Está en la página 1de 167

Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Pablo Livas

Mtro. Rogelio G. Garza Rivera


Rector

Dr. Santos Guzmán Lopez


Secretario General

Q.F.B. Emilia Edith Vázquez Farías


Secretaría Académica

M.C. Sandra Elizabeth del Río Muñoz


Directora del Sistema de Estudios del Nivel Medio Superior

Dr. Gerardo Gustavo Morales Garza


Director de la EIPTPL

M.E.S. Patricia Aranda Martínez


Subdirectora Académica de la EIPTPL

M.C. José Andres Moreno Banda


Subdirector de Formación Integral al Estudiante de la EIPTPL

José Mariano Jiménez #321 Sur Col. Centro, Monterrey, N.L.


C.P. 64000

Metodología y Practica del Entrenamiento Deportivo

©L.C.E. Dulce Espeeranza Rocha Ramirez


©M.E.S. Oziel Alonso Cruz Silva

Hecho en Monterrey N.L., México


Mensaje del Rector

La Universidad Autónoma de Nuevo León es una institución impulsora del progreso y bienestar de la socie-
dad; su actividad está sustentada en un Plan de Desarrollo Institucional; desarrolla la investigación, la inno-
vación, y además fomenta el desarrollo social y cultural en procesos que contribuyen al logro de su Misión y
la Visión UANL al 2030.
A lo largo de 86 años, la UANL ha mantenido la unidad y continuidad a los principales planes y proyectos, al
logro de la Misión educativa de la Institución y avanza con visión de futuro, para poder brindar conocimiento
y servicios de excelente calidad, por lo que siempre se ha distinguido por la pertinencia de sus programas.
Actualmente, mediante esfuerzos permanentes para formar a los ciudadanos que nuestro país merece y
necesita, nos encontramos inmersos en un proceso de posicionamiento y replanteamiento sobre nuestras
metas y objetivos que permitan asegurar que tanto estudiantes como profesores sean competitivos a nivel
nacional e internacional; es decir, como una institución que educa para transformar y se transforma para
trascender.
Atendiendo a lo señalado en el Modelo Educativo por competencias referente a su enfoque constructivista
y a la evolución de los estudiantes, se busca que por sí mismos obtengan aprendizajes y adquieran las habili-
dades socio-formativas que permitan la interpretación, la argumentación y los planteamientos para la reso-
lución de problemas del contexto externo; asimismo, para evidenciar la formación en idoneidad y compro-
miso ético se contempla al estudiante como el principal protagonista del aprendizaje, un líder que adquiere
y desarrolla capacidades que le permiten construir su propio conocimiento a través de los seis ejes rectores
como son: la promoción de una educación centrada en el aprendizaje, la educación basada en competencias,
la flexibilidad curricular y de los procesos educativos, la internacionalización, la innovación académica y la
responsabilidad social.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza a través de la planificación o planeación didáctica, ya que
en este nivel educativo ésta es la herramienta que permite organizar el pensamiento y la acción, ordenar
la tarea, estimular el compartir, el confrontar, ayudar a establecer prioridades, a concientizarse acerca de la
distribución del tiempo, pero sobre todo, a tener en cuenta que de las competencias derivan tres aspectos:
conocimientos, habilidades y actitudes, mismos que tienen como resultado final un producto, un servicio o
una decisión, permitiendo con ello la consolidación de la formación integral del estudiante y sus habilidades
socioemocionales para su mejor desempeño.
En su Visión 2030, la UANL aspira a ser reconocida como una institución socialmente responsable y de clase
mundial, es por ello que a través de la Dirección del Sistema de Estudios del Nivel Medio Superior y de sus
Cuerpos Académicos Disciplinares, se ha rediseñado el contenido curricular de los libros de texto correspon-
dientes a cada una de las unidades de aprendizaje, así como las respectivas Guías de aprendizaje que confor-
man los nuevos planes y programas de estudios de la oferta educativa del bachillerato, con lo que se refrenda
el compromiso social de difundir y generar un conocimiento social, científico y humanista en beneficio de la
sociedad.
Deseo destacar que la excelencia de nuestros programas educativos en el Nivel Medio Superior es fortalecida
por la formación y profesionalismo de los profesores universitarios, los indicadores lo avalan y ello nos posi-
ciona como una Universidad que ha sido reconocida por obtener los más altos estándares de calidad de edu-
cación media superior y superior en México, y que trasciende de ser una Universidad grande a ser una gran
Universidad, para entregar a la sociedad ciudadanos globales, competitivos y generadores de conocimiento
y bienestar para la humanidad.

Mtro. Rogelio G. Garza Rivera


Rector de la UANL
Mensaje del Director

La Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas” llega a su centenario en pleno cumplimiento de
su primera razón de ser: “llenar una necesidad social”. En 1921 fue inaugurada como Escuela de Labores Fe-
meniles “Pablo Livas”, con el firme propósito de formar jóvenes mujeres en labores no sólo del hogar, como
dictaba la costumbre en aquel entonces, sino también en labores cotidianas que, dentro de los estándares
sociales de la época, le permitirían aspirar a una vida independiente como costureras, cocineras, estilistas y
artesanas.

A cien años de distancia, aquella instrucción evolucionó a la técnica formal que conocemos hoy en nuestra
oferta educativa, a la que orgullosamente anexamos el Bachillerato Técnico en Artes. Bajo la firme convic-
ción de que la Cultura es formadora de carácter emocional y pensamiento crítico, tan necesitados en nuestra
sociedad actual, la “Pablo Livas” celebra su aniversario como una preparatoria completa, formadora de jóve-
nes en los campos del Diseño, Tecnología, Deporte, Gastronomía y Artes; esto, bajo el continuo compromiso
de atender las necesidades sociales, tal y como lo hicieron las maestras fundadoras de nuestra preparatoria
cien años atrás.

Dr. Gerardo Gustavo Morales Garza


Director
CONTENIDO

Introducción

Etapa 1 Conceptos del Entrenamiento Deportivo pag. 2


Tema 1. Concepto del Deporte Competitivo
Tema 1.1 Agrupaciones Metodológicas de los Deportes
Tema 1.2. Características de los Diferentes Grupos
Tema 2. Concepto del Entrenamiento Deportivo
Tema 2.1 Objetivos del entrenamiento deportivo
Tema 3. Sistema de Competencia
Tema 4 El Entrenador como Condición Esencial de la Forma Deportiva
pag. 13
Etapa 2. Las Capacidades y su Influencia en la Formación Atlética y el
Entrenamiento Deportivo
Tema 1 Etapas de la Formación Atlética
Tema 2 Fases Sensibles
Tema 3 Capacidades Físicas Condicionales y Coordinativa
Tema 4 Capacidades Cognoscitivas (Técnica, Táctica, Psicológica y Teórica)
Tema 5 Pruebas de Evaluación de las Capacidades Físicas
pag. 70
Etapa 3. Principios de las Actividades Físicas
Tema 1 Principios del Entrenamiento Deportivo
Tema 1.1 Principios Pedagógico
Tema 1.2 Principios del Entrenamiento
Tema 1.3 Principios del Entrenamiento en Norteamérica
Tema 1.4 Principios Biológicos
Tema 2 Síndrome de Adaptación y Procesos de Supercompensación
Tema 3 Carga, Fatiga y Recuperación
Tema 4 Forma Deportiva
pag. 86
Etapa 4. Planificación por capacidades
Tema 1 Enseñanza de los Medios y Métodos de Entrenamiento
Tema 2 Entrenamiento y Periodización
Tema 3 Planificación del Entrenamiento
Tema 4 Estructura del proceso de Entrenamiento; Elaboración del Macrociclo,
Mesociclos y Microciclos

Fuente(s) de apoyo y consulta pag. 110


Continúa la Guía de Aprendizaje pag. 111
Introducción
La presente recopilación de información está adaptada al estudiante de la técnica de Actividad Física y De-
porte, pretende abarcar el contenido referente a la metodología y práctica del entrenamiento deportivo.

Este manual elaborado fruto de un largo esfuerzo es la esperanza de que constituya una aportación signi-
ficativa en la formación de nuestros alumnos de la técnica de Actividad Física y Deporte.

El entrenamiento deportivo ha evolucionado considerablemente a los largo de las últimas décadas, y esto
gracias a la búsqueda de técnicas deportivas nuevas, nuevos caminos de llegar al éxito, búsqueda de res-
puestas a las interrogantes de la adaptación de las cargas al organismo.

La presente recopilación de información no pretende responder a las preguntas de muchos sino sembrar
la inquietud en los jóvenes que tengan este texto en sus manos y despertar inquietud que les motive a
indagar y por qué no, a seguir innovando y evolucionando aún más el deporte.

1
Etapa 1
Conceptos del
Entrenamiento
Deportivo

2
TEMA 1 Concepto del Deporte Competitivo
El deporte será nuestra base de partida de este curso y es necesario entender su evolución pero no an-
tes saber su concepto por lo que entenderemos como deporte; la competencia deportiva se basa en la
lucha constante, en reglas de ejecución de actos motrices, en normas de conducta de los competidores
y en los medios de apreciar los resultados obtenidos.

La elevación progresiva del nivel de las demostraciones deportivas actualmente impone la necesidad
de perfeccionar sin cesar todos los aspectos de la preparación del atleta. El dominio del progreso de la
competencia implica que se examinen atentamente las teorías referentes a la preparación del atleta.
Es aquí donde se hablara del deporte competitivo el cual se regirá por leyes, principios y métodos; y
tendrá como premisa el entrenamiento deportivo.

Desde mediados de los años 60 hasta nuestra época se ha multiplicado las presentaciones deportivas
de alto nivel, por el progreso permanente de los records y por el crecimiento de la competencia. El nivel
de las competencias deportivas en vez de estabilizarse como se había previsto en un momento, conti-
núa elevándose; en determinadas disciplinas este fenómeno incluso tiende a acelerarse. No hace mucho
tiempo en la mayoría de las pruebas, solo uno o dos competidores podían pretender la victoria; ahora se
asiste a competencias donde es difícil discernir el favorito entre el conjunto de los finalistas.

Este crecimiento sin duda se debe al perfeccionamiento de la organización del entrenamiento; la teoría
y metodología del entrenamiento deportivo han llegado al final de la etapa empírica de su formación,
pasando naturalmente para la etapa de las ciencias aplicadas. Su desarrollo actual se basa en el funda-
mento científico objetivo, corrigiendo los errores del pasado.

Es así como se crea la necesidad de una planificación organizada del entrenamiento deportivo para ele-
var los resultados.

TEMA 1.1 Agrupaciones Metodológicas de los


Deportes
Alentados por el objetivo de tener cada vez más formas superiores de organización deportiva, que per-
mita aumentar la productividad en el trabajo de los entrenadores, se avanza hacia la agrupación de los
deportes en conjunto siendo estos afines; al agrupar los deportes que tienen similitud en las formas del
movimiento corporal de los atletas en la realización de los ejercicios competitivos, considerar la estruc-
tura y periodización de los planes de entrenamiento, posibilita la identificación entre los deportes que
integran cada grupo, la superación y actualización constante por medio del intercambio de experiencias
y la optimización de los equipos; la obtención de mejores resultados en la esfera competitiva y el desa-
rrollo de la base o cantera del deporte de Alto Rendimiento

3
Partiendo de la Teoría y Metodología del Entrenamiento y apreciando además las experiencias de los
otros países, se ha considerado agrupar los deportes en cinco grupos afines:

1. -Grupo de Deportes de Fuerza Rápida


2. -Grupo de Deportes de Combate
3. -Grupo de Deportes de Juegos con Pelotas
4. -Grupo de Deportes de Resistencia
5. -Grupo de Deporte de Coordinación y Arte Competitivo

Gráfica. Estructura de los grupos técnicos metodológicos

FUERZA RÁPIDA RESISTENCIA

COMBATE

COORDINACIÓN Y ARTE
JUEGOS CON PELOTA COMPETITIVO

4
Gráfica. Diferentes agrupaciones de los deportes de acuerdo
a las ciencias aplicadas.

5
TEMA 1.2 Características de los Diferentes
Grupos
Grupo de Deportes de Fuerza Rápida: Levantamiento de Pesas, Ciclismo en Pista, Atletismo, Velocidad,
Saltos, Lanzamientos y Eventos Múltiples.

Se caracterizan por ser disciplinas de corta duración y realizarse con un máximo de esfuerzo físico.
 Tienen dos tendencias: al predominio de la fuerza o de la velocidad.
 El rendimiento está determinado por la duración de la competencia, la ejecución eficiente del mo-
vimiento, especialmente en situaciones de fatiga.
 La percepción y toma de decisiones no se da en este tipo de competencias debido a la poca varie-
dad de estímulos, limitándose a la ejecución eficiente de los movimientos y la decisión de estrategias en el
ritmo de la competencia.

Grupos de Deportes de Combate: Boxeo, Lucha Libre y Grecorromana, Judo y Esgrima.

 Son disciplinas de esfuerzos variables presentándose la combinación de fases aeróbicas y


anaeróbicas.
 En ellos predomina la información visual propioceptiva.
 Los altos resultados se expresan en la flexibilidad de pensamiento táctico ante el oponente.
 Generalmente la especialización comienza con edades (12 a 14 años).
 La ejecución motriz debe considerarse un factor del rendimiento, además del continuo cambio de
situaciones que establece el contexto de la competencia, los mecanismos de percepción-decisión es muy
elevado.

6
Grupo de Deportes de Juegos con Pelotas: Baloncesto, Balonmano, Béisbol, Fútbol, Polo acuático, Tenis
de campo, Tenis de mesa, Hockey s/Césped y Voleibol.

Deportes de pelota de interacción directo (baloncesto, balonmano, básquet etc.).

 Los planes de entrenamiento reflejan estructuras similares en su contenido, medios y duración


(4-5 meses).
 Se caracterizan por la necesidad de resistencia a distintas manifestaciones de la fuerza.
 Es de gran significación la riqueza del pensamiento táctico en sus disciplinas.
 Generalmente su especialización comienza entre los 10 y 12 años.
 Caracterizados por la colaboración de compañeros formando un equipo para la consecución de
un objeto mediante el manejo de un móvil, teniendo que superar la oposición de otro equipo que com-
parte el mismo espacio de competición.
 Implican un alto nivel de exigencia de los mecanismos de percepción-decisión- ejecución.
 La presencia de compañeros y rivales es el principal factor diferenciador de estos deportes, lo que
incrementa el número de estímulos que es necesario atender y la variedad de respuestas motrices que
pueden ser adecuadas en cada situación.
 Hay que destacar que el tiempo de toma de decisión es corto y que muchos estímulos tienen
como fin confundir al rival.

Deportes de equipo de interacción indirecta: Voleibol, Tenis de mesa, Tenis de campo etc.

 Son también disciplinas de esfuerzos variables.


 se caracterizan por la colaboración de compañeros formando un equipo, para la consecución de
un objeto pero que no comparten el mismo espacio de competición.
 Los factores determinantes del rendimiento en estos deportes son equivalentes a los descritos
en los de equipo de interacción directa, sin embargo al no compartir el mismo espacio, la secuencia de
acciones motrices está mucho más estructurada disminuyendo el nivel de dificultad en percepción- deci-
sión- ejecución.

7
Grupo de Deportes de Resistencia: Deportes de Atletismo (800m. ó más), Remos, Natación, Kayaks y
Ciclismo (Ruta).

 Los planes de en entrenamiento reflejan estructuras similares en su contenido, medios y duración


88 meses).
 Son disciplinas que se caracterizan por esfuerzos de larga duración.
 En ellos predominan las cualidades volitivas.
 Necesitan de grandes gastos energéticos para su realización.
 Generalmente comienza su especialización entre los 13 y 14 años (se exceptúa la Natación).
 Se caracterizan por la ejecución sucesiva de acciones motrices.

Grupos de Deportes de Arte Competitivo: Clavados, Gimnástica, Gimnasia Rítmica Deportiva, Velas,
Tiro, Nado Sincronizado, Equitación y Tiro con Arco.

 Comienza su práctica en edades tempranas.


 Los planes de entrenamiento reflejan estructuras similares y sus medios y duración (6-8 meses).
 Necesitan varios años de trabajo para su especialización
 En ellos predominan las reacciones psicomotoras, así como la elegancia y la creatividad.
 El rendimiento está determinado por la valoración subjetiva de los jueces. Los mecanismos de
percepción-decisión- ejecución es bajo.
 La ejecución motriz debe considerarse un factor del rendimiento.

Los grupos difieren por sus características, por el tipo de esfuerzo, por los medios de entrenamiento, por
su estructura y plan de entrenamiento, por la dosificación de las cargas etc.

La razón de ser de estos grupos de deportes, también está justificada por la urgente necesidad de la
micro-especialización de nuestros técnicos y profesionales y además la generalización presente en cada
uno de sus miembros, permiten que nuestros técnicos sean más científicos y nuestros científicos más
técnicos, avanzando en un futuro hacia la obtención de un idioma común entre ello, que facilite la inte-
gración científico-técnica del deporte distante hoy uno de otro.

Son incontables los beneficios que brinda la organización de los deportes en conjunto similares para la
obtención de altos rendimientos deportivos y para su control y orientación técnica metodológica.

8
TEMA 2 Concepto del Entrenamiento Deportivo
El entrenamiento deportivo constituye el elemento esencial a través del cual se puede interpretar y en-
tender el avance y el desarrollo del deporte. Los resultados obtenidos por los deportistas son consecuen-
cia directa de la aplicación de sofisticados sistemas y programas de entrenamiento.

Es importante conocer como definen el “entrenamiento deportivo” ciertos autores dedicados al mundo
de la metodología deportiva y encontrar las coincidencias entre cada concepto.

José Manuel Manso: Proceso en el cual el deportista es sometido a cargas planificadas que provocan en
él una fatiga controlada, después hay una recuperación- súper compensación- adaptación.

O. Bompa, Phd.: Proceso sistemático de ejercicios


repetitivos y progresivos que implica también a los
procesos de aprendizaje y cuyo objetivo final es
mejorar los sistemas y las funciones del atleta a fin
de optimizar el rendimiento deportivo.

Matviev: Proceso pedagógico organizado que


corresponde ante todos los principios pedagógicos
generales, los cuales supeditan cualquier actividad
de instrucción y educación.

Vladimir Nicolaievitch Platonov: Comprende el con-


junto de las tareas que aseguran una buena salud,
una educación, un desarrollo físico armonioso, un
dominio técnico- táctico y un alto nivel de desarrollo
de las cualidades específicas.
Estas tareas tienen también la misión de aportar un conjunto de conocimientos teóricos y metodológi-
cos respecto al deporte considerado.

Estamos por tanto, ante un proceso cuyos rasgos más decisivos son los siguientes (Matviev, 1985):

1° El entrenamiento deportivo representa un proceso didácticamente organizado que se caracteriza por


aplicar rigurosamente todas las formas del proceso de enseñanza, educación y autoevaluación.

2° La base del entrenamiento está constituida por un sistema metodológico para la aplicación de los
ejercicios físicos con objeto de lograr el mayor efecto posible de desarrollo.

9
TEMA 2.1 Objetivos del entrenamiento deportivo
El primer paso en la metodología del entrenamiento deportivo consiste en fijar objetivos en cada tempo-
rada. Sin embargo para fijar los objetivos de una nueva temporada es necesario conocer con anterioridad
el nivel real del deportista (mejor resultado, lesiones, aspectos psicológicos etc.). Una vez realizado un
análisis real de la situación del deportista, se está ya en condiciones de establecer los objetivos de la nueva
temporada esto es el “rendimiento esperado”.
La capacidad de rendimiento deportivo de un atleta solo podrá ser mejorada
por medio de un entrenamiento complejo ya que existen muchos factores
que pueden alterar el funcionamiento del mismo. Los objetivos de un pro-
ceso sistemático de entrenamiento pueden ser las capacidades, destrezas,
cualidades, actitudes etc. Los clasificaremos en tres áreas:

Objetivos de aprendizaje psicomotor: incluyen las capacidades físicas (fuer-


za, flexibilidad, rapidez y resistencia) y las capacidades coordinativas (adap-
tación, ritmo, diferenciación, reacción etc.)

Objetivos de aprendizaje cognitivo: incluyen conocimientos de tipo técnico


(fundamentos técnicos), táctico y teórico.

Objetivos de aprendizaje psicológico: son la fuerza de voluntad, la supera-


ción y dominio de uno mismo etc.

TEMA 3 Sistema de Competencia


En la práctica deportiva actual hay diferentes tipos de competencia estas se clasifican según su impor-
tancia y evolucionan en el transcurso de la carrera deportiva. Según las funciones que ejerzan, las com-
petencias se reparten en cuatro categorías (N.G. Ozoline, 1970; L.S Khomenkov, 1975).

Competencias de preparación: Su función es la de ayudar a la elaboración de un esquema táctico y tác-


tico de la actividad de competencia y preparar al atleta para la contienda.

Competencias de control: permiten verificar las capacidades del atleta y hacer un balance del estado de
su preparación.

Competencias eliminatorias: Permiten escoger a los participantes y formar los equipos que participaran
en las competencias principales. Los atletas deben proporcionar una actuación aceptable en estas com-
petencias para obtener una clasificación mínima.

Competencias principales: su función es la de ofrecer una victoria o una buena clasificación.

10
Durante los primeros años, el atleta participa ante todo en competencias de preparación y de control.
Su finalidad es la de permitir hacer un balance sobre su estado de preparación y hacerle adquirir expe-
riencia. En el curso de los años siguientes, el número de competencias aumenta y se llega a las pruebas
eliminatorias y a las competencias principales.

Las competencias constituyen un elemento irremplazable de la educación del atleta. La preparación que
se produce en el curso de una contienda contribuye poderosamente a movilizar el potencial funcional
del organismo, a educar la resistencia mental del atleta y estimular todavía más sus reacciones de adap-
tación. Por esta razón los especialistas, una vez que han llegado a las últimas etapas de su preparación,
consideran las competencias como una de las formas más importantes de su entrenamiento.

11
TEMA 4 El Entrenador como Condición Esencial
de la Forma Deportiva
El nivel de especialización del equipo que se entrena, sus cualidades pedagógicas y las capacidades de auto
perfeccionamiento del atleta ejercen una influencia determinante sobre la eficacia del entrenador.

Además de los conocimientos de base que se refieren a la preparación deportiva, un entrenador de calidad
debe de haber estudiado desde un punto de vista teórico y práctico la disciplina que enseña.
La actuación de un entrenador no
puede limitarse al trabajo que afec-
ta directamente a la preparación.
La experiencia demuestra que
un entrenador preocupado por la
eficacia y que desea un desarrollo
armonioso, se mantiene en con-
tacto permanente con la escuela,
los padres y generalmente con el
entorno del atleta. Debe ser capaz
a la vez de diversificar los centros
de interés de éste y de allanar o
salvar todas las complicaciones
que pueden intervenir en su vida
personal.

La educación del deportista analizada desde el campo pedagógico, es aquello capaz de dotarte de cuali-
dades morales, perfección física, voluntad inquebrantable y fuerza espiritual. Esta tarea tiene que estar
orientada consecuentemente por un pedagogo, o sea, el entrenador. Los valores educativo-formativos
del deporte están orientados por personas altamente calificadas y preparadas científicamente y moral-
mente.

Cada demostración o explicación del entrenador, produce una impresión en sus deportistas; esta será
positiva o negativa, según el carácter, conocimiento de lo que imparte la ética profesional del entrena-
dor. El carácter asequible de las acciones motoras, de los elementos teóricos y de las orientaciones en
las competiciones, está estrechamente vinculado con la conducta del entrenador.

La comprensión del sentir y la personalidad de sus deportistas son elementos necesarios para la prepara-
ción y dosificaron de las tareas del entrenamiento. Hemos señalado que el trabajo mental del deportista
es la activa acción del sujeto encaminada a la adquisición de estereotipos dinámicos de la actividad.

El atleta resume sus actividades deportivas en pocas palabras: objeto, esfuerzo y resultado, pero cada
una de ellas por si sola abarca todo un complejo de situaciones físicas y mentales que cuando son cabal-
mente orientadas forman la unidad formativa- educativa.

Conocimientos, cualidades pedagógicas, pero también entusiasmo y entrega en su trabajo son los rasgos
principales de un buen entrenador. Debe establecer relaciones de confianza con sus atletas y hacerles
sentir que participan enteramente en el proceso de su preparación. Esta es la condición indispensable
para el desarrollo de las capacidades creadoras del atleta. Estas, en contrapartida, serán una fuente de
perfeccionamiento para el entrenador.

12
Etapa 2
Las Capacidades y
su Influencia en la
Formación Atlética
y el Entrenamiento
Deportivo

13
TEMA 1 Etapas de la Formación Atlética
El proceso de formación atlética ha sido dividido por los especialistas en cuatro etapas:

1- Etapa de Iniciación General:

• Su objetivo es lograr una base que posibilite llevar a cabo el entrenamiento a largo plazo.

• Se trabajan fundamentalmente las capacidades condicionales y coordinativas de los niños y


jóvenes.

• En esta etapa se debe desarrollar un trabajo multifacético y aplicar los medios auxiliares.

• Es aconsejable utilizar los juegos como medio de formación y desarrollo.

• Es en ella donde se crean las premisas para que el futuro atleta pueda definir el deporte a
practicar y aunque no de un modo profundo, se comienza a trabajar en el desarrollo de las capacidades
cognoscitivas.

• En esta etapa es de suma importancia la participación en las clases de Educación Física.

• El entrenamiento es de 4 a 8 horas por semana.

2- Etapa de Iniciación Deportiva:

• En esta etapa se debe lograr una base amplia y sólida como fundamento para el entrenamiento a
largo plazo y para la construcción del desarrollo de las capacidades coordinativas básicas y especiales de
los diferentes grupos de deportes.

• Es el momento más favorable para el desarrollo de la flexibilidad ya que los organismos de los
niños tienen más plasticidad que en los periodos del desarrollo.

• El entrenamiento es de 5 a 12 horas por semana.

14
3- Etapa de Consolidación y Perfeccionamiento

• Tiene como objeto fundamental la preparación multifacética del organismo del atleta para recibir
las cargas del entrenamiento deportivo.

• Es en ésta donde se debe concluir la selección de la disciplina o deporte específico.

• En esta etapa se deben seguir desarrollando las capacidades motoras, la rapidez la fuerza rápi-
da, la flexibilidad, la resistencia, así como también la técnica, la cual debe seguir jugando un papel muy
importante. Se debe continuar el desarrollo de las capacidades coordinativas.

• Entre los factores de carga, los que deben acentuarse en esta etapa son: el aumento del volumen
de entrenamiento, la calidad de los ejercicios y el tiempo de entrenamiento.

• En esta etapa se caracteriza por el desarrollando de los rendimientos del deporte o disciplina en
específico, hasta llegar a los resultados de categoría internacional.

• La especialización en cada disciplina debe ser un aspecto importante en la planificación del entre-
namiento. Es la etapa de transición entre la etapa de desarrollo básico y la maestría deportiva.

• En esta se aumenta la preparación de los deportistas con los medios especiales de competencia y
la disminución de los medios generales.

• El entrenamiento es de 12 a 21 horas por semana.

4- Etapa de Maestría Deportiva.

• En la etapa de Alto Rendimiento, el objetivo fundamental es la preparación del deportista para la


competencia política más importante (Olimpiadas, Campeonatos del Mundo, Panamericanos etc.)

• Se obtiene la maestría deportiva y el atleta, dirige su trabajo fundamental en el deporte específi-


co, se crea la estabilización de los factores técnico-tácticos condicionales y coordinativos.

• El entrenamiento es de 24 a 30 horas por semana.

15
16
TEMA 2 Fases Sensibles
Las fases sensibles son: “aquellos periodos delimitados del desarrollo durante los cuales los seres hu-
manos reaccionan de modo más intenso que en otros periodos ante determinados estímulos externos,
dando lugar a los correspondientes efectos”. (Reinhardt Winter, 1986).
Aunque también tenemos que conocer que es algo que no está
científicamente probado.

Por tanto, es importante saber y tener en cuenta que cada individuo


tiene un proceso de evolución-involución fisiológico determinado.
El proceso evolutivo del niño y la niña presenta enormes diferencias
individuales en función de la alimentación, higiene, clima, actividad
física, cultura, herencia, etc.

Por lo general, la evolución biológica en función de la madurez de las capacidades coordinativas y condi-
cionales en niños o niñas y jóvenes tiene el siguiente proceso:

• Madurar a partir de los 6 años las estructuras coordinativas básicas, alcanzando su máximo a los
11-12 años.

• A partir de los 11-13 años aproximadamente, se inician las fases sensibles para el desarrollo y
construcción de las capacidades de condición física (Grosser, Brüggemann, & Zintl, 1989).

17
“ Es frecuente ver como profesores que desconocen estos aspectos, pierden su tiempo trabajando cua-
lidades que no mejoraran en la etapa en la que sus jugadores se encuentran, así como lo que es peor,
entrenadores que no dedican tiempo a estimular capacidades que no podrán desarrollarse correctamen-
te más adelante por desconocer la fase sensible en la que se encuentra su alumnado”.
Juan Antonio Gallardo Bueno.

TEMA 3 Capacidades Físicas Condicionales y


Coordinativas
El rendimiento deportivo no sólo se caracteriza por ser un proceso pedagógico, sino también por el
grado de desarrollo de las capacidades motoras (llamadas por algunos autores cualidades físicas o habi-
lidades). En el año de 1967 el científico alemán H. Guandlach las calificó de corporales y las dividió en:
Condicionales y Coordinativas.

Las capacidades condicionales son las que se caracterizan fundamentalmente por el proceso energético
en el organismo, el cual está influido de una manera determinante, por proceso de la alimentación, la
herencia y el medio ambiente.

Tiene su base en el proceso docente educativo y las mismas se desarrollan en diferentes edades, aten-
diendo a las características de los grupos de deporte.

Comienzo del desarrollo en las capacidades condicionales en el entrenamiento.

FLEXIBILIDAD 5 AÑOS EN ADELANTE


RAPIDEZ 8-12 AÑOS
FUERZA 14 AÑOS EN ADELANTE
RESISTENCIA 10-12 AÑOS EN ADELANTE

18
Las oscilaciones de las edades vienen dadas por el deporte y las diferencias de sexo femenino y masculi-
no, en edades tempranas.
Entre las Capacidades condicionales están:

La Flexibilidad
El término flexión se usa en cuestiones científicas y se refiere a la inclinación o a la flexión de una arti-
culación o de un segmento óseo por acción muscular. Por lo tanto puede ser usado para describir movi-
miento, desde una posición de extensión a una de flexión, o de movimiento opuesto.

En el ámbito de la Actividad Física y Deporte se entiende como la capacidad de un individuo para mover
el cuerpo y sus partes a través de un rango de movimiento tan amplio como sea posible sin estiramien-
tos indebidos; es el alcance de movimiento de una articulación.

“La flexibilidad es la capacidad de realizar los movimientos con gran amplitud”.

La flexibilidad ha sido comúnmente tratada como una habilidad general o como un factor en la ejecución
física, en vez de lo que realmente es, un número de habilidades específicas las cuales varían de segmento
de un segmento del cuerpo a otro. Esto significa que una persona puede ser muy flexible en la articula-
ción de las caderas y al mismo tiempo altamente inflexible en la articulación de los tobillos. Prominentes
ejecutantes de deportes diferentes, padecen estar caracterizados por una flexibilidad arriba del prome-
dio en ciertas articulaciones y tal vez en una extensión de menor promedio en otras.
Factores que pueden influenciar: herencia, enfermedad, trauma, sexo, actividades especializadas, trabajo
pesado y ropa. El factor más importante es la edad por el deterioro de cuerpo, otro factor es la falta de
ejercicio.

El principal objetivo de esta capacidad es la prevención de lesiones y la relajación muscular, el trabajo de


esta capacidad siempre debe estar presente durante el entrenamiento.

Importancia de la Flexibilidad:

• Rendimiento deportivo
• Economía de esfuerzo
• Acelera la recuperación
• Alivio del dolor muscular
• Función respiratoria
• Función circulatoria
• Función articular
• Función muscular
• Disminuye el stress
• Relajación muscular
• Retardo del envejecimiento del aparato motor
• Influencia sobre el ajuste postural
• Disminución del dolor lumbar
• Influencia sobre la fuerza, resistencia y velocidad

19
La Rapidez
Queremos aclarar que la rapidez no es la velocidad. La velocidad es un concepto de la rama de la mecá-
nica, que sirve para determinar el tiempo que se necesita para el desplazamiento de cualquier objeto en
el espacio.

En el ámbito de la Actividad Física y Deporte se entiende por rapidez a la capacidad de ejecutar accio-
nes motoras con la máxima velocidad o la capacidad de realizar acciones motoras en un lapso corto de
tiempo.
La rapidez y movimientos rápidos son cualidades parecidas, se escucha frecuentemente que los entre-
nadores eligen a ciertos jugadores o aun equipo completo por su rapidez, un jugador quién es rápido en
un extremo tiene en el fútbol un reto constante para salir en una carrera larga, en basquetbol el juga-
dor veloz es muy importante para que el equipo sea efectivo y en la pista la velocidad es la esencia del
deporte. Sin embargo la rapidez de movimiento es mucho más compleja de lo que parece y está aso-
ciada a otras cualidades motrices o a logros técnicos, estas cualidades aseguran la rapidez de ejecución
de actos motrices complejos, por ejemplo una salida de una carrera de esprint, la rapidez con la cual un
boxeador efectúa un golpe o de un giro en natación; son pocos de los muchos tipos de movimientos que
están involucrados en la actuación de movimientos.

Tipos de rapidez:

 Rapidez de reacción: intervalo de tiempo que


hay entre la presentación del estímulo y la iniciación de
la respuesta. Fase sensible 10 años.

 Rapidez de la fuerza: mayor impulso de la fuerza


posible en un tiempo establecido.

 Resistencia a la rapidez: capacidad de la re-


sistencia contra una pérdida de velocidad debida a la
fatiga, con velocidades de contracción máximas, movi-
mientos a cíclicos y resistencias elevadas.

 Potencia: la capacidad de liberar fuerza máxima


en el tiempo más rapido posible (fuerza- rapidez).

20
La Fuerza

Existen diferentes definiciones de la fuerza:

a) Fuerza es la tensión que se produce al reducirse las fibras musculares.

b) Fuerza es la tensión que pueden desarrollar los músculos durante su contracción.

c) Fuerza es la capacidad de superar la resistencia exterior

Somos del criterio de que existe una fuerza, la cual tiene diferentes
manifestaciones atendiendo al ejercicio físico o a una acción dada en un
determinado momento.

• Fuerza estática: Los músculos desarrollan una fuerza sin


movimiento.

• Fuerza dinámica: Capacidad de demostrar una gran fuerza


en un movimiento. Esto puede ser lento o rápido.

• Fuerza rápida: Capacidad de demostrar una gran fuerza en


un periodo de tiempo corto.

• Fuerza absoluta: Total de fuerza que se observa en relación


al peso corporal por segmentos.

• Fuerza máxima: Es la fuerza más elevada que puede ejecu-


tar el sistema neuromuscular durante una contracción máxima.

21
La Resistencia
La resistencia es la capacidad de realizar un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado, sin que dis-
minuya su efectividad.

La cualidad de resistencia es fundamental para la obtención de rendimiento en cualquier modalidad


deportiva. Algunas especialidades deportivas basan sus esfuerzos en esta cualidad física. Este es el caso
de los medio fondistas y fondistas en el atletismo, ciclistas, etc. Pero no existe modalidad deportiva que
no utilice la resistencia como un elemento básico en su ejecución. La repetición de gestos con la mayor
eficacia posible requiere siempre que existan unas mínimas condiciones de resistencia.

La resistencia será básica, cuando sirve de forma general y será especial cuando determine el rendi-
miento en las diferentes etapas y deportes (existen distintos tipos de resistencia atendiendo a los dife-
rentes deportes).

Tipos de resistencia:

Resistencia a la fuerza: capacidad de resistencia contra una fuerza debido a la fatiga.

Resistencia a la velocidad: capacidad de la resistencia contra una pérdida de velocidad debida a la fatiga,
con velocidades de contracción máximas, movimientos a cíclicos y resistencias elevadas.

22
CAPACIDADES COORDINATIVAS

Capacidades coordinativas. Son un complejo relativo psicofisiológico de las condiciones de rendimiento


que determinan el comportamiento del deportista (Lanier, 1998).
Capacidades coordinativas. Son aquellas que están determinadas primeramente por el sistema nervioso
y por la coordinación neuromuscular (SEP, 1993).

El nivel de desarrollo de estas capacidades está determinado dentro de la formación atlética.


Se debe comenzar el desarrollo de estas capacidades, en edades tempranas, es decir, en la conocida
etapa de iniciación general del deportista. Su enseñanza se basa en principios generales que más tarde
se comportan como específicos.

Como medio de aprendizaje y perfeccionamiento de estas capacidades es necesario utilizar los ejerci-
cios corporales, los cuales pueden desarrollar por separado las diferentes capacidades coordinativas.
Es esencial para todo entrenador o atleta, conocer de estas capacidades coordinativas, no solo en el
orden teórico, sino también a través de la ejercitación física.

Capacidad de Acoplamiento (C. A.)

Es la capacidad de coordinar las diferentes partes del cuerpo en movimiento, en forma encadenada,
unas con otras. Se expresa un conjunto a través de la dinámica de los diferentes parámetros en el tiem-
po y en el espacio.

Capacidad de Equilibrio (C. E.)

Es la capacidad que tiene el cuerpo de mantenerse en equilibrio (equilibrio estático) o durante un movi-
miento (equilibrio dinámico).

Capacidad de Adaptación (C. A.)

Es la capacidad de adaptación que tiene el organismo durante una acción dada, contra una situación
existente, que puede ser esperada o inesperada.

Capacidad de Ritmo (C. R.)

Es la capacidad que caracteriza los cambios dinámicos de los movimientos.

Capacidad de Orientación (C. O.)

Es la capacidad de llevar a cabo con rapidez y economía, acciones motoras, a una señal determinada. Las
señales pueden ser óptimas y auditivas, simples o complejas.

Capacidad de Diferenciación (C. D.)

Es la capacidad de lograr con exactitud y economía, los diferentes movimientos.

Las capacidades coordinativas no tienen la misma aplicación para los diferentes deportes, de ahí que
sea necesaria la diferenciación del empleo de las mismas.

23
TEMA 4 Capacidades Cognoscitivas (Técnica,
Táctica, Psicológica y Teórica)
El proceso de desarrollo de las “capacidades condicionales” mencionadas en el tema anterior depende
de la relación entre los conocimientos de las técnicas deportivas y la propiedad de resolver los proble-
mas técnicos mediante el empleo correcto del conocimiento, del pensamiento y de la acción en un mo-
mento determinado. A estas capacidades las llamamos cognoscitivas, nombre por el cual se identifican
actualmente (Lanier, 1989).
Las capacidades cognoscitivas son el resultado de las rela-
ciones entre los conocimientos de las técnicas deportivas y
la propiedad de resolver los problemas técnicos mediante el
empleo correcto del conocimiento táctico, del pensamiento
y de la acción en un momento dado (Lanier, 1989).

Las capacidades cognoscitivas son:

Preparación Técnica:

La técnica es el punto de partida para el proceso de enseñanza, en el deporte se entiende que esta debe
ser orientada de tal manera que cumpla las exigencias de ser económica y de una movilidad rápida.
Por técnica se entiende “el modo de ejecutar todos los movimientos posibles en determinado deporte”
Los gestos técnicos en el deporte constituyen movimientos de precisión en los que las partes corporales
actúan parcial o totalmente.

Si partimos de una concepción de la técnica deportiva entendida como un elemento dinámico capaz de
cambiar y transformarse de manera permanente, buscando nuevas soluciones, de hecho las técnicas
deportivas han evolucionado con el paso del tiempo hasta alcanzar el nivel de excelencia que actualmen-
te posee.

24
¿Cómo trabajar la técnica?

La habilidad motora se elabora de manera consciente en el curso de los ensayos practicados durante la
formación, las aptitudes físicas se manifiestan primero en la asimilación de la técnica base, mediante la
repetición positiva de un gesto técnico que conduce progresivamente a la automatización de las princi-
pales estructuras de la competencia.

Una de las funciones esenciales de los hábitos motrices es la de permitir el control automático de los
movimientos, esto le permitirá escoger las soluciones optimas a los problemas concretos que plantea la
competencia.

Preparación Táctica:

Se entiende por táctica al comportamiento racional, regulado sobre la propia capacidad de rendimien-
to del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores, en un encuentro
deportivo individual o en equipo”

25
La táctica es la estrategia del cómo vamos a encarar una competencia, ¿Cómo atacamos? ¿Cómo nos defende-
mos? Etc.

Para elaborar esta estrategia se debe conocer:

A) Los aspectos teóricos generales de la disciplina, asi como los factores asociados al éxito.

B) Estudiar las tácticas puestas en marcha por los mejores especialistas de la disciplina.

C) Conocer sus principales adversarios, sus posibilidades, su nivel de preparación táctica y mental.

D) Conocer los lugares de la próxima competencia, sus particularidades climáticas, el estado del terreno,
los equipos etc.

E) Elaborar el esquema táctico más adecuado al conjunto de condiciones que representan el atleta, su
preparación y su entorno.

Preparación Psicológica:

Es la preparación base al final de la carrera del atleta, es indispensable el desarrollo de las capacidades
mentales y la formación de la voluntad. El nivel actual de los resultados deportivos esta tan ligado a las
cualidades de carácter y a la voluntad como al nivel de preparación técnico y táctico.

La eficacia de este trabajo educativo depende mucho de las cualidades personales del entrenador, ho-
nestidad, equidad, intransigencia, cualificación profesional. Por otro lado, debe ser lo suficientemente
perspicaz para llegar, con tacto y delicadeza, a un buen conocimiento de sus atletas: vida familiar, re-
sultados escolares o profesionales, inclinaciones, pasiones… Para ser eficaz, el entrenador debe llegar a
combinar los objetivos de la preparación deportiva y específica y los de la educación, sabiendo siempre
hacer de la actividad deportiva un elemento, entre otros, del desarrollo armonioso de la personalidad del
atleta. Le corresponde, pues, mantener el equilibrio entre las necesidades del perfeccionamiento depor-
tivo y las de una inserción profesional y una vida social equilibrada.

26
La Preparación Teórica

La capacidad intelectual de los atletas juega un papel importante en el rendimiento deportivo. En la prác-
tica un atleta que sea conocedor de los principios del entrenamiento deportivo, de la aplicación correcta
de éstos y de otras ciencias auxiliares, estará siempre en ventaja con respecto a otro que lo desconozca.
Para esto es necesario elevar su nivel cultural, junto a su nivel deportivo específico.

La capacidad intelectual de los atletas forma parte de su superación y esta debe estar unida a tareas físicas
y debe ser recogida dentro de su programa de entrenamiento.

La capacidad intelectual ayuda también al atleta a mejorar los elementos técnicos y el empleo de las tácti-
cas.

Objetivos de la preparación teórica.

• El desarrollo de la base teórica del deportista.


• El conocimiento y aplicación de los reglamentos, postulados y normas generales del deporte y la
Educación Física.
• El conocimiento y aplicación de las reglas de higiene dentro y fuera del entrenamiento.
• El conocimiento de las bases sociales, políticas y económicas del deporte.

27
TEMA 5 Pruebas de Evaluación de las
Capacidades Físicas

La evaluación del progreso en el logro de objetivos requiere de conocimiento y habilidad en áreas varia-
das de la conducta humana. Exploraremos más a fondo otras finalidades de la evaluación, pero antes nos
parece oportuno identificar y comentar los siguientes términos básicos:

PRUEBA: es una forma de interrogatorio y/o medición que se usa para evaluar la retención de los conoci-
mientos y la capacidad, o para medir la habilidad en alguna actividad física.

MEDICIÓN: es un auxiliar del proceso de la evaluación en el que se usan diferentes herramientas y técni-
cas para recopilar datos.

EVALUACIÓN: es una operación sistemática con el fin de conseguir su mejoramiento continuo, mediante
el conocimiento lo más exacto posible del alumno. Se basa en los datos recopilados en el proceso de me-
dición, dichos juicios pueden ayudarnos a determinar a qué grado se logran sus objetivos fundamentales
y confrontar los fijados con los realmente alcanzados.

Hay muchas razones para emplear pruebas y mediciones. Una vez que han sido recopilados los datos, la
interpretación y la utilización de la información pueden tener una aplicación variada.

Algunas razones para el uso de las pruebas y las mediciones en el proceso de evaluación son:

1) Motivar a los atletas cuando parece estancarse el interés en la instrucción. Las pruebas también
ayudan al entrenador a terminar la unidad de enseñanza con un alto grado de interés.

2) Ayudar al entrenador a valorar las actuaciones de los atletas.

3) Ayudar al atleta a evaluar sus propios conocimientos y/o habilidades en diferentes actividades
físicas.

28
4) Permitir que el entrenador mida el mejoramiento objetivamente, aplicando pruebas antes y des-
pués del programa de entrenamiento.

5) Ayudar al entrenador a evaluar diferentes métodos de instrucción.

6) Ayudar al entrenador a precisar las limitaciones y los puntos fuertes de un programa.

7) Proporcionar los medios para determinar las mejores actuaciones dentro de un grupo o ir cono-
ciendo las habilidades potenciales de los demás.

8) Proporcionar una base para la clasificación de los jugadores y los equipos en sus prácticas y com-
petencias.

9) Diagnosticar las necesidades relacionadas con la mecánica del cuerpo, su buena condición física y
sus habilidades motoras.

10) Ayudar a determinar los valores relativos de los deportes en términos de logro de los objetivos
deseados.

La realización de pruebas de evaluación debe considerarse como medios para un fin y no como fines en-
tre sí. Aplicar pruebas por el sólo hecho de hacerlo no solo es una pérdida de tiempo, sino una verdadera
obstrucción en el proceso. Cuando se realizan mediciones debe haber una finalidad guía para la cual
puede usarse la información obtenida. El uso juicioso de los procedimientos de evaluación puede darle
a la enseñanza una dirección que no puede obtener ninguna otra forma. La evaluación puede ayudar a
informar al entrenador de los cambios beneficiosos que ocurren en cada alumno y en la última instancia,
en la sociedad.

¿Qué evaluar?

El ser humano siempre ha estado interesado en una vida saludable y activa. Uno de los aspectos más
importantes de esta es la habilidad de moverse eficientemente en la locomoción, en el trabajo y en las
actividades recreativas, incluyendo a los deportes. Se ha empleado una gran cantidad de tiempo y es-
fuerzo con la intención de ayudar a las personas, especialmente a los niños y jóvenes a moverse eficien-
temente. Gran parte de ese tiempo y esfuerzo se ha dedicado a medir la eficiencia del movimiento.

29
Desde el siglo pasado eminentes médicos, profesores de Educación física, entrenadores y otros profe-
sionales vienen tratando de medir la capacidad física de trabajo. Para el deportista resulta indispensable
conocer sus posibilidades de rendimiento y el resultado de su entrenamiento.

El rendimiento deportivo constituye un estado ideal que utiliza exquisitamente las técnicas de un de-
porte a fin de alcanzar el mejor resultado posible cada momento. También se define como: “la cuantifi-
cación del resultado en la competencia deportiva”.

Para medir los elementos de las capacidades condicionales como la fuerza, la rapidez, la resistencia, la
flexibilidad, la agilidad, el equilibrio, la potencia etc., se utilizan test motores o de campo y test de labo-
ratorio que reclaman sofisticados aparatos. En esta etapa su enfoque será en los test de campo.

Los tests motores de campo y su valor de evaluación:

La palabra “test” procede del latín “testa” que quiere decir prueba. Es un instrumento utilizado para
poner a prueba o de manifiesto determinadas cualidades o características de un individuo en relación
con otros. No tiene otra misión que la de medir. Las demás cualidades que se le atribuyen, predicción
y diagnostico son consecuencia de su principal misión: medir. El poder medir provoca una gran fuerza
motivacional. La mayoría de las personas, especialmente los jóvenes, se interesan por conocer el grado
de desarrollo de sus cualidades.

Un test puede ser válido para estimar cierta forma de conducta o cualidad en el momento presente, y
también puede ser para establecer objetivos futuros a alcanzar partiendo de la actual aptitud. Es decir,
que el test debe tener tal índice de validez que, a partir de la realidad presente, permita pronosticar el
éxito o fracaso de la enseñanza- aprendizaje o del entrenamiento deportivo. El test está pensado para
que ofrezca conocimientos de los individuos examinados, y no solo en relación a sí mismos, sino en
relación a:

- Los demás individuos que respondan al test.


- Los resultados de las tablas de calificación. Un test de poco serviría si no estuviera correspondi-
do con tablas de calificación.

De nada serviría que un alumno lograra 55 abdominales en 1 minuto si no se conoce la media y los re-
sultados máximos y mínimos de la población de la institución (mejor aún si se sabe la de la localidad y la
del país). ¿Son 55 abdominales muchos o pocos? Para resolver esta interrogante se necesitan puntos de
referencia que se obtienen a partir de la media de la población y sus desviaciones típicas, más y menos
llegando, como es lógico, a las puntuaciones máxima y mínima. Por esta razón es que “el test es un me-
dio de diferenciar (comparar) los individuos en función de una tabla (baremo) o escala.

30
Beneficios de los test motores:

Para los alumnos:

 Constituyen una fuente de motivación, ya que pueden medir y apreciar en forma concreta el pro-
greso de sus cualidades y destrezas para señalarse nuevas y periódicas metas.

 Pueden contrastar sus cualidades y destrezas con las de otros individuos de su misma edad.
Para el entrenador:

 Sirven para descubrir nuevos talentos deportivos.

 Seleccionar, junto a otros criterios, los jugadores más adecuados para cada posición; y los atletas
más idóneos para cada prueba.

 Juzgar mejor la evolución de los alumnos.

 Orientar la preparación físico- técnica de sus deportistas.

 Evaluar el programa, sus aciertos y fallos y con vista a ellos hacer las modificaciones necesarias.

 Autoevaluar su propio trabajo a la vista de los resultados. Los tests pueden diagnosticar fallos en
la enseñanza.

31
Requisitos que deben cumplir los test motores:
 Validez: un test es válido cuando responde a estas preguntas 1- ¿Para qué es válido? y 2- ¿Para
quién es válido?, y cuando mide lo que realmente se propone.

- El concepto de validez no es único, sino que cada test o ejercicio utilizado para medir, tiene su
propio objetivo de medida. Por ejemplo, “abdominales en un minuto” tiene como objetivo medir la fuer-
za- resistencia de los músculos abdominales, mientras que la “carrera de la milla” intenta medir la aptitud
cardiovascular- respiratoria; es decir, el test es válido para medir cierta aptitud o cualidad en el momento
presente.
- Para que los ejercicios de un test sean válidos, es necesario: 1- Sean los mismos para todas las
edades (al menos de una etapa de la enseñanza). 2- Midan las principales cualidades motrices y des-
trezas motrices, es decir, lo verdaderamente útil. 3- No sean excesivos. Deben poderse aplicar en dos
sesiones consecutivas.

 Fiabilidad: un test es fiable cuando aplicado dos o más veces ofrece siempre la misma media del
problema que se estudia sin grandes “márgenes de error”. Por ejemplo, si se trata de un test de resis-
tencia cardiovascular, una segunda aplicación después de haber pasado un tiempo grande, no solo debe
volver a dar la medida de la resistencia general, sino el progreso, estancamiento, o retroceso que en ella
se haya dado.

- La fiabilidad de un test trata de controlar la distorsión (variación) que diversos factores producen
al aplicarlo, aunque ello no siempre es posible. Algunos de estos factores de distorsión son: el clima, las
instalaciones, el estado de ánimo.

 Objetividad: que se mide lo que se pretende mediante instrumentos precisos y objetivos: el


tiempo (cronómetro), la carga (resistencia), la distancia (cinta métrica), la repetición y la precisión. La
objetividad garantiza la fiabilidad del test.

 Posibilidad: de que el test pueda ser realizado con éxito por el 90% de los alumnos que hayan
seguido regularmente el proceso de aprendizaje y dentro de un tiempo prudencial (dos sesiones conse-
cutivas).

Requisitos para aplicar un test:


1. Explicar el objetivo del test, la ejecución más ventajosa de cada prueba y las reglas a cumplir.
2. Seguir con exactitud las instrucciones y las reglas de cada prueba, como punto de partida para
que el test sea fiable y valido.
3. Evitar la intervención mental o física de otra persona para que se obtengan resultados sin altera-
ciones.
4. Verificar el test antes de su aplicación para comprender su validez, fiabilidad y objetividad.
5. Colocar a los individuos objeto del test a gusto. Inspirarles confianza por cualquier medio.
6. Asegurarse de que el test no será turbado por distracciones o ruidos. Velar de que nadie interven-
ga en el test ni con palabras, ni con censuras, ni con sonrisas irónicas. El examinador guardara una acti-
tud de afectuosa neutralidad.
7. Cuidar de que todo el material necesario esté listo y en su lugar antes de que comience el test.
8. Calentar adecuadamente a todos los que van a realizar el test. No debe olvidarse que pasar por
un test significa hacer el máximo esfuerzo en cada una de las pruebas.

32
LA MEDICIÓN DE LA FLEXIBILIDAD
Cuando hablamos de flexibilidad, nos referimos a la habilidad de un individuo para mover el cuerpo y
sus partes a través de un rango de movimiento tan amplio como sea posible sin estiramientos indebidos
para las articulaciones y uniones muscules. Las mediciones de la flexibilidad incluyen ejercicios de fle-
xión (donde el ángulo del cuerpo y sus articulaciones disminuyen a través del movimiento) y ejercicios
de extensión (donde el ángulo del cuerpo del cuerpo y sus articulaciones se incrementan a través de un
movimiento).

Algunos ejemplos de instrumentos estándar son: el goniómetro, y el flexómetro de Leighton.


Utilidad de las pruebas de flexibilidad:

1- Como un medio para determinar el potencial


en ciertas actividades deportivas.
2- Como medio para determinar los logros y
grados de aptitud cuando la flexibilidad es un objetivo
específico de ejecución en la unidad de enseñanza.
3- Como medio para diagnosticar la extensión de
una lesión previa o la causa de una mala postura.
Pruebas Prácticas de Flexibilidad
LABORATORIO #1

TITULO: PRUEBA DE SENTADO Y ALCANCE (SIT AND REACH TEST).

OBJETIVO: Medir la flexión del tronco (cadera y flexión posterior) y la habilidad de alargar, los músculos
posteriores del muslo (tendón de la corva).

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: En hombres y mujeres desde la escuela primaria hasta la universidad.

CONFIABILIDAD: Se reportó un r de .84 - .98.

VALIDEZ: Es aceptable para esta prueba.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: Banco, caja o cajón de “sit and reach” y cinta de medir.

PROCEDIMEINTO: El examinado se sienta en el piso, con las rodillas totalmente extendidas y las plantas
de los pies contra el banco, caja o contra el último escalón de una gradería. Posteriormente flexiona el
tronco 4 veces, con los brazos totalmente extendidos y las manos en la parte superior de la gradería o
cajón. En el último ejercicio se sostiene durante un minuto para tomar la medición. Se debe utilizar el
mejor intento o esfuerzo de los 3 ensayos.

33
ANOTACIONES: El examinador coloca el parámetro a 30 cm del extremo del cajón. Las mediciones que
se acerquen a la marca que no alcance a tocarse los dedos de los pies se consideran negativas, mientras
que las que pasen de los 38 cm se califican positivas.

LABORATORIO #2

TITULO: PRUEBA MODIFICADA DE SENTADO Y ALCANCE (SIT AND REACH TEST)

OBJETIVO: Medir la flexión de la cadera y espalda asi como también la elasticidad de los músculos flexo-
res de la rodilla.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Para hombres y mujeres desde 6 años hasta edad colegial.

CONFIABILIDAD: Se encontró un r de .92 cuando se registraron las anotaciones en dos cifras separadas.

VALIDEZ: se aceptó la validez comprobada para esta prueba.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO una cinta métrica.


PROCEDIMIENTO: El participante asume una posición sentado con las piernas
extendidas a lo largo del piso para que el medidor (cinta métrica) quede entre
sus piernas. Los talones del practicante deben estar alineados hasta cerca del
borde de la marca de los 38 cm y separados a no más de 13 cm. El practicante
debe moverse hacia adelante 3 veces y después mantener como sea posible las
yemas de los dedos de ambas manos para saber la marca.

ANOTACIONES: la mejor medida de los 3 intentos es registrada.

PUNTOS ADICIONALES:

a) Se debe usar un asistente para que ejerza presión sobre las rodillas del practicante y asegurar que
no las flexione durante la inclinación hacia el frente.

b) La inclinación hacia adelante debe ser un movimiento continuo. No se permiten saltos hacia ade-
lante o acciones rápidas de empuje.

34
Tabla para laboratorio #1 y #2

35
LABORATORIO #3

TITULO: ELEVACIÓN DE HOMBROS (SHOULDER ELEVATION TEST).

OBJETIVO: Medir la habilidad para elevar los hombros.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Para hombres y mujeres desde los 6 años hasta edad colegial.

CONFIABILIDAD: Se ha reprobado un índice de .85.

OBJETIVIDAD: Se reportó una r de .91 por Lloyd Williams, N.L.U., Monroe LA. 1972.

VALIDEZ: Se aceptó una validez comprobada para esta prueba.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: Flexómetro o cinta métrica y una regla.

PROCEDIMIENTO: El practicante asume una posición prona con los brazos rectos y aproximadamente
a lo ancho de los hombros. Sujeta la regla y la levanta tan alta como sea posible manteniendo la barbilla
pegada al piso y los codos y muñecas rectas. Con el extremo cero del medidor sobre el piso enfrente de
la barbilla del practicante y con la regla extendiéndose desde el sostén del plástico hacia el practicante, el
asistente desliza el sostén hacia arriba hasta que la regla extendida toque el borde inferior de la regla que
sostiene el practicante (cuando esta es sostenida en su punto más alto).

ANOTACION: la distancia medida desde el piso hasta el borde inferior de la regla es anotada. Medir el
cuarto de pulgada más cercano y registre el mejor de los 3 intentos. Este registro es después multiplica-
do por 100, y el producto dividido entre la longitud del brazo. La longitud del brazo es medida tomando
la distancia entre el proceso acromion y la superficie superior de la regla que es sostenida por el practi-
cante cuando el brazo esta hacia abajo.

PUNTOS ADICIONALES: Algunos practicantes son tan flexibles que pueden mover más allá del punto
vertical; sin embargo la medida debe tomarse en el punto más alto.

36
37
LABORATORIO #4

TITULO: EXTENSIÓN DEL TRONCO (TRUNK EXTENSIÓN TEST)

OBJETIVO: Medir la capacidad de extensión del tronco.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Desde los seis años a universitarios adecuado como para jóvenes como
para mujeres.

CONFIABILIDAD: Se encontró un r de .89 entre los dos mejores puntajes obtenidos en días separados.

OBJETIVIDAD: Se obtuvo una r de .96 cuando los puntajes de dos evaluadores diferentes se correlacio-
naron; esto se hizo con un mismo grupo de veinticinco sujetos.

VALIDEZ: Se acepta validez por obviedad.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: Sólo se requiere el Flexomedidor Johnson.

PROCEDIMIENTO: La persona debe estar acostada con la cadera firme y sus manos descansando en la
parte más estrecha de la espalda. Luego debe elevar su tronco hacia atrás lo más que pueda. A medida
que lo eleva, el evaluador debe deslizar el flexomedidor (con una cinta de medida única) bajo la barbilla y
estirar la cinta para obtener la distancia entre el piso y el nodo supraesternal de la persona.

ANOTACIÓN: La medición tomada (redondeada al cuarto de pulgada) se multiplica por 100 y el produc-
to se divide entre la longitud del tronco.

ASPECTOS ADICIONALES: La medición del tronco debe obtenerse estando la persona sentada y recar-
gada en la pared. El punto cero de la cinta de medir se coloca en el nodo supresternal y la cinta se mue-
ve hacia abajo hasta el piso o boca en donde está sentada. Luego se toma la medición redondeando al
cuarto de pulgada.

38
39
LABORATORIO #5
TITULO: ROTACIÓN DEL HOMBRO (SHOULDER ROTATION TEST)

OBJETIVO: Medir la capacidad de rotar los hombros existiendo la mínima distancia posible entre los bra-
zos y las manos.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Desde los seis años hasta universitarios adecuados para hombres y muje-
res.

CONFIABILIDAD: Se encontró una r de .97 cuando se registró el mejor de tres puntajes en dos días dife-
rentes.

OBJETIVIDAD: Se obtuvo una r de .99 cuando se correlacionaron en un grupo de veinticinco sujetos.

VALIDEZ: Se acepta validez por obviedad para esta prueba.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: Sólo se necesita el flexomedidor Johnson.

PROCEDIMIENTO: Utilizando solo el flexómetro con la cinta de medir unida, la persona toma el extremo
del flexomedidor con la mano derecha de tal modo que la cinta de medir sea alimentada por abajo del
dedo índice. Luego toma el punto donde se encuentra la marca de una pulgada entre el índice y el pul-
gar de la mano izquierda y extiende completamente ambos brazos de tal forma que el flexomedidor se
encuentre a la altura del brazo frente al pecho. Luego eleva los brazos y rota la cinta de medir sobre su
cabeza y extiende y baja sus brazos teniendo firmes los codos, rota hasta el punto de partida y se toma
nota de la medición más cercana a la marca del flexómetro.

ANOTACIÓN: El mejor puntaje, redondeando al cuarto de pulgada más cercano de tres intentos, se ano-
ta como el puntaje en esta prueba. Entre menor sea la distancia se tendrá un mejor nivel de rendimiento.

ASPECTOS ADICIONALES:
a) El codo debe permanecer rígido durante la rotación hacia atrás y cuando se realice el movimiento
de regreso al frente.
b) Debe tenerse cuidado en cuanto a la forma de tomar el flexomedidor a fin de que no impida el
mecanismo de alimentación de la cinta de medir.

40
LA MEDICION DE LA RAPIDEZ

La rapidez generalmente ha sido medida en arranques cortos. Las distancias de más de 100 metros no
son recomendadas usualmente por qué entonces la resistencia se transformaría en un factor. Natural-
mente la edad, el sexo, y las características del sujeto deben ser las consideraciones mayores al seleccio-
nar pruebas de velocidad.

Pruebas Prácticas de Rapidez

LABORATORIO #1

TITULO: SALIDA DE 50 YARDAS (FIFTY YARD DASH)

OBJETIVO: Medir la rapidez

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Edades de 6 a 17 en hombres y mujeres.

CONFIABILIDAD: No reportada.

OBJETIVIDAD: No reportada.

VALIDEZ: Aceptada.

MATERIALES Y EQUIPO NECESARIO: Dos relojes o un reloj con segundero. Una área aceptable para
carrera de 50 yardas, más campo adicional para detenerse.

PROCEDIMIENTO: Es advertido que dos sujetos corran al mismo tiempo. Ambos comienzan desde po-
sición de pie. Se da la orden “están listos y fuera”, el vigilante deja caer su brazo para que el cronómetro
empiece a contar. Los sujetos corren lo más rápido hasta la línea de meta.

ANOTACIONES: El tiempo transcurrido desde la señal de comienzo, hasta que el corredor cruza la línea
de meta es medido a la décima más cercana de un segundo.

41
42
43
LABORATORIO #2

TITULO: SALIDA DE 6 SEGUNDOS (SIX SECOND DASH)

OBJETIVO: Medir la rapidez.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: puede ser usado para hombres y mujeres.

CONFIABILIDAD: Disposiciones no dadas.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: Silbato, reloj y un espacio para carrera de 70 yardas, que permitan
una detención gradual, y 14 líneas marcadoras colocadas a un intervalo de 2 yardas desde la 34 a la 60
yardas.

PROCEDIMIENTOS: El Sujeto comienza con una posición de pie con ambos pies atrás de la línea, el veri-
ficador usa las palabras “LISTOS Y FUERA” el sujeto corre en línea recta lo más rápido como le sea posi-
ble hasta que el silbato suena al final de los 6 segundos el sujeto comienza a detenerse lentamente. Son
dados 5 ensayos de 5 minutos de separación entre uno y otro.

ANOTACION: Se asigna un vigilante para cada corredor, colocado a 45 yardas


de la línea de salida. En el momento en que suena el silbato el vigilante corre
al lugar que el corredor estaba cuando el silbato sonó. Este punto es medido
desde la línea más cercana. La anotación es registrada a la yarda más cercana y
el mejor de los dos ensayos es usado.
SEGURIDAD: Deben de tomarse precauciones para permitir suficientemente
calentamiento de los músculos. Se debe proveer suficiente espacio de las líneas
de carrera y al final de las líneas y se debe de insistir en utilizar zapato adecua-
do

44
LA MEDICION DE LA FUERZA

La fuerza es frecuentemente reconocida por los educadores físicos como el factor más importante en
la ejecución de las habilidades físicas. Aunque la fuerza puede ser generalmente definida como la fuer-
za muscular ejercida contra objetos en movimiento o estáticos, esta es mejor medida por pruebas que
requieren un esfuerzo máximo en un movimiento o posición dada. Los dos tipos de contracción muscu-
lar más frecuentemente medidos son los de contracción dinámica (isotónica) y de contracción estática
(isométrica).

La contracción isotónica toma lugar cuando la fuerza muscular mueve el objeto de resistencia de tal ma-
nera que tal contracción toma lugar sobre un rango de movimiento.

La contracción isométrica toma lugar cuando la fuerza muscular es ejercida sobre un periodo corto de
tiempo m (entre 6 y 10 segundos) sin movimiento del objeto de la resistencia o las articulaciones del
cuerpo involucradas.

Considerando que la fuerza es un componente de la aptitud física, debe relacionarse a cada individuo y
ser medida en relación al peso corporal de cada uno. De tal forma, una persona que pesa 150 lbs. Y que
puede estirar 175 lbs. hasta una posición de dominadas debe ser considerada más fuerte, que un indivi-
duo que pesa 225 lbs. y que solamente puede estirar 230 lbs. a la misma posición de dominadas. En el
primer ejemplo, el hombre de 150 lbs. registrará 175/150 = 1.17 mientras que en el segundo ejemplo de
hombre de 225 lbs. registrará 230/225= 1.02.

1° ¿Qué significa esto en términos de aptitud física?

La persona de menor peso es más fuerte por cada libra de peso corporal. Si su vida depende de su habili-
dad para estirar su propio peso hacia arriba y sobre una barra, su oportunidad de éxito sería mayor que el
otro hombre.

°2 El hombre más pesado, al intentar un estado más alto de fuerza física debe, ya sea perder algo de
peso o desarrollar fuerza adicional o ambos.

LABORATORIO #1

TITULO: PRUEBA DE DOMINADAS (PULL-UP TEST)

OBJETIVOS: La medición de la fuerza de brazos y hombros en el movimiento de levantamiento.

EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO: Una barra horizontal y levantada a una altura en la que los sujetos
pueden colgarse de ella con los pies sin apoyo en el piso; también será necesario tener varios discos de
peso de 2 ½, 5, 10 y 25 libras. Una cuerda para asegurar los pesos a la cintura del ejecutante, y una silla
para pararse antes de ponerse en la posición preliminar sobre la barra

45
APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Recomendado solo para hombres de 12 años hasta edad universitaria.

PROCEDIMEINTO: Después de asegurar el monto necesario de peso a la cintura, el estudiante debe de


ponerse sobre la silla y tomar un firme agarre sobre la barra (con las palmas viendo hacia adelante).
Cuando el ejecutante asume una posición de brazos extendida, la silla es quitada mientras que el ejecu-
tante jala hacia arriba de la barra. Cuando el ejecutante baje, la silla es puesta bajo sus pies. Debe Si un
segundo intento debe ser tomado, el estudiante puede bajar y reajustar los pesos antes de que repita el
ejercicio.

RECOMENDACIONES PARA LA PRUEBA: El ejecutante debe ser asistido cuando carga y descarga peso
extra. El ejecutante debe de abstenerse de levantar las piernas o usar una acción de abaniqueo para
levantarse. El auxiliar puede extender su brazo horizontalmente sobre los muslos del ejecutante para
evitar el levantamiento de las piernas durante la elevación. Para aquellos individuos que no pueden car-
gar su propio peso, el siguiente procedimiento puede ser usado en términos de medición y motivación:
cuelga una cinta de medir la barra para asi poder ver el punto que alcanza la barbilla del ejecutante en
términos de resultados.

Tabla para laboratorio #1

Los resultados en bruto son encontrados dividiendo el peso del cuerpo entre el peso adicional exitosa-
mente usado en la prueba.

Las normas de resultados crudos para la prueba de levantamiento en barra. (Pull-up test).

46
LABORATORIO #2

TITULO: SENTADILLA CON BANCA (BENCH SQUAT TEST).

OBJETIVO: Medir la fuerza de las piernas y la espalda bajando y subiendo desde una posición.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Aplicable desde los 12 años hasta una edad colegial para hombres y muje-
res.

CONFIABILIDAD: Se encontró un r de .95 cuando las anotaciones fueron registradas en días separados
con estudiantes familiarizados en el ejercicio.

OBJETIVIDAD: un r de .99 fue reportado por Mike Recio, N.L.U. 1972.

VALIDEZ: La validez sostenida para esta prueba fue aceptada.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: El equipo necesario para esa prueba es una banca o silla (de 15 a 17
pulgadas de alto), una barra (5 o 6 pies de largo), y suficientes discos para los estudiantes más fuertes.
Además se requiere una toalla para acojinar la parte donde la barra descansa sobre los hombros.

PROCEDIMIENTO: Después de acomodar el peso deseado sobre la barra, dos asistentes colocan esta
sobre los hombros (atrás del cuello) del estudiante a medida que se coloca cerca del borde de la banca o
silla. Con los pies separados a una distancia confortable y un agarre firme de la barra, el estudiante baja
con la espalda recta hasta una posición de sentado, después, sin inclinarse al frente o hacia atrás, el es-
tudiante regresa a su posición inicial. Después de que los asistentes retiren el peso, el ejecutante puede
reajustar los discos si se va a realizar un segundo intento.

ANOTACIÓN: El peso total de la barra (incluyendo los collares) satisfactoriamente levantado es registra-
do sobre el peso del cuerpo. Solamente el mejor levantamiento de los dos intentos será registrado.

RECOMENDACIONES PARA LA PRUEBA:


Los dos asistentes deberán pararse en cada extremo de la barra y estar listos para tomarla en caso de
que el ejecutante se incline demasiado o tienda a caerse.

El ejecutante debe sentarse cerca del borde de la banca de tal forma que no se incline al frente o hacia
atrás. Será satisfactoria una banca ajustable que pueda ser descendida o elevada para estudiantes de
diferentes estaturas.

47
48
LABORATORIO #3

TITULO: PRUEBA DE ABDOMINALES (SIT UP TEST LEGS STRAIGHT)

OBJETIVO: Medir la fuerza de los músculos flexores de la cadera y abdominales.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Para hombres y mujeres desde los 12 años hasta edad colegial.

CONFIABILIDAD: Se encontró un r de .91 cuando las anotaciones fueron registradas en días separados
usando estudiantes familiarizados con el ejercicio.

OBJETIVIDAD: Se reportó un r de .98 por Mary Jane García, NLU, 1972.

VALIDEZ: Se aceptó la validez comprobada para esta prueba.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: El equipo necesario para esta prueba es una alfombra para recostar-
se, una barra (de 5 o 6 pies de largo), una mancuerda y un surtido de discos.

PROCEDIMIENTO: El practicante puede ejecutar el ejercicio ya sea con un disco, mancuerna o si es nece-
sario una barra atrás del cuello. Debe de usarse una barra o mancuerna, los discos añadidos no deben
tener una circunferencia mayor a los discos de 5 libras.

Después de seleccionar la cantidad de peso deseado, el practicante debe recostarse sobre la alfombra en
posición supina y que pueda sujetar el peso atrás del cuello. Mientras los pies son sujetados por un asis-
tente, el practicante, debe flexionar el tronco y tocar las rodillas o las piernas con los codos. Las rodillas
deben mantenerse en candado durante el ejercicio. Si se va a realizar un segundo intento el practicante
puede reajustar el peso y repetir el ejercicio..

ANOTACIONES: La misma de la prueba de dominadas.

SEGURIDAD: Un asistente debe estar listo para remover el peso al término del ejercicio.

49
LABORATORIO #4

TITULO: PRUEBA DE PRESS DE BANCA (BENCH PRESS TEST).

OBJETIVO: Medir la fuerza de extensión del brazo en un movimiento de empuje.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Para hombres y mujeres en desde los 12 años hasta la edad colegial.

CONFIABILIDAD: Se encontró un r de .93 cuando las anotaciones fueron registradas en días separados
usando estudiantes familiarizados con el ejercicio.

OBJETIVIDAD: Se reportó un r de .97 por Dixie Bennett y Steve Long, N.L.U. 1972.

VALIDEZ: Se aceptó la validez comprobada para esta prueba.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: El equipo necesario para esta prueba es una banca, una barra (de 5 a
6 pies de largo) y suficientes discos para los estudiantes más fuertes.

PROCEDIMEINTO: Después de ajustar la cantidad de peso deseado en la barra, el estudiante asume una
posición supina sobre la banca y dos asistentes le ponen la barra en sus manos cruzando el pecho.
Con el agarre aproximadamente a lo ancho de los hombros, el ejecutante debe extender sus brazos,
presionando la barra hasta una posición de candado (codos completamente extendidos. Los asistentes
retiran la barra después de completar el intento. Si se va a realizar un segundo intento, el ejecutante
puede reajustar el peso y posteriormente repetir el ejercicio.

50
ANOTACIÓN: La misma de la prueba de sentadilla con banca

RECOMENDACIONES PARA LA PRUEBA: Los asistentes deben estar listos para tomar la barra en cual-
quier momento durante el ejercicio.

Tablas para laboratorio #4

Los resultados en bruto son encontrados dividiendo el peso del cuerpo entre el peso adicional exitosa-
mente usado en la prueba

51
LABORATORIO #5

TITULO: PRUEBA DE PRESS MILITAR (STANDING VERTICAL ARM TEST).

OBJETIVO: Medir la fuerza de la extensión el brazo en un movimiento de presión vertical sobre la cabe-
za.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Es aplicable únicamente para hombres de 12 años hasta edad colegial.

CONFIABILIDAD: Se encontró un r de .98 para esta prueba con un grupo de estudiantes familiarizados
con este ejercicio. La mejor anotación de los dos intentos fue registrada en días separados.

OBJETIVIDAD: Se reportó un r de .99 por Charles Prestige, N.L.U. 1972.

VALIDEZ: Se aceptó la validez comprobada para esta prueba.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: El equipo necesario es una barra, (de 5 o 6 pies de largo) suficientes
discos para los estudiantes más fuertes.

PROCEDIMIENTO: Después de ajustar la cantidad de peso sobre la barra, el ejecutante asume una
posición de pie (los pies separados a una distancia confortable para tener balance) y los dos asistentes
colocan la barra en las manos del participante al frente del pecho.

Con un agarre, palmas hacia afuera, el participante debe extender los brazos presionando la barra ha-
cia arriba hasta una posición de candado (codos completamente extendidos) el peso debe mantenerse
hasta una cuenta de tres para mostrar control, después de esto es descendido hasta el suelo. Si se va a
realizar un segundo intento, el practicante puede reajustar los discos y después repetir el intento.

ANOTACION: La misma prueba de sentadilla con banca.

RECOMEDACIONES PARA LA PRUEBA: Los dos asistentes deben estar listos para tomar la barra en cual-
quier momento durante el ejercicio. El participante debe evitar flexionar las rodillas y cadera durante el
ejercicio.

52
53
LABORATORIO #6

TITULO: PRUEBA DE LAGARTIJAS (PUSH UPS TEST)

INTRODUCCIÓN: Los autores no encontraron un coeficiente de credibilidad. La validación contenida es


aceptada. No fue encontrado un coeficiente de credibilidad para las lagartijas de piso, pero la credibili-
dad es sin duda alta sino ocurre un entrenamiento de resistencia entre la prueba y la repetición de esta.
La credibilidad de las lagartijas modificadas es de .93.

OBJETIVO: Medir la resistencia dinámica muscular de los brazos y hombros.

EQUIPO Y MATERIAL NECESITADO: Alfombra de piso.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Satisfactoriamente para hombres solamente, de preparatorias a universi-


tarios. Para mujeres solo las lagartijas modificadas.

PROCEDIMIENTO: El ejecutante toma una posición de frente en forma horizontal con las piernas y
brazos extendidos. El ejecutante baja el cuerpo hasta que su pecho toque la alfombra y después empuja
hasta la posición en que los brazos están extendidos.

Las lagartijas modificadas. El ejecutante toma una posición de frente en forma horizontal con el peso
corporal soportado por los brazos extendidos y las rosillas dobladas en un ángulo recto. El ejecutante
baja su cuerpo hasta la alfombra y después empuja hasta la posición de brazos extendidos. El ejercicio
se continúa tantas veces que sea posible sin descanso.

Nota: Hay muchas variaciones en términos de procedimientos administrativos por ejemplo, las lagartijas
de dedos o las lagartijas modificadas de banca. La consistencia debe prevalecer cuando se está haciendo
la prueba.

RECOMENDACIONES PARA LA PRUEBA: El resultado es el número correcto de lagartijas ejecutadas


continuamente. Cuando el cuerpo se balancea o el peco no toca la alfombra o los brazos no se extien-
den completamente, esa lagartija no contara. Si el ejecutante se para a descansar la prueba debe con-
siderarse como completada. Como una técnica de ayuda para determinar la corrección de la lagartija
un compañero puede colocar su mano sobre la alfombra debajo del pecho del ejecutante. Si el pecho es
bajado este tocara la mano del compañero.

54
55
56
LA MEDICION DE LA RESISTENCIA
La resistencia significa la habilidad de los sistemas respiratorio y circulatorio para ajustarse y recobrarse
de los efectos de trabajo o ejercicio. La medida más precisa de esta cualidad está considerada general-
mente como la toma máxima de oxigeno la cual mide la cantidad de consumo de oxigeno por kilogramo
de peso corporal por minuto de ejercicio, esta medición sin embargo requiere de un equipo muy caro y
de tiempo consumido para la prueba. Por lo tanto estos factores ponen dicha prueba técnica de medi-
ción fuera del alcance de la mayoría de las escuelas.

Otras pruebas se ha visto que determinan la aptitud cardiovascular a través de la medición del pulso,
frecuencia cardiaca y presión sanguínea bajo condiciones variadas, que involucran cambios en la posi-
ción del cuerpo antes y después de grados diferentes de trabajo. Son basadas estas pruebas en el prin-
cipio aceptado de que: una persona físicamente adaptada tiene sistemas circulatorio y respiratorio más
eficientes que una persona no entrenada físicamente. El individuo condicionado tiene un volumen de
mayor golpe que capacita mayor cantidad de sangre para ser bombeada en cada latido por tanto necesi-
tando menos latidos por minuto para realizar el trabajo.

La persona entrenada también es capaz de realizar un intercambio más completo de oxígeno y dióxido
de carbono, teniendo como resultado una cantidad mayor de oxigeno tomado de aire, y una frecuen-
cia de latidos más lento y una frecuencia más lenta en la formación de ácido láctico, que lo que ha sido
encontrado en un individuo promedio.

Además mientras la frecuencia cardiaca aumentara con el ejercicio, el pulso del individuo no entrena-
do aumenta considerablemente cuando se mueve de una posición determinada a una posición de pie
mientras que la persona en buena condición mostrara un aumento muy ligero. La presión sistólica de la
persona se eleva cuando él se pone de pie, y la presión sistólica de la persona probablemente entrenada
no lo hace, y de hecho puede caer.

La frecuencia cardiaca, presión sanguínea y la frecuencia respiratoria de una persona en condición física
aceptable regresa a los niveles de pre-ejercicio más rápidamente después del ejercicio que las frecuen-
cias de los individuos en condición pobre.

Para las pruebas basadas en la frecuencia cardiaca se utiliza como referencia la FCM (frecuencia cardia-
ca máxima). Para ello, se utiliza la formula general propuesta por Fox y Haskell, consiste en restar a la
cifra fija se 220 nuestra edad en años.

FCM =220 - edad

57
Pruebas Prácticas de Resistencia
LABORATORIO #1

TITULO: PRUEBA DE PASO DE HARVARD

OBJETIVO: Este examen sirve para medir la resistencia cardiovascular y el índice de la eficiencia física
después del trabajo muscular. La ventaja del examen es que puede llevarse a cabo en el campo con un
mínimo de equipo.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO:


a) Una banca o plataforma de 20 pulgadas de alto.
b) Reloj de mano con segundero o cronometro.
c) Metrónomo. (Opcional)

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Originalmente fue elaborada para hombres jóvenes (Brouha 1943) des-
pués se establecieron variantes para niñas, mujeres y jóvenes universitarias, para niños de escuelas
secundarias y elementales.

Miembros en la sociedad checoslovaca de medicina del deporte recomendaron ajustar la altura de la


banca a 51 cm para la prueba de hombres, 45 cm para mujeres, y 30 cm para niños. Que no difieren mu-
cho de las recomendaciones del grupo original del laboratorio de fatiga de Harvard.

La altura de la banca, cantidad de ciclos, y la duración del ejercicio puede ser variada en diferentes gru-
pos para alterar la intensidad del ejercicio y aumentar la respuesta del pulso cardiaco.

El seguimiento standard del rendimiento establecido después de la prueba efectuada a 2200 estudiantes
universitarios, sirvió para obtener la forma original del Índice de la Eficiencia Física (PEI) que es compu-
tado por la siguiente formula.

PEI=
Duración del ejercicio en segundos x 100

2 x (suma de las tres tomas del pulso en recuperación

PROCEDIMIENTO:

1.- El examinado debe subir y bajar en una banca de 20” de altura a razón de un ciclo cada 2 segundos,
esta deberá ser: arriba con el pie de derecho, arriba con el pie izquierdo, abajo con el pie derecho, abajo
con el pie izquierdo.
2.- Repita el procedimiento No.1 por 5 minutos o hasta que le sea imposible subirse a la banca.
3.- Después de realizar el ejercicio (5 minutos o su límite personal) siéntese en una silla, cuente 1 minu-
to. Después del minuto, mida su pulso por 30 segundos.
4.- Localice su medida del pulso en el periodo de 30 segundos.
5.- Indicaciones para utilizar la tabla de Resultados de la Prueba de Harvard.
a) Encuentre la línea apropiada para la duración del esfuerzo.
b) Luego, encuentre la columna apropiada de la cuenta del pulso.
c) Lea la puntuación en donde la línea y la columna de encuentren.

58
6.- Para la forma corta la fórmula del resultado es como sigue:

El PEI obtenido de la fórmula de la Forma Corta basado en unidades al arbitrio, está basado en la dura-
ción del ejercicio y la medida del pulso en recuperación. Las siguientes normas han sido establecidas
para la ejecución de la prueba:

PEI=
Duración del ejercicio en segundos x 100
__________________________________________________

5.5 x conteo del pulso de 1 a 1 1/ 2 minutos después del ejercicio

MARCO DE COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE EFICIENCIA FÍSICA


FORMA CORTA

59
Esta versión es tan válida como la fórmula original y acorta el tiempo requerido para la prueba.

La cadencia es de 30 pasos por minuto, lo cual significa que el subirá a la banca y bajara de ella 30 veces
en un minuto. Hay dos formas para realizar la prueba. La forma larga y la forma corta. En la forma larga
el pulso es contado de 1 a 1 ½, 2 a 2 ½, y de 3 a 3 ½ minutos después del ejercicio.

MARCO DE COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE EFICIENCIA FÍSICA


FORMA LARGA

El Índice de Eficiencia Física (PEI), se valora con la siguiente escala.

EJEMPLO 1:

Un sujeto se ejercita durante 5 minutos completos (300 segundos). Su pulso es de 83 en 1 a 1 ½ min.;


67 en 2 a 2 ½ min. Y 50 de 3 a 3 ½ minutos después del ejercicio. El resultado de su PEI es:

60
Con este resultado vamos al Marco de Comparación del Índice de Eficiencia Física, Forma Larga encon-
tramos que dicho sujeto tiene un PEI Aceptable.

EJEMPLO 2:

Si una persona termina los 5 minutos de ejercicio (longitud máxima) y sus tres formas de pulso fueron
90, 80, 70, su puntuación de eficiencia física seria:

LABORATORIO #2

TITULO: LA PRUEBA DEL PASO (STEP TEST)

INTRODUCCIÓN: Esta prueba requiere poco tiempo y equipo. Esta prueba puede ser administrada a cual-
quier persona. La medida de la carga de trabajo submaximal es usada para estimar el consumo máximo
de oxígeno. Esta prueba no debe ser administrada a individuos con síntomas de enfermedades o a perso-
nas con alto riesgo (no sintomáticos) con una edad por encima de los 35 años, ni a personas con sobre
peso, ni con problemas en las articulaciones de las extremidades bajas. Esta prueba solo toma 3 minutos
el efectuarla y 15 segundos en recuperación, en donde se toma el pulso del corazón. Es tomada entre 5 y
20 segundos enseguida de la prueba.
OBJETIVO: Obtener el máximo consumo de oxígeno.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: Una banca de 16 ¼ pulgadas de alto, un cronometro, un metrónomo.

61
LABORATORIO #2

TITULO: LA PRUEBA DEL PASO (STEP TEST)

INTRODUCCIÓN: Esta prueba requiere poco tiempo y equipo. Esta prueba puede ser administrada a cual-
quier persona. La medida de la carga de trabajo submaximal es usada para estimar el consumo máximo de
oxígeno. Esta prueba no debe ser administrada a individuos con síntomas de enfermedades o a personas
con alto riesgo (no sintomáticos) con una edad por encima de los 35 años, ni a personas con sobre peso,
ni con problemas en las articulaciones de las extremidades bajas. Esta prueba solo toma 3 minutos el
efectuarla y 15 segundos en recuperación, en donde se toma el pulso del corazón. Es tomada entre 5 y 20
segundos enseguida de la prueba.
OBJETIVO: Obtener el máximo consumo de oxígeno.
MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: Una banca de 16 ¼ pulgadas de alto, un cronometro, un metrónomo.

PROCEDIMIENTO:

1.- La prueba es realizada sobre una banca de 16 ¼ de pulgadas de alto o a las gradas del gimnasio.

2.- El ciclo de los pasos es ejecutado en una cadencia de 4 pasos (arriba, arriba, abajo, abajo), los hombres
examinados deben ejecutar 24 ciclos x minutos, regulado con un metrónomo, trabajando a 96 oscilacio-
nes/minuto; las mujeres realizan 22 ciclos por minuto o 88 oscilaciones/minuto.

3.- Realice un breve periodo de práctica de 5 a 10 segundos para familiarizarse con la cadencia del ciclo.

4.- Inicie la prueba realizando los ciclos por 3 minutos exactamente.

5.- Al completar los 3 minutos, permanezca de pie y tome el pulso cardiaco por un intervalo de 15
segundos, del segundo 5 al 20 en recuperación convierta el ritmo cardiaco en recuperación a latido por
minuto (15 segundos x 4), frecuencia cardiaca de los 15 segundos por 4.

6.- El máximo consumo de oxígeno en ml/kg/min es estimado de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
HOMBRES: Máximo consumo de oxigeno des igual a 111.33 – (0.42 x el ritmo cardiaco en recuperación
en latidos x minuto)

MUJERES: Máximo consumo de oxigeno es igual a 65.81 – (0.1847 x el ritmo cardiaco en recuperación en
latidos x minutos.

EJEMPLO: El ritmo cardiaco en recuperación durante el intervalo de los 15 segundos para un hombre des-
pués de los 3 minutos de la prueba resulto ser de 39 latidos, el máximo consumo de oxigeno será estima-
do como sigue:

El pulso cardiaco de los 15 minutos = 39 latidos.


Ritmo Cardiaco x minuto = 39 x 4 = 156 latidos x minutos.
Máximo consumo de Oxigeno = 111.33 – (0.42 x 156) = 45.81 Ml/Kg/Min

8.- El máximo consumo de oxigeno también puede ser obtenido de acuerdo al ritmo cardiaco en recupe-
ración en la siguiente tabla

62
63
LABORATORIO 3

TITULO: PRUEBA DE LOS 12 MINUTOS (CORRER-CAMINAR) (COOPER 1977)

OBJETIVO: Obtener la medida del Rendimiento Cardiovascular y determinar el consumo.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: Es aplicable a ambos sexos en cualquier edad.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: Cronometro o reloj de mano con segundero, silbato o pistola de
salva, pista de atletismo, campo de futbol o alguna área donde se puede medir o calcular la distancia
recorrida en los 12 minutos.

PROCEDIMIENTO: La persona a evaluar se coloca en la línea previamente marcada y arranca a la señal


de salida y corre o camina buscando alcanzar la mayor distancia posible en un tiempo límite de 12 mi-
nutos, pudiendo disminuir el ritmo de la carrera y hasta caminar si aparece la fatiga excesiva pero recor-
dando que la finalidad es recorrer la mayor distancia posible en ese tiempo.

Los estudiantes deben detenerse a la señal del asistente para que tome nota de la distancia recorrida al
¼ más cercano de la línea anterior.

Si se estima que la prueba de 12’ es demasiado larga para su nivel de edad y condición física, es reco-
mendable reducir el tiempo de la prueba a 6 u 8 minutos y debiendo tener el valor de la tabla en la
misma proporción.

RECOMENDACIONES PARA LA PRUEBA: Debe darse un tiempo suficiente para calentamiento y estira-
miento muscular antes y después de la prueba así como para recuperarse o volver a la calma.

NORMAS: Las normas para hombres y mujeres de 13 a 19 años de edad y de 20 a 29 son presentados en
la tabla de normas de la Prueba de Cooper.

Las normas para edades adicionales están disponibles en el libro de Aerobics Cooper de 1977.

Las normas para niños y niñas del 5° al 8° grado están disponibles en el libro de Clarck de 1976.

64
65
RESULTADOS: El resultado es la distancia en millas o kilómetros cubierta en 12 minutos. La distancia en
yardas o metros es convertida en el caso de que la prueba se desarrolle en una pista de atletismo de 400
metros se multiplica el número de vueltas efectuadas por 400 metros más la cantidad fraccionaria o 440
yardas según se quiera obtener en unidades métricas o inglesas y se debe convertir en millas o kilóme-
tros.

Una forma simplificada es multiplicar el número de vueltas al ¼ más cercano de la vuelta por el número
de yardas alrededor de la pista, convertir a millas o kilómetros y comprarlos con la escala para encontrar
el nivel de condición física.

EVALUACIÓN DE APTITUD FÍSICA PARA LA CARRERA DE 12 MINUTOS

Todos los programas de ejercicios diseñados para desarrollar la aptitud física deben incluir actividades
que aumenten la resistencia cardiovascular. Los programas existentes también deben de ser evaluados
de acuerdo con el criterio anterior, para determinar si efectivamente están desarrollando resistencia
cardiovascular lo más efectivamente posible.

66
LABORATORIO 4

TITULO: PRUEBA DE LA CARRERA DE 1.5 MILLAS

INTRODUCCION: esta prueba es usada para predecir la condición cardiovascular de acuerdo al tiempo
que se requiere para correr/caminar una distancia de 1.5 millas. El máximo consumo de oxigeno es esti-
mado basado en el tiempo que se toma para cubrir la distancia.

OBJETIVO: medir la condición cardiovascular.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA: el uso de esta prueba debe ser limitado para individuos con cierto nivel de
condición física.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: El único equipo necesario para conducir esta prueba es un cronóme-
tro, una pista de atletismo o un lugar plano con una distancia premedida de 1.5 millas.

PRCEDIMIENTO:
Elija el lugar de la prueba, ya sea una pista atlética (cada vuelta es un ¼ de milla) o en una ruta determi-
nada de 1.5 millas.

Iniciar la prueba e intentar cubrir la distancia en el tiempo más rápido posible (caminando – corriendo).
Registre el tiempo de la prueba para ver qué tan rapido cubrió la distancia.
Si cualquier síntoma inusual surge durante la prueba no continúe, deténgase inmediatamente y repita la
prueba después de 6 semanas de entrenamiento aeróbico.

Al final de la prueba, vuelva a la calma caminando o trotando lentamente por otros 3 o 5 minutos, no se
siente o recueste después de la prueba.

De acuerdo al tiempo de la ejecución busque el máximo consumo de oxigeno estimado.

67
68
69
Etapa 3
Principios de las
Actividades
Físicas

70
TEMA 1 Principios del Entrenamiento Deportivo
En el proceso de entrenamiento deportivo intervienen diferentes leyes pedagógicas, bilógicas, psíqui-
cas y de la lógica de la teoría del conocimiento, que se deben considerar y utilizar correctamente, ya
que estas leyes o principios establecen las condiciones básicas a partir de las cuales se logra la adapta-
ción del organismo a las situaciones de estrés que conlleva la práctica deportiva y, como consecuencia
ultima, abren la posibilidad a la mejora del rendimiento motor y funcional.

Cada deporte tiene una metodología diferenciada. Sin embargo, en lo que concierne al aprendizaje de
la técnica, a la mejora de la capacidad física específica, los principios que rigen el proceso general de
acondicionamiento físico constituyen normas de uso común.

Esta tarea de mejorar el rendimiento del atleta, que debe resolver el entrenador, resulta más sencilla al
formularse los principios.

TEMA 1.1 Principios Pedagógicos


Estos principios se conocen bajo el concepto de principios pedagógicos, y los mismos son válidos para
el proceso docente deportivo.

• Principio Sensoperceptual.
• Principio de la Accesibilidad
• Principio de la Sistematización
• Principio de la Conciencia y la Actividad

Principio Sensoperceptual: Este refleja que cualquier proceso de conocimiento, comienza por la percep-
ción del fenómeno estudiado. El dominio de nuevas destrezas motoras comienza por la percepción de
una acción motora nueva.

Antes de llevar a cabo una nueva acción motora, debemos verla, sentir su ritmo y mientras más órga-
nos podamos incluir en la incorporación de un fenómeno nuevo, más rápido se desarrollará el proceso
de aprendizaje de ésta así como la demostración de la acción.

El principio sensoperceptual se realiza mediante muchos medios, en donde se proyecta de modo fun-
damental por la

71
Principio de la Accesibilidad e Individualización: El mismo requiere que el pedagogo le dé a sus alum-
nos solo aquellas tareas que ellos pueden atender, dado el nivel de preparación que posea en el mo-
mento indicado. Para realizar el principio de la accesibilidad en la Educación Física, es necesario conocer
cuales hechos influyen en la posibilidad de solucionar las tareas Docente-entrenamiento. Para esto
sirven los siguientes criterios:

• Complejidad de los ejercicios ejecutados, el grado de novedad que tiene estos para los educan-
dos.
• El grado de manifestación de las capacidades físicas de la fuerza, la rapidez, la resistencia, la flexi-
bilidad.
• Grado de peligrosidad de la caída o daños de la ejecución de un ejercicio dado fundamental nece-
sario para el cumplimiento de las tareas motoras.
• "Reserva " de las destrezas motoras, experiencia motora de los estudiantes.
• Nivel de Preparación Física de los estudiantes, o sea, nivel de desarrollo.

Para que un mensaje sea significativo, no debe ser complicado. En realidad, no existen sino tres colores,
pero ¡miren lo que hizo Miguel Ángel con ellos! Zig Ziglar

Principio de Sistematización: Se basa en un trabajo docente-educativo, que se realiza bajo un sistema


determinado bajo un método concreto y organizado.

Es necesario definir la sistematización, tomarla como base, “que los nuevos hábitos motores solo se
pueden formar, en base a los ya anteriormente adquiridos”. Esta formación de nuevos estereotipos tiene
lugar mediante el mecanismo de formación de los reflejos condicionados para dominar acciones moto-
ras.

Principio de la Conciencia y la Actividad: Este principio exige de nosotros que aseguremos primeramente
la relación consiente de los educandos con el proceso, en segundo lugar, que aseguremos la participación
activa de estos procesos docentes del entrenamiento. Estos dos fenómenos de conciencia y actividad no
pueden existir aisladamente, es decir uno separado del otro. Por eso analizamos como principio único el
requisito de asegurar la actividad consiente y activa de los educandos en su clase.

72
TEMA 1.2 Principios del Entrenamiento
Estos principios se refieren a todos los aspectos y tareas del entrenamiento, determinan el contenido,
constituyen una orientación obligatoria para la actividad del entrenador, ya que se refiere a la aplicación
consciente y compleja de las leyes del proceso formativo y porque en ellas se reflejan las experiencias
generalizadas de la práctica exitosa (Harre, 1983).

En la teoría y la práctica del entrenamiento deportivo aparecen los siguientes principios fundamentales:

• Principio del aumento de la carga.


• Principio de la continuidad del proceso de entrenamiento.
• Principio de las variaciones ondulatorias de la carga
• Principio de la especialización
• Principio de la Individualidad
• Principio de Educación y Formación

Principio del aumento de la carga:

Antes de abordar este principio, debemos recordar que se entiende por carga; “Las actividades físicas y/o
mentales que realiza el deportista encaminadas al desarrollo de las capacidades, hábitos. La suma de los
efectos del entrenamiento sobre el organismo.”

Las cargas tienen dos manifestaciones:

B) Carga Biológica: Es la manifestación de la actividad que realiza el


deportista en sus órganos, aparatos y sistemas.
Valora:

• Trabajo del aparato cardiovascular


• Trabajo del aparato respiratorio
• Sustancias que se drenan
• Nivel de ácido láctico en la sangre
• PH sanguíneo

C) Carga Física: Es la actividad que realiza el deportista.

Valora:
• Frecuencia: es la cantidad de sesiones de entrenamiento al día
• Efectividad del ejercicio: es el efecto del ejercicio en el organismo
• Tiempo real del ejercicio: el tiempo que dura el trabajo ejecutado.

73
La carga física tiene varios componentes, se distinguen aspectos importantes de los estímulos, como:

Volumen: es cualquier actividad física que conlleva un gasto energético. Se mide cuantitativamente (#
de repeticiones, tiempo, peso). Es la suma de los estímulos generados en una sesión de entrenamiento.

Intensidad: Es el grado de concentración y dificultad de un ejercicio en la unidad de tiempo. Se mide cua-


litativamente (velocidad de ejecución, aumento de la graduación). Se suele indicar como porcentaje de
la capacidad máxima de rendimiento del individuo. Si en el entrenamiento de resistencia queda por deba-
jo, del 30%, no se consigue efecto de entrenamiento en relación con el consumo máximo de oxígeno.
Densidad: Es la relación que existe entre el descanso y el trabajo.

Frecuencia: Es la cantidad de sesiones de entrenamiento en el día. También es distancia entre los dife-
rentes estímulos, no debe ser larga. Si la distancia entre los diferentes estímulos es excesiva, se pierde las
huellas de los estímulos aplicados sin la posibilidad de continuar hacia la mejora del rendimiento desde un
nivel inicial elevado, inducido por el entrenamiento.

Duración: Es el tiempo que dura cada sesión de entrenamiento del día. También es el tiempo total para
complementar una carga en una unidad. Si en el entrenamiento de la fuerza actúa sobre el músculo un
estímulo mediano durante un tiempo prolongado, se produce un aumento de la sección transversal del
músculo, si el estímulo tiene una duración muy reducida, se produce un aumento de la fuerza rápida y no
un aumento de la masa muscular. Estimulo reducido aumenta la fuerza rápida y si no un aumento de la
masa muscular.
Aplicación de las cargas de entrenamiento

Las cargas son elementos principales del proceso de entrenamiento cuyo


efecto principal es “desencadenar” la puesta en marcha de los mecanismos de
adaptación.
Como norma general, en la fase de aplicación de las cargas de entrenamiento
hay que establecer los niveles mínimos a partir de los cuales los estímulos
pueden ser efectivos.

Parámetros de la Carga:

En esta línea sabemos que los estímulos bajos no producen adaptación por defecto; que los estímulos medios-
altos producen adaptación, y que los estímulos excesivamente altos no producen adaptación por exceso.
Por otro lado, las características propias de cada deporte, determinan la forma en que deben aplicarse las car-
gas de entrenamiento.

Al aumentar la carga se pueden considerar tres variantes:


• Rectilínea (utilizada en los deportes de fuerza rápida).
• Ondulada (la más común).
• Escalonada (al buscar estabilización en el nivel adquirido).

74
Descripción de la aplicación de las cargas.

Principio de la continuidad del proceso de entrenamiento.

Este va a depender del tiempo que el deportista realiza dicha actividad desde la iniciación hasta el alto
rendimiento. Este principio se caracteriza por ser el elemento ininterrumpido que conduce a altos logros
deportivos.

La continuidad se expresa en las diferentes etapas (etapa de iniciación, perfeccionamiento, maestría


deportiva, etc.) De la vida deportiva.

Principio de las Variaciones Ondulatorias de las Cargas y Ciclicidad.

Se establece de acuerdo al carácter de las cargas y cambia según los periodos de entrenamiento. Periodo
preparatorio, competitivo y de tránsito.

Periodo preparatorio: Aumento del volumen a sus niveles máximos con discreto aumento de la intensi-
dad.

Periodo Competitivo: Aumento de la intensidad a sus niveles máximos con descenso paulatino del volu-
men.

Periodo de Tránsito: Intensidad y volumen en forma decreciente.

De ahí cuando el volumen es máximo, la intensidad no debe ser máxima y viceversa. Además, las cargas
de entrenamiento producen un efecto acumulativo y si éstas no son bien dosificadas por su volumen e
intensidad, pueden provocar el sobre entrenamiento.

El aumento de la carga (en cualquier tipo de onda) debe efectuarse una vez que el organismo del depor-
tista se haya adaptado a la misma, producto de la repetición.

Finalmente debemos destacar que el aumento de la carga debe ser individual que al aumentarla colecti-
vamente se cometen también errores colectivos que atentan contra la efectividad del proceso de entre-
namiento.

75
Principio de la especialización: Al decir especialización deportiva, nos estamos refiriendo al más alto
nivel de desarrollo técnico, a la perfección ejecutiva de las acciones motrices del deporte en cuestión.
Para ello debemos señalar que desde el punto de vista de la metodología del entrenamiento deportivo,
las cargas por su significación para el deporte elegido, pueden ser generales o especiales.

Cargas especiales: actividades encaminadas al desarrollo de las capacidades especiales o específicas


del deporte en cuestión. Estas cargas constituyen el medio idóneo para la especialización deportiva,
también constituyen todo el proceso complejo del establecimiento de enlaces corporales propios de las
técnicas deportivas y forman la base de la maestría deportiva.

Las edades para la especialización dependen de las características para cada deporte. Generalmente se
utilizan los siguientes términos:

Deportes de Especialización Temprana: Natación, Gimnástica, Clavados, Etc.


Deportes de Especialización Normal: Juegos con Pelotas, Combate.
Deportes de Especialización Tardía: Eventos de Resistencia, Tiro, Equitación, Etc.

Ahora bien la especialización está determinada por los años de vida deportiva y no por la edad cronoló-
gica. Idealmente deben coincidir, pero no así en su totalidad. Ésta sólo se logra con el carácter especial
de las cargas de entrenamiento.

Principio de la Individualidad
Este principio se refiere a que las actividades de la preparación deportiva tienen que adaptarse a las ca-
racterísticas psico-funcionales individuales de cada deportista. “Indica que cada organismo es diferente”.

La individualidad comprende:

o La edad biológica.
o Los años de vida deportiva.
o La especialidad deportiva.
o El estado cardiovascular respiratorio.
o El estado del sistema nervioso.
o Las condiciones de alimentación, vivienda, descanso, etc.
o Nivel educacional e intelectual.
o El tiempo que dedica al entrenamiento.
o El contenido de la preparación.
o Los objetivos a alcanzar.

Ahora bien, la individualidad del trabajo en el entrenamiento se logra con el ajuste y dosificación indivi-
dual de la carga. Las investigaciones demuestran que no existen dos organismos humanos iguales.
Las cargas físicas de entrenamiento iguales recibidas por los deportistas tienen diferente repercusión
biológica, lo que para uno fue una carga biológica media para otros puede es mínima, máxima o límite.

El nivel de rendimiento individual y colectivo depende de los medios y métodos aplicados para el desa-
rrollo de las capacidades, habilidades, hábitos, etc. Aún dentro del deporte que se compite por equipo,
cada deportista tiene su especialidad delantero, portero, etc. La orientación de la preparación del equipo
debe considerarse sobre metas y objetivos promedios; pero la orientación de la preparación individual
debe considerarse sobre el aumento del rendimiento personal que redunde en el mejoramiento del pro-
medio colectivo.

76
Principio de Educación y Formación: La formación intelectual, en su sentido amplio, comprende el per-
feccionamiento y desarrollo de los procesos cognoscitivos, dando por resultado una mayor capacidad de
comprensión.

Al hablar en muchos casos del entrenamiento atlético, algunos especialistas y observadores hacen el
análisis tomando solamente en consideración el cumplimiento de los factores de las cargas de entrena-
miento. Consideramos que en muchos casos se obtienen triunfos y derrotas en el deporte, en la medida
que se cumpla en su totalidad el principio de la formación y la educación. La experiencia ha demostrado
que este principio es un determinante en la duración de la vida deportiva.

Las tareas fundamentales de la educación y la formación en el deporte son formar al hombre:

 Físicamente fuerte
 Ejecutivamente capaz
 Indestructiblemente moral
 Ideológicamente definido
 Psíquicamente equilibrado

TEMA 1.3 Principios del Entrenamiento en


Norteamérica
Estar listo : preparación en las fases sensibles
Respuesta individual: Cada organismo es diferente.

A) Comprende edad cronológica y biológica,


B) Años de vida deportiva
C) Estado cardiovascular
D) Estado del sistema nervioso central
E) Tipo de fibras musculares tiene (FM tipo I (oxidativo) o FM tipo II (glucolitico).
F) Condiciones de alimentación, vivienda, descanso, etc.
G) Tiempo que dedica al entrenamiento dependiendo de la formación atlética.
H) Contenidos de la preparación
I) Objetivos (físicos, técnico-tácticos, teóricos, psicológicos.

 Adaptación: Supercompensación (Ley Hans Seyle) el equilibrio en respuesta a los déficits provo
cados por las cargas.
 Sobrecarga: Es la suma de efectos del entrenamiento sobre el organismo que dará una respuesta
de adaptación sin provocar agotamiento.
 Progresión: Elevación de las exigencias de las cargas poco a poco.
 Especificidad: Especialidad de movimientos motores para una actividad deportiva.
 Variación: Fácil, aprovechable, divertido
 Calentamiento y Enfriamiento: Calentamiento general y especifico, enfriamiento es la estabiliza
ción del atleta después de una actividad vigorosa
 Entrenamiento a largo plazo: Macrociclo, mesociclo etc.
 Reversibilidad: todo el rendimiento logrado tiene que bajar.

77
TEMA 1.4 Principios Biológicos
1. Principio de la Unidad Funcional: entrenar o trabajar un todo, haciendo énfasis en algo, sin olvidar
lo demás.

2. Principio de la Multilateralidad: abarcar todos los factores FFRR (Fuerza, Flexibilidad, Resistencia
Rapidez).

3. Principio de la especificidad: es la especialidad en movimientos motores para una actividad depor-


tiva, partiendo de lo general.

4. Principio de la sobrecarga: estimar la respuesta de adaptación deseada sin producir agotamiento.

5. Supercompensación: a nivel muscular ocurre con un aumento primero de la cualidad o capacidad y


después viene la hipertrofia muscular.

6. Continuidad: el tiempo contante.

7. Progresión: Elevación de las exigencias de carga (volumen, intensidad, frecuencia, etc.)

8. Individualización: cada organismo es diferente.

9. Recuperación: aplicación de la carga y periodos de descanso.

TEMA 2 Síndrome de Adaptación y Procesos de


Supercompensación
La ley del síndrome general de adaptación (Seyle, 1936) y los procesos de Supercompensación constitu-
yen las claves del entrenamiento deportivo. Los programas de entrenamiento de los deportistas se con-
forman sobre los principios y las condiciones de estos procesos biológicos, sin cuyo concurso hubiera sido
impensable alcanzar los niveles obtenidos en la preparación condicional de los deportistas.

Seyle definió la ley del síndrome general de adaptación como la respuesta adaptativa e inespecífica del
organismo ante cualquier estímulo o causa que pueda poner en peligro el equilibrio biológico. Además,
planteó que dicho proceso de adaptación se llevaba a cabo a lo largo de tres fases que caracterizaban y
describían las reacciones que se producían en el organismo como producto de los estímulos propios de
determinados tipos de enfermedad:

78
1°fase: estado de alarma ante la existencia de un estímulo que altera el estado homeostático.

2°fase: reacción o resistencia a través de la cual el organismo inicia el proceso de adaptación a las carac-
terísticas que ofrece el estímulo.

3°fase: resultado final de la respuesta en función de la intensidad del estímulo empleado, que determina
si existe adaptación o si, por el contrario, se llega al agotamiento ante la imposibilidad de conseguirla.

El fenómeno de la supercompensación, no es sino la consecuencia directa de los efectos producidos


por el entrenamiento detrás de los niveles de intensidad adecuados a cada caso para propiciar que los
mecanismos de adaptación entren en acción.

Cuando un estímulo rompe el equilibrio del organismo, se inicia un proceso de restauración biológica
dirigido por el propio organismo que, en función de las características de dicho estímulo, es capaz de si-
tuarlo en un nivel superior de rendimiento, todo lo cual se conoce como síndrome general de adaptación.

En la ley de Shultz o ley del umbral por ser este fisiólogo quien observo que cada persona tiene un nivel
diferente de excitación ante un estímulo. Para que se produzca la adaptación y por tanto la supercom-
pensación, es necesario llegar a ese nivel de intensidad mínimo. Además comprobó también que hay un
nivel máximo de intensidad por encima del cual se pueden producir daños al organismo (sobre entrena-
miento).

79
La cuestión fundamental escriba en conocer con exactitud cuándo se está produciendo el proceso de
supercompensación. De lo contrario, la aplicación de las cargas de entrenamiento siempre se realiza con
altas dosis de subjetividad basadas en las intuiciones del entrenador o en observaciones subjetivas sobre
determinados síntomas externos de fatiga. El conocimiento exacto de este factor tan decisivo solo es
posible a través de evaluaciones o pruebas de laboratorio.

En todo caso el entrenamiento deportivo no solo se explica a través del fenómeno de la supercompensa-
ción, sino también a través de un proceso más amplio del que forma parte la fatiga, la recuperación y la
supercompensación. Para mejorar el rendimiento se requiere un conocimiento exhaustivo de la forma en
que se producen las cuervas de fatiga y también las condiciones del principio de la supercompensación.

TEMA 3 Carga, Fatiga y Recuperación


Cuando se habla de efecto de entrenamiento, se hace referencia a los cambios que se dan en el orga-
nismo como resultado de la aplicación de las cargas en las sesiones de entrenamiento. En todo caso, los
efectos de entrenamiento son diferentes en función de, entre otras causas, el nivel del deportista y su
capacidad física para soportar determinado nivel de estrés, de las características de la carga empleada y
del tiempo transcurrido entre ellas. Además, hay que tener en cuenta que los efectos de entrenamien-
to no se evalúan solo a partir de la aplicación de cargas individualizadas en instantes concretos, sino
también a partir de la suma de cargas ordenadas de acuerdo con un plan sistemático a mediano o largo
plazo.

Variación de las cargas:

80
Por tanto, no se puede hablar de los efectos de entrenamiento sin hacer referencia a la fatiga y a los
periodos de reposo necesarios para reequilibrar el sistema orgánico.

La fatiga suele definirse a partir de la descripción de la descripción de los sistemas que la caracterizan,
y su aparición conlleva siempre un descenso del rendimiento deportivo. Vollestad y Sejersted (1988) la
definen como la disminución de la capacidad para generar fuerza. Por tanto, representa la consecuencia
inmediata o progresiva de la aplicación de las cargas de entrenamiento, y en el ámbito de rendimiento
deportivo se observa como un fenómeno buscado porque sin su concurso no se pueden producir los
mecanismos de adaptación necesarios para elevar el nivel funcional del deportista. Es, por tanto, un
estado del organismo pasajero y, en consecuencia, reversible sobre el que se construye el progreso del
rendimiento.

81
Cuando los niveles de fatiga superan los límites tolerables para que se produzcan los efectos positivos del
entrenamiento, se llega al sobre entrenamiento. Sus efectos son observables en diversos ámbitos, como
son el somático el psíquico, y en los más directos relacionados con el descenso del nivel de rendimiento.
La causa de que se llegue a esta situación límite puede encontrarse tanto en la utilización de estímulos y
niveles de estrés excesivamente altos, como en una reducción exagerada de los periodos de recuperación.
En estos casos, las consecuencias son negativas y los síntomas más frecuentes son los siguientes:

82
• Pérdida de sueño
• Pérdida de apetito
• Pérdida excesiva de peso
• Dolores digestivos
• Sudoración excesiva
• Propensión a las lesiones e infecciones
• Elevación de la frecuencia cardiaca en reposo y durante el trabajo a nivel sub máximo.

Cuando aparezcan estos síntomas, conviene reorientar el plan de entrenamiento y tomar las medidas
necesarias para que el organismo vuelva a un estado de equilibrio a partir del cual sea posible proyectar
nuevos ciclos de preparación. Como medios que pueden ser utilizados para propiciar este proceso de
regeneración se encuentran el descanso y una alimentación equilibrada, pero también medidas comple-
mentarias como la hidroterapia, el masaje o la fisioterapia.

El proceso de recuperación se produce antes, durante y después del esfuerzo, y su magnitud depende,
fundamentalmente, de los grados de fatiga, esto es, de la relación existente entre la intensidad de la
carga utilizada y el tiempo dedicado al descanso posterior. Los procesos de recuperación que se em-
plean durante la realización del entrenamiento se utilizan como factores que propician la adaptación de
los principios de la carga, mientras que los que se emplean después del esfuerzo constituyen la etapa
cuando se llevan a cabo los mecanismos de adaptación biológica.

Una de las características esenciales de los procesos de recuperación propiciadas por la carga durante el
entrenamiento es la gran diversidad de sus duraciones, de un sistema funcional a otro, por ejemplo, des-
pués de un ejercicio de 30 segundos de duración a 90% de la intensidad máxima posible, algunos índices
de actividad del sistema vegetativo recuperan su nivel inicial en 30 ó 60 segundos: algunos solo lo recu-
peran después de 3 o 4 minutos. En cuanto a la capacidad de trabajo, se recupera en 9 o 12 segundos.

El conocimiento del grado de recuperación que requiere cada una de las cargas utilizadas en el entrena-
miento constituye uno de los puntos estrategicos más importantes en la planificación del entrenamien-
to deportivo.

Las facultades de recuperación del organismo mejoran bajo la influencia del entrenamiento.

Tabla. Duración de la recuperación después de un entrenamiento dirigido a diferentes cualidades físi-


cas (adaptado Sola).

83
TEMA 4 Forma Deportiva
Mucho se ha hablado en estas últimas décadas acerca del método para obtener £buenos resultados en
las competencias deportivas.

Se han concebido diversas formas para elevar el rendimiento físico de los deportistas mediante el tra-
bajo y descanso; pero en verdad esto sólo se puede producir a través de la elevación de las cargas y el
cumplimiento de los principios metodológicos del entrenamiento deportivo con la ayuda de las ciencias
auxiliares.

Podemos decir que el aumento de la carga funcional es fundamentalmente el método para la obtención
de la forma deportiva; según se aplique racionalmente la carga, será el rendimiento del atleta.

El deportista que ha asimilado progresivamente la carga tendrá una forma deportiva en un periodo de
tiempo determinado; posteriormente perderá temporalmente ese estado de perfección funcional ante
las exigencias del deporte moderno, aunque quedará apto para obtener nuevos valores en las formas
deportivas que posteriormente alcance.

Se define como forma deportiva, Matveyev (1977), como el estado de capacidad de rendimiento ópti-
mo que el deportista alcanza en cada fase de su desarrollo deportivo gracias a su formación adecuada.
FD: consecuencia de los grados de adaptación que el organismo alcanza por acción de las cargas especi-
ficas o globales de entrenamiento.

Fases de la Forma Deportiva: El trabajo que realiza el deportista en forma organizada sistemática, no
produce desde el primer momento de su ejecución la aparición de la forma deportiva, sino que esta se
va desarrollando por el trabajo repetido durante un tiempo determinado. Este tiempo es llamado Perio-
do preparatorio, en el cual es esencial la creación de las premisas para el desarrollo de la forma competi-
tiva.

Posteriormente la forma deportiva se obtiene y puede mantenerse durante un tiempo determinado. A


este tiempo en el cual la forma deportiva se obtiene y estabiliza se le llama Periodo Competitivo.
Acompañado al trabajo (carga) que realiza el deportista, están las funciones de los órganos y sistemas
los cuales demandan una regeneración funcional.

Se le llama periodo transitorio a aquel que es necesario al deportista para recuperarse de las cargas asi-
miladas durante un tiempo prolongado y quedar en aptitud de poder asimilar nuevas y mayores cargas,
que producirán nuevos valores en las futuras formas deportivas que se pretenden alcanzar.

84
Podemos resumir esto diciendo:

"La forma deportiva se desarrolla en el periodo preparatorio, se obtiene y estabiliza durante el


periodo competitivo y se pierde temporalmente en el periodo de tránsito."

Fases de FD:

A)- Fase de desarrollo (Periodo preparatorio)


B)- Estabilización (Periodo Competitivo)
C) Pérdida de la FD (Periodo Transitorio)

DINAMICA DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO

85
Etapa 4
Planificación por
Capacidades

86
Tema 1 Enseñanza de los Medios y Métodos de
Entrenamiento
Cuando se estudian los medios de entrenamiento, se insiste sobre todo en los ejercicios que influyen,
directamente o no, en el dominio deportivo; Los ejercicios físicos utilizados como medio de entrena-
miento se pueden repartir en tres grupos:

1) Los ejercicios de preparación general: aseguran el desarrollo funcional general del organismo y son
condicionantes del rendimiento.

2) Los ejercicios de preparación específica: aseguran el desarrollo funcional específico del organismo
para el deporte en concreto. La naturaleza de la tarea y la organización de la carga se asemejan a la ob-
servación en competencia con características coordinativas específicas.

87
3) Los ejercicios de competencia: consiste en ejercicios idénticos a las actividades de competencia.

También se pueden clasificar los medios de entrenamiento en función de su orientación. Se distinguen


entonces dos grandes grupos:

1) Los que tienen como objetivo de perfeccionar los diferentes aspectos de la preparación técnica o
táctica

2) Los que se centran en el desarrollo de las cualidades motrices.

88
Los métodos del entrenamiento deportivo son las formas de empleo de los medios y las técnicas, con el
fin de cumplir las tareas específicas de la preparación deportiva, estos son entre otras las siguientes:

• Método continuo
• Método continuo variable o Aumento progresivo de las cargas
• Método de repetición
• Método de Intervalos
• Método Fraccionado
• Método Fartlek
• Método de Circuito
• Método de competencias
• Método de Juego

Método continuo: se utiliza, ante todo, para aumentar las posibilidades aeróbicas, mejorar el rendimien-
to y desarrollar la resistencia específica en las disciplinas de media y larga duración. Como ejemplos, se
puede citar las disciplinas de media y larga duración.

Método continúo variable o aumento progresivo de las cargas: Puede ser utilizado tanto para la mejora
de la velocidad o el desarrollo de la resistencia general y también otros tipos de resistencia especiales. Su
esencia consiste en que la primera etapa del entrenamiento se eleva progresivamente el volumen, a la vez
que se mantiene la intensidad de la carga, también se puede variar la duración de las fases de trabajo.

Este método se caracteriza también porque las cargas se elevan gradualmente a medida que crece el nivel
de entrenamiento de los estudiantes. De ahí que se utilice en la preparación de los atletas que no tengan
una gran experiencia en el deporte.

89
Método de repetición: consiste en la ejecución consecutiva de cualquier acción con el fin de dominar los
hábitos y destrezas, fortalecer las destrezas que poseen y educar cualidades y capacidades determina-
das, etc. A veces en la literatura lo encontramos como entrenamiento estándar.

Se le llama entrenamiento de repetición o estándar a la ejecución consecutiva de un mismo ejercicio físi-


co, sin cambiar sus parámetros fundamentales (con las mismas posiciones iniciales, con la misma veloci-
dad, etc.).

Método de Intervalos: Este método sirve para elevar el nivel de resistencia especial en los deportes que
se encuentran en la zona de potencia. Este método se caracteriza fundamentalmente porque se utilizan
los tiempos de descanso como uno de los medios fundamentales para regular la carga. El método de in-
tervalos es un método riguroso. En su aplicación los alumnos deben mostrar grandes esfuerzos volitivos.
Este método debe emplearse fundamentalmente con atletas de gran voluntad y una gran experiencia en
la práctica del deporte.

Ejemplo para el entrenamiento del esprint en la carrera pedestre, a veces se utiliza la secuencia: 3 x 60
m, reposo de 3 a 5 min; carrera lenta; 200m.

Se puede también hacer variar progresivamente la longitud de los recorridos, manteniendo la velocidad
estable: por ejemplo, en carrera, serie de 400 + 800 + 1200 + 1600 + 2000m.

Se puede también mantener la longitud del recorrido, aumentando la velocidad: ejemplo, en natación, 6
x 200m, en 2 min y 14 seg., 2:12, 2:10, 2:08, 2:06, 2:04. Se pueden utilizar igualmente los mismos tipos
de evolución en el sentido decreciente.

90
Finalmente, se pueden combinar estas variantes creciente y decreciente, aumentando progresivamente
la velocidad, disminuyendo la distancia recorrida.

Por ejemplo, el trabajo de 1500, en natación, destinado a desarrollar la resistencia especifica: 600m, re-
poso de 30 a 40s; 400m, reposo de 20 a 30s; 200m, reposo de 15 s; 100m, reposo de 10s; 50m, reposo
de 5s. Recorriendo cada distancia al 85-90% de la velocidad máxima posible en esta distancia.

Los ejercicios que corresponden a cada periodo de trabajo entre los intervalos de reposo pueden ser
ejercicios continuos (por ejemplo, 10x 800m en carrera, o 6x 5 km en esquí de fondo), o estar consti-
tuidos ellos mismos por una serie de ejercicios; la sesión está constituida entonces por 6x (4 x 50m) en
natación, o 4 x (4 x 300 o 400m) en ciclismo de pista, etc.

La rigidez de este método viene determinada porque al emplearlo, el nivel de entrenamiento alcanza
rápidamente un nivel alto. Sobre la base de este, descansa la aplicación de grandes cargas y el aumento
brusco del nivel de las mismas. Es natural que esto plantee grandes exigencias para las posibilidades de
adaptación de los estudiantes.

Este alto nivel de las posibilidades de adaptación, es posible sólo en el proceso de la práctica de los ejer-
cicios físicos sistematizados por muchos años. Algunos autores opinan que este método no es nuevo, es
sólo la combinación del método de repetición y el método variable.
Método Fraccionado: Este puede ser una variable del método por intervalos, caracterizado por dividir
una distancia en partes más pequeñas y recorrerlas con un tiempo de descanso entre cada una de ellas.

Método Fartlek: es un sistema de entrenamiento que se basa en la realización de ejercicios de carrera


de una forma aeróbica y anaeróbica, donde la base del mismo es el cambio de velocidad o meter ritmos
con aceleración durante ciertos espacios de tiempo. Principalmente mejora el sistema cardiovascular,
la resistencia aeróbica general y específica, ayuda al desarrollo de la potencia cíclica y la fuerza elástica,
posibilita el entrenamiento aeróbico intenso y el autoconocimiento de las capacidades del deportista.

91
Método de Circuito: Este método comenzó a aplicarse alrededor del año 1920. Su característica viene
dada porque los alumnos se dividen en grupos pequeños, se divide el trabajo por estaciones de acuerdo
a la cantidad de material didáctico o aparatos, y cada grupo se sitúa frente de una estación y el profesor
les da la tarea a realizar y se van produciendo rotaciones por los diferentes aparatos, a la voz de mando
del profesor.

En este método se reflejan dos aspectos positivos. Ellos son:

• Organización de la clase.
• Educación de las capacidades motoras

Método de competencias: las competencias no sólo sirven de método para conocer los contrincantes,
sino como método de educación de las cualidades motoras para el perfeccionamiento de ejecución de
los ejercicios físicos. Además, la participación de los deportistas en competencias, los ayuda a compor-
tarse de forma positiva y a obtener mayores resultados, producto de la concentración de adrenalina en
la sangre, factor este fundamental para el desarrollo de la fuerza muscular. Si el deportista en condicio-
nes de competencias, logra estar en forma de entrenamiento, después podrá mostrar estos resultados
en cualquier condición.

Método de Juego: Este método se utiliza frecuentemente para la educación de la resistencia general y
también de las capacidades coordinativas y la rapidez. Cuando se realiza un trabajo prolongado es posi-
ble utilizar el método de juegos.

El juego siempre produce en aquellos que los practican un nivel emocional que permite mantener el tra-
bajo en un periodo de tiempo más largo pues los alumnos no perciben el cansancio y pueden ejecutar un
volumen mayor de entrenamiento que si se utilizará el método de ejercicios u otro.

El método de juego nos permite captar la uniformidad de los entrenamientos, la utilización de los ejerci-
cios de velocidad variados. En el proceso de juego, los alumnos realizan muchas veces los ejercicios más
diversos con la máxima velocidad en las situaciones de juego más variadas.

92
Este método nos permite dosificar con exactitud la carga física, cuando no se conocen los cambios que
la regulan como son:

A. Duración del juego.


B. Dimensiones de la zona de juego.
C. Funciones de los distintos jugadores en el juego.

Tema 2 Entrenamiento y su Periodización


La periodización del entrenamiento representa el sistema a través del cual se construye un modelo de
desarrollo estructurado en ciclos en cada uno de los cuales las cargas se aplican de forma que los meca-
nismos que provocan la adaptación se vean favorecidos y que permitan desarrollar de forma rápida la
“Forma Deportiva”.

Los ciclos que estructuran la periodización del entrenamiento deportivo se definen de acuerdo con la
función que desempeñan, aunque su tipología se determina a partir de su duración. Nos encontramos
con tres estructuras temporales:

A) El macrociclo: su duración varía de 3 a 6 meses, e incluso de uno a varios años, como en los perío-
dos olímpicos.
B) El mesociclo: su duración varía de 3 a 6 semanas.
C) El microciclo: su duración puede varias desde 4-5 días hasta una semana, e incluso hasta 2-3 se-
manas.

93
A). Macrociclo: Constituye una sucesión continuada de varios ciclos menores, como son los mesociclos
y loa microciclos, y su objetivo está centrado en la mejora de la forma deportiva. Cada uno de los ma-
crociclos se distingue por el objetivo que plantea, las tareas y el carácter de los contenidos (cargas) que
establece. Generalmente, la planificación del entrenamiento distingue tres grandes periodos:

1. Periodo Preparatorio: su objetivo principal está centrado en la mejora de la capacidad funcional del
deportista y se caracteriza por un aumento de las cargas de entrenamiento. Podemos decir que es todo
aquello que abarca la construcción de la preparación del deportista.

El periodo preparatorio se subdivide en dos mesociclos de preparación general y el de preparación espe-


cial.

Periodo de Preparación General: El primer mesociclo debe garantizar, a través de la preparación física,
las bases para el desarrollo de la forma deportiva, ésta deberá llevar el nivel general de las posibilidades
funcionales del organismo del atleta, los cuales están dirigidos al desarrollo multilateral de las capacidades
psico-motoras. Aplicando un programa global de preparación, estableciendo una base sólida de la condi-
ción física

Periodo de Preparación Especial: en este mesociclo la preparación adquiere una dirección especializada en
una disciplina en concreto en todos los aspectos. En esta parte del entrenamiento donde va a elevarse la
intensidad y bajar el volumen aunque siempre se mantendrá un gran número de ejercicios generales.
En este mesociclo la preparación técnico-táctica se concentrará en la dirección del perfeccionamiento y
asimilación profunda de la técnica.

Existen criterios acerca de la duración de los periodos preparatorios con respecto al deporte de alto rendi-
miento, los cuales dicen lo siguiente:

• En Fuerza deben durar de 2.5 a 4 meses.

• En Resistencia deben durar de 4 a 6 meses.

• En Combate deben durar de 3 a 5 meses.

• En Arte Competitivo deben durar de 4 a 6 meses.

• En Juegos con Pelotas deben durar de 3 a 5 meses.

94
2. Periodo Competitivo: La duración del periodo competitivo viene dada en principio por la duración del
periodo preparatorio. Este puede tener una estructura sencilla y compleja, depende del deporte y de la
periodización del entrenamiento en su conjunto.

Es en el periodo competitivo donde se puede estabilizar la forma deportiva. La estabilización de la for-


ma deportiva estará en dependencia de la duración del periodo preparatorio y de las relaciones entre el
volumen y la intensidad del entrenamiento.

En este periodo, para la conservación de la forma deportiva, los componentes del entrenamiento no
pueden ni deben sufrir cambios significativos, en relación con la necesidad de adaptación hacia las condi-
ciones competitivas, pues éstas deben estar ya determinadas al comienzo de la etapa.

La preparación física juega un papel funcional, atendiendo a las exigencias máximas.

La preparación técnico táctica garantiza la perfección de los movimientos y prepara directamente al


atleta para la lucha deportiva.

La preparación psicológica adquiere una importancia especial en este periodo, pues el atleta debe estar
preparado para brindar esfuerzos físicos de un alto nivel.

3. Periodo Transitorio: El periodo de tránsito es un periodo de recuperación y generación del deportista.


Este se debe llevar a cabo siempre que sea necesario.

En este periodo se deben crear las bases para el trabajo de la preparación física general del atleta. Los
medios usados en este periodo son en su mayoría de índole general. En este periodo deben bajar el volu-
men y la intensidad, pero nunca hacia los extremos. La duración de este periodo viene dada por la dura-
ción total de los periodos anteriores y en ningún caso debe exceder los 30 días.

Este periodo se emplea en muchos casos para eliminar deficiencias técnico tácticas de los atletas.
Finalmente, deseamos expresar que los periodos de tránsito solo deben realizarse cuando éstos sean
necesarios, producto del cumplimiento de las etapas anteriores del entrenamiento.

Modelo de la relación de los periodos con la forma deportiva

95
Tema 3 Planificación del Entrenamiento
Los avances que se han producido en la planificación del entrenamiento han convertido este sector es-
tratégico del deporte en uno de los elementos esenciales de desarrollo que en mayor medida han cola-
borado a mejorar los resultados de los deportistas. Desde el punto de vista semántico, el término “plani-
ficar” significa someter a un plan estudiado cierta actividad o proceso. En el campo del deporte, someter
el entrenamiento a un plan estudiado significa tener en consideración algunos aspectos determinantes
que concurren en él. Esto es:

• El nivel del deportista


• Los objetivos deportivos
• Las competencias
• Los controles o actividades previstas
• Una organización metodológica de las cargas
• Un modelo para ordenar el entrenamiento en períodos y ciclos de acuerdo con las características
peculiares del calendario deportivo de competencias.

La planificación del entrenamiento permite orientar la preparación del deportista de acuerdo con una
estrategia de elaboración progresiva en el tiempo con la finalidad de conseguir el mayor desarrollo posi-
ble de la forma deportiva.

Planificación por capacidades: Dentro de este plan, los elementos de la preparación del deportista, como
son: la preparación física (general – especial) la preparación técnico – táctica, la preparación teórica –
psicológica, moral y volitiva. Se han establecido por cientos en las diferentes etapas.

Al planificarse las capacidades dentro del plan de entrenamiento, lejos de negarse el concepto de la
preparación deportiva, se define ésta con una nueva visión que permite valorar dentro de cada unidad
de entrenamiento micro y mesociclo, el comportamiento de estas capacidades en las diferentes etapas y
establecer diferenciaciones en cada grupo de deportes y dentro de cada uno de ellos, deporte a deporte.
Hasta los momentos actuales, al planificar el entrenamiento siempre se ha tomado en consideración su
formulación mediante un plan general escrito, un plan gráfico y un plan individual del atleta.

¿Para poder PLANIFICAR, qué es lo primero que debemos tomar en cuenta?

1. La división de Grupos Técnicos Metodológicos.

2. Las Etapas de Formación Atlética

3. Los porcentajes de tiempo recomendados para trabajar en los diferentes períodos.

4. Los resultados de las evaluaciones previas.

96
La división de Grupos Técnicos Metodológicos.

Relación porcentual de los periodos, atendiendo al grupo de deporte.

97
Etapas de formación atlética y posibles porcentajes en periodos siguiendo.

Relación porcentual del Periodo Preparatorio y los mesociclos General y Especial, atendiendo a la eta-
pa en que se encuentra el atleta.

98
Tema 4 Estructura del proceso de Entrenamien-
to; Elaboración del Macrociclo, Mesociclos y
Microciclos.
La planificación del entrenamiento se divide en dos partes: una donde se reflejan los elementos teóricos
organizativos del entrenamiento y una segunda parte donde se distribuyen las cargas del programa de
entrenamiento.

Los 10 pasos para el Plan Escrito

1. Análisis del macro anterior.


2. Determinación de la competencia fundamental.
3. Objetivos del macrociclo en función de la competencia fundamental.
4. Diagnóstico.
5. Análisis de los principales adversarios.
6. Tipo de macrociclo. (macrociclo por capacidades).
7. Determinación cronológica de los mesociclos general, especial y competitivo.
8. Distribución porcentual de las cargas de trabajo en horas por mesociclo.
9. Distribución porcentual de trabajo por hora para la estructuración del microciclo.
10. Distribución de la clase diaria

1. Análisis del macro anterior.

 ¿Cuántos alumnos y de qué nivel tendría al iniciar el macrociclo?


 Mencione cuál era el objetivo del macro anterior y qué resultados obtuvo en función del mismo.
 Mencionar los resultados de la competencia fundamental (Planificado-Logrado).
 Del entrenamiento planificado, ¿Qué se realizó?, enuncie volumen e intensidad contenidos, anali-
ce capacidades físicas condicionales, coordinativas y cognoscitivas.
 En caso dado, aclarar la causa por la que no alcanzó los objetivos propuestos, o no realizó el tra-
bajo planificado.

99
1.1 FICHA DE HOJA DE REGISTRO

• Número de integrantes al inicio:

• Deserciones:

• Adiciones:

• Actual:

• Terminaron:

100
1.2 Análisis del macrociclo anterior

2. Determinación de la competencia fundamental

Es la que determina la estructura del entrenamiento, es decir la duración del macrociclo y la división del
periodo preparatorio con sus diferentes mesociclos.

• ¿Cuál es la competencia fundamental?


• ¿Fecha de inicio del macrociclo y fecha que termina?

101
3. Objetivos del macrociclo en función de la competencia fundamental.

4. Diagnóstico del atleta.

a. Estado de aptitud de los deportistas.

b. Recursos disponibles.

c. Necesidades materiales que se requieren para alcanzar los objetivos.

5. Tipo de macrociclo
Existen varias propuestas o modelos metodológicos para la planificación deportiva, la estructura que se
manejara en esta unidad de aprendizaje será el modelo de planificación por capacidades.

6. Análisis de los principales adversarios.


Se deben estudiar los equipos y atletas que vamos a enfrentar con sus diferentes características, actua-
ciones deportivas y comportamiento táctico que han de desarrollado durante sus participaciones en
actuaciones anteriores, así como también en los deportes de tiempo y marca para establecer compara-
ciones a través de tablas de rendimiento.

7. Determinación cronológica de los mesociclos general, especial y competitivo.


Pasos para la distribución de las cargas de entrenamiento en semanas, días y horas atendiendo a las
características del deporte, y sobre todo de la etapa en que se encuentran los atletas, en las tablas el
porciento que le toca a cada una de las capacidades en el Mesociclo General, Especial (Periodo Prepara-
torio) y el de obtención y estabilización de la forma deportiva (Periodo Competitivo).

102
 Del tiempo total del macrociclo, el 75% será para el Periodo Preparatorio y el 25% para el Perio-
do Competitivo.

 EL periodo Preparatorio se divide en General y Especial, correspondiendo a cada uno un porcen-


taje de acuerdo a la etapa en que se encuentran los deportistas.

Ejemplo para la obtención de la distribución de tiempo en el macrociclo siguiendo los pasos: suponiendo
que se trabajara por un periodo de un año, 6 días a la semana por 2 horas de entrenamiento.

103
104
105
106
8. Distribución porcentual de las cargas de trabajo en horas por mesociclo.

Ejemplo del Periodo Preparatorio General

107
9. Distribución porcentual de trabajo por hora para la estructuración del microciclo.

108
10. Distribución de la clase diaria

109
Fuentes de apoyo y consulta
Básica
Arístides Lanier Soto. (2004). Metodología, Planeación y Control del Entrenamiento Deportivo. Monte-
rrey, Nuevo León.
Facultad de Organización Deportiva. Conceptos y Experimentos en la Educación Física. Monterrey N.L
Complementaria
José Campos Granell, Víctor Ramón Cervera. (2015). Teoría y planificación del Entrenamiento Deporti-
vo. Badalona (España): Paidotribo.
Vladimir Nicolaievitch Platonov. (6° edición). El Entrenamiento Deportivo; Teoría y Metodología. Barce-
lona, España: Paidotribo.
Alejandro Legaz Arrese. (2012). MANUAL DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. España: PAIDOTRIBO.

110
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DEL
NIVEL MEDIO SUPERIOR

Guía de Aprendizaje

METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DEL


ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Autores:
LCE. Dulce Esperanza Rocha Ramírez

111
CONTENIDO
Datos Generales
Fundamentación
Perfil de Egreso del Nivel Medio Superior UANL
Taxonomía de Robert Marzano
Competencias de la Unidad de Aprendizaje
Representación gráfica de la Unidad de Aprendizaje
Evaluación integral de procesos y productos
Recomendaciones para el curso

Etapa 1 Conceptos del Entrenamiento Deportivo


Lectura introductoria
Representación gráfica de la etapa
Competencia(s) general(es) y atributo(s)
Competencia(s) genérica(s) y atributo(s)
Habilidades socioemocionales específicas
Competencias profesionales
Elemento(s) de competencia
Contenido conceptual
Contenido procedimental
Contenido actitudinal
Experiencias de aprendizaje
Evidencia de aprendizaje de la etapa
Criterios de desempeño
Evaluación
Recursos materiales
Recursos temporales

Etapa 2. Las Capacidades y su Influencia en la Formación Atlética y el Entrenamiento


Deportivo
Lectura introductoria
Representación gráfica de la etapa
Competencia(s) general(es) y atributo(s)
Competencia(s) genérica(s) y atributo(s)
Habilidades socioemocionales específicas
Competencias profesionales
Elemento(s) de competencia
Contenido conceptual
Contenido procedimental
Contenido actitudinal
Experiencias de aprendizaje
Evidencia de aprendizaje de la etapa
Criterios de desempeño
Evaluación
Recursos materiales
Recursos temporales

112
Etapa 3. Principios de las Actividades Físicas
Lectura introductoria .
Representación gráfica de la etapa
Competencia(s) general(es) y atributo(s)
Competencia(s) genérica(s) y atributo(s)
Habilidades socioemocionales específicas
Competencias profesionales
Elemento(s) de competencia
Contenido conceptual
Contenido procedimental
Contenido actitudinal
Experiencias de aprendizaje
Evidencia de aprendizaje de la etapa
Criterios de desempeño
Evaluación
Recursos materiales
Recursos temporales

Etapa 4. Planificación por Capacidades


Lectura introductoria
Representación gráfica de la etapa
Competencia(s) general(es) y atributo(s)
Competencia(s) genérica(s) y atributo(s)
Habilidades socioemocionales específicas
Competencias profesionales
Elemento(s) de competencia
Contenido conceptual
Contenido procedimental
Contenido actitudinal
Experiencias de aprendizaje
Evidencia de aprendizaje de la etapa
Criterios de desempeño
Evaluación
Recursos materiales
Recursos temporales

Registro del desarrollo de competencias del estudiante

Fuente(s) de apoyo y consulta

Registro de evidencias

113
Datos Generales
La Unidad de Aprendizaje de Metodología y practica del entrenamiento deportivo pertenece al área
curricular de Formación para el Trabajo, dentro del Campo Profesional de deportivo, impartida en la
modalidad presencial/escolarizada, correspondiente al cuarto semestre del período académico de ene-
ro - junio. Con un total de 64 horas en el aula, 16 extra aula y con un valor curricular de 3 créditos.
Esta U.A. te capacita para que identifiques y diseñes entrenamientos deportivos utilizando herramien-
tas con la metodología correcta, también teniendo en cuenta las capacidades físicas y coordinativas,
además de que puedes evaluar el impacto que se tiene en el bienestar del deportista.

La utilidad de la competencia profesional de esta Unidad de Aprendizaje contribuye con el perfil de


egreso de los Bachilleratos Técnicos en Actividad Física y Deporte de la UANL, en el área deportiva, en
el aspecto del entrenamiento, principios de la actividad física y la planificación de entrenamiento por
sus capacidades.

114
Fundamentación
El propósito formativo de esta Unidad de Aprendizaje, es que diseñar programas de entrenamiento de-
portivo, mediante el reconocimiento de los procesos de planeación deportiva, utilizando herramientas
metodológicas, para mejorar las capacidades físicas y coordinativas de los atletas de acuerdo a la etapa
de vida que en que se encuentra.

En el Modelo Educativo de la UANL, se describe la filosofía educativa, desprendiéndose los modelos aca-
démicos del nivel medio superior, superior y posgrado que describen el funcionamiento de cada nivel.
Cada Modelo Académico te orienta en cuanto a la planeación, operación y evaluación de los programas
educativos.

Es muy importante que identifiques los Ejes rectores del Modelo Educativo de la UANL:

 Estructuradores:
• Educación centrada en el aprendizaje. Implica una transformación del rol del docente y el tuyo
como estudiante, en los Programas educativos del Nivel Medio Superior y en las Estrategias de Interac-
ción.
• Educación basada en competencias. Reelaborando los Programas sintéticos y analíticos y se
identifican los tipos de competencias, determinando el desarrollo de los elementos y niveles de la com-
petencia, además de la metodología y las estrategias de evaluación determinando la construcción de las
competencias y la evaluación de las evidencias de desempeño.
 Operativo:
• Flexibilidad curricular y de los procesos. Esta flexibilidad se da en las trayectorias escolares dife-
renciadas, en las Unidades de Aprendizaje del área de Libre Elección y en el sistema de créditos para el
avance semestral.
 Transversales:
• Internacionalización. Determinada por los textos y materiales multimedia de nivel internacional,
programas educativos pertinentes y de vanguardia; internacional, bilingüe y bilingüe progresivo, forta-
leciendo el aprendizaje del inglés y otros idiomas, con la participación de eventos y redes de intercam-
bio académico y de colaboración.
• Innovación académica. Se desarrolla con la reestructuración de textos y materiales didácticos,
con el trabajo colegiado y colaborativo, la interacción académica, el sistema de créditos UANL y la eva-
luación del proceso.
• Responsabilidad social. Fortalece el compromiso de la institución con los intereses generales de
la sociedad, a través de estrategias que responden a las necesidades del entorno de manera responsa-
ble, oportuna y efectiva y con un fuerte sentido ético.

La Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) es impulsada por la Secretaría de Educación
Pública (SEP), el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) y la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Esta Reforma tiene el objetivo de
mejorar la calidad, la pertinencia, la equidad y la cobertura del bachillerato, que demanda la sociedad
nacional, y plantea la creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad en el
cual se integran las diversas opciones de bachillerato a partir de competencias genéricas, disciplinares y
profesionales.

115
La RIEMS se desarrolla en torno a cuatro ejes: la construcción de un Marco Curricular Común (MCC) con
base en competencias, la definición de las distintas modalidades de oferta de la EMS, la instrumentación
de mecanismos de gestión que permitan el adecuado tránsito de la propuesta, y un modelo de certifica-
ción de los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato.

La RIEMS establece acuerdos secretariales desde la SEP, entre los cuales destacan:

 442 Donde se establece el Marco Curricular Común.


 444 Donde se establecen las Competencias Genéricas, Disciplinares y Profesionales.
 447 Donde se establecen las Competencias Docentes.

Esta asignatura responde a las necesidades de actualización de los contenidos de los programas de es-
tudio en la formación del área estratégica deportiva dentro del plan de estudios del Bachillerato Técnico
de Actividad Física y Deporte se encuentra en el cuarto semestre y refuerza la madurez aquerida por el
estudiante, reconoce al aprendizaje como un proceso que construye en forma individual las competen-
cias que facilitan el desarrollo personal del egresado y su integración exitosa en un área determinada,
promoviendo la formación integral, la autonomía y responsabilidad del estudiante, el uso de la tecnolo-
gía en la gestión de la información y refuerza un enfoque centrado en el aprendizaje en la especialidad

116
117
118
119
120
121
122
Taxonomía de Robert Marzano
Esta Guía de Aprendizaje que utilizarás en el trascurso del semestre, se basa en el Modelo Taxonómico
de Robert Marzano; este modelo te servirá para organizar tu conocimiento partiendo de lo más elemen-
tal a lo complejo.

Para ello el modelo utiliza seis tipos de pensamiento llamados Dimensiones del Aprendizaje, las cuales
permiten apropiarte del conocimiento, desarrollar habilidades y actitudes de manera que logres aprendi-
zajes significativos.

Dimensión 1. Recuperación
En esta dimensión realizarás actividades que te permitirán recordar y reconocer información e ideas que
has adquirido a través de tu trayectoria escolar.

Dimensión 2. Comprensión
Aquí vas a entender e interpretar la información teniendo como base tus conocimientos previos, es de-
cir, te ayudará a integrar el conocimiento nuevo con el que ya cuentas, además de organizarlo, interiori-
zarlo, de tal manera que forme parte de tu memoria de largo plazo.

Dimensión 3. Análisis
Para llegar a esta dimensión tendrás que efectuar actividades que te permitan comparar, clasificar y
hacer inducciones y deducciones y aplicarlos a situaciones nuevas. De tal manera que lograrás hacer
nuevas conexiones donde analices lo que has aprendido con mayor profundidad y mayor rigor.

Dimensión 4. Aplicación
Esta dimensión se cumple cuando eres capaz de utilizar el conocimiento para realizar tareas significati-
vas, entre las cuales están la toma de decisiones, la investigación, y la solución de problemas.

Dimensión 5. Metacognición
Aquí desarrollarás hábitos que te permiten el autoaprendizaje en cualquier momento de tu vida. Algunos
de estos hábitos mentales son: ser claros y buscar claridad, ser de mente abierta, controlar la impulsivi-
dad y ser consciente de tu propio pensamiento.

Dimensión 6. Auto-regulación
Esta dimensión está compuesta de actitudes, creencias y sentimientos que determinan tu motivación
para completar ciertas tareas específicas. Aquí desarrollarás competencias que te permitan valorar, eva-
luar o criticar bajo estándares y criterios determinados.

123
124
Evaluación integral de procesos y productos

Evaluación diagnóstica
Se desarrolla al iniciar tu formación para estimar los conocimientos previos, y te ayuda a orientar tu pro-
ceso educativo. Esta evaluación no es de valor acreditable.

Evaluación formativa
La evaluación formativa te indica el grado de avance y el proceso para el desarrollo de las competencias,
advierte además las dificultades que encuentres durante tu aprendizaje.

Las evidencias son evaluadas mediante rúbricas a través de la plataforma NEXUS, donde automática-
mente se alimenta el Sistema Integral de Seguimiento Académico de Competencias (SISAC), el cual por
medio de una semaforización refleja el grado de avance del desarrollo de las competencias descritas.

125
Producto Integrador de Aprendizaje (PIA)

Macrociclo por capacidades, entregarlo en presentación y engargolado.

1. Elige un deporte en que trabajara.


2. Elije los objetivos que desarrollara en el programa.
3. Elije la etapa de formación atlética a quienes ira dirigida el programa
4. Distribuye porcentajes y realiza las operaciones, además de tener los formatos adecuados.
4. Planea tus ejercicios para cada parte de la sesión y ordénalos para que tengan una progresión en la
enseñanza de los mismos.
5. Entrega tu trabajo impreso, con portada (logos, instituciones a las que se pertenece, nombre com-
pleto, matricula, grupo, nombre del profesor (a) que imparte la materia, imágenes acordes al tema en la
portada).

Criterios de desempeño

• Trabaja en equipo para conseguir mejores resultados.


• Distribuye porcentaje acordes a sus objetivos.

126
127
Evaluación sumativa

Se lleva a cabo al final de tu proceso educativo de esta unidad de aprendizaje, considerando el conjunto
de evidencias que habrás de elaborar a lo largo del semestre e indica el desempeño logrado.

Los resultados de tu evaluación sumativa se capturan en un sistema propio de la Universidad, se conoce


como Sistema Integral para la Administración de los Servicios Educativos (SIASE), el cual optimiza los
procesos administrativos de los departamentos de la Institución (escolar, recursos humanos, finanzas,
entre otros) para obtener información en forma oportuna y confiable. Éste permite al docente la cap-
tura de calificaciones por Internet, consultas de horario, minutas y revisión de datos personales, de tal
manera que podrás obtener información en el momento que lo desees, información que podrá también
ser consultada por tus padres si así lo desean.

128
Recomendaciones para el curso
Esta guía de aprendizaje es un instrumento dirigido a ti con el fin de ofrecerte una ruta facilitadora en
tu proceso de aprendizaje, y equiparte con una serie de estrategias para ayudarte a avanzar en la toma
de control del proceso de aprender a aprender. Debe secuenciar y graduar cuidadosamente y adecuada-
mente el plan de estudios, promover metodologías para favorecer el aprendizaje cooperativo, la cons-
trucción social de conocimientos, tu práctica y aplicación, promover el trabajo en equipo, la autonomía y
la motivación hacia la utilización de otros recursos didácticos, entre otras características.

La Unidad de Aprendizaje Metodología y Práctica del entrenamiento ha sido diseñada en cuatro etapas
planeadas en forma teórica y práctica, cada una de ellas estructurada con un panorama general de las
competencias genéricas, específicas, competencias generales y el elemento de competencia correspon-
diente.

En las actividades teóricas, tienes la oportunidad de conocer más a fondo los conceptos básicos del en-
trenamiento asi como las reglas o principios en los que se basa la metodología del mismo.
Además, puedes conocer la manera en que se prepara a un atleta en los distintos periodos de planifica-
ción.

Por último, aprender la estructura de una planeación anual.


En las actividades prácticas, conocerás ejercicios para evaluar la capacidad física de los atletas y de ahí
partir para planear ejercicios acorde a cada individuo y su capacidad física.

129
Etapa 1
Conceptos del
Entrenamiento
Deportivo

130
LECTURA INTRODUCTORIA
COMPONENTES DE LA CARGA DEL ENTRENAMIENTO

Se distinguen aspectos importantes de los estímulos, como:


• Intensidad del estímulo
• Densidad del estímulo
• Duración del estímulo
• Volumen del estímulo
• Frecuencia de entrenamiento.

Intensidad del estímulo: aspecto cualitativo, velocidad de ejecución aumento graduación. Se suele indi-
car como porcentaje de la capacidad máxima de rendimiento del individuo. Si en el entrenamiento de
resistencia queda por debajo, del 30%, no se consigue efecto de entrenamiento en relación con el consu-
mo máximo de oxígeno.

Densidad del estímulo: relación entre esfuerzo y descanso en una unidad temporal. Es de gran importan-
cia a la hora de plantear los movimientos cíclicos y a cíclicos de velocidad máxima. Diferentes estímulos
de entrenamiento se suceden con demasiada rapidez, si se recorren distancias excesivas o si se estable-
cen una cifra demasiada elevada de repeticiones por sesión de entrenamiento, la repercusión incidirá
sobre la intensidad del estímulo. Afectará la velocidad máxima y más a la mejora de la resistencia de la
velocidad.

Duración del estímulo: tiempo total para complementar una carga en una unidad. Si en el entrenamiento
de la fuerza actúa sobre el músculo un estímulo mediano durante un tiempo prolongado, se produce un
aumento de la sección transversal del músculo, si el estímulo tiene una duración muy reducida, se produ-
ce un aumento de la fuerza rápida y no un aumento de la masa muscular. Estimulo reducido aumenta la
fuerza rápida y si no un aumento de la masa muscular.

Volumen del estímulo: aspecto cuantitativo, # de repeticiones, tiempo, peso. Es la suma de los estímulos
generados en una sesión de entrenamiento.

Frecuencia del estímulo: distancia entre los diferentes estímulos, no debe ser larga. Si la distancia entre
los diferentes estímulos es excesiva, se pierde las huellas de los estímulos aplicados sin la posibilidad de
continuar hacia la mejora del rendimiento desde un nivel inicial elevado, inducido por el entrenamiento.

MANUAL DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Alejandro Legaz Arrese.

131
132
Competencia(s) General(es) y atributo(s)
15. Logra Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo
de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos

Atributos
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Competencia(s) Genérica(s) y atributo(s)
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos

Atributos
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones

Habilidades Socioemocionales Específicas


Análisis de consecuencias, empatía y escucha activa.

Competencia del Campo Profesional:


CPT Establece propuestas didácticas deportivas, para elaborar sesiones prácticas de educación física,
recreación, entrenamiento deportivo, deporte para personas con capacidades diferentes, a través de la
organización de eventos deportivos masivos.

Atributo Diferenciador:
ADFTI Desarrolla un macrociclo a través de una estructura de entrenamiento con la finalidad de que el
estudiante dosifique las cargas de trabajo en la actividad deportiva en los periodos de preparación física
general, especial, competitiva y de transición.
Elemento(s) de competencia:
Distinguir la terminología del entrenamiento deportivo para ubicarlo en los diferentes esquemas de
planificación deportiva.

Contenido conceptual:
• Conceptos básicos de la metodología deportiva
• Identificación de los diferentes conceptos de entrenamiento, estructura y función de un plan de
entrenamiento.
• Reconocimiento de las capacidades coordinativas y condicionales.

Contenido procedimental:
• Lectura de los temas correspondientes.
• Definición de los diferentes conceptos de la metodología, reconocimiento de los factores depor-
tivos que se consideran al planificar.

Contenido actitudinal
• Trabaja con respeto
• responsabilidad
• puntualidad
• comportamiento ético
• trabajo colaborativo
• actitud proactiva
• independencia
• entusiasmo
• disposición para trabajar

133
Experiencias de aprendizaje.
Dimensión 1. Recuperación.
Subrayar los conceptos básicos del entrenamiento deportivo
• Identifica en tu manual la lectura que se relaciona
• Lee cuidadosamente y subraya solo lo que consideres de mayor relevancia.

Dimensión 2. Comprensión.
Escrito de la importancia de los objetivos que persigue el entrenamiento deportivo.
• Lee el tema Objetivos del Entrenamiento
• Subraya las ideas que consideres importantes
• Iras formando un Escrito
• Revisa con tu maestro si cuentas con todos los datos que se vieron en clase.

Dimensión 3. Análisis.
Analizar la importancia de la figura del entrenador.
• Identifica en tu manual la lectura que se relaciona
• Subraya las ideas que consideres importantes
• Analiza y crea un escrito reflexivo

Evidencia de aprendizaje.
Elabora un mapa conceptual con las ideas más importantes mediante la utilización de la terminología
dentro del ámbito deportivo

1. Utiliza las actividades hechas en clase e identifica cuales fueron las ideas más relevantes.
2. Clasifica y Ordena las ideas.
3. Diseña el mapa conceptual

Criterios de desempeño.
• Resume las ideas importantes.

• Realiza la búsqueda de información y discrimina la información irrelevante.


• Muestra honestidad evitando el plagio de información.

134
135
136
Etapa 2
Las Capacidades y
su Influencia en la
Formación Atlética
y el Entrenamiento
Deportivo

137
LECTURA INTRODUCTORIA
CAPACIDAD DE REACCIÓN

La rapidez es la proporción a la cual una persona puede impulsar su cuerpo, o partes de su cuerpo a tra-
vés del cuerpo. El tiempo de reacción es el intervalo de tiempo que hay entre la presentación del estímu-
lo y la iniciación de una respuesta y ha sido demostrado estar influenciado por un número de variables.
Algunos de los factores que influyen en el tiempo de reacción son las siguientes: a sensación del órgano
involucrado, la intensidad del estímulo, la tensión muscular general, la colocación previa, la práctica, la
motivación, la respuesta esperada, la fatiga.

Ha sido bien establecido que algunos individuos reaccionan rápidamente pero se mueven lentamente. Y
algunos reaccionan lentamente pero son capaces de moverse rápidamente una vez que comienzan.
Sin embargo a pesar que la velocidad de movimiento y la velocidad de reacción puede no mostrar una
relación significativa cuando son medidos estos rasgos separadamente y son correlacionados (uno con
otro), no pueden ser separados en la actuación. Por ejemplo en el futbol un Linebacker puede reaccio-
nar rápidamente y diagnosticar la jugada, pero él tiene que moverse, lo suficientemente rápido para ser
capaz de taclear.

La rapidez es la proporción a la cual una persona puede impulsar su cuerpo, o partes de su cuerpo a tra-
vés del cuerpo. El tiempo de reacción es el intervalo de tiempo que hay entre la presentación del estímu-
lo y la iniciación de una respuesta y ha sido demostrado estar influenciado por un número de variables.
Algunos de los factores que influyen en el tiempo de reacción son las siguientes: a sensación del órgano
involucrado, la intensidad del estímulo, la tensión muscular general, la colocación previa, la práctica, la
motivación, la respuesta esperada, la fatiga.

Ha sido bien establecido que algunos individuos reaccionan rápidamente pero se mueven lentamente. Y
algunos reaccionan lentamente pero son capaces de moverse rápidamente una vez que comienzan.
Sin embargo a pesar que la velocidad de movimiento y la velocidad de reacción puede no mostrar una
relación significativa cuando son medidos estos rasgos separadamente y son correlacionados (uno con
otro), no pueden ser separados en la actuación. Por ejemplo en el futbol un Linebacker puede reaccio-
nar rápidamente y diagnosticar la jugada, pero él tiene que moverse, lo suficientemente rápido para ser
capaz de taclear.

Conceptos y Experimentos en la Educación Física, Manual de la Facultad y Organización Deportiva.

138
139
Competencia(s) General(es) y atributo(s)
Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su tra-
bajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos

Atributos
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos

Competencia(s) Genérica(s) y atributo(s)


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos

Atributos
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones

Habilidades Socioemocionales Específicas


Análisis de consecuencias, empatía y escucha activa.

Competencia del Campo Profesional:


CPT Establece propuestas didácticas deportivas, para elaborar sesiones prácticas de educación física,
recreación, entrenamiento deportivo, deporte para personas con capacidades diferentes, a través de la
organización de eventos deportivos masivos.

Atributo Diferenciador:
ADFTI Desarrolla un macrociclo a través de una estructura de entrenamiento con la finalidad de que el
estudiante dosifique las cargas de trabajo en la actividad deportiva en los periodos de preparación física
general, especial, competitiva y de transición.

Elemento(s) de competencia:
Interpretar las diferentes pruebas físicas que hay para cada capacidad, así como los métodos de evaluación

Contenido conceptual:
• Identificar las capacidades coordinativas y condicionales que se entrenan en el atleta.
• Reconocer cada capacidad condicional y sus características
Contenido procedimental:
• Lectura del tema de la unidad en el libro de texto.
• Identificar las etapas de formación atlética.
• Investigar las características de las diferentes capacidades físicas.

Contenido actitudinal
• Respeto
• Responsabilidad
• Puntualidad
• Comportamiento ético
• Trabajo colaborativo
• Actitud proactiva
• Independencia
• Entusiasmo
• Disposición para trabajar.

140
Experiencias de aprendizaje
Dimensión 1. Recuperación
Memorizar las etapas de la formación atlética.
• Identifica en tu manual las lecturas que se relacionan
• Identifica las ideas más importantes y memoriza los aspectos más importantes

Dimensión 2. Comprensión
Describir las capacidades físicas y coordinativas y sus respectivos conceptos.
• Identifica en tu manual las lecturas que se relacionan
• Identifica las ideas más importantes y memoriza los aspectos más importantes

Dimensión 3. Análisis
Análisis de las pruebas de evaluación de las capacidades físicas teóricamente
• Identifica en tu manual las lecturas que se relacionan
• Memoriza las pruebas y sus funciones, además de su procedimiento.

Evidencia de aprendizaje
Practica de batería de pruebas físicas (en equipo)

1 Lee cuidadosamente la prueba que te toco impartir


2 Consideren cada paso de la aplicación de la prueba
3. Consigan los materiales que necesitan y el espacio para la práctica.
4. Aplica las pruebas a tu grupo, mantén disciplina y orden.

Criterios de desempeño
• Trabaja en ejercicios prácticos
• Trabaja en equipo para conseguir mejores resultados

141
142
143
Etapa 3
Principios de las
actividades físicas

144
LECTURA INTRODUCTORIA
Conocimientos de las funciones productivas

La efectividad del entrenamiento y del rendimiento deportivo viene dadas mediante la elevación de los
conocimientos esenciales. En el proceso de los ejercicios físicos solamente se puede obtener éxito cuan-
do éstos estén basados en conocimientos efectivos y conscientes, para su aplicación en sus diferentes
fases. No se puede aprender, ni rendir sin los conocimientos reales (Stiehler, 1974).

Los conocimientos se deben adquirir para elevar los rendimientos deportivos y para garantizar una opti-
mización en el complejo proceso del rendimiento motor, corresponde a esto las funciones productivas.
Entre estos conocimientos figuran:

• Los conocimientos sobre el papel que juegan los fenómenos cinemáticos y dinámicos en las dife-
rentes fases estructurales de los movimientos dentro de una técnica deportiva, en un deporte determi-
nado y las diferentes regulaciones.

• La relación entre el deporte y sus diferentes aparatos de entrenamiento.


• El autocontrol y la clasificación de los datos. Entender y comprender los resultados de las investi-
gaciones médicas.

• Conocer el contenido de la unidad de entrenamiento y los planes de entrenamiento. Conocimien-


to y aplicación correcta de las medidas higiénicas.

• Conocer las diferentes formas de regeneración.


Conocimiento de las Funciones Reproductivas.

Entre los conocimientos de las funciones reproductivas podemos mencionar:

• Dar a conocer las relaciones existentes entre el entrenamiento y el proceso de educación.

• Tramitar y dar conocer las diferentes informaciones recibidas.

• Hacer que el atleta conozca diferentes temáticas que abarcan su proceso de formación del entre-
namiento, como por ejemplo:

• Conocimiento sobre las situaciones sociales.

• Conocimiento sobre conocimiento médico.

• Problemática sobre el Deporte de Alto Rendimiento y su posición en la sociedad.

• Los problemas del Doping y farmacológicos.

En el proceso de reproducción juega un papel fundamental el entrenador, el cual en un momento dado


es el profesor, consultor, asesor, técnico, psicólogo, médico, organizador, así como también padre, maes-
tro, en fin, debe asumir todas las funciones que en un momento determinado den respuesta a situacio-
nes que puedan afectar al entrenador y al atleta.
Metodología, Planeación y Control del Entrenamiento Deportivo. Arístides Lanier Soto.

145
146
Competencia(s) General(es) y atributo(s)
Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su tra-
bajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos

Atributos
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos

Competencia(s) Genérica(s) y atributo(s)


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos

Atributos
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones

Habilidades Socioemocionales Específicas


Análisis de consecuencias, empatía y escucha activa.

Competencia del Campo Profesional:


CPT Establece propuestas didácticas deportivas, para elaborar sesiones prácticas de educación física,
recreación, entrenamiento deportivo, deporte para personas con capacidades diferentes, a través de la
organización de eventos deportivos masivos.

Atributo Diferenciador:
ADFTI Desarrolla un macrociclo a través de una estructura de entrenamiento con la finalidad de que el
estudiante dosifique las cargas de trabajo en la actividad deportiva en los periodos de preparación física
general, especial, competitiva y de transición.

Elemento(s) de competencia:
• carga,
• adaptación
• recuperación
• su compensación
• forma deportiva.

Diferenciar cada uno de los principios del entrenamiento, así como los la dinámica del entrenamiento
deportivo y los procesos de fatiga, adaptación y recuperación.
Contenido conceptual:
Contenido procedimental:
• Investigar los diferentes principios del entrenamiento

Contenido actitudinal
• respeto
• responsabilidad
• puntualidad
• comportamiento ético
• trabajo colaborativo
• actitud proactiva
• independencia
• Entusiasmo
• disposición para trabaja

147
Experiencias de aprendizaje
Dimensión 1. Recuperación
Informe de los principios básicos del entrenamiento y su descripción
• Identifica en tu manual las lecturas que se relacionen
• Lee cuidadosamente y subraya solo lo que consideres de mayor relevancia.

Dimensión 2. Comprensión
Interpretar otros conceptos importantes en la planificación deportiva.
• Identifica en tu manual las lecturas en relacionan
• Lee cuidadosamente y subraya solo lo que consideres de mayor relevancia.

Dimensión 3. Análisis
Distinguir los conceptos de carga, fatiga y recuperación
• Identifica en tu manual las lecturas en relacionan
• Lee cuidadosamente y subraya solo lo que consideres de mayor relevancia.

Dimensión 4. Aplicación
Usar un ejemplo para explicar la forma deportiva
• Identifica en tu manual las lecturas en relacionan
• Lee cuidadosamente y subraya solo lo que consideres de mayor relevancia.
• Recuerda y da un ejemplo de la Forma Deportiva.

Evidencia de aprendizaje
Presentación Power point de la dinámica del entrenamiento.
• Identifica en tu manual las lecturas en relacionan
• Lee cuidadosamente y subraya solo lo que consideres de mayor relevancia.

Criterios de desempeño
• Discrimina las fuentes de información más relevantes y fidedignas.
• Resume las ideas importantes.

148
149
150
Etapa 4
Planificación por
capacidades

151
LECTURA INTRODUCTORIA
El Equipo, su Función en el Deporte y la Vida Social.
Sobre este aspecto es necesario, primero, partir de criterios sociológicos. La supervivencia del hombre
está condicionada a las relaciones con los demás hombres, La conducta del hombre esta regida, por una
parte de sus aspiraciones, motivaciones, sentimientos, pasiones y por otra, por el equipo que es trans-
formador de la conducta social, ayuda y guía a sus inquietudes y aspiraciones desarrolla sus estudios y
procesos afectivos y se motiva la superación de dificultades.

El deporte como una especialidad del macro mundo es también un poderoso agente condicionado de la
sociedad.

Para adquirir los conocimientos y hábitos deportivos, el hombre necesita del colectivismo, de una reco-
pilación histórica de actos, ejercicios y competiciones que han realizado sus antecesores y contemporá-
neos.

Erróneamente se denomina deporte individual. Es individual por su forma de competición, pero por su
forma cualidades y habilidades, el deporte en general es colectivo. Es por eso que el deporte eleva la con-
dición social y colectivista del hombre, pues los valores educativos y formativos que emanan del colecti-
vo son necesarios al hombre para subsistir.

Metodología, Planeación y Control del Entrenamiento Deportivo. Arístides Lanier Soto.

152
153
Competencia(s) General(es) y atributo(s)
Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su tra-
bajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos

Atributos
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos

Competencia(s) Genérica(s) y atributo(s)


Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos

Atributos
• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones

Habilidades Socioemocionales Específicas


Análisis de consecuencias, empatía y escucha activa.

Competencia del Campo Profesional:


CPT Establece propuestas didácticas deportivas, para elaborar sesiones prácticas de educación física,
recreación, entrenamiento deportivo, deporte para personas con capacidades diferentes, a través de la
organización de eventos deportivos masivos.

Atributo Diferenciador:
ADFTI Desarrolla un macrociclo a través de una estructura de entrenamiento con la finalidad de que el
estudiante dosifique las cargas de trabajo en la actividad deportiva en los periodos de preparación física
general, especial, competitiva y de transición.

Elemento(s) de competencia:
Analizar y diseñar un plan de entrenamiento basándose en los sistemas antes vistos.

Contenido conceptual:
• idéntica los principios del entrenamiento, así como su clasificación y características de cada de-
porte de alto rendimiento

Contenido procedimental:
• Realiza un macro ciclo de entrenamiento a través de un formato utilizando los principios del en-
trenamiento y la clasificación delos deportes de alto rendimiento para su preparación física

Contenido actitudinal
• Respeto
• Responsabilidad
• Puntualidad
• Comportamiento ético
• Trabajo colaborativo
• Actitud proactiva
• Independencia
• Entusiasmo
• Disposición para trabaja.

154
Experiencias de aprendizaje
Dimensión 1. Recuperación
Identificar los métodos del entrenamiento deportivo.
• Identifica en tu manual las lecturas en relacionan
• Lee cuidadosamente y subraya solo lo que consideres de mayor relevancia.
• Describe cada método de enseñanza y menciona ejemplos.

Dimensión 2. Comprensión
Ensayo de un macro ciclo (sacar porcentajes), con ayuda del profesor.
• Identifica en tu manual los pasos a seguir para la realización
• Realiza los formatos adecuados
• Llena los formatos siguiendo las instrucciones del manual y del profesor.

Dimensión 3. Análisis
Elaboración de un Macrociclo de entrenamiento
• Identifica en tu manual los pasos a seguir para la realización
• Realiza los formatos adecuados
• Llena los formatos siguiendo las instrucciones del manual y del profesor.

Evidencia de aprendizaje
Elaboración de un Meso ciclo de entrenamiento
• Identifica en tu manual los pasos a seguir para la realización
• Realiza los formatos adecuados
• Llena los formatos siguiendo las instrucciones del manual y del profesor.

Criterios de desempeño
• Asume una postura de respeto hacia sus compañeros y docente
• Analiza el contenido de la etapa
• Distingue la importancia de la Planificación

155
156
157
Registro del desarrollo de competencias del
estudiante
La Plataforma Nexus es un sistema perteneciente a la UANL el cual es desarrollado para crear y adminis-
trar cursos en línea, por medio de ésta los Cuerpos Académicos Disciplinares (CAD) de la Dirección del
Sistema de Estudios del Nivel Medio Superior (DSENMS) diseñan los cursos master correspondientes a
cada unidad de aprendizaje que conforman el currículum de la oferta educativa del Nivel Medio Superior.
En la elaboración de los cursos, los CAD generan rúbricas para evaluar las evidencias de cada etapa y
además, éstas permiten la articulación de los criterios de desempeño con los atributos de las Competen-
cias Generales/Genéricas y las Competencias Disciplinares Básicas descritas en cada etapa de la Unidad
de Aprendizaje.

A través de esta plataforma se alimenta el Sistema de Seguimiento Académico de Competencias (SI-


SAC), que permite llevar un registro por estudiante del desarrollo de las competencias indicadas en cada
Unidad de Aprendizaje; este sistema muestra una semaforización por etapa, por unidad de aprendizaje,
por estudiante y por grupo de las competencias generales, competencias genéricas, competencias disci-
plinares básicas y competencias profesionales.

Por ello es importante que utilices esta plataforma, ya que te permitirá modificar hábitos, estrategias y
acciones que te lleven a culminar con éxito tu trayectoria escolar.

Actividades del estudiante y docente en la Plataforma Nexus

En la Plataforma Nexus subes la evidencia de aprendizaje de cada etapa en los tiempos indicados. Tu
docente accede a la evidencia que subes a la plataforma, la revisa y la valora, usando el instrumento de
evaluación diseñado (rúbrica), donde asigna para cada criterio, el nivel de dominio logrado (Evidencia
completa, Evidencia suficiente, Evidencia débil y Sin evidencia). Al haber revisado tu docente la eviden-
cia, puedes acceder a la evaluación e identificar en la rúbrica claramente la semaforización (Verde, Ama-
rillo, Rojo), así como la ponderación respectiva, lo que permite tomar acciones pertinentes para que tú
logres desarrollar las competencias señaladas en cada unidad de aprendizaje. A continuación, se describe
el significado de cada color:

Verde: cuando claramente se observe o se presenten evidencias de que tú estás desarrollando el atributo
de la competencia genérica, disciplinar o profesional.

Amarillo: cuando el desarrollo del atributo de la competencia genérica, disciplinar o profesional aún no se
presenta con contundencia o solidez.

Rojo: cuando es evidente que aún no desarrollas el atributo de la competencia genérica, disciplinar o pro-
fesional.

Al momento que veas el color que obtuviste en cada uno de los criterios de la rúbrica, puedes darte
cuenta de tus áreas de oportunidad, de manera que puedas hacer las modificaciones correspondientes a
la evidencia y volverla a subir, de tal forma que tu maestro la vuelva a revisar y así lograr el aprendizaje
esperado.

158
Fuentes de apoyo y consulta
Básica
Arístides Lanier Soto. (2004). Metodología, Planeación y Control del Entrenamiento Deportivo. Mon-
terrey, Nuevo León.
Facultad de Organización Deportiva. Conceptos y Experimentos en la Educación Física. Monterrey N.L
Complementaria
José Campos Granell, Víctor Ramón Cervera. (2015). Teoría y planificación del Entrenamiento Depor-
tivo. Badalona (España): Paidotribo.
Vladimir Nicolaievitch Platonov. (6° edición). El Entrenamiento Deportivo; Teoría y Metodología. Bar-
celona, España: Paidotribo.
Alejandro Legaz Arrese. (2012). MANUAL DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. España: PAIDOTRIBO.

159
160
161
162

También podría gustarte