Está en la página 1de 45

Teoría

Profesor Manolo Puente

Tabla de Figuras y Silencios

Figura Nombre Silencio Duración

Redonda 4 tiempos

Blanca 2 tiempos

Negra 1 tiempo

Corchea
Medio tiempo

Semicorchea Un cuarto de tiempo


Teoría
Profesor Manolo Puente En un compás de
La redonda abarca todo el compás

Como medir una Redonda


Ta a a a Ta a a a

En un compás de
Si fueran 2 blancas caben 2 blancas
Como medir una Blanca serían:

Ta a Ta a
Ta a

En un compás de
Como medir una Negra Si fueran 4 negras caben 4 negras
serían:
Ta Ta Ta Ta Ta
Teoría
Profesor Manolo Puente

En un compás de
caben hasta 8 corcheas
Barra de unión

Como medir una corchea


Ti ti Ti ti Ti ti Ti ti Ti ti Ti ti

En un compás de
caben hasta 16
Barras de unión
semicorcheas

Como medir una semicorchea


Ti ki ti ki Ti ki ti ki Ti ki ti ki Ti ki ti ki Ti ki ti ki Ti ki ti ki
Solfeo
Profesor Manolo Puente

Célula rítmica # 01

Ta Ta Ta Ta
Ta a a a Ta a Ta a Ta a Ta a Ta a a a

Célula rítmica # 02
Solfeo
Profesor Manolo Puente

Célula rítmica # 03

Célula rítmica # 04

Ti ti Ti ti Ti ti Ti ti
Solfeo
Profesor Manolo Puente

Célula rítmica # 05

Ti ti Ti ti Ti ti Ti ti

Célula rítmica # 06

Ti ti Ti ti Ti ti Ti ti
Solfeo
Profesor Manolo Puente

Célula rítmica # 07

Célula rítmica # 08
Solfeo
Profesor Manolo Puente

Célula rítmica # 09

Ti ki ti ki Ti ki ti ki

Célula rítmica # 10
Teoría
Profesor Manolo Puente

Puntillo:
Aumenta la mitad del valor de la figura anterior.

+
Redonda (4 tiempos) Mitad de 4 = 2 = 6 tiempos

+
Blanca (2 tiempos) Mitad de 2 = 1 = 3 tiempos

+
Negra (1 tiempo) Mitad de 1 = ½ = 1 y ½ tiempos
Teoría
Profesor Manolo Puente

En un compás de
se mide así

Como medir una negra


con puntillo Ta-a ti Ta-a ti Ta Ta Ta Ta Ta-a ti

En un compás de
se mide así

Como medir una corchea


con puntillo
Ti-i ki Ta Ta Ti-i ki Ti ti Ti-i ki Ti ti Ta Ta
Teoría
Profesor Manolo Puente

Celula rítmica # 11

Compás de

Ta-a ti Ta Ta

Celula rítmica # 12
Teoría
Profesor Manolo Puente

Compás de Celula rítmica # 13

Ti-i ki Ti-i ki Ti-i ki Ti ti Ti-i ki Ti ti

Celula rítmica # 14

Ti-i ki Ti-i ki Ti ti
Teoría
Profesor Manolo Puente

Rítmica y métrica

Compás de
Teoría

Ubicación de las notas en el Pentagrama

La
Sol
Mi Fa
Do Re
En la 2da. línea En el 2do. espacio
En el 1er. espacio
En la 1ra. línea del Pentagrama del Pentagrama
En la línea En el espacio debajo del Pentagrama
del Pentagrama
adicional del Pentagrama
debajo del
Pentagrama La agudo
Fa agudo Sol agudo
Re agudo Mi agudo
Do agudo En la línea
Si En el espacio
adicional
En el 4to. espacio En la 5ta. línea arriba del
En la 4ta. línea del Pentagrama arriba del
En el 3er. espacio del Pentagrama Pentagrama
del Pentagrama Pentagrama
En la 3ra. línea del Pentagrama
del Pentagrama
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Pasos para leer una partitura

1.- Conocer el ritmo

2.- Identificar las notas en el Pentagrama

3.- Combinar el ritmo y las notas en el Pentagrama (Recitar)

4.- Solfear las notas del tema o canción (Afinación)

5.- Interpretar el tema o canción en la melódica o algún instrumento.


Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
En la línea adicional debajo
Do del Pentagrama

Re En el espacio debajo
del Pentagrama
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura

Do y Re
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
En la 1ra. línea
Mi del Pentagrama

Fa En el 1er. espacio
del Pentagrama
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura

Mi y Fa
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
Do Re Mi y Fa
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
Sol En la 2da. línea
del Pentagrama

La En el 2do. espacio
del Pentagrama
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
Sol y La
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
Do Re Mi Fa Sol y La
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
Si En la 3ra. línea
del Pentagrama

do agudo En el 3er. espacio


del Pentagrama
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
Si y Do agudo
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
De Do a do agudo
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
re agudo En la 4ta. línea
del Pentagrama

mi agudo En el 4to. espacio


del Pentagrama
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
re agudo y mi agudo
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
fa agudo En la 5ta. línea
del Pentagrama

sol agudo En el espacio arriba


del Pentagrama
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Ejercicios de lectura
fa agudo y sol agudo
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

la agudo En la línea adicional


arriba del Pentagrama

si agudo En el 2º espacio arriba


del Pentagrama

do sobre-agudo En la 2ª línea adicional


arriba del Pentagrama
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

la agudo y si agudo
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

La escala musical
Comenzaremos diciendo que todas las notas musicales tienen
sostenidos menos las que terminan en i

Do Re Mi Fa Sol La Si do

Do Re Fa Sol La

Do Re Mi Fa Sol La Si do
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

La escala musical
Cuando lo hacemos de forma ascendente es
con sostenidos
Do Re Mi Fa Sol La Si do

Do Re Fa Sol La

Do Re Mi Fa Sol La Si do
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

La escala musical
Cuando lo hacemos de forma descendente es
con bemoles
Do Re Mi Fa Sol La Si do

Re Mi Sol La Si

Do Re Mi Fa Sol La Si do
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

La escala musical
Esto es con sostenidos y bemoles

Escala ascendente y descendente

Re Mi Sol La Si

Do Re Fa Sol La

Do Re Mi Fa Sol La Si do

Enarmonía: La misma nota con 2 nombres diferentes


Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Escala Diatónica: Escala con tonos y semitonos naturales

Do# Re# Fa# Sol# La# do# re# fa# sol# la#

Do Re Mi Fa Sol La Si do re mi fa sol la si do
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Escala Cromática: Escala con semitonos

Re Mi Sol La Si re mi sol la si

Do# Re# Fa# Sol# La# do# re# fa# sol# la#

Do Re Mi Fa Sol La Si do re mi fa sol la si do

Enarmonía: La misma nota con 2 nombres diferentes


Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Alteraciones
Sostenido
Aumenta un semitono ascendente a la nota que se le aplique

Bemol
Disminuye un semitono descendente a la nota que se le aplique

Doble Sostenido
Aumenta dos semitonos ascendentes a la nota que se le aplique

Doble Bemol
Dismunuye dos semitonos descendentes a la nota que se le aplique

Becuadro
Elimina toda alteración y regresa a la nota natural.
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Alteraciones
1.- Las alteraciones deben estar en la misma línea o en el mismo espacio
donde se encuentra la nota que quiera alterar, y se pone inmediatamente a la derecha de la nota.

2.- No solamente altera la nota, si hubiera mas notas iguales dentro del compás
tambien se alterarían, a menos que hubiera un becuadro.
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Los tipos de compás


La música se divide en compases según el ritmo, y existen
diferentes tipos de compás aquí presentaremos los mas importantes.

Numerador Cuántos tiempos


Denominador De cuales figuras
dos
cuartos Significa que debe haber solo 2 tiempos por compás

tres
Significa que debe haber solo 3 tiempos por compás
cuartos

cuatro
Significa que debe haber solo 4 tiempos por compás
cuartos
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Los tipos de compás

Veamos la intensidad de cada tiempo según el tipo de compás.

En un compás de

Fuerte débil

En un compás de

Fuerte débil débil

En un compás de

Fuerte débil Semifuerte débil


Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Cómo contar un compás


Los compses se cuentan de menera específica
y con la fuerza de cada tiempo, es decir, debemos saber
cuales son los tiempos fuertes y cuales los debiles.
2
débil

Un compás de se cuenta de la siguiente manera

1
Fuerte
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Cómo contar un compás 3


débil

Un compás de se cuenta de la siguiente manera

2
1 débil
Fuerte

4
débil

Un compás de se cuenta de la siguiente manera 2 3


débil medioifuerte

1
Fuerte
Clase de Música
Profesor Manolo Puente

Rítmica y métrica
Vamos a presentar los primeros ejemplos de cómo se divide la música por tiempos:

También podría gustarte