Está en la página 1de 2

Introducción

Con la creación de estos documentos de política, el Banco Mundial espera ofrecer algunas
sugerencias y reflexiones a la administración entrante sobre importantes asuntos de política
de desarrollo.

Estos documentos se concentran en esbozar los obstáculos que deben eliminarse y los posibles
cambios políticos que pueden introducirse para que la República Dominicana siga avanzando
en la dirección de un crecimiento equitativo y sostenible.

Esta parte general sienta las bases para los informes políticos específicos e ilustra algunos de
los factores que contribuyen a explicar los actuales resultados económicos y sociales de la
República Dominicana.

El diagnóstico: Alto crecimiento, no tan inclusivo.

En los últimos 25 años, la República Dominicana ha registrado una de las tasas de crecimiento
más rápidas de América Latina y el Caribe. Aunque la economía ha funcionado
excepcionalmente bien, el crecimiento no ha sido integrador; por primera vez desde 2000, la
pobreza ha disminuido significativamente en los dos últimos años.

¿Por qué el crecimiento no ha llevado a mejores resultados en términos de equidad?

El alto crecimiento económico y los índices de pobreza persistentes son el resultado de


circunstancias específicas de la RD. Muchas naciones en desarrollo muestran un
comportamiento similar al que se observa actualmente en la República Dominicana, donde hay
poca elasticidad entre la pobreza y el crecimiento económico. Existen varias explicaciones
específicas para cada país.

Resultados desconcertantes del mercado laboral: Productividad creciente y estancamiento de


salarios reales.

A pesar de los considerables aumentos de productividad, los ingresos reales han disminuido
desde la crisis financiera de 2003-2004 y aún no han alcanzado su nivel anterior a la crisis. Los
salarios reales se han mantenido estáticos, lo que dificulta que las personas de las clases
socioeconómicas más bajas salgan de la pobreza.

También podría gustarte