Está en la página 1de 23

Investigación Educativa y Pedagógica

Actividad Final – Paso 5

Socialización

Anteproyecto de Investigación

Linda Michel Gil Gallego


Angie Paola Ricardo Barreto
Sara Isabel More Bobadilla
Leonor Sofia Villarreal Palacio
Yajaris Saavedra Quintero
Código: 50002_2

TUTOR:

Maryori Aleida Hoyos

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ciudad

2021
CONSOLIDACIÓN DEL EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA
PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Con base en la realimentación dada por su tutora en cada uno de los


ejercicios desarrollados a lo largo del curso, el grupo debe diligenciar
el siguiente formato para la formulación consolidada del anteproyecto
de investigación.

TÍTULO DEL PROYECTO


Máxima extensión: 25 palabras
Métodos pedagógicos para el mejoramiento del desarrollo cognitivo en los niños
entre edades de 3 a 5 años de la vereda Pueblo Viejo de Cúcunuba.

RESUMEN DE LA PROPUESTA
Máxima extensión: 250 palabras
En la vereda viento libre se presenta un escenario que afecta el desarrollo cognitivo
de los niños y niñas con edades de 3 a 5 años, las madres de estos niños solo están
con ellos hasta los 2 años, en los que solo les brindan un cuidado estrictamente físico,
los padres trabajan todo el día, así que tampoco velan por el desarrollo integral de sus
hijos, en vista de esto el municipio contrata a una maestra para trabajar con estos
niños, pero al trabajar durante medio año con los niños y niñas la maestra puede
observar que presentan dificultad para construir frases sencillas, se distraen con
facilidad, tienen dificultad para hacer trazos, para armar un rompecabezas, entre
otras. 
Al observar toda esta situación le ha dado paso a la maestra para que realice una
propuesta de investigación con la que se busca mediante el Desarrollo de métodos
pedagógicos contribuir a la superación de los problemas de desarrollo cognitivo que
presentan los niños en edades de 3 a 5 años de la vereda Pueblo Viejo de municipio
de Cúcunuba.
Así como también se pretende determinar el nivel de desarrollo cognitivo de los
niños, planificar y ejecutar las actividades lúdico-pedagógicas que fortalezcan el
desarrollo cognitivo de los niños y valorar la repercusión de las implementaciones en
el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de la vereda pueblo viejo.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Máxima extensión: 2 páginas

En la vereda Pueblo Viejo de municipio de Cúcunuba los niños con edades de 3 a 5


años presentan dificultad en su Desarrollo Cognitivo, esto se puede evidenciar en la
forma errónea en la que expresan sus emociones, no obedecen las reglas que se
establecen y no les gusta compartir los juguetes con los otros niños.
Los padres de estos niños no recibieron educación y las madres los acompañan hasta
que cumplen dos años de edad, luego de esto pasan a manos de sus hermanos
mayores quienes también son menores de edad, quedando a la deriva sin un adulto
responsable que los supervise y guie el proceso de formación como es debido,
enseñándoles valores y conocimientos que les servirán para poder desarrollarse de
una manera integral, es por esto que se dificulta tanto la convivencia en ambientes
educativos con otros niños que se encuentran en una situación similar.

Teniendo en cuenta el escenario presentado de la vereda viento libre, una de las


problemáticas que presentan los niños es en su desarrollo cognitivo, esta
problemática es la base para las demás deficiencias presentadas, debido a que por
medio del desarrollo cognitivo el niño o niña aprende a memorizar, aprende a hablar,
a percibir, desarrolla su motricidad fina, aprende a ser organizado, adquiere destrezas
intelectuales y competencias, entre otras.
Piaget propone que se entienda como “desarrollo cognitivo a los cambios cualitativos
que ocurren en la capacidad de pensar y razonar de los seres humanos en forma
paralela a su desarrollo biológico desde el nacimiento hasta la madurez” (Piaget,
1988). Por esto se hace importante estimular el desarrollo cognitivo desde la infancia
ya que esto fortalece el desarrollo personal, emocional, la actividad social del niño o
niña, esta última es muy importante en esa etapa del desarrollo infantil, por esto las
maestras y sus auxiliares, la familia y el entorno social que rodeen a los niños, juegan
un papel importante y significativo al momento de crear espacios estimulantes para
su desarrollo cognitivo ya que es en la primera infancia la etapa en la que se
establecen las bases para lograr un desarrollo cognitivo en el transcurso de la vida.
Tal como lo plantea Vygotsky, 1987: “el desarrollo de las funciones psicológicas
superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. Es
entonces de vital importancia el rol protagónico de padres y profesores, quienes se
deben entender como facilitadores del aprendizaje”. (Vygotsky, 1987, p. 210).
Incentivar una cultura educativa desde la primera infancia es de gran vitalidad para
evitar problemas de aprendizaje en la escuela y convivencia social en los niños y
niñas en su proceso de formación.
¿Cómo desarrollar de forma eficaz métodos pedagógicos que contribuyan a la
superación de los problemas de desarrollo cognitivo que presentan los niños en
edades de 3 a 5 años de la vereda Pueblo Viejo de municipio de Cúcunuba?
2. JUSTIFICACIÓN
Máxima extensión: 1 página
En la vereda pueblo viejo del municipio de Cúcunuba se presenta una dificultad en el
desarrollo cognitivo en los niños con edades de 3 a 5 años, este déficit cognitivo se
evidencia en la falta de obediencia a las reglas establecidas, la poca disposición a
compartir útiles y juguetes, entre otras circunstancias. Este hecho motiva a la
búsqueda de métodos pedagógicos que fomenten el desarrollo cognitivo de los niños
y niñas de esta región.
Dado que por medio del desarrollo cognitivo el ser humano alcanza diferentes
habilidades, define su comportamiento y manera de pensar, logrando una buena
adaptación a su entorno, resulta indispensable la creación temprana de métodos
pedagógicos que favorezcan el desarrollo cognitivo de los niños anteriormente
mencionados

Teniendo en cuenta que la maestra se encuentra en la vereda pueblo viejo, tiene la


oportunidad de interactuar todos los días con los niños y niñas, también cuenta con la
posibilidad de tener una comunicación con los padres de familia y cuenta con el
apoyo municipal, se cuenta con las condiciones que hacen posible implementar una
investigación en pro del desarrollo cognitivo de los niños y niñas de la vereda pueblo
viejo. Los beneficiados con el presente proyecto de investigación serán los niños y
niñas en edades de 3 a 5 años de la vereda pueblo viejo.

El presente proyecto tiene beneficios metodológicos debido a que puede ser utilizado
en investigaciones futuras facilitando el estudio, comparaciones y valoraciones en
proyectos de la misma naturaleza.
Al realizar este proyecto el estudiando puede adquirir nuevos conocimientos sobre el
manejo de casos de déficit de desarrollo cognitivo, adquirir conocimientos en la
implementación de metodología pedagógicas que incentiven el desarrollo cognitivo,
trabajo con niños de tres a cinco años.
3. OBJETIVOS
Máxima extensión: media página
Objetivo General
1. Desarrollar métodos pedagógicos eficaces que contribuyan a la superación de
los problemas de desarrollo cognitivo que presentan los niños en edades de 3
a 5 años de la vereda Pueblo Viejo de municipio de Cúcunuba.
Objetivos específicos

1. Determinar el nivel de desarrollo cognitivo inicial de los niños y niñas de


edades entre 3 y 5 años de la vereda Pueblo Viejo de Cúcunuba.

2. Planificar estrategias lúdico-pedagógicas que fortalezcan el desarrollo


cognitivo de los niños y niñas de edades entre 3 y 5 años de la vereda Pueblo
Viejo del municipio de Cúcunuba.

3. Ejecutar el plan de acción de estrategias lúdico-pedagógicas en las distintas


actividades escolares programadas por la docente con los niños y niñas de
edades entre 3 y 5 años de la vereda Pueblo Viejo del municipio de
Cúcunuba.

4. Valorar la repercusión de la implementación de las estrategias lúdico-


pedagógicas en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de edades entre 3
y 5 años de la vereda Pueblo Viejo del municipio de Cúcunuba.

4. MARCO TEÓRICO
Máxima extensión: 2 páginas
1. Características del Desarrollo Cognitivo y del lenguaje en niños de edad
preescolar.
Una de las etapas más importantes en la vida del ser humano es la primera infancia ya
que es allí donde se forman las bases para un buen desarrollo personal, social,
cognoscitivo y motor. Al respecto Ternera, 2009 dice “En términos generales, los
niños con edades comprendidas entre los 3 y 7 años se hallan en la llamada etapa de
niñez temprana, caracterizada por grandes progresos en su capacidad de pensamiento,
lenguaje y memoria. Se observa una mayor capacidad para el procesamiento de
información como producto de conexiones que se establecen entre los lóbulos
cerebrales” (Lilia Ternera, 2009). De igual manera Berger, 2007 afirma que: “el
desarrollo cognitivo en la niñez temprana es libre e imaginativo, pero a través de su
constante empleo la comprensión mental del mundo mejora cada vez más” (Berger,
K., 2007). Es por esto que por medio del desarrollo cognitivo el ser humano alcanza
diferentes habilidades, define su comportamiento y manera de pensar, logrando una
buena adaptación a su entorno. Por su parte Quiroz & Schrager, 1993 plantean que
durante la primera infancia “el niño mantiene la atención durante más tiempo en
aquellas actividades que le interesan. Ello le permite apreciar mejor los
acontecimientos que se producen a su alrededor, interpretar adecuadamente las
explicaciones recibidas o seguir un determinado plan de juegos; es decir, que el
control de la atención le posibilita aprender y estimular en mayor grado su
inteligencia” (Quiroz & Schrager. 1993). Por esto se hace necesario que maestros,
padres de familia o cuidadores logren captar la atención de los niños y niñas por
medio de actividades que sean llamativas para ellos.
Al realizar una comparación de este estudio con la problemática que se vive en la
vereda pueblo viejo podemos encontrar cierta relación en cuanto a la problemática
del desarrollo cognitivo en los niños, ya que estos presentan dificultad para armar un
rompecabezas, armar frases sencillas, se distraen con facilidad entre otros, por ende
se hace necesario implementar métodos pedagógicos que ayuden a superar esta
problemática.

2. La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget aplicada en la clase de


primaria.
Para poder comprender de una mejor manera al niño de hoy día y educar al adulto del
mañana es necesario apoyarse de estudios y teorías enfocadas en el desarrollo de la
teoría del desarrollo cognitivo, una de estas teorías es la del desarrollo cognitivo de
Piaget la cual defiende sosteniendo que: “el concepto de la inteligencia del niño
centrándose en el desarrollo cognitivo y la adquisición de competencias o
habilidades. Desde este punto de vista, la idea de inteligencia se justifica como una
mejor forma de adaptación biológica, y también, por primera vez, se considera el
papel activo del individuo en la evolución constructiva de su conocimiento” (Piaget,
1980). Teniendo en cuenta lo anterior según Piaget el “conocimiento y la inteligencia
están unidos al medio físico y social y describe la asimilación y acomodación como
principios básicos en la evolución y aclimatación del psiquismo humano”.
Por otra parte, Piaget, 1980 también considera que: “La utilidad de la escuela debe
comprenderse como una ayuda paulatina y pedagógica con propósito de que quien se
forma capte por sí sólo un conocimiento por medio de la búsqueda independiente y
de un trabajo natural y voluntario, lo que posibilitará a los alumnos la consecución de
un sistema de programación y resolución de problemas que le valdrá siempre”
(Piaget, 1980).
Al realizar una comparación de esta propuesta con la problemática que se vive en la
vereda pueblo viejo podemos encontrar cierta relación en cuanto a la problemática
del desarrollo cognitivo en los niños y niñas, ya que el desarrollo cognitivo es de
suma importancia para la vida del ser humano y los niños de pueblo viejo tienen un
déficit en su desarrollo cognitivo. por esto se hace necesario implementar esta
propuesta de investigación en la vereda pueblo viejo, la cual ayudará a la docente a
lograr que sus estudiantes puedan tener un buen desarrollo cognitivo con aprendizajes
significativos.

3. Inteligencias múltiples en el trabajo docente y su relación con la Teoría


del Desarrollo Cognitivo de Piaget.
Las inteligencias múltiples requieren el diseño de ambientes de aprendizaje que
estimulen el conocimiento de los niños y niñas y se basa en la madurez cognitiva que
estos tengan sin tener en cuenta la edad. Debido a que la inteligencia es propia del ser
humano. Respecto a lo anterior López y López, 2018 comentan que “Las
inteligencias múltiples llegan a revolucionar la concepción tradicional que se tenía de
la inteligencia y uno de los aspectos importantes es que esta se puede desarrollar a
partir de lo genético, pero incorporando lo social” (López, Z. R. A., & López, T. R.
A. 2018. p 47). Por lo anterior esta propuesta hace énfasis en la integración de la
Teoría Genética de Piaget (1968) y las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983).
Por otra parte Saldarriaga, Bravo y Loor, 2016, afirman que “la clasificación que
hace Piaget a partir de los Estadios del Desarrollo Cognoscitivo se observa que la
inteligencia es una cualidad inherente del hombre y que los seres humanos son
inteligentes en todas las edades solo que de manera distinta, constituyendo esta
inteligencia una herramienta esencial para su adaptación al medio”. (Saldarriaga,
Bravo y Loor. 2016, p.133), dado que la inteligencia es algo inherente al ser humano
se hace necesario incentivar esta inteligencia desde la primera infancia ya que es en
esta etapa en la que se forman las bases para un buen desarrollo integral.
Al realizar una comparación de esta propuesta con la problemática que se vive en la
vereda pueblo viejo podemos encontrar cierta relación en cuanto a la problemática
del desarrollo cognitivo en los niños y niñas en edades de 3 a 5 años, una vez más se
evidencia que el desarrollo cognitivo es de suma importancia para la vida del ser
humano y debido al niños déficit del desarrollo cognitivo de los niños de la vereda
pueblo viejo. se hace necesario implementar esta propuesta, la cual ayudará a la
docente a identificar las características de las inteligencias múltiples en sus
estudiantes, para poder brindarles un buen ambiente de aprendizaje en el que sus
estudiantes puedan tener un buen desarrollo cognitivo con aprendizajes significativos,
de acuerdo a su edad y madurez cognitiva.

4. Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil:


una Revisión Teórica
El rol activo de la parentalidad en el desarrollo cognitivo infantil es de suma
importancia ya que una vez los padres asumen ese rol activo, esto repercute de
manera positiva en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Tal como lo afirman
Barudy & Dantagnan, 2010, Siegel, 2007: “Los estudios más recientes en este tópico
señalan que los cuidados, la estimulación y los buenos tratos parentales desempeñan
un papel esencial en la organización, el desarrollo y el funcionamiento cerebral
temprano” (Barudy & Dantagnan, 2010, Siegel, 2007). Por su parte Barudy &
Dantagnan, 2010 sustentan que las funciones cognitivas y motoras, como las
socioemocionales, emergen de la interacción mantenida con los cuidadores y
cuidadoras durante los primeros años de vida, que estimulan las sinapsis entre
neuronas en las diversas regiones cerebrales (Barudy & Dantagnan, 2010). Teniendo
en cuanta lo anterior los estímulos afectivos que puedan recibir los niños y niñas
desde la primera infancia por parte de la familia o la sociedad tendrán un impacto
positivo en el desarrollo cognitivo de estos.
Al realizar una comparación de esta propuesta con la problemática que se vive en la
vereda pueblo viejo podemos encontrar relación en cuanto a la problemática del
desarrollo cognitivo en los niños y niñas en edades de 3 a 5 años, debido a que los
padres de familia de estos niños no tienen un rol activo en la estimulación del
desarrollo cognitivo de los menores, por esto se hace necesario implementar
actividades lúdico-pedagógicas que involucren de una manera activa a las familias de
la vereda pueblo viejo.

5. El desarrollo cognitivo del niño. Desde el descubrimiento de Piaget hasta


las investigaciones actuales.
Roth y Leslie, 1991 tuvieron como objetivo colocar en evidencia la presencia de la
teoría de la mente en los infantes de tres años de edad de forma intencional hacia su
pariente y así poder comprender los efectos de la mentira en su comportamiento.
Roth y Leslie (1991). Por su parte Piaget asocia el punto de vista o interrogantes
planteados por el infante, sobre el mundo o lo real, que se dan durante cada etapa de
su desarrollo y así mismo durante el resto de su vida; enfatizándose de forma
diferencial lo que es el punto de vista del observador y el del sujeto; es decir quien
realiza la acción. (Piaget, 1965). Por otro lado Es posible afirmar que “los problemas
comunes tratados tanto por Piaget como por las corrientes de investigación son
relativos al origen de la capacidad del niño para diferenciar el punto de vista del otro
respecto del suyo propio o de atribuir al otro una creencia diferente a la suya respecto
a una situación, y en caso de error, de predecir o de anticipar la conducta del otro en
base a esta creencia (pruebas de coordinación de perspectivas, y pruebas de
atribución de "falsas creencias” (Mounoud, P. 2001). Por medio de este enfoque se
pueden identificar de manera experimental, porque los niños de tres (3) a cinco (5)
años de edad, de dicha comunidad están presentando dificultades en el desarrollo
cognitivo. Así mismo a estos ser cuidados por menores de edad, no cuenta con
personas con la preparación suficiente para recibir los estímulos necesarios para tener
un buen desarrollo cognitivo. Por lo anterior es de suma importancia que la maestra
implemente actividades que estimulen de manera positiva el desarrollo cognitivo de
los niños y niñas de la vereda pueblo viejo.

5. HIPÓTESIS
Máxima extensión: media página
Teniendo en cuenta el problema planteado y es que los niños de la vereda pueblo
viejo con edades de 3 a 5 años presentan dificultad en su desarrollo cognitivo, los
objetivos propuestos que pretenden desarrollar métodos pedagógicos eficaces que
contribuyan a la superación de los problemas de desarrollo cognitivo que presentan
los niños, y el marco teórico el cual sintetiza cinco conceptos teóricos los cuales
explican las dinámicas, estrategias y técnicas a utilizar con niños y niñas que
presenten dificultades en su desarrollo cognitivo. Se tomarán acciones con
actividades lúdico pedagógicas como talleres, dinámicas y juegos que ayudarán a
mejorar el desarrollo cognitivo de los niños de la vereda de Pueblo Viejo, les
ayudarán a mejorar los vínculos afectivos con sus familias y los otros niños, podrán
desarrollar sus capacidades y destrezas en el contexto social y educativo. Teniendo en
cuenta que los padres también tienen un papel fundamental dentro de esta etapa
inicial en donde es muy importante el acompañamiento y la supervisión de un adulto
que pueda guiarlos e instruirlos mediante reglas ellos también harán parte de estas
acciones y del proceso de formación de los estudiantes.
“El desarrollo cognitivo son los cambios cualitativos que ocurren en la capacidad de
pensar y razonar de los seres humanos en forma paralela a su desarrollo biológico
desde el nacimiento hasta la madurez” (Piaget, 1988). Teniendo en cuenta lo anterior
se hace importante que las maestras, la familia y el entorno social estimulen el
desarrollo cognitivo desde la primera infancia con talleres, charlas y juegos, ya que
esto fortalece el desarrollo cognitivo, la actividad social del niño o niña, esto es lo
que se pretende lograr mediante las acciones lúdico pedagógicas que se pretenden
implementar con los niños de la vereda pueblo viejo del municipio de Cúcunuba.
Incentivando así una cultura educativa desde la primera infancia buscando fortalecer
el desarrollo cognitivo de los niños con el único fin de lograr un buen desarrollo
infantil en su proceso de crecimiento y desarrollo.

6. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


Máxima extensión: 2 páginas
- Definir y justificar el enfoque investigativo: cualitativa o cuantitativa.

Teniendo en cuenta el escenario que se presenta en la vereda pueblo viejo del


municipio de Cúcunuba en el que la Maestra Silvia trabaja con 14 niños en
edades entre los 3 y 5 años con una problemática establecida se implementa una
investigación acorde a:
Enfoque Cualitativo: debido a que este enfoque favorece la compresión de la
realidad social, ya que las visiones singulares a un lado, debido a que no es
posible aplicarlo a un acontecimiento social en el cual las leyes generales no
existen, más bien existen sentimientos, pensamientos entre otros, los cuales son
percibidos mediante sus testimonios. Tal como Boeije, 2010 lo expresa: “los
científicos en ciencias sociales aprueban el uso de metodologías cualitativas en
estudios constructivistas porque dan participación al ser humano (objeto de
disertación), en lugar de tratarlo como un sujeto pasivo, como se hace en las
investigaciones cuantitativas” (Boeije, 2010). En esta investigación se ha
trabajado con un enfoque cualitativo ya que mediante ella se busca implementar
acciones de indagación en las cuales el investigador pueda desenvolverse dentro
del contexto y tenga la posibilidad de recolectar datos sin necesidad de una
medida numérica.
La investigación cualitativa es importante en el proceso de una investigación
social ya que sus datos son descriptivos, las palabras (habladas o escritas) de las
personas son de mucho valor y al tiempo logra que las acciones, acontecimientos
y problemas se puedan ver desde el lugar de los involucrados. Taylor y Bogdan,
1986 y Pérez, 1990 aseguran que: “los métodos de investigación cualitativa son
humanistas, es decir, son métodos sobre el modo como se ven las personas, si se
estudian las personas cualitativamente se llega conocerlas en lo personal y a
experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas” (Taylor y Bogdan,
1986 y Pérez, 1990. p. 16).

- Definir y justificar el tipo de investigación: educativa o pedagógica.


Este es un tipo de investigación pedagógica, Martínez, 1999 afirma que: “La
investigación pedagógica se constituye en un medio para la inserción del maestro
en la toma de conciencia de sus prácticas y en las gramáticas que subyacen a los
saberes y en su forma de circulación” (Martínez, 1999). La investigación
pedagógica es de mucha importancia en el caso de la Vereda Pueblo Viejo ya que
ella proporciona ayuda importante a la formación del saber pedagógico y a la
pedagogía, la cual es la base del que hacer docente. Por medio de esta
investigación pedagógica se busca aportar de manera positiva a la calidad
educativa por medio de cambios valiosos desde el que hacer docente en los que
los diferentes involucrados como: Familia, maestros y sociedad puedan trabajar
de manera conjunta en pro de una educación de calidad para los niños de la
vereda de pueblo viejo, proporcionando avances valiosos desde el que hacer
docente y la práctica pedagógica.

- Definir y justificar el modelo de investigación: IA – IAP – Etnografía.

El modelo de investigación utilizado en este trabajo es la Investigación Acción,


debido a que esta es un proceso encaminado a encontrar sistemáticamente respuestas
a interrogantes o solución a dificultades. Como lo mencionan Colmenares, Mercedes,
& Piñero, 2008. “La investigación acción constituye una opción metodológica de
mucha riqueza ya que por una parte permite la expansión del conocimiento y por la
otra va dando respuestas concretas a problemáticas que se van planteando los
participantes de la investigación…” (Colmenares, Mercedes, & Piñero, 2008. P 105).
Es decir que la IA no es solo un método de investigación si no que es una
herramienta con el objetivo de orientar a un verdadero cambio educativo que
contribuya al mejoramiento de la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior Teppa
(2006) menciona que: “la relación dialéctica entre la mente y la participación, el
individuo y la sociedad, con lo teórico y lo práctico es directa y constante.” (pág 20.).

Vidal y Rivera, 2007 mencionan que “la investigación-acción es una forma de


investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto
determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma
simultánea conocimientos y cambios sociales. El concepto tradicional del modelo
Lewin trabaja sobre 3 etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento,
recongelamiento.” (María Vidal & Natacha Rivera. 2007). Estas tres etapas hacen
que la investigación acción sea eficaz e inmediata al momento de implementarla ya
que ayuda a desarrollar el potencial del estudiante y el educando.

“Se debe tener en cuenta que la investigación acción no es lo que habitualmente hace
un profesor cuando reflexiona sobre lo que acontece en su trabajo; como
investigación, se trata de tareas sistemáticas basadas en la recolección y análisis de
evidencias producto de la experiencia vivida por los actores o protagonistas
educativos que participan en el proceso de reflexión y de cambio”. (Colmenares,
Mercedes, & Piñero, 2008. P 107). Por esto en la presente investigación se ha
implementado este modelo de IA con el objetivo de superar los problemas de
desarrollo cognitivo que presentan los niños en edades de 3 a 5 años de la vereda
Pueblo Viejo de municipio de Cúcunuba.

Objetivos Fuentes Técnicas Instrumentos


específicos de la
investigación
Aquí se relacionas Se recomienda Se recomienda Se recomienda
los objetivos retomar la retomar la teoría retomar la teoría
específicos que se teoría que se que se trabajó en el que se trabajó en el
definieron en el trabajó en el paso 3 y poner en paso 3 y poner en
anterior paso, se paso 3 y poner práctica en este práctica en este
recomienda realizar en práctica en apartado apartado
los ajustes sugeridos este apartado
por el tutor.
Determinar el nivel Participan la Pruebas de Test de McCarthy:
de desarrollo maestra y los rendimiento: MSCA, Escalas
cognitivo inicial de niños y niñas. mediante estas se McCarthy de
los niños y niñas de podrá conocer el aptitudes y
edades entre 3 y 5 nivel de desarrollo psicomotricidad
años de la vereda cognitivo inicial de para niños -
Pueblo Viejo de los niños y niñas Pearson Clinical &
Cúcunuba Talent Assessment
Planificar Participa la Planeación: Guía de trabajo
estrategias lúdico- maestra. permitirá la para docente.
pedagógicas que organización de Formato de
fortalezcan el estrategias lúdico - planeación.
desarrollo cognitivo pedagógicas a
de los niños y niñas implementar con los
de edades entre 3 y niños y niñas de la
5 años de la vereda vereda Pueblo
Pueblo Viejo del Viejo.
municipio de
Cúcunuba
Ejecutar el plan de Participan los La técnica para Diario de Campo.
acción de estrategias niños y niñas. utilizar es la
lúdico-pedagógicas observación, ya que
en las distintas por medio de ella se
actividades procura tomar
escolares registro de
programadas por la comportamientos
docente con los específicos de los
niños y niñas de estudiantes que
edades entre 3 y 5 faciliten la
años de la vereda evaluación de la
Pueblo Viejo del problemática que se
municipio de presenta y a su vez
Cúcunuba permita la
elaboración de
actividades lúdico-
pedagógicas que
ayuden en el
desarrollo cognitivo
de los estudiantes.
Valorar la Participan los La técnica para usar Formato de
repercusión de la niños y los
es la observación e observación.
implementación de padres de indagación, debido Matriz de
las estrategias familia.
a que por medio de Evaluación.
lúdico-pedagógicas esta se pretende
en el desarrollo registrar el
cognitivo de los comportamiento y
niños y niñas de apoyo de los padres
edades entre 3 y 5 de familia durante la
años de la vereda implementación de
Pueblo Viejo del la actividad lo cual
municipio de fortalece desarrollo
Cúcunuba. cognitivo de los
niños de la vereda
pueblo viejo.
7. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Objetivos Estrate Actividad Recursos Resultad


específico gia os de
s de la aprendiz
investigac aje
ión que
orientan
la acción
pedagógic
a
Determina Test Test de McCarthy Recursos humanos: Identifica
r el nivel Lúdico (MSCA) Docente Licenciada el nivel
de de en pedagogía Infantil. cognitivo
desarrollo McCarth Momento Inicial Psicólogo Estudiantes inicial de
cognitivo y En el aula de clases la los niños
inicial de maestra da la Recursos físicos: y niñas de
los niños y bienvenida a los Aula de clases. la vereda
niñas de estudiantes y forma Lápices, hojas, pueblo
edades un círculo con ellos, material didáctico, viejo.
entre 3 y 5 canta con ellos la marcador, pizarra,
años de la canción saludar: Mesa, test de
vereda https://youtu.be/afKH McCarthy: MSCA,
Pueblo GW5LqD Escalas McCarthy de
Viejo de aptitudes y
psicomotricidad para
Cúcunuba Desarrollo niños - Pearson
La maestra junto con Clinical & Talent
un Psicólogo Assessment , USB
implementará una de con la canción:
las actividades de saludar:
cada una de las seis https://youtu.be/afKH
escalas del MSCA GW5LqD
para determinar el
nivel de desarrollo
cognitivo de los niños
y niñas.

Planificar Redacci La docente utilizará Recursos humanos: Formato


estrategias ón de el formato de Docente Licenciada de plan de
lúdico- formato planeación de clases en pedagogía Infantil. clases
pedagógic de plan para describir las Estudiantes completo
as que de diferentes estrategias con las
fortalezcan estrategi lúdico-pedagógicas a Recursos físicos: estrategias
el as utilizar, adaptándolo Formato de lúdico-
desarrollo lúdico- a las necesidades planeación: Blanco pedagógic
cognitivo pedagóg específicas del Formato para as.
de los icas escenario presentado Imprimir Simple Plan
niños y en la vereda Pueblo de Clase - A4
niñas de Viejo. Dichas (canva.com) ,
edades estrategias estarán computador,
entre 3 y 5 basadas en material impresora, internet,
años de la provisto por el lapiceros.
vereda municipio para la
Pueblo ejecución de su labor
Viejo del docente y
municipio documentos
de académicos (tesis,
Cúcunuba monografías, entre
otros.) que sugieran
estrategias para
fomentar el
desarrollo cognitivo
de los niños y niñas.
Encontrando los Estimula
Ejecutar el Juego pares. Recursos humanos: la
plan de colabora Docente Licenciada comunica
acción de tivo Momento inicial en pedagogía Infantil. ción, la
estrategias La maestra da la Estudiantes participaci
lúdico- bienvenida a los ón, el
pedagógic niños y canta con Recursos físicos: trabajo en
as en las ellos la canción de Aula de clases. grupo, y
distintas bienvenida: Hola, Lápices, hojas, el
actividade Hola. peines, espejos, fortalecim
s escolares https://youtu.be/cM1z vestidos, zapatos, iento de la
programad VP3tu6Q los niños entre otros. memoria.
as por la encontrarán en el Cajas de cartón.
docente pizarrón del aula de Mesa, USB con la
con los clases imágenes de canción: Hola, Hola.
niños y objetos que se https://youtu.be/cM1z
niñas de relacionan por VP3tu6Q
edades ejemplo: un lápiz y
entre 3 y 5 una hoja, un peine y
años de la un espejo, un vestido
vereda y un zapato, entre
Pueblo otros. Estos mismos
Viejo del objetos deben estar
municipio en dos cajas
de previamente
Cúcunuba organizadas por la
maestra las cuales
deben estar en
diferentes mesas y
espacios del aula de
clases.

Desarrollo
La maestra le muestra
a los niños las
imágenes en la
pizarra y les explica
cómo se relacionan.
Paso siguiente divide
a los niños en dos
grupos y les explica
que deben dirigirse a
la caja asignada en la
cual están esos
mismos objetos
mezclados y deben
sacarlos y colocar los
que se relacionan
juntos, fuera de la
caja sobre la mesa.
la actividad termina
cuando los niños
hayan emparejado
todos los objetos que
están en la caja.
Valorar la Activida Dibujando mi 1. Recursos Ayuda a
repercusió d familia. humanos: observar
n de la Colabor Docente los
implement ativa Momento inicial. Licenciada en avances
ación de La maestra da la pedagogía obtenidos
las bienvenida a los Infantil. en materia
estrategias niños y padres de Padres de familia. de
lúdico- familia, cantan la Estudiantes. solución
pedagógic canción saludar: 2. Recursos físicos: de
as en el https://youtu.be/afKH Aula de clases. problemas
desarrollo GW5LqD los padres Colores, crayolas, , trabajo
cognitivo de familia y los niños pinturas, en equipo,
de los encontrarán un cartulina, comunica
niños y espacio en el patio de delantales, ción
niñas de la escuela tableros de efectiva y
edades debidamente dibujos, pinceles, memoria.
entre 3 y 5 decorado con láminas de
años de la imágenes de familias familias.
vereda felices y trabajando
Pueblo en equipo y un
Viejo del tablero de dibujo con
municipio diferentes materiales
de para dibujar y
Cúcunuba. desarrollar la
actividad.

Desarrollo
La maestra le explica
a los padres de
familia y a los niños
que la actividad
consiste en que en
equipo padre e hijo o
hija deben dibujar a
todos los integrantes
de la familia, pueden
utilizar temperas,
colores o crayolas, el
padre de familia y el
niño deberán trabajar
en equipo para lograr
un buen resultado. En
el transcurso de la
actividad, la maestra
tomará un registro de
video para evidenciar
las interacciones
entre padres e hijos.
La actividad termina
cuando el equipo
haya terminado su
dibujo.

8. CONSIDERACIONES ÉTICAS
Determinar cinco principios éticos de la investigación que puedan
estar implicados en su propuesta de investigación. Para cada
principio, explicar cómo se relacionan con el desarrollo de la
propuesta y proponer una forma de manejo para garantizar su
cumplimiento.
Relación del principio
Manejo al interior de
Principio ético con la propuesta de
la investigación
investigación
Justicia Es hacer que en una Al interior de la
investigación los beneficios investigación se maneja la
obtenidos sean equitativos justica ya que todos los
tanto para el o los implicados en la
investigados como para el propuesta obtendrán un
docente investigador. Esta beneficio de ella, los
propuesta de investigación padres de familia tendrán
busca beneficiar a todos por hijos con un buen
igual, la docente desarrollo cognitivo, la
investigadora se beneficia maestra podrá enriquecer
enriqueciendo su labor y sus aprendizajes y los
aprendizajes como docente, niños podrán superar las
los padres de los niños se dificultades en su
benefician al tener hijos con memoria, lenguaje, entre
un buen desarrollo cognitivo, otros, los que permitirá a
los niños de la vereda se los niños poder
benefician superando las enfrentarse a diferentes
dificultades que presentan situaciones en la vida.
logrando tener un buen
desarrollo cognitivo.
Igualdad La igualdad es el buen trato Este principio se tiene en
que damos o recibimos sin cuenta en esta propuesta
importar nuestra raza, sexo, de investigación, ya que
origen, entre otros. Teniendo se pretende lograr un
en cuenta lo anterior todos los sentido de igualdad en los
seres humanos tenemos los padres involucrándolos en
mismos derechos y deberes, el proceso de superación
en la vereda pueblo viejo no de las dificultades que
se ve esta igualdad con los presentan sus hijos y los
niños de 3 a 5 años ya que no niños ya que se pretende
cuentan con un plan educativo que tomen conciencia de
y sus padres no pueden la importancia de poner
ofrecerles calidad de vida en práctica la igualdad
básica para tener un buen tanto en ellos mismos
desarrollo, incluso en el trato como con los demás
entre los mismos niños se niños de la vereda pueblo
puede evidenciar un trato sin viejo,
igualdad, al no compartir sus
juguetes y tener una
convivencia poco sana.
Responsabilidad Practicar la responsabilidad es Este principio se
cumplir con los deberes manejará en esta
asignados ya sean personales propuesta de
cuidando de sí mismos o a investigación mediante la
otra persona. responsabilidad que se
En la vereda pueblo viejo la evidenciara en la docente
responsabilidad no se ve ya que ella desarrollara
reflejado en el cuidado y las actividades lúdico
crianza de los más pequeños, pedagógicas planteadas
por esto se hace necesario que en esta propuesta de
este principio se evidencie en investigación con el fin
la maestra, ella debe velar de alcanzar buenos
para que los objetivos de esta resultados en el desarrollo
propuesta de investigación se cognitivo de los niños de
cumpla en cada uno de los la vereda.
estudiantes y el desarrollo
cognitivo de los niños y niñas
pueda tener un buen
desarrollo.
Empatía Se evidencia mediante la Este principio se
comprensión que tiene una manejará al interior de la
persona hacia los sentimientos investigación con la
y emociones de los demás, maestra y los padres de
esto permite que las personas familia ya que ella al
puedan ayudarse mutuamente, sentir empatía por la
este valor ético se relaciona escena presentada en la
con la propuesta puesto que vereda pueblo viejo,
por medio de la empatía la implementará en la
docente puede entender la investigación actividades
situación que se presenta con lúdico-pedagógicas que
los niños de 3 a 5 años en la involucren a los padres de
vereda pueblo viejo y diseñar familia buscando
esta propuesta la cual busca concientizarlos y hacer
ayudar e incentivar cambios que ellos también sientan
positivos en el desarrollo empatía por la situación
cognitivo de los niños que viven sus hijos,
propiciando un cambio
positivo desde el hogar. 
Respeto El respeto se manifiesta En esta propuesta este
cuando se reconoce el principio se maneja
derecho de los demás, su debido a que para diseñar
forma de pensar y actuar, en e implementar cada una
esta propuesta de de las actividades se tiene
investigación este principio se respeto por los niños,
relaciona con él dado que la respetando  sus derechos
maestra tiene presente y y por los padres de
reconoce que los niños de la familia respetando las
vereda pueblo viejo tiene diferentes costumbres,
derecho a una buena tratando de hacer cambios
educación, buen ambiente positivos en el desarrollo
familiar y buen desarrollo cognitivo de los niños y la
integral. convivencia con los
padres sin salirse de los
parámetros del respeto.

Máxima extensión: 1 página

9. CRONOGRAMA
Listar en orden secuencial las principales actividades requeridas
para el desarrollo de la investigación, registrando al frente de cada
una de ellas el tiempo de duración que podría tomarse el desarrollo
de cada una de ellas, calculado en meses.

Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad
Test de McCarthy X X X
Redacción del plan X X
de estrategias.
Encontrando los X X X
pares.
Dibujando a mi X X X
familia.

10. PRESUPUESTO
Para cada tipo de recursos, describir los recursos que se consideran
necesarios para el desarrollo de la investigación.

Tipo de Descripción Presupuesto


recurso ($)
Recurso Licenciado en pedagogía Infantil $8.800.000
humano Psicólogo $ 2.400.000
Recurso Televisor $ 5.040.000
técnico / Bafle Reproductor
tecnológico USB
Computador
Internet
Impresora
Material Rompecabezas $6.425.000
didáctico Bloques lógicos
Lápices,
Resma de Hojas.
Marcador
Pizarra,
Mesa.
Test de McCarthy.
Formato de planeación.
Lapiceros.
Peines.
Espejos.
Vestidos.
Zapatos.
Cajas de cartón.
Colores.
Crayolas.
Pinturas.
Cartulinas.
Delantales.
Tableros de dibujo.
Pinceles.
Láminas de familias.
Tijeras.
Colbón
Borrador
Total $22.665.000

Para este ejercicio no se exige calcular el costo que tendría cada


uno de ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barbosa-Chacón, J., Barbosa, J. & Rodríguez, M. (2015). Concepto, enfoque y
justificación de la sistematización de experiencias educativas: Una mirada "desde" y
"para" el contexto de la formación universitaria. Perfiles educativos, 37(149), 130-
149. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300008&lng=es&tlng=es Estudiar
páginas 135 a 141
Colmenares E., Ana Mercedes, & Piñero M., Ma. Lourdes (2008). LA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la
comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus,
14(27),96-114.[fecha de Consulta 28 de Noviembre de 2021]. ISSN: 1315-883X.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014). Metodología de la investigación. Córdoba,
Argentina: Encuentro Grupo Editor. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1 Estudiar Cuestión 8 y Cuestión 9, pp. 53-
100
López, Z. R. A., & López, T. R. A. (2018). Inteligencias Múltiples en el trabajo
docente y su relación con la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Killkana
sociales: Revista de Investigación Científica, 2(2), 47-52.
Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista
Educación, 29 (2), 67-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=44029206 Estudiar páginas 87 a 95
Mounoud, P. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de
Piaget hasta las investigaciones actuales. Contextos educativos, 4, 53-77.
Muñoz, M. G., Fernández, E., Ríos, H. J., & Álvarez, O. M. (2018). Gestión de la
educación primaria en Colombia: Un estudio para el desarrollo cognitivo. Revista
Venezolana de Gerencia, 23(84).
Ternera, L. A. C. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en
niños de edad preescolar. Psicogente, 12(22).
Universidad de Alicante. (s.f.). Técnicas de investigación social. [OVA]. Recuperado
de https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/
Vargas-Rubilar, J., & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la parentalidad para
el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186.
Vidal Ledo, María, & Rivera Michelena, Natacha. (2007). Investigación-acción.
Educación Médica Superior, 21(4) Recuperado en 28 de noviembre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412007000400012&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte