligatoriamente tener información de las principales materias primas


utilizadas para la fabricación de productos, materiales auxiliares en la
comercialización o suministros utilizados en los servicios prestados.

Capítulo V: PRODUCCIÓN, CONSUMO Y RESULTADO DEL EJERCICIO 2007

Debe tener obligatoriamente información, de acuerdo a la actividad


económica del establecimiento, por ejemplo:

• Si es establecimiento comercial.- Debe tener información en la clave


01 ventas netas de mercaderías y en la clave 02 costo de ventas de
mercaderías.

• Si es establecimiento de manufactura.- Debe tener información en la


clave 04 ventas netas de productos.

• Si es establecimiento de prestación de servicios.- Debe tener


información en la clave 05 prestación de servicios netos.

• Para todas las actividades, debe tener información en la clave 15 cargas


de personal.

Capítulo VI: GASTOS DEL ESTABLECIMIENTO 2007

Debe tener obligatoriamente información en las siguientes claves:


• Clave 01 compras
• Clave 07 electricidad y agua
• Clave 10 servicios prestados por terceros

Capítulo VII: PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES 2007

Debe tener obligatoriamente información, en alguna de las claves 01 al 06,


de la columna “Número promedio de trabajadores”, de ser así, debe existir
información en la columna “Total remuneraciones” en la clave
correspondiente.

En caso de no contar con información en alguna de esas claves, debe tener


información en las claves 07, 09 y 10.

Necesariamente debe existir información en este capítulo.


Capítulo VIII: RESUMEN DEL MOVIMIENTO DEL ACTIVO FIJO E INTANGIBLES
2007

Manual del Empadronador 101


IV Censo Nacional Económico INEI

De tener información, verificar la suma de totales en forma vertical y


horizontal.

Capítulo IX: RESUMEN DEL MOVIMIENTO DE LA DEPRECIACIÓN ACUMULADA Y


AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES 2007
De tener información, verificar la suma de totales en forma vertical y
horizontal.

Capítulo X: IMPUESTOS 2007


Debe tener información en cualquiera de las claves.

En el caso de la selva están exonerados por la ley de Amazonía 27037 y


para las empresas que se encuentran en zona de frontera están
exonerados de impuesto.

Capítulo XI: VALOR DE LAS EXISTENCIAS E INSUMOS UTILIZADOS 2007


De tener información, verificar la sumatoria de cada una de las columnas.

10.4CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE DURANTE EL EMPADRONAMIENTO

Durante el empadronamiento de los establecimientos se pueden presentar los


siguientes casos:

• El informante está ausente, sin embargo, el encargado informa que llegará en


otro momento.

El Empadronador deberá concertar una nueva visita a fin de fijar hora para su
retorno, o nueva fecha de ser necesario.

Si después de reiteradas visitas el Empadronador no logra ubicar al informante,


dejará el formato Doc.CENEC.08.27 “Notificación”, en el que marcará con una “x” la
alternativa “Establecimiento cerrado/ informante ausente”.

• El informante estuvo presente pero, por cuestiones de tiempo no pudo


completar el formulario.

En este caso el Empadronador, deberá acordar una nueva hora o fecha de visita
para culminar con el llenado del formulario. Deberá circular con lápiz el código 2
(incompleto) en el recuadro “Resultado del empadronamiento”.

• El informante recibió el formulario censal, pero es omiso a la devolución del


mismo.

En este caso el empadronador dejará el Doc.CENEC.08.27 “Notificación”,


marcando con una “x” la alternativa “omisión a la devolución de formulario censal”.

• El informante se niega a dar información (Rechaza el censo).


En este caso el Empadronador, deberá tratar de persuadir al informante, de no
conseguirlo, comunicará a su Jefe de Brigada a fin que pueda levantar este

102 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

rechazo. De persistir el rechazo, en el formulario que corresponda a este


establecimiento, deberá circular con lapicero azul en el Recuadro: “Resultado del
empadronamiento” el código “4” Rechazo.

Si el Empadronador después del tercer intento de convencer al informante, no tiene


éxito, dejará el formato Doc.CENEC.08.27 “Notificación”, en el que marcará con una
“x” la alternativa “Negativa a aceptar el formulario”.

• El establecimiento inició actividades en el año 2008

En este caso el Empadronador, deberá registrar el local, pero sólo llenará el


capítulo I, capitulo II y la información para control, ubicado al final del formulario. En
el resultado del empadronamiento circulará el código 5 (otro) y especificará “Inició
2008”.

• Al recabar el formulario censal, el informante menciona que la oficina principal


ha llenado el formulario

En este caso el Empadronador, deberá solicitar una copia del Doc.CENEC.08.26


“Constancia de Cumplimiento Censal”.

• El empadronador durante su recorrido encuentra un mercado

En este caso el Empadronador procederá de la siguiente manera:

- Registrará la primera puerta del mercado que encuentre en su recorrido. No


ingresará al interior del mercado.
- Registrará y empadronará a todos los establecimientos que se encuentran en la
parte exterior del mercado.
- Comunicar a su Jefe de Brigada, sobre la existencia del mercado.
- Para los distritos del estrato IV, el Empadronador en su recorrido normal hará el
trabajo de registro y empadronamiento de los puestos que se encuentran al
interior del mercado.

• El empadronador regresa al establecimiento a recabar el formulario censal y el


informante le informa que ha extraviado el formulario

En este caso el Empadronador, deberá reemplazar el formulario por otro y le


asignará el mismo número anotado en el Doc.CENEC.03.07 “Registro de
Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal”.

• El establecimiento no devuelve el formulario censal

En caso de que el establecimiento no ha cumplido con presentar la información


solicitada, se le indicará al informante que de no contar con el Doc.CENEC.08.26
“Constancia de Cumplimiento Censal” no podrán realizar ningún trámite para el
cumplimiento de sus labores y que serán sujetos a las sanciones establecidas de
acuerdo a ley.

Manual del Empadronador 103


IV Censo Nacional Económico INEI

XI. EMPADRONAMIENTO ESPECIAL

El empadronamiento especial se realizará a:

• Establecimientos de pesca extractiva artesanal ubicados en puertos y caletas del litoral, y


que tengan una capacidad de bodega menor a 30 TM.

• Establecimientos fijos (puestos) ubicados al interior de los mercados de abastos.

11.1 EMPADRONAMIENTO A EMPRESAS DE PESCA EXTRACTIVA

De acuerdo al Doc.CENEC.08.35 “Listado de Puertos y Caletas de la Provincia”, el Jefe


de Brigada asignará la carga de trabajo a cada Empadronador Especial. Cada
Empadronador, deberá tener en cuenta el procedimiento siguiente:

a) Identificarse con la capitanía de puertos y caletas

Deberá identificarse con la máxima autoridad en el puerto, caleta o representante


autorizado de éste, a fin de explicarles el trabajo a realizar y solicitar las facilidades
del caso, para el desempeño de sus labores.

b) Coordinación con los sindicatos, agrupaciones pesqueras e instituciones


relacionadas con la pesca

El Empadronador deberá hacer las coordinaciones correspondientes a fin de


obtener el apoyo en las actividades censales.

c) Solicitar el listado de armadores pesqueros

El Empadronador para actualizar su información del listado Doc.CENEC.08.35


“Listado de Puertos y Caletas de la Provincia”, solicitará a cada capitanía un listado
de armadores pesqueros pertenecientes a establecimientos pesqueros cuyas
embarcaciones cuentan con una capacidad de bodega menor a las 30 toneladas.

d) Convocatoria de armadores pesqueros

Mediante la capitanía de puerto se realizará la convocatoria a los armadores


pesqueros, a fin de programar fecha y hora del registro y empadronamiento.

e) Control de cobertura

El empadronador especial, debe llevar un estricto control del listado brindado por la
capitanía de puerto, a fin identificar a las armadores pesqueros, que no han
cumplido con el registro y empadronamiento.

En este caso, debe consultar a la capitanía sobre la ubicación de estos informantes,


para luego tratar de ubicarlos y cumplir con la aplicación del empadronamiento.

Identificados los armadores pesqueros que no han cumplido con el censo, el


Empadronador deberá acudir a los domicilios de éstos a fin de registrarlos y
empadronarlos.

104 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

Si el número de armadores ausentes es significativo, deberá comunicar a su Jefe


inmediato, a fin de hacer una nueva programación.

f) Entrega de la Constancia Censal

A cada armador pesquero empadronado se le entregará el Doc.CENEC.08.26


“Constancia de Cumplimiento Censal”.

g) Devolución de documentos

Los documentos censales serán ordenados a nivel de distrito, puerto o caleta y


serán entregados a su Jefe de Brigada para el tratamiento correspondiente.

h) Omisión

De existir omisión en el registro y empadronamiento, se divulgará por los medios de


comunicación que disponga el puerto o caleta, que si no cuentan con el
Doc.CENEC.08.26 “Constancia de Cumplimiento Censal” no podrán realizar ningún
trámite para el cumplimiento de sus labores y que serán sujetos a las sanciones
establecidas de acuerdo a ley.

11.2 EMPADRONAMIENTO DE PUESTOS DE MERCADOS

Se realizará a todos los establecimientos que exista al interior de los mercados (SÓLO
PUESTOS CON INSTALACIONES FIJAS).

De acuerdo al Doc.CENEC.08.36 “Listado de Mercados por Distrito”, el Jefe de Brigada


asignará la carga de trabajo a cada Empadronador Especial. Cada Empadronador,
deberá tener en cuenta el procedimiento siguiente:
a) Coordinación con la administración del mercado
El Empadronador acudirá a los mercados correspondientes a su área de trabajo y la
primera acción será coordinar con el responsable de la administración de mercado,
a fin explicarle el trabajo a realizar y solicitar las facilidades del caso para el
correcto desempeño de sus funciones.
b) Solicitud de relación de comerciantes

Con la finalidad de actualizar el listado Doc.CENEC.08.36 “Listado de Mercados por


Distrito”, el Empadronador solicitará al administrador del mercado el padrón de
socios o propietarios, para llevar un control de cobertura del registro y
empadronamiento.
c) Empadronamiento en mercados medianos y pequeños
Se consideran mercados medianos y pequeños, aquellos que cuentan con menos
de 500 puestos fijos en su interior.
El Jefe de Brigada deberá coordinar con el administrador del mercado, a fin de que
éste comunique a sus asociados de la realización del IV CENEC. Para el registro y
empadronamiento de mercados se aplicará el mismo procedimiento que se hace a
las galerías, centros comerciales. Se aplicarán estrategias que permitan el
empadronamiento ordenado de los establecimientos.

Manual del Empadronador 105


IV Censo Nacional Económico INEI

d) Empadronamiento en mercados grandes

Se consideran mercados grandes, aquellos que tengan de 500 a más puestos fijos
en su interior.

El Jefe de Brigada deberá coordinar con el administrador del mercado, sin embargo
en este grupo de comerciantes, el empadronamiento será realizado de acuerdo a
los productos que expenden y en el horario adecuado.

De preferencia se deberá tener en cuenta el siguiente orden por actividad:

• Abarrotes
• Tubérculos y verduras
• Carnes y pescados
• Frutas
• Comidas preparadas y juguerías.
• Artículos de bazar y pasamanería.
• Artículos de plásticos y similares.
• Flores y joyerías
• Otros puestos (productos lácteos, plantas, etc.)

e) Control del registro de establecimientos

El Empadronador para un mejor control, deberá diligenciar el Doc.CENEC.08.31


“Control de Entrega y Recepción de Formularios Censales del Empadronamiento”.

f) Recepción de formularios

La recepción de los formularios se hará indistintamente, teniendo presente que el


plazo de devolución vence diez (10) días, después de haberlos entregado.

g) Ordenamiento y devolución de documentos

Una vez concluido el registro y empadronamiento de los mercados que


corresponden al área de trabajo del Empadronador, éste ordenará la
documentación del registro y empadronamiento a nivel de mercado y hará la
entrega respectiva a su Jefe inmediato.

h) Omisión

De existir omisión en el registro y empadronamiento, se divulgará por los medios de


comunicación que disponga el mercado, indicando que de no contar con el
Doc.CENEC.08.26 “Constancia de Cumplimiento Censal” no podrán realizar ningún
trámite para el cumplimiento de sus labores y que serán sujetos a las sanciones
establecidas de acuerdo a ley.

106 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

XII. DOCUMENTOS AUXILIARES

Los documentos auxiliares permiten conocer el avance de las actividades del censo en los
diferentes niveles. Serán utilizados por el Empadronador en el desarrollo de sus tareas del
registro y empadronamiento de establecimientos.

12.1Doc.CENEC.08.29 “AVANCE DIARIO DEL REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DEL


SEGMENTO DE EMPADRONAMIENTO CENSAL”

En este documento se anotará el avance diario del registro de establecimientos en el


segmento censal. Al término de la labor diaria debe ser diligenciamiento por duplicado por
el Empadronador, de tal manera que entregará una copia al Jefe de Brigada y la otra
copia se quedará en su poder.

Las instrucciones para su diligenciamiento son las siguientes:


A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Anote el nombre del departamento, provincia y distrito.

B. UBICACIÓN CENSAL
Transcriba del Doc.CENEC.03.06 “Croquis del Segmento de Empadronamiento
Censal”, el número del sector y SEC que corresponda.

C. NOMBRES Y APELLIDOS DEL EMPADRONADOR


Registre los nombres y apellidos del Empadronador.

D. FECHA
Registre la fecha de elaboración del informe.

E. RESUMEN DEL REGISTRO

ZONA. En esta columna (1) transcriba el número de la zona.

MANZANA. En esta columna (2) transcriba el número de las manzanas que han sido
trabajadas en el día.

TOTAL META. En la columna (3) transcriba del Doc.CENEC.03.14 “Listado de Zonas


y Número de Establecimientos por Manzana del Segmento de Empadronamiento
Censal” la cantidad de establecimientos programados en la manzana.

Para los distritos del estrato IV, la meta será a nivel de zona y será transcrita del
Doc.CENEC.03.11 “Listado de Distritos y Número de Establecimientos por Zona del
Segmento de Empadronamiento Censal”.

ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS Y FORMULARIOS ENTREGADOS:

Establecimientos Registrados. En esta columna (4) registrará el avance diario de


establecimientos que ha registrado en el segmento. Incluya todos los establecimientos,
inclusive los que no son materia de estudio del IV CENEC.

Manual del Empadronador 107


IV Censo Nacional Económico INEI

Para los distritos del estrato IV, este procedimiento será a nivel de zona.
Establecimientos con formularios entregados. En la columna (5), registrará el
avance diario de establecimientos con formularios entregados.
Debe tener en cuenta que el total de establecimientos con formularios entregados
(establecimientos que investiga el IV CENEC) columna (5), debe ser igual o menor a
la información que se registre en la columna Total de Establecimientos Registrados
columna (4).

ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS SIN FORMULARIOS ENTREGADOS:

En estas columnas se anotará la información relacionada al registro.

 Público. En esta columna (6) anotará el total de todos los establecimientos que
se encontraron durante el recorrido y que pertenecen al sector público, como
son: ministerios, municipios, hospitales públicos, comisarías, entre otros.

 En construcción. En esta columna (7) anotará los establecimientos


encontrados cuya construcción en el momento del registro, no está concluida,
sin embargo, presenta paredes y divisiones que indican una pronta apertura.

 Desocupado. En la columna (8) anotará el total de establecimientos que


durante el registro se encontraban cerrados con carácter definitivo, pero sin
embargo deben ser registrados por el IV CENEC.

 Ausente. En esta columna (9), registrará el número de establecimientos en el


que no se pudo contactar con la persona responsable, para hacer entrega del
formulario censal.

 Rechazo. Anotará en la columna (10), el total de establecimientos que


mostraron una actitud negativa al Censo.

 Otros. En esta columna (11), registrará los casos no contemplados en los ítems
anteriores.

TOTAL: Se deberá efectuar la suma de cada una de las columnas.

12.2Doc.CENEC.08.29A “AVANCE DIARIO DEL EMPADRONAMIENTO DEL SEGMENTO


DE EMPADRONAMIENTO CENSAL”

En este documento se registrará el avance del empadronamiento en el SEC, al finalizar la


labor diaria. Debe diligenciarse por duplicado por el Empadronador, de tal manera que
enviará una copia al Jefe de Brigada y la otra copia se quedará en su poder.

Las instrucciones para su diligenciamiento son las siguientes:

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Anote el nombre del departamento, provincia y distrito.

B. UBICACIÓN CENSAL

108 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

Transcriba del Doc.CENEC.03.06 “Croquis del Segmento de Empadronamiento


Censal”, el número de sector y segmento que corresponda.
C. NOMBRES Y APELLIDOS DEL EMPADRONADOR

Anote los nombres y apellidos del Empadronador.


D. FECHA
Registre la fecha de elaboración del informe.
E. RESUMEN DEL EMPADRONAMIENTO

ZONA. En esta columna (1) transcriba el número de zona.

MANZANA. En esta columna (2) transcriba el número de las manzanas del segmento
de empadronamiento censal.

TOTAL META. La columna (3) corresponde a los establecimientos con formularios


entregados. Esta información se obtiene del Doc.CENEC.08.29 “Avance Diario de
Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal”, columna (5)
establecimientos con formularios entregados.

MÉTODO DE EMPADRONAMIENTO
En estas columnas se anotará la información relacionada al método de recolección
utilizado en el empadronamiento.
• Total. La columna (4), es la suma de las columnas (5) y (6).
• Empadronamiento Directo (ED). En la columna (5), registre el total de
establecimientos a los cuales se les aplicó el censo mediante Empadronamiento
Directo.
• Autoempadronamiento (AUTO). En la columna (6) se registra el total de
establecimientos a los cuales se les aplicó el censo mediante
Autoempadronamiento.

RESULTADO DEL EMPADRONAMIENTO:

En estas columnas se anotará la información relacionada al resultado del


empadronamiento por método de recolección empleado.

1. Completo. Cuando la información recolectada sea por Empadronamiento Directo


(ED) columna (7) o Autoempadronamiento (AUTO) columna (8); luego de ser
revisada no presenta omisiones en sus capítulos.
2. Incompleto. Cuando el informante no ha completado la información que le
corresponde llenar, sea por el método de Empadronamiento Directo (ED) columna
(9) o Autoempadronamiento (AUTO) columna (10).

3. Ausente. El informante no ha sido ubicado en las oportunidades que ha sido


visitado. Corresponde al método de Empadronamiento Directo (ED), columna (11).

4. Rechazo. El informante se niega a presentar la información. Corresponde al


método de Empadronamiento Directo (ED), columna (12).
5. Otro. Algún otro caso no contemplado en los anteriores.

Manual del Empadronador 109


IV Censo Nacional Económico INEI

TOTAL: Se deberá efectuar la suma de cada una de las columnas.


12.3Doc.CENEC.08.12 “RESUMEN DEL REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DEL
SEGMENTO DE EMPADRONAMIENTO CENSAL”

En este documento se anotará el resumen del registro de establecimientos en el SEC, al


término de la operación de campo. Debe ser llenado por duplicado por el Empadronador,
de tal manera que entregará una copia al Jefe de Brigada y la otra copia se quedará en
su poder.

Las instrucciones para su diligenciamiento son las siguientes:

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Anote el nombre del departamento, provincia y distrito.

B. UBICACIÓN CENSAL

Transcriba del Doc.CENEC.03.06 “Croquis del Segmento de Empadronamiento


Censal”, el número del sector y SEC que corresponda.

C. NOMBRES Y APELLIDOS DEL EMPADRONADOR

Registre los nombres y apellidos del Empadronador.

D. FECHA

Registre la fecha de elaboración del informe.

E. RESUMEN DEL REGISTRO

ZONA. En esta columna (1) transcriba el número de zona.

MANZANA. En esta columna (2) transcriba el número de cada una de las manzanas
del Segmento de Empadronamiento Censal trabajado.

TOTAL META. En la columna (3) transcriba del Doc.CENEC.03.14 “Listado de Zonas


y Número de Establecimientos por Manzana del Segmento de Empadronamiento
Censal”, la cantidad de establecimientos programados en la manzana.

Para los distritos del estrato IV, este procedimiento será a nivel de zona.

ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS Y FORMULARIOS ENTREGADOS:

Establecimientos Registrados. En esta columna (4) registrará el total de


establecimientos del segmento y que fueron obtenidos de los resúmenes del
Doc.CENEC.08.29 “Avance Diario del Registro de Establecimientos del Segmento de
Empadronamiento Censal”. Incluye todos los establecimientos, inclusive los que no
son materia de estudio del IV CENEC. Este procedimiento se realizará para cada
manzana asignada en el SEC.

110 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

Para los distritos del estrato IV, este procedimiento será a nivel de zona.

Establecimientos con formularios entregados. En la columna (5), se debe


transcribir el total de establecimientos del segmento que serán investigados en el IV
CENEC, del Doc.CENEC.08.29 “Avance Diario del Registro de Establecimientos del
Segmento de Empadronamiento Censal”. Considerar únicamente a los
establecimientos a los cuales se les entregó formularios censales.

Debe tener en cuenta que el total de establecimientos con formularios entregados


(establecimientos que investiga el IV CENEC) columna (5), debe ser igual o menor a
la información que se registre en la columna Total de Establecimientos Registrados
columna (4).

ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS SIN FORMULARIOS ENTREGADOS:


En estas columnas se anotará la información relacionada al registro.
 Público. En esta columna (6) anotará el total de todos los establecimientos que
se encontraron durante el recorrido y que pertenecen al sector público, como
son: ministerios, municipios, hospitales públicos, comisarías, entre otros.
 En Construcción. En esta columna (7) anotará los establecimientos
encontrados cuya construcción en el momento del registro, no está concluida,
sin embargo, presenta paredes y divisiones que indican una pronta apertura.
 Desocupado. En la columna (8) anotará el total de establecimientos que
durante el registro se encontraban cerrados con carácter definitivo, pero sin
embargo deben ser registrados por el IV CENEC.
 Ausente. En esta columna (9), registrará el número de establecimientos en el
que no se pudo contactar con la persona responsable para hacer entrega del
formulario censal.

 Rechazo. Anotará en la columna (10), el total de establecimientos que


mostraron una actitud negativa al Censo.

 Otros. En esta columna (11), registrará los casos que no se contemplaron en


los ítems anteriores.

TOTAL: Se deberá efectuar la suma de cada una de las columnas.

12.4Doc.CENEC.08.12A “RESUMEN DEL EMPADRONAMIENTO DEL SEGMENTO DE


EMPADRONAMIENTO CENSAL”

En este documento se registrará el resumen del empadronamiento en el SEC, al finalizar


la operación de campo. Debe ser llenado por duplicado por el Empadronador, de tal
manera que enviará una copia al Jefe de Brigada y la otra copia se quedará en su poder.

Las instrucciones para su diligenciamiento son las siguientes:

A. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Anote el nombre del departamento, provincia y distrito.

B. UBICACIÓN CENSAL

Manual del Empadronador 111


IV Censo Nacional Económico INEI

Transcriba del Doc.CENEC.03.06 “Croquis del Segmento del Empadronamiento


Censal”, el número de sector y segmento que corresponda.
C. NOMBRES Y APELLIDOS DEL EMPADRONADOR

Anote los nombres y apellidos del Empadronador.

D. FECHA

Registre la fecha de elaboración del informe.

E. RESUMEN DEL EMPADRONAMIENTO

ZONA. En esta columna (1) transcriba el número de zona.

MANZANA. En esta columna (2) transcriba el número de cada una de las manzanas
del Segmento de Empadronamiento Censal trabajado.

ESTABLECIMIENTOS CON FORMULARIOS ENTREGADOS (META) En esta


columna (3) transcriba el número de formularios censales entregados. Esta
información se obtendrá del Doc.CENEC.08.12 “Resumen del Registro de
Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal”, columna (5)
establecimientos con formularios entregados.

MÉTODO DE EMPADRONAMIENTO
En estas columnas se anotará la información relacionada al método de recolección
utilizado en el empadronamiento.

• Total. La columna (4), es la suma de las columnas (5) y (6).

• Empadronamiento Directo (ED). En la columna (5), registre el total de


establecimientos a los cuales se les aplicó el censo mediante Empadronamiento
Directo.

• Autoempadronamiento (AUTO). En la columna (6) se registra el total de


establecimientos a los cuales se les aplicó el censo mediante
Autoempadronamiento.

RESULTADO DEL EMPADRONAMIENTO:


En estas columnas se anotará la información relacionada al resultado de la entrevista
por método de empadronamiento empleado.

1. Completo. Cuando la información recolectada sea por Empadronamiento Directo


(ED) columna (7) o Auto empadronamiento (AUTO) columna (8); luego, de ser
revisada, no presenta omisiones en sus capítulos.

2. Incompleto. Cuando el informante no ha completado la información que le


corresponde llenar, sea por el método de Empadronamiento Directo (ED) columna
(9) o Autoempadronamiento (AUTO) columna (10).

112 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

3. Ausente. El informante no ha sido ubicado en las oportunidades que ha sido


visitado. Corresponde el método de Empadronamiento Directo (ED), columna (11).

4. Rechazo. El informante se niega a presentar la información. Corresponde al


método de Empadronamiento Directo (ED), columna (12).

5. Otro. Algún otro caso no contemplado en los anteriores.

TOTAL: Se deberá efectuar la suma de cada una de las columnas.

12.5Doc.CENEC.08.31 “CONTROL DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE FORMULARIOS


CENSALES DEL EMPADRONAMIENTO”

Al registrar el establecimiento y entregar el formulario censal, el Empadronador


diligenciará el Doc.CENEC.08.31 “Control de Entrega y Recepción de Formularios
Censales del Empadronamiento”. La finalidad de este documento es llevar el control de
cobertura del segmento y los establecimientos empadronados.

Contiene datos sobre la dirección del establecimiento, razón social o nombre del
propietario, la fecha de entrega y recojo del formulario, número de formulario entregado,
condición de notificación, firma de recepción por parte del propietario o responsable del
establecimiento y observaciones.

Descripción del formato control de entrega y recepción de formularios censales

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Transcriba del Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de


Empadronamiento Censal”, el nombre del departamento, provincia y distrito
correspondiente.

B. UBICACIÓN CENSAL

Transcriba del Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de


Empadronamiento Censal” el número de sector, número de zona y manzana.

C. FECHA

Registre la fecha de diligenciamiento del formato.

D. DATOS DEL EMPADRONADOR

Registre los nombres y apellidos, y DNI del Empadronador.

E. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

Diligencie las columnas correspondientes de la siguiente manera:

1. NÚMERO DE ORDEN

Manual del Empadronador 113


IV Censo Nacional Económico INEI

En esta columna, registre el mismo número de orden que tiene el


establecimiento en el Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del
Segmento de Empadronamiento Censal”.

2. FRENTE

Registre el número del frente donde esta ubicado el establecimiento de acuerdo


al Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de
Empadronamiento Censal”.

3. DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Anote la misma información que corresponde al establecimiento registrado en el


Doc.CENEC.03.07 “Registro de Establecimientos del Segmento de
Empadronamiento Censal”: Dirección del establecimiento, número de puerta e
interior.

4. RAZÓN SOCIAL O NOMBRE DEL PROPIETARIO

Transcriba esta información del Doc.CENEC.03.07 “Registro de


Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal”.

5. FECHA DE ENTREGA

En esta columna registre la fecha de entrega del formulario censal al


establecimiento.

6. FECHA DE RECOJO

En esta columna registre la fecha de recojo del formulario.

7. NÚMERO DE FORMULARIO

En esta columna registre el número de formulario censal asignado y que figura


en el recuadro 19 (Formulario Nº) del Doc.CENEC.03.07 “Registro de
Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal”.

8. CÓDIGO DE NOTIFICACIÓN

En esta columna registre el código de notificación entregado al establecimiento,


cuando no cumpla con presentar la información en la fecha estipulada.

A un establecimiento se le puede aplicar varias notificaciones, la numeración del


código de las notificaciones será a nivel del segmento de empadronamiento
censal.

9. FIRMA

En esta columna debe firmar el responsable del establecimiento en señal de


recepción del formulario censal.

10. OBSERVACIONES

114 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

En esta columna registre las ocurrencias importantes que le sirva de control de la


cobertura del empadronamiento en su segmento.

12.6Doc.CENEC.08.26 “CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO CENSAL”

Este documento hace constar que el establecimiento ha declarado al IV CENEC; por


tanto, debe ser entregado al informante luego de revisar y dar la conformidad de la
información entregada en el formulario censal.

Consta de dos partes desglosables, la primera ubicada al lado izquierdo, para uso del
INEI, y la segunda al lado derecho para ser entregada al usuario.

PARA USO DEL INEI

FORMULARIO Nº

Registre el número de formulario correspondiente al establecimiento.

UBICACIÓN CENSAL

Registre los datos de ubicación censal del establecimiento, ZONA Nº, SECTOR Nº, SEC
Nº y MANZANA Nº. Estos deben ser llenados por el empadronador y deben corresponder
a los datos consignados en el formulario censal.

RAZÓN SOCIAL O APELLIDOS Y NOMBRES DEL PROPIETARIO

Deberá corresponder a la razón social del establecimiento y que se encuentra registrado


en el formulario censal.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Registre el nombre del DEPARTAMENTO, PROVINCIA y DISTRITO. Estos deben ser


llenados por el Empadronador y deben corresponder a los datos consignados en el
formulario censal.

FECHA

Debe registrarse el día, mes y año en que se expide el documento.

NOMBRE DEL FUNCIONARIO CENSAL

Debe registrarse en forma clara y legible, el nombre del empadronador encargado de


expedir la constancia de cumplimiento censal.

Finalmente debe estar firmada, por el Coordinador Departamental y por el


Empadronador.

PARA EL INFORMANTE

FORMULARIO Nº

Registre el número de formulario correspondiente al establecimiento.

SE EXPIDE LA PRESENTE AL ESTABLECIMIENTO (Razón social o apellidos y


nombres del propietario)

Manual del Empadronador 115


IV Censo Nacional Económico INEI

Registre la razón social del establecimiento o apellidos y nombres del propietario. En


caso se registre el nombre del propietario, deberá colocarse los apellidos nombres
completos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Registre los datos del DEPARTAMENTO, PROVINCIA y DISTRITO. Estos deben ser
llenados por el Empadronador y deben corresponder a los datos consignados en el
formulario censal.

FECHA

Debe registrarse el día, mes y año en que se expide el documento.


NOMBRE DEL FUNCIONARIO CENSAL
Debe registrarse en forma clara y legible, el nombre del Empadronador encargado de
expedir la constancia de cumplimiento censal.

Finalmente debe estar firmada, por el Coordinador Departamental y por el


Empadronador.

12.7Doc.CENEC.08.27 “NOTIFICACIÓN”
Este formato será empleado en los casos que no se haya tenido éxito en el contacto con
el informante. También, servirá como alerta cuando se ha podido contactar con el
informante y éste no hace entrega de la información en el tiempo previsto.
Consta de dos partes desglosables, la primera ubicada al lado izquierdo, para uso del
INEI, y la segunda al lado derecho para ser entregado al establecimiento.

PARA EL INEI

FORMULARIO Nº

Registre el número de formulario que corresponda. En caso de que al establecimiento se


le haya entregado formulario, registre el número del Doc.CENEC.03.07 “Registro de
Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal”, de lo contrario deje en
blanco.

RAZÓN SOCIAL O APELLIDOS Y NOMBRES DEL PROPIETARIO

Deberá corresponder a la razón social al cual pertenece el establecimiento o los apellidos


y nombres del propietario. De no tener información anotará “Sr. Propietario”.

DIRECCIÓN

Registre la dirección donde se encuentra el establecimiento notificado.

MOTIVO.

Marque con una “X” el motivo de la notificación, según código cuya descripción aparece
al lado derecho del documento.

FECHA

Debe registrarse el día mes y año en que se expide el documento.

116 Manual del Empadronador


IV Censo Nacional Económico INEI

NOMBRE DEL FUNCIONARIO CENSAL

Debe registrarse en forma clara y legible, el nombre del Empadronador encargado de


expedir la notificación.
PARA EL INFORMANTE

FORMULARIO Nº

Registre el número de formulario que corresponda. En caso de que al establecimiento se


le haya entregado formulario registre el número del Doc.CENEC.03.07 “Registro de
Establecimientos del Segmento de Empadronamiento Censal”, de lo contrario deje en
blanco.

RAZÓN SOCIAL O APELLIDOS Y NOMBRES DEL PROPIETARIO

Deberá corresponder a la razón social al cual pertenece el establecimiento o los apellidos


y nombres del propietario. De no tener información anotará “Sr. Propietario”.

DIRECCIÓN

Registre la dirección donde se encuentra el establecimiento notificado.

MOTIVO

ESTABLECIMIENTO CERRADO / INFORMANTE AUSENTE.

Si luego de reiteradas visitas, el Empadronador no encuentra al informante por


encontrarse el establecimiento cerrado o porque sus trabajadores afirman no ubicar al
dueño, entonces se marcará con “X”, la alternativa “1”, además en las líneas punteadas,
se extenderá un plazo de 48 horas para que el informante se comunique con el
funcionario censal, a fin de que pueda cumplir con la entrega de la información.

NEGATIVA PARA ACEPTAR EL FORMULARIO CENSAL

Este es el caso en que el informante no acepta el formulario censal. Si luego de 3


intentos el informante persiste en su rechazo se hará entrega de la notificación
respectiva, a fin de que tenga conocimiento donde acudir si cambia de opinión. En este
caso, marcará con una “X” la alternativa 2.

OMISIÓN A LA DEVOLUCIÓN DEL FORMULARIO CENSAL

Si el informante, pese a haber aceptado responder al IV CENEC, mediante el método del


autoempadronamiento, no ha devuelto el formulario en los plazos previstos, se dejará la
notificación registrando con una “X” el código 3.

FECHA

Debe registrarse el día, mes y año en que se expide el documento.

NOMBRE DEL FUNCIONARIO CENSAL

Debe registrarse en forma clara y legible, el nombre del empadronador encargado de


expedir la constancia de cumplimiento censal. Anote la dirección de la oficina censal para
las coordinaciones correspondientes.

Manual del Empadronador 117


IV Censo Nacional Económico INEI

Finalmente debe estar firmada, por el Coordinador Departamental y por el


Empadronador.

ANEXOS

118 Manual del Empadronador


IV CENSO NACIONAL ECONOMICO 2008
AVANCE DIARIO DEL REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS
DEL SEGMENTO DE EMPADRONAMIENTO CENSAL
Doc.CENEC.08.29
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA B. UBICACIÓN CENSAL
DEPARTAMENTO SECTOR Nº - SEC Nº -
PROVINCIA
DISTRITO C. NOMBRE Y APELLIDO DEL EMPADRONADOR D. FECHA

E. RESUMEN DEL REGISTRO


Establecimientos Registrados y Formularios Establecimientos Registrados Sin Formularios Entregados
Entregados
Total
Zona Manzana
meta Establecimientos Establecimientos con
Público En construcción Desocupado Ausente Rechazo Otro
Registrados Formularios Entregados

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

TOTAL

Observaciones

Columna (4) : Incluye a todos los establecimientos, inclusive a los que no son materia de estudio del CENEC.
Columna (5) : Considere únicamente a los establecimientos a los cuales se les dejó el formulario.
Nota: Este documento debe llenarse por duplicado, una copia debe ser entregada al Jefe de Brigada y la otra debe quedar en su poder.
IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO
AVANCE DIARIO DEL EMPADRONAMIENTO DEL SEGMENTO DE EMPADRONAMIENTO CENSAL
Doc.CENEC.08.29A
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA B. UBICACIÓN CENSAL
DEPARTAMENTO SECTOR Nº - SEC Nº -
PROVINCIA
DISTRITO C. NOMBRE Y APELLIDO DEL EMPADRONADOR D. FECHA

E. RESUMEN DEL EMPADRONAMIENTO


Establecimientos con Método de Empadronamiento Resultado de Empadronamiento
Empadrona-
Zona Manzana Formularios Entregados Total Auto empadrona- 1. Completo 2. Incompleto 3. Ausente 4. Rechazo 5. Otro
miento Directo
(Meta) miento (AUTO) ED AUTO ED AUTO ED ED ED
(ED)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

TOTAL

Observaciones

ED = Empadronamiento Directo.
AUTO= Autoempadronamiento.
Nota: Este documento debe llenarse por duplicado, una copia debe ser entregada al Jefe de Brigada y la otra debe quedar en su poder.
IV CENSO NACIONAL ECONOMICO 2008
RESUMEN DEL REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DEL SEGMENTO DE EMPADRONAMIENTO CENSAL
Doc.CENEC.08.12
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA B. UBICACIÓN CENSAL
DEPARTAMENTO SECTOR Nº - SEC Nº -
PROVINCIA
DISTRITO C. NOMBRE Y APELLIDO DEL EMPADRONADOR D. FECHA

E. RESUMEN DEL REGISTRO


Establecimientos Registrados y Formularios Establecimientos Registrados Sin Formularios Entregados
Total Entregados
Zona Manzana
meta Establecimientos Establecimientos con
Público En construcción Desocupado Ausente Rechazo Otro
Registrados Formularios Entregados
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

TOTAL

Observaciones

Columna (4) : Incluye a todos los establecimientos, inclusive a los que no son materia de estudio del CENEC.
Columna (5) : Considere únicamente a los establecimientos a los cuales se les dejó el formulario.
Nota: Este documento debe llenarse por duplicado, una copia debe ser entregada al Jefe de Brigada y la otra debe quedar en su poder.
IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO
RESUMEN DEL EMPADRONAMIENTO DEL SEGMENTO DE EMPADRONAMIENTO CENSAL
Doc.CENEC.08.12A
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA B. UBICACIÓN CENSAL
DEPARTAMENTO SECTOR Nº - SEC Nº -
PROVINCIA
DISTRITO C. NOMBRE Y APELLIDO DEL EMPADRONADOR D. FECHA

E. RESUMEN DEL EMPADRONAMIENTO


Método de Empadronamiento Resultado de Empadronamiento
Establecimientos con
Zona Manzana Formularios Entregados Empadronamiento Auto empadrona- 1. Completo 2. Incompleto 3. Ausente 4. Rechazo 5. Otro
Total
(Meta) Directo (ED) miento (AUTO)
ED AUTO ED AUTO ED ED ED
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

TOTAL

Observaciones

ED = Empadronamiento Directo.
AUTO= Autoempadronamiento.
Nota: Este documento debe llenarse por duplicado, una copia debe ser entregada al Jefe de Brigada y la otra debe quedar en su poder.
Formulario Nº :
Formulario Nº :
Para el Informante
Para uso del INEI IV CENSO NACIONAL ECONOMICO
IV CENSO NACIONAL ECONOMICO
CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO CENSAL
CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO CENSAL
Doc.CENEC.08.26

ZONA Nº SE EXPIDE LA PRESENTE AL ESTABLECIMIENTO: .............................................................


SECTOR Nº -- ...................................................................................................................................................
SEC Nº -- DOMICILIADO EN : ..................................................................................................................
MANZANA Nº ...................................................................................................................................................
RAZON SOCIAL O APELLIDOS Y NOMBRES DEL PROPIETARIO:.......................................
................................................................................................................................................... DEPARTAMENTO
PROVINCIA
...................................................................................................................................................
DISTRITO
DEPARTAMENTO FECHA : / /
PROVINCIA
NOMBRE DEL FUNCIONARIO CENSAL........................................................................................
DISTRITO
FECHA : / / ........................................................................................................................................................

NOMBRE DEL FUNCIONARIO CENSAL........................................................................................

........................................................................................................................................................

FIRMA DEL COORIDINADOR FIRMA DEL FUNCIONARIO CENSAL FIRMA DEL COORDINADOR FIRMA DEL FUNCIONARIO CENSAL
DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL
Código: Código:

Formulario Nº : Formulario Nº :

IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO


Para el informante
Para el INEI NOTIFICACIÓN
NOTIFICACIÓN
Doc.CENEC.08.27
RAZÓN SOCIAL O APELLIDOS Y NOMBRES DEL PROPIETARIO............................................................................
ZONA Nº
.......................................................................................................................................................................................
SECTOR Nº --
SEC Nº --
DIRECCIÓN:..................................................................................................................................................................
MANZANA Nº
1 ESTABLECIMIENTO CERRADO/ INFORMANTE AUSENTE .Sr. informante, por medio de la
RAZÓN SOCIAL O APELLIDOS Y NOMBRES DEL PROPIETARIO:..................................... presente le comunico por reiteradas veces no se le ha ubicado, por encontrarse su
establecimiento cerrado. Para que cumpla con el IV Censo Nacional Económico, sírvase
................................................................................................................................................... recoger su formulario censal, antes del .............................., en la dirección que figura al dorso
................................................................................................................................................... del presente.

2 NEGATIVA PARA ACEPTAR FORMULARIO CENSAL. Por la presente se le comunica que de


DIRECCION acuerdo a los dispositivos legales vigentes está obligado a llenar el formulario censal del IV
CENEC. Sírvase recoger en la dirección que figura al dorso de la presente hoja, en caso
MOTIVO : 1. 2. 3. contrario se hará acreedor a las sanciones respectivas.

FECHA : / / 3. OMISION A LA DEVOLUCION DE FORMULARIO CENSAL. Sr. informante por la presente


se le extiende por término de 48 horas el plazo para que devuelva el formulario censal
debidamente diligenciada, caso contrario se hará acreedor a las sanciones que figuran al dorso
de la presente.
NOMBRE DEL FUNCIONARIO CENSAL.......................................................................................
FECHA : / /
........................................................................................................................................................
NOMBRE DEL FUNCIONARIO CENSAL.............................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

FIRMA DEL COORDINADOR FIRMA DEL FUNCIONARIO CENSAL


DEPARTAMENTAL
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM: Reglamento de Organización y Funciones del INEI y
R.J. Nro. 108-94 /INEI que aprueba la Directiva Nro. 006-94-INEI/DNEB "Normas para la
aplicación de multas, por incumplimiento de entrega de la información estadística, solicitado
por los Organos del Sistema Nacional de Estadística"

SANCIONES:

ARTICULO 87. Las personas naturales o jurídicas que se negaren a suministrar datos, los
dieren falseando la verdad maliciosamente, o dilatasen injustificadamente los términos
establecidos, se harán acreedores a las multas que establece el art. 89°, sin perjuicio a la
responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.

ARTICULO 88. Las multas serán aplicadas por el órgano Rector del Sistema Nacional de
Estadística e Informática para fines del mejoramiento de la producción estadística.

ARTICULO 89.
A efecto de sancionar el incumplimiento de la información solicitada, se
establece las multas siguientes:
a) Personas Naturales: desde el 1 % hasta el 50% de la UIT vigente a la
fecha de cancelación
b) Personas Jurídicas: desde el 10 % de la UIT hasta 10 UIT a la fecha de
cancelación

ARTICULO 93. El pago de la multa no exime a las fuentes de la obligación de suministrar la


información solicitada. En consecuencia, hubiérase o no efectuado el pago de la multa, ésta
podrá ser aplicada cuantas veces se incumpla con la obligación.

Para cualquier coordinación visítenos en el local censal: ........................................................


..................................................................................................................................................
Teléfono:....................................................................................................................................

FIRMA DEL COORDINADOR FIRMA DEL FUNCIONARIO


DEPARTAMENTAL CENSAL
CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CIIU REV.4
Las actividades a investigarse en el IV Censo Nacional Económico según la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Actividades Económicas
Revisión 4.

Código Descripción
0111 Cultivo de cereales (excepto arroz), legumbres y semillas oleaginosas
0112 Cultivo de arroz
0113 Cultivo de vegetales y melones, raíces y tubérculos.
0114 Cultivo de caña de azúcar
0115 Cultivo de tabaco
0116 Cultivo de fibras
0119 Cultivo de otros productos no perennes
0121 Cultivo de uvas
0122 Cultivo de frutas tropicales y subtropicales
0123 Cultivo de frutas cítricas
0124 Cultivo de frutas con hueso y con pepa
0125 Cultivo de otras frutas que crecen en árboles y arbustos y nueces
0126 Cultivo de frutas oleaginosas
0127 Cultivo de productos para preparar bebidas
0128 Cultivo de plantas aromáticas, medicinales y especias
0129 Otros cultivos perennes
0130 Propagación de plantas
0141 Cría de ganado vacuno y búfalos
0142 Cría de caballos y otros equinos
0143 Cría de camellos y camélidos
0144 Cría de ovejas y cabras
0145 Cría de cerdos / puercos
0146 Cría de aves de corral
0149 Cría de otros animales
0150 Explotación mixta
0161 Actividades de apoyo a los cultivos
0162 Actividades de apoyo a la ganadería
0163 Actividades posteriores a la cosecha
0164 Procesamiento de semillas para la propagación
0170 Caza ordinaria, mediante trampas y actividades de servicio conexas
0230 Recolección de productos forestales diferentes a la madera
0321 Acuicultura marítima
0210 Silvicultura y otras actividades relacionadas a la silvicultura
0220 Extracción de madera
0240 Servicios de apoyo a la silvicultura
0311 Pesca marítima
0312 Pesca de agua dulce
0322 Acuicultura de agua dulce
0510 Extracción y aglomeración de carbón de piedra
0520 Extracción y aglomeración de lignito
0610 Extracción de petróleo crudo
0620 Extracción de gas natural
0710 Extracción de minerales de hierro
0721 Extracción de minerales de uranio y torio
0729 Extracción de otros minerales metalíferos no ferrosos
0810 Extracción de piedra, arena y arcilla
0891 Extracción de minerales para la fabricación de fertilizantes y productos químicos
Código Descripción
0892 Extracción de turba
0893 Extracción de sal
0899 Explotación de otras minas y canteras n.c.p.
0910 Actividades de apoyo a la extracción de petróleo y gas natural
0990 Actividades de apoyo a la explotación de otras minas y canteras
1010 Procesamiento y conservación de carne
1020 Procesamiento y conservación de pescados, crustáceos y moluscos
1030 Procesamiento y conservación de frutas y vegetales
1040 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal
1050 Elaboración de productos lácteos
1061 Elaboración de productos de molinería.
1062 Elaboración de almidones y productos elaborados del almidón.
1071 Elaboración de productos de panadería
1072 Elaboración de azúcar
1073 Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería
1074 Elaboración de macarrones, fideos, cuscús y productos farináceos similares
1075 Elaboración de comidas y platos preparados
1079 Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.
1080 Elaboración de alimentos preparados para animales
1101 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas
1102 Elaboración de vinos
1103 Elaboración de bebidas malteadas y de malta
1104 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales y agua embotellada
1200 Elaboración de productos de tabaco
1311 Preparación e hiladura de fibras textiles
1511 Curtido y adobo de cueros; adobo y teñido de pieles
1312 Tejedura de productos textiles
1313 Acabado de productos textiles
1391 Fabricación de tejidos y tela de punto (Crochet o Ganchillo)
1392 Fabricación de artículos confeccionados con textiles, excepto prendas de vestir
1393 Fabricación de tapices y alfombras
1394 Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes
1399 Fabricación de otros textiles n.c.p.
1410 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel
1420 Fabricación de artículos de piel
1430 Fabricación de prendas de tejidos de punto y ganchillo
1512 Fabricación de maletas, bolsos de mano, y artículos de talabartería y guarnicionería
1520 Fabricación de calzado
1610 Aserrados y acepilladura de madera
1621 Fabricación de hojas de madera para enchapado y paneles a base de madera
1622 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones
1623 Fabricación de recipientes de madera
Fabricación de otros productos de madera; fabricación de artículos de corcho, paja y materiales
1629 trenzables.
1701 Fabricación de pulpa, papel y cartón
1702 Fabricación del papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón
1709 Fabricación de otros artículos del papel y cartón
1811 Actividades de impresión
1812 Servicios relacionados con la impresión
1820 Reproducción de grabaciones
1910 Fabricación de productos de horno de coque
1920 Fabricación de los productos de la refinación del petróleo
2011 Fabricación de sustancias químicas básicas
2012 Fabricación abonos y compuestos de nitrógeno
Código Descripción
2013 Fabricación de plásticos y de caucho sintético en formas primarias
2021 Fabricación de pesticidas y de otros productos químicos de uso agropecuario
Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y
2022 masillas
Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de
2023 tocador.
2029 Fabricación de otros productos químicos n.c.p.
2030 Fabricación de fibras manufacturadas
Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos
2100 botánicos
Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchutado y renovación de cubiertas de
2211 caucho
2219 Fabricación de otros productos de caucho
2220 Fabricación de productos de plástico
2310 Fabricación de vidrio y de productos de vidrio
2391 Fabricación de productos refractarios
2392 Fabricación de materiales de arcilla para la construcción
2393 Fabricación de otros productos de cerámica y porcelana
2394 Fabricación de cemento, de la cal y del yeso
2395 Fabricación de artículos de hormigón, de cemento y de yeso
2396 Corte, tallado y acabado de la piedra
2399 Fabricación de otros productos minerales no metálicos n.c.p.
2410 Industrias básicas de hierro y acero básicos
2420 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos
2431 Fundición de hierro y acero
2432 Fundición de metales no ferrosos
2652 Fabricación de todo tipo de relojes
2511 Fabricación de productos metálicos para uso estructural
2512 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal
Fabricación de los generadores del vapor, excepto calderas de agua caliente para calefacción
2513 central
2520 Fabricación de armas y municiones
2591 Forja, prensado, estampado y laminado de metales; pulvimetalurgia
2592 Fabricación, tratamiento y revestimiento de metales
2593 Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería
2620 Fabricación de computadoras y equipo periférico
2599 Fabricación de otros productos de metal n.c.p.
2610 Fabricación de productos electrónicos
2630 Fabricación de equipos de comunicaciones
2640 Fabricación de aparatos de consumo electrónico
2651 Fabricación de equipos para medir, verificar, y navegar y de equipos de control
2660 Fabricación de equipos radiológicos, electromédicos y electro terapéuticos
2670 Fabricación de instrumentos ópticos y equipo fotográfico
2680 Fabricación de soportes magnéticos y ópticos
Fabricación de motores eléctricos, generadores, transformadores eléctricos, distribución de la
2710 electricidad y aparato del control
2720 Fabricación de baterías y acumuladores
2731 Fabricación de cables de fibra óptica
2732 Fabricación de otros cables eléctricos y electrónicos
2733 Fabricación de dispositivos de cableado
2740 Fabricación de equipos de iluminación eléctricos
2750 Fabricación de aparatos de uso doméstico
2790 Fabricación de otro equipo eléctrico
Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y
2811 motocicletas
2812 Fabricación de equipos hidráulicos
Código Descripción
2813 Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas
2814 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de transmisión
2815 Fabricación de hornos, hogares y quemadores
2816 Fabricación de equipo de elevación y manipulación
2817 Fabricación de maquinaria y equipo de oficina (excepto computadoras y equipos periféricos)
2818 Fabricación de herramientas manuales
2819 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general
2825 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco
2821 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal
2822 Fabricación de maquinarias de metal formación y máquinas herramientas
2823 Fabricación de maquinaria para metalúrgica
2824 Fabricación de maquinaria para explotación de minas y canteras y para obras de construcción
2826 Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir y cueros
2829 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial
3100 Fabricación de muebles
2910 Fabricación de vehículos automotores
Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y
2920 semirremolques
2930 Fabricación de partes y accesorios para motores de vehículos
3011 Construcción de buques y estructuras flotantes
3012 Construcción de embarcaciones de recreo y deporte
3020 Fabricación de locomotoras y de material rodante
3030 Fabricación de aeronaves y naves espaciales y de maquinaria conexa
3040 Fabricación de vehículos militares de combate
3091 Fabricación de motocicletas
3092 Fabricación de bicicletas y sillas de ruedas para inválidos
3099 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte n.c.p.
3211 Fabricación de joyas y artículos conexos
3212 Fabricación de joyas de imitación y artículos conexos
3220 Fabricación de Instrumentos musicales
3230 Fabricación de artículos de deporte
3240 Fabricación de juegos y juguetes
3250 Fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales
3290 Otras industrias manufactureras n.c.p.
3311 Reparación de productos elaborados de metal
3312 Reparación de maquinaria
3313 Reparación de equipo electrónico y óptico
3314 Reparación de equipo eléctrico
3315 Reparación de equipo de transporte, excepto los vehículos automotores
3319 Reparación de equipo de otro tipo
3320 Instalación de maquinaria y equipo industrial
3510 Producción, transmisión y distribución de energía eléctrica
3520 Fabricación del gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías
3530 Suministro de vapor y aire acondicionado
3600 Captación, tratamiento y suministro de agua
3700 Alcantarillado
3811 Recolección de desechos no peligrosos
3812 Recolección de desechos peligrosos
3821 Tratamiento y eliminación de desechos no peligrosos
3822 Tratamiento y eliminación de desechos peligrosos
3830 Recuperación de materiales
3900 Actividades de saneamiento y otros servicios de gestión de desechos
4100 Construcción de edificios
4210 Construcción de Caminos y vías férreas
Código Descripción
4220 Construcción de proyectos de servicios públicos
4290 Construcción de otros proyectos de ingeniería civil
4311 Demolición del terreno
4312 Preparación del terreno
4321 Instalación eléctrica
4322 Fontanería e instalación de calefacción y aire acondicionado
4329 Otro tipo de instalaciones de construcción
4330 Terminación de edificios
4390 Otras actividades especializadas de la construcción
4510 Venta de vehículos automotores
4520 Mantenimiento y reparación de vehículos automotores
4530 Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores
4540 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios.
4610 Venta al por mayor a cambio de una retribución o por contrata
4620 Venta al por mayor de materias primas agropecuarias y animales vivos.
4630 Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.
4641 Venta al por mayor de textiles, prendas de vestir y calzado.
4649 Venta al por mayor de otros enseres domésticos
4651 Venta al por mayor de computadoras, equipo informático periférico y programas informáticos.
4652 Venta al por mayor de equipo electrónico de telecomunicaciones y de sus partes y piezas
4653 Venta al por mayor de maquinaria equipo agrícola y sus suministros.
4659 Venta al por mayor de otro tipo de maquinaria y equipo.
4661 Venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos.
4662 Venta al por mayor de metales y de minerales metalíferos.
Venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de
4663 fontanería y calefacción.
Venta al por menor de computadoras, unidades periféricas, equipo de software y
4741 telecomunicaciones
4669 Venta al por mayor de basura, desecho y otros productos n.e.c
4690 Venta al por mayor de otros productos no especializada.
Venta al por menor en almacenes no especializados, con surtido compuestos principalmente de
4711 alimento, bebidas y tabaco.
4719 Venta al por menor de otros productos en almacenes no especializados.
4721 Venta al por menor de alimento en almacenes especializados
4722 Venta al por menor de bebidas en almacenes especializados
4723 Venta al por menor de tabaco en almacenes especializados
4730 Venta al por menor de combustible para vehículos en almacenes especializados
4742 Venta al por menor de equipo de audio y video en almacenes especializados
4751 Venta al por menor de textiles en almacenes especializados
Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en almacenes
4752 especializados
4753 Venta al por menor de alfombras, cubiertas de pared y piso en almacenes especializados
Venta al por menor de aparatos, muebles, artículos y equipos de uso domésticos en almacenes
4759 especializados
4761 Venta al por menor de libros, periódicos y artículos de papelería en almacenes especializados
4762 Venta al por menor de grabaciones musicales y videográficas en almacenes especializados
4763 Venta al por menor de artículos de deporte en almacenes especializados
4764 Venta al por menor de juegos y de juguetes en almacenes especializados
Venta al por menor de productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en
4771 almacenes especializados
Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador
4772 en almacenes especializados
4773 Otra venta al por menor de productos nuevos en almacenes especializados
4774 Venta al por menor de mercancías de segunda mano
Venta al por menor en puestos de venta y mercados de: alimento, bebidas y de productos del
4781 tabaco
Código Descripción
4782 Venta al por menor en puestos de venta y mercados de: artículos textiles, ropa y calzado
4789 Venta al por menor en puestos de venta y mercados de otras mercancías
4791 Venta al por menor a través de pedido por correo o vía Internet
4799 Otros tipos de venta al por menor no realizada en almacenes, puestos de venta o mercados
4911 Transporte de pasajeros por vía férrea
4912 Transporte de carga por vía férrea
4921 Transporte terrestre de pasajeros del área urbana, suburbana o metropolitana
5011 Transporte marítimo y de cabotaje de pasajero
4922 Otros transporte terrestre de pasajeros
4923 Transporte de carga por carretera
4930 Transporte por tuberías
5012 Transporte marítimo y de cabotaje de carga
5021 Transporte de pasajeros por vías de navegación interiores
5022 Transporte de carga, por vías de navegación interiores
5110 Transporte de pasajeros por vía aérea
5120 Transporte de carga por vía aérea
5210 Depósito y almacenaje
5221 Actividades de servicio secundario de transporte por vía terrestre
5222 Actividades de servicio secundario de transporte por vía acuática
5223 Actividades de servicio secundario de transporte por vía aérea
5224 Manipulación de carga
5229 Otras actividades complementarias de transporte
5510 Actividades de alojamiento de corto plazo
5310 Correo
5320 Servicio de mensajería
5520 Parques de caravanas, parques de remolques, campamentos de recreo y camping
5590 Otros alojamientos
5630 Actividades vinculadas al servicio de bebidas
5610 Restaurantes y otros servicios de comidas móviles
5621 Abastecimiento de eventos
5629 Otras actividades del servicio de alimentación
5811 Publicación de libros
5812 Publicación de directorios y de listas de envío
5813 Publicación de periódicos, diarios y revistas
5819 Otras publicaciones
5820 Publicación de programas informáticos
5911 Actividades de producción de películas, videocintas y programas de televisión
5912 Actividades posteriores de la producción de películas, videocintas y programas de televisión
5913 Actividades de distribución de películas, videocintas y programas de televisión
5914 Actividades de proyección de películas.
5920 Actividades de grabación y publicación de grabaciones sonoras.
6010 Difusión de radio.
6020 Programación y actividades de transmisión de televisión.
6110 Actividades de telecomunicaciones por cable.
6120 Actividades de telecomunicaciones inalámbricas
6130 Actividades de telecomunicaciones por satélite.
6190 Otras actividades de telecomunicación.
6201 Actividades de programación informática
6202 Actividades de consultoría informática y actividades de administración de medios informáticos
6209 Otras actividades de tecnología de información y servicio de computadoras
6311 Procesamiento de datos, hospedaje y actividades conexas
6312 Portales Web
6391 Actividades de agencias de noticias
Código Descripción
6399 Otros servicios de información n.c.p.
6411 Banca Central
6419 Otros tipos de intermediación monetaria.
6420 Actividades de sociedades de control (holding)
6430 Fideicomisos, fondos y otras fuentes de financiamiento
6491 Arrendamiento financiero
6492 Otros tipos de credito
6499 Otras actividades financieras, excepto seguros y de fondos de pensiones
6511 Seguros de vida
6512 Seguros generales
6520 Reaseguros
6530 Fondos de pensión
6611 Administración de mercados financieros
6612 Títulos de valor y contratos de corretaje de materias primas
6619 Otras actividades auxiliares a las actividades de servicios financieros
6621 Evaluación de riesgos y daños
6622 Actividades de los agentes y corredores de seguro
6629 Otras actividades auxiliares de seguros y fondos de pensiones
6630 Actividades de administración de fondos
6810 Actividades inmobiliarias con bienes propios o arrendados
6820 Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una retribución o por contrata
6910 Actividades jurídicas
Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditorias; asesoramiento en materia de
6920 impuestos
7010 Actividades de oficinas centrales
7020 Actividades de administración de empresas y de consultoría sobre administración de empresas
7110 Actividades de arquitectura e ingeniería; y actividades conexas de asesoramiento técnico
7120 Ensayos y análisis técnicos
7210 Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias naturales y la ingeniería
7220 Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidades
7310 Publicidad
7320 Investigación de mercados y encuestas de opinión públicas
7490 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.
7410 Actividades especializadas de diseño
7420 Actividades de fotografía
7500 Actividades veterinarias
7710 Renta y alquiler de vehículos automotores
7721 Renta y Alquiler de equipo de recreo y deportivo
7722 Alquiler de cintas de vídeo y discos
7729 Alquiler de otros efectos personales y enseres domésticos n.c.p.
7730 Alquiler de otro tipo de maquinaria, equipo y mercancías tangibles
7740 Arrendamiento de propiedad intelectual y productos similares excepto derechos de autor
7810 Actividades de agencias de colocación de empleados
7820 Actividades de agencias de trabajo temporal
7830 Otro suministro de recursos humanos
7911 Actividades de agencias de viajes
7912 Actividades de operadores turísticos
7990 Otros servicios de reserva y actividades relacionadas
8010 Actividades de seguridad privada
8020 Actividades de servicio de sistemas de seguridad
8030 Actividades de investigación
8110 Actividades combinadas de apoyo a instalaciones
8121 Limpieza general de edificios
8129 Otras actividades de limpieza industrial y de edificios
Código Descripción
8130 Actividades de servicio de manutención y cuidado de paisajes (jardines, áreas verdes)
8211 Actividades de servicio administrativa combinadas de oficina
8219 Fotocopiado, preparación de documentos y otro apoyo especializado de oficinas
8220 Actividades de centros de llamados
8230 Organización de convenciones y eventos comerciales
8291 Actividades de agencias de cobranza y oficinas de crédito
8292 Actividades de embalaje
8299 Otras actividades de servicio de apoyo a los negocios, n.c.p.
8411 Actividades de la administración pública en general
Regulación de las actividades de organismos que prestan servicios sanitarios, educativos,
8412 culturales y otros servicios sociales, excepto servicios de seguridad social
8413 Regulación y facilitación de la actividad económica
8421 Relaciones exteriores
8422 Actividades de defensa
8423 Actividades de mantenimiento del orden público y de seguridad
8430 Actividades de planes de seguridad social de afiliación obligatoria
8510 Enseñanza pre primaria y primaria
8521 Enseñanza secundaria de formación general
8522 Enseñanza secundaria de formación técnica y profesional
8530 Enseñanza superior
8541 Educación deportiva y recreativa
8542 Educación cultural
8549 Otros tipos de enseñanza n.c.p.
8550 Servicios de apoyo educativo
8610 Actividades de hospitales
8620 Actividades de médicos y odontólogos
8690 Otras actividades relacionadas con la salud humana
8710 Instalaciones de residencias de cuidado de enfermeros
9311 Administración de instalaciones deportivas
Instituciones dedicadas al tratamiento del retraso mental, los problemas de salud mental y el uso
8720 indebido de sustancias nocivas
8730 Instituciones dedicadas al cuidado del adulto mayor y discapacitados
8790 Otras instituciones residenciales de cuidado
8810 Servicios sociales sin alojamiento para el adulto mayor y discapacitados
8890 Otras actividades de trabajo social sin alojamiento, n.c.p.
9101 Actividades de Bibliotecas y archivos
9000 Actividades de arte y entretenimiento y creatividad
9102 Actividades de Museos y preservación de lugares históricos
9103 Actividades de jardines botánicos zoológicos y parques naturales.
9200 Actividades de juego y apuestas
9312 Actividades de clubes deportivos
9319 Otras actividades deportivas
9321 Actividades de parques de atracciones y parques temáticos
9329 Otras actividades de diversión y esparcimiento n.c.p.
9411 Actividades de organizaciones empresariales y de empleadores
9412 Actividades de organizaciones profesionales
9420 Actividades de sindicatos
9491 Actividades de organizaciones religiosas
9492 Actividades de organizaciones políticas
9499 Actividades de otras asociaciones n.c.p.
9511 Reparación de computadoras y equipo periférico
9512 Reparación de equipos comunicacionales
9521 Reparación de aparatos de consumo eléctrico
9522 Reparación de aparatos domésticos y equipamiento de hogar y jardín
Código Descripción
9523 Reparación de calzado y artículos de cuero
9524 Reparación de muebles y accesorios para el hogar
9529 Reparación de otros bienes personales y domésticos ncp
9601 Lavado y secado limpieza de prendas de tela y de piel
9602 Actividades de peluquería y otros tratamientos de belleza
9603 Funerales y actividades conexas
9609 Otras actividades de servicios n.c.p.
9700 Actividades de los hogares en calidad de empleadores de personal doméstico
9810 Actividades indiferenciadas de producción de bienes de los hogares privados para uso propio
9820 Actividades indiferenciadas de producción de servicios de los hogares privados para uso propio
9900 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

También podría gustarte