Está en la página 1de 13

Asignatura

Fundamentos de ecología

Tema
Laboratorio de epifitos

Presenta
Julián Felipe Benavides Chaves 20221181018
Juan Pablo Garrido 20221181032
Nelson Julián Luna Contreras 20221181016
Brayan Steven moreno Sánchez 20212181027
Haider Jhon Araujo Portocarrero 20212181022

Docente
Martha Carolina Vásquez Rodríguez

06/12/2022
BOGOTA D.C.
Objetivos generales:
✓ Identificar plantas epifitas.
✓ Recolectar epifitos y estudiarlos en el laboratorio.
✓ Reconocer la importancia de estos organismos dentro de los ecosistemas.
✓ Diferenciar epifitos y parásitos.

MARCO TEORICO:

Estas plantas se caracterizan por vivir en otras especies de plantas, llamadas


Forofitos. A diferencia de otras plantas, no extraen nutrientes del árbol en el cual
se hospedan y sus raíces se mantienen en el exterior del suelo. Dentro de este
grupo se van a encontrar especies como:
• Orquídeas: Estas especies se destacan por su belleza y por su gran
diversidad de formas florales. Crecen en áreas tropicales debajo de las
copas de los árboles. Se adhieren a lo alto de las plantas, típicamente
árboles, como una forma de obtener más luz solar. La familia de las
orquídeas es la más numerosa en cuanto a número de especies epífitas,
con más de 20 géneros de plantas epífitas tropicales. Este hecho junto a
sus pocos requerimientos en nutrientes y agua, las convierten en una de
las plantas de jardinería más cultivada en el mundo. Algunas especies
epífitas son:

o Brassavola.
o Cattleya.
o Drácula.
o Masdevallia.

o Odontoglossum.

• Líquenes: Son asociaciones simbióticas entre un alga y un hongo,


donde el hongo aporta la protección y el alga la fotosíntesis. Suelen
crecer como plantas epífitas en la corteza de muchos árboles. Colonizan
los troncos y ramas de los árboles y arbustos. Su valor como
bioindicadores de la calidad del aire y su sensibilidad frente a cambios
en su entorno los hace especialmente valiosos en programas de
seguimiento. Algunas especies son:
o Usnea articulata
o Aextoxicon punctatum
o Peumus boldus
o Aristotelia chilensis.

• Briófitos: Plantas de estructura sencilla, sin flores, frutos y semillas,


habitan en zonas húmedas y no tienen raíces verdaderas. Este grupo
abarca a la mayoría de plantas no vasculares. Algunos ejemplos pueden
ser los musgos y las hepáticas.
o Musgos: Son plantas poco exigentes y son parte de la vegetación
colonizadora, cumplen importantes funciones como proteger el suelo
del enfriamiento, conservar y aumentar su porosidad y permeabilidad
y contribuir a enriquecer la tierra vegetal, se pueden encontrar sobre
todo en la corteza de los robles. Algunas especies son:
▪ Syntrichia amphidiacea
▪ Leskea angustata
▪ Syntrichia fragilis
▪ Syntrichia pagorum
▪ Fabronia ciliaris

o Hepáticas: Las hepáticas son plantas de tamaño reducido, con alturas


de no más de 10 cm y que rara vez alcanzan los 20 mm de grosor. La
mayoría de ellas necesita de entornos muy húmedos y a la sombra,
como ocurre generalmente en las briofitas, aunque hay algunas
especies de hepáticas capaces de resistir la incidencia solar directa y
sequías de larga duración. Se usaban en la edad media para tratar las
dolencias del riñón. Algunas especies son:

▪ Marchantia
▪ Jubula
▪ Lunularia
▪ Lejeunea

• Pteridofitos: plantas sin flor, poseen vasos conductores y una raíz


ramificada, lo que hace que absorba el agua y sales minerales. Algunos
ejemplos son:
o Helechos: Plantas vasculares sin semillas con grandes hojas
habitualmente pinnadas y de prefoliación circinada. Son plantas
muy dependientes de la humedad, por eso se desarrolla una gran
variedad en climas tropicales, muchos de los cuales son epífitos.
Algunas especies son:
▪ Platycerium bifurcatum
▪ Trichomanes galeoti
▪ Phlebodium pseudoaureum
• Frailejones: Es una especie de planta que habita en los
páramos de Colombia, Venezuela y Ecuador. Su función
principal es mejorar el ecosistema, pues a través de los “pelitos” que tiene
en sus hojas absorbe la humedad de la neblina y la libera a
través de susraíces cuando hay sequía.

MATERIALES:
ESTRATO SUPERIOR: Entre 35 y 50 metros de altura, aquí viven
los loros, águilas, se encuentran plantas epifitas como las
orquídeas y se enredan las plantas trepadoras, como las lianas

ESTRATO MEDIO: formado por los


arboles más bajos, están entre 20
hasta 35 metros, aquí viven animales
como monos, perezosos, tucanes,
murciélagos, serpientes, mariposas,
libélulas, etc

ESTADO INFERIOR: formado por arbustos y


hierbas que crecen hasta 3 metros de altura,
aquí habitan sapos, ranas, etc.

ESTRATO HERBACEO: se desarrollan muchas


especies de musgos, líquenes, hongos y
pequeñas plantas con flor.

ESTRATO DEL SUELO: formado por restos de


hojas y troncos en descomposición, aquí viven
múltiples animales como, lombrices, hormigas
sanguijuelas, caracoles, milpiés, ciempiés,
escorpiones y arañas.

PROCEDIMIENTO:
RESULTADOS DE LABORATORIO
Xanthoria parietina: Es un liquen folaceo, de color amarillo. Este liquen crece
con gran profusión sobre la corteza de los arboles, sobre rocas, paredes, pero
mas que todo en lugares donde el aire contenga polvo rico en sales minerales.
Este liquen es muy sensible a la contaminacioón ambiental.
Lobaria pulmonaria: Es el liquen epifito formado por un hongo, viven en una
relación simbiótica mutualista con una cianobacteria. Este liquen también es
sensible a la contaminación del aire.

Teloquistes
RESULTADOS DE SALIDA DE CAMPO:

Venado de cola blanca: Es un mamífero de tamaño mediano con cuerpo


esbelto, el tamaño de la hembras suele ser entre 90 y 150 cm de largo, en los
machos entre 135 y 205 cm de. Su cola puede llegar a medir 12 a 30 cm y su
peso vari entre 80 y 310 libras.

Orquídea: Son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por


la complejidad de sus flores, la familia comprende aproximadamente de 25.000
especies, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza especifica
entre las angiospermas.
Flor de plantas frailejones

Frailejones: Son un tipo de planats emblematicas de los paramos, se


encuentran 91 especies ubicadas principalmente en la cordillera oriental. Estos
son importanteas para la regulación y producción del agua, son hogar y refugio
de muchos animales.
Flavoparmelia caperata: Es conocida también como liquen verde común, es
una especie de liquen de talo foliáceo de la familia Parmeliaceae que crece
principalmente en la corteza de los árboles y no es capaz de crecer en lugares
donde el ozono está presente en altas concentraciones.
ANALISIS DE RESULTADOS:

Entendemos que es común que las plantas se desarrollen directamente sobre el


suelo, pero las “epifitas” es un caso particular, ya que para el crecimiento de ellas
no es necesario el suelo, ellas no requieren del suelo, si no que crecen sobre los
troncos de los arboles donde ellas se ubican en una posición adecuada para
recibir la luz del sol.

Pudimos observas diferentes clases de musgos y líquenes, es común encontrar


gran cantidad de musgos en los árboles y estos musgos se encuentran más que
todo en las cortezas de los robles, los musgos son parte de la vegetación
colonizadora, cumple importantes funciones como proteger el suelo del
enfriamiento, conservar y aumentar su permeabilidad y este también contribuye
a enriquecer la tierra vegetal.

En los líquenes observamos que estos son asociaciones simbióticas es decir que
ellos necesitan asociarse con otros organismos para poder desarrollarse,
mediante este proceso ambos simbiontes se benefician, observamos que estas
se asocian entre un alga y un hongo donde el hongo ayuda a la protección de
los líquenes y el alga es el encargado de la fotosíntesis.

IMPORTANCIA

Este parque cumple con la preservación de la diversidad de vida, también es


una potente fábrica de agua que provee a Bogotá de esta agua y a una parte
de la población de los departamentos del meta y Cundinamarca, el acueducto
de Bogotá mantiene en funcionamiento el gran Embalse de Chuza, un lago
artificial que suministra el agua para casi el 80% de Bogotá, 12 metros cúbicos
de agua obtiene Bogotá.

CONCLUSIONES:

• Las condiciones climáticas de la zona son determinantes en el


comportamiento fisiológico, fenológico y de interacción con la
entomofauna.

• Las asociaciones entre plantas epífitas y la entomofauna de la zona de


recolección de muestras revelan una interacción positiva.

• El laboratorio fue un tiempo bastante provechoso debido que las


observaciones que se lograron obtener fueron muy interesantes.
• A los helechos se les conoce por sus propiedades de dar humedad al
ambiente y purificar el aire.

• A demás también posible trasladar especies epífitas vasculares a nuevos


hábitats naturales, siempre y cuando se determinen las especies de los
árboles huésped con los cuales las epífitas tienen mayor afinidad,
generando así un adecuado crecimiento y desarrollo de las plantas.

BIBLIOGRAFIAS

• Pulmonaria de Õrbol (Lobaria pulmonaria). (s. f.). NaturaLista Mexico.


https://www.naturalista.mx/taxa/48711-Lobaria-pulmonaria

• Campo, Y. (2022, 8 julio). venado de cola blanca. Conexión Natural.


https://caminatasecologicasbogota.com/venado-de-cola-blanca/

• colaboradores de Wikipedia. (2022b, julio 26). Orchidaceae. Wikipedia,


la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Orchidaceae

• Pavas, V. D. L. C. (2022, 15 marzo). ¿Qué son los frailejones y por qué


están de moda? | El Colombiano. www.elcolombiano.com.
https://www.elcolombiano.com/tendencias/que-son-los-frailejones-y-por-
que-estan-de-moda-AN16930189

También podría gustarte