Está en la página 1de 56

Estudio de prefactibilidad

Jardines corporativos sostenibles


Infraestructuras verdes corporativas resilientes a la crisis ecológica
Santiago, Región Metropolitana de Santiago, Chile.

Diplomado en Paisaje e Infraestructura Verde


Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad de Chile
Aaron Hebel Jiménez
Estudio de prefactibilidad
Jardines corporativos sostenibles
Infraestructuras verdes corporativas resilientes a la crisis ecológica
Santiago, Región Metropolitana de Santiago, Chile

1- Reseña de antecedentes, síntesis y diagnóstico de la problemática

Escenario de crisis ecológica

Esta situación se puede problematizar a partir de dos aspectos, por un lado un actual
escenario de crisis ecológica, y por otro el potencial aporte a nivel corporativo que poseen los
espacios verdes.

Chile se emplaza sobre un importante Hotspot de biodiversidad mundial que destaca por su
endemismo, que corresponde a la presencia de especies en un área de distribución única y
limitada, este Hotspot de biodiversidad se ha visto fuertemente afectado por nuestra
explotación del espacio tanto rural como urbano, que lo ha ido reemplazado progresivamente.
Sumado a esto, el país se encuentra en un escenario generalizado de escasez hídrica que llega
a abarcar 7 regiones, que exige la adopción de medidas de eficiencia hídrica a mediano y largo
plazo en nuestras ciudades. Esto con un énfasis especial en la ciudad de Santiago, que
presenta la mayor concentración de población dentro del área de escasez hídrica.

Infraestructura verde y oportunidad para la resiliencia

La perspectiva de la infraestructura verde concibe al conjunto de espacios verdes existentes en


un territorio determinado como una potencial red interconectada que prestan servicios a
ecosistemas y comunidades, a partir de esta perspectiva es posible singularizar diferentes
tipologías de espacios verdes, las que responden a particulares funciones dentro del sistema,
es así que se diferencia por ejemplo la tipología “espacios verdes de apoyo vial”, que incluye
medianas e islas viales cuya función se centra en complementar las obras de infraestructura vial
de la tipología “plazas pequeñas”, cuya función es la generación de áreas de recreación y
contacto con la naturaleza para las personas en una determinada área de influencia. Dentro de
la diversidad de tipologías de espacios verdes existentes, se toma como caso la tipología
“jardines corporativos”, que se caracterizan como espacios verdes emplazados en predios
corporativos y cuyas funciones principales son el goce estético de sus habitantes y la
transmisión de imagen corporativa.

Esta tipología de espacios se puede problematizar respecto al escenario de crisis ecológica a


partir de la constatación de una tendencia en el desarrollo de propuestas que responden al
estilo “jardín inglés”, que se caracteriza por contar con amplias superficies de praderas abiertas
de césped en las que se busca un verdor constante además de la utilización de un alto
porcentaje de especies arbóreas y arbustivas exóticas, en muchos casos ajenas a las
condiciones climáticas locales, lo que desemboca en la generación y mantenimiento de
propuestas con alto requerimiento hídrico y poca pertinencia respecto a la valoración ecológica
del área en la que se emplazan.

Arriba, sede corporativa CIAL Alimentos, Quilicura. Abajo, sede corporativa REXAM, Lampa

Es así que esta situación abre una oportunidad a la resiliencia, ya que estos espacios
presentan el potencial de aportar variados beneficios tanto a nivel del medioambiente urbano
como del medioambiente corporativo.
2- Descripción de los servicios ecosistémicos asociados

Medio ambiente urbano

Preservación de la biodiversidad local. El hecho de privilegiar la utilización de especies nativas


permite generar un espacio para la preservación de esta biodiversidad de relevancia mundial.

Hábitat de fauna urbana. Íntimamente relacionado a lo anterior permite a partir de la utilización


de vegetación local un espacio propicio para el desarrollo de actividades vitales de la fauna
urbana local.

Polinización. Se desprende de lo anterior los servicios de polinización, que muestra especial


valor al propiciar relaciones con polinizadores locales.

Medio ambiente corporativo

Regulación climática. La inclusión de vegetación arbórea y arbustiva permite la regulación de


temperaturas extremas en los espacios exteriores adyacentes a las edificaciones

Salud física y mental. Asociado en parte al hecho anterior y como consecuencia de la


generación de espacios que permitan contacto con la naturaleza se contribuye por ejemplo al
fomento de la actividad física de bajo esfuerzo tales como caminatas y elongaciones y a la
reducción de los niveles de estrés en los habitantes.

Recreación. Emparentado con lo anterior contribuye a la generación de espacios para la


distracción y la sociabilización para trabajadoras y trabajadores

Apreciación estética. Contribuye a la generación de espacios con valor estético capaces de


aportar valor a la empresa a partir de la generación de redes institucionales relacionadas al
tema.

Identitario. Contribuye a la generación de una imágen corporativa asociada al cuidado del


medioambiente.
3- Definición del tipo de proyecto, escala, objetivos, alcance

El proyecto de Jardines corporativos sostenibles tiene como objetivo responder al escenario de


crisis ecológica y potenciar los beneficios aportados por espacios verdes en predios
corporativos a partir de una adaptación que contempla el uso preponderantes de un paleta
vegetal local de bajo requerimiento hídrico y de sistemas de riego eficientes. Las escalas de
proyecto son variables, teniendo como antecedentes la existencia de antejardines corporativos
que bordean los 500m2 y complejos que bordean los 15.000 m2 destinados a espacios
verdes. Su alcance abarca el diseño y la ejecución de las propuestas de infraestructura verde.

Análisis de referentes

Jardínes Xerófitos / Mediterráneos

Del grigo xero (seco) y filia (afinidad). La xerojardinería consiste en diseñar y construir jardines
con bajo consumo de agua. La filosofía de este tipo de jardín se basa en un uso eficiente del
agua de riego, y se inspira en la belleza de la vegetación de regiones con climas como el
mediterráneo o el subdesértico.

Sin embargo el ahorro de agua no es el único objetivo de la xerojardinería ya que esta sigue
una filosofía sostenible que aboga por un bajo coste de recursos en general. Es así que entre
sus lineamientos están lograr un mantenimiento mínimo del jardín, para lo que propone limitar el
uso de productos fitosanitarios, implementar energías renovables, el reciclaje de insumos y la
instalación de sistemas de riego eficientes.

La xerojardinería se ha desarrollado como respuesta a procesos de sequía en distintas partes


del mundo tales como los ocurridos en California en la década del 70’ y en la Península Ibérica
desde la década del 90’. Referentes en el tema

Como lineamiento respecto a los cuales guiar las propuestas se recogen los siete principios
propuestos por el National Xeriscape Council de Estados Unidos:

Estudio de diseño y planificación. El diseño de jardines incluye la evaluación, planificación,


ejecución y mantenimiento de paisajes urbanos y rurales. Hay que tener en cuenta muchos
aspectos como: el uso que se le va a dar, la sensación que se quiere transmitir, el clima de la
zona, las plantas de exterior y los elementos que se van a incorporar.

Análisis de suelos. En el suelo hay una gran cantidad de datos que son vitales para las
decisiones que tomamos a la hora de planificar nuestro jardín. La textura del suelo, si es más
arenoso o más arcilloso, el pH, la cantidad de nutrientes, todas estas cuestiones son
necesarias saber antes de elegir qué especies cultivaremos en nuestro jardín.
Selección de especies vegetales. Se opta por plantas autóctonas que se adapten al clima de
nuestra zona. Asimismo, utilizaremos plantas con necesidades de agua bajas, como cactus,
suculentas o palmeras. Entre los cactus podrás encontrar una gran variedad de formas y
ahorrarás agua y trabajo, ya que apenas necesitan cuidados, como las suculentas.

Reducción de áreas de césped. Un jardín caracterizado por un bajo consumo de agua no


puede incluir grandes extensiones de césped. Una superficie cubierta de césped, además de
un alto consumo de agua, implica un alto coste de mantenimiento.

Uso de sistemas de riego eficientes. Los sistemas de riego más adecuados son los de
microaspersión, goteo enterrado y goteo aéreo. En los jardines sostenibles se está implantando
el riego con agua regenerada. Un consejo para aprovechar al máximo el riego es agrupar
especies vegetales con necesidades hídricas similares.

Protección del suelo mediante mulch. Las ventajas son: reducción de la erosión, aumento de
la temperatura del suelo, conservación de la humedad, proporciona fertilización, reducción de
la compactación, reducción de malezas y una apariencia estética agradable.

Mantenimiento adecuado. La idea principal de la xerojardinería es reducir el consumo de agua


y productos químicos, por lo que el mantenimiento es algo mínimo. La colocación de las
plantas se realizará de acuerdo a los tamaños que alcanzarán las plantas. Esto supondrá una
menor poda y, por tanto, una disminución del mantenimiento del jardín y una notable reducción
del consumo de agua.
Arriba jardín privado California, al centro Jardín Botánico de Barcelona, abajo proyectos Los Bravos y Quilapilún,
oficina Panorama
4- Análisis y valoraciones

Los jardínes xerófitos son capaces de generar paisajes que evocan calma y tranquilidad
además de reducir el consumo hídrico de un espacio verde a menos de la mitad de lo que
consume la tipología de “jardín inglés”, esto conlleva una valoración que clasificamos en dos
ámbitos:

Medio ambiente urbano

En términos de reducción de huella hídrica las superficies de pasto, características de los


espacios verdes tipo “Jardín inglés” tienen un gasto aproximado de 8 lt/m2 al día, de lo que
podemos desprender un gasto mensual de 240 lt/m2, a partir de esto podemos calcular que
por cada 1.000 m2 de área verde tradicional correspondiente a 240.000 lt mensuales
podemos ahorrar cerca de un 65% que corresponde a 165.000 lt mensuales y 1.980.000 lt
anuales que son restados del consumo total del sistema metropolitano de provisión de agua.

Medio ambiente corporativo

Valoración social. Existe en general una gran valoración por parte de las personas respecto a
los espacios verdes en áreas urbanas, es en base a esto que se proyecta una valoración
positiva por parte de las trabajadoras respecto a la habilitación de espacios verdes funcionales
que complementan la infraestructura corporativa. Además de esto, diversos estudios señalan
los beneficios que conlleva el contacto con espacios naturales, entre estos podemos
mencionar la reducción del estrés y de la probabilidades de sufrir depresión, el fomento de
actividades física de baja exigencia tales como la caminata, la mejora en la concentración e
incluso la reducción de las probabilidades de sufrir enfermedades físicas y mentales, sin
embargo estos beneficios no tienen una gran difusión y configuran una valoración inconsciente
interesante de tener en cuenta a la hora de trabajar los aspectos de difusión y comercialización
de la propuesta.

Valoración económica. Se ofrece a partir de una inversión puntual una reducción de gastos en
lo referente a mantención de estos espacios, es así que cada 1.000 m2 de “jardín inglés” se
requiere un gasto de agua de 2.920.000 lt/m2 anuales valuado aproximadamente en $
3.000.000 anuales ($1000 x m3). Al respecto un jardín xerófito puede llegar a ahorrar un 65%
de este gasto, lo que se traduce en cerca de $ 2.000.000 anuales. La propuesta recoge esta
situación y propone una perspectiva de inversión, que en un periodo determinado permite su
recuperación mediante el ahorro de agua.
5- Definición de especialidades necesarias

Levantamiento y Diseño

- Arquitectura
- Coordinación de proyecto
- Levantamiento Topográfico
- Proyecto de pavimentos
- Proyecto de arquitectura
- Proyecto de estructuras

- Paisaje
- Riego
- Selección vegetal
- Techo verde / Jardín vertical
- Iluminación

- Especialidades según complejidad de proyecto


- Proyecto eléctrico
- Proyecto sanitario
- Proyecto fotovoltaico
- Proyecto de tratamiento de aguas

Obras

- Construcción

6- Descripción Marco normativo, jurídico y proceso de gestión

El marco normativo del proyecto responde a dos, el marco normativo Público, que incluye
normativa e Instrumentos de planificación vigentes:

- Ley Ordenanza General de Urbanismo y Construcción


- Plan Regulador Comunal
- Normas Chilenas referentes a accesibilidad
- Normas Chilenas referentes a las especialidades implicadas en el proyecto

Por otra parte se prevé la existencia de marcos normativos corporativos específicos de cada
empresa en el que podrán aparecer aspectos relativos a normas y criterios relativos al uso, la
seguridad y el diseño de espacios.
Para el proceso de gestión se contemplan diferentes fases e hitos:

Captación. Implica la búsqueda de potenciales clientes y el ofrecimiento de servicios por


diferentes canales. Se puede dar a partir de las direcciones de Recursos Humanos o de
Sustentabilidad en el caso de existir, apuntando a las ventajas aportadas por los espacios
verdes en este tipo de instituciones. Concluye con la coordinación de una reunión para
definiciones y presupuesto.

Definiciones y presupuesto. Implica la definición de alcances del proyecto, objetivos, criterios


corporativos y presupuestos disponibles. Concluye con un acuerdo de plan de trabajo y pagos.

Levantamiento de antecedentes. Implica una indagación respecto a las condiciones actuales


de los espacios verdes existentes, tiene como resultante una carpeta de antecedentes:

- Antecedentes normativos (Plan regulador comunal, Certificado de informes previos,


normativas internas)
- Mapeo de superficies y catastro de especies
- Indagación y ubicación de infraestructuras preexistentes
- Cantidades y cualidades de uso del espacio, singularización según habitante y uso
asignado.

Aprobación del Plan Maestro. Elaboración de propuesta general del proyecto en la que se
singularizan y caracterizan las diferentes tipologías de espacios contempladas, tiene como
resultantes un plano general e imágenes objetivo aprobadas con el cliente.

Aprobación de etapas. Elaboración de las diferentes etapas comprendidas en el plan maestro,


tiene como resultante planimetrías de la respectiva etapa aprobadas por el cliente y resolución
de anteproyecto aprobado en entidad municipal respectiva de ser necesario.

Construcción. Seguimiento de la ejecución del proyecto, concluye con la entrega de las obras
en conformidad y recepción final de las obras de ser necesarias.
7- Descripción de posibles actores involucrados (levantamiento de actores)

Incubadora Santiago Innova. Actualmente se encuentra en desarrollo la incubación de la


propuesta “Jardines corporativos sostenibles”, seleccionada por el programa de incubación
Tecnología Creativa en el Territorio. Su rol es tutorar el proyecto y abrir la oportunidad para
generar alianzas estratégicas.

SOFOFA. Como posible actor objetivo para canalizar la propuesta, esto a través del “Comité
de desarrollo empresarial sostenible” o a través de “SOFOFA Hub”. Su rol es de canal entre el
proyecto y diferentes clientes potenciales.

Empresas con proyectos corporativos en cartera. Se considera necesario para lograr


posicionamiento una vinculación temprana con empresas con proyectos corporativos en
carpeta. Su rol es el de potenciales clientes.

Oficinas de arquitectura corporativa


Con el objetivo de generar alianzas estratégicas de colaboración

Empresas de tratamientos de aguas grises


Con el objetivo de generar alianzas estratégicas de colaboración
8- Análisis Económico y técnico

Análisis Económico

A modo de ejemplo con motivo de prospección se utilizan dos ejemplos tipo de sedes
corporativas de diferente escala ubicadas en el cordón industrial de Santiago, en la comuna de
Quilicura y cuyos espacios verdes responden a la tipología de “jardín inglés”: DERCO, que
contempla 1.360m2 de espacios verdes y CIAL Alimentos S.A., que contempla 14.650 m2
Estimación de valor del servicio:

A modo de primera aproximación se estima un valor de servicios siguiendo la metodología de


cobro del estudio de paisajismo “Tripán flora urbana”:

Esquema general de proyecto especies a utilizar, presupuesto de materiales y proveedores


correspondientes

10 a 50 m2 = $ 300.000
50 a 100 m2 = $ 400.000
100 a 150 m2 = $ 500.000
Sobre 150 m2 se considera 500.000 base + 0,20 UF x m2

Proyecto 1.360 m2
Base = $ 500.000
0,2 UF (33.800) = $ 6.760
$ 6.760 X 1.150 m2 = $ 7.774.000
$ 500.000 + $ 7.774.000 = $8.274.000
Valor total del diseño de proyecto = $ 8.274.000

Proyecto 14.650 m2
Base = $ 500.000
0,2 UF (33.800) = $6.760
6.760 X 14.500 m2 = $ 98.020.000
$ 500.000 + $ 7.774.000 = $ 8.274.000
Valor total del diseño de proyecto = $ 98.520.000

Siguiendo esta lógica el valor del servicio se eleva mucho los costos relacionados al beneficio
entregado, por lo que la oferta pierde atractivo a mayores escalas

Parece relevante para lograr una oferta atractiva asociar el valor del proyecto al ahorro
generado, el que fue calculado en aproximadamente $ 2.000.000 anuales cada 1000 m2. Es
así que en 1360 m2 el ahorro anual corresponde aproximadamente a $ 3.000.000, mientras
que para los 14.650 m2 este corresponde a $ 29.000.000.

Tomando en cuenta estos rangos podemos llegar a generar un modelo de valorización de


servicios que tenga como precio base para el cliente la recuperación de la inversión en un año,
pensando en que la construcción podría llegar a triplicar esa cantidad y que el periodo de
recuperación de la inversión total corresponda a 4 años.
A modo de generar una segmentación que nos permita abarcar tanto pequeñas empresas
como grandes corporaciones podemos combinar ambos modelos, con tal de generar una
propuesta clara, es así que se propone el siguiente modelo de valorización:

Esquema general de proyecto especies a utilizar, presupuesto de materiales y proveedores


correspondientes:

10 a 50 m2 = $ 300.000
50 a 100 m2 = $ 400.000
100 a 150 m2 = $ 500.000
Sobre 150 m2 se considera 500.000 base + 0,07 UF x m2

Caso 1.360m2 = $ 3.339.200


Caso 14.650m2 = $ 34.807.000

Teniendo en cuenta que los valores de mercado superan estos valores (0,35 UF/m2
aproximado, con 30% de rentabilidad) se propone al igual que el modelo “Tripán flora urbana”
no incorporar insumos en valor del servicio y traspasarlo a los costos de construcción.

Análisis técnico

Respecto al análisis técnico se determina como aspectos crítico para el desarrollo del proyecto
la existencia de un stock de plantas nativas suficiente para la generación de propuestas, es así
que se catalogan las especies disponibles en Vivero Pumahuida, producto de contar con un
énfasis en la propagación de especies nativas (ver sección 10).

Para este catálogo se han seleccionado especies nativas de bajo requerimiento hídrico o de
medio en caso de presentar características destacables.
9- Conclusiones

Beneficios. Existen diferentes niveles de certeza respecto a los beneficios asociados al


desarrollo de estas iniciativas, por un lado está el relacionado a la eficiencia hídrica, que a partir
de una prospección simple permite llegar a la conclusión certera del ahorro de agua que
representa, por otro lado están aquellos relacionados al bienestar corporativo, de mayor
dificultad de cuantificación y con menor certeza de cumplimiento.

Propuesta de valor. Teniendo en cuenta los beneficios cuantificables de la propuesta se puede


desarrollar una oferta atractiva para los clientes, que permite asociar el valor del servicio a una
inversión con un plazo de recuperación aproximado establecido. Queda al debe una
indagación respecto al estado del arte y desarrollo de la difusión y cuantificación de beneficios
corporativos asociados a espacios verdes con motivo de fortalecer la propuesta de valor.

Disponibilidad de insumos. Existe una amplia gama de especies nativas viverizadas con
potencial para proveer propuestas de proyectos, estas muestras diferentes particularidades
que permiten el desarrollo de propuestas de jardines de alta diversidad cromática y de texturas,
además de propiedades aromáticas y de conservación ya que algunas de estas se encuentran
en alguna categoría de conservación. Además de esto se puede observar variedades de
especies con características similares, lo que podría suplir eventuales quiebres de stock.
Respecto a las tecnologías de riego, existe en el mercado una amplia gama de productos y
servicios capaces de suplir necesidades respecto al tema.

En el caso de las especialidades requeridas existe actualmente una oferta capaz de suplir
necesidad de externalizar proyecto de riego y/o construcción, al respecto es necesario la
creación de un catálogo de especialistas a disposición y la indagación dentro de este acerca
de empresas de construcción especializadas en proyectos de paisaje, esto con motivo de
lograr un buen estándar de ejecución de obras.

Obstáculos. El principal obstáculo que se determina es la canalización de las propuestas a los


tomadores de decisiones corporativos, dentro de este estudio se establece que la resolución de
este punto debe ser primordial para la factibilidad de la propuesta y queda como un precedente
para lo que respecta a la participación en curso en el programa de incubación de Tecnología
Creativa en el Territorio Santiago Innova. Producto a la participación en dicho programa además
de los aspectos mencionados en este estudio se determina seguir adelante con el proyecto y
avanzar a etapas de desarrollo, evaluación y factibilidad.
10- Catálogo de especies nativas de bajo a medio consumo hídrico
disponibles en Vivero Local Pumahuida

Árboles

Prosopis alba
Algarrobo blanco

Prosopis chilensis
Algarrobo

Beilschmiedia miersii
Belloto del norte
Peumus boldus
Boldo

Geoffroea decorticans
Chañar

Acacia caven
Espino
Kageneckia angustifolia
Frangel

Schinus polygamus
Huingán

Azara petiolaris
Lilén
Maytenus boaria
Maitén

Schinus latifolius
Molle

Jubaea chilensis
Palma chilena
Cryptocarya alba
Peumo

Schinus areira
Pimiento

Quillaja saponaria
Quillay
Nothofagus macrocarpa
Roble blanco

Prosopis tamarugo
Tamarugo

Caesalpinia spinosa
Tara
Arbustos

Abutilón de cordillera
Corynabutilon ceratocarpum

Alcaparra del norte


Senna cumingii var. cumingii

Algarrobilla
Balsamocarpon brevifolium
Andeimalva
Andeimalva chilensis

Balbisia, Copa de Oro


Balbisia peduncularis

Carbonillo
Chamiza
Bahia ambrosioides

Borlón de alforja
Polyachyrus poeppigii

Colliguay integerrima
Colliguaja integerrima
Colliguay macho
Adenopeltis serrata

Coralito del norte


Lycium boerhaviifolia

Corcolén blanco
Azara dentata
Corontillo
Escallonia pulverulenta

Dunalia
Dunalia spinosa

Esparto
Solanum pinnatum
Espino rojo
Calliandra chilensis

Fabiana amarilla
Fabiana viscosa

Flor del Minero


Centaurea floccosa
Guayacán
Porlieria chilensis

Haplopappus chrysanthemifolius
Haplopappus chrysanthemifolius

Haplopappus de Caleu
Haplopappus integerrimus
Haplopappus de cordillera
Haplopappus velutinus

Haplopappus macrocephalus
Haplopappus macrocephalus

Haplopappus taeda
Haplopappus taeda
Haplopappus setulosus
Haplopappus setulosus

Heliotropium stenophyllum
Heliotropium stenophyllum

Hierba blanca
Chuquiraga oppositifolia
Hierba de la perlilla
Margyricarpus pinnatus

Huañil
Proustia cuneifolia

Jarrilla
Larrea nitida
Junellia del Norte
Junellia selaginoides

Lobelia excelsa
Lobelia excelsa

Lobelia polyphylla
Lobelia polyphylla
Lobelia tupa
Lobelia tupa

Lucumillo
Myrcianthes coquimbensis

Lycium
Lycium chilense var. confertifolium
Malva de cerro
Sphaeralcea obtusiloba

Maravilla del campo


Flourensia thurifera

Mayu
Sophora macrocarpa
Menta de árbol
Clinopodium chilense

Michay del centro


Berberis chilensis

Michay empetrifolia
Berberis empetrifolia
Michay
Berberis darwinii

Mitique
Podanthus mitiqui

Monttea
Monttea chilensis
Muchi
Schinus montanus

Nardophyllum lanatum
Nardophyllum lanatum

Natri
Solanum crispum
Oreganillo
Teucrium bicolor

Palo de yegua
Fuchsia lycioides

Pichanilla
Gutierrezia gayana
Pingo-pingo
Ephedra chilensis

Pichi romero
Fabiana imbricata

Plumbago chileno
Plumbago coerulea
Quebracho del norte
Senna cumingii var.coquimbensis

Quebracho de cordillera
Senna arnottiana

Quebracho
Senna candolleana
Retama
Caesalpinia angulata

Ruby
Alternanthera porrigens

Romerillo
Baccharis linearis
Salvia blanca
Lepechinia salviae

Salvia macho
Eupatorium salvium

ea costera: No

Rumpiato
Bridgesia incisifolia
Senna birostris
Senna birostris var. arequipensis

Senecio de cordillera
Senecio eruciformis

Vautro
Baccharis macraei
Verbena de las tres esquinas
Baccharis sagittalis

Trepadoras

Passiflora
Passiflora pinnatistipula

Soldadito azul
Tropaeolum azureum
Soldadito rojo
Tropaeolum tricolor

Soldadito amarillo
Tropaeolum brachyceras

Soldadito morado
Tropaeolum brachyceras
Tola blanca
Proustia pyrifolia

Bromeliáceas y Cactáceas

Chagual de la costa
Puya venusta

Chagualillo
Puya coerulea
Maihuenia
Maihuenia poeppigii

Puya amarilla
Puya chilensis

Puya gilmartiniae
Puya gilmartiniae
Puya turquesa
Puya alpestris

Puya violácea
Puya coerulea var. violacea

Fascicularia bicolor
Fascicularia bicolor subsp. bicolor
Quisco
Echinopsis chiloensis

Geófitas

Alstroemeria angustifolia
Alstroemeria angustifolia

Alstroemeria de los molles


Alstroemeria pelegrina
Alstroemeria magnifica tofoensis
Alstroemeria magnifica var. tofoensis

Alstroemeria magnifica sierrae


Alstroemeria magnifica var. sierrae

Alstroemeria magnifica
Alstroemeria magnifica
Azulillo
Pasithea caerulea

Alstroemeria naranja
Alstroemeria ligtu subsp. simsii

Huilmo
Sisyrinchium striatum
Sisyrinchium cuspidatum
Sisyrinchium cuspidatum

Ñuño
Sisyrinchium arenarium

Sisyrinchium graminifolium
Sisyrinchium graminifolium
Herbáceas

Armeria
Armeria maritima

Cardo Santo
Argemone hunnemanni

Chupalla
Eryngium paniculatum
Escabiosa
Erigeron luxurians

Hierba del salitre


Frankenia chilensis

Pata de guanaco
Cistanthe grandiflora
Oxalis megalorrhiza
Oxalis megalorrhiza

Tiqui Tiqui
Phyla nodiflora var. reptans

Verbena chilena lila


Glandularia berteroi
Verbena chilena blanca
Glandularia berteroi

Vara de mármol
Francoa appendiculata

—----------------------

También podría gustarte