Está en la página 1de 27

Unidad Nº 4: “La aventura de crecer”

Presentación de la poesía: “En mi carita redondita”. La misma se encontrará escrita


en un afiche a la vista de los niños/as.

Actividades previas a la lectura:


Esta secuencia comienza con el trabajo oral de la lectura de las imágenes ¿qué
dibujos se encuentran en la poesía? ¿De qué tratara la misma? ¿Para qué sirven los
ojos, la nariz y la boca? ¿Qué creen que dirá de ellos la poesía?
Cada una de las respuestas será registrada por escrito en el pizarrón. Una vez leída la
poesía se analizarán si las mismas son válidas.

En el cuaderno: HABLAMOS SOBRE LA POESÍA.

MARCA CON UNA CRUZ LA RESPUESTA CORRECTA.

LA POESÍA TRATARÁ DE:

_ _ _ LAS PARTES DE UNA HERRAMIENTA.


_ _ _ LAS PARTES DE LA CARA
_ _ _ DEL CUERPO

1
QUE PARTE DE LA CARA NO ES NOMBRADA:

_ _ _ LOS OJOS
_ _ _ LA NARIZ
_ _ _ LAS OREJAS

Lectura de la poesía
 Lectura modélica del texto poético: “Mi carita redondita”
 Lectura global guiada por la docente con la ayuda del “dedo lector” para
identificar palabras dentro de una frase y sílabas dentro de las palabras.
 Lectura en voz alta por renglones.
 Lectura en voz alta por grupos de alumnos.

Ponemos los nombres a los dibujos


Se encontrarán carteles con los nombres de los dibujos, pasarán de a dos y elegirán la
palabra correcta.
Luego realizaremos lo mismo en el cuaderno.

CARA
COMER
NARIZ
OJOS
PALOMITAS DE
MAÍZ
BOCA
SONREÍR

2
En el cuaderno:
PEGAMOS LA FOTOCOPIA DE LA POESÍA. LA PINTAMOS.
COMPLETAMOS CON PALABRAS AL LADO DE SU
CORRESPONDIENTE DIBUJO.

EN MI CARA REDONDITA

EN MI _ _ _ _
REDONDITA

TENGO ____Y _
____

TAMBIÉN UNA ____

PARA _____Y ___


____

CON MIS VEO TODO

CON MI HAGO “ATCHIS”

Y CON MI YO COMO

_ _ _ _ _ _ _ _ _ DE _ _ _ _

 Reconocimiento del título: SUBRAYA EL TÍTULO DE LA POESÍA DE


COLOR AZUL.

 Análisis de oraciones: conteo de palabras.


Se trabajará con los dos primeros versos de la poesía. Se entrega una copia del verso
impreso de manera desarmado: “en mi cara redondita” y “tengo ojos y nariz”
Los niños/as deberán recortar cada palabra y armar el verso en el cuaderno. Anotar
luego la cantidad de palabras.

3
CAR MI EN REDON
A DITA

OJOS TEN NARI Y


GO Z
 Buscamos palabras con
principios iguales (los niños dictan a la maestra y ésta copia en el pizarrón)

En el cuaderno:
 EMPIEZAN IGUAL:

- CARA EMPIEZA COMO: CALABAZA, CABEZA, CAMIÓN…


- OJOS EMPIEZA COMO: …
- NARIZ EMPIEZA COMO: …
COLOREAMOS LOS PRINCIPIOS IGUALES.

Se les entregará la siguiente fotocopia: deberán pintar solo aquellos que comienzan
como “CARA”.
Leeremos las demás. Comparamos como suenan cuando la C aparece con la A, O, U
o como suenan cuando aparecen con la E o I.

Realizaremos la
misma actividad con la letra N. Deberán pintar solo aquellos que comienzan como
“NARIZ”.

4
 RECORTAMOS Y VOLVEMOS A ARMAR ESTAS PALABRAS.
cara – nariz – boca

A A C R

O B C A

Z R I N A

Releer para escribir


Los alumnos recitan nuevamente la poesía, esta vez sin los dibujos. Leeremos el
texto al tiempo que la docente lo señala en el pizarrón.
Reciben una fotocopia con la poesía.

En el cuaderno
ENCERRÁ CON COLOR LAS PALABRAS:
CARA – BOCA – NARIZ – OJOS

COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO


5
EN MI CARA
REDONDITA

EN MI __________
REDONDITA
TENGO __________ Y __________
Y TAMBIÉN UNA _____________
PARA COMER Y SONREIR.

CON MIS __________ VEO


TODO
CON MI _________ HAGO
“ATCHIS”
Y CON MI BOCA COMO
PALOMITAS DE MAÍZ.
 Identificación de sílabas
Se propone dar golpecito o palmadas para segmentar la palabra en sílaba. (Conjunto
de letras que forman palabras)
Consigna: acompáñenme con golpecitos, vamos a separar las palabras en sílabas.

CA RA NA RIZ

RE DON DI TA PA LO MI TAS

BO CA

NA RIZ

En el cuaderno
PALMEA CADA PALABRA Y MARCA SU NÚMERO DE SÍLABAS
EN LOS CASILLEROS.

x x

6
SEPARA POR SÍLABAS ESTÁS PALABRAS. ESCRIBELAS EN EL
RECUADRO.

CARA

PALOMITAS

NARIZ

BOCA
 Lectura entre distractores
ENCERRÁ EL NOMBRE DE LOS DIBUJOS TODAS LAS VECES QUE
APAREZCAN.

CARA CAMA CASA


COSA CARA

BECA BOCA BOLA BESO


BOCA

Escribimos las palabras focos en imprenta minúscula.

CARA cara
BOCA boca
NARIZ nariz
PALOMITAS palomitas

7
 Palabras cortas y largas

En el cuaderno
ORDENA LAS SIGUIENTES PALABRAS DE LA MÁS LARGA A LA
MÁS CORTA.

NARIZ

CARA

PALOMITAS

EL CUERPO HUMANO: “LAS PARTES DEL CUERPO”

 Escuchamos, cantamos y bailamos haciendo lo que dice la canción. “La batalla del
movimiento”
 Dialogamos sobre las partes del cuerpo que usamos para representar la canción.
 Luego, la docente pone su mano en diferentes partes del cuerpo y ellos dicen cual
es.
 Pasaran algunos niños al frente y repetirán la actividad para que los demás
participen.

En grupo de 4
 Se le entregará a cada grupo dos afiches
unidos y se le indicará que lo extiendan en
el suelo.
 Se pedirá que uno de ellos, el más alto, se
acueste boca arriba sobre el afiche y que los
demás marquen la silueta.
 Cuando hayan terminado de dibujar la
silueta, se indicará que deben nombrar cada parte marcada.
 El docente escribirá sobre el papel lo que ellos mencionan.

8
ESI: Se les preguntará: ¿Qué partes tiene su cuerpo? ¿Qué forma tienen esas partes?
¿Son duras o blandas? ¿Son largas o cortas? ¿Son iguales en los niños y las niñas?
En el cuaderno
PINTA EL PERSONAJE QUE SEAS TÚ.

 AL MOMENTO
QUE SI BIEN NUESTRO CUERPO TIENE MUCHAS PARTES ESTAS SE
ORGANIZAN EN: CABEZA, TRONCO Y EXTREMIDADES
(SUPERIORES E INFERIORES)
En el cuaderno
COMPLETAMOS LAS PARTES DEL CUERPO MARCADAS. (CON
AYUDA Y GUÍA DEL DOCENTE)

CABEZA TRONCO PIERNA CUELLO


MANO PIE BRAZO
9
¿Qué parte del cuerpo usamos?
 LEÉ Y DIBUJÁ SEGÚN:

PARA JUGAR A LAS PARA SALTAR LA


CARTAS USO LAS: CUERDA USO LOS:

PARA CORRER MUY PARA ABRAZAR BIEN


FUERTE USO MIS: FUERTE A UN AMIGO
 USO MIS:

ESCRIBÍ QUE OTRAS COSAS PODES HACER CON:

TUS MANOS
TUS PIERNAS Y TUS PIES
Partes de la cara
¿Qué partes tiene la cara? ¿Cuáles nombra la poesía?

ENTRE TODOS: ESCRIBE EN LOS RECUADROS: PELO, OJO, NARIZ, BOCA,


OREJA, CUELLO

10
MI CUERPO CAMBIA… VAMOS CRECIENDO…

Escuchamos atentamente: cuando ustedes nacieron, necesitaron cuidados y dormir


muchas horas. Además, solamente se alimentaban con leche. Van creciendo,
cambiando y aprendiendo cosas nuevas.

Se les entregará diferentes imágenes y la docente las tendrá también para trabajar en
el pizarrón. El cuerpo cambia a medida que crecemos, ¿Cómo fueron cambiando a
medida que pasa el tiempo?
Ordenamos la secuencia.

11
TAREA EN FAMILIA

 PREGUNTEN EN SUS CASAS A QUÉ EDAD LES SUCEDIERON A


USTEDES ESTAS COSAS.

APRENDIERON A SENTARSE:

EMPEZARON A COMER CON CUCHARA:

COMENZARON A CAMINAR:

APRENDIERON A HABLAR:

LES SALIÓ EL PRIMER DIENTE:

CS. SOCIALES: TODOS NECESITAMOS CUIDADOS….


“LA FAMILIA”
 Adivinanza:

Me miman,
me cuidan,
me aceptan como soy,
defienden mis derechos,
me ayudan a crecer.
¿De quién hablamos?

 Escuchamos con atención: “ustedes para sobrevivir, necesitan el cuidado de los


adultos ¿se imaginan que pasaría si un bebé recién nacido se quedara solo, sin que
nadie cuidará de él?
Por eso uno de los Derechos del Niño dice:
“Los niños tienen derecho a estar con sus familias o con quienes los
cuiden mejor”
12
¿Qué es una familia?
Dialogaremos con los niños qué entienden por familia, quiénes la integran, cada uno
contará como está compuesta su familia, pensar si todas las familias son iguales.

OBSERVÁ LOS DIBUJOS Y COLOREÁ EL DE LA FAMILIA QUE SE


PARECE A LA TUYA.

DIBUJA A TU FAMILIA.
CONTAR A LA SEÑO A QUIÉNES DIBUJASTE, Y LA SEÑO ESCRIBE LOS
NOMBRES O ROL DENTRO DE LA FAMILIA: PAPÁ, MAMÁ, HERMANO.

13
EFEMÉRIDES: 20 DE JUNIO “DÍA DE LA BANDERA”

Escuchar un breve relato, acompañado de imágenes de la vida y obra del General


Belgrano.

Nuestra Bandera fue creada por Manuel Belgrano, e izada por


primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, mientras se
luchaba por cumplir el sueño de la Independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata. Belgrano eligió los
colores de la Escarapela, porque los soldados patriotas ya la
lucían orgullosos en sus pechos. Aunque los argentinos
necesitábamos una bandera que nos identificara, fue cuatro
días después de la declaración de la Independencia que el
Congreso la adoptó como símbolo nacional.

14
En los cuadernos: Copiar:

ESTOY
PORQUE BELGRANO
ME REGALO LA

MATEMÁTICA: “LOS NUDOS”


15
 TRABAJO COLECTIVO: DOCENTE-ALUMNOS. Armamos con nuestro
material concreto los dieces (palitos). Agrupamos de a diez y contamos.

 Ordenamos los dieces. Recortamos y pegamos al lado cada uno de los billetes de
10 que correspondan.

LOS DIECES
N° CANTIDAD NOMB
RE
10
20
30
40
50
60

70

80

90

16
En la fábrica de lápices colocan los colores en cajas de a 10. Para llevar un control
registran en una planilla cuántos lápices van fabricando según la cantidad de cajas.
Completamos entre todos la planilla de la fábrica.

17
COMPLETA LAS SERIES NUMÉRICAS

DIBUJA LA CANTIDAD DE BILLETES DE 10 SEGÚN LO INDIQUE

30 =
18
80 =

50 =

20=

60 =

COMPLETAMOS EL CASTILLO NUMÉRICO


Como es la primera vez que trabajamos con una grilla numérica, lo realizaremos con
las indicaciones de la docente. Se les mostrará cuales son las columnas y cuales las
filas para poder ubicar los números. CABE ACLARAR QUE ESTE TIPO DE
ACTIVIDAD AÚN NO ES UNA COMPETENCIA A EVALUAR SE
CONTINUARÁ TRABAJANDO EN LAS PRÓXIMAS UNIDADES.
 LOS UNOS.
 LA FAMILIA DEL 10 y 20 (conocidas por los niños porque trabajamos con el
calendario)
 LOS DIECES
 EL CUADRADO QUE SE ENCUENTRE RESALTADO.
 LOS NÚMEROS 74, 59, 42, 45, 38, 87, 91
COLUM

1
10
FILAS

JUGAMOS CON LOS NÚMEROS.

19
Jugaremos entre todos tres veces. Luego entre compañeros de banco completarán el
juego.

 Observemos y ubiquemos los números usando el cuadro del juego anterior.

COMPLETO EL CUADRO.

Para finalizar jugaremos a la lotería.


20
Dictado de números.

Reforzamos la familia del 20


Una vez que los niños conozcan los números redondos, se reforzarán las familias de
los números.

21
ACTIVIDAD EVALUATIVA LENGUA
FECHA:
____________________________________________________________________
_____________________
NOMBRE:
____________________________________________________________________
___________________

1) COMPLETA LA POESÍA UTILIZANDO LAS PALABRAS DEL


RECUADRO.

22
CASA CARA

OJOS ORO

NIDO NARIZ

EN MI ________________ REDONDITA

TENGO _____________ Y
__________________

2) PINTA DE COLOR ROJO LAS PALABRAS QUE EMPIECEN IGUAL


QUE “CARA”

CASA CARACO REIR PALOMIT CAMIÓN


L AS

3) ENCERRÁ EL NOMBRE DE LOS DIBUJOS TODAS LAS VECES QUE


APAREZCAN.

NARIGON NARIZ CASA


CARA NARIZ

BECA BOCA BOLA BESO


BOCA

4) SEPARA POR SÍLABAS ESTÁS PALABRAS. ESCRIBELAS EN EL


RECUADRO.

BOCA

CARA

ACTIVIDAD EVALUATIVA CS. NATURALES


23
FECHA:
____________________________________________________________________
_____________________
NOMBRE:
____________________________________________________________________
___________________

1) COMPLETAMOS LAS PARTES DEL CUERPO MARCADAS.

CABEZA TRONCO PIERNA CUELLO


MANO PIE BRAZO

2) ORDENA LA SECUENCIA COLOCANDO NÚMEROS. LA


SECUENCIA COMIENZA CON EL 1.

24
ACTIVIDAD EVALUATIVA MATEMÁTICA

NOMBRE: __________________________________________________
FECHA:__________________________________

1) ESCUCHO Y ESCRIBO LOS NÚMEROS. DICTADO.

2) CONTÁ Y ESCRIBÍ EL NÚMERO.

3) DIBUJÁ LA CANTIDAD DE BILLETES DE 10 SEGÚN LO


INDIQUE:

30 =
50 =
80=

4) COMPLETA LAS SERIES NUMÉRICAS

25
5) PINTÁ EN EL CUADRO DE LOS NÚMEROS LOS SIGUIENTES :

 CON ROJO
7 17

 CON VERDE
11 15

 CON AZUL 20 24 28

9
 CON AMARILLO 19 29 30

26
MI CARITA REDONDITA

MI CARITA, REDONDITA
TIENE OJOS Y NARIZ
Y TAMBIÉN UNA BOQUITA
PARA CANTAR Y REÍR.
CON MIS OJOS VEO TODO
CON MI NARIZ HAGO ACHÍS
CON MI BOCA COMO, COMO
RICOS COPOS DE MAÍZ.
MI CARITA, REDONDITA
TIENE OJOS Y NARIZ
Y TAMBIÉN UNA BOQUITA
PARA CANTAR Y REÍR.
CON MIS OJOS VEO TODO
CON MI NARIZ HAGO ACHÍS
CON MI BOCA COMO, COMO
HELADITOS DE MAÍZ.

27

También podría gustarte