Está en la página 1de 4

Adriana Gineth Guerrero

El artículo denominado “La realidad paradójica de un mundo individualista”


escrito por el autor Esteban de Vega Alonso, expone el argumento que afirma que
la realidad que se presenta ante nosotros contiene múltiples contradicciones que
nos llevan a vivir en un mundo paradójico. Dicho lo anterior, el autor analiza las
contradicciones paradojas y ambigüedades que están presentes en el campo al
que se puede referir el individualismo. 

 El principal obstáculo al momento de realizar un análisis objetivo de la realidad es


que los seres humanos se encuentran inmersos en ella y no gozan de una
distancia que les permita tener una mirada objetiva, lo que sin lugar a dudas
representa una dificultad para analizar el mundo sea en el contexto del
individualismo o en cualquier otro. Así pues, el artículo se divide en 8 secciones
por medio de las cuales se abordan las paradojas existentes en distintos
escenarios de la vida. 

En la primera sección se expone de manera general algunas de las


contradicciones más comunes al interior de la sociedad, dentro de las cuales se
encuentran la paradoja que existen frente a temas como el consumismo y la
globalización, los cuales plantean ambivalencias entre los múltiples beneficios que
ofrecen y las dependencias que generan. Otro ejemplo que se trae a colación es el
tema del imperio del consumo y la comunicación de las masas que,
paradójicamente, ha desembocado en un individuo ensimismado y adoctrinado
pero que a la vez participa en más espectáculos, visitas a museos y salidas con
sus amigos.

En la segunda sección el autor nos explica que estas paradojas se presentan


también en situaciones más trascendentales de la vida cotidiana; en este orden de
ideas expone dos de las paradojas más  comunes el tiempo y la felicidad
respecto a la paradoja del tiempo es posible ver cómo hoy en día tenemos
tecnología que nos permite hacer las tareas más rápidamente Por lo cual
deberíamos tener mayor tiempo de ocio y sin embargo vivimos con la agobiante
impresión de estar siempre con el agua al cuello. Por su parte la paradoja de la
felicidad Parece ser un camino sin una meta concreta puesto que Cuanto más nos
preocupamos por alcanzar la más descubrimos Cómo se nos escapa de las
manos.

Una vez expuestos estos ejemplos sobre las paradojas que se presentan en
nuestro mundo, el autor comienza a introducir el tema del individualismo en la
tercera sección. En este sentido, plantea la disyuntiva entre vivir en comunidad o
vivir aislados. Por una parte el vivir en comunidad crear sentido de pertenencia y
ofrece la seguridad que es indispensable para vivir, pero por otra parte en hecho
de vivir en comunidad exige esfuerzo y reduce la libertad. Otro de los aspectos
abordados es el tema de la versión positiva o negativa del individualismo, John
Dewey afirma que la versión positiva el individualismo hace referencia a la
autonomía que pueden tener los sujetos y su potencialidad de gozar de derechos
y de asumir deberes. Pero para otros pensadores el individualismo significa lo
contrario desconexión, desidentificación y masificación. Otro factor a analizar es la
paradoja entre la universalidad y la particularidad, pues en la actualidad si bien las
personas conviven de manera intercultural, en el interior de las ciudades crecen un
ambiente de desafección e inconexión entre los individuos cercanos

Ahora bien, la cuarta sección del texto se expone que existen pensadores que
consideran al individualismo como algo positivo y que no necesariamente
representa una paradoja en sí mismo. Dentro de estos autores se encuentra Kant
quien considera el individualismo como algo positivo que ofrece la posibilidad de
superar las contradicciones del ser humano y de ayudar con aquello a lo que
estaba llamado. Por su parte la versión de Durkheim introduce un análisis más
profundo al prestar atención a las teorías del liberalismo y el comunitarismo, la
primera ve al individuo como un ser radicalmente autónomo y la segunda se
refiere al individuo como un ser socialmente determinada.. 

En la sección 5 el autor continúa exponiendo las paradojas existentes en el mundo


post-moderno, por ejemplo el tema de la economía liberal y las brechas sociales
que generan, el tema de  la política que en lugar de ser res-pública se ha
convertido en un asunto que interesa a muy pocos. y finalmente habla sobre el
trabajo el cual en principio era considerado un derecho y ahora  se ha convertido
en una condena porque ya no sabemos vivir sin trabajar.

A esta última paradoja el autor dedica una sección completa analizando los
cambios que se han producido en el trabajo y los cambios que este  ha producido
en la sociedad y en el individuo. En la actualidad los trabajos suelen ser de corta
duración lo que lleva a una persona a no poder identificarse plenamente con
aquello que hace

En las siguientes dos secciones el autor continúa hablando de las paradojas


existentes en otros ámbitos de la vida cotidiana, como el tema de la religión y el
cristianismo como agente influyente en la sociedad. Dedica también un espacio a
hablar del consumismo y cómo éste afecta la noción de individualidad provocando
de una u otra manera la masificación y el desinterés, pero por otra parte
permitiendo la adquisición de personalidad de los individuos.

En la última sección dedicada a la educación, el autor habla de las distintas


reformas educativas que han intentado, por diversos medios, la personalización de
la educación y la individuación, aunque siga siendo en el contexto del grupo.

A manera de conclusión el autor afirma que todo el análisis previo acerca de las
contradicciones y paradojas existentes en el mundo no aportan en realidad una
respuesta única en torno al tema del individualismo, puesto que los juicios sobre si
este es positivo o negativo dependerán de los preconceptos y los
posicionamientos iniciales del sujeto.

También podría gustarte