Está en la página 1de 61

DIAGNOSTICO CEDINCI

Un análisis comunicacional sobre la experiencia de gestión


patrimonial, bibliográfica y documental, llevada a cabo por el
CeDInCI, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 
Resumen

El presente documento es el informe completo de la pasantía realizada entre los


meses de octubre de 2014 y enero de 2015 en el Centro de Documentación e
Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI).
El trabajo está compuesto por seis capítulos. En el capítulo 1 se presenta la
institución, su historia, las distintas etapas que atravesó en su desarrollo institucional
y se justifica el por qué del análisis desde una mirada comunicacional. A
continuación se presentan el objetivo general, los objetivos específicos del estudio y
se concluye esta primera parte con el enunciado del planteo del problema.
En el capítulo 2 se expone el estado del arte en el estudio del tema, se ofrece el
marco teórico con los conceptos y definiciones utilizados y se detallan las
consideraciones metodológicas en lo que hace a herramientas y tipos de fuentes
empleadas para la recolección de datos.
El capítulo 3 presenta las actividades y proyectos realizados durante la pasantía
y el análisis de lo identificado en el campo.
En el capítulo 4 se realiza una autoevaluación sobre el trabajo realizado y se
reflexiona sobre la inevitable distancia que separan a las expectativas con las que se
comienzan este tipo de pasantías y la compleja realidad institucional con la que se
trabajó.
En el capítulo 5 se presentan y desarrollan las propuestas para una futura
intervención y se señalan algunas líneas posibles de acción.
En el capítulo 6 se plasman las conclusiones y el estudio concluye con el detalle de
la bibliografía utilizada.

1
1. Presentación y justificación del trabajo final
En el presente informe de pasantía se realiza un análisis institucional, desde una
perspectiva comunicacional, sobre el funcionamiento, los principales problemas y
las fortalezas comunicacionales que actualmente posee el Centro de Documentación
e Investigación de la Cultura de Izquierdas 1 (CeDInCI), debido a su crecimiento y
desarrollo. Creado en 1998 por el historiador y docente universitario Horacio Tarcus
y un grupo de intelectuales, periodistas e investigadores 2, el CeDInCI es una
asociación civil sin fines de lucro cuyo objetivo es la preservación y rescate de la
memoria de las clases subalternas. Desde el CeDInCI se ha encarado en forma
sistemática un trabajo de investigación, recuperación, restauración, conservación y
concentración, sin criterios privatistas, de libros, revistas, documentos, volantes,
fotografías, afiches de los movimientos obreros, sociales y culturales argentinos; así
como de la amplia variedad de partidos, movimientos y organizaciones políticas de
izquierda, centro y derechas que han existido en Argentina desde fines del siglo XIX
hasta la actualidad. De este modo se busca evitar su disgregación 3, su pérdida o su
salida del país hacia archivos o bibliotecas del extranjero. Al respecto, Tarcus
sostiene que “en el mercado de los libros, las revistas y los papeles argentinos, dado
que las bibliotecas y archivos públicos están ausentes, la principal demanda
proviene, o bien de los coleccionistas privados, o bien de las universidades y centros
del exterior del país”4.
El Centro fundado y dirigido por Tarcus, cumplió 16 años en el 2014. Desde su
apertura en 1998, su crecimiento y desarrollo no han tenido pausa, prueba de ello
1
Mi vínculo e interés por esta institución y su trabajo se remonta al año 2003, momento en que conocí a
algunos de sus socios fundadores, su actual sede y realicé un trabajo para esta especialización titulado:
CeDInCI: una experiencia de gestión patrimonial, bibliográfico y documental, sin precedentes en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2
La nómina de socios fundadores del CeDinCI la componen: Horacio Tarcus, Jorge Cernadas, Roberto
Pittaluga, Blas de Santos, Gabriel Rot, Alberto Teszkeewicz, Irene Muñoz. Ana Longoni, Martha
Rosemberg, Claudio Meschini, Sergio Pittaluga, Mariano Mestman, Alejandro Zelesnak, Silvina Feeney,
Gabriela Frontini y Alejandro Raiter.
3
El historiador Juan Carlos Chiaramonte describe muy bien esa situación cuando afirma que: “Desde
hace una década se puede notar en Buenos Aires una gran afluencia de materiales hacia las librerías de
viejo. Se trata de archivos y bibliotecas muy valiosos provenientes, en general, de las familias de los
intelectuales que los habían formado y que han fallecido. La vivienda actual no deja mucho lugar para
guardar cosas y los descendientes no saben qué hacer con todo eso, por lo que, en algunos casos, lo
malvenden en forma lastimosa. De esta manera, valiosas bibliotecas más otros elementos se van
desperdigando, fluyendo quizás a bibliotecas privadas, pero sin cumplir así el destino que uno hubiera
esperado, si hubieran sido depositadas en un lugar donde sirvieran para todos aquellos que quisieran
consultarlas”. Testimonio extraído de En el país del no me acuerdo. La situación del patrimonio cultural
en Argentina, en la revista “Ciencia Hoy”, volumen 3, Nº 16. Buenos Aires, junio de 1991.
4
Tarcus, Horacio “¿El drenaje patrimonial como destino? Bibliotecas, hemerotecas y archivos argentinos,
un caso de subdesarrollo cultural”. Publicado en revista La Biblioteca, Nº1, Buenos Aires, verano de
2004/2005, pp 22-29.

2
son los importantes logros como biblioteca y archivo5 y su reconocimiento nacional
e internacional en el ámbito institucional. Además, como parte de dicho proceso, en
el año 2010 tuvo lugar uno de los hechos más importantes de la vida del CeDInCI:
se firmó un convenio con la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), a
partir del cual el CeDInCI funciona como un centro asociado de esa casa de
estudios. De este modo pudo garantizar su funcionamiento y continuidad,
obteniendo los recursos para duplicar su equipo de trabajo, no obstante también se
abrió un nuevo escenario institucional y el devenir de éste es el que analizamos en
este trabajo.
La historia y los primeros pasos de lo que sería años más tarde el CeDInCI se
remonta a la última dictadura cívico militar. Alertado de lo que el terror, la
persecución y las políticas llevadas adelante por los militares podían representar
para la memoria y el patrimonio bibliográfico y documental, Tarcus, en silencio
primero, atesoró, buscó, compró libros y materiales de alto valor histórico político
que podían ser destruidos. Ya en democracia a esas acciones se sumó la recepción
bajo la forma de donaciones de bibliotecas y fondos documentales de militantes
políticos e intelectuales. En ese marco, desde su creación, el CeDInCI se presentó a
distintos subsidios nacionales e internacionales para la digitalización,
microfilmación, compra o puesta en valor de material de relevancia histórica y
propició una política de relaciones y vinculación con instituciones colegas,
universidades, medios y organismos del Estado.
Fruto de estos primeros contactos institucionales con legisladores porteños se
consiguió no sólo que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
declarara al CeDInCI de Interés cultural para la Ciudad de Buenos Aires sino que
también se logró en cesión, uno de los inmuebles que el gobierno municipal posee.
Así, a comienzos del 2002, la ciudad le cedió una casa de dos plantas ubicada en la
calle Fray Luis Beltrán 125, en el barrio de Flores, cuyo acondicionamiento y
refacción fue posible gracias a un subsidio extraordinario que la Fundación

5
Según el artículo de Paula Bistagnino titulado “15 años del CeDInCI, donde vive la memoria de la
cultura de izquierdas” publicado el 8 de mayo de 2013 en la revista institucional de la UNSAM llamada
La revista de la Universidad Nacional de San Martín, el Centro actualmente “atesora 80.000 libros y
folletos, 1.800 colecciones de revistas culturales argentinas y 1.200 internacionales, casi 4.000 títulos de
periódicos y revistas políticas argentinas y extranjeras, 60 fondos de archivo de intelectuales y políticos
argentinos, además de miles de fotografías, volantes, afiches, boletines, suplementos y distintos objetos;
muchos de ellos únicos y casi todos inhallables”.

3
Antorchas le otorgó para dicho fin. A eso se sumó el importante apoyo material y
económico brindado por los socios y amigos de esta asociación civil.
Contar con una sede propia más amplia 6 no sólo posibilitó un mejor resguardo
del rico patrimonio bibliográfico, hemerográfico y archivístico como de los distintos
fondos documentales personales, sino también un mejor funcionamiento del archivo,
la biblioteca y la hemeroteca. Por ejemplo, se dispuso de un ámbito más apropiado 7
para las consultas de los materiales por parte de investigadores vernáculos y
extranjeros, estudiantes universitarios y público en general.
En el plano operativo, los criterios empleados en el CeDInCI para ordenar y
clasificar el material recibido son permanentemente revisados en forma crítica a la
luz de las herramientas que la bibliotecología y archivística contemporánea
recomiendan y de los criterios políticos ligados a la identidad y funciones de la
institución. Esta saludable tensión entre ambas metodologías es la que hace que los
catálogos de su material político traten de reproducir lo más exactamente posible los
distintos itinerarios y recorridos de los grupos, movimientos y partidos.
Así por ejemplo, las revistas, volantes y folletos que producía un grupo son
reunidos bajo un mismo nombre. Los catálogos también dan cuenta de los vínculos,
rupturas y fragmentaciones que atravesaron las organizaciones y partidos en lo
referido a su vida interna y externa conformando una suerte de mapa. Un área que
en una primera etapa de la institución estuvo muy bien trabajada y que resultó de
vital importancia en su funcionamiento y crecimiento fue la política de
comunicación externa y de vínculos con la comunidad académica e instituciones
colegas. Así, apenas abrió las puertas de su sede, la institución se asoció a REMOS,
la única red existente en el país que vincula bibliotecas y archivos relativos al
movimiento obrero y a la izquierda. También estableció acuerdos institucionales de
colaboración y canje con la Biblioteca Nacional; la Fundación Pedro Milesi, de
Córdoba; la Biblioteca Popular José Ingenieros; la Federación Libertaria Argentina;
la Biblioteca Raúl González Tuñón y con el Museo de Arte Moderno de Buenos
Aires, entre otros organismos e instituciones. Del exterior, por ejemplo, con la Casa

6
La primera casa del CeDInCI funcionó en una propiedad que el equipo fundador alquilaba en la calle
Sarmiento 3433, en el barrio porteño de Almagro.
7
La sede actual dispone de una sala de lectura con capacidad para 15 personas, una lectora de microfichas
y una lectora de microfilms, ocho salas de archivo, hemeroteca y biblioteca, cuatro de las cuales, en
simultáneo, funcionan como oficinas de los distintos responsables de área. También cuenta con dos salas
para el trabajo de catalogación y un hall que funciona como sala para muestras de plástica, fotografía de
artistas contemporáneos y del material gráfico de archivo.

4
de Estudios del Socialismo Sur, de Perú; el Museo de Arte Moderno de Nueva York
y con la Universidad Bengurión de Israel.
Pese a lo arriba descripto, fuentes de la institución consultadas previamente a la
realización de esta pasantía, sostenían que hoy el CeDInCI necesita comunicar más
eficazmente -sobre todo a los medios de comunicación y a públicos no
especializados - los encuentros y conferencias que organizan, las ediciones de libros
que realizan o sus muestras de arte político. A esto se le suman las diversas
actividades académicas que lleva adelante8, los distintos servicios que brinda y su
incesante crecimiento en materia de consultas, libros, fondos allí custodiados y
preservados así como el aumento de los profesionales que allí trabajan 9 a partir del
acuerdo con la UNSAM.
En efecto, es cada vez más necesaria la sistematización, actualización y
diferenciación de algunos de los canales y soportes empleados tanto para la
comunicación interna como externa; al mismo tiempo que establecer una interacción
interna más funcional entre el equipo de trabajo y sus responsables, entre el personal
estable y los pasantes y voluntarios10.
De este modo, producto de lo relevado en el marco de esta pasantía, se pudo
observar que algo similar ocurre con el diseño y uso de herramientas web. El
Boletín Electrónico (B.E) cuatrimestral con novedades del centro, por ejemplo, tiene
problemas de diseño ya que no permite el uso de imágenes y la base de datos por la
que se envía carece de un protocolo de actualización, ni está segmentada en distintos
públicos o listas de destinatarios. En tanto que la web del Centro, que está traducida
a seis idiomas, ha quedado disfuncional para las necesidades de actualización,
interconexión de canales y medios como son las redes sociales y presenta muchas
dificultades para la publicación de imágenes y audios. Además, producto de un
conflicto interno entre dos áreas de trabajo relacionadas a dicha herramienta, sus
contenidos no son actualizados con la periodicidad y sistematicidad que se

8
Casi en simultáneo con su creación, el CeDInCI anualmente organiza Congresos, Jornadas y Seminarios
sobre diversos temas históricos, el campo intelectual y el pensamiento de izquierdas. Y además es sede de
distintos investigadores, cuyos trabajos están radicados allí.
9
El respaldo e incorporación del CeDInCI a la UNSAM como centro asociado significó, no sólo, según el
propio Tarcus “una garantía de la continuidad y la regularidad en su labor, que ya no queda atada a los
vaivenes de la autofinanciación” sino que además “nos permitió duplicar el personal profesional
contratado, ampliar la capacidad de trabajo y atención”.
10
El CeDInCI desde hace varios años tiene firmados diversos acuerdos de pasantías con la Universidad de
Buenos Aires, la Universidad Nacional de Córdoba y con un terciario en Bibliotecología de la localidad
bonaerense de San Miguel. Y anualmente recibe voluntarios de las Carreras de Arte, Historia, Letras y
Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

5
requeriría11. Sin embargo, advertimos que este cuadro de situación
comunicacional no es propiedad exclusiva del CeDInCI, sino que constituye una
marca característica de muchas organizaciones de la sociedad civil que por su
crecimiento, falta de recursos o saberes, relegan la planificación y acciones de
comunicación en pos de dar respuesta a otros problemas o demandas.

1.1 Objetivo general


Relevar y analizar críticamente los dispositivos y prácticas que el CeDInCI
emplea para llevar adelante su Comunicación Institucional con el propósito de
recomendar algunas líneas de acción que la mejoren en el corto y mediano plazo.

1.2 Objetivos específicos

 Identificar el o los recursos humanos asignados a gestionar la comunicación.

 Analizar los medios y los soportes a través de los cuales tienen lugar la
comunicación e intercambios de información dentro de la institución y con
el exterior con el fin de detectar falencias y necesidades.
 Identificar a los actores internos y externos que interaccionan
cotidianamente en y se relacionan con la institución.

 Relevar la infraestructura edilicia y equipamiento tecnológico disponible.

 Identificar los principales servicios que brinda el CeDInCI a la comunidad.

 Proponer y cogestionar un proyecto comunicacional que dé solución a una


necesidad identificada, durante la realización de la pasantía.

 Definir algunas líneas de acción para mejorar y corregir las


disfuncionalidades detectadas y para fortalecer las áreas y acciones que
vienen funcionando correctamente.

1.3 Planteo del problema

11
Entre algunos de los ejemplos detectados se puede citar la sección “Ecos en los medios”, creada para
dar visibilidad a la presencia del CeDInCI y sus responsables en la prensa, pero que fue actualizada por
última vez en el año 2009, aunque existan notas de prensa sobre el centro publicadas muy posteriores a
esa fecha.

6
Tal como se esbozó en la introducción, esta institución que nació como un
proyecto autogestivo logró crecer muy rápidamente en gran medida utilizando
herramientas de comunicación, sobre todo entre pares. Sin embargo, su crecimiento
y complejidad creciente, con la culminación en el convenio de asociación con una
universidad como la UNSAM, que abrió al CeDInCI nuevas posibilidades de
expansión al poder incorporar más recursos, brindar más servicios y diversificar sus
públicos, también puso de manifiesto algunas de sus limitaciones y nuevas
necesidades en materia de gestión de su comunicación externa. El presente trabajo
busca una comprensión más afinada de esta situación y, en este marco, se
propondrán algunas líneas de acción para disminuir estos problemas y mejorar el
funcionamiento institucional

2. Estado del Arte


A partir de las entrevistas realizadas con distintos responsables de área del
CeDInCI y con el propio Tarcus, se pudo saber que hasta el presente no ha habido
trabajos sobre la institución desde un enfoque y mirada comunicacional. Consultado
al respecto, Tarcus señaló: “El talón de Aquiles del CeDInCI es la comunicación.
Hay instituciones que hacen poquito y lo difunden muy bien, te llenan de mails.
Nosotros hacemos ochenta mil cosas en el año que pasan desapercibidas o alguien
se entera dos años después”. Y agregó “lo hemos intentado, circuló mucha12 gente
que quiso hacer cosas desde allí, pero no logró insertarse y darle continuidad”.
El autor de este informe como se señaló más arriba, durante el segundo semestre
de 2003, realizó un trabajo titulado CeDInCI: una experiencia de gestión
patrimonial, bibliográfico y documental sin precedentes en la Ciudad de Buenos
Aires. Dicha monografía, aunque no tenía objetivos comunicacionales, daba cuenta
entre otras cosas de cómo una muy buena política externa activa de vínculos y
relaciones permitió al CeDInCI acceder a subsidios internacionales y nacionales,
desarrollar una fluida política de vinculación con donantes, editoriales, autores e
investigadores, así como con instituciones similares y bibliotecas públicas con las
que desarrolló una rutina de intercambio de materiales repetidos y de colaboración.
También poner en marcha una política editorial13 propia, que se plasmó con la

12
Es importante señalar que durante los primeros años del centro, el investigador y socio fundador del
CeDInCI, Gabriel Rot estuvo a cargo del área de Prensa y Gestión de donaciones.
13
A fines de 2014, el CeDInCI editó dos libros y según se pudo saber para el presente año está
planificada la edición de otro que será el puntapié inicial de una serie de guías y catálogos.

7
publicación anual de Políticas de la Memoria14 y generar un medio como el Boletín
Electrónico con el fin de comunicar regularmente a socios, donantes, amigos y
personas suscriptas al centro de las novedades, logros y problemas que atraviesa la
institución.
Fue en el Nº 2 de Políticas de la Memoria en el que aparece un artículo titulado
Quiénes consultan la biblioteca, la hemeroteca y el archivo. Para un perfil de
nuestros lectores, donde se informa qué tipo de materiales son los más solicitados,
el número de consultas recibidas y se conforma un primer perfil del usuario15.
A comienzos de 2014, una maestranda española llamada Andrea Iglesias
Almaraz, quien cursaba una maestría en Gestión Cultural en la Universidad de
Barcelona, se acercó a la institución16 para realizar una pasantía en comunicación y
gestión de proyectos. En el marco de la investigación pude acceder al documento
producido por Almaraz. Se trata de un FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas) una plantilla de análisis que sirve para analizar puntos
fuertes y zonas críticas tanto internas como externas de una institución o proyecto.
El FODA fue presentado ante Adriana Petra17 como parte de un documento titulado:
Definición y explicación de la situación actual del Centro de Documentación e
Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina – CeDInCI. Se trata de un análisis
sobre cómo y en qué incide externamente que el centro carezca de un área de
Comunicación, abocada a la propaganda y difusión externa del CeDInCI. Allí
Almaraz plantea una serie de objetivos, entre los que se destaca potenciar la imagen
externa del CeDInCI por fuera del ámbito académico, a partir de una comunicación
centrada en redes sociales y relaciones con la prensa. También plantea la necesidad
de llevar adelante una capacitación de 1 ó 2 recursos de la institución para
especializarlos en dicha área.
Es importante destacar que en una parte del documento habla y define la Misión/
Propósitos y Visión del Proyecto de comunicación, cuando en realidad los conceptos
de Misión y Visión, en análisis organizacional, se usan para analizar la Cultura, la
14
En una primera etapa, Políticas de la Memoria funcionó como el Boletín del CeDInCI. A partir de mayo
de 2003, con el lanzamiento regular del Boletín Electrónico (B.E.), Políticas de la Memoria se
transformó en una publicación – libro anual de contenido netamente académico donde se publican
artículos, ponencias, dossiers temáticos, reseñas de libros, etc.
15
Según el artículo se recibieron más de 300 consultas. El perfil de los consultantes es mayoritariamente
profesional. Un (58%) son investigadores y docentes y un (36%) son estudiantes universitarios. Ver
Políticas de la Memoria Nº 2, Buenos Aires, julio de 1999.
16
Según se pudo saber, Almaraz llegó al CeDInCI a través de un conocido de Karina Jannello,
responsable del área de Biblioteca y Hemeroteca del centro.
17
Petra es la Directora Académica y de Investigación y la responsable del área Archivo.

8
imagen e Identidad de una Organización18, no de un proyecto. En todo caso, un
programa o un proyecto debería tener objetivos, metas, un tiempo y un presupuesto
de implementación y uno o más responsables.
Por otra parte, pese a lo sostenido por Tarcus más arriba, según pude saber a
partir de las entrevistas, internamente Pablo Gorodneff, responsable de
Administración del Centro, y su asistente Romina Ramos venían trabajando algunas
cuestiones de comunicación interna y externa las cuales se plasmaron en un
documento de trabajo titulado “Esqueleto tentativo para una estrategia
comunicacional del CeDInCI.”.
El documento comienza haciendo un análisis de las distintas herramientas que el
CeDInCI emplea en sus comunicaciones externas. En él Gorodneff y Ramos
identifican y analizan descriptivamente los siguientes medios:

 Página web
 Redes sociales (Facebook, Twitter)
 Boletín electrónico
 Mailing institucional (incluye a usuarios, socios, contactos institucionales, etc.
Se utiliza para difusión de eventos y envío del B.E.)
 Mailing de Prensa y UNSAM (envío de noticias e información específica)

Entre los ítems que analizan se destacan la periodicidad de actualización de


cada uno de estos medios y el tipo y diseño de los contenidos allí subidos o
enviados. También identificaron parcialmente a los actores responsables, pero
omitieron dar cuenta de algunos conflictos internos de criterio entre los encargados
de las áreas relacionadas con el mantenimiento y actualización de dichas
herramientas19, que atentan contra el correcto uso y puesta a punto de dichos medios.
También señalan algunas limitaciones que por la antigüedad de su diseño presenta el
sitio y los limitantes de periodicidad de envíos que brinda actualmente el programa
Nutmailer, que se emplea para el envío de mails masivos. Poco dice el informe
sobre la casi nula segmentación que tiene la base de datos. Tampoco advierte sobre
18
Ver por ejemplo Sanz de la Tajada, Luis. A. Auditoría de la imagen de empresa. Métodos y técnicas de
estudio de la imagen. Madrid, Síntesis, 1996.
19
Consultada sobre la desactualización de algunas secciones de la página web del CeDInCI, Petra, quien
es la responsable del proyecto de re diseño y actualización del sitio web, señaló: “Me llevo bien con las
chicas (N del R por el personal de Archivo) Con Ramiro (Uviña, Responsable de Procesos Técnicos) no.
Es alguien que sólo hace lo que le pedís, trabaja a “reglamento”, no se compromete con el laburo. Sólo
sube la información a la web”. Y agregó: “Respecto a la web, prefiero no trabajar con él”.

9
el magro y desactualizado mailing de medios de comunicación que tiene la
institución20. Ni de la inexistencia de recursos humanos, en el staff interno,
familiarizados en el armado de gacetillas con criterio periodístico21, ni habituados a
tener contactos periódicos profesionales con los medios22. En la misma línea,
tampoco dice algo sobre la ausencia en la web institucional de un mail de contacto
para medios o periodistas interesados en consultar u obtener información de las
actividades de la institución o en establecer contacto con alguno de los directivos. Ni
que el sector de la web llamado Ecos en los medios, donde están subidas las notas de
prensa sobre el CeDInCI no es actualizado desde 200923.
En un apartado titulado Comunicación interna se mencionan las distintas
reuniones que se realizan en la institución sin precisar con rigurosidad la
periodicidad de dichos encuentros, los temas allí abordados, ni el tipo de
participación que en ellas se da.
El mencionado informe concluye con la descripción de una serie de medidas que
se iban a concretar a lo largo de 2014 como el rediseño, por una consultora externa
especializada24, de la nueva página web institucional. Y una capacitación en diseño
gráfico (en el uso del Adobe Photoshop y del Adobe illustrator) para dos de los
recursos internos, las cuales según se pudo saber al finalizar esta pasantía en
diciembre de 2014, no se habían concretado.
El informe hace algunos interesantes señalamientos respecto al uso actual de
facebook por parte de la institución y propone una serie de medidas a instrumentar
en el mediano plazo como parte del diseño y puesta en acción de un Plan de

20
Al momento de comenzar mi pasantía, a comienzos de octubre de 2014, el área de Administración del
CeDInCI contaba con un mailing de prensa compuesto mayoritariamente por mails de contacto
institucionales – generales de los medios. Y no por los mails personales de los periodistas a contactar.
Muchos de esos contactos estaban, además, desactualizados, y en la mayoría de los casos no contaban con
el teléfono celular del periodista. O contenían datos de periodistas que ya no trabajan más en dicha
empresa de medios.
21
Las pocas gacetillas que se redactan son para cada nuevo número de Políticas de la Memoria. Y las
mismas por su diseño y contenido son más un resumen del sumario del ejemplar que un material para la
prensa.
22
Por lo que se pudo saber durante esta investigación, la mayoría de las notas que se hacen son producto
de que el medio llama al CeDInCI. O a raíz de la edición de un libro por parte de algunos de los
investigadores del centro, quien motu proprio contacta a algún amigo periodista a raíz de la publicación.
Romina Ramos es la persona que tiene formación en comunicación social y con más voluntad que saber
profesional hace algo de prensa, sin plan alguno, en los momentos en que las tareas administrativas que
debe realizar diariamente se lo permiten o se lo indican.
23
Ver http://www.cedinci.org/ecos.htm
24
Hecho que quedó abortado al ofrecer la UNSAM llevar a cabo dicho proyecto. Consultada sobre el
proyecto Petra se declara optimista “el ofrecimiento de palabra estuvo y hay buena predisposición. No se
pudo poner en marcha aún, por falta de organización. Creo si insistimos se hará”.

10
comunicación institucional que debería, según dicho informe, trabajar la
comunicación con la UNSAM y su programa Lectura Mundi, la relación y presencia
del CeDInCI en los medios masivos de comunicación y por último la política de
captación de nuevos socios.
El informe concluye con la presentación de una serie de actividades y acciones a
realizar en caso de disponer un presupuesto mínimo para el área. Las mismas se
orientan a la producción de piezas gráficas para distribuir y pegar en ámbitos
académicos universitarios. Organizar ciclos con miras a difundir parte del acervo
“desconocido” del CeDInCI, actividad que además posibilitaría acercar a nuevos
públicos así como la posible realización de un video / documental institucional.
A modo de cierre el informe hace un balance sincero de las pobres relaciones
con los medios, los escasos resultados obtenidos y de la necesidad de instrumentar
una nueva política para los socios que incorpore a nuevos colaboradores a las
finanzas del CeDInCI y actualice el tarifario de las cuotas para los socios ya
existentes.

2.1 Marco Teórico: Conceptos y definiciones


En este trabajo se empleará la noción de bien cultural en concordancia con las
concepciones adoptadas por la historiografía de la segunda mitad del siglo XX, que
entiende a éstos como cualquier manifestación o testimonio significativo de la
cultura humana25.
En concordancia con Llorenc Prats26 se entenderá al patrimonio, en este caso
documental y bibliográfico, no como algo dado que existe en la naturaleza, ni como
un fenómeno universal que ha existido en todos los períodos históricos, sino como
una construcción social dinámica que es activada, en la mayoría de los casos, por
quien cuenta con el poder o respaldo político 27 necesario para poner en
funcionamiento determinado patrimonio. En el caso del centro dirigido por Tarcus,
desde su apertura en 1998, sus procesos de activación e incorporación de materiales
a su Archivo estuvo siempre guiado por un compromiso político para con éstos y
25
González Varas, Ignacio. Conservación de bienes culturales. Ed. Cátedra, Madrid, 2000 (Pág 43, 44)
26
Llorenc Prats. Antropología y patrimonio. Ariel, Barcelona 1997 (Cap1)
27
Como se podrá ver a lo largo de este estudio, el CeDInCI siempre trabajó de modo relacional,
estableciendo acuerdos de intercambio y cooperación con instituciones del país y del exterior,
diversificando sus fuentes de recursos, obteniendo distintos apoyos materiales y simbólicos de distintas
instancias del Estado y obteniendo reconocimientos científicos – académicos nacionales e internacionales.

11
una concepción democrática en cuanto a su amplitud ideológica y la accesibilidad
pública a dichos bienes culturales.
En este marco, por tratarse el CeDInCI de una institución que cumple las
funciones de archivo y biblioteca, y que trabaja en la conservación y rescate del
patrimonio documental y bibliográfico pasado y reciente, a continuación se
presentarán las definiciones de documento y de archivo, que se siguen en este
trabajo.
Se tomará la clasificación sobre documentos utilizada por la historiadora y
archivista Mariana Nazar en su artículo “El acceso a los archivos: sistemas de
gestión de la información implementados en América Latina” 28, por ser la que mejor
da cuenta de la diversidad de documentos que custodia y posee el CeDInCI. Allí,
Nazar distingue entre:

- Los documentos bibliográficos y hemerográficos: pueden proceder de la


sociedad en su conjunto y ser resultado de una voluntad humana individual o
colectiva de difusión; su función es relatar, difundir, informar, recrear, instruir; su
carácter es copia; su agrupamiento suele presentarse por colecciones unidas por el
contenido (temático, onomástico, etc.), o (en el caso de los hemerográficos) su
productor y su repositorio son las bibliotecas y/o hemerotecas y el ingreso al mismo
es por compra, donación o intercambio.

- Los documentos de centros de documentación: su procedencia es el armado


de una colección a partir de la clasificación y selección de cualquier
información sobre un tema; su función es informar, recrear, instruir; su carácter
puede ser original o copia; el agrupamiento es por colecciones documentales unidas
por un tema, su repositorio es el centro de documentación y el ingreso al mismo
puede darse por compra, donación, intercambio.

- Los documentos museológicos (o piezas de museo): proceden de la sociedad


en tanto son vestigios de la actividad humana individual o colectiva; su función
inicial varía de acuerdo a la pieza, pero transformado en objeto de museo es
28
Nazar Mariana (2014): “El acceso a los archivos: sistemas de gestión de la información implementados
en América Latina”, en Torres Natalia (Coomp): Hacia una política integral de gestión de la
información pública: todo lo que siempre quisimos saber sobre archivos. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Universidad de Palermo

12
informar, recrear, instruir; su carácter puede ser original o réplica; su agrupamiento
es por colecciones unidas por el contenido o la función, su repositorio son los
museos y el ingreso al mismo puede ser por compra, donación, intercambio o
investigaciones.

- Los documentos de archivo, cuya procedencia es la administración de una


organización (fondos) y/o particulares (fondos particulares); su función es brindar
testimonio de una actividad, según su valor (primario o secundario); su carácter es
original (único e irrepetible); el agrupamiento es por fondos documentales; el
repositorio es el archivo y el ingreso al mismo debiera realizarse a través del
procedimiento administrativo según el ciclo vital.

Para precisar qué entendemos por archivos tomaremos la definición que da el


Consejo Internacional de Archivos (ICA)29, que contempla tres acepciones para el
vocablo “archivo”:

1) Conjunto de documentos, sea cual sea su fecha, forma y soporte material,


producidos o recibidos por cualquier persona física o moral, y por cualquier servicio
u organismo público o privado en el ejercicio de su actividad, conservados por su
productor o sus sucesores para sus propias necesidades, o bien transferidos a la
institución de archivos competente según el valor archivístico.

2) Institución responsable de la reunión, el tratamiento, el inventario, la


conservación y la comunicación de los archivos, también denominada servicio de
archivos, o archivo.

3) Edificio o parte de un edificio donde se conservan y comunican los archivos.


Denominado también depósito de archivos.
29
El ICA es la organización no gubernamental creada, en 1948 en el marco de la Unesco, para promover
la cooperación, la investigación y el desarrollo internacionales en todos los campos relacionados con los
archivos. Actualmente se dedica al desarrollo de los archivos a escala mundial, partiendo de
conceptualizar la función de los archivos como aquellos que “proporcionan datos de las actividades y
negocios humanos, son garantes de los derechos de los ciudadanos y de los Estados, y son esenciales para
la democracia y la buena administración. Los archivos son la salvaguarda de la memoria de la humanidad,
ya que conservan testimonios de su pasado. Trabajando para el desarrollo de los archivos, el ICA se
ocupa de la conservación de la memoria de la humanidad.” Página ICA
http://www.ica.org/6365/welcome/espaol.html.

13
Para el ICA archivo es tanto la producción documental y la institución que los
preserva como el lugar específico donde se conservan los documentos. Es
importante señalar que hay actualmente en el campo de la archivística un consenso
en torno a la primera acepción –conjunto de documentos de archivo- para la cual
también puede utilizarse el concepto de fondo documental. En tanto que la tercera
acepción -espacio físico donde se conservan los documentos-se suele utilizar la
palabra depósito o edificio.
En lo que hace al tratamiento de fondos documentales, la archivística reconoce
dos principios fundamentales: el respeto a la procedencia y al orden original. Según
Nazar y Pak Linares (2006) “El primero exige que los fondos documentales sean
tratados en forma individual y mantengan su autonomía frente a otros; el segundo,
complemento de éste, que no se altere el ordenamiento en el que los documentos
fueron creados. En el caso de encontrarse con documentación que ha visto alterados
estos principios, el primer objetivo del archivista es la recomposición de los
mismos, tarea que, por supuesto, requiere amplios conocimientos en la materia”30.
Por otra parte, a diferencia de los países llamados centrales que han tenido
políticas activas para sus archivos y bibliotecas 31, -en tanto instituciones de
producción y legitimación de los discursos sobre el pasado de la nación cuyo acceso
y tutela constituyen una fuente de poder-, el Estado argentino -con excepción de
algunos hechos ocurridos en los últimos años32- se ha caracterizado durante casi
todo el siglo XX por sus escasas políticas públicas para el sector, la asignación de
magros presupuestos que impide tener una política de compra y adquisición, la
discontinuidad institucional, la destrucción del patrimonio 33, la no actualización34,
30
Azar, M. y Pak Linares, A. “El hilo de Ariadna”, en Políticas de la Memoria, Anuario de Investigación
e Información del CeDInCI, Nº 6/7, Buenos Aires, 2007
31
Al respecto Horacio Pittaluga afirma “Basta echar una mirada a las más grandes bibliotecas para
observar que los Estados de los países del primer mundo no sólo adquieren todos los materiales
documentales que pueden, sino que hasta compiten entre sí por tener el más grande de los acervos”.
Pittaluga, R. “Notas a la relación entre archivo e historia.” en “Notas a la relación entre archivo e
historia”, en Políticas de la Memoria, Anuario de Investigación e Información del CeDInCI, Nº 6/7,
Buenos Aires, 2007
32
Nos referimos a distintas políticas llevadas adelante por la Biblioteca Nacional. A los proyectos de
Archivo puestos en marcha en Ministerios como el de Trabajo, Agricultura, Defensa y Seguridad. Y a la
instalación de un programa de capacitación en el Archivo General de la Nación (AGN).
33
La última dictadura cívico militar (1976 -1983) instaló una política de Terrorismo de Estado que generó
miles de muertos, desaparecidos y exiliados. Impuso la censura. Y aplicó como parte de su política de
control y represiva, la destrucción y quema de libros y documentos
34
La única ley referida directamente a archivos es la Nº 15.930 de 1961, la misma rige el funcionamiento
del órgano rector el Archivo General de la Nación. Determina, entre otras cuestiones, qué documentos

14
regulación35 o aplicación de los marcos normativos vigentes 36 y la consolidación en
sus instituciones de negligentes burocracias no profesionales. Todo esto ha
facilitado la fuga al exterior, vía las adquisiciones que hacen las universidades,
centros y archivos del extranjero; el vaciamiento y la privatización de patrimonio
bibliográfico, hemerográfico o documental al quedar éste en manos de
coleccionistas privados. Según Pittaluga “las políticas públicas en la Argentina han
sido —y mayoritariamente siguen siendo— políticas de restricción del acceso al
archivo. En el mejor de los casos, restricción a lo reunido —falta de inventarios, de
catálogos, de lugares—; en el peor, destrucción de aquello que fue o pudo ser
(temporalmente) archivado. No se trata meramente de negligencia, desidia o
incompetencia: lo que parece una yuxtaposición contingente de los peores factores
es, en realidad, la expresión de una política en sus diversas prácticas”37.
Es importante señalar que a todas las circunstancias descriptas, en el caso de los
archivos y documentos políticos se suman dos elementos: la desidia de quienes están
a cargo de su custodia y las propias prácticas de restricción a su consulta por parte
de las mismas agrupaciones, partidos o simplemente militantes, lo que dificulta aún
más la preservación y el acceso 38 a ese vasto y rico patrimonio bibliográfico,
documental y hemerográfico de las izquierdas argentinas.

deben considerarse de valor histórico, crea una Comisión Nacional de Archivos para la conformación de
un sistema y prescribe que los archivos oficiales deben ocuparse de tener un registro de la documentación
histórica perteneciente a individuos particulares e incluye en esta categoría las cartas, diarios,
autobiografías, memorias y otros documentos personales. Esta ley se encuentra reglamentada sólo en
parte: los decretos 232/79 y 1571/81 prescriben la modalidad de selección documental para la
preservación de la documentación histórica de la Administración Pública Nacional. Pero nunca fueron
reglamentadas, ni cumplimentadas las prescripciones referidas a la creación de una Comisión Nacional de
Archivos, que pudiera conformar un sistema encargado, entre cosas, de definir qué documentación
generada en la esfera privada debiera ser considerada de interés público (o histórico nacional),
reglamentar el funcionamiento de cesiones, compras y/o adquisiciones, fiscalizar efectivamente que los
documentos de valor histórico no salgan del país, asegurar a los donantes la adecuada preservación y
accesibilidad pública (en el caso de que hubiere consentimiento) de los mismos, etc.
35
Una Ley Marco del Patrimonio Cultural (Ley Nº1227) fue promulgada por la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en diciembre de 2003. Y el 10 de enero de 2014 fue promulgada por la
misma Legislatura la Ley 4.830 de Protección del Patrimonio Cultural.
36
En diciembre de 1999 se sancionó la Ley Nacional de Régimen del Registro del Patrimonio Cultural
(Ley Nº25.197) que establece la centralización del ordenamiento de datos de los bienes culturales de la
Nación y designa a la entonces Secretaría de Cultura de la Nación como autoridad de aplicación de dicha
ley.
37
Pittaluga. R: Ob Cit.
38
Como señala Adriana Petra “La cuestión de la accesibilidad es conocida por aquellos que se dedican a
la historia de las izquierdas argentinas (aunque no sólo por éstos): muchos documentos de organizaciones,
partidos, gremios, sindicatos, formaciones culturales son todavía hoy piezas inhallables, y aun cuando
fuera posible hallarlos, la posibilidad de trabajar sobre ellos se topa con barreras difíciles de franquear”.
Petra, A. “Los documentos particulares como fuentes históricas: la experiencia del CeDInCI con los
fondos de archivo de las izquierdas argentinas”, en Políticas de la Memoria, Anuario de Investigación e
Información del CeDInCI, Nº 6/7, Buenos Aires, 2007

15
En tanto en este trabajo se destacará no sólo el trabajo de restauración,
ordenación y catalogación del CeDInCI sino aquello que hace a las donaciones,
analizaremos las características del don y los donantes contemporáneos. Así, en este
estudio se adopta la mirada y análisis desarrollada por François Mairesse en su libro
El museo híbrido (2013)39. Mairesse parte de la clasificación de Alain Testart quien
propone estructurar este conjunto de prácticas en función de la exigencia más o
menos declarada de una compensación: (Mairesse, 2013:136).

. Los dones para lo que es central considerar una compensación (coimas,


ofrendas, exvoto, etc.)
. Los dones para los que considerar una compensación no es central, o don de
sociabilidad (regalos de Navidad y otras ocasiones especiales, dones para conservar
la amistad, regalos para preservar el honor, como las fiestas o potlatchs).
. Los dones sin compensación (colectas para fundar una asociación, liturgias
antiguas, evergetismo, beneficencia, mecenazgo). (Testart, 2007: 159-170)

El concepto de evergetismo es el que le resulta más operativo para analizar la


relación donantes –museos. El evérgeta, un concepto recuperado por Paul Veyne, es
el benefactor público; se llama evergetismo o mecenazgo a “un sistema de
contribuciones que realizan, de manera espontánea o cuanto menos sin obligación
formal, personas que tienen cierto interés, material o espiritual, en alcanzar un
objetivo a través de sus contribuciones” (Veyne, 1976:24). Donar una colección e
inaugurar un museo abierto al público participa de este estado de espíritu: no son
actos accidentales, pero tampoco entran en el marco de una obligación formal.
Esta caracterización de Mairesse, con relación a los museos, nos parece
fructífera para analizar el vínculo del CeDInCI con sus donantes, sin olvidar las
diferencias de objetivos de una y otra institución. Incluso los rituales 40 que toda
donación implica, tienen como se verá en este trabajo características similares a las
narradas por los directivos del CeDInCI a la hora de explicar cómo se materializa
una donación.

39
Mairesse, François (2013): El museo híbrido, Buenos Aires, Ariel.
40
(…) “Así, la donación de objetos a los museos reviste un protocolo a menudo complejo, en el que
intervienen tanto los encargados del museo como el donante, con frecuencia acompañado (por su familia,
amigos, etc.) La visita a casa del donante, la discusión acerca de los objetos, la aceptación solemne de la
donación, la recepción del objeto en el museo, constituyen algunos momentos fuertes”, Mairesse F.
(2013: 153)

16
Respecto a lo organizacional y a lo comunicacional
Con el fin de caracterizar estructural y operacionalmente al CeDInCI,
tomaremos la definición propuesta por Salomón y Anheier (citado en Otegui, 2009),
para quienes las organizaciones sociales se caracterizan por ser:

 Estructuradas: consideradas según la Constitución Argentina como sujetos de


derecho, siempre y cuando se constituyan como tales y estén acreditadas por
escritura pública u otro instrumento que certifique su personería jurídica. Tienen
cierto grado de formalización y se mantienen en el tiempo.

 Autogobernadas y voluntarias: las autoridades son designadas por los propios


miembros de las organizaciones y la filiación no es obligatoria sino de elección
voluntaria. Manejan sus propias actividades según reglas específicas

 Sin fines de lucro: las organizaciones no deben distribuir beneficios entre sus
miembros (se presentan excepciones y casos híbridos como las cooperativas)

 Privadas: referida a la independencia administrativa y formalmente separadas


del estado (aunque reciben subvenciones)

En tanto que para pensar y analizar a los actores sociales, tanto internos como
externos a la organización, en los distintos escenarios de interacción, seguiremos la
caracterización que de éstos hace Mario Robirosa (1996). Según este autor “Un
actor social es ese ‘otro’ con el que nos topamos en esta relación de interacción”
(…) “Ese otro puede ser un individuo, un grupo, una organización o institución de
cualquier tipo – una empresa, un organismo de gobierno, una organización de la
comunidad, etc. Lo que caracteriza o identifica a un actor social es su posición
particular en ese escenario, su papel o rol- lo que hace o podría hacer en él- y sus
propósitos o intereses respecto a ese escenario o lo que se procesa en él.” 41
Siguiendo a Robirosa, los actores se diferencian entre sí en sus percepciones de la
realidad o del escenario en el que intervienen. Cada uno ve al escenario, no sólo,
desde las diferentes posiciones que ocupa o está colocado; es decir desde distintos
puntos de vista. Sino también a partir de su esquema de percepción que está dado
por los marcos culturales que lo conforman. Y por sus intereses, sus objetivos y
escalas de valores en y ante ese escenario concreto de interacción.
41
Robirosa, Mario (1996) “Articulación, negociación, concertación”. Revista Acto Social N° 16, Córdoba.

17
Sobre cómo pensar la Comunicación en este tipo de organizaciones de la
sociedad civil compartimos la mirada de Eugenia Etkin (2014:55) cuando afirma
que “la comunicación no es transferencia de información, sino un proceso
relacionante que se completa con el otro”42. En tanto procesos de comunicación se
apoya en prácticas comunicativas específicas entre actores. Para esta autora, “Las
entidades sin fines de lucro tienen un proyecto institucional que se sostiene
internamente y externamente a partir de ciertas estrategias de comunicación
planificadas o no. La comunicación en este sentido es un recurso estratégico que, si
se direcciona correctamente, supera la simple ejecución de instrumentos
comunicativos. Esto significa que la comunicación agregará valor al proyecto
institucional que propone” (Etkin 2014: 58). Coincidimos con la autora en que
muchas organizaciones sin fines de lucro llevan adelante una gestión de su
comunicación de tipo errática, sin continuidad en el tiempo, a través de acciones
inconexas y sobre todo sin una planificación y sin interrogarse sobre el por qué, para
quién/es y el para qué de cada acción emprendida.
A largo de este trabajo se trabajará la comunicación organizacional desde la
complejidad, lo cual implica analizarla no sólo por los dispositivos técnicos que
utiliza, sino por las prácticas sociales que incluye. Por eso como afirma Etkin, “la
comunicación institucional es pensar y ubicar a la institución en escenarios y
contextos mayores que la determinan (Etkin 2014:66).
Cuando en este trabajo se analiza críticamente, entre otras cosas, la existencia o
no de un Plan de Prensa, como también las acciones, los recursos y la existencia o
no de estrategias a la hora de relacionarse con los medios; se tomarán como
referencia las cuatro etapas para el armado de dicho Plan recomendadas por Adriana
Amado43. Para esta autora, “cualquier plan de relaciones con la prensa debe partir de
un análisis de la necesidad de difusión de la persona o la organización. ¿Cuánta
difusión precisa? ¿Qué tipo de difusión precisa? ¿A qué públicos o destinatarios
quiere llegar? ¿En qué medios tendría que aparecer? Preguntas que necesitan
responderse con realismo” (Amado 2010: 103 y 104).

42
Etkin, Eugenia (2014) Comunicación para organizaciones sociales. Buenos Aires: La Crujía.
43
El armado de un plan de prensa puede resumirse en cuatro etapas: Una inicial de análisis estratégico,
una segunda de Evaluación de medios, una tercera llamada Plan de acción de prensa y una última llamada
de seguimiento y control. Amado, Adriana (2010) Prensa y comunicación: Relaciones informativas
responsable s. Buenos Aires, La Crujía

18
2.2 Consideraciones metodológicas: Herramientas y fuentes utilizadas para la
recolección de datos
En el marco de la pasantía y con el fin de poder dar respuesta a los objetivos del
presente trabajo se utilizaron fuentes primarias (notas de campo, transcripción de
entrevistas realizadas por el autor para este trabajo y análisis de documentos y
mensajes institucionales). Y fuentes secundarias de información (notas periodísticas
sobre el CeDInCI). Sierra Bravo, Restituto (1998.34) señala con relación a las
fuentes primarias que la principal ventaja de los datos obtenidos por el propio
investigador es que los mismos responden al problema, a los objetivos de su estudio
y a la perspectiva teórica del trabajo.
En el caso de las fuentes secundarias empleadas tuvieron como finalidad analizar
y corroborar la imagen e importancia que los medios, a través de sus artículos, le
dan al CeDInCI. En cuanto a las técnicas de recolección de datos empleadas, se
utilizaron herramientas de tipo cualitativo. Los objetivos generales que guiaron el
uso de estas herramientas fue el comprender la realidad comunicacional interna y
externa del CeDInCI, las situaciones de poder, los conflictos interpersonales
presentes en la institución y el reconocimiento positivo que tiene la institución
interna y externamente. En todos los casos se priorizó conocer a los distintos actores
en su lugar de trabajo a fin de acceder a su cotidianeidad laboral y obtener su mirada
sobre la misma. Todos los encuentros se realizaron en el marco de sus jornadas
laborales buscando, en todo momento, alterar lo menos posible con la presencia del
investigador su hacer diario. Las visitas realizadas fueron hechas en distintos días y
horarios, según la tarea a realizar, entrevista acordada u objetivo de la investigación,
con el fin de poder acceder al funcionamiento y movimiento institucional en los
distintos horarios y turnos del personal44.
Se hicieron distintos tipos de entrevistas: una primera entrevista “libre” 45 con
Adriana Petra, con el fin de dar inicio a la pasantía y acordar a qué fuentes del

44
Debido a los serios problemas de falta de espacio que tiene actualmente la sede del CeDInCI la mayoría
de los turnos laborales son part time, a fin de poder cada uno cumplir sus tareas y trabajo con los recursos
tecnológicos y espaciales que tienen.
45
“La entrevista libre es una entrevista informal, que implica el encuentro con el entrevistado sin
planificación de recolección de información específica. Estas entrevistas pueden utilizarse, por ejemplo,
como primer entrevista de una serie con el mismo sujeto; para reconocer y conectarse con informantes
claves; para contactar posibles sujetos a ser entrevistados (…)” Bottinelli María M. Metodología de la
investigación. Herramientas para un pensamiento científico completo. Buenos Aires, 2003, pág 106

19
CeDInCI iba a acceder durante mi trabajo, además de fijar las metas y objetivos del
proyecto que realicé en la organización, en el marco de la pasantía46.
Se hicieron entrevistas focalizadas a los distintos empleados y directivos del
CeDInCI. A todas estas entrevistas se llegó teniendo una serie de ejes a indagar,
definidos de antemano a partir de los objetivos de la investigación. A Horacio
Tarcus se lo entrevistó, de manera presencial, en dos oportunidades. En ambos casos
se emplearon cuestionarios focalizados. El segundo encuentro se utilizó para
profundizar y ampliar algunas cuestiones de interés para este trabajo como el
acuerdo con la UNSAM, la realidad financiera del centro, los problemas de
comunicación externa de la institución. También se entrevistó en más de una
oportunidad a Karina Jannello, responsable de Biblioteca y Hemeroteca, para
conocer su trabajo cotidiano, cómo y a través de qué medios se comunica con el
resto de las áreas y su trabajo como responsable de las pasantías y voluntariados. A
Romina Ramos del área de Administración y comunicación institucional. A ambas
se las entrevistó personalmente y luego se las volvió a entrevistar, en más de una
oportunidad, vía correo electrónico. También se entrevistó en dos oportunidades a
Adriana Petra, Responsable de Archivo y de la Dirección Académica y de
Investigación y a Ramiro Uviña, responsable de Procesos Técnicos. Mientras que a
Pablo Gorodneff, Responsable de Administración, a Vera Carnovale, integrante del
Comité Académico y responsable del área Ediciones y a Eugenia Sik, Georgina
Ferrara, del área Archivo y Colecciones particulares, se los entrevistó en una
ocasión. Y luego a Gorodneff y a Carnovale se los consultó por email. Como se
señaló más arriba en todos los casos se llegó a la entrevista con una serie de ejes a
indagar. Entre los temas abordados estuvo su antigüedad en la organización, su área
a cargo, canales y soportes de comunicación utilizados en su trabajo cotidiano y su
mirada sobre la realidad del CeDInCI en los que hace a problemas, necesidades y
fortalezas.

46
Se trató del diseño, armado de mailing, puesta en marcha, gestión de notas y anuncios y evaluación de
lo realizado en el marco de una campaña de prensa para la difusión del II Congreso de Historia Intelectual
de América Latina. Co organizado por el CeDInCI/UNSAM, la UNQ y el Centro de Historia Intelectual,
realizado en Bs As del 12 al 14 de noviembre pasado.

20
Es importante destacar que fue imposible, pese a los reiterados intentos y
pedidos formales de entrevista47, conversar sobre el CeDInCI desde la óptica de la
UNSAM con Mario Greco, director de Lectura Mundi48.
Para analizar el uso del espacio, el clima institucional de trabajo, la relación
entre los actores que trabajan en el centro, el uso y ubicación de carteleras, el diseño
y ubicación de avisos para el personal del CeDInCI y para los usuarios, se realizaron
observaciones no participantes, estructuradas que incluyeron la toma de notas en el
campo. Según Ezequiel Ander Egg, la observación estructurada -llamada también
sistemática- apela a procedimientos más formalizados para la recopilación de datos
o la observación de hechos, estableciendo de antemano qué aspectos se han de
estudiar49.
En lo que a recopilación y análisis documental se refiere para este trabajo se
relevaron los 25 Boletines electrónicos que desde mayo de 2003 a diciembre de
2014 difundió el CeDInCI con una periodicidad promedio de entre dos y tres
ediciones por año. Dicho relevamiento tuvo como objetivo conocer los cambios y
continuidades identificados en sus secciones, el estilo para dirigirse a los socios,
donantes y destinatarios, sus secciones y también para analizar cómo son
comunicados los logros y necesidades que tiene el Centro. Asimismo se relevaron
los 15 números de Políticas de la Memoria para ver cómo desde algunos artículos
académicos publicados allí se difunde la tarea de conservación, restauración y
registro patrimonial que viene llevando a cabo el CeDInCI y cómo se comunican los
progresos y dificultades que atraviesa en el plano material – institucional la
organización.
Para ver cómo la institución da a conocer su trabajo y realidad institucional al
público visitante, se analizaron los dos trípticos institucionales que se encuentran a
disposición del público en la recepción y en la sala de exposiciones de su sede
principal de Flores50. Y se analizaron artículos publicados sobre el mismo, su trabajo
y actividades académicas en diarios y revistas nacionales, a fin de conocer la imagen
que los medios tienen y difunden sobre el Centro.
47
Se le dejaron varios mensajes en su celular y se le enviaron tres mails informándole sobre este trabajo
en los que se le solicitaba la entrevista
48
Programa de la UNSAM del que depende el CeDInCI como centro asociado.
49
Ander - Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social, Lumen, Buenos Aires, 1995, pág 202
50
Actualmente el CeDInCI alquila un departamento sobre Av. Rivadavia al 6700 de unos 90 mts2,
también en el barrio de Flores, el cual es utilizado para alojar las bibliotecas y fondos documentales de
Samuel Glusberg, Jorge Tula, José Sazbon y Mario Valotta. (Ver en Anexo documento Sedes del
CeDInCI).

21
También se analizó críticamente el uso, acceso y funcionalidad de los canales y
soportes de comunicación utilizados en la institución. Para ello se relevaron la web
institucional del CeDInCI, los Boletines Electrónicos, el uso de Facebook y de
Wikipedia y la página web de la UNSAM y de su revista institucional La revista de
la UNSAM con el objetivo de ver en estos dos últimos medios cómo, en qué
secciones y con qué periodicidad aparece el CeDInCI, en tanto Centro asociado a
esa universidad nacional.
Se analizaron las bases de datos existentes, los criterios de armado,
actualización y segmentación de las mismas y la/s herramientas para el envío de
comunicaciones masivas.

3 Actividades realizadas
Mi trabajo en el CeDInCI comenzó la mañana del martes 30 de septiembre del
año 2014. Ese día me reuní con Adriana Petra con el objetivo de acordar con ella los
trabajos a realizar durante la pasantía. Luego de hacer una breve presentación de la
realidad institucional, señalar áreas y responsables, me solicitó que el proyecto
institucional en el marco de la pasantía derivara en el diseño y la realización de la
campaña de prensa para el II Congreso de Historia Intelectual de América Latina.
La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana, a realizarse del 12
al 14 de noviembre pasado. Para que mis conocimientos y aportes en el campo de la
comunicación institucional51 pudieran quedar de alguna manera en la institución,
acordamos que Romina Ramos sería mi asistente en dicha tarea y Petra nuestra
responsable.
El martes 7 de octubre presenté el Proyecto institucional,52 compuesto por seis
objetivos y cinco metas:

Objetivos

 Dar visibilidad al II Congreso en los medios de comunicación nacionales y


suplementos culturales.
 Instalar la realización del mismo en las agendas y suplementos culturales

51
Desde hace 15 años el autor de este trabajo codirige y trabaja en la consultora especializada en
Comunicación Cultural www.simkin-franco.com.ar
52
Ver anexo documental Proyecto: Plan de prensa y difusión

22
 Gestionar posibles notas con los organizadores e intelectuales participantes.
 Armar un calendario de eventos para el Facebook del CeDInCI.
 Gestionar posibles notas en radios AM.
 Enviar la información – programación a sitios y webs culturales y académicas.
Metas

 Que al menos antes y durante el Congreso se consigan 2 notas en medios


nacionales.
 Que la realización del Congreso tenga presencia en las principales agendas y
suplementos culturales.
 Que antes del Congreso se logre al menos 1 nota en alguna de las principales
agencias de noticias. Léase Telam o Paco Urondo.
 Entrenar a un recurso humano de la institución en la planificación y realización
de una campaña de prensa tipo.
 Que al concluir el Congreso la institución cuente con un mailing de prensa
actualizado, que servirá de base y que a lo largo del año el recurso interno
responsable alimentará de nuevos datos.

Tareas realizadas junto a Ramos en el marco del Proyecto:

 Reunión de materiales para la gacetilla, jerarquización y ordenamiento de la


información con criterios periodísticos.
 Armado y redacción de gacetilla (Ver anexo documental GIIº).
 Actualización y confección de un mailing de prensa compuesto por periodistas de
las secciones educación y cultura (Ver anexo documental Mailing Cedinci).
 Recolección de fotografías de los intelectuales participantes con reconocimiento
nacional
 Reunión de fotos del CeDInCI para facilitar a la prensa en caso de solicitarlas.
 Armado de pieza para invitar y difundir el Congreso entre la comunidad académica
argentina e internacional. (ver anexo documental “flyer”)
 Acciones en Facebook con las notas y material de prensa publicado
 Servicio de archivo de todo lo publicado. Se realizó un seguimiento y captura de las
notas publicadas en medios gráficos y digitales.

23
En simultáneo comencé a entrevistar a los actores internos 53 del Centro con el
objetivo de conocer su mirada sobre la institución, repasar su incorporación a la
misma, las tareas que realiza, a quiénes reportan, su evaluación sobre la
comunicación interna y externa del CeDInCI y de los canales y soportes de
comunicación en uso. También sobre cuáles eran las principales fortalezas y
problemas de la institución en relación a la comunicación.
En el caso de los responsables de área y del director, durante las entrevistas y
encuentros, se hablo del acuerdo institucional con la UNSAM y sobre la relación del
CeDInCI con dicha casa de estudios, sobre la futura mudanza del CeDInCI, a una
nueva sede de la UNSAM54 (ver Anexo Sedes del CeDInCI), que se está
construyendo en el barrio de Balvanera y de la relación y políticas institucionales
del centro para con sus socios contribuyentes.

Acerca de los actores de la organización


En este apartado se presentará a los principales actores internos y externos
relacionados con el CeDInCI.
Sus opiniones sobre los distintos temas y problemáticas que aborda esta
investigación, como también las distintas alianzas, conflictos y perspectivas que
éstos tienen serán desarrollados en el punto siguiente de este trabajo.

Actores internos

Horacio Tarcus: Es doctor en historia por la Universidad Nacional de La Plata,


docente de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet. En 1998 fue
uno de los fundadores del CeDInCI, institución hoy integrada a la Universidad
Nacional de San Martín y de la cual es director. Asiste al CeDInCI, en general, por
la tarde de lunes a viernes. Y los fines de semana en caso de recibir alguna donación
o tener trabajo por realizar. En los últimos años, como director del Centro ha
realizado varios viajes por América y Europa invitado a congresos, jornadas o para
buscar material para el centro. Ha publicado El marxismo olvidado en la Argentina:
53
Ver en el Anexo final Organigrama
54
Al flamante Campus de Migueletes, en San Martín, Pcia. de Bs. As. se sumaría en 2016 el nuevo
edificio cedido por el Gobierno Nacional ubicado en la intersección de las calles Bartolomé Mitre y
Sánchez de Bustamante. Allí se mudaría el CeDInCI para funcionar en un espacio que compartirá con la
Fundación Espigas.

24
Silvio Frondizi y Milcíades Peña (1996), Mariátegui en la
Argentina (2002), Diccionario biográfico de la izquierda argentina (2007) y Cartas
de una hermandad (2009).

Adriana Petra: Lic. en Cs. de la Comunicación, Lic. en Historia y Mg y Dra. en


Historia Política e Intelectual. Llegó al CeDInCI como lectora e investigadora. Tras
conocer a Tarcus, en una de sus asistencias a la institución, éste le propuso hacer un
trabajo de archivo y catalogación. Comenzó en el año 2002-2003 trabajando ad
honorem. Al cabo de un tiempo comenzó a percibir un pequeño salario. Y luego una
renta a partir del acuerdo con la UNSAM, en 2010. Publicó junto a Horacio Tarcus
(coord.). Fondo de Archivo José Ingenieros. Guía y Catálogo, Buenos Aires,
UNSAM Edita, 2011. Y Los socialistas argentinos a través de su correspondencia.
Catálogo de Fondos de Archivo de N. Repetto, J. A. Solari y E. Dickmann (1894-
1980), Catálogo. Publicado en Buenos Aires, CeDInCI, 2004.Actualmente es
investigadora del CONICET y docente de grado en la UBA. En el Centro está a
cargo de la Dirección Académica e Investigación -- es la responsable de la
organización de todos los eventos académicos --. Y también es la responsable del
área de Archivos y Colecciones particulares del centro. Acaba de ingresar a
CONICET, por lo que en el primer semestre de este año dejará de asistir diariamente
al Centro55 y pasará a integrar el Comité Académico del CeDInCI, junto a otros
investigadores e intelectuales.

Vera Carnovale: Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la


Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigadora del CONICET. Integrante del
Comité Académico del centro, responsable de Ediciones y del Comité Editorial de
Políticas de la Memoria. Entre 2001 y 2009 integró el equipo de trabajo de 
Memoria Abierta, donde intervino en el diseño y construcción del Archivo Oral
sobre el terrorismo de Estado en Argentina. 
Actualmente tiene un contrato de locación de obra/servicios. Trabaja part time
en el CeDInCI. Una vez por semana asiste al Centro, el resto de los días laborales
trabaja desde su casa. Es socia, donante, colaboradora y usuaria. En 2007, invitada
por Tarcus se sumó al centro e integra la Comisión Directiva reducida junto a Petra,
55
Cuando se efectivice su desvinculación operativa, Petra dejará de integrar la comisión directiva
reducida o “mesa chica”, que está conformada por los responsables de áreas y Tarcus, la cual se reúne
semanalmente. Y continuará integrando la Comisión Directiva del Centro

25
Tarcus y Gorodneff56. Como historiadora se ha especializado en Historia reciente,
guerrillas y derechos humanos. Ha publicado numerosos artículos sobre historia
reciente en libros y revistas del país y del exterior (en particular sobre violencia
política, memorias, uso de testimonios orales en la investigación). Es co-editora
de Memorias urbanas en diálogo: Berlín-Buenos Aires (2010); Historia, Memoria y
Fuentes Orales (2006); co-autora de: Abogados, derecho y política (2010);
Colección de CD’s De Memoria (2005). En 2011 publico Los combatientes.
Historia del PRT-ERP, Buenos Aires, Siglo veintiuno.

Pablo Gorodneff: Lic. en Administración de la UADE, realizó una Diplomatura


en Organizaciones de la Sociedad Civil en FLACSO. Trabajo como director
ejecutivo e institucional en distintas instituciones de la Colectividad judía de Bs As.
Desde enero de 2012 es el Responsable de Administración del CeDInCI. Trabaja en
el centro de lunes a viernes media jornada.

Karina Jannello: Responsable de Biblioteca/Hemeroteca y Digitalización en el


CeDInCI. Su área es la más grande del centro. Recientemente acaba de concluir una
capacitación, en México, que la especializó en limpieza de hongos y restauración de
materiales. Y en digitalización de materiales. Mg. en Sociología de la Cultura y el
Análisis Cultural (IDAES/UNSAM). Prof. en Letras (IES N°1). En curso:
Diplomatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información (UBA). Ingresó al
CeDInCI en agosto de 2010, convocada por Tarcus quien le dirigía su tesis. Como
maestranda asistió al Seminario de Historia Intelectual en el CeDInCI. Actualmente
es empleada de planta del CeDInCI. Trabaja de lunes a viernes. No tiene horario
fijo. Puede trabajar cinco, nueve o trece horas, según la demanda del trabajo. Es la
actual compañera de Horacio Tarcus y juntos muchos fines de semana trabajan
retirando y llevando al CeDInCI nuevas donaciones.

Ramiro Uviña: Bibliotecario. Actualmente cursa un master en Bibliotecología


en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Antes de su ingreso al CeDInCI en
2010, trabajó en tres bibliotecas populares, en bibliotecas universitarias y en una
librería. Tiene a su cargo las áreas de Procesos Técnicos e Informática y la Política

56
En diciembre pasado se decidió que Karina Jannello se incorpore a estas reuniones semanales e integre
la Comisión Directiva reducida.

26
de catalogación en el sistema informático del Centro. Es el responsable de dar
diariamente soporte técnico en lo que es hardware y software a todas las áreas.
También tiene a su cargo la compra de insumos y el desarrollo de software libre.
Junto a Jannello está a cargo de las pasantes de la institución.

Eugenia Sik: Bibliotecaria, Lic. en Archivo de la UBA y Lic. en Historia. Es


docente en la Carrera de Archivología, en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA. Ingresó al CeDInCI en 2010 cuando se creó el área de Archivo en diciembre
de ese año, producto del acuerdo con la UNSAM. Tiene un contrato de locación de
servicios con la UNSAM y trabaja de lunes a viernes siete horas diarias. Ha dictado
capacitaciones en el uso del ICA-AtoM. Una aplicación web para la descripción de
archivos basada en las normas del Consejo Internacional de Archivos (ICA).
"AtoM" es un acrónimo de "Acceso a la Memoria". Dicha herramienta entre otras
cosas posibilita ver cuáles son los temas más buscados, consultados. Y analizar
cómo crece año la cantidad de consultas y pedidos. Y está preparando una
capacitación en el manejo de Archivos Personales que se dictaría en el marco del
posgrado en Historia política y cultural de las izquierdas
y los movimientos político-culturales del siglo XX del CeDInCI/UNSAM.

Georgina Ferrara: Ingresó al centro en 2012. Había trabajado en el Archivo de


Madres de Plaza de Mayo. Cursa la carrera de Bibliotecología con orientación en
archivología. Hasta diciembre de 2014 integró junto a Sik el área de Archivos y
Colecciones Particulares. Y juntas atendían el sector de microfilms. Tenía un
contrato de locación de servicios con la UNSAM. Se desvinculó del CeDInCI en
diciembre pasado y se incorporó a la Biblioteca Nacional. Su reemplazante se llama
Virginia Castro.

Romina Ramos: Estudió Comunicación Social. Cursó tres años de la Carrera y


uno de Periodismo en el Taller Escuela Agencia (TEA). Ingresó al CeDInCI en
marzo de 2013. Venía de trabajar en el Ministerio de Ciencia y Tecnología y en una
ONG llamada Incluir, en la que trabajaba en el área de gestión de proyectos,
búsqueda de financiamiento y rendición de subsidios. Trabaja en el centro cinco
horas por día. Es la secretaria del CeDInCI. Y asistente de Gorodneff. Entre sus

27
tareas diarias se encuentra: manejo administrativo de las actividades académicas que
organiza el centro (inscripciones, pagos, etc.), realiza las presentaciones de
solicitudes y rendición de subsidios. También una vez por mes lleva adelante la
liquidación de los libros en consignación que el CeDInCI deja en algunas librerías.
Se encarga del pago de impuestos, de la caja chica. Y realiza todo lo que son
trámites administrativos y de envíos y recepción de materiales. Trabaja de lunes a
viernes de 9 a 14hs.

Tomás Verbrogghe: sociólogo. Referencista de sala. Ingresó en el segundo


semestre de 2014. Trabaja por la tarde de 14 a 19hs. Y comparte escritorio y
computadora con Romina Ramos. Se incorporó al CeDInCI tras la desvinculación
de la bibliotecaria Cintia García, quien se fue a trabajar a la Biblioteca de la
Facultad de Ingeniería de la UBA. Antes de su ingreso al centro había trabajado en
una librería atendiendo al público.

Laura Fernández Cordero: Socióloga. Investigadora Asistente Consejo


Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Doctora en
Ciencias Sociales, UBA. Tesis: “Subjetividad, sexualidad y emancipación.
Anarquistas en Argentina1895-1925”, marzo 2011. Miembro del Consejo Asesor
del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la
Argentina (CeDInCI). Es docente del Seminario de posgrado “Izquierdas, Género y
Sexualidad. La apuesta por la emancipación sexual”, Programa de Posgrado en
historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del
siglo XX, CeDInCI/UNSAM, 2012. Ayudante de Primera, dedicación simple,
Materia Teorías Sociológicas del Estado/Seminario de Investigación Presencia de
Marx en el pensamiento argentino, cátedra Dr. Horacio Paglione (Tarcus). Ayudante
de Primera, ad honorem, Materia Identidades, discursos sociales y tecnologías de
género, cátedra Dra. Alejandra Oberti, Carrera de Sociología, Fac. Cs. Sociales,
UBA. Últimas publicaciones: “The Anarchist Wager of Sexual Emancipation in
Argentina, 1900-1930”, Chapter 5, In Defiance of Boundaries: Anarchism in Latin
American History, Geoffroy de Laforcade and Kirwin Shaffer (eds.), en prensa. “Un
ejercicio de lectura sobre el concierto de la prensa anarquista a partir de M. Bajtin

28
(Argentina 1895-1925)”. AdVersuS. Revista de Semiótica. ISSN 1669-7588, nº 24,
junio 2013 (aceptado para publicación).
“José Ingenieros y Eva Rutenberg: cartas de amor para una historia intelectual,
Políti Políticas de la Memoria. Anuario de investigación e información del
CeDInCI, ISSN 1668-4885, nº 12, 2012. “Una paradoja vital. Cuerpo y autonomía
en los feminismos locales contemporáneos”, II Jornadas CINIG de Estudios de
Género y Feminismos. “Desde Kate Millet hasta los debates actuales”, La Plata, 28-
30 de septiembre de 2011

Virginia Castro: se incorporó al área de Archivos y Colecciones particulares en


febrero de 2015 en el puesto que dejó vacante Georgina Ferrara. Consultada
respecto a la elección de Castro y su perfil, Jannello precisó “Ingresó una casi
doctora de la UNLP (ya entregó su tesis, espera la defensa). La búsqueda se realizó
entre los currículum vitae que ya disponíamos. Virginia no es archivista, su
formación es en Letras, pero dispone de una experiencia importante en el trabajo
(académico) con fondos de archivos personales, que es la característica del archivo
del CeDInCI. Además es traductora y domina varios idiomas (lo que para nosotros
significa un plus muchas veces, sobre todo porque en los fondos recibimos
materiales en alemán, inglés y francés, además de ruso). La elección de su perfil
responde a la necesidad de encontrar un balance entre lo técnico y la formación
disciplinar en humanísticas, y alguien que pueda responder a múltiples tareas por
fuera de su área, complementando el excelente trabajo de Eugenia (Sik); la idea es
que se forme un equipo muy especializado y profesional, como el que se estaba
armando con Georgina, detalló Jannello.

Comité Académico: Ezequiel Adamovsky, Ricardo Aronskind, Martín Bergel,


Vera Carnovale, Laura Fernández Cordero, Israel Lotersztein y Adriana Petra.

Consejo Directivo: Ezequiel Adamovsky, Ricardo Aronskind, Vera Carnovale,


Adriana Petra, Martín Bergel, Laura Fernández Cordero, Horacio Paglione, Karina
Jannello y Lucas Fernández Rubio. Estos dos últimos se acaban de incorporar en
marzo pasado.

29
Actores Externos
En este apartado se detallan los principales actores externos con los que el
CeDInCI interactúa periódicamente. Por la relación y dependencia institucional –
salarial que los une, la Universidad Nacional de San Martín, pese a ser un actor
externo, por la incidencia económica57 que tiene hoy para el funcionamiento
cotidiano del CeDInCI será considerado en este trabajo como uno de los actores
político – institucionales más importantes con los que se relaciona e interactúa el
Centro.

 Universidad Nacional de San Martín. Áreas de Rectorado, Biblioteca,


Personal, Prensa y el Programa Lectura Mundi.
 Organismos públicos que otorgan Subsidios y Reconocimientos: Fondo
Metropolitano de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nación;
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)58.
 Organismos extranjeros que otorgan Subsidios y reconocimientos:
Universidad de Harvard/Fundación Mellon (Programa para Archivos y
Bibliotecas Latinoamericanas); Instituto Iberoamericano de Berlín (IAI); .
Latin American Microfilm Project (LAMP); Fundación Friedrich Ebert;
EPHIS (South-South Exchange Programme for Research on the History of
Development, Holanda); Biblioteca de Documentación Internacional
Contemporánea de la Universidad de Nanterre (Francia) y Fundación Ford 
 Relaciones institucionales: El CeDInCI es miembro desde el año 2007 del
International Association of Labour History (IALHI) (Integrado entre otras
instituciones por la Fundación Feltrinelli , Instituto de Historia Social de

57
La UNSAM, con la que se firmó un convenio en 2010, si bien es la que aporta el presupuesto anual de
salarios, no tiene injerencia en las decisiones del CeDInCI, que se mantiene autónomo. Este convenio
puso al Centro a cargo del rectorado para el mantenimiento del personal y la colaboración conjunta en
eventos de diferentes características. Sin embargo, el CeDInCI mantiene una CD que es la que toma las
decisiones respecto a la integridad y preservación del patrimonio y asume la responsabilidad de conseguir
los recursos para ello.
58
Al cierre de este trabajo la Comisión Directiva se disponía a tratar en su próxima reunión, entre otros
temas, la incorporación del CeDInCI como centro miembro del CONICET.

30
Amsterdam, BDIC-Universidad de Nanterre, etc.). El CeDInCI participa
activamente en encuentros, jornadas e intercambios con otras instituciones
archivísticas, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos:
 Archivo General de la Nación-Archivo Intermedio
 Asociación Memoria Abierta
 Archivo provincial de la Memoria
 Cehipe
 Fundación Espigas
 Asociación "La Nube"
 Biblioteca Popular "José Ingenieros"
 Sociedad Luz
 Biblioteca "Guillermo Estévez Boero" (Rosario)
 Biblioteca "Pascual Vuotto" (Mar del Plata)
 Biblioteca Bernardino Rivadavia (Bahía Blanca)
 Biblioteca y Archivo "José Aricó" (Córdoba)

 Universidades
 Universidad de Buenos Aires
 Universidad Nacional de La Plata
 Universidad de General Sarmiento
 Universidad Nacional del Litoral

 Centros de documentación e investigación del país y el extranjero


 IDES
 IDAES
 CEMOS-México
 Capilla Alfonsina-México
 Arquivo Edgard Leuenroth- Universidade Estadual de Campinas,
entre otros.

 Productoras de Cine y Televisión


 Investigadores (nacionales y extranjeros)

31
 Medios de comunicación (diarios, revistas, radios, televisión, portales y
blogs)
 Estudiantes (de nivel medio, terciario y universitario)
 Proveedores
 Socios
 Donantes

3.1 Análisis de lo identificado en el campo


En este apartado se presentará y analizará lo recabado a lo largo del trabajo de
campo realizado en la organización. El testimonio de los actores entrevistados, el
relevamiento y análisis de los soportes y dispositivos institucionales de
comunicación, la realidad institucional, la trama de relaciones institucionales y el
contexto en el que el Centro funciona cotidianamente serán algunas de las
dimensiones que se pondrán en diálogo buscando conocer y detectar los puntos
fuertes y los problemas a modificar en una futura intervención.
Si un tema apareció en todas las entrevistas realizadas, ése fue el de la
Comunicación institucional, sobre todo la referida a ciertos aspectos de la
comunicación externa. Como se destacó más arriba, pese a que en sus primeros años
algo que caracterizó al CeDInCI fueron sus eficientes y estratégicas relaciones
institucionales llevadas adelante con bibliotecas, archivos y museos del país y el
extranjero; como también su fluida comunicación con socios, donantes e
investigadores, a través del boletín electrónico y su página web59. Y sin desconocer
que ambos canales, pese a sus problemas de diseño, actualización y límites
operativos actuales son y fueron claves para difundir y dar a conocer información
institucional relevante; hay que señalar que aunque desde hace cinco años cuenta
con más personal estable, debido al constante crecimiento y la cada vez más
compleja realidad del centro, están un poco descuidadas las comunicaciones con los
públicos no especializados, las relaciones con los medios de comunicación y la
difusión periódica de novedades. Y no se ha logrado implementar un uso sistemático
y programado de las redes sociales60.
59
El sitio web http://www.cedinci.org/ traducido a seis idiomas fue un excelente instrumento de
comunicación de alcance global sobre la institución y un imprescindible canal de consulta para distintos
usuarios del país y el mundo.
60
Como se señaló más arriba, el CeDInCI tiene presencia en Facebook, Wikipedia y Twitter. En el caso
de Facebook figura con un “perfil” de persona. No de institución o página. Producto de esto, en un futuro

32
“Con la pasante española y Eugenia Sik habíamos armado una efemérides
diarias para el facebook61, pero por falta de tiempo quedó stand by”, reconoce
Romina Ramos asistente del área de Administración, quien además tiene a su cargo
la actualización de la base de datos. Y el envío del B. E. 62 a la lista de contactos.
Consultada sobre la relación actual del CeDInCI con los medios de comunicación,
Ramos precisa “Las notas que nos hacen se consiguen en general a partir de
investigadores o periodistas que ya conocen el centro y nos llaman. O que buscan o
necesitan algún material en particular”. Esta pasividad para con los medios descripta
por Ramos también se manifiesta a la hora de hacer un seguimiento de la
publicación del material en diarios y revistas. Y su posterior difusión a través de los
canales formales de comunicación del Centro. “No hay un seguimiento de las notas.
Muchas veces ni me entero si se hacen o si salen publicadas o no”, cuenta Ramos y
precisa “no tenemos un servicio de clipping63”.
Todos los entrevistados coincidieron en afirmar que no hay nadie asignado a la
tarea de comunicación externa con los medios y nuevos públicos. Al respecto Petra
gráfica la situación con un ejemplo referido a la difusión de la revista libro Políticas
de la Memoria, que anualmente edita el Centro64. “Se manda a los medios al tun tun.
Y muchas veces por falta de recursos no podemos organizar el envío de 20
ejemplares a prensa y a los colaboradores que participaron en el número”.
Consultada al respecto la responsable del área editorial del CeDInCI, Carnovale
señaló: “La fantasía siempre fue poder traer a alguien que nos ayude con la
comunicación” y precisó “no hay nadie que tenga la tarea de comunicación externa
asignada. Falta el hábito”. Al ser la responsable del área editorial y del armado y
edición del B.E., Carnovale es quien se encarga de redactar para ciertos eventos un
comunicado de prensa. O de pasarle a Ramos algunos de los contenidos que debe
postear en el Facebook del centro.

próximo al alcanzarse el número tope de amigos permitidos se deberá migrar a una página “institucional”.
61
Actualmente el facebook tiene en promedio una actualización semanal. La información que allí se sube
está orientada a la difusión – invitación a eventos específicos del centro. O a información institucional
para socios y usuarios.
62
La responsable del armado y edición del B.E es Vera Carnovale, quien además es la responsable
editorial y tesorera delCentro.
63
Se conoce como clipping al servicio de seguimiento y reunión del material publicado en medios sobre
una institución, evento o tema. Este servicio lo puede realizar un recurso de la propia organización o una
agencia externa contratada a tal fin.
64
Según informó Carnovale las ediciones de Políticas de la Memoria como de otros libros que publica el
centro rondan los 400 ejemplares promedio.

33
En la misma línea que sus colegas, Jannello reconoce que “Actualmente no hay
quien se ocupe de la comunicación, ni plata para tercerizarla en una agencia”. Y
agrega con relación al responsable de Administración, Pablo Gorodneff, a quien en
algún momento se lo pensó como posible responsable del área: “Pablo no tiene
formación en comunicación. Nunca logró llevar adelante la comunicación interna, ni
externa”, asevera Jannello y agrega “Creo que el reemplazo de Adriana 65 debería ser
alguien de comunicación”. Con relación a la comunicación interna y su responsable,
Petra asevera “Muchas veces en las reuniones de Comisión Directiva Reducida
(CDR) se toma de palabra un compromiso de cambio y después no se hace, ni se
baja al personal”. El historiador Tarcus está convencido de que en el CeDInCI “hay
muy buenos directivos… pero necesitaría tener más gente mala, gente que
comprenda que un jefe no tiene que ser querido, sino respetado por sus habilidades,
conocimientos y destrezas técnico intelectuales. Tiene que fijar metas,
prioridades…”, remarca y agrega “si te quieren mejor y sino… los afectos pasan
por otro lado, por el mundo de los amigos”.
Eugenia Sik y Georgina Ferrara del área Archivos y Colecciones Particulares
coinciden en remarcar que “Estamos creciendo estructuralmente. Por un tema de
recursos y espacio todavía seguimos siendo una institución de y para intelectuales”.
Y agregan “Somos un lugar referente a nivel mundial, lo vemos por las consultas al
sistema que nos llegan y por los investigadores que vienen de afuera”. Para ambas el
desafío comunicacional externo está en “poder llegar a nuevos públicos”.
Consultado sobre la comunicación externa, Tarcus es tajante. “El talón de
Aquíles del CeDInCI es la comunicación. Hay instituciones que hacen poquito y lo
difunden muy bien, te llenan de mails. Nosotros hacemos 80 mil cosas en el año que
pasan desapercibidas o que alguien se entera dos años después”. Con relación al
vínculo con los medios de comunicación y la prensa aclara “La prensa sale porque a
algún periodista le llama la atención y quiere hacer una nota. O nos hacen notas
como autores de libros, eso es artesanal, colateral... Hay un déficit”. Y esboza una
hipótesis al respecto “Tal vez tenga que ver con que lo que sabemos y nos gusta
hacer, son libros, eventos, seminarios y los largamos en la web y confiamos en que
eso va a circular y le va llegar a la gente que le tiene que llegar”. Y remata “Incluso
nuestra política de comunicación con los socios y de asociación tiene dificultades”

65
En diciembre de 2014 se informó internamente que Adriana Petra dejará de trabajar diariamente en el
centro, debido a su ingreso a Conicet.

34
Tras conocer la descripción que los propios actores del centro hacen del manejo
y gestión de la comunicación interna y externa, nos parece pertinente presentar y
analizar los canales formales y soportes de comunicación que hoy tiene en uso el
CeDInCI.

 Página web institucional: http://www.cedinci.org/


Como se señaló a lo largo de este trabajo, el CeDInCI fue una institución pionera
en su tipo, en la puesta online y en el uso de un completo sitio web para informar y
difundir su existencia, objetivos, servicios, patrimonio y novedades institucionales
globalmente66. Desde su puesta en línea, el sitio tuvo como prioridad ser de fácil
acceso para los usuarios y consultantes. Para ello dispone de distintos sistemas de
búsqueda y entrada de información. Y cuenta con una base de datos actualizada en
lo referido a volúmenes disponibles en sus diversos catálogos y colecciones.
Hoy 16 años después, la página web presenta importantes limitaciones
funcionales que ponen en evidencia la necesidad de una inminente actualización o
cambio. Los contenidos de la página web son mayormente estáticos, casi no permite
la carga de imágenes, lo cual le resta atractivo. E impide tener un programa de
difusión online del patrimonio fotográfico, afiches y otros materiales visuales que
conserva y posee el centro. Dicha limitación tampoco permite exhibir online las
obras, documentos y fotografías que componen las distintas muestras de arte que en
forma permanente se exponen en la sala Clément Moreau.
Estas limitaciones operativas, podrían reducirse al mínimo, hasta que se ponga
en marcha la nueva web67, si la persona asignada a dicha tarea monitoreara las
distintas secciones del sitio semanalmente. Y si los circuitos internos de intercambio
de información y de novedades entre las distintas áreas tuvieran una comunicación
fluida con dicho responsable, en lo que hace a la web y la carga de contenidos.
Consultada al respecto, Petra destaca “Me llevo bien con las chicas (en alusión a
Eugenia Sik y Georgina Ferrara del área de Archivo)”, quienes están a su cargo.
“Con Ramiro no. Es alguien que sólo hace lo que le pedís, trabaja a “reglamento”,

66
Con el objetivo de facilitar el acceso y disminuir las barreras idiomáticas el sitio y su contenido puede
ser consultado en seis idiomas distintos.
67
A comienzos de 2014, Adriana Petra fue asignada como responsable de realizar un diagnóstico
funcional del sitio web y de recoger de las distintas áreas del centro las sugerencias y modificaciones que
éstas consideraban necesarias a fin de poder analizarlas y llevarlas adelante con la consultora externa que
fuera escogida para la realización de la nueva web. Dicho proyecto de tercerización se encuentra frenado
debido a que la UNSAM se ofreció a llevarlo adelante con sus propios recursos técnicos.

35
no se compromete con el laburo. Sólo sube la información a la web”. Y agrega un
dato revelador “Respecto a la web, prefiero no trabajar con él”.
El bibliotecario Ramiro Uviña es desde 2010 el responsable de Procesos técnicos
e informática del CeDInCI e internamente, según se pudo saber a través de distintas
entrevistas, es el responsable de la administración y actualización de la web. Sin
embargo, al ser consultado Uviña sostiene otra cosa. “He sido el encargado de
realizar algunos cambios en el sitio”. Y precisa “No soy el responsable del
contenido, si alguien me pide que suba o cargue algo lo hago. Hoy nadie está
pensando o trabajando en la web”. Al consultarlo sobre el diagnóstico e informe de
necesidades para el nuevo sitio que Petra está elaborando junto al resto de las áreas,
Uviña sorprendido dice “no sabía lo de la UNSAM, ni de la nueva web”.
Estos problemas internos de comunicación entre ambos responsables de áreas,
sumado a la falta de tiempo y a la resolución de otras prioridades del área de
Informática hacen que por ejemplo a febrero del presente año, siga figurando en la
sección novedades la información referida al IIº Congreso de Historia Intelectual de
América Latina, que tuvo lugar en noviembre pasado. Información desactualizada,
sobre dicho evento, que también aparece del lado izquierdo de la web en la sección
Agenda.
En la portada del sitio, a la izquierda abajo se puede leer la solapa Galería de
imágenes, la cual al hacer click en ella, envía a una página que dice “Sitio en
construcción”. Respecto a los dos principales medios de difusión institucionales que
produce el CeDInCI: la revista libro Políticas de la Memoria (PM) y el Boletín
Electrónico (B.E.); el relevamiento realizado para este informe muestra que mientras
que la información (sumario, portada, dossiers) de cada número de PM puede ser
consultado online, el último número del B.E. disponible para consulta online es el
Nº2468, correspondiente a septiembre de 2014, pese a que en el mes de diciembre del
mismo año se envió a través del mailing institucional el Nº25.
La aleatoria y selectiva dedicación a la actualización del sitio se pone de
manifiesto también al relevar secciones como: Información general/Equipo de
trabajo. Allí en la sección Biblioteca y Hemeroteca sigue figurando como
referencista Lucas Domínguez Rubio, cuando éste ya no pertenece más al centro y
fue reemplazado a mediados de 2014 por Tomas Verbrogghe, cuyo ingreso no

68
Al 8 de marzo de 2015 seguía sin actualizar esa sección de la Web. Y no estaba online todavía el B.E
número 25.

36
figura en la web. Algo similar ocurre al consultar en la misma sección el staff del
área Archivos y Colecciones particulares conformada por Eugenia Sik y la
recientemente incorporada Virginia Castro69.
Sin desconocer que algunos de los problemas detectados en la administración de
la web no son centrales, ni tienen una incidencia grave en el funcionamiento
cotidiano de la institución, nos parece sin embargo que, la no actualización de la
información en tiempo y forma o la no comunicación de logros institucionales, de la
presencia del CeDInCI en los medios, sí atentan y dañan la profesional tarea que
realiza a diario en todas sus áreas de incumbencia y en los servicios que presta a la
comunidad. Ejemplo de esto es lo que ocurre en el área de Extensión. En efecto si
uno ingresa a la sección Charlas y Conferencias puede ver que los contenidos no se
actualizan desde el año 201170. En la misma sección de
Extensión/Actividades/Jornadas, pese a que la información encontrada corresponde
a 2014 no está actualizada. Sigue estando online la información del mencionado II
Congreso de Historia Intelectual de América Latina, co organizado por el centro. Y
no información o un comunicado posterior de lo que ocurrió en el encuentro 71. O
algún documento de balance de lo acontecido en las jornadas. Una sección clave
para la imagen del CeDInCI y para la difusión de lo que del centro dicen los medios
de comunicación masiva, como es Ecos en los medios a la que se suben las notas
publicadas sobre el centro, sus publicaciones o entrevistas a sus integrantes no se
actualiza desde 200972, pese a que en los últimos cinco años hubo notas de y sobre el
CeDInCI. O a sus responsables.
Por último es importante destacar que en la solapa Información
General/Contacto, los mails y datos allí publicados sólo tienen como destinatario a
usuarios, investigadores e instituciones similares. No existe información alguna
destinada a contactos de prensa. Ni a personas interesadas en trabajar o realizar un
voluntariado en la institución. Ni tampoco un mail e información sobre cómo

69
Pese a que la desvinculación de Georgina Ferrara del centro tuvo lugar en noviembre de 2014. Y que el
ingreso de Castro se comunicó y oficializó en diciembre del mismo año, en febrero de 2015 seguía
figurando en la web del CeDInCI, Ferrara y no Castro como integrante.
70
Recuperado de http://www.cedinci.org/charlas.htm el día martes 17 de febrero de 2015.
71
A diferencia de lo señalado en la web, a partir del 30 de noviembre sí hubo posteos de fotos, pequeñas
pastillas, instantáneas y crónicas de cada jornada sobre lo acontecido en el Congreso en el muro de
Facebook del CeDInCI. Incluso el día 8 de diciembre se publicó el discurso inaugural que dio Horacio
Tarcus en la apertura del encuentro.
72
Recuperado de http://www.cedinci.org/ecos.htm el día martes 17 de febrero de 2015

37
asociarse y colaborar financieramente, aunque como se verá más adelante es
necesario incrementar su masa de socios aportantes.

 Facebook/cedinci
Según el documento interno titulado Esqueleto tentativo para una estrategia
comunicacional del CeDInCI, elaborado por el área de Administración en 2014, la
página de facebook del centro recibe más visitas que el B.E., que mensualmente se
envía a toda la base de datos. Frente a dicha realidad, el informe sugería incorporar
más posteos que el mero anuncio de una actividad, nota periodística o congreso.
Del análisis y relevamiento realizado se puede concluir que el cambio propuesto
en el informe viene siendo implementado desde el último cuatrimestre de 2014. Así
por ejemplo, durante los primeros días de diciembre pasado se postearon distintos
grupos de fotos73 sobre lo acontecido en y durante el II Congreso de Historia
Intelectual de América Latina, que coorganizó el CeDInCI/UNSAM junto a la
UNQUI. Sobre dicho evento, además, se colgaron algunas de las notas publicadas
en los medios de comunicación74 sobre el encuentro académico y se publicó el
discurso inaugural con el que Tarcus abrió el Congreso.
De esta manera se enriqueció la presencia y uso del CeDInCI en facebook, que
estaba más dirigida a la difusión de convocatorias a eventos, anuncios de encuentros
académicos, presentaciones. Y a la promoción del acervo del centro e informar a
socios y usuarios de novedades. Según se pudo saber en las entrevistas realizadas
hay varias personas de la institución que entre sus tareas abastecen de contenidos al
facebook. Aunque no hay una rutina diaria o semanal establecida para dicho canal.
“El facebook lo administran y gestionan Karina y Romina”, señala Petra, quien
también periódicamente postea artículos o contenidos. Al no existir un/a
responsable, tampoco hay establecida una rutina semanal para dicha tarea75, por lo
que la actividad en el facebook depende del volumen de trabajo de esa semana, de
las actividades o novedades editoriales del CeDInCI a comunicar. Y sobre todo que

73
En las fotos subidas se puede ver a distintos integrantes del CeDInCI realizando actividades durante el
Congreso, a los organizadores y algunos invitados internacionales, los participantes en las mesas de
discusión.
74
Un claro ejemplo de la incomunicación interna inter áreas es que las notas de prensa sobre el Congreso
hayan sido posteadas en el facebook, pero no hayan sido subidas a la web del CeDInCI en la sección Ecos
en los medios.
75
Es llamativo eso ya que según consta en dicho informe y se pudo chequear en las entrevistas realizadas
existen un calendario de efemérides y un calendario de actividades de la institución con eventos para
postear.

38
a Ramos se le indique qué subir. “Si veo alguna nota del centro la subo”, cuenta
Ramos dejando en evidencia cómo el tiempo disponible durante la jornada laboral y
el enterarse o no de la existencia de la nota entran en juego para su ubicación y
posterior publicación. Jannello suele tener un uso bastante activo de la red social y
es quien más está en comunicación con Ramos al respecto. En el caso de las
novedades editoriales es Carnovale, responsable del área, quien genera y pasa los
contenidos a postear. “Yo escribo el texto a enviar y Romina (Ramos) es quien sube
a Facebook el texto o la novedad en cuestión”.
Respecto a la periodicidad con que se realizan los posteos, el informe señalaba
entre 7 y 10 días; lo cual pudo ser corroborado al revisar las publicaciones hechas 76
desde septiembre de 2014 al 18 de febrero pasado 77. Es importante destacar que
muchas de las notas publicadas son compartidas por lectores y tienen un promedio
aceptable de “Me gusta”, lo cual habla de la llegada y buena recepción de las
publicaciones.
Con relación a los “amigos” que el sitio institucional del Centro tiene en
facebook deben señalarse dos hechos relacionados con la poca planificación del
centro respecto a la red social. Actualmente el CeDInCI utiliza un perfil de
“persona”, en lugar de un perfil público de “página” o institución. Lo cual tiene el
problema de admitir hasta 5.000 “amigos”. Cifra que el perfil ya alcanzó. Llegado a
este punto, en breve, deberán optar78 entre crear una nueva página (notificando la
migración a través del perfil ya creado) y compartir todos los contenidos de la
página en el perfil, o realizar la migración de contactos a una página, aunque se
pierdan los contenidos anteriores.

76
Los posteos no tienen un día establecido de realización, ni un horario determinado. Las publicaciones y
su periodicidad (que oscila entre los 7 y los 20 días) está en directa relación con las actividades,
novedades institucionales a comunicar y con las notas periodísticas sobre el Centro o sobre temas
relacionados con el su quehacer, la historia, la memoria y el patrimonio.
77
Entre los diez últimos posteos realizados en el período indicado se encuentran: un comunicado
institucional sobre la muerte del historiador Tulio Halperín Donghi, el anuncio de la publicación de un
nuevo número de Políticas de la Memoria, una búsqueda laboral abierta y difundida por la UNSAM. Un
saludo de fin de año y la información con los horarios de funcionamiento durante el verano. Información
sobre el V Encuentro de Investigadores sobre anarquismo, una nota de agradecimiento a
marxismocritico.com por una reseña realizada, el anuncio del Boletín Electrónico Nº 25 difundido en
diciembre. Una nota de Tarcus publicada en el suplemento cultural Ñ del diario Clarín sobre el
Coleccionismo privado y la responsabilidad del Estado y la difusión de una campaña del sitio
www.change.org sobre el boleto escolar universitario.
78
Es importante señalar que el problema no es ignorado por el centro. Y su inminente aparición
y posible solución figuraba en el documento interno citado: “Si bien es posible la migración de todos los
contactos hacia una página institucional, este procedimiento actualmente tiene la desventaja de eliminar
los contenidos anteriores, por lo que hemos decidido no optar por esta modalidad. Eventualmente, cuando
el número de amigos alcance el número máximo permitido, deberemos evaluar”. Ob. cit. pag. 2

39
 El Boletín Electrónico (B.E)
El Boletín electrónico (B.E) comenzó a salir en mayo de 2003. Ese año se
emitieron tres boletines. El segundo se difundió en el mes de julio y el tercero en
noviembre de ese año. Será recién a partir del Boletín Nº 14, enviado a la base de
datos en febrero de 2011, que recuperó la periodicidad de tres B.E por año. Cifra
que se mantiene hasta la actualidad.
Todos los B.E comienzan con una editorial y luego una serie de secciones que,
casi en su totalidad, se han mantenido desde el Nº1 hasta el presente. El B.E es el
órgano de difusión más masivo. Cada número se envía a la base de más de 5.000
contactos que tiene el Centro, conformada por donantes, investigadores y socios. Y
a una base más pequeña integrada por periodistas y contactos institucionales.
Aunque se trata de dos bases de datos distintas, el B.E enviado a una y otra es el
mismo. Y su envío se realiza a través de un programa llamado NutMailer, que los
manda en forma no personalizada.
Como se señaló más arriba, algo que se ha mantenido casi igual a lo largo de
estos once años de existencia del B.E son sus secciones y diseño. Respecto al
contenido del B.E la editorial del Nº1 funcionó como carta de presentación. Allí
entre otras cosas se dice: “A través de este Boletín Electrónico, los socios
encontrarán periódicamente información acerca de la marcha de nuestro centro
(proyectos, donaciones recibidas, etc.) y sobre las actividades que organizamos:
charlas, muestras, ediciones, etc.”79 A estos contenidos deben sumarse como
materiales estables del B.E, el pedido de apoyo económico y el difundir que el
CeDInCI es una organización que funciona autogestionariamente, casi sin ayuda
oficial, y se mantiene y crece por el valioso apoyo de socios, donantes, amigos; y
por lo recaudado a través de la cuota societaria. También a través del Boletín, se
informa de los subsidios públicos y privados obtenidos y los denegados. Y muy
detalladamente el destino institucional que dichos recursos tuvieron o tendrán en
cada caso.
En lo que hace a noticias y cambios institucionales, por ejemplo, en el Nº 3 de
noviembre de 2003 se anunció el nuevo objetivo y periodicidad que tendría la
revista libro Políticas de la Memoria; que comenzó a ser anual a partir de su número

79
Fragmento extraído de la editorial del B.E del CeDInCI Nº1 enviado en mayo de 2003.

40
4 y sus contenidos enfocados en temas académicos 80. Será en el Boletín Nº 4 de julio
de 2004 que aparecerá por primera vez la sección Crónicas de viaje, en las que el
director o un integrante del CeDInCI comparte con los destinatarios del B.E en
primera persona81 el relato de su estadía, logros, acuerdos y materiales adquiridos o
recibidos como parte del viaje en cuestión.
En mayo de 2009 salió el Nº11. Un número importante no porque la tipografía y
el sumario del número comenzaron a salir en color azul, cambio que continúa hasta
el presente, sino por su contenido. Una nota comparando la difícil situación
económica que permanentemente atraviesa una institución como el CeDInCI, por la
ausencia de apoyo y de políticas públicas, con lo que acontece en Brasil o en
México dónde el Estado apoya y destina importantes recursos económicos para
instituciones similares al Centro. En la misma línea, en dicho número, se informa
del lanzamiento de una campaña para sumar socios y nuevos colaboradores al staff
de la institución. Y se anuncian públicamente dos noticias que marcarían una etapa
distinta de la institución: la desvinculación del CeDInCI de uno de sus fundadores,
el historiador y docente universitario Roberto Pittaluga, así como la firma de un
primer Convenio de cooperación con la UNSAM82.
El anuncio público del acuerdo y reconocimiento institucional de la UNSAM
para con el CeDInCI llegaría en el B.E Nº 13 de noviembre de 2010. En la editorial

80
Así se comunicaba el cambio a través del B.E. “Repensamos Políticas de la Memoria, en cambio, como
un anuario de investigación que dé cuenta de distintos avances en la historiografía de las izquierdas
mundial y local. Un espacio de intervención crítica en los debates actuales de las izquierdas y en torno a
las políticas de archivo, preservación y memoria. Un lugar, también, para proponer un balance de los
desafíos con los que se topa un proyecto de autogestión como el nuestro, que apuesta a recuperar sentidos
de lo público que aparecían negados o vacíos: el de construir una red colectiva de esfuerzos en pos de
preservar los documentos de todas las tradiciones políticas, sociales, culturales subalternas; el de recrear
la confianza en la práctica del legado; el de impedir la privatización o destrucción de las fuentes (escritas,
orales, visuales, etc.) en riesgo”.

81
El título de la crónica narrada en el B.E Nº4 fue “Tres semanas en París buscando libros y revistas”.
82
En dicho BE se informaba qué: “Ambas instituciones acordaron establecer una estrecha colaboración
para el desarrollo de planes de cooperación conjuntos, propiciando aumentar los vínculos entre sus
diferentes áreas académicas en los campos de la docencia, la investigación y la difusión cultural. El
acuerdo prevé acuerdos en actividades de formación, capacitación, intercambio de docentes y alumnos de
pregrado y posgrado; en publicaciones, proyectos conjuntos de investigación entre equipos constituidos o
investigadores individuales de ambas partes, participación en redes, transferencia de tecnología,
consultoría, asistencia técnica y asesoramiento. A pesar de que el CeDInCI, a lo largo de sus once años de
existencia, viene atendiendo gran cantidad de estudiantes, docentes e investigadores de diversas
universidades del país, es la primera vez que una universidad nacional reconoce esta labor y suscribe con
nosotros un acuerdo de cooperación. En el marco provisto por este convenio, ambas partes estamos
proyectando los primeros pasos concretos a dar en común en las áreas de investigación, edición y
biblioteca.

41
de ese número se comparte la alegría por el logro, se detalla el acuerdo realizado
entre ambas instituciones y se destacan entre otras cosas dos hechos que incluye el
Convenio realizado, y que resultaran centrales para el presente y futuro del
CeDInCI.

“A través de este acuerdo, la UNSAM da un nuevo paso en su política, prácticamente inédita en


la historia de nuestro país, de ampliación de su horizonte universitario a través de la colaboración y el
respaldo a instituciones que vienen trabajando esforzadamente en tareas de recuperación y
preservación patrimonial, creación artística y formación e investigación científica.
Por su parte, para el CeDInCI se trata, en primer lugar, del más importante reconocimiento de
toda su historia. De un centro de documentación e investigación independiente, pasa a formar parte
de un centro académico de rango universitario. 
En segundo lugar, el respaldo de una universidad nacional como la UNSAM significa para el
CeDInCI una garantía de la continuidad y la regularidad en su labor, que ya no queda atada a los
vaivenes de la autofinanciación. 
En tercer lugar, el acuerdo prevé la ampliación del equipo de trabajo, que ya hemos puesto en
marcha. Al incorporar nuevos bibliotecarios y archivistas profesionales, no sólo crece la
profesionalización interna del CeDInCI, sino que todo esto redundará en un mejor servicio al lector
en general y al investigador en particular: las tareas de catalogación se intensificarán, las políticas de
adquisición de fondos serán más activas y la atención al usuario se ampliará. Para el año 2011 el
horario de atención al público se extenderá de lunes a viernes”.

Los logros institucionales suelen presentarse brevemente en la editorial de cada


número de B.E y luego son ampliados en la sección Novedades del área
correspondiente. Así por ejemplo en el Nº19, de diciembre de 2012 se informa
respecto al área de Archivo: “El ICA- AtoM en acción. En los últimos dos meses el
área de Archivos y Colecciones particulares ha puesto a la consulta pública varios
fondos de archivos, todos descriptos y visibles en la web a través del sistema ICA-
AtoM (International Council of Archives - Access to Memory). El CeDInCI es una
de las pocas instituciones del país que posee la totalidad de su acervo archivístico
descripto mediante este sistema. Es importante destacar que la instalación,
adaptación, migraciones y desarrollo local fue enteramente realizada por el personal
del CeDInCI, con los recursos disponibles en la institución. A través de ICA-AtoM
se pueden explorar los fondos desde la descripción más general a los ítems
individuales (por ejemplo, una carta, un manuscrito, etc.), buscar en toda la base de
datos con sólo ingresar una palabra clave (nombre del productor, lugar, materia,

42
etc.) y visualizar/descargar material digitalizado. Para conocer un poco más las
formas de utilizar el sistema, el equipo de Archivo ha elaborado un instructivo en
video, que se puede consultar en el siguiente link: https://vimeo.com/51552091”.
Una sección estratégica para el CeDInCI, que tiene su correlato en cada número
del B.E es la sección llamada Donaciones, canjes y adquisiciones. Allí son
informadas, agradecidas y detalladas con minuciosidad cada donación particular e
institucional recibida. Como así también los canjes con instituciones nacionales o
internacionales realizados y las adquisiciones del cada trimestre. Es importante
destacar que junto a cada donación comunicada se suele también informar los pasos
a dar con ella en lo que hace a revisión, restauración, en caso de ser necesario,
clasificación, catalogación y fecha estimada en la que estará disponible para
consultas. El valioso trabajo realizado por traductores amigos, pasantes y
voluntarios, como los logros y objetivos cumplidos gracias al trabajo de éstos y al
apoyo desinteresado de donantes “amigos” también están presentes periódicamente
en las ediciones del B.E, cuyo último número fue emitido en diciembre pasado con
el Nº 25 de edición.
Consultadas sobre la recepción del B.E tanto Carnovale, responsable y editora
del mismo, como Jannello coinciden en señalar que: “El Boletín Electrónico se
distribuye en un mailing que asciende a 5000 socios y amigos (sin contar los
reenvíos, que no podemos controlar). Este modo dio resultados muy buenos y la
gente realmente lee los boletines, de hecho siempre hay repercusiones y comentarios
que nos regresan vía mail”. No todos los integrantes del equipo de trabajo tienen la
misma mirada sobre la efectividad del Boletín. Pablo Gorodneff sostiene que “En
base a las estadísticas de la página de Nuthost 83 podemos ver cuántas personas abren
el mail enviado, y el porcentaje no supera el 10 % del total de envíos”. Y agrega “la
interacción y la cantidad de respuestas en facebook, estadística observable a simple
vista, mas los correos que recibimos en facebook de quienes leen los anuncios”,
indicarían una mayor llegada a la red social. Es importante destacar que, más allá
de estas divergencias respecto a la efectividad de uno y otro canal de comunicación,
internamente hay plena conciencia en todos los sectores de dos cosas: a) que con el
B.E se llega a personas que por un tema generacional, de hábito o tiempo no usan
facebook. Y b) que el diseño del B.E ha quedado antiguo y poco atractivo. Y que al

Es un contador que trae el NutMailer, la herramienta que usa el CeDInCI para los envíos masivos de
83

mails programados a sus bases de datos. .

43
igual que la página web requiere un rediseño de formato que, entre otras cosas,
posibilite incorporar por ejemplo fotografías o imágenes.

 Las relaciones con los medios


Como se ha señalado en este trabajo, todos los actores del CeDInCI coinciden en
reconocer que el área de comunicación externa de la institución carece al día de hoy
de un responsable, de un plan de trabajo y de recursos para llevarla adelante. Por lo
que no sólo la presencia del Centro y sus autoridades en los medios es baja con
relación al trabajo que realizan y reconocimiento en el campo intelectual que tienen;
sino que la poca presencia que se logra es casi exclusivamente en notas referidas al
patrimonio bibliográfico, hemerográfico, archivos y al coleccionismo84. O a la
edición del algún libro o difusión de alguna jornada85. Así quedan casi abandonadas,
o a la merced del alcance que pueda tener el último envío del B.E o el posteo hecho
en facebook, la difusión de las muestras organizadas en el espacio de arte, los cursos
de posgrado, las presentaciones de libros, las charlas debate y las conferencias de
invitados internacionales que organiza y realiza el área de Extensión del CeDInCI,
en su sede principal de Flores. Es importante señalar que, producto de la no difusión
organizada de estos eventos, sólo se llega por los canales institucionales en uso a
públicos ya familiarizados con la actividad en cuestión o con el trabajo que realiza el
centro; pero se deja de lado y no se alcanza a un público general no especializado
con intereses en dichos temas que podrían consumir o estar interesados en ese tipo
de propuestas culturales.
Pablo Gorodneff es preciso a la hora de hacer un diagnóstico al respecto:
“Como te habrás dado cuenta, hasta el momento no logramos establecer una
estrategia de comunicación, ni asignarle un responsable. Esto se debe a un tema
presupuestario y también a la superposición de tareas urgentes que han relegado la
cuestión”.
En este escenario, la comunicación y difusión externa no sólo con los medios,
sino también con los socios y la UNSAM, queda casi acotada, como se señaló, a la
llegada que pueden tener en estos actores los posteos en el facebook o el B.E que se
envía tres veces al año.

84
Se trata de notas en las que Tarcus escribe u opina sobre determinada problemática relacionada con este
tipo de bienes culturales. O notas sobre el trabajo del CeDInCI en dichas áreas.
85
Los contactos con los medios son producto de “amistades” es algunas redacciones. No fruto de un
trabajo planificado, sistematizado y continuo de relaciones y gestión de presencia en éstos.

44
Con relación a las relaciones con los medios es importante remarcar dos
aspectos. a) Que el mailing de prensa en uso que tenía hasta octubre de 2014 la
institución era no sólo pobre en cantidad de medios y contactos, sino que estaba
desactualizado y la mayoría de los mails que incluía no eran mails personales de los
periodistas en cuestión, sino generales de la sección 86. Y b) según se pudo constatar
en las entrevistas realizadas con las personas vinculadas internamente a las
relaciones con la prensa y medios; y por lo observado al relevar los comunicados de
prensa emitidos por el centro, estas personas no disponen del know how
comunicacional necesario para la elaboración periodísticamente ordenada y atractiva
de gacetillas, comunicados o flyers87.
A continuación, a modo de ejemplo se presenta la “gacetilla de prensa” que se
redactó desde el área editorial del CeDInCI para la difusión del último número de
Políticas de la Memoria:

“El CeDInCI lanzó Políticas de la Memoria n° 15 (verano 2014/15) con


el dossier La correspondencia en la historia intelectual (Arnoux; Mailhe; Cabezas;
Muñiz; Chinski; Jelin; Myers; Bergel; Ribadero; Celentano; Starcenbaum);
intervenciones de Bruno Groppo y Carlos Barros sobre memoria, historiografía y
usos del pasado; la tercera entrega de “las crisis del marxismo” con un texto
inédito de Benedetto Crocce (“Cómo nació y cómo murió el marxismo teórico en
Italia”) e Introducción de Horacio Tarcus; estudios de Maximiliano Fuentes
Codera y Daniel Sazbón sobre los intelectuales europeos y la Gran Guerra; un
dossier sobre Intelectuales comunistas latinoamericanos con trabajos de R. Rojas,
L. Secco, V. Markarian, D. Schidlowsky, A. Petra y L. García; y estudios de V. Añón
y M. Cortés sobre editoriales latinoamericanas. Ilustraciones: grabados del Taller
de Gráfica Popular de México”88.

Al observar dicho texto, llamado erróneamente gacetilla de prensa, por su


formato y contenido parece más un resumen o abstract, que una pieza para la prensa.

86
Como se señaló más arriba en el marco de esta pasantía se llevó adelante e implementó un proyecto
comunicacional de difusión que entre otras cosas incluyó la confección de un nuevo mailing de medios
gráficos (diarios y revistas) de tirada nacional, radios, blogs y programas culturales de televisión abierta y
cable; con los respectivos contactos, teléfonos y mails personales de los periodistas de las secciones de
de Letras, Educación, Historia, Cultura y Artes Plásticas (ver anexo Mailing).
87
Actualmente el CeDInCI carece de un diseñador gráfico: de un recurso que tenga conocimientos
básicos de programas como el Adobe Photoshop o el Adobe Illustrator.
88
Se agradece a Vera Carnovale quien facilitó cordialmente una copia de la gacetilla.

45
No sólo tiene problemas de presentación y jerarquización de la información, sino
que además no tiene en ningún lado un mail, teléfono o persona de contacto, en caso
de que algún medio quisiera más información sobre el ejemplar o sobre el CeDInCI.
No hay imagen de la portada de la revista libro en cuestión. Ni información
institucional sobre el o la organización editora de la publicación.
Consultada sobre la gacetilla que acompaña a los libros que edita el CeDInCI al
momento de ser enviados éstos a los medios o instituciones colegas, Carnovale
señaló que: “Los libros no tienen gacetilla, fuera de las presentaciones, se
promocionaron a través del Boletín Electrónico”.
Para poder visualizar más claramente la diferencia entre una gacetilla de prensa
y el texto arriba citado a continuación se presenta el comunicado que redactó este
pasante, como parte del proyecto de prensa y difusión del II Congreso de Historia
Intelectual de América Latina, que tuvo lugar mientras se efectuaba la pasantía.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

IIº Congreso de Historia Intelectual


de América Latina
La biografía colectiva en la historia intelectual
latinoamericana

El presente Congreso se inscribe en el esfuerzo por articular un diálogo

46
continental entre los investigadores consagrados a la historia intelectual y la
biografía colectiva de los intelectuales.
Tiene por antecedente los encuentros promovidos por Carlos Altamirano durante
la década pasada para llevar adelante el proyecto de la Historia de los
intelectuales en América Latina. Y por precedente más cercano el Ier Congreso
de Historia Intelectual de América Latina que tuvo lugar en Medellín en
septiembre de 2012.

Algunos de los temas que ordenaron la convocatoria fueron:


La biografía individual, la sociobiografía y la prosopografía. La cuestión de las
generaciones intelectuales. Las instituciones culturales latinoamericanas y los
espacios de sociabilidad intelectual. Los salones, las tertulias, los bares de la
bohemia literaria, las redacciones, los ateneos, las librerías, las academias, la
universidad, las sociedades de escritores. Los recursos de la acción colectiva de
los intelectuales. La solicitada. Los congresos. Los banquetes y los homenajes.
Las giras y las conferencias.

-Los intelectuales y sus revistas. La revista latinoamericana, ¿producto


individual o colectivo? El modernismo latinoamericano, entre el periodismo, las
revistas literarias y la bohemia. Las izquierdas y la emergencia de los
intelectuales “proletaroides”. Los colectivos intelectuales de las vanguardias
latinoamericanas y sus manifiestos. Las revistas de la “nueva izquierda”.

-Las redes intelectuales latinoamericanas. La correspondencia, los intercambios


de libros y revistas, los congresos de escritores, los congresos estudiantiles, los
viajeros, los exilios, las giras europeas de los intelectuales latinoamericanos y
las giras latinoamericanas de los intelectuales.

Éstos, entre otros, son algunos de los ejes que abordan las ponencias.
Organizan: Centro de Historia Intelectual / UNQ y CeDInCI / UNSAM

Cuándo: 12, 13 y 14 de noviembre de 2014


Dónde:
Sede 1: Sociedad Científica Argentina
http://www.cientifica.org.ar
Dirección: Av Santa Fe 1145, CABA
Informes: 4816-5406

47
Sede 2: Museo Roca
http://www.museoroca.gov.ar
Dirección: Vicente López 2220 (entre Azcuénaga y Av. Pueyrredón), CABA
Informes: 4803-2798
Para más informes sobre el Congreso:
https://www.facebook.com/congreso.historiaintelectual.7
http://www.cedinci.org/jornadas.htm

Comité académico latinoamericano

Carlos Altamirano (Argentina), Alejandro Blanco (Argentina), Gerardo Caetano


(Uruguay), Eduardo Devés Valdés (Chile), Javier Garciadiego (México), Juan
Guillermo Gómez García (Colombia), Gilberto Loaiza (Colombia), Ricardo Melgar
Bao (México), Sergio Miceli (Brasil), Marcelo Ridenti (Brasil), José Pedro Rilla
(Uruguay), Luis Claros Terán (Bolivia), Bernardo Subercaseaux (Chile), Horacio
Tarcus (Argentina), Liliana Weinberg (Argentina-México).

Comité académico argentino: Carlos Altamirano (UNQ), Dora Barrancos


(UBA/Conicet), Fernanda Beigel (UNCuyo), Alejandro Blanco (UNQ), José Luis
de Diego (UNLP), Alejandro Eujanian (UNR), Adrián Gorelik (CHI/UNQ), Horacio
Tarcus (CeDInCI/UNSAM), César Tcach (CEA-UNC/Conicet).

Comité organizador: Ana Clarisa Agüero (PHAC/IDACOR/CONICET-UNC),


Martín Bergel (UNQ/Conicet), Paula Bruno (UBA/Conicet), Laura Fernández
Cordero (CeDInCI/UNSAM/CONICET), Flavia Fiorucci (UNQ/Conicet), Adriana
Petra (CeDInCI/UNSAM), Vania Markarian (UdlR).

Se ha repetido últimamente que ese vasto campo de orientaciones, estrategias


y prácticas de investigación que suele englobarse bajo el denominador común
de historia intelectual viene siendo objeto en las últimas tres décadas de una
profunda renovación, no sólo en lo que atañe a sus métodos sino incluso en
relación a su propio objeto.
Si la historia de las ideas había puesto el foco en décadas pasadas en las ideas
matrices de una época, en sus grandes textos y en sus “intelectuales faro”, y si
la biografía tradicional se proponía estudiar minuciosamente la vida pública y
privada de las figuras consagradas dentro de la alta cultura, los nuevos
desarrollos, sin desatender el rol jugado por los grandes intelectuales, tienden a

48
repensarlos dentro de tramas político-culturales más vastas. El foco se fue
abriendo, pues, desde el lugar central ocupado por los grandes creadores
intelectuales a lugares menos iluminados o espectaculares, acaso secundarios,
emergentes o residuales, pero ocupados por figuras que desempeñan funciones
intelectuales no menos significativas que las del gran productor en el campo
intelectual, sea como creadores menores, divulgadores, difusores, docentes,
redactores de una revista o asesores de una colección editorial.
Así lo expresaba ya programáticamente Juan Marichal, cuando en su curso de
1978 distinguía a la historia intelectual por “la atención prestada a textos
aparentemente secundarios, de hecho, marginales, de una época. Esto es, los
textos de autores menores que han sido afluentes tributarios en la génesis de
un pensamiento central, digámoslo así. O también los textos derivados, a
manera de estribaciones laterales, de una fuerte personalidad creadora. Ahí, en
esos textos, tributarios o derivados —a veces marcadamente modestos— halla
el investigador de la historia intelectual los matices más reveladores de una
época”.
En algunos casos —como la obra ya clásica de Martin Jay, La imaginación
dialéctica (1973) — la historia intelectual centró su atención en un grupo
generacional, el de los investigadores del célebre Instituto de Frankfurt, que
logró mantener su cohesión y su programa colectivo en los años del exilio e
incluso tras su retorno a Alemania. En otros casos, la atención también se
desplazó desde las individualidades creadoras a los espacios intelectuales más
numerosos semejantes a “microsociedades”, ya sean grupos generacionales o
colectivos editores de revistas, tal como lo muestran Anna Boschetti con su
obra Sartre y Les Temps Modernes (1985), Heloisa Pontes con Destinos
mistos (1998), su estudio sobre el “Grupo Clima” en São Paulo a partir de la
década del 1940, o Susana Quintanilla con Nosotros (2009), su investigación
sobre el grupo del Ateneo de México en la primera década del siglo XX.
Estas y tantas otras obras que podrían citarse dan testimonio de que nuestro
continente no ha sido ajeno a los nuevos desarrollos. En parte ha sido el
resultado de la renovación de la universidad latinoamericana en las últimas
décadas así como de los esfuerzos de actualización de nuestra tradición en los
estudios de historia cultural, estudios que remiten a los nombres ya clásicos de
Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Baldomero Sanín Cano, Mariano Picón
Salas, Luis Alberto Sánchez, Gilberto Freyre, Leopoldo Zea, Arturo A. Roig, José
Luis Romero, Juan Marichal, David Viñas, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama
o Rafael Gutiérrez Girardot.

49
Estos nuevos desarrollos reconocen referentes y fuentes inspiradoras diversas.
En parte son resultado de una historiografía que ha recibido el influjo de aquella
perspectiva williamsiana que postulaba el estudio —como mediación clave entre
el intelectual individual y las instituciones tradicionales— de instituciones más
lábiles como las “formaciones intelectuales”; o bien que ha asumido la crítica de
la “ilusión biográfica” llevada a cabo por  Pierre Bourdieu dentro de su programa
de sociología de los intelectuales; o que abrevó en la producción de la historia
social europea —como la biografía colectiva que traza Maurice Agulhon de
los quarante-huitards—o más recientemente en la historia europea de los
intelectuales que proponen autores como Françoise Dosse, Pascal Ory, Jean-
François Sirinelli, entre muchos otros.

Aunque apenas comienza a ser practicada en el ámbito de la historia intelectual


y en la historia de los intelectuales (como lo muestran los trabajos de
Christophe Charle, o de Christian Topalov), la llamada prosopografía ofrece
también instrumentos muy útiles: al construirse diccionarios biográficos
sistemáticos de todo un grupo social, es posible identificar grupos y subgrupos,
detectar generaciones, advertir rupturas o continuidades, inferir redes, etc.

Las instituciones convocantes invitaron a presentar, en un espacio de diálogo e


intercambio colectivo, los resultados de investigaciones en curso sobre los y las
intelectuales en América Latina, atendiendo antes que nada a la dimensión
colectiva de la práctica intelectual, esto es, a las “formaciones intelectuales”, a
los grupos generacionales, a los colectivos de edición de revistas y a las redes
intelectuales, así como a los abordajes socio-biográficos de la vida intelectual
latinoamericana.

50
Contacto de Prensa en Cedinci: Adriana Petra/ Laura Fernández Cordero

Teléfonos: Petra156-5881338/4631889 (CEDINCI)

lfernandezcordero@yahoo.com.ar / apetra@cedinci.org

Contacto de Prensa Nacional: Simkin & Franco/ prensa@simkin-


franco.com.ar

Teléfono: 4964—9620/5011

Cabe destacar que la información que se empleó en esta gacetilla fue provista y
revisada por Adriana Petra.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Las relaciones con los Usuarios y con la Comunidad


Como se señaló anteriormente, hay aspectos de la comunicación externa que el
CeDInCI ha gestionado con eficacia a lo largo de sus 16 años de historia. Ellos son
la relación con los usuarios, las relaciones institucionales de ayuda e intercambio
con bibliotecas, archivos y museos de Argentina y el extranjero. Y la política de
información y difusión, sobre el patrimonio recibido, las acciones de agradecimiento
y vínculo con los donantes particulares, institucionales y privados.
Con respecto a los usuarios, los donantes y la comunidad, existen dos canales
institucionales a través de los cuales tiene lugar la comunicación: la página web del
Centro89 y el B.E90. A los que se suman dos trípticos informativos 91(ver anexo),
disponibles para los visitantes en el mostrador de la recepción y en la mesa de la sala
89
En la sección Biblioteca, Hemeroteca y Archivo/Fondos documentales/Reglamentos/ de la página web
del CeDInCI, se puede acceder a dos documentos en línea. Uno llamado Reglamento de Consulta y
reproducción. Y otro llamado Reglamento especial para Productoras, en los que luego de especificar los
tipos de usuarios se detallan los términos de acceso, normas para el cuidado patrimonial, las sanciones,
los derechos y límites de reprografía y un apartado llamado Del compromiso de los usuarios.
90
El boletín institucional se envía gratuitamente tres veces al año a quienes han dejado su correo
electrónico en la institución. Es importante señalar que en el sitio web en la sección Contacto no hay
instancia alguna a través de la que se lo pueda solicitar desde allí.
91
Por los logos presentes en la parte inferior de la portada de una de las piezas queda claro que fue
realizada luego de la firma del Convenio con la UNSAM, ya que no sólo aparece el logo de dicha casa de
estudios en el margen inferior derecho, sino que en el apartado que lleva el título Historia se menciona el
acuerdo firmado en 2010, por el cual el CeDInCI se transformó en una unidad académica de dicha
institución.

51
de exposiciones del CeDInCI, cuyas páginas brindan información y cifras sobre el
centro, su historia, sus objetivos, fondos documentales, los distintos servicios
auxiliares92que ofrece e información descriptiva sobre el área de Investigación y
Ediciones, sobre la Sala de Arte93, sobre la política de Intercambio y Donaciones y
sobre las formas de Acceso a su fondo documental.
Con relación a los donantes, es probable que ninguna institución similar al
CeDInCI, pueda exhibir un grado tan alto de buena imagen, confianza y garantía de
cuidado, acceso público y conservación no privatista de los fondos de archivo y el
patrimonio archivístico cultural recibido94. Pese a esto, como se ha visto, la
inexistencia de un área y de un/a responsable de centralizar y gestionar las acciones
de comunicación y difusión con los distintos públicos genera, entre otras cosas, que
no existan más allá de la información institucional de la web y el envío gratuito del
B.E, casi ninguna acción de comunicación, vínculo y fidelización para con los
socios que mensual o anualmente colaboran económicamente.
Resulta doblemente llamativo que a pesar del permanente pedido de ayuda
económica que se realiza en cada edición del B.E 95, y del expreso agradecimiento
para con los socios activos existentes, nadie esté asignado a generar acciones en ese
sentido. Ni que a la fecha se haya podido concientizar a los referencistas que
atienden a los usuarios sobre la necesidad e importancia del cobro de la cuota
mensual societaria, durante el período de consulta. En ese sentido, Tarcus evita todo
rodeo y reconoce que “La política comunicacional con los socios es desastrosa. Eso
falla”. Y ejemplifica “sacamos una revista (en alusión a Políticas de la Memoria)

92
Entre los que se mencionan y describen el de: Microfilmación, digitalización, servicios de referencia y
asistencia técnica, base de datos, banco de imágenes, charlas, cursos y seminarios y el Boletín Electrónico
con la dirección de correo institucional – boletín@cedinci.org- para suscribirse al mismo.
93
En el lado inferior derecho de la portada de la web se suele comunicar a través de una imagen alusiva y
un texto con el título de la exposición, la muestra que se exhibe en la sala Clement Moreau del centro.
94
Cada nueva edición del BE trae una sección en la que se detallan, agradecen las donaciones recibidas y
se informa el momento en que estarán disponibles para consulta para los usuarios.
95
En la editorial del BE Nº 25 enviado en diciembre de 2014, se puede leer casi al final de dicho texto la
siguiente información: “(…) No está demás insistir en que todos estos logros implicaron el incremento e
intensificación de nuestras tareas habituales de ordenamiento, registro, catalogación, restauración,
encuadernación y atención al público. Todo este incremento patrimonial hizo más "rico" el acervo del
CeDInCI, y paradójicamente, más "pobres" sus finanzas. Como bien saben nuestros lectores, incorporar
10 mil libros, varios centenares de revistas y media docena de fondos de archivo significa comprar varios
metros lineales de biblioteca, cajas libres de ácido, materiales de restauración y encuadernación, etc. El
incremento de gastos, lamentablemente, debemos afrontarlo con nuestro propio esfuerzo y el de nuestros
socios y amigos. Es por ello que nos vimos obligados a restablecer la obligatoriedad de la cuota de
asociación para consulta. Los nuevos reglamentos de consulta (para lectores individuales y para
instituciones) aprobados por nuestra Comisión Directiva estarán disponibles en nuestro sitio web a partir
del 1° de febrero de 2015”.

52
que está en todos lados a la venta96 y nadie la cobra”. Y agrega “Acá vienen un
montón de extranjeros y no se les cobra por las consultas y búsquedas que realizan”.
Y esboza una hipótesis al respecto “Al personal le cuesta cobrar97. “No tengo
vuelto, no sé el precio, no tengo cambio”…” Y remarca “Para los extranjeros, la
cuota que se pide no es ni una propina, pese a esto, ni a ellos se les cobra”. Llegados
a este punto del trabajo, y en línea con lo que criticaba Tarcus, es pertinente señalar
lo que se pudo observar, en las distintas visitas realizadas en el marco de la pasantía,
con relación a cómo se informa y difunde la cuota societaria a los usuarios. Al
menos dos carteles informativos dirigidos a éstos pudieron ser ubicados en la planta
baja. Uno ubicado en un ángulo de la recepción, casi atrás del dispenser de agua, lo
cual dificulta su visibilidad, y el otro sobre el mostrador de la recepción, aunque su
lectura es casi imposible98 debido a que sobre el mismo también se exhiben
ejemplares de Políticas de la Memoria y de los libros editados por el Centro.
Es importante señalar que las cuotas societarias son un renglón importante entre
las fuentes de ingresos del CeDInCI. “Ese dinero es parte de lo que nos mantiene y
compensa a aquellos que vienen hacen una consulta y no pagan”, destaca Tarcus. Lo
cual vuelve más incomprensible y llamativo que no se haya podido desarrollar aún
una política activa de fidelización e incorporación de nuevos socios99. Según se pudo
saber, una de las pocas instancias festivas de encuentro con los socios y amigos del
centro lo constituyen el asado de fin de año “al que asisten los amigos” y el festejo
del cumpleaños del centro, que mientras se conmemoró también funcionó como un
espacio de fortalecimiento de vínculos y difusión de información institucional.
Otro soporte de comunicación para el usuario que asiste al Centro que tampoco
es utilizado en todo su potencial son las dos carteleras existentes. La que se
encuentra ubicada a la izquierda del mostrador de la recepción, hasta fines de

96
Se refiere a los ejemplares entregados en consignación en librerías.
97
En el punto 4 del Reglamento anteriormente citado se informa que: “Los usuarios particulares pueden
consultar el acervo del CeDInCI previa asociación. La misma consiste en un registro electrónico,
acreditación de identidad y pago de una cuota mensual, según tarifa vigente. La cuota mensual sólo es
obligatoria mientras se extiende el período de consulta, y es voluntaria desde el momento en que la
consulta ha concluido”.
98
A la poca visibilidad de ambos carteles y a la falta de éstos en lugares de paso obligatorio para los
usuarios y visitantes como son los baños, la sala de lectura y la sala de exposiciones, se debe sumar el
valor “atrasado” de la cuota societaria vigente hasta diciembre de 2014, la cual era de $20 para
estudiantes y de $30 para graduados.
99
Dicha falta se replica en la web institucional. No hay en el portal ninguna entrada, ni información
destinada a los socios, ni a quienes quieran asociarse o colaborar material o financieramente con el
CeDInCI. Tampoco se informa sobre la existencia de socios que colaboran mensualmente, ni sobre cómo
se lo puede hacer.

53
noviembre de 2014 sólo tenía en su vitrina un afiche del II Congreso de Historia
Intelectual y una nota, publicada en la revista de la UNSAM, con motivo de los 15
años del CeDInCI y como parte de la difusión del convenio CeDInCI/UNSAM. En
tanto que la cartelera ubicada en la sala de lectura tenía información destinada al
personal del centro sobre los materiales a llevar a las distintas sedes del Congreso
antes citado. “La cartelera, la provisión de folletería al mostrador y a la mesa de la
sala de exposiciones, que los libros estén bien exhibidos y tengan sus precios es
tarea de Pablo”, asegura Petra al ser consultada.
Estas falencias a la hora de sistematizar y organizar la comunicación externa
hacen, también, que los logros institucionales, el patrimonio reunido, custodiado y
puesto a disposición de los usuarios; como las interesantes actividades de extensión
organizadas mes a mes por el centro, sólo sean consumidas por un público
académico o cultural que ya conoce la institución. Así, por ejemplo, vecinos del
barrio interesados en la historia social o política, estudiantes de todos los niveles, y
ciudadanos con interés en el patrimonio, la historia, el arte, la política y el mundo de
las ideas desconocen al CeDInCI al no ser alcanzados por los escasos dispositivos
comunicacionales hoy en uso en el centro. Y por la baja y esporádica presencia de
las actividades y novedades institucionales en los medios de comunicación, fruto de
no tener a nadie asignado a dicha tarea de difusión.

 Relaciones comunicacionales con la UNSAM


Como se mencionó a lo largo de este trabajo, en 2010 se firmó el Convenio
institucional con la UNSAM, por el cual el CeDInCI se transformó en una unidad
académica de esa casa de estudios. Y la universidad, entre otras cosas, se
comprometió a pagar salarios100 y contratos del personal que trabaja en el
CeDInCI101. También a desarrollar una nueva página web102 y destinar para el
100
Durante el segundo semestre de 2014 se puso de manifiesto cierto malestar interno debido a que los
contratados no habían tenido aumento de salarios en los últimos tres años, pese a que la inflación anual
rondó el 20 %. Recién en noviembre pasado, según se pudo saber, hubo una actualización de haberes, lo
que distendió al personal.
101
Hecho que realiza mes a mes y que le posibilitó al CeDInCI en los últimos cinco años casi duplicar su
plantel profesional.
102
Como se mencionó en la presentación de este trabajo, antes de recibir el ofrecimiento de la UNSAM
sobre el desarrollo de la nueva web, Adriana Petra del CeDInCI, desde comienzos de 2014, venía
trabajando en la elaboración de un informe con las necesidades y funcionalidades que debía tener la
nueva web institucional. Para ello solicitó a las distintas áreas que detallaran sus necesidades al respecto.

54
CeDInCI, para que allí se mude y funcione, una parte del edificio que la universidad
está construyendo en un inmueble ubicado en Bartolomé Mitre y Sánchez de
Bustamante, en el barrio de Balvanera. Por lo que se pudo averiguar, durante la
pasantía, no existe documento alguno entre las partes respecto al desarrollo de la
nueva web, sólo hay un compromiso de palabra de personal de la UNSAM al
respecto.
Es importante señalar que la firma del Convenio le garantiza al CeDInCI su
continuidad funcional en el tiempo. Y que el acuerdo firmado no modificó en nada
la autonomía con que funciona y trabaja, ni trajo consigo pedido institucional alguno
por parte de la UNSAM. Al respecto, Tarcus señala: “En un convenio siempre hay
algo que se aporta y algo que se puede perder. Este convenio fue muy generoso por
parte de la UNSAM”. Y cita como ejemplo “nosotros preservamos nuestra
autonomía como Asociación civil sin fines de lucro, nuestra autarquía, incluso
respecto a la designación de autoridades y lo que recibimos fue el apoyo en los
sueldos del personal”. Según el historiador, que el CeDInCI aparezca como
CeDInCI/UNSAM, es decir, como un centro de la UNSAM “para nosotros no tiene
costo, por el contrario es un beneficio enorme, porque lo que podía aparecer ante los
ojos de un donante como un lugar frágil y simpático sujeto a las vicisitudes de un
país atravesado por crisis cíclicas, quizá sujeto al ciclo vital de su fundador, aparece
de cuatro años a esta parte como el centro de una institución de carácter nacional y
estatal”. Y concluye “en estos cuatro años el beneficio para nosotros ha sido muy
grande. Hemos duplicado el personal, lo que significó incrementar la capacidad de
catalogación. Pasamos de 20 mil registros a 80 mil, creció el patrimonio de modo
exponencial, tenemos dos sedes para albergar el patrimonio y ya no nos alcanzan.
Estamos viendo una tercera, en tránsito, hasta la mudanza103”.
Consultado sobre cómo se gestiona, a través de qué personal del Centro y por
qué canales la relación y la comunicación con la casa de estudios, Tarcus reconoció
que “El costo de tener a una persona del equipo que quincenalmente vaya a
Migueletes a reuniones de pasillo y a rosquear es altísimo. No lo hacemos, ni lo
hago, ni nunca lo hice”. Y agrega “Se envían el Boletín Electrónico y algunos
ejemplares de Políticas de la Memoria. Y sin que nadie me lo haya pedido todos los
fines de año hago un informe de actividades y presento un balance”.
Y comenzó a analizar distintos presupuestos de las consultoras que acercaron su propuesta.
103
Tarcus se refiere a la sede que la UNSAM está construyendo en el barrio de Balvanera, a la que se
mudará el CeDInCI y su patrimonio (Ver en Anexo Sedes del CeDInCI).

55
Los integrantes de la “mesa chica”104 de la dirección tienen distintas miradas
sobre la relación y la comunicación con la UNSAM. Carnovale cree que “La
UNSAM se ha manejado con promesas.” Y señala que “(Carlos) Ruta no conoce
aún el CeDInCI”, en alusión al rector de la Universidad Nacional, ubicada en el
Partido de San Martín. Y agrega “Con ellos tenemos relaciones artesanales, no
estamos en su mailing, ni tenemos casillas de correo institucionales” Según se pudo
saber en el marco de este trabajo, ninguna autoridad, ni funcionario de la UNSAM
ha visitado, ni conoce las instalaciones del CeDInCI. Un dato que dice mucho, más
allá de la distancia geográfica que separa al barrio de Flores de la estación
Migueletes, en San Martín, donde se encuentra el campus universitario.
Pablo Gorodneff señala respecto al vínculo con la universidad “Está en una
etapa de construcción de la relación”. Y destaca que en los últimos tres años
“Pasamos de que nadie nos atienda el teléfono a un vínculo en el que se presentan
los contratos y el presupuesto anual”. Según el responsable de administración “Ellos
tienen serios problemas de comunicación y organización. Hasta hace poco era una
universidad burocrática y verticalista. Todo pasaba por Carlos Ruta. Dependíamos
de Rectorado”. Pese a esto, Gorodneff reconoce cambios “En noviembre pasado
tuvimos un problema con unos contratos y de inmediato nos lo solucionaron. La
directora de personal de la UNSAM me atiende y responde mis mails. Voy una vez
por mes a Migueletes a llevar las facturas a personal y a Lectura Mundi”.
En el CeDInCI internamente hay una división de roles en lo que hace a la
comunicación con la UNSAM. Tarcus es quien dialoga con el rector Ruta. En tanto
que Petra y Carnovale son quienes tienen contacto con Mario Greco, director de
Lectura Mundi, programa del que depende la Biblioteca Central de la UNSAM y el
CeDInCI, en tanto biblioteca asociada. Pese a los avances recién señalados, donde
aún persisten serios problemas de comunicación es en lo referido al avance de la
obra y necesidades funcionales en el nuevo edificio, al que se mudaría el CeDInCI.
Y al registro y consideración de las necesidades espaciales, lumínicas y mobiliarias
que demanda por el material que guarda y sus características una institución como la
dirigida por Tarcus. “Un día dialogas con un arquitecto, al siguiente encuentro con
otro…un día un funcionario. Otro día tal vez te llama alguien de la obra”, grafica

La mesa chica o Comisión Directiva Reducida (CDR) estaba conformada hasta diciembre de 2014 por
104

Tarcus, Petra, Gorodneff y Carnovale. A partir de enero de 2015 se incorporó Karina Jannello.

56
Tarcus quien entre irónico y preocupado cuenta “Hacemos informes, los pierden.
Los actualizás y se los volvés a mandar y otra vez se interrumpe la comunicación”.

Sobre la Comunicación interna

En esta sección se identificarán las instancias y los modos principales de


comunicación entre los actores internos. Y se analizarán los dispositivos y canales
más utilizados cotidianamente por el personal para comunicarse entre sí, difundir y
compartir información referida a novedades, objetivos y necesidades. Como así
también para transmitir normativas, dar órdenes y organizar el trabajo diario. Se
detallarán los soportes más utilizados, según el testimonio de los propios actores y
las rutinas comunicacionales que existen en la institución. Y se indicarán los
principales problemas y necesidades que esgrimen los actores y aquellos que
pudieron ser detectados en el marco de esta pasantía.

Principales instancias de Comunicación

Encuentros e intercambios de información cara a cara:


Como en todo grupo humano que comparte cotidianamente un espacio físico,
objetivos y pertenecen a la misma institución, estos encuentros e intercambios son
los más comunes. Diariamente se presentan en forma simple y “natural” cuando los
actores intercambian información relevante o no sobre sus labores, su vida cotidiana
o lo que conversen en ese momento. En el caso del CeDInCI por el poco personal
que trabaja por turno y el serio problema de falta de espacio que tiene su actual sede
principal, este tipo de encuentros y diálogos se dan de manera cotidiana. Por otra
parte, este tipo de intercambio comunicacional se da también en las reuniones
anuales, que suelen realizarse a fin de año, en la que participa todo el personal del
centro. Allí cada área suele exponer lo realizado y presenta ante el resto la
planificación y presupuesto anual que elaboró para el año siguiente.
Los encuentros e intercambios cara a cara se dan también en las reuniones que
periódicamente mantienen los integrantes de cada área con su responsable para, por
ejemplo, analizar el avance o dificultades de determinado proyecto u objetivo. Por

57
último, se dan también, entre los referencistas, que están a cargo de la atención a los
usuarios y del público consultante. Y en las reuniones semanales o quincenales que
la Comisión Directiva Reducida (CDR)105 mantiene los días martes después del
mediodía.

Reuniones:
Como se señaló en el apartado anterior las reuniones de (CDR), los encuentros
por área o equipo de trabajo y las reuniones generales anuales o extraordinarias son
las tres formas establecidas como prácticas de diálogo e intercambio de información
cara a cara entre los actores. Según se pudo saber la incorporación de este tipo de
encuentros ha sido gradual y su implementación como todo cambio organizacional
se ha dado con avances y retrocesos. Tarcus y Jannello comparten el diagnóstico de
que históricamente el CeDInCI tuvo y funcionó con una dinámica de tipo
asamblearia. Y ambos son, desde la CDR y el hacer cotidiano en el centro, quienes
más trabajan por instaurar una cultura menos horizontal y más profesional de
trabajo. A la hora de evaluar el funcionamiento de las reuniones laborales, la
opinión y ponderación del personal difiere principalmente según el número de
participantes y finalidad de la misma.
Carnovale, quien realiza la mayor parte de su trabajo para el Centro desde su
casa, es tajante al respecto “Nadie se acuerda en abril de lo que el otro prometió en
la reunión anual de diciembre”. La asistente de Gorodneff en Administración,
Romina Ramos asegura “con Pablo nos comunicamos por mail o nos reunimos. Y
con el resto al ser una institución chica también nos vemos a diario. O nos
mandamos correos”. Eugenia Sik y Eugenia Ferrara del área de Archivos y
Colecciones particulares ejemplifican como es la relación con su responsable Petra,
a la hora de preparar el informe anual “Hacemos el informe y la planificación del
año entrante. Se lo presentamos a Adriana y ella nos hace aportes. Luego se presenta
en la reunión general donde todas las áreas hacen aportes colectivos”. Sobre la
dinámica de trabajo con Sik y Ferrara, Petra dice “con el área de Archivo, nos
juntamos periódicamente para ver cómo van y les respondo consultas”.
Muchos de los actores entrevistados coinciden en señalar que debido al tema
espacial, a la recepción semanal de donaciones no programadas, a la constante
demanda de consultas y a las “urgencias” que siempre aparecen se vuelve, a veces,

Comisión que integran Tarcus, Petra, Gorodneff, Carnovale y Jannello.


105

58
muy difícil mantener la planificación anual realizada. Las dos encargadas de archivo
remarcan “Tratamos de programar la semana, pero siempre hay imponderables”. Y
precisan que “Cuando llega una donación suele haber material de biblioteca, archivo
y hemeroteca. Se hace una separación del material por áreas, se le busca lugar, se
trata de hacer una descripción mínima y ubicarla en alguna sala; es decir dejarlo
manejable y que no se dañe”. Y agregan “un fondo no llega en cajas ordenado, ni
rotulado. Hay que estudiarlo”. Ramiro Uviña es el responsable de Procesos técnicos
e informática. Por su área no solo pasa darle soporte a todos los equipos del Centro,
sino que también es el responsable de catalogar, de los desarrollos informáticos y de
tutorear a los pasantes, junto a Jannello. “Es difícil siendo tan pocos”, confiesa.
Sobre el circuito que recorre toda donación al llegar al centro detalla “lo primero
que hacemos es fijarnos que no haya ningún ejemplar duplicado. No guardamos
nada duplicado. Nos fijamos no tenerlo nosotros en la colección. En caso de que
esté, chequeamos el estado físico de los dos y elegimos el que mejor se encuentre”.
Según Uviña por un tema de falta de espacio, el CeDInCI no acostumbra incorporar
duplicados a su colección, a menos que se trate de dos donantes que nos ofrecen
libros firmados o con paratexto, que los vuelvan únicos a ambos. Todo ejemplar o
material recibido es ingresado al sistema informático, se les asigna un lugar en una
de las salas por temática o por donante. Y luego se pone a disposición del público.
“Hoy tenemos un atraso en la catalogación e ingreso al sistema que va de un mes a 1
año, según el caso”, precisa Uviña.
Consultado sobre la comunicación interna, Gorodneff cree que “hay mucha
comunicación informal por un tema de espacios. Nos vivimos chocando”, dice y
evalúa que “para mi gusto hacemos pocas reuniones con el personal”. Y agrega
“Con Romi (por Romina Ramos) nos reunimos personalmente y mucho mail”.
Tarcus reivindica la dinámica de trabajo vigente “Trabajamos con planificaciones y
con evaluaciones sobre lo hecho”. Y destaca que quiere trabajar con profesionales,
no con empleados públicos. “Muchos te dicen que no pueden planificar por los
imponderables --donaciones que entran a todo momento-. O te dicen me pedís una
cosa y luego otra… necesito otra computadora y no tengo espacio. Todo real y
cierto…pero eso no justifica en ningún caso atender mal al usuario. O no hacer bien
el trabajo”. Consultada sobre los modos y periodicidad de las reuniones, la

59
responsable de Biblioteca y hemeroteca y flamante integrante de la CDR 106,
especifica “Las decisiones, si son cotidianas, se informan mediante mail a veces, o
persona a persona. Si son más complejas (a veces tienen que ver con cambios que se
intenta generar, por ejemplo en diciembre se decidió la modificación del reglamento
de consulta de usuarios), se hacen mediante una reunión, a veces con todo el staff. O
a veces solo con los involucrados en ese trabajo necesario”. Y destaca que “también
se hace cada tres meses una reunión general con el equipo y ese es el momento en
que todos traen lo que creen necesario tratar (cuestiones a resolver, proyectos
posibles, logros, necesidades); de estas reuniones se hace un resumen, que no llega a
ser acta (o no tiene esa formalidad), que después alguien transcribe y manda por
mail a todos. Antes de la reunión, siempre por mail, se trata de establecer un orden
de prioridades de cuestiones a tratar.” Para Tarcus, la etapa en que el CeDInCI
funcionaba internamente como un grupo de amigos “fue un desastre”. Y asevera que
“La autogestión funciona cuando las partes aportan capitales materiales y simbólicos
similares. Si no funcionan así, son un obstáculo”.

Canales y soportes más utilizados


En el testimonio de los distintos actores aparecen el mail y las reuniones cara a
cara como el principal medio de comunicación utilizado. Sin embargo tanto de parte
de los integrantes del CDR como del personal de las distintas áreas hay una
sensación de que falta comunicación entre los distintos niveles del centro. “Todos
los mails deben ir en copia a todos. Y deberíamos usar más las carteleras”, sostiene
Carnovale. Jannello, asegura que existe “una distancia entre la CDR y el resto de la
gente del CeDInCI”. Y agrega “cuando llegó el pedido de digitalización de una
universidad del exterior, ni yo, ni Juliana, ni Pablo estábamos enterados”. Y
concluye “Es más difícil hacerles entender a los de arriba la necesidad de la
comunicación que a los de abajo”. Al igual que Carnovale, la responsable de
Biblioteca remarca que “Uso mucho el mail con copia, creo que todos deben estar
enterados. Sin embargo, hay una queja de la gente de que no circula la información.
Pero hay un esfuerzo de Vera, mío, de Pablo y de Adriana para que todos estemos
informados”.

106
La incorporación de Jannello a la Comisión directiva reducida fue aprobada en diciembre pasado. La
medida entre otras cosas busca reducir la distancia entre ésta y el resto del personal, ya que con Jannello
todas las áreas estarán representadas en la CDR.

60
Consultado Tarcus sobre cómo se informa de lo ocurrido en el día, ya que suele
arribar al CeDInCI después de las 17hs, cuenta que “Tenemos un cruce de mail
bastante caótico. Le pregunto a Pablo (Gorodneff) sobre el personal y veo el tema de
las donaciones. Eso funciona muy bien. En eso logramos un sistema diez puntos”. Y
ejemplifica orgulloso “Vos donaste un papel y el CeDInCI tiene un registro donde
eso queda asentado. Eso a su vez pasa al boletín electrónico y se sube a la web”.
Para abordar grupalmente ciertos temas o para compartir determinada novedad
institucional, existe una red interna en la que todos cargan documentos y trabajos
para compartir. Según Jannello “la usamos muchísimo”. Y comparte dos casos a
modo de ejemplo “cuando se trabajó en los nuevos reglamentos hace poco, se
colocaron allí para que todos pudieran acceder al documento, aunque si había que
hacer modificaciones no se podían hacer sobre ese original, sino hacer un envío por
mail de las correcciones que se habían considerado; también cuando se digitaliza
algo nuevo, se sube”. Y agrega “incluso cada área puede crearse una carpeta propia
(yo tengo una que es Biblioteca/Hemeroteca) donde trabajo con mi equipo, pero a la
que pueden acceder quienes quieran.”

61

También podría gustarte